UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
CAJAMARCA
DOCENTE:
Arq. Guerra Vera Jeanne Yadira
ESTUDIANTES:
Cueva Cruz Flor Victoria
Salas Berrios Araceli
Silloca Barsena Dayana
Quisiyupanqui Itusaca Astrik Lizri
FUENTE: blogspot.com
01
UBICACIÓN
FUENTE: viajaraperu.com
1. Casa Colonial Conde Uceda
2. Casa de la Cultura
3. Catedral
4. Mirador Natural Santa Apolonia
5. Conventos de Monjas
Concepcionistas
6. Cuarto de Rescate
7. Conjunto Monumental Belén
8. Conjunto Monumental Recoleta
9. Iglesia San Francisco
10. Iglesia San José
FUENTE: CONOCIENDO CAJAMARCA
02
HISTORIA
FUENTE: es.wikipedia.org
LINEA DE TIEMPO CAJAMARCA
EL ASENTAMIENTO VIRREINAL EN SUS PRIMEROS SIGLOS
Francisco López de Xerez
17 de noviembre de 1532
El Gobernador mandó hacer en la plaza de Caxamalca una iglesia donde se celebrase el santísimo sacramento de la misa,
y mandó derribar la cerca de la plaza, porque era baja, y mandó hacer otra más alta. En cuatro días fue hecha de tapias de
altura de dos estados7, de largura de 550 pasos
Reconstrucción hipotética de la Plaza Inca de
Cajamarca, según Harth Terré
Los primeros religiosos europeos
en establecerse en Cajamarca
fueron los de la Seráfica Orden
Franciscana. En el cerro Cumbe,
sobre una huaca o templo allí
existente, ellos erigieron una capilla
dedicada a la virgen de Alejandría,
Santa Apolonia
FUENTE: Municipalidad provincial de Cajamarca
EL ASENTAMIENTO VIRREINAL EN SUS PRIMEROS SIGLOS
1650 La primera iglesia franciscana en ser construida
El comisario general de la Seráfica Orden de San (fue terminada en 1579) era del tipo llamado
Francisco en el Perú, fray Luis Zapata, consideró «capilla abierta» (o huayrona, como se le llamó en
necesario que se dejaran en manos de otras la región y en todos los Andes), que permitía
órdenes religiosas algunas doctrinas, los religiosos reunir a los indígenas en el espacio abierto
«entregaron» Cajamarca a los agustinos equivalente al atrio
- Ladrillos cocidos
- Techada con tejas de
arcilla
El atrio era al mismo
tiempo el cementerio, en
uso hasta mediados del
siglo XIX
Fue demolida en 1687
FUENTE: es.wikipedia.org FUENTE: elmontonero.pe
CONSTRUCCIÓN EN LA PLAZA MAYOR DE UNA IGLESIA
EXCLUSIVAMENTE PARA FAMILIAS PENINSULARES ENFRENTE DE
LA TITULAR DE SAN ANTONIO.
Primero se construyó una versión provisional en adobe en el solar «del
Inca», comenzó el 16 de febrero de 1682, con doce varas de ancho y
52 varas de profundidad; y finalmente se construyó la versión que
vemos aún hoy, en cantería, concluyéndose la parte principal del
1573
templo en 1686. Fue dedicada a Santa Catalina, y el diseño
Llegaron a la América española las ordenanzas
arquitectónico y los planos fueron obra de Juan de Céspedes
de población, dictadas por Felipe II, donde se
Ledesma
disponía que las reducciones se emplazasen en
los mejores lugares, con calles trazadas por
manzanas, partiendo de una plaza central. En
este espacio deberían erigirse el cabildo y la
iglesia, frente a frente; deberían edificarse
además hospital y escuela, y las casas
«sacando las puertas a las calles para que sus
moradores pudiesen ser vistos y visitados de
la justicia y sacerdote
FUENTE: flickr.com
La Cajamarca de fines del siglo XVII se dividía en seis
barrios:
Plano de la iglesia de San Antonio y de la
capilla de Dolores del partido de Cajamarca, 1) El Cumbe, la parte de la villa que llegaba hasta las laderas
1811. del cerro del mismo nombre.
2) La Matanza, donde estuvo el primer camal del asiento, en
el actual barrio de San Pedro.
3) Lucmacucho, al oeste.
4) Columbo, sector que se hallaba entre lo que son hoy los
barrios de San José y Pueblo Nuevo.
5) La Fundición, por el lugar donde se fundió el oro del
rescate
6) San Sebastián, al extremo este de la villa, donde estuvo la
ermita bajo la advocación del santo de este nombre.
1699
- La gran pila que hasta hoy se conserva en el centro de la
Plaza Mayor de Cajamarca fue colocada.
- Se iniciaron las construcciones de las nuevas iglesias de
San Antonio o San Francisco y de Belén, con su complejo
hospitalario anexo
FUENTE: La Casa Cajamarquina
CÓMO CAJAMARCA SE HIZO REALMENTE GRANDE EN EL SIGLO XVIII
Cajamarca se desarrolló hacia una nueva prosperidad económica general, que a su vez se manifestó físicamente en
aspectos tales como la cantidad y calidad de la arquitectura producida y un renovado crecimiento urbano, sobre todo a
partir del siglo XVIII.
Retablo mayor, Catedral de Santa
Catalina de Cajamarca (s. XVIII)
INICIO DE LA ESCUELA ARQUITECTÓNICA DE
CAJAMARCA
Según San Cristóbal, la escuela arquitectónica de Cajamarca
estuvo caracterizada por sus gigantescas portadas retablo ,las
únicas del Perú con tres cuerpos superpuestos; por la regularidad
formal, casi renacentista, de la estructura o traza de estas portadas
en abierto contraste con el horror vacui de su barroca decoración;
por la continua presencia de columnas salomónicas y por la
presencia, también desfasada con respecto a Lima, de pilastras
colgantes, entre otros aspectos.
FUENTE: instagram.com/jpelsous
CÓMO CAJAMARCA SE HIZO REALMENTE GRANDE EN EL SIGLO XVIII
DURANTE EL SIGLO XVIII
las casas de morada cajamarquinas tuvieron un
crecimiento atribuido a la súbita prosperidad La ciudad y su
que trajo a la región la extracción de plata en las arquitectura crecieron
minas de Hualgayoc. Algunas familias vieron en todos sus términos.
incrementadas sus riquezas y prestigio, El espacio urbano de
necesitando por tanto una nueva arquitectura Cajamarca se ordenó
de representación que proclamara su elevado entonces ,hasta la
estatus. Otras familias, no necesariamente actualidad, a partir del
vinculadas con la minería, incrementaron gran espacio de la Plaza
FUENTE: instagram.com/caxastime
también sus recursos mediante el comercio y el Mayor, que en el siglo
servicio de préstamos o censos al quitar XVIII era físicamente
también el centro
geográ- fico del
asentamiento
FUENTE: muqui.org FUENTE: blogspot.com
03
PLANIMETRÍA
HISTÓRICA
FUENTE: mapcarta.com
La villa de Cajamarca c. 1785,
en un plano del obispo Baltasar
Martínez Compañón
Sus calles son de S.O. á N.E.,
están cortadas en ángulos
rectos por otras. Las
manzanas son 150, de regular
construcción, de sillar, adobe
y tejas.
De O. á E. corre un riachuelo,
dividiéndola en dos partes
comunicadas por puentes en
mal estado. En el centro de la
ciudad hay una espaciosa
plaza, con una buena fuente
de granito, de bastante gusto.
Hay cinco plazoletas y doce
pilas para surtir de agua á la
ciudad.
FUENTE: CRONICAS DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA
04
CONTENIDO
PATRIMONIAL
FUENTE: unsplash.com
El periodo de la arquitectura virreinal duraría
desde el comienzo de las construcciones
definitivas del siglo XVI hasta aproximadamente
1630, estuvo dominando por los esquemas
renacentistas para las portadas y recibió
aportaciones del mudéjar para las armaduras de
madera. También se introdujo una conformación
homogénea para las plantas de las iglesias.
Cajamarca es una de las zonas que aun conservan
pocos monumentos renacentistas importantes
La arquitectura virreinal peruana como la
cajamarquina y cusqueña se les llamaba estilo
mestizo
FUENTE: instagram.com/caxastime
ARQUITECTURA VIRREINAL DE CAJAMARCA
Cajamarca es una ciudad conocida por
su arquitectura colonial y barroca, la
cual refleja la influencia española
La ciudad de Cajamarca es
mundialmente conocida porque
Pizarro atrapó al último inca que fue
Atahualpa en 1532. Atahualpa acordó
pagar un rescate por su liberación y
este consistía en un cuarto lleno de
oro y dos de plata, pero aun así fue
ejecutado.Este cuarto de rescate es el
único vestigio inca que aun queda en la
ciudad.
Cuarto de rescate, Cajamarca
FUENTE: GACELAS POR EL MUNDO
TEJAROZ
Los colonizadores se BALAUSTRE
quedaron en Cajamarca
y transformaron la BALCÓN
ciudad a su gusto,
incluyeron elementos
típicos de la arquitectura
colonial clásica como una
Plaza de armas, iglesias y PIE DERECHO
conventos por doquier
así como casas coloniales
encaladas con jardín
interior.
Casa colonial en Cajamarca
FUENTE: GACELAS POR EL MUNDO
ARQUITECTURA URBANA
El tejido urbano se conforma con
edificios en su mayor parte dedicados a
funciones de vivienda, que constituyen
el núcleo de la ciudad histórica.
Hay poco rigidez en el esquema de
trazado urbano ya que hay presencia
de calles que llegan al centro de dos
lados de la plaza, donde solo tiene
solución de continuidad.
Psje. Atahualpa
FUENTE: instagram.com/caxastime
Los emplazamientos tenían que
estar en los mejores lugares de
la comarca que tuviesen temple
mas conforme con el que los
indios antes tenían, con calles
trazadas por manzanas
siguiendo la traza de lugares
españoles partiendo de la plaza
central
FUENTE: 123FR
PORTADAS
CORNISA
Las portadas renacentistas
asumen el esquema de ingreso DINTEL
triunfal característico del
renacimiento virreinal
A continuación una muestra de JAMBA
esa influencia en los portadas de
las principales casonas de dos
pisos y techos a dos aguas de
esta ciudad.
PEDESTAL
FUENTE: THE PERUVIAN BAROQUE ARCHITEC
Portada principal de la
Portada de la casa Portada barroca de casona ocupada por la
Uceda casona en jirón Comercio Municipalidad de
Cajamarca.
FUENTE: PERÚ BARROCO
Portada de
Típica portada barroca Típica portada de casa vivienda en calle
de casa cajamarquina. cajamarquina (siglo XVIII) Belén
FUENTE: PERÚ BARROCO
FUENTE: PERÚ BARROCO
PORTADAS RETABLO
Un ejemplo de estas portadas
podemos apreciarlo en la PEANA
Catedral de Cajamarca. CORNISA
Portada retablo de estilo barroco
plateresco con gran influencia DINTEL
churrigueresca con abundante
decoración (columnas
salomónicas con hojas de vid y PORTON
aves, arabescos, arcos, COLUMNAS
hornacinas, almohadillado) SALOMÓNICAS
PEDESTAL
FUENTE: CATEDRALES, ARTE Y ESPIRITUALIDAD
Cajamarca es una ciudad conocida por su arquitectura colonial y barroca, la cual refleja la influencia española
Según la versión historiográfica de
Wethey calificaba como española Gasparini, los aportes decorativos, no
la arquitectura de Cajamarca de ciertamente los conceptos estructurales y
arquitectónicos, habrían constituido el
mediados del siglo XVIII; sin
aporte característico de la arquitectura
embargo, no se conoce ninguna virreinal. Téngase presente que no se
manifestación arquitectónica aplica esta disociación entre arquitectura y
española de esas mismas fechas a decoración solamente a las escuelas
la que pueda ser asimilada la regionales más ornamentadas, como
arquitectura de las grandes pudieran ser la arequipeño collavina y la
portadas-retablo cajamarquinas cajamarquina; sino a toda la arquitectura
virreinal en su conjunto, por el mero hecho
de ser tal clase de arquitectura.
FUENTE: es.wikipedia.org
VIVIENDA CAJAMARQUINA
La escala de las casas de morada
en el centro histórico de
Cajamarca es extraordinariamente
variable, desde apenas un
aposento o dos hasta residencias
más grandes con caballerizas y
traspatios, pero todas con el
común de encontrarse dedicadas
sobre todo a funciones de vivienda,
con el pequeño comercio como
extra en algunos casos en forma de
tiendas hacia la calle
FUENTE: Perú Top Tours
UBICACIÓN Y PARCELAS
Edificios de base: son los conformadores del
tejido de base o arquitectura mal considerada
de importancia secundaria, que ocupa lotes de
pequeña y mediana dimensión, generalmente
dedicados a funciones de vivienda y
componentes principales del ambiente
construido en un centro histórico como el de
Cajamarca.
Edificios especializados: Ocupan lotes más
grandes o incluso manzanas enteras, albergan
funciones públicas o religiosas consideradas
de importancia y se ubican en las zonas más
nobles de la traza.
Plano catastral de la zona alrededor de la Plaza Mayor de Cajamarca (2009)
FUENTE: Fuente: Municipalidad de Cajamarca.
MATERIALES Y TÉCNICAS TRADICIONALES
En este caso, se trata de unidades de albañilería de
dimensiones medio-grandes, en promedio de 60cm por 40cm
por 10cm, fabricados artesanalmente a partir de tierra rica en
arcilla, agua y un pequeño porcentaje de paja en la mezcla,
esperando mejorar sus muy limitadas propiedades de
resistencia.
Los muros en Cajamarca son de entre 60 y 85 centímetros de
ancho en pro- medio, con alturas que para las plantas bajas
varían desde los tres y medio hasta los cinco metros y medio.
Los pisos superiores hablamos en plural aunque muy raro es
el caso en el que se superan las dos plantas presentan también
en promedio alturas interiores de cuatro metros26wa
Destrucciones y reconstrucciones de arquitectura tradicional en el
centro histórico de Cajamarca, en fotografías de archivo. FUENTE: Archivo Regional de Cajamarca, sin números, sin fechas
La tierra usada era extraída generalmente de la campiña en los alrededores inmediatos del asentamiento. Una variedad muy
preciada con tonalidad más rojiza era extraída, junto con la arena más común, de la zona de Namora, al este.
La cal utilizada era extraída de caleras en la zona de Río
Seco, y camino a Otuzco y a La Encañada, como aún hoy.
Los muros de adobe eran enlucidos primero con un
mortero ligero de tierra cruda que luego se alisaba con una
plancha plana o llana, se encalaba o enyesaba y pintaba
En piedra se construían, sin embargo, algunos de los más
notables arcos de zaguán y los del callejón de conexión con
el traspatio, los poyos corrientemente ubicados a los lados
interiores de los zaguanes, las bases de las columnas de los
corredores, algunas escaleras de pocos pasos y, por
supuesto, las portadas en las fachadas y las bases
FUENTE: Jpelsouls
El sistema de cañerías de
Cajamarca .Según se exhibe en el
museo del conjunto de Belén.
Sistema hallado bajo la Casa
Zambrano (Silva Santiesteban
100) .Hallazgos durante el proceso
de restauración de la fuente en la
Plaza Mayor de la ciudad
FUENTE: Fotografías de A. Scaletti (2009-2011).
ESPACIOS Y FORMA
Vista del patio principal de la
Casa Alva desde el zaguán.
El modo de circulación típico en las casas limeñas y
cajamarquinas desde los primeros momentos del
Virreinato fue el de pasar de ambiente a ambiente, como
era el tradicional modelo medieval peninsular, aunque
también se dio el modo radial, en relación con el patio.
La mayor parte de las casas de Cajamarca que revisamos
en campo muestran un eje central de simetría para los
patios y las habitaciones, por lo menos en las casas de
cierta importancia.
Como en Lima, los zaguanes en Cajamarca se ubicaron casi
siempre en el eje del patio principal. A los lados se
ubicaban habitaciones que frecuentemente se dedicaban
al comercio, en un sistema que se perpetuó como el mismo
zaguán en muchas de las ciudades del Virreinato del Perú.
FUENTE: Fotografía de A. Scaletti (2011).
El patio principal de la casa que hoy alberga la
Lo más común en Cajamarca son las casas de morada Corte Superior
con un único patio, pero como mencionamos líneas arriba,
incluso una revisión muy sumaria revela muchas
variantes.
Las galerías alrededor de los patios, de madera, se formaban
con esbeltos soportes verticales sobre bases de piedra en
cubos, típicamente con capiteles de zapata en los patios
virreinales, y algunos capiteles y molduras clásicas en los
modelos republicanos.
Estas galerías o corredores protegían de la lluvia a los
habitantes de la casa y a las superficies de los muros, así
como de la incidencia directa del sol en algunas habitaciones,
en una transición entre espacios abiertos y cerrados en el
interior de la casa
En cuanto a las habitaciones, debemos mencionar a la sala
como el ambiente probablemente más importante, más
cómodo y más decorado de la vivienda. Este espacio principal,
escenario de las celebraciones familiares, las visitas y
reuniones sociales, estaba ubicado comúnmente al fondo del
patio, frente a la entrada de la calle a la casa
FUENTE: Fotografía de A. Scaletti (2011)
FACHADA Y PORTADAS
Las casas tradicionales cajamarquinas se
configuraban exteriormente de manera muy
similar a otras de la sierra peruana en los
periodos virreinal y republicano, como un
volumen tendencialmente rectangular cerrado,
generalmente regular.
Los vanos hacia el exterior eran en general muy
pocos y de dimensiones reducidas con,
naturalmente, algunas excepciones, prefiriéndose
abrir ventanas y demás hacia los patios interiores
por las ya conocidas razones de privacidad,
seguridad y control climático que también se
daban en otras regiones donde aparece el
esquema.
FUENTE: BCP Cajamarca
El ingreso principal de las casas de morada principales de
Cajamarca estaba marcado en la mayoría de los casos por una
portada labrada en piedra que enmarcaba el vano rectangular de
la puerta, una de las características notables que configuran el
aspecto general de la ciudad.
Las portadas de piedra y los marcos, bases, rejas y balcones de las
ventanas constituían el adorno principal del exterior de las casas,
dotándolas además de un cierto volumen de fachada.
El ingreso principal de las casas de morada principales de
Cajamarca estaba marcado en la mayoría de los casos por una
portada labrada en piedra que enmarcaba el vano rectangular de
la puerta, una de las características notables que configuran el
aspecto general de la ciudad.
FUENTE: PERU top Tours
ARQUITECTURA
COLONIAL
Fuente: Google
En la villa San Antonio de Cajamarca se puede
dividir en dos:
1 .- Arquitectura de la
reducción indígena del siglo
XVI.
2 .- Arquitectura de la villa
señorial de los siglos XVII,
XVIII y principios del siglo
XIX hasta 1821.
Fuente: Google
1 .- Arquitectura de la
reducción indígena del
siglo XVI
Las pocas evidencias encontradas en los barrios de
Cumbe y San Pedro constituyen en testigos de la
arquitectura indígena colonial de Cajamarca.
Area de edificación.
Area de vinculación hacia los
ambientes, cumpliendo la función
de patio.
Fuente: Google
Arquitectura Religiosa Indígena Esta arquitectura está
relacionada con la
arquitectura civil indígena
del siglo XVI.
Techo a dos aguas
San José
Fuente: Google
Frontón
San Pedro
Fuente: Google
2 .- Arquitectura colonial de la Villa
Señorial Españoles San Antonio de
Cajamarca.
Posee varios estilos arquitectónicos:
Manierismo
Barroco
Neoclasico post Barroco
Manierismo
No hay evidencias en la ciudad.
Pintor manierista Leonardo Jaramillo
vivió en Cajamarca(1632- 1644)
Fuente: Google
Barroco inicial
1668-1782
Sobriedad ornamental:
(1668-1678)
- Arquitecto: Juan de Céspedes
Ledesma
- Convento: Dos claustros en
forma de gran patio con
Fuente: Google arquerias y piletas centrales
Retablo: Tiene influencias
Iglesia Convento La manieristas y platerescas.
Recoleta Tiene una sola Nave
Techada con una boveda de cañon.
Barroco Clásico
Iglesia Santa
(1682-1798) Catalina
Edificacion de iglesias monumentales
hospitales y grandes casonas.
Arquitecto: Juan de Céspedes
Ledesma
Contiene 3 naves
• Nave central: Santa Catalin
• Izquierda: San Juan Bautista
• Derecha: La del perdon
Columnas salomónicas
3 Puertas
Fuente: Google
El templo de Santa Catalina, la catedral de Cajamarca,
tiene un reloj solar adosado a un costado
Fuente: Google
BARROCO CLÁSICO
CAJAMARQUINO
(1668- 1682)
Arquitecto: Matias Peres Palomino
-Tiene 3 portadas frontales con
planta de cruz latina.
-Una Nave Central y dos laterales,
posee techo de bóveda y una cúpula
Fuente: Google
central.
Iglesia San Antonio
-La fachada es de piedra tallada y las
de la Orden San torres se encuentran alineadas con
Francisco las naves laterales.
(1699 -1750)
BARROCO CLÁSICO Iglesia y hospitales de
CAJAMARQUINO (1668- 1682) Nuestra Señora de la Piedad
Arquitecto: Joseph Morales Ayala
de la orden de Belén
Iglesia de una solo nave con
bóveda, cúpula central, dos torre y
frotis a la plazuela de piedra
tallada.
Evangelistas
en pechinas
Ángeles que Pulpito con
sostienen la escalera de
cúpula caracol
Fuente: Google
MATERIALES Y TÉCNICAS
TECNICAS CONSTRUCTIVAS
Alturas de Edificaciones: altura max es 8m, por lo
tanto son 3 pisos.
Fachadas
Muros: predominio de llenos sobre vivio si
enchapes
Muros de un solo colore toda faachada Proporcion
de vanos: 1:2 hasta 1:15 y en ciertos casos 1:1
Cubiertas
Cubiertas: No se aceptaran cubieras de zinc, será de
teja o arcilla. Con un agulo de 30 a 45.
Carpinteria
Puertas y ventanas se colocaran será de madera
pura
Fuente: Google
TECNICAS CONSTRUCTIVAS
Portada
De piedra o de tierra, de ornamentación
variada y color natural.
Color
Deben tener un solo color en toda la
fachada de colores claros.
Fuente: Google
VIDEO REFERENCIAL
https://www.youtube.com/watch?v=kb5Cw76Ghk0
BIBLIOGRAFIA
● Scaletti, A(2013). La Casa Cajamarquina. Perú. Recuperado el 22 de junio de 2020, de
https://www.fondoeditorial.pucp.edu.pe/arquitectura/104-la-casa-cajamarquina.html#.Xvod-
ChKhPY
● Esteban,M(2014).Catedrales. Arte y espiritualidad. Perú. Recuperado el 22 de junio de 2020,
de https://catedralesarteyespiritualidad.wordpress.com/2014/08/07/63-catedral-de-
cajamarca-s-xvii-xviii/
● Chavez, J (2017). Patrimonio Historico UPC 2017-2 (Análisis Centro Histórico de Cajamarca -
Perú). Perú. Recuperado el 22 de junio de 2020, de
https://issuu.com/jorgeluischavez/docs/analisis_centro_historico_cajamarca
● Municipalidad Provincial de Cajamarca. CAJAMARCA DONDE TODO EMPEZO. Recuperado
el 28 de junio de 2020, de https://www.municaj.gob.pe/archivos/pdu/07-CAP-IV-S-5.pdf
GRACIAS
FUENTE: maypitravel.com