100% encontró este documento útil (1 voto)
308 vistas13 páginas

Capitulo 4

Este documento presenta un capítulo sobre cubicación de tierras. Explica métodos para calcular volúmenes de materiales excavados en canteras usando una cuadrícula y diferencias de nivel, la capacidad de embalse en presas usando curvas de nivel, y volúmenes de tierra en la construcción de carreteras usando secciones transversales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
308 vistas13 páginas

Capitulo 4

Este documento presenta un capítulo sobre cubicación de tierras. Explica métodos para calcular volúmenes de materiales excavados en canteras usando una cuadrícula y diferencias de nivel, la capacidad de embalse en presas usando curvas de nivel, y volúmenes de tierra en la construcción de carreteras usando secciones transversales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Guías de Clase para la Asignatura de Topografía

CAPITULO 4

CUBICACIÓN DE TIERRAS
CAPÍTULO IV. CUBICACIÓN DE TIERRAS Guías de Clase para la Asignatura de Topografía

CONTENIDO

4. CUBICACION DE TIERRAS________________________________________191
4.1 VOLUMENES DE EXPLOTACION EN CANTERAS______________191
4.2 CAPACIDAD DE EMBALSE EN REPRESAS___________________193
4.3 VOLÚMENES DE TIERRA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA
CARRETERAS_____________________________________________193
4.3.1 Volúmenes aproximados de explanación en una carretera a partir de un
plano de diseño en perfil.__________________________________________193
4.4 PROBLEMAS DE APLICACIÓN Y REPASO___________________193
CAPITULO IV. CUBICACIÓN DE TIERRRAS. Guías de Clase para la Asignatura de Topografía

4. CUBICACION DE TIERRAS

La topografía se encarga de hacer los levantamientos y planos topográficos sobre los


cuales se basan los diseños de las obras civiles, sean estas para la construcción de un
edificio, una presa para un embalse o una carretera, etc. En el diseño de la obra se
definen las secciones respectivas, donde se indican los sitios donde se debe hacer una
excavación o un relleno. En la primera etapa de los trabajos de construcción,
normalmente se requiere contar con una superficie bien compactada y perfilada, sobre
la cual se apoya la obra. Para la determinación de los costos y hacer la programación de
los trabajos de explanación es necesario hacer la cubicación de los movimientos de
tierra, que consisten en la determinación de los volúmenes de tierra de una explanación.
La explanación es el conjunto de excavaciones y rellenos que es necesario hacer para
construir una obra civil.

Para calcular volúmenes de materiales o de explanaciones existen varios métodos o


procedimientos:

 Métodos de base y altura ó área unitaria, como el que se utilizan para la


cuantificación de material explotado en una cantera.

 Métodos a partir de las curvas de nivel, como el utilizado para cuantificar la


capacidad de embalse en una presa, o el volumen de tierras para un relleno extenso.

 Método de las secciones transversales, como el que se utilizan en las obras lineales
tal como en las carreteras.

4.1 VOLUMENES DE EXPLOTACION EN CANTERAS

La cantera es el sitio donde existe un depósito rocoso, con un material que al someterlo
a un proceso de trituración y clasificación, proporciona el agregado o triturado para la
fabricación de mezclas de concreto hidráulico y mezclas de concreto asfáltico, que se
utiliza para la construcción de la mayoría de las obras civiles y la construcción de las
capas estructurales de pavimentos. También existen depósitos de materiales más
sueltos como las graveras, receberas y areneras, donde se explota material útil para las
capas granulares de pavimentos, rellenos en explanaciones.
CAPITULO IV. CUBICACIÓN DE TIERRRAS. Guías de Clase para la Asignatura de Topografía

Para cuantificar el volumen explotado durante un tiempo determinado se debe tener en


cuenta las siguientes actividades:

Se hace un levantamiento topográfico de la zona de la cantera, antes de comenzar a


explotar los materiales. Se debe hacer una nivelación del lote, ya sea por el sistema de
cuadrícula o mediante el levantamiento de secciones transversales. En el sistema de
cuadrícula se forman figuras geométricas que son cuadrados, sin embargo en las zonas
aledañas a los linderos se pueden formar trapecios o triángulos. Es absolutamente
necesario dejar estacas o mojones de referencia, que permita replantear los puntos del
levantamiento inicial y de la cuadrícula o ejes de las secciones, después de la
explotación del material. Cada eje de la cuadrícula debe tener un código de
identificación, se recomienda asignar un número para las filas y una letra para las
columnas de la cuadrícula, de tal manera que cada estaca se identifique por un número
y una letra que corresponden a los códigos de las líneas que se cruzan (A1, C8, etc.).

Una vez se ha extraído el material, se debe replantear la cuadrícula con base en las
referencias, es decir volver a colocar todas y cada una de las estacas en la misma
posición planimétrica que tenía antes de la explotación de la cantera. Luego se vuelve a
nivelar todas las estacas replanteadas.
CAPITULO IV. CUBICACIÓN DE TIERRRAS. Guías de Clase para la Asignatura de Topografía

Se calculan diferencias de cotas de las estacas, obtenidas entre la nivelación antes y la


nivelación después de la explotación del material. Esta diferencia de altura o cotas
representa la profundidad de la excavación en ese punto. El sólido comprendido por las
dos superficies del terreno, antes y después de la explotación, para cada figura
geométrica en planta, se llama un prismoide. Las proyecciones horizontales de las
figuras geométricas son iguales.

Se halla la altura media (hm) de excavación en cada prismoide, que se forma en cada
figura geométrica de la cuadrícula (cuadrado, triángulo, trapecio), promediando las
profundidades de corte de todos sus vértices

1 n
hm   hi
n 1

Donde n representa el número de vértices de la figura geométrica, generalmente 3 o 4

Se calcula el volumen del prismoide y finalmente, el volumen total de explotación:

nf
Vi  hmi Ai y VT   Vi
1

Es recomendable tabular los cálculos para facilitar la realización de las operaciones.

4.2 CAPACIDAD DE EMBALSE EN REPRESAS

Esta es una aplicación de los planos con curvas de nivel,


a partir de los cuales se pueden determinar volúmenes
sobre grandes áreas, como los que se presentan en la
cuantificación de la capacidad de embalse de una presa,
o de un gran relleno para formar una plataforma, un
relleno sanitario o una gran nivelación de terreno. Las
curvas de nivel deben ser cerradas o delimitadas en el
área de terreno a terraplenar o a llenar de agua. El
método parte de la definición de las curvas de nivel, las
cuales representan la intersección del terreno con un
plano horizontal colocado a una altura determinada.
Como cada curva de nivel representa un plano, todo el
conjunto forma una sucesión de planos horizontales
equidistantes, separados una distancia equivalente al
intervalo vertical al que fueron dibujadas las curvas de
nivel.
CAPITULO IV. CUBICACIÓN DE TIERRRAS. Guías de Clase para la Asignatura de Topografía

El método se basa en determinar el área encerrada por cada curva de nivel, con ayuda
de un planímetro mecánico o electrónico y luego calcular el volumen entre cada dos
curvas de nivel, multiplicando el área promedio por el intervalo vertical. Finalmente, el
volumen total será la suma de todos los volúmenes parciales.

En la figura se observa la representación de una presa en un plano con curvas de nivel


trazadas con un intervalo vertical de 10 metros. El área rayada representa el área
inundada, la cual queda a una cota o altura de 940 m

4.3 VOLÚMENES DE TIERRA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CARRETERAS

Toda vía queda definida por el diseño en planta, diseño en perfil y la sección
transversal. Un de las etapas del proceso de diseño es el cálculo de los volúmenes de
tierra que es necesario realizar para la construcción de la carretera. Esto requiere que
una vez diseñado el eje en planta y perfil, se lleven a cabo labores de campo para la
medición de las secciones transversales, mediante operaciones de chaflanados.

En las obras lineales se utiliza el método de las secciones transversales para la


cuantificación de los volúmenes de tierra, que son necesarios ejecutar para la
construcción de la obra. En la figura se muestra una perspectiva del diseño de un tramo
de carretera, donde se observan secciones en corte, secciones en terraplén y la
transición para pasar de corte a terraplén. Igualmente se aprecia la línea de chaflanes
tanto en corte como en terraplén. La abscisa inicial del tramo corresponde al K10+000,
el área de la sección transversal en relleno es A 1. En la abscisa K0+020, la sección sigue
en relleno, con área A2. Entre las abscisas K10+020 y K10+040, se observa la transición
de relleno a corte. La línea de paso de relleno a corte representa los puntos donde no
hay que hacer ni corte ni relleno para conformar la plataforma de la vía. En la A3, el
punto A representa un cero en los chaflanes, e la sección A4, el punto B represente un
cero longitudinal o cero en el eje.

El área de las secciones transversales se puede determinar en un dibujo a escala de las


mismas, obtenidas de manera figurada o deducida a partir de curvas de nivel o con
base en trabajos topográficos de campo, que se estudian en el tema de trazado de
carreteras. Se puede utilizan un planímetro electrónico o mecánico, o analíticamente
aplicando las expresiones para calcular el área encerrada dentro de una poligonal en
función de las coordenadas. En el caso de las secciones transversales el plano es vertical
y las coordenadas están dadas por las distancias a partir del eje de la vía y las alturas
referida a la plataforma de la misma. El área de la sección transversal también se puede
determinar, descomponiéndola en figuras geométricas simples, como triángulos y
trapecios.
CAPITULO IV. CUBICACIÓN DE TIERRRAS. Guías de Clase para la Asignatura de Topografía

La cubicación se hace calculando el volumen del prismoide entre cada dos secciones
consecutivas (i, j), aplicando la fórmula de áreas medias, Así:

Ai  A j
Vi  j  Di  j
2

Donde A representa las áreas de las secciones consecutivas y L la distancia horizontal


entre ellas.
CAPITULO IV. CUBICACIÓN DE TIERRRAS. Guías de Clase para la Asignatura de Topografía

Cuando se requiere incrementa la precisión en los cálculos del volumen, se debe


determinar el área de una sección transversal intermedia. Sea ésta A m, tal como se
muestra entre las secciones A1 y A2. El volumen entre estas dos secciones se calcula por
la siguiente expresión:

 A1  4 Am  A2 
V12  D12
6

Donde se presentan ceros en los chaflanes, o punto de cruce de corte a relleno en le


borde de la banca, no se puede aplicar la fórmula de áreas medias debido a que allí se
forman unas pirámides, tal como se observa en los tramos definidos por los puntos A y
B, pirámide en corte y B y C, pirámide en terraplén. En estos casos, el volumen se
calcula aplicando la fórmula respectiva para este sólido, así:

1 1
VCORTE . A  B  A5 D A B y V RELLENO . BC  A4 D B C
3 3

Finalmente, los volúmenes totales serán la suma de los volúmenes parciales, calculando
en forma independiente los corte y los terraplenes.

4.3.1 Volúmenes aproximados de explanación en una carretera a partir de


un plano de diseño en perfil.

Existe un procedimiento aproximado para estimar los volúmenes de tierra, antes de


hacer el trabajo de chaflanado. Se debe contar con el plano a escala del diseño en perfil
y tener definidos los elementos de la sección transversal, como el ancho de banca y los
taludes tanto en corte como en terraplén. Se aplica el procedimiento siguiente:

Se identifican las ondas o cuencas del perfil, las cuales se forman por el área entre la
línea negra y la línea roja limitada por dos ceros longitudinales consecutivos. Las ondas
por encima de la línea roja representan cortes y por debajo, rellenos o terraplenes.
CAPITULO IV. CUBICACIÓN DE TIERRRAS. Guías de Clase para la Asignatura de Topografía

Se mide el área de la onda, con ayuda de un planímetro o mediante la aplicación de la


fórmula de trapecios o de Simpson, de manera similar al procedimiento para calcular
áreas de los detalles por izquierdas y derechas en los levantamientos de agrimensura,
con la claridad que aquí el área está sobre un plano vertical. Una vez hallada el área con
el planímetro es necesario hacer la conversión al área real por las fracciones
representativas de las escalas. Por ejemplo si la escala horizontal de 1:1000 y la escala
vertical de 1:100, un cm2 (rectángulo de 1x1 cm) en el plano será equivalente a
(1*1000)(1*100) = 100.000 cm2 en el terreno, es decir a 10 m2 en el terreno.

Se calcula la altura media del corte o del terraplén. Se supone que la sección transversal
promedia, ya sea en corte o terraplén tiene una altura media equivalente a h m, dada por
la siguiente expresión:
Area Onda
hm 
Longitud

Se calcula el área de la sección transversal media.


En la Figura se representa una sección transversal
media en corte, conformada por el área de un
trapecio de altura igual a la altura media calculada
(hm), de base menor igual el ancho de banca (b) y la
base superior (B) se deduce en función de la altura
media y los taludes, así:

hm y
AT  (b  B) B  b  2hm S , entonces
2
AT   b  hm S  hm

Finalmente se calcula el volumen medio aproximado del corte o terraplén que se


presenta en la onda respectiva de longitud (L):

Vm  AT L

Este mismo procedimiento se aplica para todas las áreas que se presentan en el perfil
longitudinal.

4.4 PROBLEMAS DE APLICACIÓN Y REPASO

1. Calcular el volumen de excavación necesario para la construcción de una carretera


en corte, entre las abscisas 0 y 120. Si las áreas de las secciones transversales
CAPITULO IV. CUBICACIÓN DE TIERRRAS. Guías de Clase para la Asignatura de Topografía

fueron medidas con planímetro en un plano de secciones a escala 1:200, con los
resultados siguientes.

ABSCISA (m) 0 230 40 60 80 100 120


ÁREA (mm2) 5.220 5.835 7.040 7.240 6.000 4.050 2.730

2. Calcule los volúmenes en corte y terraplén del tramo de carretera representado en la


página 195, con base en los siguientes datos de áreas de las secciones transversales
dadas en m2:

A1 = 65.50, Am = 52.75, A2 = 45.87, A3 = 22.50, A4 = 18.75, A5 =15.96,

A6 =19.56, A7 = 49.86 y A8 = 71.25.

3. La Figura muestra una red rectangular con puntos de nivel cada 10 metros
horizontales conformando una
85.2 85.1 83.8 84.3 cuadrícula. Todo el área se va a
cubrir con material de relleno para
85.9 86.0 85.0 86.3 construir un estacionamiento a la
84.50
cota 86.30. ¿Cuál es el volumen
de material que se va a depositar?.
85.9 86.15 85.10 86.0 86.2

4. Con base en los datos de la cartera siguiente que corresponde a la nivelación de un


eje a distancias fijas.

a) Calcular las cotas de todos los puntos y hacer el correspondiente chequeo


aritmético.

b)

c) Dibujar el perfil de la línea (LN) a escala H= 1: 100 y V 1:1000 y trazar la LR para


el eje de una tubería que parte de la abscisa 00 con una cota de 325.80 y sube a
la abscisa 71.50 con una pendiente del 2% ; a partir de ese punto sube con una
pendiente del 8.6 % hasta el final del tramo en la abscisa 148.
CAPITULO IV. CUBICACIÓN DE TIERRRAS. Guías de Clase para la Asignatura de Topografía

d) Si el ancho de la zanja para la excavación es de 0.80 m, ¿Cuál será el volumen de


tierras a excavar?
ABSCIS. V(+) h V(-) V(I) COTA
BM ·1 4.258
K0 + 00 3.65
20 2.37
40 3.05
60 3.22
PC #1- 3.851 3.956
71.50 2.82
80 1.67
K0 + 100 0.80
PC #2- 3.857 0.153
120 2.13
140 1.49
148 0.75

5. Se hicieron observaciones con un teodolito centrado en el punto A, se dio visual al


punto B y con se hicieron lecturas en una mira vertical como sigue:
Aparato Mira Azimut Ang lectura hT
vertical mira
A B 15°45’ + 4º 30’ 1.00 1.50
B + 5º 18’ 3.00
C 121°28’ -7°15’

En un segundo punto C no pudo colocarse la mira vertical debido a las ramas de un


árbol. Se hicieron entonces observaciones a una mira horizontal sostenida en ángulo
recto con AC, a una altura de 1.0 m sobre el suelo. con los siguientes resultados:
Aparato Mira Ang. paraláctico Diferencia lecturas
A C 4º 10’ 3.00

Calcular la distancia horizontal BC y la diferencia de cotas entre B y C. Si la A = 100

6. Se hizo la nivelación del eje de una carretera propuesta entre los puntos A y B. Se
partió del BM # 1 con una vista atrás de 1.57, se hicieron las siguientes lecturas
intermedias: 3.17 en la abscisa K0 + 000, 2.83 en la 010, 2.61 en 020, 3.01 en 030,
3.47 en 040, 4.22 en 050, 4.47 en 060, vista adelante de 4.85 sobre un punto de
cambio #1 localizado sobre una caja de inspección a 4.5m a la derecha del eje en la
abscisa 65.70. Se movió el aparato (nivel) a nueva posición se dio vista atrás al
punto de cambio y se obtuvo una lectura de 1.83. En la abscisa K0 + 070 se hizo
CAPITULO IV. CUBICACIÓN DE TIERRRAS. Guías de Clase para la Asignatura de Topografía

una lectura intermedia de 1.24, en la 080 de 0.95, en la 090 de 0.60. La abscisa del
K0 + 00 es el punto A y la del K0 + 090 es el punto B. La cota de K0 + 040 es
83.30 m

a) Hacer la cartera de nivelación con su chequeo aritmético.

b) Dibujar el perfil longitudinal a lo largo del eje de la carretera, proyectar subrasante


de la vía, la cual debe tener pendiente constante entre A y B (escala horizontal
1:500 y vertical 10 veces mayor)

c) Calcular la profundidad de corte o altura del relleno en el eje necesarios para la


construcción de la carretera.

7. La longitud de un corte dado es de 510 m y el área medida en un plano de perfil,


comprendida entre la línea del terreno y la línea rasante es de 1700 m 2. La
plataforma del camino o vía de que se trata tiene 6 m de anchura y el talud es de 1:
3/2. ¿Cuál es el volumen aproximado de la excavación?

8. Dos puntos Ay B están a 600m cada uno de un tercer punto; desde este último se
miden los ángulos verticales correspondientes a los dos primeros; el correspondiente
al punto A es + 3º 21’ y el de B es - 5º 48’. Si la cota de C es 1542.63. Cuáles son
las cotas de A y B.

9. Calcular el volumen parcial


extraído de una cantera, con
base en los datos, que se
muestran en la figura, que
corresponden a la diferencia de
cotas entre la posición inicial
del terreno y la posición
después de la excavación

10. Los datos que aparecen en la siguiente cartera corresponden a la nivelación de un


eje del terreno a lo largo de una tubería principal de drenaje. La tubería es de 8” de
diámetro, empieza en el punto A (caja de inspección) con una cota de 163.45 y sube
hacia la distancia 160. A fin de disminuir en lo posible la excavación, la pendiente de
la tubería sería de 1.5% desde la caja y en un tramo del proyecto, y del 1% en el
CAPITULO IV. CUBICACIÓN DE TIERRRAS. Guías de Clase para la Asignatura de Topografía

resto, de manera que la profundidad de excavación mínima de la parte superior del


tubo sea de 1.30 m
ABSCIS. V(+) h V(-) V(I) COTA OBSERVACIONES
BM #1 4.676
PC #1 1.910 2.458
K0 + 00 0.99 Punto A. Caja Inspección
020 1.34
040 1.69
060 1.39
PC #2 2.414 168.425 1.224
080 2.36
K0 + 100 166.25
1320 1.99
140 1.08
160 1.33
BM # 2 168.253

a) Completar la cartera y hacer el respectivo chequeo aritmético

b) Dibujar el perfil longitudinal a lo largo del eje del proyecto de tubería EH = 1:1000,
que muestre claramente la superficie del terreno (línea negra) y las partes superior
e inferior del tubo (línea roja).

c) Determínese las cotas de trabajo cada 20 metros.

d) Si el ancho de excavación es de 0.80 m calcúlese el movimiento de tierra a realizar.

También podría gustarte