0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas9 páginas

Clases de Ética

El documento presenta una introducción sobre la ética profesional y su relación con la responsabilidad individual y social. Luego desarrolla los tipos de ética, incluyendo la metaética, normativa, aplicada, religiosa, epicúrea, estoica y utilitarista. Cada tipo se define brevemente con un ejemplo ilustrativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas9 páginas

Clases de Ética

El documento presenta una introducción sobre la ética profesional y su relación con la responsabilidad individual y social. Luego desarrolla los tipos de ética, incluyendo la metaética, normativa, aplicada, religiosa, epicúrea, estoica y utilitarista. Cada tipo se define brevemente con un ejemplo ilustrativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD CIENCIAS E INGENIERIA “FACI”

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

SEMESTRE

8VO SEMESTRE

MATERIA

ÉTICA PROFESIONAL

TEMA

TIPOS DE ÉTICA

ALUMNO

ALVARO ANCAYAY ARIAS

CATEDRÁTICO

ING. CABRERA TORRES ABDON ADOLFO

FECHA DE ENTREGA

MARTES, 7 DE JULIO DE 2020


INTRODUCCIÓN

El ser humano no es solo el yo individual, sino también es el yo social. El yo


individual le permite la libertad de elección, el yo social le indica que situación tiene
consecuencias que transcienden la individualidad, es de esta forma que: el acto del
ser humano es un acto consciente, libre y voluntario que en automático se convierte
en un acto moral, el cual nos remite a la responsabilidad, la que nos obliga a
responder por lo actuado o no actuado. De esta manera, se puede responsabilizar a
cualquier persona por algún hecho, ya sea por la mala aplicación de sus
conocimientos o por realizar una mala evaluación, por ausencia, abuso de poder,
mala práctica y por dar informaciones tergiversadas. Actuar éticamente implica,
entonces actuar acorde con las normas y reglas de comportamientos impuestas por
la sociedad que nos rodea, por eso la ética vive en cada ser humano sea cual sea
su profesión y su entorno.

La ética profesional, por ende, nace de un trabajo al servicio de los demás.


Esta se debe vivir en cada una de las situaciones afrontadas en nuestra vida (social
o laboral), permitiendo así la búsqueda de la excelencia profesional a través de la
honestidad y responsabilidad. De esta forma entiendo que la ética profesional es
parte de la conciencia individual, que se manifiesta en un comportamiento social
responsables acerca de los deberes de una profesión, después de haber asumido
un código de ética conocido o escrito, mediante un proceso de socialización
manteniendo el equilibrio entre lo personal y social que permita estudiar, aplicar y
resolver problemas profesionales con la mayor competencia y honestidad posibles.
[ CITATION Roa17 \l 12298 ]

DESARROLLO
La ética profesional se puede se puede entender como un campo enfocado
en códigos y otras normas de conducta y que se aplica a todas las profesiones. Otra
manera de entenderlas es en relación a profesiones específicas, como la ética
médica, la ética empresarial, la ética legal, la bioética y la ética de los medios de
comunicación. Algunos cursos y programas de grado combinan los dos enfoques y
presentan una ética profesional general al principio y luego aplican estos principios a
una o más profesiones. Este módulo aborda primordialmente el tema general y
después se enfoca en preguntas de alcance amplio, como la moral del rol y los
conflictos con la ética personal, así como los códigos profesionales y si las pautas
de aspiración son efectivas.

Ética personal, teórica y profesional

Para comprender el tema de la ética profesional, los alumnos deben entender


la diferencia entre la ética personal, la ética teórica y la ética profesional. En la forma
en que se usan en éste módulo, estos tres enfoques distintos pero que se
superponen en cierta medida pueden ser usadas para analizar y resolver distintos
problemas éticos.[ CITATION Vie19 \l 12298 ]

La ética profesional es parte de una cultura profesional que incluye un


conjunto de saberes, creencias, valores y esquemas de acción que orientan las
prácticas en el campo profesional. Como parte de la cultura, se transmite de una
generación a otra mediante procesos de socialización y enculturación; sus
elementos son más o menos compartidos por quienes se reconocen con derechos y
obligaciones para ejercer la profesión; sirve de pauta de lectura a los profesionales
para dar sentido a sus actividades en el contexto en el que actúan y está en la base
de las prácticas profesionales y de las estructuras que sostienen la profesión.
[ CITATION Yur13 \l 12298 ]

TIPOS DE ÉTICA

 Meta ética

Es la rama de la ética que se encarga del estudio de la naturaleza de la ética


y del lenguaje moral, sus propiedades, juicios, actitudes y declaraciones.
Se centra en la moralidad y en lo correcto e incorrecto y en otras formas de
evaluación moral, además, se centran en la cuestión de la motivación. [CITATION
CAV18 \l 12298 ].

Ejemplo

En un partido de fútbol sala el juez observa a todos los lugares, e impone


amonestaciones a quienes infringen o rompen las reglas, sin ningún favoritismo
hacia alguno de los equipos contendientes.

 Ética normativa

Es aquella que se encarga del estudio de lo que los individuos deberían de


pensar que es bueno o malo según los valores morales, es decir, se encarga del
estudio que aquello que debería de ser y no de lo que es.

Ejemplo

La empresa XYZ efectúa normas impuestas por ellos para sus empleados
con el fin de obtener resultados para beneficios de todos.

 Ética aplicada

Se trata de la aplicación “práctica” de la ética, en diversos ámbitos, como por


ejemplo en los campos legal, empresarial, la medicina, la bioética, etc., es decir, se
trata de la rama de la filosofía ética, que se encarga del estudio y aplicación de los
valores éticos en la vida cotidiana en varios ámbitos abarcando entre otros, a todos
los campos éticos del ámbito profesional, mismos que constituyen su campo de
estudio.

Ejemplo

Esta ética tiene cómo fundamento la afirmación de un acontecimiento, por


ejemplo; la carrera de ingeniería debe volver o no a la malla 2012.

 Ética Religiosa
Se trata de la ética que cuenta con grandes influencias de las ideas religiosas
(ideas morales y valores religiosos). Se puede dividir en cuanto a la religión de la
cual derivan los valores e ideas que inciden en ella, es el caso de la ética cristiana
cuyo fundamento es la teología moral, “revelándose” en ellas los valores y
fundamentos éticos, por medio de las denominadas “verdades reveladas”, en el
caso de la ética cristiana, los fundamentos son valores que pretenden que la
persona se conduzca conforme a lo que se considera correcto en base a los valores
provenientes de los evangelios, realizando buenas obras en su haber diario, según
lo dicta la religión. Por ejemplo, según las enseñanzas de Jesucristo “has el bien al
prójimo como a ti mismo”, “hacer buenas acciones para cosechar buenos frutos” y
otras ideas y valores morales que se derivan de las escrituras o libros sagrados.

De la misma manera sucede con la ética en la que se plantean pensamientos


y líneas de conducta provenientes de otras religiones, como la musulmana, la hindú,
etc., muchas de ellas con bases en los valores implantados en sus libros sagrados
como en el caso del Corán entre los musulmanes.

Ejemplo

Vestir de blanco al casarse es una costumbre, más que norma, de los


matrimonios religiosos cristianos, exige a la novia vestir de blanco al dirigirse al altar
para ser juntada por el sacerdote con su futuro esposo. Este color es símbolo de
pureza y castidad, si bien hoy en día no son muchas las que se aferran al mandato
de llegar vírgenes al matrimonio.

 Ética Epicúrea

Se trata de aquella que se basa en el pensamiento del filósofo Epicuro y de


su seguidora, creencia de que aquello que produce placer es bueno, siendo que el
placer es el propósito en la vida, entendiéndose de esto por un placer moderado y
racional, que nos ayuda a conseguir una vida feliz. Por ejemplo, al satisfacer las
necesidades del cuerpo (pongamos por caso suministrándoles alimento), o de la
mente eliminando las inquietudes y temores, siendo entonces una guía para nuestra
vida diaria. Dentro de esta ética lo malo es aquello que nos produce dolor, ya se
trate de algo físico o espiritual y mental. Para explicar un poco la satisfacción ética
respecto al placer, según la ética epicúrea, pongamos por caso que es ético dar
placer al cuerpo mediante la satisfacción de la necesidad de comer (por ejemplo,
con pan), y en cambio no es ético, que para dar placer al cuerpo y quitar el hambre
se tuviera que utilizar de manjares exquisitos, sino solamente de aquello que se
necesita para alimentar (dar placer) al cuerpo.

Ejemplo

El placer al que se refiere Epicuro puede ser desde el simple hecho de


respirar aire puro al despertar por la mañana, hasta el de disfrutar del calor que
aporta una buena tela de animal.

 Ética Estoica

Se habla de aquella ética que se fundamenta en la filosofía estoica (vivir


conforme a la ley de la naturaleza), adaptando la conducta a la naturaleza de la
razón y las virtudes o valores de la prudencia, fortaleza, templanza y justicia, para
que, por medio de una conducta ética o virtuosa en todas las actividades, se logre la
máxima virtud que es tener una vida libre de “pasiones”.

Ejemplo

Soportó el interrogatorio del fiscal manteniendo un semblante estoico, sin


dejarse intimidar. (Hace referencia a que el acusado se mantuvo sereno ante las
preguntas del fiscal sin caer en nerviosismo).

 Ética utilitarista

Es aquella que determina o busca que la bondad de los actos que se


realizan, se calcule en cuanto a la utilidad que estos representan, es decir, una
acción es ética según este criterio, si dicha acción reporta un bien a un mayor
número de personas, así como es ético utilitaristamente hablando, un acto que
pudiera ser más “costoso” realizarlo o no, en relación a un mayor número de
personas que sean afectadas, como se podría entender con el siguiente ejemplo: en
una autobús lleno de pasajeros, que se queda sin frenos y no existiera posibilidad
de frenar, quedando como únicas opciones dar vuelta hacia una dirección
(izquierda) y atropellar a un niño o girar a la otra dirección (derecha) y atropellar a
un grupo de niños, según este criterio, es ético decidir o permitir que se atropelle al
niño que se encuentre en dirección izquierda, pues de esta manera se reducirían las
víctimas, siendo una decisión ética “utilitaria” válida.

Ejemplo

Si unos antisociales irrumpen en una oficina diciendo que van a asesinar a


todos si no le entregan a una persona en particular. En ese caso vendría la
pregunta: que harían los de la oficina; entregarían o no a la persona que los
asesinos buscan.

 Ética Profesional

Se trata de aquella que estudia la conducta y los valores dentro de la vida


profesional. Se puede dividir en varios subtipos dependiendo de la profesión, como
por ejemplo la ética médica (que cataloga como actos antiéticos que un médico
mate de cualquier forma a sus pacientes), así como las éticas policiacas, jurídica,
militar, docente, etc., que formulan los criterios éticos para la clasificación de actos
buenos o malos, según valores como la honradez, lealtad, honor, fidelidad, etc.,
respecto a los actos que se realicen en el ámbito profesional del cual se esté
tratando.[ CITATION A17 \l 12298 ]

Ejemplo

Los periodistas aplican la ética profesional cuando cumplen con los siguientes
valores: equidad, responsabilidad e imparcialidad; esto último se refiere a que todos
los hechos cuentan con dos puntos de vista, por lo que los periodistas tienen el
deber de analizar ambas circunstancias desde una perspectiva objetiva.
CONCLUSIONES

 En la vida de cada persona de debe poner en práctica los principios éticos


que establezcan los parámetros y reglas que describan el comportamiento
que una persona puede o no exhibir en un determinado momento. No es
difícil poner estos principios en práctica, pero el omitirlo redundará en
perjuicio propio y en el de las personas con quienes se interviene o se
interactúa.
 Unos de los principales principios de la ética es la honestidad pues esto
significa aprender a conocer las debilidades y limitaciones y dedicarse a tratar
de superarlas, solicitando el consejo de sus compañeros de mayores
experiencias.
 El ser humano es responsable de actuar inteligente y libremente y es el único
que puede responder por la bondad o malicias de sus actos ante su propia
conciencia.
BIBLIOGRAFÍA
A. (Abril de 2017). 10tipos.com. Obtenido de https://10tipos.com/tipos-de-etica-2/

Caviglia Marconi, A. (2018). Metaética. Perú: Lamula.

Roa Colman, G., Martínez , C., & Acosta, J. (14 de Noviembre de 2017).
columbia.edu.py. Obtenido de
https://www.columbia.edu.py/institucional/revista-cientifica/articulos-de-
revision/869-la-etica-profesional

Viena. (2019). Ética profesional. unodc.

Yurén, T. (2013). Ética profesional y praxis. Una revisión desde el concepto de


“agencia”, 35(142), 6.

También podría gustarte