86% encontró este documento útil (7 votos)
7K vistas315 páginas

Manual de Lancero 2014

El documento aprueba el "Manual de Lanceros" del Ejército Nacional de Colombia, el cual contiene la doctrina actualizada para el entrenamiento de los lanceros. El manual establece las organizaciones tácticas como equipos de combate, escuadras y pelotones, y explica sus funciones y capacidades. Además, presenta los objetivos y alcance del manual, el cual busca servir de guía para los comandantes en el desarrollo de operaciones irregulares.

Cargado por

daiver
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
86% encontró este documento útil (7 votos)
7K vistas315 páginas

Manual de Lancero 2014

El documento aprueba el "Manual de Lanceros" del Ejército Nacional de Colombia, el cual contiene la doctrina actualizada para el entrenamiento de los lanceros. El manual establece las organizaciones tácticas como equipos de combate, escuadras y pelotones, y explica sus funciones y capacidades. Además, presenta los objetivos y alcance del manual, el cual busca servir de guía para los comandantes en el desarrollo de operaciones irregulares.

Cargado por

daiver
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 315

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL
RESOLUCIÓN NÚMERO XXXX DEL 2014
XX DE JULIO DE 2014

Por la cual se aprueba el “MANUAL DE LANCEROS”

EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL

En uso de las atribuciones legales que le confiere el artículo 1º, capítulo ll numeral 4, literal i del
decreto No 1605 de 1988 “Por el cual se aprueba el reglamento de publicaciones militares “FFMM
3-1”

CONSIDERANDO

Que la Jefatura de Educación y Doctrina elaboró el “MANUAL DE LANCEROS”, acorde a lo


dispuesto en la Directiva Transitoria No 0053 del 08 de Febrero de 2010, “Proceso para la
elaboración de doctrina para el Ejército Nacional”.

Que el comité técnico y doctrinario aprobó el citado texto mediante acta N° xxxxxx de fecha xxxx de
xxxxx de 2012 registrada al folio N° xxx y propone que este sea adoptado como manual del Ejército
Nacional.

ARTICULO 1º Aprobar el “Manual de Lanceros” así:


MANUAL
EJC. XXXX
RESTRINGIDO
Edición 2014
ARTICULO 2º Las observaciones a que dé lugar la aplicación del manual en referencia, deben
ser presentadas al comando del Ejército Nacional a fin de estudiarlas y tenerlas en
cuenta para posteriores ediciones en la forma que establece el decreto No 1605 de
1988. “por el cual se aprueba el reglamento de publicaciones militares” FFMM 3-1
Público.
ARTICULO 3º Disponer la edición, distribución y difusión del Manual aprobado en virtud a la
presente resolución.
ARTICULO 4º La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
Dada en Bogotá D.C.

General JAIME ALFONSO LASPRILLA VILLAMIZAR


Comandante del Ejército Nacional

1
PAGINA DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

2
INTRODUCCIÓN

En el Manual de Lanceros se encuentra la base de la doctrina de los lanceros de


Colombia, toma como fundamento la información que ha sido generada a través
de los últimos años en cuanto a combate irregular y enmarca nuevas tendencias
en la instrucción que dan un nuevo nivel de entrenamiento para el Ejército.

La guerra hace que se generen nuevas directrices para el combate. Es importante


que los nuevos conceptos queden escritos y contemplados como norma en el
entrenamiento para los oficiales, suboficiales y soldados de las Fuerzas Militares
de Colombia y el mundo.

Las unidades especiales poseen dentro de su organización acciones directas que


contemplan la doctrina de la Escuela de Lanceros como norma para las acciones
ofensivas que realizan diariamente a las organizaciones que se encuentran al
margen de la ley. Este manual busca actualizar la doctrina y hacer unas Fuerzas
Militares más profesionales que sirvan como modelo en la competencia doctrinaria
y tecnológica ante los demás países de Suramérica y del Mundo.

3
GENERALIDADES

Este manual es una guía para los comandantes e instructores, fue elaborado y
actualizado con el fin de facilitar la organización y conducción de un programa de
instrucción y entrenamiento al lancero colombiano.

Contiene un resumen de las materias de entrenamiento que hacen los lanceros,


en la capacitación y especialización dentro de la Escuela de Lanceros, aplicado al
personal de oficiales, suboficiales, soldados y unidades en general; permitiendo el
auto dinamismo y retroalimentación de conocimientos que son llevados dentro de
las unidades tácticas al campo de combate.

La transversalización de los Derechos Humanos emitida por el Comando General


de las Fuerzas Militares, el respeto por los Derechos Humanos y el Derecho
Internacional Humanitario, hace que la guerra tome un rumbo en simultáneo
avance con la doctrina, que debe quedar estipulada como consigna estirpe en los
Lanceros de Colombia.

4
OBJETIVO

El manual de lanceros pretende consolidar la doctrina concerniente a la guerra


irregular para que los Comandantes puedan aplicarla según sea conveniente a su
misión particular.

Los líderes de pequeñas unidades requieren tomar como referencia un texto


donde se depositen aspectos importantes de la doctrina del combate irregular, que
sirvan como fundamento para retroalimentarse, capacitarse y por último ser
empleados en el área de operaciones cuando la fuerza lo necesite.

El Manual de Lanceros debe ser una guía, que todo comandante posee para el
entrenamiento de su unidad, dentro de la idoneidad que sugieren los conflictos de
esta naturaleza.

5
ALCANCE

El Manual de Lanceros es un texto de consulta diario para los comandantes de


pequeñas unidades, donde se explican los procedimientos correctos para realizar
maniobras ofensivas hacia las organizaciones al margen de la ley, respeto a los
Derechos Humanos, conocimiento de asalto aéreo, entre otras que enseñan y
retroalimentan al comandante en la doctrina.

Con ello se busca que el manual llegue a todo nivel de entrenamiento, enseñando
y capacitando al líder de pequeñas unidades para el desarrollo de misiones
tácticas.

6
CAPÍTULO PRIMERO

ORGANIZACIÓN DE LAS PEQUEÑAS UNIDADES EN OPERACIONES


IRREGULARES

1.1 ORGANIZACIÓN

El concepto de pequeñas unidades nace como una necesidad de las unidades


regulares en el desarrollo de operaciones de guerra irregular, para contrarrestar
las acciones de las organizaciones terroristas. La organización de estas unidades
permite otorgar a los comandantes una distribución adecuada del poder de
combate de sus hombres, otorgando a cada uno de ellos una misión específica
para el desarrollo de maniobras de combate dentro del desarrollo de una
operación de combate irregular.

Las pequeñas unidades se organizan de acuerdo a su tamaño o misión, son:

 Equipo de combate
 Escuadra
 Pelotón
 Compañía

1.1.1 Equipo de combate


El equipo de combate es la mínima unidad de maniobra que posee organización y
mando dentro de su estructura, se compone de seis hombres y un comandante de
equipo quien los dirige, posee la capacidad de maniobrar o apoyar unidades de
igual o mayor tamaño. La organización es distinta para equipos de vanguardia,
base de fuego y retaguardia.

Cada uno de los integrantes posee una especialidad distinta, así:

a. Equipo A de Vanguardia

01 Comandante de escuadra
01 Soldado puntero o rastreador
01 Soldado seguridad del puntero
01 Soldado experto en navegación terrestre
01 Soldado experto en manejo de explosivos
01 Soldado especialista en inteligencia
01 Soldado apuntador del mgl

7
b. Equipo B de Vanguardia
01 Comandante de equipo
01 Soldado apuntador de la ametralladora.
01 Soldado ayudante del apuntador.
01 Soldado amunicionador ametralladora.
01 Soldado amunicionador ametralladora
01 Soldado amunicionador ametralladora

c. Equipo A Base de fuego

01 Comandante de escuadra
01 Soldado radio operador
01 Soldado apuntador de la ametralladora.
01 Soldado ayudante del apuntador.
01 Soldado amunicionador ametralladora.
01 Soldado amunicionador ametralladora
01 Soldado amunicionador ametralladora

d. Equipo B Base de fuego

01 Comandante de equipo
01 Soldado apuntador del mgl
01 Soldado enfermero.
01 Soldado fusilero TAP.
01 Soldado fusilero OBSERVADOR
01 Soldado fusilero

e. Equipo A de Retaguardia

01 Comandante de escuadra
01 Soldado apuntador del mortero.
01 Soldado ayudante del apuntador.
01 Soldado amunicionador mortero.
01 Soldado amunicionador mortero.
01 Soldado amunicionador mortero.
01 Soldado radio operador

d. Equipo B de Retaguardia

01 Comandante de equipo
01 Soldado enfermero
01 Soldado fusilero G- CANINO.
01 Soldado fusilero DETEC-1.
01 Soldado fusilero ECAEX

8
01 Soldado fusilero DETEC- 2

f. Equipo de Comando

01 Comandante de pelotón.
01 Reemplazante pelotón.

Capacidades

 Constituirse como unidad de maniobra.


 Aproximarse y someter unidades tácticas de combate o triadas del
enemigo por medio del fuego y maniobra.

Limitaciones

 No puede desempeñarse como unidad independiente durante el


desarrollo de maniobras.
 Movilidad limitada.
 No puede sostener contacto armado con el enemigo por periodos
prolongados.

1.1.2 Escuadra
La escuadra puede desempeñarse como unidad de maniobra como parte del
pelotón. Esta organización cuenta con (00-01-12) organizada en dos equipos A y
B en la vanguardia, base de fuego y en la retaguardia, esto incluyendo al
comandante de la escuadra.

Limitaciones

 No puede desempeñarse como unidad independiente durante el


desarrollo de maniobras.
 Movilidad limitada.
 No puede sostener contacto armado con el enemigo por periodos
prolongados.

1.1.3 Pelotón

El pelotón es el elemento táctico de mayor empleo en operaciones irregulares.


Hace parte de la compañía y como parte de ella o en forma independiente
desarrolla maniobras de combate irregular con el propósito de capturar o someter
unidades enemigas, mediante el empleo de procedimientos tácticos.
Esta unidad se encuentra organizada a 01-04-36, la cual se divide en 3 escuadras,
que reciben los nombres de vanguardia, base de fuego y retaguardia, cada una de
las cuales, a su vez, está organizada en dos equipos de combate A y B.

9
Capacidades
 Sostener contacto con el enemigo y por medio del fuego y maniobra,
neutralizarlo, capturarlo o someterlo.
 Rechazar ataques del enemigo por medio del fuego directo, la maniobra y el
combate cuerpo a cuerpo.
 Maniobrar en toda clase de terreno y bajo cualquier condición climática.
 Proporcionar una fuerza de asalto, reconocimiento o apoyo haciendo uso de la
movilidad y reforzada con elementos de apoyo de combate.
 Conducir operaciones y maniobras de combate irregular como parte de una
unidad mayor o independiente.

Limitaciones
 No cuenta con elementos orgánicos de apoyo de combate.

1.1.4 Compañía

La Compañía en operaciones irregulares se organiza a 03-08-72, en 2


pelotones, esta unidad participa en operaciones y maniobras de combate irregular
en forma independiente o como parte de una unidad mayor.

10
1.2 FUNCIONES DE LOS COMANDANTES EN EL ÁREA DE OPERACIONES
Dentro de la organización en el nivel pelotón existen los siguientes comandantes:
Comandante de pelotón
Remplazante de pelotón
Comandante de escuadra
CARGO FUNCIONES
b) Es el responsable de la disciplina, rentrenamiento,
bienestar, control, empleo de la unidad, aspectos
administrativos y logísticos.

c) Es el responsable del material, equipo y armamento del


pelotón y de su correspondiente mantenimiento.

d) Supervisa el cumplimiento de las órdenes emitidas


dentro del Sumario de Órdenes Permanentes de la
unidad táctica o aquellas ordenadas para el
cumplimiento de tareas tácticas o administrativas.

e) Desarrolla el planeamiento de la unidad, emite


apreciaciones de situación y desarrolla las diferentes
situaciones tácticas.

f) Desarrolla iniciativa mediante la aplicación del criterio


1. COMANDANTE táctico durante el cumplimiento de misiones tácticas, al
DE PELOTÓN existir ausencia de órdenes.

g) Solicita apoyos y emite recomendaciones a sus


comandos superiores cuando se requieran.

h) Durante el desarrollo de operaciones de combate


realiza:

 El planeamiento, establece un horario de


actividades generales.

 Desarrolla los cursos de acción a seguir con la


participación de sus mandos y personal clave.

 Supervisa el cumplimiento de las actividades


ordenadas y emite órdenes cuando sea necesario.

 Durante las acciones en el objetivo se ubica en el


sector que facilite el comando y control.

11
 Emplea y comanda su unidad a través de sus
mandos subalternos.

i) Responde y garantiza comunicaciones permanentes


con el comando superior.

1. REEMPLAZANTE a) Ayuda al comandante en el control del pelotón.


DE PELOTÓN
b) Asesora al comandante en aspectos tácticos,
administrativos, logísticos y de instrucción.

c) Es el responsable del material, equipo y armamento de


la sección y de su correspondiente mantenimiento.

d) Supervisa el cumplimiento de las órdenes emitidas para


el cumplimiento de actividades tácticas, administrativas
y logísticas.

e) Colabora y asesora al comandante de pelotón para el


cumplimiento de las funciones de la unidad.

f) Asume el mando de la unidad en ausencia del


comandante titular.

g) Durante el desarrollo de operaciones de combate


irregular:

 Mantiene el control del movimiento y constata en


forma periódica al personal.

 Hace cumplir los aspectos de seguridad y


administrativos dentro de la Base de Patrulla Móvil.

 Mantiene la disciplina del personal de la unidad.

 Verifica los sectores de fuego y tarjetas de tiro de las


armas, al igual que su ubicación y objetivos.

 Controla el fuego de las armas de acompañamiento.

 Responde por la atención y evacuación del personal


herido hacia la retaguardia de la unidad.

12
 Verifica que todo el personal estén enterados de la
situación y maniobras a realizar.

j) Hace cumplir las normas de seguridad en la Base de


Patrulla Móvil.

3.COMANDANTE DE a) Responder por la disciplina, control, instrucción y


ESCUADRA conducción de su escuadra.

b) Procurar el bienestar de sus hombres en todos los


aspectos.

c) Llevar al día los folios de vida, los listados y cuadros de


datos biográficos y material.

d) Pasar frecuentes revistas al armamento e intendencia,


cerciorarse del estado de conservación y tomar las
acciones correspondientes.

e) Dar buen ejemplo en todo momento a sus subalternos


para exigirles con autoridad moral.

f) Controla a su personal durante el movimiento, la


cadencia y distribución de fuego hacia un objetivo.

g) Distribuye los campos de tiro al personal bajo su mando


sobre su sector de fuego.

h) Controla el equipo y selecciona la posición de sus


hombres durante el fuego y movimiento.

Tabla 1. Funciones de los comandantes en el área de operaciones

13
14
CAPÍTULO SEGUNDO

PLANEAMIENTO

2.1 NIVELES DEL PLANEAMIENTO

Todo Comandante, de cualquier nivel, tiene que preveer, anticipar, coordinar y


organizar una serie de aspectos tácticos y administrativos necesarios para el
desarrollo de operaciones de combate irregular. Los niveles del planeamiento son:

a) Nivel Estratégico General: es emitido por la Presidencia de la República y


enmarca los campos del poder político, económico, militar y social, en el
Plan de Acción Nacional.

b) Nivel Estratégico Militar General: es el que se efectúa por parte del


Ministerio de Defensa Nacional y el Comando General de las Fuerzas
Militares de acuerdo al Plan de Acción Nacional.

c) Nivel Estratégico Militar Operativo: es el que se realiza por parte de los


Comandos de Fuerza, Comandos Unificados y División, en donde el
Comandante con su Estado Mayor realiza el plan de campaña para cada
una de sus Fuerzas.

d) Plan Operacional Táctico: es el que se realiza a nivel Comandos de Brigada


y Batallón con su Estado Mayor o Plana Mayor efectuando apreciaciones
que se complementan dentro del proceso militar para la toma de decisiones
y facilitan la selección de un curso de acción por parte del comandante.

e) Plan Táctico: se efectúa por parte de las compañías e inferiores, lo realiza


el comandante de la unidad desarrollando el procedimiento de comando,
permitiendo el alistamiento de la unidad para el cumplimiento de una
misión.

2.2 PROCEDIMIENTO DE COMANDO1

El procedimiento de comando es un proceso a través del cual el comandante


recibe, planea y ejecuta una misión, es decir prepara su unidad para cumplir con el
desarrollo de una operación que le ha sido asignada. Comienza en el momento en
que él recibe una alerta, un cambio a la orden anterior o simplemente una nueva
misión. Este proceso es dinámico porque la secuencia de sus etapas no es rígida
y debe ser tan familiar a quien planea que se debe convertir en su forma de
1
Manual de Planeamiento

15
pensar. Para ello, el comandante cuenta con unas herramientas básicas que le
permiten desarrollar profundamente los aspectos esenciales que afectan la
operación. Estas herramientas no son independientes; es decir, que se
complementan entre sí y arrojan como producto final la ORDEN DE
OPERACIONES a su nivel y que posteriormente emitirá a sus subalternos.

Los comandantes siguen el Procedimiento de Comando para cerciorarse que se


tomen todas las medidas necesarias para preparar una misión. Constituye la
forma de recibir la misión, planear y conducir la ejecución.

El Procedimiento de Comando se efectúa en el Nivel Táctico y lo realizan los


Comandantes de Batallón de Combate Terrestre, de compañía, pelotón, sección y
equipo.
Los pasos del procedimiento de comando son:

Recibir la misión
Emitir la ante orden
Formular el plan tentativo
Iniciar movimientos necesarios
Efectuar reconocimientos
Completar el plan
Emitir la orden de operaciones.
Supervisión y ensayos

2.2.1 Recibir la misión

Se refiere a la recepción de órdenes que manifiestan hechos concretos y


contienen tareas tácticas específicas las cuales deben cumplirse en un periodo de
tiempo determinado, además contienen los detalles necesarios para la conducción
de una maniobra u operación de combate irregular; pueden ser recibidas de forma
verbal o escrita.

2.2.1.1 Formas de recibir la misión

a. Verbal:

 Directamente por parte del comandante


 Por radio

b. Escrita: Empleando una orientación escrita o en un calco.

16
Figura 5. Recibir la misión
 Orden de operaciones

 Orden fragmentaria

- Situación: incluir cualquier cambio a la orden existente o indicar “sin cambios”.


- Misión: enumerar la nueva misión o poner “sin cambios”.
- Ejecución: incluir cualquier cambio o poner “sin cambios”:
A. Concepto de operación
B. Tareas tácticas para unidades subordinadas
C. Instrucciones de coordinación
- ASPC: Incluir cualquier cambio a la orden existente o indicar “sin cambios”.
- Mando y comunicaciones: Incluir cualquier cambio a la orden o indicar “sin
cambios”.

 Ante orden

- Resumen de la situación
a. Enemigo
b. Propias tropas
c. Ambiente Operacional
Terreno
Clima
Consideraciones civiles
d. Agregaciones y segregaciones

17
- Misión del comando superior

- Ejecución
 Concepto de la operación
 Tareas tácticas para las unidades de maniobra
 Tareas tácticas para otras unidades de combate
 Instrucciones de coordinación

- ASPC
Materiales de servicios
 Abastecimiento
 Mantenimiento de armas
 Servicio
 Apoyo de personal

- Mando y comunicaciones
 Mando
 Comunicaciones

 Orden tipo calco

Figura 6. Orden tipo calco


- Situación
 Enemigo
 Propias tropas
 Ambiente
 Agregaciones y segregaciones

18
- Misión (Escrita directamente en el calco)

- Ejecución

 Concepto de la operación
 Tareas tácticas a unidades de maniobra
 Tareas tácticas a otras unidades de combate
 Instrucciones de coordinación.

- ASPC

- Mando y comunicaciones

 Mando
 Comunicaciones

2.2.1.2 Interrogantes al recibir la misión

Al momento de recibir la misión, ya sea verbal o escrita, el comandante debe


realizarse los siguientes interrogantes básicos.

¿Cuál es la misión?
Quién-Qué-Cuándo-Dónde-Para qué.

¿Qué se sabe acerca del enemigo?


Dispositivo: es el área general o específica en donde se encuentra el enemigo

Composición: es la organización o estructura general del enemigo.


Fuerza: cantidad de terroristas y armamento con el que cuenta el enemigo en
determinado sector con influencia directa o indirecta.
Capacidades: habilidades y destrezas con las que cuentan los terroristas para
ejecutar sus actividades delictivas.

Capacidad de más probable adopción: Es el curso de acción o la capacidad


delictiva analizada que el enemigo muy seguramente va a efectuar.

¿Cómo el terreno y las condiciones meteorológicas afectan la misión?

OCOPA:

Observación
Cubierta y protección
Obstáculos

19
Puntos críticos
Avenidas de aproximación.

CLIMA

Se debe tener en cuenta los factores climatológicos de la naturaleza como son:

 PRE : Precipitaciones
 TEM : Temperatura
 LU : Luminosidad
 VI : Vientos
 NU : Nubosidad
 HU : Humedad

¿Cuánto tiempo hay disponible?

Se tiene en cuenta los pasos del procedimiento de comando en los cuales el


comandante utiliza las tropas dentro del planeamiento; por lo tanto, van a estar
bajo su mando y responsabilidad y no tienen el tiempo disponible para hacer otras
actividades.
Este es 1/3 dentro de todo el tiempo disponible para planear (ante- orden,
movimientos necesarios, reconocimientos “opcional”, emisión de la ORDOP y
supervisión y ensayos).
Los 2/3 de tiempo restante son para el alistamiento y planeamiento de las
unidades subordinadas.

¿Qué abastecimiento y equipo se necesita?

a. Clase I Abastecimientos
b. Clase II Equipo TOE
c. Clase IIII Grasas combustibles y lubricantes
d. Clase IV Equipo No TOE
e. Clase V Municiones y explosivos
f. Clase VI Sanidad.
¿Qué tareas especiales deben ser asignadas?

Estas tareas van a ayudar a facilitar el planeamiento del comandante, el cual


prevé una serie de requerimientos que puede ordenar a cualquier miembro de su
unidad.
Ejemplo:

 Quien hace la maqueta o cajón de arena de área general y acciones en el objetivo.

20
 Quien va a ir al S-2 a solicitar el orden de batalla del enemigo y toda la información
que tengan disponible para el cumplimiento de la misión.

2.2.1.3 Distribución del tiempo disponible

Tabla 2. Distribución tiempo del comandante

HORARIO TENTATIVO DEL COMANDANTE

FECHA HORA ACTIVIDADES RESPONSABLE


10 DE MAYO 1800 CRUCE LÍNEA DE PARTIDA CDTE
10 DE MAYO 1600 SUPERVISIÓN Y ENSAYOS CDTE
10 DE MAYO 1100 EMISIÓN DE LA ORDOP CDTE
10 DE MAYO 1000 COMPLETAR EL PLAN CDTE
10 DE MAYO 0900 RECONOCIMIENTO CDTE
10 DE MAYO 0800 MOVIMIENTOS NECESARIOS CDTE
10 DE MAYO 0700 PLAN TENTATIVO CDTE
10 DE MAYO 0630 ANTE ORDEN CDTE
10 DE MAYO 0600 RECIBIR LA MISION CDTE
Tabla 3. Distribución del tiempo del comandante

21
2.2.2 Emisión de la ante orden

Figura 7. Emisión de la ante orden

La ante orden le avisa con anticipación a los subalternos sobre la realización de


una futura operación de combate irregular, dándoles el tiempo requerido para
prepararse, la orden debe ser breve pero completa, y debe emitirse en el tiempo
más próximo posterior al recibir la misión.

UNA ANTE ORDEN NO AUTORIZA LA EJECUCIÓN DE LA MISIÓN A MENOS


QUE SE INDIQUE ESPECÍFICAMENTE.

2.2.2.1 Pasos de la ante orden

 Situación
 Misión
 Ejecución
 ASPC
 Mando y Comunicaciones

¿Qué diferencia existe entre una ante orden y una orden de operaciones?:

22
Cuando se emite una ante orden, se dan misiones a tener presentes en el
cumplimiento de la operación en cuanto a la preparación, alistamiento,
mantenimiento y ensayos de cada segmento de la parte técnica y táctica para
tener presente cuando se efectué la ejecución de la operación.

1. Situación

a. Enemigo.
b. Propias tropas.
c. Ambiente operacional.

 Terreno
 Clima
 Consideraciones civiles

d. Agregaciones y segregaciones

(Teniendo presente el anexo de inteligencia o la información dada por el


comandante superior)

2. Misión del comando superior

3. Ejecución

 Concepto de la operación

(Breve descripción de la maniobra que se prevé efectuar).

 Tareas para las unidades de maniobra

(Tareas tácticas que mis unidades deben realizar)

 Tareas para otras unidades de combate

(Si la unidad cuenta con otras unidades que van a poyar la misión, se nombran y
se dice que tarea va a efectuar).

 Instrucciones de coordinación

(Se emiten todas las instrucciones que el comandante requiera y crea que no se
deben pasar por alto para el alistamiento de la unidad) Ejemplo:

 A qué horas va emitir ORDOP y dónde


 Horarios comandante

23
 Prioridades de trabajo
 Estado de alerta
 Órdenes de ensayo y entrenamiento.

4. ASPC.

 Materiales de servicios

 Abastecimiento
(Se prevé el alistamiento de la unidad en clase I, clase II, clase III,
clase IV, clase V, clase VI)
 Mantenimiento de armas
(Se menciona hasta que nivel de mantenimiento el comandante
requiere que hagan sus tropas para el cumplimiento de la misión)
 Servicio
(Si se requiere coordinación de transporte, mantenimiento de
intendencia)
 Apoyo de personal
(Alistamiento del material que requiero para procedimientos con
personal y material incautado)

5. Mando y comunicaciones

 Mando
(Se informa quien lleva el mando de la operación, los niveles del
mando en su efecto)
 Comunicaciones
(Se prevé el alistamiento, mantenimiento y ensayos de los medios
de comunicación que se van a emplear en el cumplimiento de la
misión)

24
2.2.3 Formular el plan tentativo.

Figura 8. Formular plan tentativo

Paso fundamental para el desarrollo del procedimiento de comando el cual se


formula con el análisis de la información de los factores METTT-P, por
consiguiente se concluye que el plan tentativo se constituye en la columna
vertebral de la orden de operaciones.
El plan tentativo es fundamental y la principal ayuda para que el comandante
determine su misión, entienda la situación y seleccione el mejor curso de acción,
el cual le permitirá cumplir con las tareas y responsabilidades asignadas. El
comandante debe emplear el plan tentativo para cada decisión táctica que tome.

2.2.3.1 Pasos para emitir el plan tentativo

El plan tentativo se desarrolla bajo el análisis del comandante en cinco puntos así:

2.2.3.1.1 Análisis detallado de la misión

Recordemos que antes de analizar la misión, el comandante debe tener claro que
la misión que le ha sido encomendada por el comando superior ya ha sido
previamente recibida, procesada, analizada y comparada en el proceso militar
para la toma de decisiones que ha hecho el comandante de brigada o batallón
según sea el caso, y se han tenido presentes las limitaciones y fortalezas de la
25
unidad que va a cumplir la misión, por consiguiente es una misión que el
comandante subordinado debe cumplir, y en este caso el comandante debe
analizar la misión de manera detallada con el fin de comprender la finalidad del
comando superior para el éxito de la operación.

Este análisis se debe realizar en forma crítica, teniendo en cuenta los siguientes
puntos:

a) Analizar la misión e intención de los comandantes dos niveles


superiores
El comandante debe saber qué es lo que los comandantes superiores (dos
niveles) desean lograr al término de la operación y además debe entender la
misión que le han asignado, porque su misión hace parte de una operación de
escalones superiores, en este análisis debemos tener en cuenta los siguientes
aspectos:

 Intención del comandante (dos niveles arriba)


 Misión de la unidad superior
 Intención del comandante dos niveles arriba
- Propósito
- Propósito de la misión del Comando Superior (comprender el POR QUÉ de
la misión).
- Quién
- Qué
- Cuándo
- Dónde
- Para qué
- Tareas claves
Qué órdenes emito para tener éxito en el cumplimiento de la misión.

Ejemplo:
Disciplina de radios 2 metros, mantener la infiltración, los apoyos por parte
de quien se reciben.
- Estado final de las tropas
o Enemigo.
o Propias tropas.
o Terreno.
o Futuras operaciones.
Ejemplo: Estado final de las tropas sin novedad, la cuadrilla
X neutralizada, el terreno consolidado, y las tropas deben
continuar listas para realizar futuras operaciones.
b) Identificar las tareas que debe cumplir la unidad, (impuestas,
deducidas e inherentes).

26
El comandante obtiene de la información que le suministra la ORDOP una serie de
tareas que la unidad debe cumplir para obtener el éxito en el cumplimiento de la
misión como lo son las tareas impuestas, deducidas, inherentes y esenciales.

Tareas impuestas: Son aquellas que vienen claramente definidas para ser
cumplidas por la unidad, están impuestas en la misión, por consiguiente no
pueden ser modificadas por el comandante que está realizando el planeamiento,
solo la puede cambiar el comandante que emitió la orden; ejemplo: la tarea táctica
que se va a emplear en el cumplimiento de la misión, la hora cruce de la línea de
partida.
Ejemplo:
o Efectuar la tarea táctica de atacar con fuego.
o Neutralizar la cuadrilla X.
o Ocupar un área de reunión.
o Cruce de la línea de partida 05 17:00 Mayo 10.

Tareas deducidas: Son aquellas actividades que después de haber sacado las
tareas impuestas se deducen, por tal motivo se deben realizar para cumplir con
una tarea impuesta de tal manera que generalmente por cada tarea impuesta que
se tenga se deben extraer tareas deducidas.
Ejemplo:
o Organización de la unidad para las acciones en el objetivo.
o Asignar sectores de fuego.
o Preveer órdenes de captura para personal judicializado en la región.

Tareas inherentes: son las que se realizan por su grado y cargo, de forma
rutinaria y generalmente se encuentran en el SOP de la unidad.
Ejemplo:
o Mantener las comunicaciones y enlace con el comando superior.
o Verificar personal, armamento, material intendencia, material de
comunicaciones, equipo especial.
o Determinar formaciones durante el movimiento hacia el contacto de
acuerdo a la misión, enemigo, tiempo, terreno, tropas disponibles y la
población civil.
Determinar las restricciones y limitaciones
El Comandante debe determinar las restricciones y limitaciones contenidas en la
Orden de operaciones del comando superior que reducen su libertad de acción.

27
Las restricciones son acciones que la ley o el comando superior prohíbe realizar a
las unidades, por ello encontramos dos tipos así:
o Legal: son aquellas que se contemplan en:
 Los tratados, convenios y protocolos de los DDHH y el DIH.
 La Constitución política de Colombia.
 Directivas de la institución, etc.

o Orden del comando superior: Son aquellas contempladas en el sumario de


órdenes permanentes de la unidad, SOP, aquellas prohibiciones radiales que
emite el comandante, entre otras.

Las Limitaciones son aquellas falencias o incapacidades que tienen las unidades
para el desarrollo de una operación, por ello encontramos tres tipos así:
o Físicas: son aquellas que la patrulla por su condición humana le es
imposible cumplir.

 La unidad solo está en capacidad de moverse 5 horas con armamento,


equipo en clima cálido y terreno plano.

o Tácticas: Es la falta de entrenamiento, preparación y ensayos con que


cuentan las unidades para cumplir una misión.

 La unidad no tiene el entrenamiento para efectuar descenso por rapel.

 La unidad no tiene el entrenamiento para efectuar operaciones en alta


montaña.

o Técnicas: Es la falta de material con que cuenta la unidad para cumplir una
misión.
 La unidad no cuenta con Geoposicionador satelital.

 La unidad no cuenta con material para clima de alta montaña.

Tareas esenciales:
Estas son las tareas que de no cumplirse por parte de la unidad, la misión
encomendada no tendrá éxito y se extraen de las tareas impuestas y deducidas.
Una vez identificadas las tareas esenciales, se deben clasificar las tareas dentro
del QUÉ y PARA QUÉ. El comandante debe seguir un orden de tareas el cual le
28
da una idea de cómo se va a desarrollar la operación, y le permita además,
hacerse una idea general de la manera como se formularán posteriormente los
cursos de acción y finalmente la maniobra.
Ejemplo:
 En el caso de una emboscada, analizar qué tipo y técnica de emboscada va
a realizar.
 En el caso de un movimiento helicoportado, buscar el área de embarque o
desembarque según sea el caso.

c) Reestructurar la misión:
Al considerar los cuatro pasos anteriores, el comandante realiza la
reestructuración de la misión, la cual contiene cinco interrogantes: QUIÉN,
QUÉ, CUÁNDO, DÓNDE y PARA QUÉ. Ejemplo:

QUIÉN La unidad que va a desarrollar la misión.

QUÉ Conducir maniobras de combate terrestre.

CUÁNDO A partir del día “D” hora “H”.

DÓNDE Sobre el área objetivo.

PARA QUÉ Neutralizar las acciones delictivas del enemigo.

 Finalmente la misión reestructurada debe quedar:


LA COMPAÑÍA “X” A PARTIR DEL DÍA “D” HORA “H” CONDUCE MANIOBRAS
DE COMBATE TERRESTRE, SOBRE EL ÁREA OBJETIVO, PARA
NEUTRALIZAR LAS ACCIONES DELICTIVAS DEL ENEMIGO.

2.2.3.1.2 Análisis de la situación y desarrollo de los cursos de acción

Una vez reestructurada la misión y con una visión más clara, el comandante
continua con el proceso del plan tentativo. El paso siguiente implica analizar la
situación utilizando los factores METTT-P restantes (Enemigo, tiempo, terreno,
tropas disponibles y población civil), con el fin de evaluar las capacidades,
vulnerabilidades y posibles cursos de acción del enemigo.

29
Cuando el comandante cuenta con la apreciación de los factores METTT-P puede
desarrollar diversos cursos de acción los cuales conllevarán al cumplimiento de la
misión. El análisis de la situación se debe desarrollar en forma muy organizada y
paso a paso, lo cual le dará dinamismo al mismo proceso.

El comandante debe desarrollar una serie de pasos para analizar la situación y


desarrollar los cursos de acción, y debe tener claro que en este punto es donde se
desarrollan los calcos utilizando la cartografía del área donde se van a desarrollar
las operaciones, por tal motivo los sub pasos (calcos) del análisis de la situación y
desarrollo de los cursos de acción son:

a) Definir el área de operaciones de las propias tropas

Toda unidad que está planeando el cumplimiento de una misión debe tener claro
cuál es el área (terreno) donde va a desarrollar su operación. Fundamentalmente
se le asignan un área de operaciones (AO), en la cual se desarrolla el esquema de
maniobra de la unidad; si el terreno o el enemigo se encuentra fuera de esta área
de operaciones (AO), e influye en la misión que se va a desarrollar, el comandante
también debe tener en cuenta este sector en su planeamiento, convirtiéndose en
un área de interés. El estudio o análisis del Área de Operaciones (AO) y Área de
Interés (AI) nos determina el Campo de Combate donde el comandante
desarrollará o cumplirá su misión.

En este paso se efectúa un calco donde se refleja el área de interés (AI) y el área
de operaciones (AO).
CAMPO DE COMBATE

AREA DE INTERES

AREA DE
X
OPERACIONES
X
X

Figura 9. Calco campo de combate

30
b) Definir efectos del terreno

El grado de análisis varía dependiendo del ambiente del área del campo de
combate que usted evalúa. Generalmente, la evaluación del área de operaciones
(AO) es más detallada que el área de interés (AI). Además el enfoque varía a lo
largo de cada área.

También tenga en cuenta que el campo de combate no es homogéneo. Ciertas


áreas o sectores afectarán los diversos tipos de operaciones. Durante la
evaluación, identifique áreas que favorezcan cada tipo de operación. Incluya las
operaciones regulares como irregulares.

Evaluar los efectos del terreno es describir el factor OCOPA (observación y


campos de tiro, cubierta y protección, obstáculos, puntos críticos y avenidas de
aproximación), analizando el terreno parcialmente restringido y totalmente
restringido del área de operaciones; la importancia y su finalidad de este sub paso
representado en un calco es determinar las posibles rutas que emplearía la unidad
que está efectuando el planeamiento.

 Área parcialmente restringida

Se caracteriza porque permite la maniobra pero puede retardar, canalizar o


desviar la misma, por ejemplo: caño, riachuelo etc.

 Área totalmente restringida

Se caracteriza porque en la maniobra es casi imposible sobrepasar el obstáculo, o


esta se encuentra impedida para facilitar el cumplimiento de la misión y evitar ser
detectados por el enemigo, por ejemplo: represa, río caudaloso, carretera, camino,
claro etc.

31
Figura 10. Calco efectos del terreno

OCOPA

- Observación y campos de tiro: La observación se refiere a la influencia que


tiene el terreno en el reconocimiento y en la adquisición de blancos. El
campo de tiro se refiere a la influencia que tiene el terreno en la eficacia de
las armas; por lo tanto se debe determinar cuál es el terreno que
proporciona la mejor observación y campo de tiro con respecto a las armas
disponibles.
- Cubierta y protección: la cubierta nos permite evitar ser observados y la
protección nos protege contra el fuego del enemigo.
- Obstáculos: son características naturales o artificiales del terreno que
detienen, impiden o desvían la maniobra.
- Puntos críticos: Es cualquier característica o área sobre el terreno, que
ofrece una notable ventaja a quien lo posea.
- Avenidas de aproximación: Estas son las áreas sobre las cuales las
unidades pueden maniobrar.

32
c) Análisis de la situación enemiga y sus probables cursos de adopción

En este sub paso realizamos un calco donde incluimos las últimas


actividades del enemigo y su curso más probable de adopción.
Generalmente este análisis del enemigo ha sido realizado y suministrado al
Comandante de la Unidad por el Oficial S-2 quien tiene acceso a mayor
información; cuando se cumple esto los datos importantes sobre el enemigo
se proporcionan al Comandante.

Figura 11. Análisis del enemigo y probables cursos de acción

d) Análisis de la situación propia y desarrollo de los cursos de acción

33
Criterios para desarrollar un curso de acción

Todo curso de acción debe estar orientado al


CONDUCENTE cumplimiento de la misión y respetar la guía emitida
por el comando superior.

La unidad debe estar capacitada para cumplir la


FACTIBLE misión desde el punto de vista del espacio,
recursos y tiempo disponible.

La ventaja táctica u operacional adquirida cuando


se ejecuta el curso de acción, debe justificar el
ACEPTABLE costo de los recursos y especialmente las bajas
propias, así como el DICA.

Un curso de acción es diferente cuando:


Cambian los medios
DIFERENTE Cambia la organización de la unidad
Cambia el objetivo

El cumplimiento de la misión debe ser total, el curso


ÍNTEGRO de acción debe satisfacer las necesidades para
cumplir la misión.

Tabla 4. Criterios Desarrollo Curso de Accion

Este sub paso se plasma con un calco, su contenido es la ruta y el eje de avance
de la unidad que efectúa el planeamiento, desde el cruce de la línea de partida
hasta efectuar la maniobra en las acciones sobre el objetivo, teniendo presente
que hay que incluir las medidas tácticas de control, recalcando que esta maniobra
(acciones sobre el objetivo) sería la parte fundamental del curso de acción.

34
CALCO CURSO DE ACCIÓN

Figura 12. Calco curso de acción

Así mismo, el comandante después de plasmar en sus calcos el campo de


combate, describir los efectos del terreno y analizar el curso de más probable
adopción del enemigo, inicia a desarrollar sus cursos de acción propios, los cuales
deben tener presente los criterios para desarrollar los cursos de acción y por
consiguiente deben ser: conducentes, factibles, aceptables, diferentes, e íntegro.

2.2.3.1.3 Análisis de los cursos de acción (Juegos de guerra)

Es muy importante resaltar que todo comandante debe identificar y planear todos
los sucesos (eventos críticos) que se puedan presentar durante la ejecución de
cada uno de los cursos de acción, es por esta razón que para el desarrollo de este
paso se determinan las contingencias que de acuerdo a la misión y al previo
desarrollo de los cursos de acción se presenten.

Para esto el comandante cuenta con una herramienta, el juego de guerra, que le
facilita analizar dichas contingencias en cada curso de acción y determina el
procedimiento indicado a seguir para cumplir con éxito la misión.

35
Existen tres tipos de juegos de guerra para analizar los cursos de acción en el
planeamiento de una unidad:

 Sistemático o virtual (Estados mayores)-Computadores


 Manual (Planas mayores)-Tablas de información y dados.
 Juego de guerra analítico (Comandantes BACOT, Comandantes Compañía,
Comandantes pelotón y Comandantes de equipo)- escrito.

a) Técnicas del juego de guerra para analizar un curso de acción:

 Técnica de la caja
Seleccionar por fragmentos cada curso de acción.

 Técnica de la faja
Seleccionar por franjas cada curso de acción.

 Técnica de la avenida en profundidad


Seguir la ruta o eje de avance del curso de acción, sin fraccionarlo o
fragmentarlo, y siguiendo paso a paso los posibles eventos críticos
que se puedan presentar, desde el cruce de la línea de partida hasta
efectuar la maniobra en las acciones en el objetivo.

Para el caso de procedimiento de comando, el análisis de los cursos de acción se


realiza mediante un juego de guerra analítico, que consiste en un proceso
disciplinado, donde se va a comparar cada curso de acción con la capacidad de
más probable adopción del enemigo más el terreno, de esta forma el comandante
que está efectuando el planeamiento sigue la ruta del curso de acción paso a paso
e inicia a simular en el calco posibles eventos del enemigo, donde el resultado
Final es prever que el comandante contra reaccione a esta reacción del enemigo
y surjan posibles soluciones para tal evento crítico.
Para realizar el juego de guerra analítico se enmarca en algunas reglas, así:

 Anticipar los eventos del combate.


 Determinar las condiciones y los recursos requeridos para tener
éxito.
 Determinar cuándo y dónde se podrá aplicar las capacidades de la
unidad.
 Armonizar la coordinación para producir resultados sincronizados.
 Determinar el curso de acción más flexible.
El curso de acción se conduce a través de pasos, cuyo objetivo permanente es
visualizar el desarrollo del combate y tener de esta manera una visión clara del
campo de combate. La secuencia que se debe tener presente es:

36
Reunir las herramientas
Las herramientas principales para analizar el juego de guerra analítico con cada
curso de acción son los calcos analizados anteriormente (Campo de combate,
efectos del terreno, análisis de la situación enemiga y su más probable curso de
adopción, y el mismo curso de acción propio) y si se tiene la posibilidad de contar
con algunos medios como mapas, cajón de arena, o cualquier otro, se debe
aprovechar su empleo.

Registrar todas las propias tropas


El Comandante considera todas las unidades de maniobra, apoyo de combate y
apoyo de servicio para el combate que se puedan empeñar en combate,
prestando especial atención a las unidades de apoyo y las limitaciones. La lista de
las propias tropas será igual para el análisis de todos los cursos de acción.

Registrar las suposiciones del enemigo


El Comandante estudia las posibles acciones del enemigo, con el propósito de
enfrentar la posible ruta que emplearía la unidad con la capacidad más probable
de adopción del enemigo en ese sector del terreno, y de esta manera visualizar y
maniobrar teniendo presente las debilidades y fortalezas que emplearían las
propias tropas para esta acción.

Tabla 5. Juego de guerra analítico


2.2.3.1.4 COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN

Este proceso tiene como fin, identificar el curso de acción con la más alta
probabilidad de éxito, en relación con el curso de acción de más probable
adopción del enemigo. El curso de acción seleccionado debe comprender los
siguientes aspectos:

37
 Representar el mínimo de riesgo para el personal, equipo, y el cumplimiento
de la misión.
 Situar a la fuerza en posición ventajosa para futuras operaciones.
 Ofrecer la flexibilidad para enfrentar "lo desconocido" durante la ejecución.
 Ofrecer a los subordinados máxima amplitud, para que desarrollen su
iniciativa.

Para realizar la comparación de los cursos de acción es necesario tener en cuenta


las siguientes matrices expuestas a continuación.

MATRIZ DE DECISIÓN DE SÍMBOLOS

FACTORES C/A 1 C/A 2


OBSTACULOS + _
_
CUBIERTA Y
PPROTECCION +
-

OBSERVACION Y
CAMPOS DE TIRO 0 0

_ +
PUNTOS CRITICOS

AVENIDAS DE _ +
APROXIMACION

SORPRESA _ +

Tabla 6. Matriz de decisión de símbolos

38
MATRIZ DE DECISIÓN DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS

CURSOS
DE
ACCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS

EL ATAQUE PRINCIPAL EVITA LOS AL PRINCIPIO, EL ATAQUE PRINCIPAL


OBSTÁCULOS DEL TERRENO ENFRENTA MAYOR RESISTENCIA.
PRINCIPAL. EXISTE SUFICIENTE
C/A 1 ESPACIO DE MANIOBRA PARA EL
ATAQUE PRINCIPAL Y LA
RESERVA.

EL ATAQUE PRINCIPAL ADQUIERE INICIALMENTE, PUEDE SER


BUENA OBSERVACION NECESARIO EMPLEAR LA RESERVA
C/A 2 TEMPRANO. El ATAQUE DE EN LA ZONA DEL ATAQUE DE APOYO.
APOYO OFRECE PROTECCIÓN NECESIDAD PROCEDIMIENTOS
DEL FLANCO AL ATAQUE DETALLADOS Y ENSAYADOS Y
PRINCIPAL. CONTROLES POSITIVOS.

Tabla 7. Matriz de decisión de ventajas y desventajas

MATRIZ DE DECISIÓN DE PESO

Tabla 8. Matriz de decisión de peso

39
De igual forma se debe tener en cuenta las normas, factores o criterios así:

- Factores OCOPA
- Principios de la guerra
- Factores METTT-P

2.2.3.1.5 Toma de la decisión

Después de haber escogido un curso de acción por cualquiera de las matrices


anteriores, el comandante hace una retroalimentación con esos mismos cursos de
acción con los factores METTT – P, y de acuerdo a esto toma la decisión con
respecto a los cursos de acción.

Las técnicas que se usan para la comparación de los cursos de acción dependen
del tiempo disponible para hacer el análisis, de la experiencia e intuición del
Comandante sobre la situación operacional a la que se enfrente la Unidad.

2.2.4 Iniciar movimientos necesarios

Consiste en desplazar hombres, armamento y equipo para ubicarlos en un área


determinada con el fin de adelantar acciones posteriores de combate o apoyo
logístico, de tal manera que lleguen a su lugar de destino en el modo, tiempo y
lugar que se planeó y ordenó.

Figura 13. Iniciar movimientos necesarios.

40
2.2.4.1 Principios básicos del movimiento

La conducción exitosa de un movimiento dentro del ambiente operacional, sin


importar su naturaleza, requiere la aplicación de algunos principios, cuya filosofía
es anticipar la acción del enemigo, previendo sus posibles cursos de acción:

a) Análisis del terreno

Es una actividad prioritaria antes de iniciar el movimiento y debe hacerse con base
en el reconocimiento por carta o personal si la situación o condiciones tácticas y
medidas de contra-inteligencia lo permitan.

b) Sectorización de la ruta

Tomando como base el análisis del terreno es conveniente sectorizar la ruta,


para así facilitar la identificación de las áreas que mayor riesgo ofrezcan y
prever la acción del enemigo.

c) Organización de la unidad

A pesar que las Unidades Fundamentales están constituidas por pelotones


entrenados para actuar de forma descentralizada, cada movimiento implica
adoptar una organización que permita distribuir el poder de combate y
garantizar el C4 (Comando, control, comunicaciones y computadores), con el
fin de ser aplicado en forma contundente y ágil sobre el lugar que se requiera
en el momento oportuno.

d) Mantenimiento de las comunicaciones

El éxito de todo movimiento está garantizado por la constante y efectiva


comunicación entre el comandante y sus unidades subordinadas. Si existen
limitaciones en algunos equipos se debe optar por la utilización de equipos
alternos o suplementarios.

e) Emisión de órdenes claras

Con anterioridad a la iniciación del movimiento, deben ser emitidas órdenes


sencillas en el nivel de Comandante de Compañía que reestructuradas en los
diferentes pelotones y escuadras prevean las acciones a realizar en cada
sector de la ruta, incluyendo planes alternos para cada uno de ellos.

41
f) Previsión del contacto

En el desarrollo de la guerra irregular, la posibilidad de contacto durante el


inicio del movimiento, está dentro de las categorías de probable o inminente,
ya que muchas de las acciones de combate se originan allí.

g) Seguridad

Se debe tener en cuenta al planear toda clase de movimientos, los siguientes


aspectos:
- Compartimentación en la emisión y difusión de órdenes.
- Previsión de diversas rutas y horarios de movimiento.
- Verificación de los sistemas de comunicación.
- Emisión de instrucciones precisas a seguir en caso de contacto.

2.2.4.2 Características del movimiento

a) Rapidez

Se debe obtener dependiendo de la situación táctica, terreno, formación que se


emplee y propósito de la misión.

b) Seguridad

Los movimientos deben proveer seguridad en todas las direcciones,


preparando planes de contingencia.

c) Sigilo

Para evitar la detección del movimiento y así alcanzar el objetivo sin ser
observado por el enemigo.

2.2.4.3 Clases de movimiento necesarios

 Hacia una posición de ataque


 Hacia un área reunión

2.2.4.4 Tipos de movimientos

 Tácticos
 Administrativos
Para los dos tipos de movimiento se puede efectuar:

42
• Movimiento motorizado
• Movimiento terrestre
• Movimiento fluvial
• Movimiento férreo
• Movimiento aéreo táctico

2.2.4.5 Técnicas movimiento terrestre


 Avance – contacto remoto
 avance vigilado – contacto probable
 Avance saltos vigilados – contacto inminente

2.2.4.6 Planeamiento

 Propósito
 Ensayos
 Medios disponibles

2.2.4.7 Anexo de movimientos

 SITUACIÓN

• Enemigo
• Propias tropas
• Ambiente operacional
• Agregaciones y segregaciones

 MISIÓN

 EJECUCIÓN

• Concepto de movimiento.
• Tareas unidades subordinadas.
• Horarios detallados.
• Instrucciones de coordinación:

- Orden de marcha
- Rutas
- Densidad
- Velocidad
- Método de movimiento
- Definir movimiento
- Inicio, puntos críticos

43
- Control de convoyes
- Áreas portuarias
- Instrucciones para altos
- Iluminación
- Apoyo aéreo

 ASPC

• Control de tránsito
• Recuperación
• Médico
• Combustibles
• Agua

 MANDO Y COMUNICACIONES

2.2.5 Reconocimiento

Este paso le permite al Comandante determinar las características del área de


operaciones que pueden incidir en el cumplimiento de la misión asignada.

La información obtenida respecto al enemigo, tiempo, terreno y tiempo


atmosférico, a partir del mismo puede complementar e incluso modificar por

Completo el plan concebido en principio. Para que el comandante realice un


reconocimiento es necesario que se tenga en cuenta los siguientes aspectos:

 ¿Cuál es el área de operaciones para desarrollar el reconocimiento?

 ¿Cuál es la misión a cumplir?

 ¿Cuál es la unidad que efectúa el reconocimiento y cuál es su


organización?

 ¿Cuál es el objetivo de reconocimiento?

 ¿Cuáles son las instrucciones para efectuar el reconocimiento de


operaciones?

 ¿Qué comunicaciones y apoyo logístico se poseen?

 ¿Cuáles son las medidas de apoyo de fuego que se tienen?

44
OBSERVACION Y VIGILANCIA A CORTO ALCANCE

DIRECTO TECNICAS

OBSERVACION Y VIGILANCIA A LARGO ALCANCE

RECONOCIMIENTO

CARTOGRAFIA

INDIRECTO METODOS INFORME PATRULLAJE

AEROFOTOGRAFIAS

Figura 14. Reconocimiento

2.2.5.1 Principios del reconocimiento

En el reconocimiento determinamos principios que son fundamentales como:

 Orientar el reconocimiento de acuerdo con la ubicación del objetivo. son


objetivos, entre otros: Tropas enemigas, un rasgo importante o punto crítico
del terreno o una localidad.

 Comunicar toda información: El reconocimiento es realizado para obtener


información que se usa en la producción de inteligencia para el desarrollo
de operaciones.

2.2.5.2 Objetivos del reconocimiento

 Los objetivos del reconocimiento son aquellas fuerzas enemigas o partes


del terreno de las que se desea información

 Los objetivos del reconocimiento pueden ser: zonas ocupadas por el


enemigo, ubicación de obstáculos, unidades blindadas enemigas, reserva
enemiga, delimitación del dispositivo enemigo, ubicación de flancos,
obstáculos, puntos críticos, etc.

45
2.2.5.3 Métodos del reconocimiento

Los métodos para conducir un reconocimiento, varían de acuerdo a la situación, y


a las condiciones que prevalecen en la zona, así como con el tipo de misión
asignada. Estos son:

Reconocimiento Directo

Se lleva a cabo cuando las condiciones de seguridad lo permiten y se cuentan con


los medios necesarios, mediante la observación directa en el área de operaciones,
bien sea desde un sector predominante del terreno o desde una aeronave.

Reconocimiento Indirecto

Se realiza cuando las condiciones de seguridad y medios no permiten reconocer


directamente, en este caso se emplea la cartografía existente, croquis,
aerofotografías, videos y cajón de arena.

2.2.5.4 Técnicas de reconocimiento

 Observación y vigilancia a largo alcance


- Generalmente durante el día
- Fuera del alcance de armas del enemigo
- Seguridad 360 grados
- Fuera de posiciones de seguridad enemigas

 Observación y vigilancia a corto alcance


- Dentro de las posiciones enemigas
- Mayor sigilo, eficacia, cubierta y protección
- Está al alcance de armas del enemigo

2.2.6 Completar el plan

El Comandante debe estar preparado para ajustar su plan tentativo al resultado


del reconocimiento efectuado, lo cual le permite profundizar y observar si lo
planeado está de acuerdo y es coherente a lo observado en el reconocimiento, y
con base en este reconocimiento puede concluir, completar o incluso cambiar
parte del curso de acción escogido, este cambio se puede presentar por algún
factor METTT-P que el comandante no se esperaba encontrar, de esta manera el
comandante tendrá mayor claridad en la ejecución de la operación.

46
Figura 15. Completar el plan

Calco de apoyo de fuegos

En completar el plan es importante que todo comandante realice y tenga presente


en su maniobra a desarrollar el calco de apoyo de fuegos, ya que es aquí donde
se puede observar en la carta cómo bloquear o neutralizar posibles objetivos
militares o rutas de escape del enemigo; para ello vamos a tener en cuenta los
tipos de blancos que podemos emplear.

Blancos convencionales

Es un blanco cuyas dimensiones no superan los 200 metros de largo y ancho; se


grafica con una cruz, cuya intersección indica el centro del blanco.

Identificación
 Información sobre el blanco
 Municiones o trayectorias especiales (si las hay)

Figura 16. Blanco Convencional

Blanco lineal
Es un blanco cuya longitud excede los 200 metros, pero no sobrepasa los 600
metros, se representa por una línea recta cuya longitud depende del tamaño a
escala del blanco, cerrada por dos líneas perpendiculares en los extremos de la

47
misma; esta clase de blancos representan normalmente barreras de fuego y se
registran en la hoja de trabajo tomando las coordenadas del centro de la línea o
las de sus extremos e indicando la orientación del mismo.

Figura 17. Blanco Lineal

Blanco rectangular
Es un blanco cuyas dimensiones exceden en su largo y ancho los 200 metros; se
representa mediante un rectángulo que representa a escala las dimensiones del
blanco real; para su registro en la hoja de trabajo de la lista de blancos, puede
tomarse las coordenadas del centro del blanco o las de sus cuatro extremos;
dentro del área comprendida por el rectángulo las armas de fuego indirecto
pueden disparar en cualquier punto pues se considera que las instalaciones,
tropas o elementos enemigos se encuentran dispersos en dicha área.

Figura 18. Blanco Rectangular

Blanco circular
Como el rectangular, es un blanco cuyas dimensiones exceden en su largo y
ancho los 200 metros, sin embargo su diferencia con este último radica en la
forma misma del blanco; el diámetro del círculo representa a escala el área donde
se hayan desplegados material, instalaciones o tropas enemigas y por lo tanto las
armas de fuego indirecto pueden liberar sus fuegos en cualquier punto del área
demarcada; para su registro en la hoja de trabajo de la lista de blancos, se
registran las coordenadas en el centro del blanco.

Figura 18. Blanco Circular

48
Calco de maniobra
Este calco refleja el curso de acción escogido, teniendo presente que si en el
momento del reconocimiento cambió en algo el curso de acción a causa de los
factores METTT-P, ya ha debido modificarse en el paso anterior del procedimiento
de comando completar el plan, por tal motivo aquí el calco de la maniobra va a
reflejar de forma gráfica la ruta que va a efectuar la unidad desde el mismo
momento del cruce de la línea de partida hasta la realización de la maniobra en las
acciones sobre el objetivo, por tal motivo deben graficarse:

Figura 19. Calco de maniobra

 Ejes de amarre
 Convenciones e información marginal
 Eje de avance y ruta
 La maniobra de las unidades (Esfuerzo principal, apoyo,
reserva)
 Maniobra (por fases, acciones sobre el objetivo).
 Las acciones en el objetivo
 Línea de partida, línea de contacto, puntos de control, líneas
fases, puntos de coordinación, punto de disloque, punto de
reorganización en el objetivo, punto de reorganización de la
unidad, límite de avance, senda de infiltración, las tareas
tácticas de las unidades etc.

49
2.2.7 Emitir la orden de operaciones

Figura 20. Emitir la orden de operaciones

La orden de operaciones es una directriz que el comandante emite a sus


subordinados a fin de lograr la ejecución coordinada de una operación, maniobra o
técnica específica, lo hace en forma oral, pero siguiendo el esquema establecido
por el formato. Es una herramienta del planeamiento.

50
Partes principales de la ORDOP

Encabezamiento

Esta parte contiene información sobre la clasificación de seguridad, los cambios a


las órdenes verbales, el número de copias de la orden, el lugar de la emisión, el
número de referencia para los mensajes, tipo y número de serie de la orden,
referencias empleadas y el huso horario utilizado en toda la orden cuando sea
necesario.

Cuerpo

Contiene la organización para el combate (cuando sea del caso, se incluye como
un anexo cuando es muy extensa o compleja, y debe hacerse referencia a este
hecho después del título correspondiente.

1 Situación.
Este punto es exclusivamente informativo y por tanto no contiene órdenes ni
instrucciones relacionadas con la operación. Está divido en los siguientes sub
puntos:

- Enemigo. Contiene información sobre el enemigo y/o referencias a otros


documentos tales como: Anexo de Inteligencia, informe periódico de
inteligencia o calco de la situación enemiga.

- Propias Tropas. Contiene información sobre las unidades superiores,


adyacentes, en apoyo y de refuerzo, así como la misión general que
cumplen.

- Ambiente operacional
o Terreno
o Clima
o Consideraciones civiles

- Agregaciones y segregaciones. Contiene una lista de las tropas


agregadas o segregadas de la unidad superior que expide la orden,
siempre y cuando estas no se hayan citado en la organización para el
combate. Debe además indicarse la hora u horas en que entran en
vigencia.

2 Misión.
Este paso contiene una información clara y concisa de la tarea que se va a
cumplir, cuándo y dónde tendrá lugar su propósito. Toda orden de operaciones
debe contener la misión por escrito.

51
3 Ejecución
Contiene el detalle de las órdenes e instrucciones necesarias para cumplir la
misión de la unidad que emite esa orden y por tanto constituye la parte central
y sustantiva de la misma; está configurado por los siguientes sub pasos:

- Intención del comandante: Se debe puntualizar dos aspectos: las tareas


claves a cumplir por las unidades subordinadas y el estado final al término
de la operación. Las tareas claves tienen relación con los objetivos que el
comandante desea alcanzar con el fin de lograr el cumplimiento de la
misión.

- Concepto de la operación. Describe el plan general del comandante, es


decir, el esquema de maniobra; las fases de la operación y el apoyo de
fuegos. Puede subdividirse en maniobra y fuegos, en cuyo caso cada
subdivisión contiene separadamente la parte pertinente.

El concepto de la operación describe lo siguiente:

- El punto decisivo en la operación.


- El empleo de elementos de maniobra principales en un plan de
maniobra.
- Un apoyo de fuego o “plan de fuego” para apoyar la maniobra.
- La integración de sistemas operacionales u otros elementos dentro
de la operación. Incluye los elementos de reconocimiento y seguridad,
recursos de inteligencia, recursos de ingenieros y defensa antiaérea en
caso necesario.

Cualquier otro aspecto de la operación que el comandante considere


apropiado para aclarar el concepto y asegurar la unidad de esfuerzo. Si la
integración y la coordinación son demasiado extensas para este párrafo,
son consideradas en los debidos anexos.

Cuando una operación requiere de dos o más fases independientes y


marcadamente distintas, se puede preparar el concepto de la operación en
subpasos que describen cada fase.

- Tareas a elementos de maniobra. En un subpaso separado para cada


unidad orgánica o agregada, relacionada en la organización para el
Combate, se asigna la misión específica que cada elemento debe cumplir
para obtener el propósito de la misión general de la unidad que emite la
orden.

- Apoyo de fuego. Se asignan misiones a las unidades que van a realizar


el apoyo de fuegos, en su orden de artillería y apoyo aerotáctico.

52
- Tareas a otros elementos de combate y de apoyo. Después del sub
paso de Apoyo de Fuego, se relacionan en orden alfabético el resto de los
elementos de apoyo, por armas y servicios, en subpasos separados para
cada uno y se describe la correspondiente misión táctica

- Tropas bajo control de comando. Bajo este título quedan incluidos


todos aquellos elementos cuya facultad de empleo reside en el propio
comandante y que su composición está definida en la organización para
el combate.

- Reserva. Contiene todos los elementos que se hayan destinado para tal
efecto, estén o no de reserva en el momento en que la orden entra en
vigencia.

- Instrucciones de coordinación. Constituye el sub paso final y


corresponde a las instrucciones de coordinación emitidas para garantizar
el buen desempeño de las tropas, evitar incidentes entre las mismas;
además contiene las tareas o misiones y medidas de control que interesen
a dos ó más elementos subordinados, hora del ataque, LDP, límites entre
unidades, líneas de bombardeo, etc., cuya repetición en otro subpaso
estaría de más.

4 Apoyo de servicios para el combate


Este paso contiene información sobre asuntos administrativos e incluye
normas logísticas aplicables a la operación. En niveles inferiores del
mando este contiene normalmente toda la información e instrucciones
necesarias relacionadas con los abastecimientos, puntos de distribución,
puntos de recolección y asuntos similares.

5 Mando y comunicaciones.
Emite la orden y debe incluir la ubicación de los puestos de mando de los
comandos dos niveles superiores, cuando aún no se conoce.

- Mando. Indica la ubicación de los diferentes PDM de la unidad, la


ubicación del PDM de las unidades subordinadas y se emiten las órdenes
del caso para que informen tanto la ubicación como la hora de apertura.
- Comunicaciones. Puede referirse a un plan reglamentario o a un anexo
de comunicaciones, cuando este ha sido expedido.

53
Final

El final contiene instrucciones para acusar recibo, plan de distribución, relación de


los anexos que acompañan la orden, la firma del comandante y la autenticación.

- Avisar recibo de las órdenes de operaciones significa que la orden ha sido


recibida y comprendida.
- El original de la orden con sus anexos, apéndices, etc., es firmado
personalmente por el comandante de la unidad.
- Los anexos se anotan por letra mayúscula y título; los apéndices, a los anexos
mediante números arábigos y títulos y los agregados mediante letra
mayúscula y titulo y los suplementos mediante números arábigos y títulos.
- La lista de distribución es esencial para asegurarse de que la orden sea
entregada a cada oficial o unidad directamente relacionada con su ejecución.
- La autenticación consta de la palabra AUTENTICA, la firma, el nombre escrito
y el grado del Oficial de Operaciones o quien haga sus veces, quien firmará
todas las copias de la orden excepto el original (copia No.1) que es firmada
por el Comandante.

Anexos y otros documentos

- Generalidades de los anexos

Los propósitos fundamentales de un anexo como parte constitutiva de un plan


u orden son: abreviar su texto, difundir información sobre aspectos especiales
a quienes no lo reciben y clasificarlo o hacerlo más comprensible. Los anexos
incluyen:

- Material necesario, que debe acompañar a la orden, para garantizar su


brevedad, claridad y sencillez.
- Información requerida para ampliar el contenido de una orden, cuando tal
información es de limitada aplicación para todos los elementos de un
comando o por su naturaleza eminentemente técnica.
- Resumen de los aspectos básicos y sustanciales contenidos en una orden
o plan de una unidad subordinada.

- Distribución

Los anexos se remiten a las unidades o elementos cuyas acciones se ven


afectadas por la información o instrucciones contenidas en ellos.

54
- Formato

Los estipulados en el manual de estado y en los anexos del presente


manual.

- Anexo de inteligencia

El Anexo de inteligencia tiene un formato más rígido que el de otros


anexos. Puede distribuirse antes de la orden, o plan y su propósito es
diseminar información esencial sobre el enemigo para instruir a los
Comando subordinados en lo referente a adquisición de información
necesaria para planear y conducir la operación, la cual debe ser obtenida
con anterioridad a la iniciación o en su comienzo.

- Identificación

Estos documentos pueden ser un escrito, o expedirse en forma de calco,


mapa, croquis, tabla, plan, etc. Debe servir para dar detalles de un parte
de la orden, cuando así se requiera. Si un anexo va a ser distribuido a
elementos que no reciban la orden de operaciones o va a ser entregado
en forma separada, debe llevar identificación apropiada que lo relacione
con la orden a la cual pertenece con un encabezamiento y final similar al
de las órdenes y planes.

Anexos

Anexo “A” Organización para el combate


Anexo “B” Inteligencia
Anexo “C” Operaciones
Anexo “D” Plan de fuegos
Anexo “E” Ingenieros
Anexo “F” Operaciones sicológicas
Anexo “I” Logística
Apéndice 1 de Personal
Apéndice 2 de Comunicaciones
Anexo “H" Derechos humanos

55
2.2.8 Supervisión y Ensayos

CLASE I
CLASE II
CLASE III
CLASE IV
CLASE V
CLASE V
SUPERVISIÓN

SUPERVISIÓN Y ENSAYOS

Terreno

Maniobras

ENSAYOS Croquis Acciones

Maqueta o Sorpresivas
Cajón de arena

Figura 21. Supervisión y ensayos

Es el último paso en el desarrollo del procedimiento de comando, y con la


expedición de la orden de operaciones, no implica que se llegue hasta ahí. El
procedimiento de comando continúa hasta que se cumpla la misión; las
informaciones que se obtengan deben retroalimentar la apreciación que posee el
comandante de tal forma que este pueda determinar si las tareas asignadas deben
cambiarse.

El desarrollo de la supervisión y ensayos, es continuo y tan importante como la


expedición de órdenes.

La supervisión se enfoca en el proceso de planeamiento y los ensayos se enfocan


en la ejecución.

56
Supervisión

Se supervisan las clases de abastecimiento:


- Clase I - Clase II
- Clase III - Clase IV
- Clase V - Clase VI

Ensayos

Se ensayan las maniobras a ejecutar en el cumplimiento de la misión.


Los ensayos se pueden desarrollar en tres formas, así:

En el terreno

Se busca un área lo más parecida al área objetivo y se procede a efectuar


ensayos sobre las acciones en el objetivo.

En un croquis

Cuando no se cuenta con un terreno apropiado o las condiciones METTT-P no


permiten efectuar ensayos sobre el terreno, se puede utilizar un croquis elaborado
en papel periódico, tablero acrílico, o la misma carta.

Maqueta o cajón de arena

Otra forma de efectuar ensayos cuando la situación no permite efectuarlos sobre


el terreno es mediante el uso de cajones de arena y muñecos que representan la
unidad.

2.3 HERRAMIENTAS DEL PLANEAMIENTO

2.3.1 Orden de operaciones


La Orden de Operaciones es el documento que desarrolla y expide el comandante
a sus subalternos para la coordinación de la maniobra durante el desarrollo de una
misión táctica, esta se encuentra estructurada en 5 partes: Situación, Misión,
Ejecución, ASPC y Mando y comunicaciones. De la manera como el comandante
emita la ORDOP, hará que sus subalternos comprendan sus responsabilidades
dentro de la misión por cumplir. La ORDOP se emite a la hora y en el día indicado
en la ante orden en un sector que permita apreciar el área general o en caso de
tener esta posibilidad se debe brindar la mayor cantidad de elementos que
permitan apoyar la emisión de la misma.
Remitirse a “Orden de Operaciones”

57
2.3.2 Ante orden

La ante orden es una herramienta del planeamiento que permite alertar con
anticipación a los subalternos sobre la realización de una operación de combate
irregular, y en donde se emiten una serie de instrucciones que permiten el
alistamiento de la Unidad. La ante orden debe ser breve pero completa, debe
emitirse en el menor tiempo posible después de recibida la misión.

Véase Anexo C “ante orden”.

2.3.3 Apreciación de situación

Es la herramienta principal empleada en el proceso para la toma de decisiones, y


consiste en un análisis detallado de los diferentes cursos de acción que se pueden
desarrollar para el cumplimiento de una misión táctica acorde a la situación y la
información disponible. De la forma como el comandante desarrolle los diferentes
pasos de la Apreciación de Situación depende la decisión del curso de acción más
conveniente para el cumplimiento de la operación.

2.3.4 Cajón de arena

El Cajón de arena es una herramienta eficaz y necesaria para que sus hombres
comprendan de una manera didáctica y ejemplarizada lo que se quiere dar a
conocer. Despliegue iniciativa al momento de elaborar los cajones en el área,
utilice los medios que le da el ambiente donde se encuentre. Para su elaboración
tenga en cuenta los siguientes pasos:

a) Determine el área a moldear en la carta de situación.


b) Oriente el cajón de arena hacia el norte.
c) Trace la cuadrícula de acuerdo a la escala de la carta utilizando las
coordenadas geográficas planas.
Existen dos clases de cajón de arena:

a) Cajón de arena área general y rutas.


b) Cajón de arena acciones en el objetivo.
Elabore el cajón de arena así:

CAJÓN DE ARENA ACCIÓN A SEGUIR

 Oriente el cajón de arena al norte.


 Determine el número de cuadrículas que requiere.
 Determine puntos predominantes del terreno y plásmelos.
ÁREA GENERAL  Ubique líneas de comunicación, hidrografía, vegetación, áreas

58
Y pobladas.
RUTAS  Ubique el Objetivo de la Unidad.
 Determine los límites de la Unidad.
 Determine la Línea de Partida, Línea de Contacto y Límite de
Avance.
 Plasme la ruta principal y alterna con azimut y distancias
(diferéncielas).
 Ubique el PRO y OBJ y medidas tácticas de control.
 Plasme los PRB (Punto Referencia de Blancos) con
coordenadas.
 Plasme la ruta de exfiltración principal y alterna
(diferéncielas).

 Ubique el área objetivo (moldee).


ACCIONES EN  Determine hidrografía, topografía, avenidas de aproximación y
OBJETIVO puntos críticos cerca del área objetivo.
 Ubique el PRO, el Punto de Disloque, Objetivo, Límite de
avance.
 Plasme su maniobra (ubique los equipos).

Tabla 8. Elaboración del cajón de arena.

Figura 22. Cajón de arena área general y rutas

59
Figura 23. Cajón de arena acciones en el objetivo

2.4 TIPOS DE ÓRDENES


Las órdenes se refieren a hechos concretos y contienen tareas específicas que
deben cumplirse en un periodo de tiempo determinado. Se basa en planes o el
recibo de una misión, pueden ser verbales o escritos.

Las órdenes se clasifican en administrativas y operacionales.

2.4.1 Ordenes administrativas

Comprenden instrucciones administrativas normales en guarnición o servicio de


campaña, pueden ser particulares o generales y su contenido puede ser de
carácter permanente o transitorio. Los documentos que frecuentemente se utilizan
para transmitir este tipo de órdenes son: boletines, circulares, memoradores y
directivas. Solamente se elaboran en un formato especial las directivas y su uso
está restringido a determinados niveles del mando. Las directivas son emitidas por
los siguientes comandos:
1) Comando General de las Fuerzas Militares
2) Comandos de Fuerza
3) Comandos de Teatros de Operaciones
4) Comando de Unidad Operativa
5) Comando de Fuerzas Navales y Base Aéreas
6) Comando de Unidad Táctica

60
2.4.2 Ordenes de operaciones

Contiene los detalles necesarios para la conducción de una operación


determinada y son emitidas por el comandante a sus unidades subordinadas, para
la coordinación de la ejecución de una operación. Se relacionan con operaciones
estratégicas, operacionales o tácticas y su apoyo de servicios para el combate.
Las órdenes de combate se clasifican en:

2.4.2.1 Las órdenes de operaciones (ORDOP)

Es un documento escrito distribuido por el comandante a sus comandantes


subordinados para la realización de una operación. Siempre especifica la hora y
fecha de su ejecución. Es expedida en forma verbal, escrita o gráfica, y
desarrolla todos los aspectos necesarios para que las unidades, agencias y
organismos subordinados comprendan cabalmente las tareas que les
corresponde cumplir en una operación determinada.

Anexos

a) Organización para el Combate


b) Inteligencia
c) Operaciones
d) Plan de Fuegos
e) Ingenieros
f) Operaciones psicológicas
g) Logística
h) Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
i) Viabilidad Jurídica Operacional.

Apéndice.

1) Personal
2) Comunicaciones

2.4.2.2 La orden de apoyo de servicio u orden logística

La orden de apoyo de servicio u orden logística proporciona el plan para el


apoyo de servicio para el combate de las operaciones, e incluye los
movimientos administrativos. Suministra información a los elementos apoyados
y sirve como base para las órdenes de los comandantes de las unidades de
apoyo a sus subordinados. Este tipo de orden se puede distribuir con una
ORDOP o por separado cuando el comandante espera que la situación de

61
apoyo de servicio para el combate (ASPC) aplique a más de una orden de
operaciones. En los niveles de mando de Ejército y División, esta orden puede
reemplazar el anexo de apoyo de servicio para el combate (ASPC) de una
ORDOP, generalmente se distribuye por escrito y puede incluir calcos, y otros
anexos. En el nivel de Brigada e inferior, toda la información de ASPC se puede
incluir en el párrafo cuatro de la ORDOP, sin necesidad de elaborar el anexo o
un orden independiente.

2.4.2.3 La orden de marcha

Es una orden única que facilita el movimiento de una unidad no empeñada. Los
movimientos son típicamente administrativos; las tropas y los vehículos se
organizan para facilitar su movimiento, ahorrar tiempo y energía cuando no se
prevé una ataque enemigo (salvo por aire). El oficial de logística es el
responsable de la planificación y coordinación del movimiento; no obstante
debe recibir asesoría del oficial de inteligencia y el de operaciones. Para la
orden de marcha específica. El comando superior distribuye una nueva ORDOP
cuando hay un cambio completo en la situación táctica o cuando múltiples
cambios la afecten.

2.4.2.4 La ante orden

Es una indicación preliminar de una orden o acción subsiguiente. La ante orden


ayuda a las unidades subordinadas y su personal a prepararse para nuevas
misiones. Este documento aprovecha al máximo el tiempo de planeamiento de
las unidades subordinadas (planeamiento paralelo), proporciona detalles
esenciales de posibles operaciones y detalla los principales eventos que se
relacionan con la ejecución de la misión.

La ante orden informa las tareas que se deben llevar a cabo tanto en el
presente como en el futuro inmediato; sin embargo no autoriza su ejecución a
menos que se indique específicamente en el documento respectivo lo contrario.
La ante orden sigue el formato de la orden de operaciones y puede incluir la
siguiente información.

a) Mapas requeridos.
b) La situación enemiga e importantes eventos de inteligencia.
c) La misión del cuartel general superior.
d) La intención del comandante.
e) Órdenes para acciones preliminares, si es del caso.

62
2.4.2.5 Orden fragmentaria

Es una orden de combate que contiene información de interés inmediato para


una o más unidades subordinadas y en la cual se omiten datos que no han
cambiado desde cuando se expidió la última orden completa.

El propósito fundamental es el de garantizar la continuidad de las operaciones


cuando el tiempo disponible no permite la emisión de una orden completa. Sin
embargo, con la mayor brevedad posible y cuando las circunstancias lo
permitan, se debe completar la orden y distribuirla a todas las unidades
implicadas en la operación.

Véase Anexo D “Orden fragmentaria”.

63
64
CAPÍTULO TERCERO

MOVIMIENTO PEDESTRE

3.1 FORMACIONES DE LAS PEQUEÑAS UNIDADES

3.1.1 Concepto
Las formaciones durante el movimiento, describen la disposición de los hombres o
de las unidades ante el contacto armado y dependen de la misión y el terreno. Las
distancias están sujetas a la visibilidad, la cubierta y los factores de control. No
deben mantenerse rígidas, sino que deben variar de acuerdo con los factores
METTT-P (misión, enemigo, tiempo, terreno, tropas disponibles y población civil).

Cada unidad establece el comando, control, seguridad, poder de fuego y


maniobrabilidad en diferente grado. Cuando se mueve a campo traviesa, la
distancia entre los soldados y entre las unidades menores varía, dependiendo del
terreno y de la situación. El comandante de la unidad puede especificar las
formaciones; si no lo hace, cada comandante la selecciona.

Estas formaciones son típicas de las unidades de infantería, por lo que las
pequeñas unidades toman este tipo de organización como guía. Se deben tener
en cuenta las variaciones que para ello se presenten debido al tamaño de las
unidades y equipos y de las dotaciones en armas que presentan este tipo de
unidades de combate irregular.

3.1.2 Formaciones del equipo de combate


1) Equipo de combate en cuña:

Es la formación básica del equipo de combate

Figura 24. Equipo de combate en cuña

65
Características
a. Fácil control.
b. Flexibilidad en el movimiento.
c. Permite seguridad y apoyo en todas las direcciones.

2) Equipo de combate en rombo

Es una variación de la formación en cuña, se emplea cuando el Equipo de


Combate opera en forma independiente como elemento de maniobra o
seguridad para una formación en columna o hilera.

Figura 25. Equipo de combate en rombo

Características

a. Se incrementa el poder de fuego en todas las direcciones.


b. Siempre existirá un miembro del equipo que tenga el campo de tiro
bloqueado.
c. Permite seguridad y apoyo en todas las direcciones.

3) Equipo de combate en hilera

Cuando las características del terreno, obligan a la Unidad a emplear una


sola ruta de acceso o movimiento, se emplea la formación en hilera, en la
cual los hombres van uno detrás del otro dejando determinada distancia de
acuerdo a la visibilidad.

66
Figura 26. Equipo de combate en hilera

Características
a. Provee el máximo control.
b. Proporciona el mínimo poder de combate hacia el frente y
retaguardia.
c. Es empleado durante el cruce de zonas altas, terrenos cubiertos o
durante la noche.
d. Facilita la velocidad durante el movimiento.
e. Es menos flexible que la cuña o el diamante.

4) Equipo de combate en línea


Cuando se requiere cubrir un área abierta, se puede emplear la formación
en línea en donde la Unidad se ubica en ancho frente en relación con su eje
de avance.

Figura 27. Equipo de combate en línea

67
Características
a. Fácil control.
b. Permite apoyo hacia el frente.
c. Proporciona máxima seguridad y poder de fuego al frente y
retaguardia.
d. Disminuye la seguridad hacia los flancos.
e. Conducción de fuego y maniobra.

Antes de salir un pelotón debe conocer los elementos de fuego y maniobra.


Un elemento puede ser un equipo de combate o una sección. Sin importar
el tamaño de los elementos, la acción de fuego y maniobra es
indispensable para acercarse al enemigo en combate, fijarlo al terreno para
luego someterlo. Es importante que este ejercicio se ensaye hasta que los
miembros de la sección y de cada uno de los equipos lo mecanicen.

(Paso 1)

(Paso 2)
Figura 28. Fuego y maniobra

68
El fuego y maniobra comienza cuando el equipo de combate establece
contacto con el enemigo y se detiene la técnica de avance que se lleva. El
fuego y maniobra se llevan a cabo para combatir el enemigo y someterlo o
para alejarse de él (romper el contacto). Antes que el elemento de
maniobra se mueva más allá del alcance del apoyo del elemento de fuego,
se ocupa una posición desde la cual se pueda hacer fuego contra el
enemigo.
Esta maniobra consiste en que un equipo se conforma como base de fuego
apoyando al otro que avanza en saltos rápidamente reduciendo silueta
hacia el objetivo. Luego de llegar a la posición siguiente, el equipo que
maniobraba apoya al equipo que se encontraba como base de fuego.

3.1.3 Formaciones del pelotón

1) Pelotón en columna
Es la principal formación del pelotón durante el movimiento, cuando el
contacto con el enemigo es probable, y cuando el terreno y la visibilidad
dificultan el empleo de otra formación. Existen 2 variaciones: pelotón en
columna equipos en cuña y pelotón en columna equipos en hilera.
Características

a. Proporciona excelente dispersión lateral y en profundidad.


b. Facilita el control.
c. Provee de un gran volumen de fuego hacia el frente y retaguardia, pero
limitado hacia los flancos.
d. Permite desarrollar las técnicas de movimiento.
SECCION
SECCION

Figura 29. Pelotón en columna

69
2) Pelotón en Cuña o V invertida y en V
Esta formación se emplea cuando la unidad requiere un mayor poder de
fuego sobre todas las direcciones, debido principalmente a la posibilidad de
contacto con el enemigo. Para organizar la unidad ubica armas de mayor
poder de fuego al frente MGL y M-60, permitiendo ubicar unidades de
exploración o cierre.

Características:
a. Presenta gran volumen de fuego hacia el frente.
b. Si el pelotón es atacado por el flanco hay tres equipos para
proporcionar gran volumen de fuego.
c. Tiene tres equipos libres para maniobrar.
d. Presenta dificultad en el control y la rapidez.

Figura 30. Pelotón en cuña o V invertida

Figura 31. Pelotón en V

70
3) Pelotón en Línea
Se emplea cuando el contacto con el enemigo es inminente y el terreno
permite adoptar tal formación. En esta formación se ubican los equipos en
cuña, quedando ubicados los Comandantes en los espacios existentes
entre los equipos, el Comandante de la Unidad se ubica entre el equipo de
base de fuego y retaguardia y el Comandante de la segunda sección se
ubica a la cabeza de la sección de vanguardia.

Características
a. Garantiza que las secciones reaccionen en forma oportuna en cualquier
dirección.
b. El control aumenta debido a la ubicación de los Comandantes.
c. Proporciona gran volumen de fuego hacia la vanguardia.
d. El poder de fuego hacia los flancos es limitado.

SECCION SECCION

Figura 33. Pelotón en línea

3.2 MEDIDAS TÁCTICAS DE CONTROL DURANTE EL MOVIMIENTO

MEDIDA DE GRÁFICO DESCRIPCIÓN


CONTROL
Es la dirección general que lleva
Eje de la unidad desde el punto de paso
avance hasta el objetivo. Es general y
dentro de él van las líneas de
infiltración específicas y otras
medidas tácticas de control.

71
Son corredores para conducir
Líneas de clandestinamente una unidad,
infiltración debe ser segura y permitir a las
unidades cambiar de rutas para
evitar la detección.
Para verificar el avance de la
Puntos de unidad y en caso de dispersarse
control PC 1 PC 2 PC 3 sirve para reunirse en el último
(PC) punto sobrepasado.
Permite reunir las unidades
Puntos de cuando se usan varias líneas de
contacto PCT 1 infiltración para moverse como un
(PCT) todo al PRO, se realiza el enlace
de unidades.
Tabla 9. Medidas tácticas de Control

Figura 34. Esquema de una infiltración

3.3 MOVIMIENTO EN PERIODOS DE VISIBILIDAD LIMITADA

De noche o cuando la visibilidad es limitada por las condiciones atmosféricas,


las pequeñas unidades deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

a. Reducir los intervalos entre los hombres y entre las unidades para tener
contacto visual.
b. Mover los comandantes más hacia el frente.
c. Moverse más lentamente
d. Usar dispositivos técnicos de visión nocturna.
e. Seleccionar rutas que sean paralelas a características identificables del
terreno y que todos los miembros de la unidad las conozcan.
f. Se debe contar y hacer uso del SOP de señales visuales y sonidos.
g. Determinar disciplina de ruidos, luces, olores y radios.
72
3.4 SEÑALES DE BRAZO Y MANO

Son todas aquellas medidas de coordinación previamente establecidas con el


propósito de mantener el silencio sin sacrificar el control sobre la unidad aplicando
cada una de las medidas necesarias para que los hombres se encuentren
enterados de lo que se está aconteciendo sin que el enemigo o la población civil
detecte las acciones a seguir. Estas señales comprenden:

a. REUNIÓN: Se levanta el brazo en forma vertical sobre


la cabeza, la palma de la mano abierta, se gira sobre
esta mediante círculos horizontales.

b. ALTO: Mediante el puño


cerrado y el brazo levantado en forma vertical, esta señal
debe ser seguida de la posición de seguridad.

c. ÁREA DE PELIGRO: Se señala con la mano


abierta un tajo a la altura de la garganta, acto
seguido con el índice de la misma mano
señalamos la dirección del área observada.

d. AGILIZAR (el
movimiento): El brazo extendido
hacia arriba con el puño cerrado
mediante un movimiento vertical
de flexión de los codos en
repetidas ocasiones.

e. SALIRSE DEL EJE DE AVANCE: Con los brazos


extendidos sobre la cabeza, las palmas de las
manos unidas, se procede a separar los brazos en
forma descendente hacia los lados.

73
f. ENEMIGO AL FRENTE: Con el brazo extendido hacia
delante, con el dedo índice se señala la ubicación del
enemigo, manteniendo el dedo pulgar hacia el suelo.

g. TERRENO
ASEGURADO: Se indica con el puño cerrado y el
pulgar hacia arriba.

h. NUMERARSE: Mediante pequeños golpes


con la palma de la mano sobre la cabeza.

i. LLAMADO A LOS COMANDANTES: Para llamar al


comandante de la patrulla (sección-pelotón-
compañía) se toma la solapa derecha de la camisa.
Para el llamado del comandante de sección se
golpea con la mano derecha el brazo izquierdo,
señalando el número de sección o equipo con los
dedos.

j. CAMPESINO: A la altura de la cabeza, se hace con


las manos la figura de un sombrero mediante un
movimiento circular.

74
k. DESCANSO: Con una mano se demarca un
círculo completo alrededor de la cintura.

l. HUELLAS: Se levanta el pie para mostrar la planta de


la bota con el dedo índice de una mano, en forma inmediata
se señala el piso.

m. VIVIENDA: Por encima de la cabeza se cruzan los


brazos a la altura de la muñeca formando una “x”.

n. PARE: Esta señal se ejecuta con el brazo en un ángulo


de 90º y la mano abierta, se emplea para indicar la necesidad
que la unidad pare y permanezca estática cuando por ejemplo
ha caído en un campo minado.

o. SEÑALES PARA LAS FORMACIONES DE LAS PEQUEÑAS UNIDADES

 EN COLUMNA

75
 EN LÍNEA

 EN CUÑA

 EN ROMBO

3.5 SEGURIDAD EN LOS ALTOS

Durante el movimiento las unidades requieren permanecer estáticas debido a la


presencia del enemigo, o simplemente la necesidad de efectuar un descanso.
Para ello se le otorga a las secciones o equipos sectores de responsabilidad,
quienes a su vez los distribuyen entre sus equipos de combate, dependiendo de
su ubicación dentro de la formación de la unidad.

Durante los altos, la unidad debe establecer medidas de seguridad activa y pasiva
y cubrir las avenidas de aproximación con las armas de acompañamiento. Para los

76
altos prolongados la unidad debe organizar una seguridad perimétrica e instalar
puestos de observación.
Una vez se hace alto, de inmediato los integrantes de la unidad deben tomar
posición de seguridad y efectuar el POEO (parar, observar, escuchar y oler)
durante 1 minuto. El Comandante antes de iniciar el movimiento, debe haber
asignado los sectores de seguridad y los campos de tiro para cada miembro de la
unidad.

CLASES PROCEDIMIENTO
 Al ordenarse el alto, la unidad sale del eje de avance y
se toma posición de seguridad.
DESCANSO  Se efectúa el POEO durante 2 minutos o el tiempo que
CORTO el comandante estime conveniente.
 Sectores de seguridad para las secciones y equipos.
 Campos de tiro asignado a cada individuo.
 Las armas de acompañamiento se ubican sobre las
principales avenidas de aproximación.
 Se ejecutan las acciones del descanso corto.
DESCANSO  Se establece la seguridad en perímetro
LARGO  Se adoptan posiciones individuales de combate
improvisadas.
Tabla 10. Tipos de descansos

3.6 MOVIMIENTOS MOTORIZADOS

3.6.1 Concepto
Se emplea cuando las unidades deben cubrir grandes distancias para lograr una
posición más cercana al objetivo. Para ello utiliza medios que le permitan
velocidad y economía de fuerzas tales como los vehículos en los que realizan
movimientos a grandes distancias.
Los movimientos motorizados son necesarios, y a la vez extremadamente
peligrosos pues constituyen una gran vulnerabilidad, siempre y cuando la
seguridad no se mantenga en niveles igualmente altos.

3.6.2 Planeamiento del movimiento motorizado


El comandante debe tener en cuenta los siguientes puntos para planear el
movimiento motorizado teniendo en cuenta los factores METTT-P:

a) Selección del tipo de movimiento motorizado.


Se deben tener en cuenta los siguientes tipos, pero deben enviarse por lo
menos una moto o un vehículo a cubierta caracterizado (con un medio de
comunicación, para ser utilizado como observador adelantado).

77
TIPO DESCRIPCIÓN
A cubierta Se hace empleando vehículos diferentes al utilizado
tradicionalmente por la fuerza.
Protegidos Cuando se desplazan anticipadamente, unidades blindadas o
terrestres a lo largo de la ruta; con el fin de registrar y ocupar
puntos críticos asegurando el paso de la columna.
No protegidos Cuando no hay unidades adelantadas en puntos críticos, y por
lo tanto, quien se mueve se brinda su propia seguridad
mediante la aplicación de los diferentes métodos y técnicas.
Tabla 12. Tipos de movimiento motorizado

b) Selección del método de movimiento motorizado


MÉTODO DESCRIPCIÓN
Columna cerrada Los vehículos marchan con la distancia mínima que les permite
ir uno tras otro.
Durante el día se hace manteniendo la distancia visual, en la
noche las distancias dependen del terreno claridad y situación
presente.
No se debe permitir que otros vehículos diferentes a la columna
se muevan dentro de ella, se realiza por carreteras de poco flujo
vehicular.
Columna abierta Se aumentan las distancias entre vehículos (setenta y cinco a
cien metros), como medida de seguridad y defensa pasiva, a fin
de permitir mayor dispersión sobre la vía. Permite que otros
vehículos penetren entre los vehículos de la columna, se realiza
en carreteras de gran flujo vehicular.
Columna por Se envían vehículos separados, con intervalos irregulares de
infiltración tiempo y distancia para obtener seguridad, velocidad y
dispersión sobre la vía.
Para su ejecución se requieren algunas condiciones como el
secreto, la coordinación y las comunicaciones, se realiza en
vehículos diferentes a los utilizados por la fuerza, se realiza por
carreteras de alto y bajo flujo vehicular.
Tabla 13. Métodos de movimientos motorizados

c) Selección de la técnica de movimiento motorizado


El comandante debe tener en cuenta el planeamiento del movimiento
motorizado, la técnica que se va a utilizar y la distancia de acuerdo al
terreno o los factores METTT-P. Las técnicas son las siguientes:
1) Avance por saltos vigilados:

Proporciona las condiciones para contrarrestar exitosamente las


emboscadas por medio de un dispositivo ofensivo que permite mantener la
iniciativa. Los vehículos operan en equipo por saltos entre ciento cincuenta
y trescientos metros de acuerdo al terreno, manteniendo la visibilidad y la
posibilidad de apoyo por medio de fuego y movimiento.

78
Para su planeamiento y ejecución se debe tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
Paso 1: Del vehículo número uno desembarca una unidad
tomando posiciones de combate a cincuenta o cien
metros del vehículo y regula el tráfico.
Paso 2: Procede a registrar el punto crítico o sitios donde
normalmente el enemigo monta emboscadas,
constituyéndose en una base de apoyo de fuego.
Conducción de los Paso 3: El vehículo 2 sobrepasa con la unidad de
saltos vigilados reconocimiento como apoyo (ametralladora-
granadero), inicia el registro del punto crítico cercano,
estableciendo, a su vez, la base de fuego hacia el
siguiente punto.
Paso 4: El vehículo No. 1, una vez embarcados sus hombres
y protegido por la base de fuego del vehículo No. 2,
se dirige a un nuevo punto crítico y repite el
procedimiento cuantas veces sea necesario durante
la ruta.
Emboscadas
El personal del vehículo comprometido reacciona por fuego y
maniobra contra el enemigo.
De no ser factible lo anterior por la confusión inicial; se busca
abrigo fuera del área emboscada, protegiendo las armas y
heridos mientras llega el apoyo.
El personal extraviado debe considerar como punto de reunión
el vehículo anteriormente sobrepasado.
La unidad de reconocimiento que se encuentra desembarcada
golpea al enemigo en la retaguardia de la emboscada o ataca
la seguridad de la misma.
Alturas a lado y lado de la vía
El primer vehículo se detiene antes de la altura más cercana y
la primera unidad inicia el registro, penetrando máximo
cincuenta metros.
Procedimientos Simultáneamente, desembarca la segunda unidad e inicia el
especiales registro de la altura más lejana ubicando las armas de apoyo
en sitios predominantes.
Área con altura y desfiladero sobre la misma vía
El primer vehículo se detiene antes de la altura, la primera
unidad desembarca apoyada por la ametralladora y el
granadero de la segunda unidad.
Procede a registrar en ancho frente sobre la altura
internándose máximo cincuenta metros.
Los otros vehículos colocan su propia seguridad.
Área con obstáculo en la vía
El primer vehículo se detiene y todos sus ocupantes
desembarcan en forma simultánea, rápida y ordenada una

79
unidad por la derecha y otra por la izquierda.
Inician el registro en ancho frente hasta cien o ciento
cincuenta metros tratando de envolver el obstáculo
Disuade al enemigo de montar emboscadas, ya que ha de
Ventajas de los saltos enfrentarse a las tropas en igualdad de condiciones o en
vigilados desventaja.
Se inicia el contacto con un dispositivo de combate. Los
movimientos se ejecutan maniobrando y tomando la iniciativa.
Incrementa la disciplina mental del comandante, así como la
confianza y agresividad del soldado.
Es relativamente lento el avance y se dificulta la aplicación en
terrenos excesivamente escarpados y montañosos.
Desventajas de los Incrementa las posibilidades de accidentes para las tropas por
saltos vigilados el repetido cruce en las carreteras por donde transitan.
Requiere al menos cuatro radios en sintonía (QAP) o un radio
por vehículo.
Cadencia lenta
Entrena al soldado en su misión individual dentro de un
Ensayo y reacción trabajo en conjunto.
Cadencia normal
Busca integrar la misión individual de cada hombre a las del
conjunto.
Cadencia rápida
Busca el desempeño de la unidad como un todo; agilizando,
sincronizando y enlazando las misiones individuales en los
saltos vigilados. Se requiere ensayos permanentes.

Tabla 14. Consideraciones del movimiento motorizado

2) Avance por saltos sucesivos

Paso 1: El vehículo No. 01 avanza hasta cercanías del punto


crítico y desembarca una unidad para proteger la
aproximación del vehículo No. 02.
Paso 2: El vehículo No. 2 se desplaza hasta hacer contacto
Conducción de los con el vehículo No. 0.1 desembarca una unidad que
saltos sucesivos releva las posiciones que tiene la unidad del vehículo
No. 01.
Paso 3: El vehículo No. 1, una vez embarcados sus hombres
y protegido por la unidad del vehículo No. 2, se dirige
a un nuevo punto crítico y repite el procedimiento
cuantas veces sea necesario durante la ruta.
Tabla 15. Conducción de saltos sucesivos

En cuanto a los procedimientos especiales, las ventajas y desventajas y los


ensayos y reacción son similares a las del avance por saltos vigilados que se citó
anteriormente.
80
3) Avance con reconocimiento de puntos críticos

Paso 1:Se eligen algunos puntos que el comandante


considera pueden ser utilizados por el enemigo para
Conducción del avance montar emboscadas.
con reconocimiento a Paso 2: El reconocimiento se puede hacer de dos formas:
puntos críticos con personal del vehículo 01 que desembarque y
registre, o con fuego sobre el punto crítico, o
disparando sobre las áreas que presenten peligro o
posibilidad de ataque enemigo.
Paso 3: Los vehículos, una vez embarcados sus hombres,
se dirigen a un nuevo punto crítico y repiten el
procedimiento cuantas veces sea necesario durante
la ruta.
Es aplicable en áreas planas con pocos puntos críticos.
Ofrece falsa sensación de seguridad.
No hay dispositivo adoptado en caso de contacto.
Excesivo gasto de munición en caso de reconocimiento por
Consideraciones fuego.
Alto riesgo de dar de baja personal civil.
Delata el movimiento de la unidad.
Puede darse el caso de que la emboscada se encuentre en
un punto crítico no seleccionado para ser registrado.
Tabla 16. Avance con reconocimiento de puntos críticos

3.6.3 Organización del movimiento motorizado.

El comandante de la unidad organiza la columna teniendo cuidado en no


fraccionar las unidades subordinadas y que cada vehículo tenga al menos una
ametralladora. La columna se distribuye con un elemento de vanguardia que
realiza los registros, un grupo de apoyo, grupo de seguridad y retaguardia.

a) Preparación de los vehículos

Los vehículos orgánicos de las unidades no vienen diseñados de fábrica para


garantizar la protección de los hombres. Sin embargo, se pueden adaptar
mediante la ubicación de puntos reforzados, especialmente en las esquinas
(costales de arena, bloques de madera). Para esto se tiene en cuenta el tiempo,
los recursos disponibles y la iniciativa, cuidando no sobrepasar la capacidad de
carga normal del vehículo.

b) Organización dentro del vehículo

Para el embarque, se requiere que se ubique una unidad al lado izquierdo y otra
al lado derecho con la siguiente organización:

81
El apuntador de la ametralladora se ubica en la parte trasera de la carrocería
del vehículo, con el objetivo de que se desembarque con gran facilidad y se
ubique en un sector táctico aprovechando de la mejor manera su poder de
fuego para permitir tomar posición al resto del personal y maniobrar
posteriormente.

1. Conductor

2. Soldado conductor de apoyo


1 2
3. Dragoneante aparatos visión nocturna

6 3 10 4. Comandante de Sección

5. Radio operador
7 7
6. Lanzagranadas
7 7
7. Fusileros

10 10 8. Ayudante Apuntador Ametralladora


5
7 7 9. Apuntador ametralladora

4 10. Comandantes de Equipo


8 7
11. Regulador de tránsito
9 11

Figura 37. Organización dentro del vehículo

Un soldado regulador de tránsito debe llevar el chaleco fluorescente y linterna,


debe ir ubicado en la parte posterior del vehículo para facilitar su desembarque y
con un pito controlar los vehículos que transitan en ese momento. Se requiere
como mínimo un soldado que lleve aparatos de visión nocturna, ubicado en la
parte delantera central del vehículo observando el área en general en horas de la
noche. Los comandantes deben ir siempre ubicados en el centro del vehículo. El
comandante de la unidad debe ir en un vehículo y su reemplazante en otro,
ubicados en el sitio desde donde mejor puedan controlar 2.

2
El derecho a la guerra con relación a los movimientos 7.1.A.556 transporte en pos niveles tácticos inferiores, los
transportes seguirán generalmente la cadena de mando. Los jefes se cercioraran de que se hace una clara distinción
entre los medios de transporte sanitarios y los otros medios de transporte.

82
Nota: La cantidad de hombres y su organización depende del tipo de vehículo a
emplear. Quien organiza el personal para movimiento debe tener en cuenta no
dejar vehículos sin armas de acompañamiento ni fraccionar las unidades.

Véase Anexo F “Orden de movimiento”.

83
PAGINA DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

84
CAPÍTULO CUARTO

BASE DE PATRULLA MÓVIL

4.1 DEFINICIÓN
Una base de patrulla móvil es una posición que se establece cuando un pelotón
que se encuentra en movimiento para cumplir una misión, efectúa un alto por un
periodo de tiempo mayor a una hora. Estas bases no se deben ocupar por más de
24 horas (excepto en caso de emergencia). La unidad no debe usar más de una
vez la base de patrulla móvil.

4.2 EMPLEO

Una base de patrulla móvil se puede emplear para:

a) Evitar el ser detectado por el enemigo deteniendo el avance.


b) Para ocultar una unidad durante una operación de reconocimiento.
c) Para efectuar mantenimiento de armamento, equipo, para comer, descansar,
etc.
d) Para planear y emitir órdenes.
e) Para reorganizarse una vez se haya logrado el reconocimiento en el área
enemiga.
f) Para establecer un sitio desde el cual se originan maniobras consecutivas
(por ejemplo: emboscadas, ataques).

4.3 CLASIFICACIÓN

a) Base de patrulla móvil. Ocupada hasta por 24 horas.


b) Base de patrulla fija. Ocupada por más de 24 horas.

4.4 PASOS PARA ESTABLECER UNA BASE DE PATRULLA MÓVIL BPM

Siempre que se requiera o se decida ocupar una base de patrulla móvil se deben
adoptar los siguientes pasos aplicando al máximo las medidas de seguridad por el
hecho de que siempre que se monta una BPM el contacto con el enemigo es
probable.

a) La unidad hace alto y toma posiciones de seguridad. Se espera 3 minutos


en completo silencio, en los que todos los miembros de la unidad deben aplicar el
(POEO) parar, observar, escuchar y oler.

b) El comandante de la unidad llama al reemplazante llama a los comandantes


de escuadra y les informa que va a hacer un reconocimiento para establecer una
base de patrulla móvil; ordena alistar el personal encargado del reconocimiento

85
quienes han sido nombrados durante el planeamiento y está integrado por 10
hombres orgánicos de la unidad, así:

NIVEL PELOTÓN:

1 El comandante de la unidad
1 Experto en navegación terrestre.
1 Radio operador
1 Hombre que se desempeña como puntero
3 Comandantes de escuadra.
3 Hombres guía: Uno de vanguardia, uno de base de fuego y uno de retaguardia.

El propósito de esta organización transitoria es el de colocar unos hombres guía


en el sector de cada extremo del dispositivo, para que delimiten el perímetro de la
base de patrulla móvil y faciliten la ocupación de esta por parte del resto de la
unidad, por lo tanto los hombres guía deberán desplazarse con equipo de
campaña. Cuando la ocupación se haga en selva se puede emplear un solo
hombre delimitando los vértices de la Base o dos hombres, cuando además de los
vértices se quiera ubicar un hombre en el centro de cada sector de los equipos
para facilitar la ocupación.

c. El comandante emite el plan de contingencia al reemplazante y a los


comandantes de escuadra de la unidad utilizando la sigla (LOTAR).

Lugar: Hacia dónde se dirige el reconocimiento (Azimut y Distancia).

Otros: Número de personas que salen con el comandante, quiénes son y qué
material sensible llevan (radio, IOC, carta de situación, etc.).

Tiempo: Tiempo previsto para el reconocimiento.


Acciones: Posibles contingencias que se puedan presentar cuando la unidad está
segregada.

Deben considerarse por lo menos los siguientes cuatro supuestos:

1) El equipo de reconocimiento entra en contacto con el enemigo


2) El resto de la unidad entra en contacto con el enemigo
3) Las dos entran en contacto con el enemigo al mismo tiempo.
4) El equipo de reconocimiento no regresa en el tiempo estipulado y las unidades
quedan sin comunicación.

Reacciones: Cómo va a reaccionar la unidad a cada uno de estos supuestos.

86
d. Una vez emitido el plan de contingencia, los comandantes de equipo diseminan
el plan a todo el personal y se lleva a cabo el reconocimiento de la base de
patrulla móvil cumpliendo los siguientes pasos.

 El reemplazante verifica la salida del personal del perímetro y se cerciora


de que por el sitio que salen sea el mismo por el que entran y procede a
ajustar el perímetro de seguridad.
 Se selecciona un punto de observación y escucha en el sitio por donde se
espera van a regresar.
 El equipo de reconocimiento cambia el azimut con respecto al eje de
avance de la unidad.
 Ubica el sitio adecuado para establecer la base de patrulla móvil. En selva,
a una distancia no mayor de 100 metros de la ubicación de la unidad.
 Cuando el Comandante ubica el sitio adecuado para establecer la base de
patrulla móvil, ordena llevar a cabo POEO y luego realiza un
reconocimiento con todo el personal utilizando la técnica de registro que
más adapte a las características del terreno.
 Cuando el área ha sido revisada, el comandante procede a realizar las
pruebas de comunicaciones, si las logra obtener sin problema, toma
coordenadas y las determina como BPM principal.
 Posterior a esto se realizará el reconocimiento de la BPM alterna, de
contingencia y de emergencia, las cuales deben estar ubicadas en
extremos opuestos a la BPM principal, de igual forma allí se prueban las
comunicaciones y se deben establecer con coordenadas determinando
azimut y distancia teniendo como referencia la BPM principal.
 El comandante regresa a la BPM principal, donde ubica los hombres guías
así:

HOMBRE GUÍA HOMBRE GUÍA HOMBRE GUÍA A


A LAS 6 A LAS 10 LAS 2
NIVEL Retaguardia Vanguardia Base De Fuego
PELOTÓN

Tabla 17. Ubicación hombres guía

 El Comandante emite un plan de contingencia a los hombres guías, y


regresa a traer el resto de la unidad.

 El orden de marcha del resto de la unidad que no participa en el


reconocimiento permanece igual y el reemplazante, al mando del
personal, verifica que todos conozcan el plan de contingencia y controla la
disciplina táctica.

87
 El reemplazante reorganiza el orden de marcha, dejando la unidad en el
siguiente orden: vanguardia, base de fuego y retaguardia.

 Al ingresar a la unidad deberá identificarse en punto de observación y


escucha que ha ubicado el reemplazante mediante la señal de
reconocimiento establecida (número corriendo, santo y seña, señales de
reconocimiento cercanas.). Esto es un enlace. Siempre que se segrega la
unidad se emite plan de contingencia, siempre que se reúne se realiza un
enlace.

 El personal vuelve a sus posiciones, se reorganiza la unidad y se inicia el


movimiento hacia la base de patrulla móvil teniendo en cuenta que
quienes se desempeñaron como puntero y experto en navegación
terrestre del equipo de reconocimiento conducen a la unidad hasta el lugar
de los hombres guía.

 Se realiza el enlace con los hombres guías (santo y seña, número


corriendo.
 Se ocupa la base de patrulla móvil así.

Figura 35. Base de patrulla móvil.


NIVEL PELOTÓN:

88
1. En el orden vanguardia, base de fuego y retaguardia entran por las 6,
pasando por el hombre guía de las 10, de las 2 y llegando
nuevamente a las 6, entrando en posición de combate a medida que
cada hombre llega a su lugar.
2. La vanguardia se ubica de 6 a 10, la base de fuego de 10 a 2 y la
retaguardia de 2 a 6, es decir, buscando cada equipo en el orden de
marcha normal de la unidad su hombre guía.

EN ESTE CASO DE OCUPACIÓN DE LA BPM:

1. Lo más importante es ingresar toda la unidad de manera que el mayor


poder de combate quede hacia el terreno más crítico, es decir, las 12.
El comandante debe prever esto en el momento del reconocimiento,
sabiendo que sus ametralladoras van a quedar hacia las doce, y
ubicar a los hombres guía de acuerdo al terreno, no a su eje de
avance. La unidad debe ingresar por el lado derecho sentido contrario
de las manecillas del reloj y no por ambos costados a la vez.
2. El comandante, reemplazante, el radio operador y el mortero se
ubican en el centro de la BPM.
3. Los comandantes de equipo toman la posición en línea con sus
hombres, cuando deba controlar la ejecución de una tarea podrá
ubicarse atrás de su equipo pero en el momento de la reacción
retomará su posición inicial.
4. En selva, la unidad amplía el perímetro de seguridad y las secciones
proceden a ubicar las hamacas con sus respectivas cintelas,
colocando elementos que no permitan dejar marcas en los árboles y
de igual forma evitando dañar el aspecto natural del entorno. Se
ubican los cables guías en cada una de las secciones y de los
puestos de centinela de cada equipo, se instalan las alarmas
tempranas en cada uno de los sectores de los equipos, teniendo en
cuenta que la colocación de la cabeza debe quedar hacia afuera.

4.5 PLANES A SEGUIR EN LA BASE DE PATRULLA MÓVIL

Los planes a desarrollar en la base de patrulla móvil tan pronto se ocupa son:

Plan de seguridad

Es el principal y primer plan que se debe adelantar, este debe incluir:

 Comandante asigna sectores de fuego por equipo.


 Comandantes de equipo asignan campos de tiro por hombre.

89
 Reemplazante controla y verifica campos de tiro, realiza croquis de la BPM
con sectores de fuego.
 Colocación de trampas de alerta temprana.
 Tarjetas de tiro para todas las armas de acompañamiento.
 Plan de reacción y evacuación – se disemina azimut y distancia de las BPM
alterna, de contingencia y de emergencia.
 Señal de alarma y palabras clave para evacuación y reorganización.
 El grado de alerta debe ser del 100% hasta que termine el plan de
seguridad por completo.

Plan de comunicaciones

 Mantener y garantizar las comunicaciones con el comando inmediatamente


superior y con unidades adyacentes.
 Emplear un número clave.

Plan de mantenimiento

 Aseo de los fusiles. 50% de seguridad.


 Aseo de las ametralladoras. 75% de seguridad.
 Aseo de radios.
 Aseo material de optronicos.
 Aseo material de intendencia, si es necesario.

Plan de higiene

Aseo personal se realiza por lanzas y se reduce al aseo de los dientes, manos,
partes nobles, colocar talcos en los pies y la afeitada.

Plan de alimentación

 Si se poseen raciones se utiliza el sistema de lanzas para que un hombre


coma y el otro le brinde seguridad.

 La comida se debe consumir por lanzas se le debe enseñar al soldado la


forma correcta y disciplinada de consumir ración de campaña. Si la
situación lo permite se pueden usar estufas de gas individuales.

 Si la alimentación es comida caliente se deben tomar las siguientes


medidas:

90
1. Ubicar las estufas en sitios que proporcionen cubierta al humo y a las
llamas.

2. Tener en cuenta dentro de este plan el procedimiento para la toma de agua


considerando siempre la situación táctica y la ubicación de las tropas en el
terreno; para esto se envía un equipo con su comandante por sección,
quienes deben llevar un equipo de campaña con las cantimploras. El
comandante del pelotón le emite un plan de contingencia al comandante de
equipo que sale.

Plan de descanso

Dependiendo de los factores METTT-P el comandante determinará el


porcentaje de seguridad que se debe mantener, se puede usar el sistema
de lanzas, en el cual un hombre descansa y el otro presta seguridad3.

Véase Anexo E “Base de patrulla móvil”.

CAPÍTULO QUINTO

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL COMBATE IRREGULAR

5.1 TÉCNICAS DE COMBATE IRREGULAR

5.1.1 Concepto

Durante los movimientos hacia el objetivo las unidades tienen que cumplir una
serie de requerimientos tácticos que tienen que ver con los factores METTT-P y
que se convierten en tareas claves.

Normalmente estas actividades tácticas se emiten en el SOP de las unidades y se


deben ensayar en el paso número 8 del procedimiento de comando (supervisión y
ensayos). Cuando las unidades tienen experiencia lo realizan en forma mecánica.

3
El derecho de la guerra en relación a la conducción de operaciones G.P.I, 57,58 ejercicio del mando. Debe tomarse
precauciones con respecto a las operaciones militares en curso, a los movimientos y a los emplazamientos de las fuerzas
armadas, distinguir y mantener las distancias entre objetivos militares, las zonas civiles y las vías de acceso.

91
5.1.2 Técnicas de combate terrestre

a. Cruce de lineales

1) Cruce de lineal “A”

Figura 39 Cruce de lineal A

a) Descripción

Es la técnica utilizada para sobrepasar los obstáculos perpendiculares al eje de


avance y que se pueden pasar por un solo punto, pero que el enemigo toma como
paso obligado para atacar a las unidades debido a las características del terreno
por donde realizan los movimientos tales como cercas, corrientes de agua
pequeñas, carreteras, caminos, etc.

b) Secuencia de la técnica.

a. Al observar el lineal el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al


comandante por medio de señales.
b. Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes
de equipo y los entera de la situación.
c. Se ubican las armas de apoyo en un sitio predominante donde cubra el mayor
campo de tiro.
d. El equipo de retaguardia presta seguridad hacia atrás y se emplaza el mortero
para apoyar el paso del lineal.
e. Los equipos pasan el lineal por un solo sitio (lanzas o equipos).
f. Cuando pase el primer equipo realiza un registro de acuerdo al terreno y
asegura el frente para que el comandante recoja la unidad y se continúa el
avance.
g. En el caso de ser una cerca los equipos antes de pasar deben quitarse el
equipo y pasar por debajo de los alambres, los últimos hombres deben borrar
las huellas.

92
2) Cruce de lineal “B”

Figura 40. Cruce de lineal B

a) Descripción

Es la técnica utilizada para sobrepasar los obstáculos perpendiculares al eje de


avance y que se pueden pasar por varios sitios, que no son difíciles pero que el
enemigo toma como paso obligado para atacar a las unidades debido a las
características del terreno por donde realizan los movimientos tales como cercas,
corrientes de agua pequeñas, carreteras, caminos.

b) Secuencia de la técnica.

a. Al observar el lineal el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al


comandante por medio de señales.
b. Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes
de equipo y los entera de la situación.
c. Se ubican las armas de apoyo en un sitio predominante donde cubra el mayor
campo de tiro.
d. El equipo de retaguardia presta seguridad hacia atrás y se emplaza el mortero
para apoyar el paso del lineal.
e. Los equipos pasan el lineal por varios puntos por donde lo indique el
comandante.
f. Cuando pasen los primeros equipos por parejas realiza un registro de acuerdo
al terreno y asegura el frente para que el comandante recoja la unidad y se
continúa el avance.
g. En el caso de ser una cerca, los equipos antes de pasar deben quitarse el
equipo y pasar por debajo de los alambres, los últimos hombres deben borrar
las huellas.
93
b. Cruce de partes altas

Figura 41. Cruce de partes altas

a) Descripción

Es la técnica utilizada para sobrepasar elevaciones en las cuales no se puede


observar la parte más alta de ellas por lo que el comandante debe tomarlas como
puntos críticos.

b) Secuencia de la técnica.

1. Al observar la parte alta el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al


comandante por medio de señales.
2. Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes
de equipo y los entera de la situación.
3. Se ubican las armas de apoyo en un sitio predominante donde cubra el mayor
campo de tiro.
4. El equipo de retaguardia presta seguridad hacia atrás y se emplaza el mortero
hacia la parte alta para apoyar el paso del área de peligro.
5. Se puede si el terreno lo permite tomar una formación en T para cubrir mayor
extensión de terreno.
6. Cuando pasen los primeros equipos realizan un registro de acuerdo al terreno
y asegura la parte alta para que el resto de la unidad pueda subir la elevación
y se continúa el avance.

94
c. Cruce de mata de monte con vivienda

Figura 42. Cruce de mata de monte con vivienda

a) Descripción

Es la técnica utilizada para sobrepasar las matas de monte en los terrenos donde
se encuentran casas habitadas por campesinos que por lo general tienen animales
que pueden detectar el paso de las unidades.

b) Secuencia de la técnica.

1. Al observar el área de peligro el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al


comandante por medio de señales.
2. Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes
de equipo y los entera de la situación.
3. Los miembros de la patrulla deben taparse la boca con un trapo o con la gorra
y se verifica la dirección del viento para que el humor de los hombres no sea
llevado hacia la vivienda.
4. Una vez verificado el área de peligro se adopta una formación que el terreno
permita y se pasa por un solo lado lo más lejano posible de la vivienda4.

4
Nota: El derecho de la guerra con relación al movimiento en zonas habitadas determina:
Protocolo I adicional a los convenios de ginebra. Articulo 57, 58 Precauciones en el ataque y precauciones contra los
efectos de los ataques. Los movimientos por o cerca de zonas pobladas se efectuaran rápidamente.
Cuando la situación táctica lo permita, se avisara con la debida antelación (por ejemplo, para alejar y/o instalar refugios a
personas civiles.).

95
d. Cruce de claros pequeños

Figura 43. Cruce de claro pequeño

a) Descripción

Técnica utilizada para cruzar áreas pequeñas que no tienen vegetación alta y que
por lo tanto son limitadas en cubierta y protección, permitiendo que el enemigo las
utilice para montar emboscadas.

b) Secuencia de la técnica.

1. Al observar el claro pequeño el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al


comandante por medio de señales.
2. Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes
de equipo y los entera de la situación.
3. El comandante debe determinar un punto guía al otro lado del claro para que
lleguen los equipos que bordean por los dos costados el claro buscando una
posible emboscada.
4. Toda la patrulla debe cruzar por los costados por dentro de la mata de monte
en la formación que el terreno lo permita.
5. Al llegar toda la unidad al punto guía sin detenerse, se continúa el avance.

96
e. Cruce de claros grandes

Figura 44. Cruce de claro grande

a) Descripción

Técnica utilizada para cruzar áreas grandes que no tienen vegetación alta y que
por lo tanto son limitadas en cubierta y protección, permitiendo que el enemigo las
utilice para montar emboscadas o para atacar las unidades por los diferentes
métodos que ellos utilizan para copar y destruir las propias tropas.

b) Secuencia de la técnica.

1. Al observar el claro grande el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al


comandante por medio de señales.
2. Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes
de equipo y los entera de la situación.
3. Si el comandante determina que es un claro grande (más grande que un
campo de fútbol), ordena adoptar la formación que el terreno lo permita y
bordea el claro por un solo lado por la parte más alta o más boscosa.
4. El comandante puede emplazar una ametralladora para cubrir los alrededores
del claro para más seguridad en el paso.
5. Se debe determinar un punto guía al otro lado del claro para evitar perder el
eje de avance.
6. Toda la patrulla debe cruzar por los costados por dentro de la mata de monte
en la formación que el terreno lo permita.
7. Al llegar toda la unidad al punto guía sin detenerse, se continúa el avance.

97
f. Cruce de puntos críticos (puente)

Figura 45. Cruce de un puente

a) Descripción

Es la técnica utilizada para sobrepasar corrientes de agua que son bastante


anchas y profundas las cuales la unidad no puede pasar en forma lineal, sino que
debe emplear otra técnica para asegurar el punto crítico y continuar el avance.

b) Secuencia de la técnica.

 Al observar el puente el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al


comandante por medio de señales.
 Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes
de equipo y los entera de la situación.
 Se ubican los equipos al lado derecho e izquierdo y se emplaza la
ametralladora en un sitio predominante hacia el lado opuesto del puente.
 El equipo de retaguardia presta seguridad hacia atrás y se emplaza el
mortero para apoyar el paso del puente.
 Se registra con un equipo por debajo del puente para verificar que no esté
minado.
 Pasan los primeros equipos por lanzas y toman posición de tendido al otro
lado del puente, cuando pase toda la sección realiza un registro al frente en
cajón de acuerdo al terreno hasta unos cien metros, y asegura el frente para
que el comandante verifique la unidad y se continúa el avance teniendo en
cuenta siempre borrar las huellas.

98
g. Cruce de áreas pobladas

Figura 46. Cruce de áreas pobladas

a) Descripción

Nunca se descarta la posibilidad de que la unidad se encuentre en el movimiento


con áreas de población civil con la que se debe evitar al máximo el contacto, por lo
que el comandante debe tener en cuenta realizar una serie de procedimientos
para evitar que la unidad sea detectada.

b) Secuencia de la técnica.
 Al observar el área poblada el puntero hace alto, detiene la unidad y llama
al comandante por medio de señales.
 Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los
comandantes de equipo y los entera de la situación.
 Se ubica un observador en lo posible en una parte alta que le brinde mejor
campo de observación y se emplaza la ametralladora en un sitio
predominante donde tenga el mayor campo de tiro hacia el punto crítico.
 Si el área poblada es pequeña se bordea por los dos lados dividiendo la
unidad.
 Si es extensa se cruza por un solo costado por la parte más alta o boscosa
que nos brinde mayor encubrimiento5.

5
Nota: El derecho de la guerra con relación a la protección de la población civil determina:
Protocolo II adicional a los convenios de ginebra. Articulo 13 Protección de la población civil.
1. La población civil y las personas civiles gozaran de protección general contra los peligros procedentes de las
operaciones militares. Para hacer efectiva esta protección, se observaran todas las circunstancias de las normas
siguientes.
2. No serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos de
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil.

99
h. Procedimiento ante el encuentro con población civil (campesino)

a) Descripción
Normalmente en los movimientos las unidades se encuentran con moradores de
las regiones y de los cuales no se tiene la certeza si son afectos o desafectos a las
tropas por lo cual se debe realizar una serie de procedimientos para ocultar o
eludir la unidad de dichos pobladores.

Para el desarrollo de esta técnica se tiene en cuenta la sigla VAE:


Vigilar
Aislar
Entregar

b) Secuencia de la técnica

 Al observar el campesino, el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al


comandante por medio de señales.
 El comandante ordena tomar un dispositivo fuera del eje de avance, lejos de
la vista del campesino, y procede a asegurarlo mediante el empleo de un
equipo.
 El comandante debe tomar las medidas necesarias para que el individuo no
pueda llegar a realizar señales o gritos a viva voz.
 Se le debe practicar una requisa minuciosa para determinar que no se
encuentre armado.
 Se debe aislar al campesino, ocultarlo de la vista de personal civil.
 Entrevistarlo en lo posible con un especialista.
 Informar a la unidad con el fin de verificar datos y situación judicial, si posee
o no datos de este tipo se debe llevar el campesino con la unidad para evitar
que sea detectada la patrulla o afecte el cumplimiento de la misión, para su
posterior presentación si es el caso ante autoridad competente 6.

5.2 METODOS OPERACIONALES DE COMBATE IRREGULAR

5.2.1 CONCEPTO

Son procedimientos implementados durante el entrenamiento de una pequeña


unidad, para reaccionar mecánicamente ante ataques o contactos sorpresivos del
enemigo. Su objetivo final es el de lograr la reacción automática e instantánea de
la unidad para evitar que sea destruida por el ataque.

3. Las personas civiles gozaran de la protección que confiere este título, salvo si participan directamente en las
hostilidades y mientras dure tal participación.
6
Nota: El derecho de la guerra con relación a la protección de la población civil determina:
Protocolo I adicional a los convenios de ginebra. Articulo 50 Definición de personas civiles y población civil.

100
5.2.2 Acciones sorpresivas

Las técnicas más comunes son las siguientes:

a) Técnica para reaccionar una unidad al encuentro con un campo minado.


b) Técnica para reaccionar una unidad contra el ataque de una fuerza superior.
c) Técnica para desarrollar un enlace entre unidades.
d) Técnica para desarrollar reconocimiento en un área.
A Técnica para reaccionar una unidad al encuentro con un campo minado

a) Descripción

Es el procedimiento que sigue una unidad de las propias tropas cuando se


encuentra con un campo minado dentro de su ruta de avance.
b) Acciones previas del Comandante
1. Solicitar la agregación de un equipo de explosivos y demoliciones, o en
caso contrario:

a. Tener en lo posible personal entrenado en explosivos o Artefactos


Explosivos Improvisados (AEI).
b. Instruir al personal sobre las capacidades de los campos minados
para evitar que miembros inexpertos de la unidad manipulen los
artefactos explosivos que se encuentran durante los movimientos.

2. Emitir los planes de contingencia.


3. Práctica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad y cruce de
áreas de peligro.
4. Dar órdenes claras sobre pasos obligados a los punteros y rastreadores de
la unidad.

c) Secuencia de la reacción

1. El puntero hace señal de pare y la unidad se queda quieta en el lugar donde


recibió la señal de campo minado.
2. Se debe intentar salir del área de peligro identificando el mismo eje de
avance y las pisadas de ingreso al área.
3. Habiéndose retirado del área de peligro, el comandante debe analizar la
situación y asegurar la posición de la unidad.
4. Informar al comando superior sobre el encuentro del campo minado y la
situación de las tropas reportando la posición con coordenadas.

101
5. Según instrucciones del comando superior se envía al personal experto a
demarcar el campo minado recalcándoles que no deben tratar de manipular
los artefactos o minas colocadas.
6. Se establece azimut de avance teniendo en cuenta cambiar de ruta o
dirección de movimiento.

b. Técnica de reacción de una unidad contra el ataque de una fuerza superior


a) Descripción

Es la reacción inmediata de una unidad de las propias tropas ante un ataque de


una fuerza superior y en un área difícil, cuando no hay posibilidades de
contraatacar o defender una posición y se ve en peligro la integridad de la unidad
por lo que se debe hacer repliegue involuntario o bajo presión. Este se puede
presentar en las siguientes situaciones:

1. Cuando la unidad está en movimiento.


2. Cuando la unidad está en base de patrulla móvil.

b) Acciones previas del Comandante

1. Tener en cuenta las unidades de reserva y apoyo para ser utilizadas en caso
de presentarse ataque de fuerzas enemigas.
2. Establecer sectores de fuego.
3. Establecer plan de evacuación de la base de patrulla móvil.
4. Establecer base de patrulla móvil alterna fijando distancia, azimut e
informando a todo el personal.
5. Emitir los planes de contingencia.
6. Practica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad.
7. Establecer puntos de reorganización de la unidad durante el movimiento para
que la unidad se organice en caso de ser atacada.
8. Establecer y ensayar palabras clave.
9. Establecer señales de alerta y evacuación.

La vanguardia son las 12


El flanco guardia derecho son las 3
La retaguardia son las 6
El flanco guardia izquierdo son las 9

102
Figura 47. Reacción de una unidad contra el ataque de una fuerza superior

c) Secuencia de la reacción

En el caso de que la unidad se encuentre en la base de patrulla móvil se


reacciona tal cual se hace cuando es atacada la base de patrulla móvil.

En el caso de que la unidad se encuentre en movimiento, se tendrá en cuenta las


siguientes consideraciones:
1. Abandonar el eje de avance buscando cubierta y protección en posición de
tendido.
2. Se ubica la dirección de ataque del enemigo y se determina que es una
fuerza superior
3. Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj) y distancia a replegar y
empleando las palabras clave.
4. El equipo de base de fuego deberá brindar fuego nutrido hacia el enemigo y
las otras unidades se replegarán en fuego y movimiento hacia el punto de
reunión fijado para reorganizarse y utilizar reserva o contraatacar.
5. Ocupar una posición favorable para detener el avance del enemigo.
6. Utilizar la reserva para contra atacar.
7. Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento, material
de intendencia, comunicaciones y equipo especial), para constatar la unidad.
8. Se establece comunicación con las unidades adyacentes y superiores

103
c. Técnica para desarrollar enlace entre unidades
Los enlaces por lo general ocurren en áreas controladas por el enemigo,
dependen del control, el planeamiento detallado, la coordinación y el sigilo.

Los planes para un enlace deben ser detallados, deben cubrir los siguientes
espacios.

a) Selección del lugar

Identificar un lugar principal y uno alterno. Estos se deben poder localizar


fácilmente en la noche, proporcionando cobertura y estar fuera de las rutas
naturales de paso, además deben permitir que se defiendan sin esfuerzo por un
corto periodo y ofrecer rutas de acceso y calidad.

b) Señales de identificación

Las señales de identificación, lejanas y cercanas, son necesarias para impedir que
las unidades amigas se disparen entre sí aunque las unidades que conducen el
enlace intercambian frecuencias de radio y contraseña, se debe evitar el uso de
radios como medio de identificación debido al riesgo que representa. Para el uso
de señales de identificaciones visuales y orales se deben hacer planes.

1. Una de las señales es el intercambio de señas y contraseñas entre unidades,


esta puede consistir en el uso de santo y seña o en una combinación de
números para una señal cercana.
2. También podría consistir en un intercambio de señales mediante el uso de
linternas, luces químicas, luces infrarrojas o paineles VS-17 para las señales
de identificación distante
3. También existen las señales que se colocan en el lugar donde se efectuará el
enlace, como son: piedras colocadas en patrón acordado de antemano,
marcas en árboles y arreglos hechos en madera o con ramas de árboles.
Estas marcan la ubicación exacta del enlace; la primera unidad que llega al
lugar del enlace coloca la señal y ubica al equipo de contacto en sus
posiciones para vigilarla, la próxima unidad en llegar, se detiene donde está la
señal e inicia la señal de identificación distante.

c) Apoyo de fuego en caso de combate

Los fuegos indirectos siempre se incluyen en los planes, estos apoyan el fuego
disfrazando el ruido, engañado al enemigo respecto a la intención amiga y
distrayéndolo. Planee los fuegos indirectos a lo largo de las vías de infiltración y en
los puntos de enlace con el fin de brindar apoyo en caso de que se haga un
combate.

104
Las líneas de fase pueden servir como líneas de fuego restringido (LFR); estas se
modifican a medida que dos fuerzas se acercan a otra.

1. Plan de contingencia

El SOP de la unidad o el anexo a la ORDOP se encarga de explicar las siguientes


contingencias.

a. Contacto con el enemigo antes de efectuar el enlace.


b. Contacto con el enemigo durante la ejecución del enlace.
c. Contacto con el enemigo después de efectuar el enlace.
d. Cuánto tiempo esperar en el punto de enlace.
e. Qué hacer en caso de que alguna unidad no llegue al punto de enlace y
puntos de organización alternos.

d) Ejecución del enlace.

El procedimiento para un enlace comienza cuando la unidad efectúa el movimiento


en dirección al punto de enlace, si se emplea radio comunicaciones la unidad
informa su ubicación por medio de líneas de fase de referencia u otras medidas de
control, la secuencia es la siguiente:

1. La unidad se detiene y establece un punto de reorganización para el enlace


aproximadamente a 200 metros de distancia del punto de contacto, el
comandante determina tareas individuales para el equipo de enlace, este
equipo se mueve hacia el punto de contacto, selecciona el punto y observa el
área, si la unidad es la primera en llegar al lugar, despeja el área inmediata y
marca el punto de enlace, usando la señal de identificación acordada de
antemano, luego ocupa la posición con cobertura y cubrimiento para vigilar el
punto marcado.

2. La próxima unidad en acercarse al lugar repite los pasos indicados


anteriormente, cuando su equipo de contacto llega al lugar y localiza la señal
de identificación, inicia la señal para identificación lejana, la cual es contestada
por el primer equipo, se intercambia señales de identificación cercana.

3. Los equipos de enlace coordinan las acciones requeridas de acuerdo a la


situación; pueden movilizar una unidad al punto de reorganización de otra
unidad, o continuar la misión.

105
UNIDAD “A” EQUIPO DE ENLACE “A”

Figura 48. Unidad “A” en reconocimiento del punto de contacto

EQUIPOS DE ENLACE “A” y “B” UNIDAD “B”

UNIDAD “A”

Figura 49. Unidad “B” en reconocimiento y enlace con equipo “A”

106
UNIDAD “A” UNIDAD “B”

Figura 50. Dos unidades enlazadas en punto de contacto

COORDINACIÓN CLAVE DE ENLACE

a. Establecer I.O.C
b. Coordinar frecuencia
c. Establecer señal de reconocimiento lejana (Principal / Alterna)
d. Establecer señal de formación lejana (Principal / Alterna)
e. Establecer señal de reconocimiento cercana (Principal / Alterna)
f. Mando y control punto de contacto
g. Medidas de coordinación de fuegos
h. Acciones a seguir punto de contacto

Establecer coordenadas del punto de contacto .

d. Técnica para desarrollar reconocimiento en un área

Consiste en infiltrarse en un área con el fin de obtener, confirmar o desvirtuar


información sobre el enemigo, tiempo o el terreno.

Consideraciones

a) Se debe verificar cartografía actualizada.


b) Empleo de personal que conozca la región para que nos describa el área.
c) Análisis detallado del terreno.
107
d) Infiltración durante periodos de visibilidad limitada o aprovechando la cubierta
y protección.
e) Utilización de tropas lo más livianas posible.

Clasificación

a. Clases:

a) Reconocimiento de punto.
b) Reconocimiento de área.
c) Reconocimiento de rutas.

b. Tipos de reconocimiento.

a) Reconocimiento desde puntos fijos.


b) Reconocimiento con equipos móviles.

Organización

Para realizar un reconocimiento la unidad permanece con su organización normal


de vanguardia, base de fuego y retaguardia. Para sacar un equipo de
reconocimiento se puede montar un PRO si el comandante lo estima necesario,
como en el caso de reconocimiento de comandantes sobre el objetivo, o se
organiza seguridad perimétrica en la posición en que esté la unidad, como es el
caso del reconocimiento de comandantes para ubicar un PRO o una BPM.
El equipo de reconocimiento debe ser mínimo un equipo de combate orgánico de
la unidad, es decir, 00-01-06. En caso de que el equipo detecte al enemigo, está
en capacidad de montar un puesto de observación de 00-00-03 y regresar a
informar al comandante de la unidad. En algunos casos el equipo de
reconocimiento será mayor, como los casos de reconocimientos de comandantes,
pero se debe llevar la unidad más liviana y pequeña posible para evitar su
detección y para poder conducir un repliegue de forma rápida si es necesario. El
resto de la unidad que no participa en el reconocimiento se constituye como
equipo de seguridad y vigilancia.

108
Técnicas de reconocimiento

Dependiendo del área objetivo en la que se realice el reconocimiento y teniendo


en cuenta los factores METTT-P, el comandante puede utilizar las siguientes
técnicas:

TÉCNICA GRÁFICO DESCRIPCIÓN

Consiste en enviar varios


grupos de reconocimiento
desde el PRO hacia
diferentes puntos
estratégicos y montar
Reconocimiento de observatorios o puestos
zonas con puntos de escucha allí por el
fijos de observación tiempo que el comandante
determine.

Cuando se envían grupos


hacia puntos estratégicos
donde el comandante
Reconocimiento de designe. Los grupos
zonas con grupos llegan al punto
móviles determinado y luego de
registrar y observar
regresan al PRO.

Utilizado para cubrir


grandes zonas. Consiste
en enviar varios grupos de
reconocimiento que parten
Reconocimiento en del PRO en diferentes
abanico direcciones registrando y
observando las zonas que
en esa dirección se
encuentren.

Tabla 18. Técnicas de reconocimiento

109
5.3 OPERACIONES DE ACCIÓN OFENSIVA7

5.3.1 Concepto

Acciones planeadas, conducidas y entrenadas, que previendo 8 la iniciativa en el


uso de la fuerza, son ejecutadas por las unidades para impactar
contundentemente un blanco u objetivo militar9 asignado.

En las operaciones de acción ofensiva, el comandante y su Estado o Plana Mayor


valoran el modo y los medios que emplea la amenaza, los bienes jurídicos
potencialmente afectados y la urgencia y exigencia de un esfuerzo típicamente
militar, a efectos de priorizar –según corresponda- el uso de la Fuerza como
primera opción10:

“Mientras en partes del territorio subsistan grupos que atenten contra la soberanía
y la autoridad con un dispositivo militar, las Fuerzas Militares se guiarán por el
Derecho Internacional de los Conflictos Armados en su esfuerzo por consolidar el
control territorial y restablecer la autoridad democrática. El Derecho Internacional
7
GPI Art. 37, 48, 49, 51, 52, 54, 57, 58; GPII art. 13 y cc. antes de decidir cuáles medios de combate tácticas va a emplear,
teniendo en cuenta que su finalidad es neutralizar el blanco militar enemigo con el menor daño o pérdida incidental posibles,
el responsable militar de la toma de decisión debe considerar varios factores:
a. “La importancia del blanco y la urgencia de la situación;
b. La información de inteligencia acerca del blanco propuesto, es decir para qué y cuándo se utiliza o se va a utilizar;
c. Las armas que tiene a su disposición, así como su alcance, su precisión y el radio de su efecto;
d. Las condiciones que afectan la precisión con que se dará en el blanco, como el terreno, las condiciones meteorológicas,
si es de día o de noche, etc.
e. Los factores que inciden sobre las pérdidas o daños incidentales, como la presencia de personas o bienes civiles en las
inmediaciones del blanco o la presencia de otros bienes o zonas protegidos, y si éstas están o no habitadas, o la
posible liberación de sustancias peligrosas como consecuencia del ataque;
f. Los riesgos que plantean para sus propias tropas las diversas opciones que tiene ante sí.” Adaptación del texto del
autor A.P.V. Rogers en el Model Manual on the Law of Armed Conflict, CICR, Ginebra, 1999.
8
Para la ejecución de la operación, el Comandante ha de impartir a sus tropas, las Reglas de encuentro que deberán
observar durante la Misión.. GPI, art. 80. GPII, art. 19. Decreto Ley 2335 de 1971, art. 21 Lit. d) y e), modificado por el
Decreto 2218 de 1984, art. 1º. Disposición Comando General Fuerzas Militares N° 029 de 2004 “Normas de Procedimiento
Operacional”. Disposición 0213 de 2007 “Normas de Procedimiento Operacional para el Ejército Nacional”. Disposición
Comando General Fuerzas Militares Nº 012 de 2007, art. 4º. Directiva Ministerial Permanente Reservada Nº 017 el 22 de
2009. “Reglas de Encuentro para las Fuerzas Militares”. Directiva Ministerial Permanente N° 022 de 2009. Directiva
Ministerial Permanente N° 032 de 2009.
9
GPI arts. 49, 50 al 60. GPI art 13-3. Diccionario de “Derecho Internacional de los Conflictos Armados”, por Pietro Verri;
“ATAQUES: en el lenguaje militar, se entiende por ataque la acción que una unidad lleva a cabo para que su propia
capacidad ofensiva incida sobre una unidad adversaria. En cuanto acto estratégico, el ataque es una fase de la batalla en la
que se busca afectar a fondo a un objetivo, normalmente defendido por grandes Unidades de primera línea. En cuanto acto
táctico, es una parte del combate que permite a una unidad terrestre, aérea o naval conquistar o destruir un objetivo militar
mediante la coordinación del fuego y el desplazamiento. En el sentido del derecho internacional, el ataque es un acto de
violencia cometido contra el adversario, cuyo objetivo es tanto ofensivo como defensivo e independientemente del territorio
sobre el cual se lleva a cabo. Esta definición se aplica a: a) toda operación de guerra terrestre, naval o aérea que pueda
afectar, en tierra, a la población civil y a los bienes de carácter civil; b) todos los ataques navales o aéreos dirigidos
contra objetivos en tierra. Están prohibidos los ataques contra la población civil como tal, los actos de violencia cuyo
principal objetivo sea sembrar el terror entre la población, así como los ataques indiscriminados contra lugares
determinados y bienes de carácter civil determinado. Se deben tomar medidas de precaución en la preparación y ejecución
de los ataques, así como contra los efectos de los ataques”.
10
Manual de Estado Mayor y Operaciones EJC 3-50 de 2008 Reservado: en él se describe y complementa la doctrina
básica de las funciones, organización, relaciones y responsabilidades de los Estados Mayores; disponiendo que Los
Estados Mayores existen para ayudar al Comandante a tomar e implementar sus decisiones. Sentencia C-177 del 14 de
febrero de 2001. MP. Dr. Fabio Morón Díaz.

110
de los Conflictos Armados obra en ese caso como “ley especial” (lex specialis) a la
que hay que remitirse para interpretar el cumplimiento de las obligaciones en
materia de Derechos Humanos, como lo ha expresado la Corte Internacional de
Justicia en su opinión consultiva al respecto –opinión que comparten los
principales tratadistas–. Es decir, las obligaciones en Derechos Humanos siguen
vigentes, pero son especificadas por el Derecho Internacional de los Conflictos
Armados, que hace parte del ordenamiento interno y que sirve de herramienta de
interpretación del marco de los Derechos Humanos. En todo caso, cuando la
situación lo permita, siempre será preferible una desmovilización o una captura a
una muerte en combate, como lo ha señalado el Comando General de las Fuerzas
Militares”.11

5.3.2 Propósito

Las operaciones de ataque buscan tomar, retener12 y explotar13 la iniciativa para


derrotar al enemigo decisivamente, en cuanto a su estructura armada, su
infraestructura económica y las áreas de acumulación estratégica. Las unidades
atacan en simultáneo a través del área de operaciones para disminuir las
capacidades, desorganizar las defensas y asegurar el éxito de la misión. La
necesidad militar de actuar respecto a la amenaza 14, determinará claramente la
misión que el comandante15 debe asignar a sus tropas, y a su vez, solo hasta que
se tenga claridad de la ventaja militar esperada con la operación, el Comandante
tendrá la confianza16 suficiente para indicar el o los objetivos que se pretenden
(priorizando según su importancia). La trayectoria victoriosa del Ejército Nacional
nos impone el compromiso de perfeccionar y mejorar continuamente el uso
preciso de la Fuerza 17 y sobre el blanco (s) u objetivo (s) militar (es) designado
(s), a efectos de lograr la ventaja militar planeada y reducir en lo posible los
daños18.

5.3.3 Métodos de las operaciones de acción ofensiva19

Ataques planeados

11
Política Integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa Nacional.
12
Táctica asignada para conservar una posición ganada al enemigo y verificar que esta no represente una amenaza para el
cumplimiento de la misión.
13
Táctica consistente en desorganizar al enemigo en profundidad, posterior a un ataque exitoso.
14
GI, arts. 45 y 47. GII, arts. 46 y 48. GIV art. 144. H.CP arts. 25. GPI arts. 49, 57, 58, 80, 82 y 83.
15
H IV Preámbulo. GPI arts. 43 y 87.
16
De ahí la importancia de la fiabilidad en la labor de inteligencia.
17
Decreto Ley 1790 de 2000, arts. 12 (modificado por el art. 3 de la Ley 1104 de 2006), 16, 18 y 22.
18
H IX, art. 2. GPI, arts. 43, 50 al 60.
19
GPI arts. 35, 37, 40, 51, 54. GPII arts. 13 a 17. H.IV.R 23 y 25.

111
Son acciones altamente sincronizadas, caracterizadas por su planificación y
preparación detallada. Los ataques organizados usan operaciones simultáneas en
el área de operaciones20, fuegos programados, operaciones de configuración y
emplazamiento avanzado de recursos necesarios para sostener el ímpetu. Los
comandantes emplazan las fuerzas y obtienen la inteligencia suficiente para atacar
el enemigo con movimientos ágiles y fuegos precisos.

Debido al tiempo requerido para programar y preparar los ataques organizados,


los comandantes a menudo los inician desde una postura de defensa. Sin
embargo, una Fuerza no comprometida puede ejecutar un ataque organizado
como secuela de una operación ofensiva en curso. No obstante, en un contexto
asimétrico el tiempo dedicado a la preparación de un ataque organizado puede
permitir al enemigo mejorar sus defensas, retirarse o lanzar un ataque de
desarticulación. En este sentido, el comandante ordena un ataque organizado
cuando sus tropas no logran sobrepasar al enemigo o vencerlo con un ataque
eficaz de las unidades que se encuentran comprometidas en el área de
operaciones. Durante esta situación el comandante mantiene presión constante
sobre el enemigo para conservar la posición de combate ganada y durante esa
situación planifica, prepara y organiza las labores para verificar que no persiste
una amenaza a la integridad de las tropas ni al éxito de la misión. Cometido que
puede lograr a través de patrullajes, fintas, ataques de objetivo limitado, fuegos
indirectos de hostigamiento, ataques aéreos, etc. Los ataques organizados
requieren una planificación y coordinación responsable, a incluir el emplazamiento
de reservas y fuerzas de seguimiento mientras se prepara las tropas y el equipo
entre otros aspectos.

Combates de encuentro

Acción de combate de defensa y ataque no planeada que se ejecuta cuando una


unidad en movimiento o estática hace frente a un enemigo en un momento y sitio
inesperado, con un grado relativo de desventaja militar para ambas partes por
cuanto se da de manera fortuita. En este tipo de combate que es generalmente de
corta duración por darse de manera sorpresiva e inesperada, se determina un
poder relativo de combate de uno a uno es decir de igualdad de condiciones sin
importar el tamaño de la unidad porque normalmente quienes se enfrentan son los
primeros hombres de cada parte. Dependiendo de la contundencia de la acción se
pueden desprender maniobras posteriores. Al hacer contacto, el comandante trata
de alcanzar la ventaja militar sobre su adversario haciendo uso de todos los
recursos, la rapidez de acción, la efectividad del movimiento, la oportunidad de los

20
GP I, art. 26. Diccionario de “Derecho Internacional de los Conflictos Armados”, por Pietro Verri; “ZONA DE CONTACTO:
por esta expresión se entiende cualquier zona terrestre en que los elementos avanzados de las fuerzas opuestas estén en
contacto unos con otros, en particular cuando estén expuestos a tiro directo desde tierra”.

112
fuegos directos e indirectos que constituyen los factores decisivos en el logro de
esta tarea.
La libertad de maniobra es siempre ventajosa; sin embargo, el comandante puede
organizar una defensa improvisada si la fuerza enemiga es mayor o si el terreno
ofrece un beneficio significativo. El comandante compensa el poder de combate
teniendo otras opciones de maniobra abierta y presionando constantemente al
enemigo. En los combates de encuentro, la parte que alcanza y retiene la iniciativa
es la victoriosa21.

a) Acciones previas del Comandante

1. Entrenar cada unidad desempeñándose como equipo base de fuego o


unidades de maniobra.

2. Establecer sectores de fuego.

3. Emitir los planes de contingencia.

4. Establecer señales de alerta.

5. Establecer clave zorro para envolvimiento o repliegue ofensivo.

6. Practica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad y cruce de


áreas de peligro.

7. Establecer puntos de reorganización de la unidad durante el movimiento para


que esta se dirija a esa posición en caso de ser atacada.

8. Establecer los puntos cardinales de dispersión.

La vanguardia son las 12


El flanco guardia derecho son las 3
La retaguardia son las 6
El flanco guardia izquierdo son las 9

21
Reglamento de Operaciones y Maniobras de Combate Irregular 3-10-1

113
Figura 51. Reacción de una unidad ante un combate de encuentro

b) Secuencia de la reacción con enemigo en movimiento

En el caso de que la unidad se encuentre en la base de patrulla móvil se reacciona


tal cual se hace cuando es atacada la base de patrulla móvil.
En el caso de que la unidad se encuentre en movimiento se tendrá en cuenta las
siguientes consideraciones:

1. Abandonar el eje de avance buscando cubierta y protección con la posición de


tendido sin equipo.
2. Se ubica la dirección de ataque del enemigo
3. La unidad comprometida en el ataque conforma la base de fuego para que el
comandante pueda maniobrar con las otras unidades.
4. Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj) hacia donde debe
dirigirse el contraataque.
5. Iniciar el envolvimiento a orden del comandante con las unidades no
comprometidas.
6. Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento, material
de intendencia, comunicaciones y equipo especial), para constatar la unidad.
7. Se establece comunicación con las unidades adyacentes y superiores.

c) Secuencia de la reacción con enemigo estático

1. La unidad entra en contacto.


2. Abandonar el eje de avance buscando cubierta y protección con la posición de
tendido sin equipo.
3. El comandante analiza la situación y organiza un esquema de maniobra con
los comandantes de equipo.
4. Efectúa maniobra envolvente hacia los flancos.
5. La ametralladora se emplaza en dirección al enemigo y hacia la profundidad
donde se encuentra el grueso del grupo con un buen campo de tiro.
6. Emplazar el mortero en el terreno si se lo permite.

114
7. Ubicado el grueso del grupo, se dispara con el máximo de poder de combate y
cerrando las posibles vías de escape del enemigo.
8. Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento, material
de intendencia, comunicaciones y equipo especial), para constatar la unidad.
9. Se establece comunicación con las unidades adyacentes y superiores.

5.3.4 Técnicas de las operaciones de acción ofensiva22

Las operaciones de acción ofensiva, de acuerdo a las condiciones del terreno, a


las capacidades de las propias tropas y las posibilidades del enemigo, pueden
efectuarse con diversidad de técnicas, sin embargo su aplicación y ejecución solo
dependen de la voluntad, planeación y decisión del comandante. Las técnicas
para el desarrollo de las operaciones de ataque son múltiples y aunque
normalmente se combinan, cada forma de maniobra ataca al blanco u objetivo
asignado en forma diferente. Cada una contiene distintos retos y riesgos
operacionales, de acuerdo a los factores METTT-P imperantes.

a) Envolvimiento

Es una técnica en la que la unidad evita las defensas enemigas principales


tomando objetivos en la retaguardia enemiga para neutralizarlo en las posiciones
actuales. En el nivel táctico, el envolvimiento enfoca la toma de terreno, la
destrucción23 de blancos y la interdicción de las rutas de retirada del enemigo. Los
envolvimientos evitan el frente enemigo donde está protegido y pueden fácilmente
concentrar los fuegos. Los envolvimientos sencillos maniobran contra un flanco
enemigo y los envolvimientos dobles maniobran contra ambos. Cualquiera de
estas variantes puede conducir al cerco24.

Para envolver el blanco u objetivo, el comandante organiza un flanco descubierto.


En ocasiones, el enemigo expone un flanco al avanzar inseguro a las posiciones
amigas; en otras ocasiones y condiciones, la combinación de fuegos aéreos 25 e
indirectos puede crear un flanco descubierto aislando el enemigo en terreno
desfavorable, igualmente la unidad también puede crear un flanco expugnable al
atacar desde una dirección inesperada para el adversario.

22
H III. H IV R arts. 22 al 41. H VI. 3CG. G I art. 17. G IV arts. 44, 49, 130, 133 al 135; GP I arts. 33, 41, 45, 47, 49, 57, 58,
59, 60.Diccionario de “Derecho Internacional de los Conflictos Armados”, por Pietro Verri; “HOSTILIDADES: por este
término se entienden los actos de violencia ejercidos por un beligerante contra un adversario a efectos de aniquilar su
resistencia y de obligarlo a seguir su propia voluntad. Aunque en el derecho internacional positivo no se defina este término,
ha sido utilizado ampliamente. Como ejemplo pueden citarse las expresiones siguientes: apertura de las hostilidades,
conducción de las hostilidades, actos hostiles, personas que participan o que no participan en las hostilidades, efectos de
las hostilidades, suspensión de las hostilidades, final de las hostilidades”.
23
3CG; GPII art 52-2.
24
Se denomina cerco cuando una fuerza pierde su libertad de maniobra debido a que la fuerza contraria la puede aislar al
controlar todas las líneas de comunicaciones terrestres.
25
H AW.

115
El envolvimiento puede resultar en un cerco 26 -el cerco ofensivo es típicamente
una extensión de un envolvimiento-. La fuerza de acción directa mantiene contacto
con el enemigo, evitando su rompimiento y reconstitución. Mientras tanto, la
fuerza de cerco maniobra para envolver el enemigo, cerrando sus rutas de escape
y fijando círculos internos y externos.

El círculo externo rechaza los intentos del enemigo por llegar a su fuerza
encerrada y el círculo interno inmoviliza la fuerza encerrada. De ser necesario, la
fuerza de cerco organiza una defensa improvisada a lo largo de la ruta de escape
del enemigo, sincronizando los fuegos para completar su misión. Se deben
emplear todos los medios disponibles a incluir, los obstáculos para contener al
enemigo y emplear los fuegos indispensables para dejarlo fuera de combate. (Ver
figura 52)

Figura 52. Técnica de envolvimiento

b) Movimiento envolvente
Es una técnica en la que la fuerza de ataque trata de evitar las posiciones
defensivas principales del adversario y simultáneamente tomar los objetivos en
su retaguardia; buscando con ello que abandone sus posiciones actuales o
desvíe fuerzas importantes. Una potencia mayor a su retaguardia, permite que
el objetivo despliegue su capacidad hostil o que se retire hacia la retaguardia,
“abandonando” así sus posiciones defensivas. Los movimientos envolventes
requieren, típicamente, mayor profundidad que las otras técnicas. Los fuegos en

26
Se denomina cerco cuando una fuerza pierde su libertad de maniobra debido a que la fuerza contraria la puede aislar al
controlar todas las líneas de comunicaciones terrestres

116
profundidad adquieren mayor importancia. Estos protegen la fuerza envolvente
y atacan el enemigo. (Ver figura 53)

Figura 53. Técnica de movimiento envolvente


c) Penetración

Es una técnica mediante la cual la unidad trata de romper las defensas enemigas
sobre un frente angosto con el fin de desorganizar su sistema defensivo. El
comandante organiza y ordena la penetración al no tener la posibilidad táctica de
asaltar los flancos enemigos o de proceder con otra forma de maniobra. Las
penetraciones exitosas crean flancos descubiertos y ofrecen acceso a la
retaguardia enemiga. La concentración ágil y la audacia son especialmente
importantes durante la penetración. El comandante concentra los efectos de los
fuegos disponibles en el punto de penetración para hacer el franqueo inicial; luego
amplían la penetración envolviendo las unidades enemigas y atraviesan fuerzas
para asegurar objetivos en la retaguardia enemiga o derrotar las fuerzas enemigas
penetradas en detalle. Las fuerzas que hacen el franqueo inicial se mueven
rápidamente para evitar los contraataques enemigos a sus flancos. Las fuerzas de
seguimiento aseguran los hombres y amplían la brecha. Durante todas las fases,
se dirigen los fuegos en profundidad contra los medios de fuego indirecto del
enemigo, otras fuerzas amigas detienen el avance de fuerzas enemigas que
puedan contrarrestar la penetración, fuegos, fintas, demostraciones etc.

De contar con suficiente poder de combate, el comandante del nivel operacional


puede ordenar múltiples penetraciones (previa consideración de las ventajas del
ataque frente a los efectos de los mismos), cuyo propósito es el de obligar al
enemigo a dispersar sus fuegos y a considerar las múltiples amenazas antes de
empeñar sus reservas. Entonces organiza y decide sostener y explotar las
múltiples penetraciones y particularmente si estas fuerzas deben converger en un
objetivo profundo o atacar objetivos múltiples. (Ver figura 54)

117
Figura 54. Técnica de penetración
d) Ataque frontal27

Técnica que emplea la unidad para dejar fuera de combate a un blanco u objetivo
que no supera la capacidad militar de las propias tropas, o para inmovilizar un
componente hostil superior emplazado sobre un frente amplio. El ataque frontal
golpea al adversario a través de un frente amplio y sobre las aproximaciones más
directas. El comandante emplea esta técnica cuando cuenta con el suficiente
poder de combate respecto a la capacidad hostil del adversario. Se concentran los
efectos de los fuegos directos e indirectos, cambiando los fuegos indirectos y
aéreos justamente antes del asalto. El éxito radica en consolidar la ventaja en
poder de combate a través del ataque. En el ataque frontal se expone la mayor
parte de los atacantes a los fuegos concentrados del adversario; sin embargo, por
ser la forma más directa de maniobra, es apropiada para hacer enfrentar defensas
ligeras, las fuerzas de cobertura o la resistencia enemiga desorganizada. El
comandante puede ordenar un ataque frontal como una operación de
configuración, y otra forma de maniobra como la operación decisiva. Los
comandantes pueden también usar el ataque frontal durante la explotación o la
persecución. El líder de formaciones extensas que ejecute envolvimientos o
penetraciones puede ordenar que los elementos subordinados ejecuten ataques
frontales ya sea como operaciones de configuración o la operación decisiva. (Ver
figura 55)

27
GPI art. 57.

118
Figura 55. Técnica de ataque frontal

5.3.5 Consideraciones de las operaciones de acción ofensiva


Una operación de ataque es una operación ofensiva de tipo irregular y por lo tanto
se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Misiones en el área objetivo


 Hora de partida y regreso
 Concurrencia de personas y/o bienes protegidos 28
 Rutas y vías empleadas
 Organización de la unidad
 Acciones en el área de peligro
 Acciones al establecer contacto con el enemigo
 Reglas de Encuentro.
 Comunicaciones con que cuenta la unidad.

28
G I, arts. 19, 23, 24, 33, 35, 36, 38 al 44 y Anexo I. G II, arts. 22, 23, 27, 36, 37, 41 al 45.G IV, arts. 4, 14 y Anexo I. GPI.
arts. 8, 12, 15, 18, 43, 44. 50, 52, 53, 56, 79 y Anexo I y II. H IX, art. 2. H CP. Arts. 4 y 8.

119
CAPÍTULO SEXTO

MANIOBRAS DEL COMBATE IRREGULAR Y ACCIONES EN EL OBJETIVO

6.1 SELECCIÓN, OCUPACIÓN Y ACCIONES EN EL PRO

6.1.1 Concepto

150 A 250 150 A 250


METROS METROS

OBJ
POEO PRO

Figura 56. PRO

El PRO es un Punto de Reorganización en el objetivo fácilmente reconocible y


determinado en el planeamiento donde la unidad se reorganiza para el combate y
realiza las últimas coordinaciones antes de las acciones en el objetivo. Se basa en
el hecho de que las unidades se desplazan más fácilmente en columna pero
pelean con mayor facilidad en línea, es decir, en ancho frente con respecto al
enemigo de manera que todos los soldados tengan campo de tiro. La unidad para
el movimiento se organiza en equipos de vanguardia, base de fuego y retaguardia,
y para el combate en grupos de asalto, apoyo, seguridad y cierre y contención. El
PRO es el punto donde ocurre esta reorganización.

Para seleccionar un punto de tal importancia para la unidad se deben tener en


cuenta las siguientes características:

Características:

a. Proporciona cubierta y protección.


b. Fácil de defender por un período corto de tiempo.
c. Lejos de rutas de acceso naturales o artificiales.
d. Fácil de localizar, lo suficientemente cerca del objetivo con el fin de minimizar
problemas de control de la unidad.
e. Debe estar fuera del alcance de las armas de corto alcance y la visibilidad del
enemigo.
f. Debe garantizar comunicaciones con las unidades superiores y adyacentes.

120
6.1.2 Ocupación del PRO:

a. El comandante ordena al puntero hacer alto.


b. Informa a sus comandantes subalternos que se va a efectuar el
reconocimiento para el PRO y emite plan de contingencia (LOTAR) mientras el
resto de la unidad hace POEO.
c. Los comandantes de equipo regresan a sus equipos, diseminan el plan de
contingencia y traen al personal seleccionado desde el planeamiento para el
equipo de reconocimiento para el PRO, así:

NIVEL PELOTÓN (10 hombres):

(1) Comandante de pelotón


(2) Tres comandantes de escuadra
(3) Tres hombres guía, uno de vanguardia, uno de Base de fuego y otro de
retaguardia.
(4) Puntero
(5) Experto en navegación terrestre
(6) Radio operador

d. El reemplazante, o en el nivel sección el comandante de base de fuego, queda


al mando del resto de la unidad. Pasa a la punta y cuenta el personal que va
saliendo, y se queda controlando la disciplina, reorganizando la seguridad y
verificando que los comandantes de equipo hayan diseminado el plan de
contingencia.

e. En el nivel pelotón, el reemplazante reorganiza el orden de marcha de la


unidad a retaguardia, vanguardia y base de fuego de la primera sección,
seguidos por base de fuego, vanguardia y retaguardia de la segunda.

f. El comandante selecciona el lugar más adecuado para montar el PRO, ubica a


los hombres guía así tomando como punto de referencia la dirección del
objetivo como las 12. Esto con el fin de que el mayor poder de fuego quede
mirando hacia el objetivo para cubrir un posible repliegue del equipo de
reconocimiento sobre el objetivo.

121
Hombre guía a Hombre guía a Hombre guía a
las 6 las 10 las 2
Nivel Vanguardia Base de fuego Retaguardia
pelotón
Tabla 19. Ubicación hombres guía PRO

g. Verifica que el lugar garantice comunicaciones y deja a los hombres guía,


emitiendo plan de contingencia (LOTAR).
h. El resto del equipo de reconocimiento regresa por la unidad y realiza el enlace
(santo y seña, palabras clave)
i. La unidad se desplaza hacia el lugar seleccionado para el PRO y lo ocupa
igual que una BPM (ver capítulo de BPM).
j. El comandante asigna sectores de fuego a sus equipos; comandantes de
equipo asignan campos de tiro y el reemplazante verifica novedades de la
unidad de acuerdo al PAMCE (Personal, Armamento, Material de Intendencia,
Comunicaciones y Equipo especial).

6.1.3 Acciones en el PRO:

 Reorganizar la unidad para el combate. Entran al PRO equipos utilizados para


el movimiento (Vanguardia, base de fuego y retaguardia) y salen equipos
utilizados para el combate (Asalto, apoyo, seguridad, cierre y contención).
 Punto de partida para realizar el reconocimiento de comandantes sobre el
objetivo.
 Ubicar el lugar exacto donde se encuentra el objetivo.
 Seleccionar un punto de disloque.
 Seleccionar el punto de relevo para el control durante las acciones sobre el
objetivo.
 Ubicar un puesto de observación sobre el objetivo.
 Realizar las últimas coordinaciones antes de iniciar las acciones sobre el
objetivo.
 Ocultar los equipos de campaña e iniciar movimiento hacia el punto de
disloque.

6.2 MANIOBRAS DE COMBATE IRREGULAR 29

6.2.1 Generalidades

Concepto

29
“Reglamento de Operaciones y Maniobras de Combate Irregular EJC 3-10-1”

122
Son todas las acciones tácticas que se desarrollan en el curso de las operaciones
irregulares para dejar fuera de combate a la amenaza.

Consideraciones básicas

En el planeamiento, conducción y ejecución de maniobras militares de combate


irregular, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 Pueden ser empleadas de acuerdo a la naturaleza de la operación –ya sea


terrestre o de asalto aéreo-, a la misión asignada y a la caracterización de la
amenaza.
 Normalmente se combinan entre sí para obtener mayores posibilidades de
éxito.
 El dispositivo de maniobra en sí mismo no es garantía del éxito operacional;
este se logra con la observancia de los principios y valores militares y con la
apropiada integración de los fundamentos del combate irregular a la situación
operacional o táctica vigente.
 El fundamento de combate irregular que más aplicación tiene cuando se
ejecutan maniobras es: "perseverancia, paciencia y voluntad de vencer”.

6.2.2 Tareas tácticas

En el nivel que se ejecutan las maniobras, se deben imponer las tareas tácticas,
estas son las actividades a cumplir por cada una de las unidades de acuerdo a la
intención del comandante y a los efectos que se espera obtener:

a) Aislar: tarea asignada a una Unidad con el propósito de que separe, tanto física
como sicológicamente30, a un adversario de las fuentes que apoyen o
contribuyan a su esfuerzo hostil, se le niegue la posibilidad de movilizar
elementos o recursos que contribuyan a su esfuerzo hostil, o se le impida tomar
contacto con otros componentes hostiles 31. (Ver figura 57)

b) Apoyar por Fuego: consiste atacar con fuego de las armas orgánicas hacia un
objetivo en apoyo a la unidad que lleva el esfuerzo principal. (Ver figura 58)

c) Atacar con fuego: consiste en emplear el fuego directo con el apoyo del fuego
indirecto con el fin de enfrentarse a un enemigo para suprimirlo, someterlo,
fijarlo o engañarlo. (Ver figura 59)

30
Toda vez que la moral y la concentración son factores vitales en el escenario operacional.
31
“Manual sobre el Derecho de la Guerra para las Fuerzas Armadas”, por Frederic de Mulinen, Título 7, Sección 7.3
Abastecimiento, Capitulo A Principios del Abastecimiento, pag. 149.

123
Figura 57. Aislar Figura 58. Apoyar por fuego Figura 59. Atacar con fuego

d) Asegurar: impedir que una unidad, instalación o ubicación geográfica sufra


daños o sea afectada por acciones hostiles. (Ver figura 60)

e) Bloquear: consiste en negar al enemigo el acceso a un área o impedir su


avance en una dirección o a lo largo de una avenida de aproximación. (Ver
figura 61)

f) Canalizar: encausar el movimiento del enemigo a una zona estrecha con el fin
de desviarlo o atacarlo para lo cual se explotan las características del terreno
junto con el uso de obstáculos, fuego o maniobras amigas. (Ver figura 62)

Figura 60. Asegurar Figura 61. Bloquear Figura 62. Canalizar

g) Contener: rodear las fuerzas del enemigo, hacer que el enemigo centre la
actividad hostil en un frente deseado, evitando la retirada de cualquiera de sus
componentes y que estos puedan ser utilizados en otro lugar. (Ver figura 63)
h) Demostrar: maniobra destinada a mostrarle al enemigo nuestro poderío militar
con el fin de hacer cambiar su forma de pensar y opte por la desmovilización,
sin buscar el contacto directo con el adversario.

i) Desmovilizar: consiste en provocar que una unidad o miembros de una unidad


enemiga opten por dejar el uso de las armas y se sometan a nuestras fuerzas o
a las leyes de un Estado. (Ver figura 64)

124
j) Desplazar32: dejar una posición de combate para tomar otra. Las fuerzas
pueden ser desplazadas lateralmente para concentrar potencia de combate en
áreas amenazadas. (Ver figura 65)

Figura 63. Contener Figura 64. Desmovilizar Figura 65. Desplazar

k) Destruir33: lograr que la fuerza o instalación enemiga quede inefectiva para el


combate hasta que sea reconstituida o reconstruida. (Ver figura 66)

l) Engañar34 o amagar: medidas destinadas a confundir y/o engañar al enemigo


respecto a la ubicación al movimiento o al momento de la operación por medio
de la distorsión o variación de elementos tácticos que propicien una reacción
que favorezca y contribuya a su sometimiento. (Ver figura 67)

m) Fijar: evitar el movimiento o la retirada de cualquier componente hostil que


pueda ser usado en otro lugar. (Ver figura 68)

Figura 66. Destruir Figura 67. Engañar o amagar Figura 68. Fijar

n) Franquear: cuando una unidad emplea todos los medios a su disposición


incluyendo el apoyo de ingenieros de combate para penetrar o asegurar su
paso a través de una defensa, de obstáculos, campos minados, edificaciones,

32
Misión que nunca podrá entenderse respecto a la Población civil, salvo que las necesidades militares así lo demanden
imperiosamente y previas las adopciones de las medidas de coordinación pertinentes con los organismos encargados de
prestar atención y acompañamiento. GPII art 17. Principios Rectores de los Desplazamientos Internos de 1998, de
Naciones Unidas. Ley 397 de 1997 Ley 387 de 1997, Decretos 951, 2562 y 2569 de 2001.
33
H IX., art. 2. GPI art. 52.
34
GPI art. 37; H.IV.R. Art. 24

125
construcciones o instalaciones del enemigo o empleadas por este 35. (Ver figura
69)

o) Neutralizar36: hacer ineficaces o inutilizables los elementos hostiles, impedir


que el enemigo logre su objetivo. (Ver figura 70)

p) Ocupar: mover una unidad hacia un área de modo que desde allí pueda
controlarla en forma permanente. (Ver figura 71)

Figura 69. Franquear Figura 70. Neutralizar Figura 71. Ocupar

q) Penetrar: romper las defensas adversarias en un frente estrecho para alterar la


totalidad de su sistema defensivo y atacar su retaguardia. (Ver figura 72)

r) Reconocer: misión para obtener información por medio de observación visual


de las actividades, recursos y elementos hostiles y para corroborar o desvirtuar
datos relativos a población civil, personas o bienes protegidos, características
geográficas, hidrográficas o meteorológicas de un área determinada. (Ver figura
73)
s) Retardar o entorpecer: operación retrógrada en la que una Fuerza bajo
presión hostil intercambia espacio por tiempo, desgastando al enemigo. (Ver
figura 74)

Figura 72. Penetrar Figura 73. Reconocer Figura 74. Retardar o entorpecer

35
GPI art 52-2
36
GPI art. 52.

126
t) Romper: táctica empleada por una unidad rodeada a efectos de recuperar
libertad de movimiento y maniobra o para lograr contacto con unidades amigas.
(Ver figura 75)

u) Romper el contacto: separación terrestre de una unidad que se encuentra en


combate con una fuerza enemiga. (Ver figura 76)

v) Seguir y asumir: tarea de misión táctica en la cual una unidad sigue y en un


momento determinado asume o se ocupa de la misión de la unidad de esfuerzo
principal cuando ella tenga impedimentos para lograr el objetivo. (Ver figura 77)

Figura 75. Romper Figura 76. Romper el contacto Figura 77. Seguir y asumir

w) Seguir y apoyar: tarea de misión táctica en la cual una unidad sigue y en un


momento determinado ayuda al esfuerzo de la unidad de esfuerzo principal.
(Ver figura 78)

x) Tomar: adquirir una posición o un área dominada por el enemigo usando fuerza
contundente. (Ver figura 79)

Figura 78. Seguir y apoyar Figura 79. Tomar

127
6.2.3 Clasificación de las maniobras para el combate irregular 37

De acuerdo al tipo de operación, a la misión encomendada y al tipo de amenaza


a enfrentar (es decir según se tenga o no la iniciativa en el uso de la fuerza), sin
perjuicio de las ya estudiadas, el comandante, cuando las necesidades militares
así lo demanden, puede ordenar la ejecución de las siguientes maniobras 38:

1. Movimiento hacia el contacto39.


2. Infiltración
3. Acciones sorpresivas40.
4. Contraemboscada41.
5. Estratagemas militares42.
6. Presión y bloqueo.
7. Emboscada43
8. Ataque44

El éxito de una maniobra, entre otros factores, radica en la ejecución de


movimientos seguros y oportunos, los que se hacen desde las áreas de reunión
hasta las posiciones de ataque donde se inicia el despliegue para adoptar el
dispositivo. Por otro lado, la ejecución de estas actividades exige una estrecha
coordinación.
6.2.3.1 Maniobra de movimiento hacia el contacto

En las operaciones de combate irregular los movimientos, incluso los de tipo


logístico o administrativo, se deben planear y ejecutar como cualquier otra
maniobra, por lo tanto debe tenerse en cuenta el análisis de los factores METTT-P.
En cuanto a los medios, los movimientos también pueden ser terrestres, aéreos o
fluviales.

1) Propósito

Su fin es lograr establecer o restablecer el contacto con el enemigo y desarrollar la


situación a fin de llevar a cabo un ataque 45 para su neutralización.

37
GPI art. 35; H.IV.R. Art. 23. Declaración de Taormina (Italia), el 7 de abril de 1990 el Consejo del Instituto Internacional de
Derecho Humanitario aprobó una declaración sobre las "Normas de derecho internacional humanitario relativas a la
conducción de las hostilidades en los conflictos armados no internacionales”. Sentencia C-225 de 1995. Sentencia C- 574
de 1992. Sentencia C-177 de 2001.
38
GP I, art. 26. Diccionario de “Derecho Internacional de los Conflictos Armados”, por Pietro Verri; “ZONA DE CONTACTO:
por esta expresión se entiende cualquier zona terrestre en que los elementos avanzados de las fuerzas opuestas estén en
contacto unos con otros, en particular cuando estén expuestos a tiro directo desde tierra”.
39
GPI art. 49.
40
GPI arts. 43, 58 y 87.
41
GPI art. 37; H.IV.R. Art. 24.
42
GPI art. 37; H.IV.R. Art. 24.
43
GPI art. 37; H.IV.R. Art. 24.
44
GPI art. 49.
45
GPI art. 49.

128
2) Organización de la unidad

Cada movimiento implica adoptar una organización que permita distribuir el poder
de combate de tal forma que el mismo pueda ser empleado contundentemente en
el lugar que se requiera. En este caso, como principio fundamental se debe tener
en cuenta la distribución de las unidades para cubrir y asegurar los cuatro flancos
de marcha.

3) Tipos de movimiento hacia el contacto

Teniendo en cuenta los fines para los cuales se haga el movimiento, podemos
clasificarlos en dos tipos:

a) Tácticos: cuando el fin es una operación con un objetivo específico y donde el


encuentro con el enemigo es inminente, por lo que las técnicas de movimiento,
en este caso son de avance vigilado o de saltos vigilados.

b) Administrativos: cuando el encuentro con el enemigo no es inminente o es


poco probable, puede ser realizado en los primeros avances al inicio de una
operación o hacia la posición de ataque; en este caso la técnica será de avance.
Se debe tener en cuenta que un movimiento de este tipo no es desorganizado y
obedece en parte a una orden de operaciones o a una orden de movimiento.

4) Técnicas de movimiento hacia el contacto

Para este tipo de maniobra y cuando se trata en especial del movimiento a pie
existen tres técnicas de movimiento:
a) Técnica de avance: Se utiliza cuando el contacto con el enemigo es lejano y se
requiere velocidad en el movimiento; en este caso las Unidades se mueven en
columna con distancias cortas de acuerdo al terreno y la visibilidad y el
comandante periódicamente va ubicando momentos y lugares donde pueda
ejercer el control sobre toda su unidad. Por otra parte, también es
responsabilidad del comandante observar puntos predominantes que puedan
ser fácilmente reconocibles para ordenar a su unidad que en caso de un ataque
o una acción sorpresiva estos puntos se desempeñarían como puntos de
reunión y reorganización de la unidad. (Ver figura 78)

129
Figura 80 Técnica de avance

b) Técnica de avance vigilado: Se emplea cuando el contacto con el enemigo es


probable, en esta técnica se tiene en cuenta que las tropas de vanguardia y
retaguardia tienen más espacio para poder maniobrar y apoyarse entre sí,
evitando que en una emboscada toda la Unidad quede comprometida. (Ver
figura 80)

Figura 81. Técnica de avance vigilado

c) Técnica de avance por saltos vigilados: Se utiliza cuando el contacto con el


enemigo es inminente, en este caso se deben asignar tareas específicas a cada
uno de los equipos de tal forma que, mientras un equipo avanza, otro equipo
asegura su avance desde posiciones cubiertas, cuando el equipo que avanza
encuentra una posición favorable pasa a desempeñar el papel de asegurar para
que el otro equipo avance y así sucesivamente; los grupos o equipos de la
retaguardia avanzan con las mismas distancias de la anterior técnica; teniendo
en cuenta que siempre el equipo de armas de apoyo debe estar en posición
favorable para apoyar con fuego. (Ver figura 82)

130
Figura 82. Técnica de avance por saltos vigilados

5) Fundamentos del movimiento

Es de vital importancia tener en cuenta los siguientes aspectos:

a) Orientar el movimiento sobre el objetivo de marcha: el comandante asigna a


las unidades un eje de avance que le permite alcanzar el objetivo de marcha. El
comandante puede maniobrar con su unidad a cualquiera de los dos flancos del
eje de avance según sea necesario.

b) Planear, hacer contacto con el elemento más pequeño posible: el


comandante trata de evitar que su unidad sea acosada en su totalidad por el
fuego enemigo al mismo tiempo, por lo que toma las acciones necesarias para
este caso como enviar grupos pequeños a la vanguardia y a los flancos. Esto
permite que dicha unidad pueda efectuar fuego y movimiento para vencer al
enemigo o desarrollar la situación. El comandante selecciona la técnica de
movimiento y la formación más adecuada para la probabilidad de contacto con
el enemigo y la rapidez con que lo puede hacer.

c) Reportar toda la información rápidamente y con precisión: toda información


debe ser comunicada rápidamente y con la mayor precisión que permitan las
circunstancias tácticas. Toda la información es importante y valiosa para el
comandante a efectos de conducir adecuadamente a sus tropas.

d) Conservar la libertad de maniobra46: dada la irregularidad, la no


convencionalidad y la ilegalidad que caracteriza la conducta del adversario, el
planeamiento, las medidas e instrucciones que frente al particular pueda impartir

46
GPI Art 35, 52, 57 y 87; GPII Art 13.
131
el Comandante nunca serán exactas, por ello debe conservar y reservar para sí
la libertad de maniobra de sus Unidades y armas de apoyo.

e) Lograr y mantener el contacto: Una vez que se establezca el contacto con el


enemigo la Unidad no lo debe romper a menos que el Comandante se lo
ordene47.

6.2.3.2 Maniobra de infiltración

Es una técnica en la que la fuerza de ataque ejecuta movimientos sigilosos a


través o hacia un área ocupada por fuerzas enemigas, con el fin de dominar una
posición ventajosa en la retaguardia enemiga y exponer solamente elementos
pequeños a los fuegos defensivos enemigos. La infiltración es un movimiento de
aproximación a un punto determinado. Este movimiento es en esencia nocturno,
pero de acuerdo a la situación táctica vigente, la unidad lo ejecutará cuando las
necesidades militares así lo demanden. La disciplina operacional48 y el propósito
de evitar dejar al paso de las tropas signos o señales que puedan ser detectados
por el enemigo, son factores determinantes para lograr el éxito de la misión.
Permite en caso necesario, dispersar a las unidades para ocultarse
transitoriamente o concentrarse para llevar a cabo operaciones ofensivas. Se
caracteriza por ser un movimiento lento pero puede llegar a constituirse en el más
seguro ante acciones hostiles.

1) Propósito

Ubicar una unidad en una posición ventajosa con relación al enemigo que ha sido
detectado para sorprenderlo y buscar su neutralización
2) Tipos de Infiltración

TIPO CARACTERÍSTICAS CONSIDERACIONES


Alcanza rápidamente el PRO
de las Unidades.
Por una sola Incrementar las medidas
Facilita el desplazamiento y
línea para evitar que la unidad
control.
(Ver figura 81) sea detectada.
Brinda mayor poder de
combate.
Disminuir la posibilidad de
Por líneas Mayor cantidad de puntos de
que la unidad completa sea
múltiples control o contacto.
detectada. Si sucede se
(Ver figura Se dificulta la navegación y el
reduce la capacidad de
No.82) control.
fuego y reacción.
Tabla 19. Tipos de Infiltración

47
3CG; GPI Art. 57 y 87.
48
Ley 836 de 2003, arts. 17 y 23.

132
Figura 83. Infiltración por una línea Figura 84. Infiltración por líneas múltiples

3) Organización

Para realizar la infiltración, la unidad debe ir en pequeños grupos, por pelotones o


por secciones. Esta organización debe ser lo suficientemente ágil para obtener
fluidez en el movimiento que permita el cruce de los obstáculos y el secreto
permanente mediante la asignación de misiones específicas a sus diferentes
componentes. El tamaño de la unidad que se infiltra depende de las
características y condiciones del terreno. Generalmente, las pequeñas unidades
se pueden mover más rápido y hacer mejor uso de la cubierta y protección, pero
se puede emplear el mayor número de medidas de control requiriendo más
tiempo. La infiltración por pelotones o compañías presenta más seguridad porque
tiene mayor poder de fuego.
4) Técnicas de Infiltración

Para este tipo de maniobra pueden utilizarse tres técnicas:

a) Infiltración terrestre: esta puede llevarse a cabo por medios motorizados o a


pie. En cuanto a la infiltración en vehículos se debe tener en cuenta que se hará
solo cuando el objetivo militar se encuentre a gran distancia y luego debe
continuar la infiltración a pie para lograr la sorpresa y el propósito de la
maniobra.

b) Infiltración fluvial: en algunas áreas geográficas del territorio existen vías


fluviales navegables en las que podemos utilizar medios de desplazamiento
acuáticos que al igual que los vehículos, pueden ayudar a acercar la unidad al
objetivo. Según el planeamiento, desde un punto se debe iniciar la infiltración
individual por agua, es decir sin utilizar ningún medio de trasporte, solamente

133
con objetos individuales o colectivos de flotación. No se puede asemejar el
movimiento de tierra con los movimientos en el agua. Se debe identificar
aquellas vías fluviales angostas que no provean espacio adecuado de
maniobra, además de prever elementos salvavidas individuales y de seguridad
para el material (cuerdas y cantimploras para los fusiles) y que los motoristas
empleados tengan experiencia o que estén preparados para la operación.

c) Infiltración aérea: este tipo de infiltración se hace solo con tropas especiales,
entrenadas para cumplir la misión específica; son trasportadas por aire hasta la
zona objetivo.

5) Secuencia de una infiltración

La presente secuencia permite realizar una serie de actividades dirigidas a la


conservación del secreto:

 Sincronización del tiempo.


 Comunicación a las tropas de las Reglas de Encuentro49 a emplear en la
maniobra
 Mimetismo de personal y material.
 Detección oportuna de obstáculos naturales y propios de la situación
(perros, viviendas, cercas, caminos, áreas de no fuego, etc.).
 Establecimiento de planes de contingencia para las situaciones especiales
que se puedan presentar en el cumplimiento de la misión como encuentro
con población civil, evacuaciones, contacto, etc.
 Utilización de puntos de control sobre la ruta.
 Ocupación del PRO

6) Circunstancias especiales durante la infiltración

Pueden presentarse casos especiales que obliguen al cambio 50 del plan inicial y
están dadas por: la detección temprana de la unidad por acción de la naturaleza,
por encuentro casual con población civil, por indisciplina en la unidad, extravío,
pérdida o fraccionamiento del pelotón por empleo incorrecto del Geoposicionador
o brújula, confusiones en el terreno o inconsistencias en la carta.

49
GPI, art. 80. GPII, art. 19. Decreto Ley 2335 de 1971, art. 21 Lit. d) y e), modificado por el Decreto 2218 de 1984, art. 1º.
Disposición Comando General Fuerzas Militares N° 029 de 2004 “Normas de Procedimiento Operacional”. Disposición 0213
de 2007 “Normas de Procedimiento Operacional para el Ejército Nacional”. Disposición Comando General Fuerzas Militares
Nº 012 de 2007, art. 4º. Directiva Ministerial Permanente Reservada Nº 017 el 22 de 2009. “Reglas de Encuentro para las
Fuerzas Militares”. Directiva Ministerial Permanente N° 022 de 2009. Directiva Ministerial Permanente N° 032 de 2009.
50
GPI Art 57.

134
CIRCUNSTANCIA QUÉ SE DEBE HACER
 Medidas de engaño y contrainteligencia para ocultar
Detección temprana de la la ruta y la misión.
unidad  Posibilidad de suspender la infiltración hasta tener
condiciones favorables.
 Tomar posición a cubierta.
 Enviar patrullas a reconocimiento del terreno para
buscar zonas de fácil ubicación.
Unidad extraviada
 Regresar una unidad sobre las propias huellas.
 En caso de no obtener respuesta recurrir a la
población civil, pero será detectada la unidad.
 Cambiar ruta previo reconocimiento.
Condiciones climáticas  Evitar los obstáculos que se presentan y no puedan
extremas ser superados y retomar el azimut inicial.
 Si es posible esperar a que pasen estas condiciones.
 Cambiar de ruta en el caso de que sea posible
bordear el obstáculo.
 Utilizar los medios y entrenamiento disponible para
Encuentro con obstáculos
superar el obstáculo.
 Si el obstáculo es insuperable debe informarse y
esperar órdenes.
Tabla 20. Circunstancias especiales durante una Infiltración

6.2.3.3 Maniobra de acciones sorpresivas 51

Son procedimientos desarrollados con el fin de preservar la integridad de la unidad,


en caso de presentarse un ataque por parte del enemigo; dichos procedimientos
son implementados durante el entrenamiento de una unidad, para reaccionar
mecánicamente ante ataques 52 o contactos sorpresivos con el enemigo. Su
objetivo final es lograr la reacción automática e instantánea de la unidad para
repeler un ataque.

1) Propósito

Lograr la reacción automática e instantánea de la unidad para evitar que sea


destruida por el ataque y preservar su integridad.

2) Tipos

51
GPI, arts. 43, 58 y 87.
52
GPI art. 58

135
Cuando la unidad se encuentra en movimiento o estática en una base de patrulla
móvil. En los dos casos se debe reaccionar de la misma manera a efectos de
contener o hacer cesar la amenaza o la acción hostil.

3) Técnicas en acciones sorpresivas

Las técnicas más comunes son las siguientes:


a) Técnica de reacción de una unidad contra el ataque a la base de patrulla
móvil.
Es la reacción inmediata de una unidad de propias tropas cuando es atacada la
base de patrulla móvil mientras se encuentra en planeamiento de futuras
maniobras.
Acciones previas del Comandante

(1) Establecer sectores de fuego


(2) Establecer plan de evacuación de la base de patrulla móvil
(3) Establecer bases de patrulla móvil alternas fijando distancia, azimut
enterando a todo el personal.
(4) Emitir los planes de contingencia
(5) Establecer señales de alerta y evacuación.
La vanguardia son las 12
El flanco guardia derecha son las 3
La retaguardia son las 6
El flanco guardia izquierda son las 9

Figura 85 Reacción de una unidad contra el ataque a la base de patrulla móvil

136
Secuencia de la reacción

(1) Antes de optar por abandonar la Base de Patrulla Móvil BPM se debe
reaccionar hacia cada uno de los sectores de fuego de las unidades hasta que
el comandante verifique y analice el curso de acción a seguir si maniobra
hacia el enemigo o se repliega a la BPM alterna.
(2) Se ubica la dirección de ataque del enemigo y utilizando las palabras clave, la
unidad comprometida hace base de fuego, las unidades realizan maniobras
aplicando la técnica de fuego y maniobra hacia el sector elegido de ataque
manteniendo la ofensiva.
(3) Si la situación amerita replegarse a la BPM alterna por considerarse en
desventaja con el enemigo, deberá ejecutar los siguientes pasos:
(a) Emitir la señal de evacuación.
(b) Abandonar la base de patrulla móvil principal maniobrando hacia la dirección y
distancia ordenadas.
(c) Reorganización de la unidad.
(d) Al reorganizarse se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento, material de
intendencia, comunicaciones y equipo especial), para constatar la unidad y
reportarse con el comando superior para continuar de acuerdo a órdenes
emitidas.

b) Técnica de reacción de una unidad ante un ataque con cilindros.

Descripción

Es la reacción inmediata de una unidad de las propias tropas cuando es atacada


con cilindros, ya sea en su Base de Patrulla Móvil o cuando se encuentra en
movimiento.
Acciones previas del comandante

(1) Establecer palabras claves


(2) Efectuar la práctica de esta técnica en todas las situaciones que el
comandante estime conveniente.
(3) Establecer señales de alerta
(4) Practica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad.
(5) Establecer puntos de reorganización de la unidad durante el movimiento para
que la unidad se organice en caso de ser atacada.
(6) Establecer los puntos cardinales de dispersión:

La vanguardia son las 12


El flanco guardia derecho son las 3
La retaguardia son las 6
El flanco guardia izquierdo son las 9

137
Figura 86. Reacción de una unidad ante un ataque con cilindros

Secuencia de la reacción

En el caso de que la unidad se encuentre en la Base de Patrulla Móvil se


reacciona tal cual se hace cuando es atacada dicha base.

Cuando la unidad se encuentre en movimiento, se tendrá en cuenta las siguientes


consideraciones:

1. Al escuchar la explosión inicial el personal debe abandonar el eje de


avance buscando cubierta y protección.

2. Se ubica la dirección por donde se percibe el destello propio del cilindro en


movimiento parabólico.

3. Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj) y distancia a


avanzar utilizando la clave zorro al sitio contrario del ataque.

4. Cada hombre sigue a su comandante de equipo en la dirección y distancia


ordenadas maniobrando hacia el punto de reunión más cercano.

5. Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE para constatar la unidad.

6. Se establece comunicación con las unidades adyacentes y superiores.

138
c) Técnica de reacción de una unidad contra un ataque con fuego indirecto
de mortero

Descripción

Es la reacción inmediata de una unidad de las propias tropas cuando es atacada


con fuego indirecto de mortero, ya sea en su Base de Patrulla Móvil o cuando se
encuentra en movimiento. En este caso se ejecuta la misma maniobra que en el
ataque con cilindros.
Acciones previas del Comandante

(1) Establecer palabras clave.


(2) Emitir los planes de contingencia.
(3) Establecer señales de alerta
(4) Práctica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad.
(5) Establecer puntos de reorganización de la unidad durante el movimiento para
que esta se dirija a esa posición en caso de ser atacada.
(6) Establecer los puntos cardinales de dispersión

La vanguardia son las 12


El flanco guardia derecha son las 3
La retaguardia son las 6
El flanco guardia izquierda son las 9

Figura 87. Reacción de una unidad contra un ataque con fuego indirecto de mortero

139
Secuencia de la reacción

En el caso de que la unidad se encuentre en la base de patrulla móvil se reacciona


tal cual se hace cuando es atacada dicha base.

Cuando la unidad se encuentre en movimiento se tendrá en cuenta las siguientes


consideraciones:

1. Al determinarse que la unidad está siendo atacada con fuego indirecto el


personal debe abandonar el eje de avance buscando cubierta y protección con
la posición de tendido.

2. Se ubica la dirección de ataque del enemigo.

3. Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj) y distancia a avanzar


utilizando la clave zorro al sitio contrario del ataque.

4. Cada hombre sigue a su comandante de equipo en la dirección y distancia


ordenadas maniobrando hacia el punto de reunión más cercano.

5. Si además se recibe fuego directo del enemigo, se dispara con buen volumen
para poder romper el contacto y llegar al sitio ordenado por el comandante.

6. Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE para constatar la unidad.

7. Se establece comunicación con las unidades adyacentes y superiores.

d) Técnica de reacción de una unidad ante un ataque de francotiradores

Descripción

Es la reacción inmediata de una unidad de las propias tropas cuando es atacada


por francotiradores ya sea en su base de patrulla móvil o cuando se encuentra en
movimiento.
Para el desarrollo de esta técnica se tiene en cuenta la sigla CLUEM:
Cambiar de posición
Lograr cubierta y protección
Ubicar fuego enemigo
Establecer base de fuego
Maniobrar

Acciones previas del comandante

1. Establecer sectores de fuego

140
2. Emitir los planes de contingencia
3. Establecer señales de alerta
4. Practica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad.
5. Establecer puntos de reorganización de la unidad durante el movimiento para
que esta se dirija a esa posición en caso de ser atacada.
6. Establecer los puntos cardinales de dispersión:
 La vanguardia son las 12
 El flanco guardia derecha son las 3
 La retaguardia son las 6
 El flanco guardia izquierda son las 9

Secuencia de la reacción

Cuando la unidad se encuentre en movimiento se tendrá en cuenta las siguientes


consideraciones:

1. Cambiar de posición abandonando el eje de avance, buscando cubierta y


protección con la posición de tendido sin equipo.
2. Se ubica la dirección del fuego enemigo.
3. No se debe asistir inmediatamente al herido en la posición que se encuentra
porque el asistente será fácilmente atacado por el francotirador.
4. Iniciar fuego hacia la dirección que se encuentre el francotirador con personal
no comprometido.
5. Lanzar granadas de humo hacia el francotirador para hacer cortina y recuperar
la víctima
6. Si el francotirador tiene posiciones fortificadas se pueden utilizar granadas
lacrimógenas.
7. Según el análisis del comandante replegarse o maniobrar hacia el enemigo,
teniendo en cuenta la dirección del viento por las granadas de humo.
Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj) y distancia a avanzar
utilizando la clave zorro.
8. Cada hombre sigue a su comandante de equipo en la dirección y distancia
ordenadas en fuego y maniobra hacia el punto de reunión más cercano.
9. Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE para constatar la unidad.
10. Se establece comunicación con las unidades adyacentes y superiores.

141
Figura 88. Reacción de una unidad ante un ataque de francotirador

e. Técnica de reacción de una unidad a un hostigamiento en movimiento

Descripción

Es la reacción inmediata de una unidad de las propias tropas al ser hostigada por
el enemigo cuando se encuentra en movimiento.

Acciones previas del comandante

(1) Entrenar a las secciones en acciones a seguir en caso de hostigamiento y


emplear la mayor cantidad de ejemplos posibles.
(2) Establecer sectores de fuego.
(3) Establecer señales de alerta.
(4) Establecer claves y señales para envolvimiento o repliegue.
(5) Práctica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad y cruce de
áreas de peligro.
(6) Establecer puntos de reorganización de la unidad durante el movimiento para
que esta se dirija a esa posición en caso de ser atacada.
(7) Establecer los puntos cardinales de dispersión.

La vanguardia son las 12


El flanco guardia derecho son las 3
La retaguardia son las 6
El flanco guardia izquierdo son las 9

142
Figura 89. Reacción de una unidad en movimiento a un hostigamiento

a. Secuencia de la reacción

(1) Abandonar el eje de avance buscando cubierta y protección con la posición de


tendido sin equipo.
(2) Se ubica la dirección de ataque del enemigo, en caso de no encontrarlo
informar al comando superior y esperar órdenes.
(3) La unidad comprometida en el ataque conforma la base de fuego para que el
comandante pueda maniobrar con las otras unidades.
(4) Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj) hacia donde debe
dirigirse el contraataque en caso de que sea durante el día.
(5) Durante la noche se debe evitar maniobrar si no se tienen los elementos
necesarios tales como AVN porque es fácil ser detectados por el ruido y no se
puede ubicar el enemigo.
(6) Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE para constatar la unidad.
(7) Se establece comunicación con las unidades adyacentes y superiores.

6.2.3.4 Maniobra de contraemboscada

La contraemboscada es la reacción de combate defensiva, contundente y


necesaria para preservar la integridad de la unidad por encontrarse en desventaja
militar con respecto a la fuerza enemiga quien ha dirigido un ataque sorpresivo;
por lo anterior todas las acciones que se dirigen de este combate deben buscar
obtener la ventaja militar para minimizar los efectos de la acción del enemigo.

Propósito

Evitar que el enemigo haga uso de su fuerza sobre nuestras tropas, realizando
acciones ágiles y contundentes que permitan evadir el área preparada por él. Se

143
busca salir de la emboscada, preservar la integridad de la fuerza y reducir la
capacidad armada de la fuerza enemiga.

Tipos de contraemboscadas

Los tipos de contraemboscada tienen directa relación con los métodos de


emboscada que acometa el enemigo, así:

a) Emboscada mecánica del enemigo:

tiene que ver con una zona de aniquilamiento formada generalmente por
explosivos que pueden ser iniciados automáticamente al paso de las tropas, o
por miembros del grupo enemigo que se encuentran a una distancia prudente
donde no arriesguen su integridad y desde donde esperan destruir en su
totalidad las unidades propias al activar los explosivos.

En este tipo de emboscada, el enemigo generalmente no acude a la zona de


aniquilamiento ya que es ejecutada por grupos pequeños o algunas veces por
un solo hombre.

b) Emboscada tradicional o cercana del enemigo:

El otro tipo de emboscada del enemigo está formada por una zona de
aniquilamiento que puede estar preparada con explosivos o sin ellos y donde el
enemigo se encuentra muy cerca ubicado en posiciones que le brindan cubierta
y protección, desde allí puede atacar a la unidad en movimiento y puede
lanzarse al asalto para lograr la total aniquilación de las unidades que pasen por
esta zona, circunstancia que también puede aprovechar para apoderarse del
armamento y material de la Fuerza Pública que les sea útil.
Técnicas de contra-emboscada

a) Rompimiento:

Se reacciona de forma inmediata y mecánica con el poder de fuego sobre todo


con la mayor cantidad de granadas de mano y movimiento necesario en una
sola dirección; de tal forma que una vez ubicados en un sitio, ofrezca la
posibilidad de defender y reorganizar la unidad. (Ver figura 90) Esta técnica
requiere entrenamiento y coordinación antes de iniciar cualquier tipo de
movimiento.

144
Figura 90. Técnica de rompimiento

b) Envolvimiento:

Se utiliza cuando no es emboscada la unidad en su totalidad. Por lo que el


comandante utiliza la parte de la unidad que está comprometida en la
emboscada como base de fuego y los demás elementos maniobran hacia los
flancos de la emboscada, de tal forma que se obligue al enemigo a combatir en
dos o más direcciones, suscitando su desorganización y posterior sometimiento.
(Ver figura 91)

145
Figura 91. Técnica de envolvimiento

Organización

De acuerdo con la situación, la unidad que afronta una acción de esta naturaleza
puede formar uno o dos equipos de maniobra, así:

a) Equipo de rompimiento:

En el caso de ser una contraemboscada por rompimiento será quien ubique y


asegura la vía de escape, en el caso de ser por la técnica de envolvimiento
tiene como misión fijar al enemigo con todo el poder de fuego de forma
inmediata en la dirección donde se está recibiendo el ataque.
b) Equipo de envolvimiento:

Este equipo tiene como misión en caso de ser por la técnica de rompimiento
formar base de fuego mientras el equipo de rompimiento ubica vías de escape,
luego debe lanzar la mayoría de granadas de mano y romper el contacto; en el
caso de ser por la técnica de envolvimiento debe atacar los flancos del enemigo
con el fin de obligarlo a combatir en dos direcciones para reducir su capacidad
hostil.

Factores de éxito en la ejecución de la contra-emboscada

La mejor manera de contrarrestar una emboscada es evitar entrar en ella; por lo


que se recomienda:

146
 Mantener permanente información sobre las actividades enemigas
(inteligencia de combate), tomando medidas para obtener seguridad en el
movimiento.
 Evitar la rutina y premura en la ejecución de marchas y tomar las medidas
de seguridad especiales.
 Si se cae en la emboscada, lo fundamental radica en la contundente
reacción inmediata con fuego y movimiento, de tal manera que se pueda
salir antes de que la acción hostil tenga éxito.
 El planeamiento y entrenamiento de cualquier marcha debe contemplar la
acción en caso de emboscada, de tal manera que cada individuo tenga
claro la conducta a seguir y se evite el riesgo de no recibir órdenes debido a
la confusión y caos del momento.
 El empleo del volumen de fuego en una sola dirección tiene un papel
importante en esta maniobra.

Acciones previas del comandante

1. Entrenar al personal en las acciones a seguir en caso de caer en una


emboscada enemiga.
2. Establecer sectores de fuego
3. Emitir los planes de contingencia
4. Establecer señales de alerta
5. Establecer claves y señales para envolvimiento o repliegue ofensivo.
6. Practica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad y cruce
de áreas de peligro.
7. Establecer puntos de reorganización de la unidad durante el movimiento
para que se dirija a esa posición en caso de ser atacada.
8. Establecer los puntos cardinales de dispersión

La vanguardia son las 12


El flanco guardia derecho son las 3
La retaguardia son las 6
El flanco guardia izquierdo son las 9

6.2.3.5 Maniobra de estratagemas militares

La palabra estratagema viene del griego y significa ardid de guerra, engaño o


astucia; es cubrir con un velo el verdadero fin que se pretende. Se utiliza para ello,
y con frecuencia, los medios de comunicación. En este tipo de acción, por su
misma naturaleza, intervienen, no el enemigo raso, sino también intelectuales de
diferentes profesiones que han idealizado a los equipos violentos, y cuya misión
es utilizar a la masa, aprovechando su ignorancia y explotando los sentimientos de
la misma. La acción de estratagemas es una táctica de lucha planeada que

147
pretende que el enemigo cometa errores a la hora de tomar decisiones. Es una
guerra de alta inteligencia y tiene una importancia vital en la acción integral, va
desde la política estratégica a las tácticas de combate, pasando por las estrategias
militares. Solo cuando la acción de estratagemas y los factores que articulan se
unan de manera efectiva, se alcanzarán éxitos considerables.

Propósito

Hacer el máximo uso posible de nuestra capacidad intelectual, influyendo en las


decisiones del enemigo, obligándolo a que cometa errores que, a mediano plazo y
sin este darse cuenta, disminuyan sus habilidades y capacidad de acción en el
campo de combate.

Tipos

a) La intimidación: causar miedo, asustar, dominar al enemigo y hacer vacilar su


voluntad.

b) La fragmentación: reducir a pequeñas partes un todo, para desmoronar la


unión del enemigo, creando frustraciones y enfrentamientos en su interior.

c) La difamación: Disminuir el prestigio y el crédito del enemigo, debilitando sus


mandos y su prestigio.

Técnicas de estratagemas o medidas de engaño:

a) Medidas de engaño militares: haga ver al enemigo que se retira de un sitio o


zona particular, para luego golpearlo cuando se muestre. Corte sus líneas de
abastecimiento53 y en el desarrollo de operaciones corra el rumor que va a
ingresar más tropa, apoyos aéreos, etc., lo cual causa que estos equipos
dobleguen su poder de combate y mediante alguna forma, manifiesten su
intención de someterse; lo cual se produce posteriormente. Sea perseverante en
esta actividad.

Para evitar que el enemigo realice ciertas estrategias, hay que pensar como
este, para adelantarse a sus intenciones y causarle desconcierto. En la guerra
irregular, el principio de la ofensiva, se traduce en sorpresa y este en
desconcierto total cuando nos anticipamos a los planes del enemigo.

Hacer ejercicios simulados de preparación para operaciones, conformación de


equipos especiales móviles, tropas élites que se encuentran en unidades
regulares y hacer público que las mismas serán reentrenadas temporalmente,
previo a un posible reemplazo de tropas en el frente de las zonas de combate.
53
GPI art. 54-3.

148
Esto con el propósito de crear desconcierto y miedo, obligando al enemigo a
desviar sus planes de acción y realizar movimientos forzosos.

Una empresa militar requiere astucia; por esta razón, un estratega competente
debe parecer incapaz, a pesar de ser efectivo. Cuando sepa que su tropa es
poderosa, bien entrenada, simule debilidad. El enemigo puede pensar que es un
objetivo rentable.

No cometa errores en ningún campo porque eso será explotado hasta la


saciedad por el enemigo y por sus organismos de fachada. Pero si por cualquier
motivo llegara a hacerlo, de inmediato hay que tomar el control de la situación
de tal manera que no se dé lugar a especulaciones y saque ventaja.

De pronto, si la ocasión lo amerita y las necesidades del servicio lo imponen,


simular superioridad numérica mientras llega el apoyo, bien sea dividiendo la
unidad que entra en contacto con múltiples equipos o bien sea maniobrando en
el terreno favorablemente; o por el contrario fingir ser menos, cuando la
superioridad es decisiva.

Determine aquellos objetivos económicos del enemigo; concentre su esfuerzo


en el cubrimiento a cubierta de estos para permitir que el delincuente se acerque
a ellos y a partir de ahí ejecutar operaciones militares.

Despiste al enemigo, rumorando que realizará una operación en determinado


punto y realmente hágalo en otro punto totalmente opuesto.

Concentre todo el potencial empleando la masa numérica, técnica y moral para


que sus objetivos sean rentables y logre extirpar el mal de raíz y no prolongar
demasiado un combate. Esto da oportunidad para que se valgan de factores
externos para su beneficio.

Realizar actividades ofensivas, así mismo ingresar y mover tropas para


desconcertar al enemigo y atemorizarlo sobre posibles actividades inmediatas
en su contra.

Cuando estemos en desarrollo de operaciones militares debemos aparecer y


desaparecer, caminar y correr, anochecer y no amanecer, en fin, ser totalmente
irregulares en los movimientos, salir de toda rutina.

Por otra parte se pueden utilizar las siguientes formas:

 Señuelos: cuando se emplean individuos, pequeñas patrullas o unidades,


huellas, elementos de intendencia y otros, para inducir al enemigo a moverse

149
o ubicarse en determinada dirección, en donde se le tiene preparada una
operación de interdicción.

 Simulacro de movimientos: Cuando después de ejecutada una operación


de control territorial, acción integral, inteligencia abierta, defensa y seguridad
y maniobra de ataque se abandone el área, se dejan dentro de ella unidades
de combate con la misión de ocultarse y esperar la reacción enemiga. Se
debe hacer empleo de informantes para descubrir personas que participan
directamente en las hostilidades y provocar combate con el enemigo.

b) Medidas de engaño de inteligencia: Dé un excelente trato y manejo sicológico


a las mujeres capturadas para que divulguen ante los medios de comunicación,
la realidad de su situación como parte de los grupos enemigos. No olvide que en
el mundo estos grupos han logrado “liberar” a la mujer, de tal manera, que ya no
sea la que mantiene la unión familiar y la educación de los hijos, sino haciéndola
una cosa54 descociendo su condición de persona humana y su dignidad.

Explote las debilidades de cada persona que participa directamente en las


hostilidades, o milicianos reconocidos para neutralizarlos a través de su propia
organización. Desarrolle métodos para ponerlos en evidencia y que incurran en
errores. El conocimiento debe ser sobre el orden de batalla de los grupos que
estén delinquiendo en su área, zonas de apoyo, zonas de abastecimientos,
finanzas, vías de acceso, etc.

Haga creer que hay infiltrados en las filas del adversario para que empiece la
desconfianza. Esta estratagema se logra por intermedio del rumor en la masa.
Utilice las comunicaciones en romance, previa coordinación, para que el
adversario crea que los tenemos ubicados logrando que se muevan y podamos
planear maniobras propias de combate irregular.

Del conocimiento detallado de su entorno y las acciones realizadas por los


violentos, identifique: motivos y causas que inciten al desarrollo del conflicto, es
decir, el interés real perseguido por el enemigo en el área donde delinque y qué
factores permiten que subsista, para que dirija sus actividades de inteligencia y
logre neutralizar esas causas.

Adoctrine, gánese a un jefe del enemigo, no es una labor fácil; pero como ni
siquiera se intenta, esto da elementos de juicio para tratar de hacerlo. Ellos son
seres humanos, tienen algún punto débil o vulnerable.

c) Medidas de engaño sicológicas: Presente ante los medios de comunicación


las reales violaciones de los derechos fundamentales e infracciones al Derecho
Internacional Humanitario cometidas por los violentos y denúncielos
54
GPII art. 4-2 e).

150
sistemáticamente ante las autoridades locales. Fomente la discordia entre
grupos enemigos por medio de propaganda, en la cual se incite a la pugna por
áreas u otros objetivos de interés en su área. Orientar campañas de
operaciones sicológicas, especialmente dirigidas a los problemas más sentidos
de la comunidad, para que vean nuestro compromiso y solidaridad con ellos.

Mostrar a las autoridades y población fotos donde aparecen soldados y


campesinos mutilados por el enemigo, para atraer su comprensión, ayuda y
rechazo. Utilizar los medios de comunicación a nuestro alcance para dejar filtrar
rumores sobre futuras operaciones de alto poder de combate en la región, hacia
supuestos objetivos que ya conocemos y donde queremos que el enemigo se
desmovilice.

Conducir entrevistas radiales de personal enemigo desertado, hablando sobre el


trato recibido e invitando a deserciones colectivas o a la denuncia de cabecillas;
de igual forma informar permanentemente a la región sobre los resultados
operacionales de la Fuerza Pública, esto baja la moral de los enemigos y
quebranta su voluntad de lucha.

Promover el programa de recompensas por los cabecillas, estos se mueven en


un medio social económicamente deprimido y el grueso del enemigo es extraído
de ahí, lo cual puede llegar a dar mejores resultados.

Nunca hable mal de su institución, de sus líderes, menos aun de sus soldados.
La realidad es que tenemos una Fuerza llena de abnegación y valor para
combatir la amenaza; la conservación de la imagen nos da la credibilidad y
esperanza de la población civil que desea un país libre de grupos armados al
margen de la ley, narcotráfico y delincuencia común.

La participación ciudadana en campañas de acción sicológica, cooperación civil


militar y desarrollo comunitario aíslan el accionar violento y crean desconcierto
en los grupos enemigos.
Cuando realice una operación positiva, haga correr el rumor de que se realizó
gracias a la colaboración de un infiltrado.

Esté atento a la emisión de propaganda enemiga para que oportunamente


ejecute la contra propaganda más adecuada, explotando al máximo cualquier
vulnerabilidad del enemigo.

Eduque a su región sobre la realidad económica del país, asesórese por


especialistas, no deje espacio para que el enemigo siga engañando con
promesas tales como “reformas agrarias”, a los obreros con “trabajos en control”
y a los comerciantes con “beneficios para empresarios”. No son más que intrigas
de las que hacen uso frecuentemente para lograr su desestabilización.

151
El uso adecuado de la propaganda nos puede permitir engañar al adversario, si
se diseña con conocimiento y causa de la situación real que se está viviendo, de
ahí que no debe ser generalizada sino condicionada a las características de
todo el medio ambiente operacional enemigo, tiempo, terreno, condiciones
políticas, económicas, culturales, etc., de una región en particular.

Tácticas para el empleo de medidas de engaño:

a) Táctica de la expansión: permiten situarse y expandirse en el terreno o


espacio (social y económico) del adversario. En esta táctica se emplean
algunas técnicas, ellas son:

 Técnica de demostración engañosa de fuerzas: induce al enemigo a ver y


escuchar falsedades, para que analice y comente sobre las mismas, creando
concepciones erróneas.

Métodos de aplicación

Fingir que se es pequeño y débil.


Fingir que se puede cuando no se puede.

 Técnica de incitaciones: incitar al adversario a que se ofusque y tome


decisiones equivocadas.

Métodos de aplicación

Denigrando al adversario, planeando capturas contra elementos del adversario,


ocupando el terreno del adversario.

b) Táctica de acciones múltiples:

Complementa la primera táctica, mediante una serie de técnicas que buscan


neutralizar, desprestigiar, disminuir y confundir más al adversario para
quebrantar su voluntad de lucha.

 Técnica de la discordia. Persigue fragmentar la unión de una fuerza adversaria


o enemiga, creando frustraciones y enfrentamientos en su interior.

Métodos de aplicación.
Creación de Rumores.
Penetración e infiltración directa.

152
 Técnica de suplantación. Busca utilizar las mismas técnicas del adversario en
contra suya, para crear confusión en cuanto a su origen y fomentar su
fragmentación.

Métodos de aplicación.
Suplantación directa.
Propaganda negra.

 Técnicas de difamación: arruinar el crédito y prestigio del enemigo.

Métodos de aplicación.
La calumnia.
Propagación del calificativo “cruel”.

 Técnica de corrosión: tratar de dañar y neutralizar la conciencia del enemigo,


derribando su moral.

Métodos de aplicación.
Uso de utopías.
Infiltración.

 Técnica de embauques o seducciones: penetrar o ganar la simpatía del


enemigo para favorecer intereses creados.

Métodos de aplicación.
Uso del dinero.
Solución a necesidades.

 Técnica de fingimiento: fingir que se está débil ante el adversario y que por
ello se retira, por lo menos del combate.

Métodos de aplicación.

Fingimiento de fortalecimiento.
Fingimiento de acción.

6.2.3.6 Maniobra de presión y bloqueo55

Esta maniobra consiste en bloquearle la movilidad al adversario en un área


determinada y ejecutar dentro de ella patrullaje de presión, con el fin de propiciar

55
GP I, art. 26 y 49. Diccionario de “Derecho Internacional de los Conflictos Armados”, por Pietro Verri; “ZONA DE
CONTACTO: por esta expresión se entiende cualquier zona terrestre en que los elementos avanzados de las fuerzas
opuestas estén en contacto unos con otros, en particular cuando estén expuestos a tiro directo desde tierra”.

153
su traslado y concentración, obligándolo a movilizarse hacia el exterior, para
ocasionar su choque con las tropas de cierre.

Propósito

Forzar el cambio de las intenciones hostiles en el adversario, previo conocimiento


de su ubicación en un área general, propiciando su movimiento hacia
determinados sitios que nos brindarán condiciones de maniobra favorables y
lograr así un combate decisivo.

Tipos de presión y bloqueo

Existen dos tipos de maniobra de presión y bloqueo, las cuales tienen que ver con
la situación en que se encuentra la unidad enemiga:

a) Unidad enemiga en movimiento: Cuando en el área en que se ejerce la


presión no se encuentra la unidad estática sino que por el contrario se mueve
en pequeños grupos o tiene grupos estáticos y otros en movimiento.

b) Unidad enemiga estática: cuando en el área donde se realizan las maniobras,


el enemigo se encuentra en diferentes posiciones en forma estática, pero con
áreas fortificadas y preparados para repeler un ataque.

Organización

Las fuerzas que participan en maniobras de esta naturaleza se distribuyen en tres


equipos:

a) Equipo de cierre o bloqueo: (pueden ser varios) se ubican sobre las posibles
vías de aproximación al área y pueden adoptar la forma de interdicciones
terrestres. Su misión es interceptar elementos hostiles que intenten entrar o
salir del área.

b) Equipo de Presión: (pueden ser varios) su misión consiste en entrar al área


objetivo una vez se ha cerrado, con el fin de ejecutar acciones tendientes o
provocar el movimiento periférico del enemigo hasta lograr hacer contacto.

c) Equipo de Reserva: se ubica normalmente fuera del área de combate y está


listo para actuar en el punto donde se detecte la fuerza enemiga o para cerrar
cualquier vía que se descubra durante la ejecución de la maniobra.

Factores de éxito

 Áreas definidas y aisladas con vías de acceso posibles de bloquear.

154
 Tropas suficientes y entrenadas para ejecutar el bloqueo en donde sea
necesario.
 Reglas de Encuentro definidas para el cumplimiento de la misión 56
 Población civil nula o muy escasa57 que permita descubrir al enemigo en
caso de que se escude dentro de ella.
 Inteligencia suficiente que permita conocer la ubicación de áreas de
recuperación y descanso que puedan ser utilizados por el enemigo.
 Medidas de contrainteligencia que permitan alcanzar los puntos de cierre
sin ser descubierta la operación.

Técnicas de presión y bloqueo

a) Cerco y ataque: se emplean tropas para bloquear el escape o la conducción de


las hostilidades al enemigo y por medio del fuego de artillería, aéreo o con otra
unidad. Se presiona hasta que se concentre en un área de combate específica
con el fin de lograr su sometimiento. Se usa principalmente en objetivos de
pequeña extensión y dentro de los cuales no hay población civil. (Ver figura 92)

Figura 92. Técnica de cerco y ataque

56
GPI, art. 80. GPII, art. 19. Decreto Ley 2335 de 1971, art. 21 Lit. d) y e), modificado por el Decreto 2218 de 1984, art. 1º.
Disposición Comando General Fuerzas Militares N° 029 de 2004 “Normas de Procedimiento Operacional”. Disposición 0213
de 2007 “Normas de Procedimiento Operacional para el Ejército Nacional”. Disposición Comando General Fuerzas Militares
Nº 012 de 2007, art. 4º. Directiva Ministerial Permanente Reservada Nº 017 el 22 de 2009. “Reglas de Encuentro para las
Fuerzas Militares”. Directiva Ministerial Permanente N° 022 de 2009. Directiva Ministerial Permanente N° 032 de 2009.
57
GPI art 57.

155
b) Cerco y presión paralela: en esta técnica se establece un dispositivo de cierre
en tres flancos, y por el cuarto las fuerzas de presión se distribuyen en equipos
que avanzan en direcciones paralelas cubriendo toda el área para obligar a las
fuerzas enemigas a buscar su salida o a presentar combate con las unidades
de presión, todo esto se hace con apoyo de las armas orgánicas de la unidad.

Figura 93. Cerco y presión paralela


c) Cerco y presión dispersa: las fuerzas de cierre en este caso, se ubican
alrededor del área en donde se encuentra el objetivo. La zona cercada se
distribuye en áreas de responsabilidad dentro de las cuales las fuerzas de
presión desarrollan patrullajes simultáneos para propiciar el movimiento del
enemigo y obligarlo al sometimiento o combate decisivo.

Figura 94. Cerco y presión dispersa

156
d) Estrechamiento de cerco: en esta técnica las fuerzas de cerco cierran el área
en forma total y en fases subsiguientes van estrechando el cerco hasta ubicar el
enemigo en un área perfectamente definida y pequeña, dentro de la cual se
ejecuta el asalto o se exige su rendición. En caso de resistencia o ante la
negativa del adversario se ejecuta el asalto.

Figura 95. Estrechamiento de cerco


e) Doble cerco: Las fuerzas se dividen en dos equipos, el primero ejecuta el cierre
total del área y una vez logrado, el segundo avanza y establece un segundo
cerco más estrecho dentro del cual queda el enemigo. Una vez establecidos
ambos cercos, se llevan a cabo patrullajes de combate dentro del cerco interior
o en el espacio que queda entre ambos.

Figura 96. Técnica de doble cerco

157
f) Cerco e irradiación central: En este caso también se dividen las fuerzas en
dos agrupaciones; una que cierra el área y la otra terrestre o helicoportado que
penetra a un punto central y ejerce presión hacia la periferia.

Figura 97. Técnica de cerco e irradiación central


g) Yunque y martillo: esta técnica utiliza un obstáculo natural para establecer
inicialmente un cerco apoyado en él y luego ejerce presión para mover el
enemigo en esa dirección hasta lograr un combate decisivo. Al intentar cruzar el
obstáculo, este puede ser reforzado con tropas de cierre.

Figura 98. Técnica de yunque y martillo

h) Cerco y fragmentación: En este caso las fuerzas participantes cierran


inicialmente el área, luego la fuerza de presión parte en dos el cerco y una vez
logrado dentro de cada uno se produce la misma acción; y así sucesivamente,
hasta lograr dividir la fuerza enemiga.

158
Figura 99. Técnica de cerco y fragmentación

6.2.3.7 Maniobra de emboscada58

Es un ataque planeado que se conduce a través del factor sorpresa y seguridad y


se ejecuta en forma contundente desde una posición establecida, sobre un blanco
u objetivo militar59 plenamente identificado que se encuentra en movimiento, sin

58
GPI art 37-2. H.IV.R. art. 24. Sentencia C-156 de 1999 MP. Dra. Martha Victoria Sáchica Méndez. “Igualmente, las
normas de otros convenios de derecho internacional humanitario que sean compatibles con la naturaleza de los
conflictos no internacionales se deben, en general, considerar aplicables a los mismos, incluso si ellas no aparecen
en la Convención y los Protocolos”; Sentencia C-225 de 1995. MP. Dr. Alejandro Martínez Caballero. “11- Una vez
analizada la naturaleza e imperatividad del derecho internacional humanitario, entra la Corte a estudiar el lugar que, dentro
de la jerarquía normativa, ocupan aquellos convenios que en esta materia hayan sido aprobados y ratificados por nuestro
país. Para ello conviene tener en cuenta que estos convenios hacen parte, en sentido genérico, del corpus normativo de los
derechos humanos, puesto que, tanto los tratados de derechos humanos en sentido estricto como los convenios de derecho
humanitario son normas de ius cogens que buscan, ante todo, proteger la dignidad de la persona humana. Son pues
normatividades complementarias que, bajo la idea común de la protección de principios de humanidad, hacen parte de un
mismo género: el régimen internacional de protección de los derechos de la persona humana. La diferencia es entonces
de aplicabilidad, puesto que los unos están diseñados, en lo esencial, para situaciones de paz, mientras que los
otros operan en situaciones de conflicto armado, pero ambos cuerpos normativos están concebidos para proteger
los derechos humanos. Así, esta Corporación ya había señalado que "el derecho internacional humanitario constituye la
aplicación esencial, mínima e inderogable de los principios consagrados en los textos jurídicos sobre derechos humanos en
las situaciones extremas de los conflictos armados.”; Sentencia C-750 de 2008. MP. Dra. Clara Inés Vargas Hernández. “En
efecto, la Corte ha aceptado que se incorporan al bloque los tratados de derechos humanos y las normas convencionales y
consuetudinarias que conforman el Derecho Internacional Humanitario, así como las normas del ius cogens que se
constituyen igualmente en parámetro para ejercer el control de constitucionalidad. Lo anterior no obsta para que la Corte
determine en cada caso y con total precisión que, tengan o no el carácter de normas de ius cogens, la totalidad de
disposiciones que integran el Derecho Internacional Humanitario –tanto sustantivas como procedimentales, tanto
convencionales como consuetudinarias en su origen o como principios generales de derecho- son obligatorias para el
Estado colombiano como parte del bloque de constitucionalidad. Constituyen, en consecuencia, un parámetro necesario
de referencia para el juez constitucional en ejercicio del control abstracto de constitucionalidad.”
59
GPI art. 52. GPII art. 13.

159
desconocer el ámbito del DIH y DICA; esta acción se debe conducir teniendo en
cuenta la precaución en el ataque.

Características

a. Sorpresa.
b. Fuego coordinado.
c. Permite la utilización de obstáculos existentes.
d. Acción decisiva.
e. Registro.
f. Seguridad

Propósito

Contener, distraer, desorganizar, retardar o destruir un elemento hostil en


movimiento, antes que pueda actuar contra las propias fuerzas, la población civil o
los recursos vitales del Estado.

Tipos

Existen dos tipos de emboscadas a desarrollar por las tropas comprometidas en


operaciones militares de combate irregular:

Figura 100. Maniobra de emboscada en el nivel sección

a) Emboscada de punto: es utilizada por unidades menores, cuando la


capacidad del enemigo no es superior a la propia, en un punto de paso o

160
cuando la inteligencia es precisa y se conoce la dirección de avance del
adversario, en este caso el objetivo militar está plenamente identificado.

b) Interdicción terrestre: es un tipo de emboscada en la que no se hace uso de


la fuerza, porque el objetivo no está plenamente identificado como militar y por
lo tanto se deben tomar las precauciones necesarias para establecer la
identidad y condiciones de quien pasa por este punto en actitud sospechosa.

Factores de éxito en la ejecución de la emboscada

El terreno seleccionado para la ejecución de la maniobra debe ofrecer un


delimitado campo de tiro y observación sobre la ruta de marcha del adversario,
debe ofrecer cubierta y protección de los sitios dominantes para garantizar la
integridad y la actividad de la tropa, Debe evitarse la proximidad con la población
civil y la detección de señales por parte del adversario, Las tropas deben estar
preparadas y entrenadas física y sicológicamente para permanecer en la maniobra
por largos periodos de tiempo, Es muy importante lograr una óptima coordinación
en el plan de fuegos, para no dejar brechas en el sector de asalto. Debe
coordinarse la conducción, principalmente en el momento de iniciar la acción.
Conviene tomar medidas de engaño durante el montaje de la interdicción para
protegerla contra la inteligencia enemiga, Las tropas que permanecen en posición
deben hacer su repliegue a campo traviesa, en horas de visibilidad limitada, en lo
posible la unidad seleccionada para ejecutar esta maniobra, debe estar abastecida
y dotada por el tiempo que se prevé su permanencia en ella, a efectos de evitar
reabastecimientos que puedan conducir a la detección por parte del enemigo.

Organización

Para el desarrollo de la maniobra de emboscada, la unidad debe estar organizada


en los siguientes equipos, así:

a) Equipo de asalto: Se coloca en el lugar estratégico y que domine la ruta de


marcha del enemigo. Tiene como finalidad atacar inicialmente por medio del
fuego al objetivo militar plenamente identificado y lanzarse al asalto para lograr
minimizar su capacidad armada, este equipo se divide en los siguientes sub-
equipos, así:

 Equipo de registro de explosivos y demoliciones.


 Equipo de registro de capturados y heridos.
 Equipo de recolección de inteligencia.
 Equipo de protección y seguridad de la escena de los hechos 60.
60
Código de Procedimiento Penal- Ley 906 de 2004 Arts. 200 al 250. Cartilla Para el Primer Respondiente Convenio FGN-
FFMM.

161
b) Equipo de apoyo: se ubica en vecindades del equipo de asalto, participa en el
ataque inicial y apoya con fuego y maniobra la acción de las unidades de asalto
para lograr mayor contundencia en la emboscada.

c) Equipo de seguridad: se ubica en las posibles rutas de envolvimiento del


enemigo y tiene como misión impedir cualquier ataque de este a los demás
grupos de la maniobra.

d) Equipo de cierre y contención: Se ubica en un lugar cercano a los de apoyo y


asalto y sobre las posibles vías de escape del enemigo para garantizar que una
vez ejecutada la maniobra se evite el escape o refuerzo del enemigo y se
consolide el éxito de la misión61. Este equipo en algunos casos será quien
efectúe el ataque o la interdicción según sea el caso.

e) Equipo de observación: se ubica en las avenidas de aproximación del


enemigo relativamente distante de los grupos de asalto y apoyo, en un sitio
desde donde observe el campo de combate, con el fin de estudiar el avance del
enemigo para detectar, verificar y comunicar su proximidad al área de
emboscada y establecer el principio de distinción.

Técnicas para la emboscada

El dispositivo que se adopte con los equipos que se formen en la ejecución de una
interdicción, deben estar de acuerdo con la situación táctica vigente y en ningún
caso, obedecerán a premisas rígidas, inflexibles ni ilimitadas. A continuación se
describen cinco técnicas para el montaje de una emboscada al enemigo:

a) Lineal: aquella que se ubica sobre un lado de la vía de marcha del enemigo. Es
la técnica clásica de esta maniobra, se complementa con equipos de cierre y
contención ubicados en direcciones de escape del enemigo. (Ver figura 101)

61
GPI art. 49.

162
Figura 101. Emboscada lineal

b) Triangular: emplea tres equipos, dos en ángulo al lado y lado de la vía de


aproximación y uno en forma perpendicular a esta, cualquiera de los dos
primeros puede ser el de asalto. Permite seguridad perimétrica a la interdicción
y poder de fuego sobre el objetivo. Se emplea normalmente cuando se conoce
la dirección de marcha del enemigo. (Ver figura 102)

Figura 102. Emboscada triangular

c) Tipo escuadra: ubica uno o dos equipos a lado y lado de la vía de


aproximación del enemigo, paralelos a ella y un tercer equipo en forma

163
perpendicular. Cualquiera de los primeros puede ser el de asalto con poder de
fuego en la dirección de marcha del enemigo; el otro equipo es de apoyo y el
tercero se constituye en el equipo de cierre y contención. (Ver figura 103)

Figura 103. Emboscada tipo escuadra

d) Tipo estrella: empleado principalmente en cruces de caminos, cuando no se


sabe exactamente en qué dirección puede venir el enemigo. Cualquiera de los
equipos puede ser de apoyo o de asalto. Es importante considerar el equipo de
seguridad. (Ver figura 104)

Figura 104. Emboscada tipo estrella

164
e) De retaguardia: es empleada por pequeños equipos contra un enemigo con
capacidad hostil potencialmente superior, consiste en infiltrarse en áreas sobre
la vía de marcha y atacar la retaguardia del enemigo cuando haya sobrepasado
su ubicación. (Ver figura 105)

Figura 105. Emboscada de retaguardia

Ejecución

Ocupado el PRO se inician las acciones en el objetivo en el siguiente orden:

a. El comandante de la unidad llama al reemplazante y a los comandantes de


equipo y les informa que va a hacer un reconocimiento de comandantes o
líderes sobre el objetivo.

b. Ordena alistar el personal para el reconocimiento de comandantes que se


debe haber nombrado durante el planeamiento y consta de:

NIVEL SECCIÓN (9 hombres):


Comandante de sección
Comandante de equipo de vanguardia
Comandante de equipo de retaguardia
Tres amunicionadores del mortero – equipo de observación sobre el
objetivo
Puntero
Experto en navegación terrestre
Radioperador

165
NIVEL PELOTÓN (13 hombres):
(1) Comandante de pelotón
(2) Seis comandantes de equipo
(3) Tres amunicionadores del mortero – equipo de observación sobre el
objetivo
(4) Puntero
(5) Experto en navegación terrestre
(6) Radioperador

c. Emite el plan de contingencia al reemplazante de la unidad (LOTAR).

d. Lleva a cabo el reconocimiento de comandantes cumpliendo los siguientes


pasos:

(1) Se selecciona un punto de disloque para un mejor control teniendo en cuenta


las características del terreno y visibilidad sobre el objetivo
(2) Se ubica el equipo de observación sobre el objetivo en el punto de disloque.
(3) Ubica el sitio exacto del objetivo.
(4) Asigna los sectores donde se va a ubicar cada equipo a su respectivo
comandante, verificando que cada comandante sepa la ubicación y distancia
entre cada uno de los equipos y sus hombres.
(5) El comandante emite el plan de contingencia al equipo de observación sobre
el objetivo.
(6) Regresan al PRO dejando el equipo de observación.

e. Se realizan las últimas coordinaciones en el PRO. Los comandantes de equipo


diseminan a sus hombres según lo ordenado por el comandante en el
reconocimiento de líderes de manera que todos conozcan su misión cuando
lleguen al punto de disloque.

f. El reemplazante o comandante de base de fuego organiza la unidad en orden


de marcha para ocupar los sectores asignados sobre el objetivo, en el
siguiente orden:
(1) Equipo de seguridad
(2) Equipo de observación
(3) Equipo de cierre y contención.
(4) Equipo de apoyo.
(5) Equipo de asalto.

g. Se mueve la unidad hasta el punto de disloque. En selva se debe realizar por


un solo sector debido a la distancia del dispositivo enemigo y para evitar que
las unidades se pierdan. El reemplazante o comandante de base de fuego
cuenta el personal al salir del PRO y a partir del punto de disloque se segrega
la unidad y cada comandante toma el mando de su equipo.

166
h. Cada equipo ejecuta POEO y procede a tomar el dispositivo.

i. En el punto de disloque se queda el reemplazante (o comandante de base de


fuego en el nivel sección), el (los) apuntador(es) del mortero y el enfermero de
combate, además de los tres hombres del equipo de observación que estaban
allí, estos hombres deben ser amunicionadores del mortero.

j. Se ocupan los sectores asignados en el mismo orden de marcha, de manera


que cuando el equipo de asalto, que es quien más se acerca al objetivo se
está aproximando, los equipos de observación, los cierres, y los equipos de
apoyo ya están en posición.

k. Se espera el paso del enemigo para iniciar la emboscada, que puede ser
iniciada por:
(1) El comandante cuando él lo considere necesario previa emisión de la
proclama.
(2) Cualquier miembro de la unidad que reciba fuego del enemigo.
(3) La emboscada debe ser iniciada con un arma cuyo efecto produzca el mayor
sometimiento y confusión en el enemigo (lanzagranadas, ametralladoras
RPG)62.
l. Una vez capturado o sometido el enemigo, el comandante ordena transportar
el fuego de las ametralladoras usando la clave zorro, los equipos de apoyo
toman seguridad hacia los flancos y ya no disparan sobre el objetivo ya que el
equipo de asalto va a asaltar la posición.

m. El comandante ordena al equipo de asalto cruzar la zona de sometimiento


realizando las siguientes acciones al mando del comandante de equipo:

(1) Llegar hasta el límite de avance para tomar la seguridad lejana separando los
fusiles de los caídos con el pie. Se debe quedar el equipo de explosivos y
demoliciones en la zona de sometimiento tomando la seguridad e iniciando el
registro en busca de posibles artefactos explosivos. El combate no ha
terminado y es posible que el asalto tenga que avanzar bajo fuego enemigo.
(2) Una vez el sector esté registrado por posibles trampas caza bobos y estas
estén debidamente marcadas, el equipo de registro de explosivos toma

62
Nota: El derecho de la guerra con relación al empleo de minas terrestres determina:
Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse
excesivamente nocivas o de efectos inesperados. Protocolo II protocolo para prohibición o restricción del empleo de minas,
armas trampas y otros artefactos, Artículo 4: Minas (no lanzadas a distancia) armas trampas, otros dispositivos. Las minas
que no sean lanzadas a distancia, pueden ser usadas;
a. Cuando sean colocadas en o cerca de un objetivo militar perteneciente al enemigo o que se encuentre bajo su
control.
b. Cuando se tomen las medidas para proteger a la población civil. (centinelas, difusión de advertencias, instalación
de cercados)

167
seguridad en el límite de avance y el equipo de capturados y heridos hace su
registro. Si hay capturados se procede de acuerdo con la sigla VAE (vigilar,
aislar, entregar). Se verifican los signos vitales de los caídos y si hay heridos
se evacuan hacia el equipo de seguridad, donde estará el enfermero.
(3) El equipo de capturados y heridos regresa al límite de avance y el equipo de
inteligencia inicia su verificación sobre el área en busca de elementos de
inteligencia, que le sirvan a la unidad para futuras misiones tácticas.
Simplemente observa mas NO TOCA NINGÚN ELEMENTO púes ello alteraría
la escena de los hechos. Una vez realizado el procedimiento se informa al
comandante.
(4) El equipo de inteligencia regresa a la línea límite de avance, y el equipo de
protección y seguridad de la escena de los hechos inicia a efectuar su trabajo,
realiza un acordonamiento del sector y verifica los resultados de la acción de
acuerdo con la sigla BAMCEI (Bajas, armamento, material de intendencia,
comunicaciones, equipo especial y material de inteligencia), el registro de la
escena de los hechos debe ser superficial para evitar su alteración, y por ende
mantener la escena en su estado natural; se informa al comandante que debe
estar con el radioperador en la posición del equipo de apoyo, ya que debe ser
una posición predominante que permita comando y control. Igualmente, si
trabajamos en el nivel sección, el comandante de base de fuego queda como
reemplazante en el punto de disloque y el comandante de sección queda al
mando del equipo de apoyo.
(5) Una vez consolidados los resultados se efectúa el reporte al comando superior
utilizando la sigla PAMCE (personal, armamento, material de intendencia,
comunicaciones y equipo especial) y BAMCEI, si hay heridos se solicita su
evacuación, si hay terroristas sometidos se solicita la presencia de autoridad
con funciones de policía judicial para el inicio de los procedimientos jurídicos.
(6) Se debe reorganizar la seguridad del perímetro.
(7) Se deben iniciar los procedimientos jurídicos.

(8) Se regresa al PRO y se continua a orden, la exfiltración debe ser en orden


inverso a la entrada es decir, sale primero asalto, luego apoyo, luego el equipo
de observación y cierres y por último seguridad.

6.2.3.8 Maniobra de ataque63


63
GPI arts 49, 50 al 60. GPI art 13-3. Diccionario de “Derecho Internacional de los Conflictos Armados”, por Pietro Verri;
“ATAQUES: en el lenguaje militar, se entiende por ataque la acción que una unidad lleva a cabo para que su propia
capacidad ofensiva incida sobre una unidad adversaria. En cuanto acto estratégico, el ataque es una fase de la batalla en la
que se busca afectar a fondo a un objetivo, normalmente defendido por grandes Unidades de primera línea. En cuanto acto
táctico, es una parte del combate que permite a una unidad terrestre, aérea o naval conquistar o destruir un objetivo militar
mediante la coordinación del fuego y el desplazamiento. En el sentido del derecho internacional, el ataque es un acto de
violencia cometido contra el adversario, cuyo objetivo es tanto ofensivo como defensivo e independientemente del territorio
sobre el cual se lleva a cabo. Esta definición se aplica a: a) toda operación de guerra terrestre, naval o aérea que pueda
afectar, en tierra, a la población civil y a los bienes de carácter civil; b) todos los ataques navales o aéreos dirigidos
contra objetivos en tierra. Están prohibidos los ataques contra la población civil como tal, los actos de violencia cuyo
principal objetivo sea sembrar el terror entre la población, así como los ataques indiscriminados contra lugares
determinados y bienes de carácter civil determinado. Se deben tomar medidas de precaución en la preparación y ejecución
de los ataques, así como contra los efectos de los ataques”.

168
Es una acción sorpresiva desde una posición establecida sobre un objetivo militar
plenamente identificado que se encuentra estático sin emplear métodos pérfidos.

Propósito

Acción militar en la que se tiene la iniciativa en el uso de la fuerza contra un


objetivo militar estático plenamente identificado con el fin de neutralizar su
capacidad hostil64.

64
“Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados” Pietro Verri, “COMANDO: el término se utiliza para
designar operaciones de índole especial, efectuadas en territorio controlado por el enemigo y denominadas precisamente
operaciones de comando. Forma lícita de combate, se concretiza en operaciones previstas ahora por la doctrina militar de
los principales países, que organizan equipan e instruyen especialmente a formaciones de sus propias fuerzas armadas
destinadas a operar según procedimientos particulares. Las operaciones de comando consisten en ataques lanzados
contra objetivos militares, normalmente situados en profundidad, tanto en la zona de batalla como en otras zonas, con el
objetivo de destruirlos con gran precisión, a fin de paralizar los puntos vitales para el adversario en la conducción de la
guerra. Las acciones de comando pueden, asimismo, estar destinadas a dar muerte o a capturar a militares enemigos, en
particular jefes militares de alta o suprema graduación, o a dirigentes civiles de la guerra, a liberar a personas amigas o a
ayudar a pequeñas unidades amigas cercadas por el enemigo. Por lo que atañe a los medios y métodos de combate que
han de emplear, aunque sean inusitados o poco caballerosos deben avenirse con el derecho de los conflictos armados.
A pesar de su carácter temerario, perjudicial y en los límites de lo lícito, las operaciones de comando pueden, en sus
diferentes aspectos, estar dentro de los procedimientos no proscritos por el derecho internacional. La característica de las
formaciones de comando -que puede garantizar la seguridad de sus miembros- es que éstos, a pesar de realizar acciones
de alto riego, no están necesariamente condenados a una muerte segura. Si no tienen la posibilidad de replegarse o de
encontrar un refugio adecuado, no tienen que sacrificar inútilmente su vida: pueden rendirse como cualquier otro
combatiente, aunque su campo de batalla sea atípico. Una protección importante para los miembros de las formaciones de
comando radica en el porte del uniforme, que debe ser el de las fuerzas armadas a las que pertenecen, que este tipo de
tropas lleva de manera notoria. No obstante, no debe ser un uniforme de fantasía o improvisado: así pues, al diseñarlo,
puede recurrirse a una estratagema para engañar la vigilancia del enemigo, pero no a la perfidia para traicionar su
confianza. Por ejemplo, no se utilizará el uniforme del enemigo; por otra parte, además de los riesgos que implica, tampoco
es lícita la práctica del doble vestido (uniforme y ropa de civil). En definitiva, la presencia de los militares "regulares" en el
territorio controlado por el enemigo, sea cual fuere la misión que debe cumplirse o que se haya cumplido, constituye una
presencia ofensiva que exige el porte del uniforme desde el comienzo de dicha misión. Cabe repetir que los miembros de
las tropas de comando son combatientes regulares y deben comportarse como tales durante su acción en territorio
controlado por el enemigo; ellos aprovechan plenamente el factor sorpresa pero, a la vez, se ajustan a las normas del
derecho de los conflictos armados. Las acciones típicas de las tropas de comando pueden también ser emprendidas por
miembros de movimientos de resistencia o de civiles participantes en levantamientos en masa, con tal de que, tanto
unos como otros, respondan a las exigencias del derecho internacional -a fin de beneficiarse del estatuto de combatiente- y
de que actúen contra objetivos lícitos utilizando medios y métodos que no estén prohibidos. V. también: Distinción entre
combatientes y población civil, Incursión, Sabotaje”.

169
Figura 106. Ubicación de los equipos para el ataque

Tipos de Ataque

Existen dos tipos de ataque y se generan de acuerdo a la situación que presente


el enemigo o la misión o tarea táctica que se encuentre cumpliendo la unidad.
a) Ataque planeado: Es el tipo de ataque que se realiza con un planeamiento
anterior detallado, propiciado porque se tiene la información exacta del punto
donde el objetivo militar identificado se encuentra estático.

b) Ataque de oportunidad: Se realiza porque la unidad militar en desarrollo de


una operación militar y ejecutando alguna otra maniobra recibe del Comando
Superior instrucciones e información directa sobre la ubicación del objetivo
militar plenamente identificado, por lo que toma la decisión de atacarlo en forma
rápida para neutralizarlo o destruirlo 65.

Organización

La unidad que ejecuta una maniobra de asalto se distribuye en los siguientes


equipos, que se ubicarán y cumplirán las funciones como se explica a
continuación:

65
GPI art. 52.

170
MORTEROS
AMETRALLADORAS
CIERRE

LA
APOYO

PD
PRO
SEGURIDAD ASALTO OBJ

APOYO

LA
CIERRE

Figura 107. Diagrama de ataque a nível pelotón

a) Equipo de asalto: integrado por personal capacitado, seleccionado y entrenado


para la acción; tiene como misión desplazarse hasta una posición de asalto
cercana al objetivo y a una señal (orden) 66, ejecutar el asalto para reducir la
capacidad hostil del adversario. Puede atacar en una o en varias direcciones y
para alcanzar el objetivo puede ser necesario cumplir misiones adicionales
como ubicación de centinelas, de minas, de AEI situación en la cual empleará el
equipo EXDE para la neutralización de estos. Este equipo se divide en los
siguientes sub equipos:

 Equipo de registro de explosivos y demoliciones.


 Equipo de registro de capturados y heridos.
 Equipo de recolección de inteligencia.
 Equipo de protección y seguridad de la escena de los hechos 67.

66
Ley 836 de 2003, arts. 30 al 33.
67
Código de Procedimiento Penal- Ley 906 de 2004 Arts. 200 al 250. Cartilla Para el Primer Respondiente Convenio FGN-
FFMM.

171
b) Equipo de apoyo: dotado de armas de apoyo y acompañamiento, tiene como
misión ubicarse en un lugar cercano y dominante al objetivo para apoyar al
equipo de asalto, si este lo requiere.

c) Equipo de cierre y contención: pueden ser varios, se ubican sobre las


posibles vías de escape y pueden adoptar la forma de interdicción terrestre y
están listos para interceptar a cualquier elemento que intente evadir la acción.

d) Equipo de seguridad: tiene como misión establecer la seguridad de la unidad


en sitios dominantes, e informar a los demás equipos sobre el avance o
presencia del enemigo. Durante el asalto produce su misma seguridad y evita
que sea sorprendido por el enemigo.

Factores de éxito para ejecutar una maniobra de ataque

 Deben ejecutarse con base en inteligencia óptima, en la que se verifique,


se confirme o se determine el objetivo militar a neutralizar.
 Mantener la compartimentación de la información sobre los movimientos
y las tropas participantes hasta el momento del asalto.
 Seleccionar personal que en lo posible conozca el área y con experiencia
de combate.
 Desarrollar ensayos en terrenos similares con entrenamiento anterior
suficiente.
 Ejecutar un planeamiento detallado.
 Minimizar con medidas de engaño los dispositivos de seguridad del
enemigo.
 Combinar el asalto con interdicciones terrestres.
 Tener fuerza de reacción disponible.

Técnicas de ataque

a) Terrestres: cuando participan únicamente unidades de combate a pie o en


vehículo. Requiere de adopción reforzada de medidas de contrainteligencia y
detallado planeamiento en cuanto a la ubicación del objetivo y el movimiento de
las unidades en tierra para evitar fratricidios por falta de coordinación.

172
b)

Figura 108. Técnica de ataque terrestre

c) Helicoportadas: cuando se hace exclusivamente con unidades


movilizadas en helicóptero. Según su proximidad al objetivo, estas pueden
ser verticales o de envolvimiento o aproximación 68, las características y
grupos de maniobra y sus coordinaciones son iguales a las del ataque
terrestre pero requiere de unidades con entrenamiento especial y equipos
especiales para hacer este ataque más efectivo.

Figura 109. Técnica de ataque helicoportado

68
Manual de “Operaciones de Asalto Aéreo”.

173
d) Ataque fluvial: la inserción y extracción de las tropas en el área del objetivo se
efectúa a través de las unidades fluviales con botes de apoyo fluvial (BAF). Para
este tipo de maniobras no se dispondrá de los elementos de combate
fluvial dadas sus características específicas y limitaciones de diseño.

Inserción: para la inserción, la unidad de asalto fluvial se divide en tres equipos


de maniobra, asalto, apoyo y seguridad, desembarcándose en el siguiente orden:
(Ver figura 110)

 Equipo de apoyo: será el primero en desembarcar con el fin de proveer apoyo


de fuego durante la inserción, estableciendo una base de fuego con ventaja
táctica del terreno. Este equipo deberá contemplar una organización especial
durante el embarque, durante el movimiento y durante el desembarque, con
misiones claras a cumplir por cada uno de sus miembros.
 Equipo de seguridad: segundo equipo en desembarcar y se ubica a un costado
del equipo de apoyo, previo planeamiento de la maniobra.
 Equipo de asalto: tercer equipo en desembarcar, se ubica delante de los
equipos de apoyo y seguridad a la vanguardia; debidamente organizado
continuará con el avance y asalto, como equipo de choque.

Dentro del desembarco en el asalto de ribera se deben observar las máximas


medidas de seguridad en el momento de abandonar las unidades de cualquier tipo
para este fin, ya que en muchas ocasiones se pone en riesgo la integridad del
personal y la pérdida del material. Situación que se debe contrarrestar con el
planeamiento oportuno y el ensayo, sin perder la sorpresa ni retardar el asalto. Se
pueden presentar algunas limitaciones durante la inserción como las siguientes:

 Falta de inteligencia
 Superioridad del enemigo
 Desconocimiento del terreno
 Falta de entrenamiento
 Interrogantes después del planeamiento
 METTT-P
 Condiciones peligrosas
 Ser detectado por el enemigo

La unidad de seguridad del movimiento, deberá durante la inserción, adoptar un


dispositivo cerrando la vía fluvial y controlando el tráfico inocente si los objetivos
en tierra no se encuentran en proximidades normales a la orilla. Este factor se
debe considerar importante ya que no es el fin del cierre y contención cerrar el
tráfico normal. De hecho, en áreas críticas se deberá cerrar por completo y más
cuando se produzcan los contactos. Al momento de la inserción, de acuerdo a lo

174
contemplado en el planeamiento, las unidades de combate a flote deben prestar
seguridad mientras se desarrolla la actividad de desembarco de personal, para esto, la
unidad deberá de igual manera cerrar las vías de aproximación hacia el área de
inserción, de tal manera que durante la actividad se evite al máximo la ubicación exacta
del punto de inserción por parte de la población civil o del enemigo. La consolidación
del área, los procedimientos judiciales y/o transporte de capturados 69 y material se
deberá considerar dentro del planeamiento en el repliegue después de la
consolidación, factor en el que las unidades en el río apoyarán.

Figura 110. Técnica de ataque fluvial


Extracción:

 El primer equipo en extraer será el equipo de asalto.


 El segundo equipo será el de seguridad.
 Por último, se extraerá el equipo de apoyo, que en todos los casos debe
mantener una base de fuego.

e) Técnica de ataque combinado: cuando las tropas terrestres se movilizan


hasta el objetivo y una vez han adoptado su dispositivo, tropas Helicoportadas o
por vía fluvial ejecutan el ataque.

69
GPII art. 5

175
Figura 111. Técnica de ataque combinado

Ejecución

Ocupado el PRO se inician las acciones en el objetivo en el siguiente orden:

a. El comandante de la unidad llama al reemplazante y a los comandantes de


equipo y les informa que va a hacer un reconocimiento de comandantes o
líderes sobre el objetivo.

b. Ordena alistar el personal para el reconocimiento de comandantes que se


debe haber nombrado durante el planeamiento y consta de:

NIVEL SECCIÓN (9 hombres):

1 Comandante de sección
1 Comandante de equipo de vanguardia
1 Comandante de equipo de retaguardia
3 Amunicionadores del mortero – equipo de observación sobre el
objetivo
1Puntero
1Experto en navegación terrestre
1Radioperador

176
NIVEL PELOTÓN (13 hombres):

1 Comandante de pelotón
6 Comandantes de equipo
3 Amunicionadores del mortero – equipo de observación sobre el objetivo
1 Puntero
1 Experto en navegación terrestre
1 Radioperador

c. Emite el plan de contingencia al reemplazante de la unidad (LOTAR).

d. Lleva a cabo el reconocimiento de comandantes cumpliendo los siguientes


pasos:

 Se selecciona un punto de disloque para un mejor control teniendo en


cuenta las características del terreno y que haya visibilidad sobre el objetivo
 Se ubica el equipo de observación sobre el objetivo en el punto de disloque.
 Ubica el sitio exacto del objetivo.
 Asigna los sectores donde se va a ubicar cada equipo, verificando que cada
comandante sepa la ubicación y distancia entre cada uno de los equipos y
sus hombres.
 El comandante emite el plan de contingencia al equipo de observación
sobre el objetivo.
 Regresan al PRO dejando el equipo de observación.

e. Se realizan las últimas coordinaciones en el PRO. Los comandantes de equipo


diseminan a sus hombres lo ordenado por el comandante en el reconocimiento
de líderes de manera que todos conozcan su misión cuando lleguen al punto
de disloque.
f. El reemplazante o comandante de base de fuego organiza la unidad en orden
de marcha para ocupar los sectores asignados sobre el objetivo, en el
siguiente orden:

 Equipo de seguridad
 Equipos de cierre y contención.
 Equipos de apoyo.
 Equipos de asalto.

g. Se mueve la unidad hasta el punto de disloque. En selva el movimiento se


debe realizar por un solo sector, debido a la distancia del dispositivo enemigo
y para evitar que las unidades se pierdan en la selva. El reemplazante o
comandante de base de fuego cuenta la gente al salir del PRO, y a partir del
punto de disloque se segrega la unidad y cada comandante toma el mando de
su equipo.

177
 Cada equipo ejecuta POEO y procede a tomar el dispositivo.

 En el punto de disloque se queda el reemplazante (o comandante de


base de fuego en el nivel sección), el (los) apuntador(es) del mortero
y el enfermero de combate, además de los tres hombres del equipo
de observación que estaban allí, estos hombres deben ser
Amunicionadores del mortero.

 Se ocupan los sectores asignados reduciendo al máximo la silueta en


el mismo orden de marcha, de manera que cuando el equipo de
asalto, que es quien más se acerca al objetivo, se está aproximando,
los cierres y los equipos de apoyo ya están en posición.

h. Se espera la hora ordenada durante el planeamiento, o se inicia el ataque


dependiendo de las circunstancias, por los siguientes motivos:

 Cuando el comandante lo considere necesario, previa emisión de la


proclama.
 Cualquier miembro de la unidad que reciba fuego del enemigo.
 El ataque debe ser iniciado con un arma cuyo efecto produzca el
mayor sometimiento y confusión en el enemigo (lanzagranadas,
ametralladoras RPG)70.

i. Una vez capturado o sometido el enemigo, el comandante ordena transportar


el fuego de las ametralladoras usando la clave zorro. Los equipos de apoyo
toman seguridad hacia los flancos y ya no disparan sobre el objetivo, ya que el
equipo de asalto va a asaltar la posición.

j. El Comandante ordena al equipo de asalto cruzar la zona de sometimiento


realizando las siguientes acciones al mando del comandante de equipo:

 Llegar hasta el límite de avance para tomar la seguridad lejana


retirando los fusiles de los caídos con el pie. Se debe quedar el
equipo de explosivos y demoliciones en la zona de sometimiento
tomando la seguridad e iniciando el registro en busca de posibles

70
Nota. El derecho de la guerra con relación a los objetivos militares determina:
Protocolo I adicional a los convenios de ginebra. Articulo 43,51
Son objetivos militares las fuerzas armadas excepto los servicios religiosos y sanitarios.
Los establecimientos, construcciones y posiciones donde estén localizadas fuerzas armadas y material de estas.
Los otros bienes que por su naturaleza, ubicación, finalidad utilización contribuyan a la acción militar y cuya destrucción total
o parcial captura o neutralización tengan, en circunstancias del caso, una concreta ventaja militar.
Protocolo I adicional a los convenios de ginebra. Articulo50-52. Personas civiles en un objetivo militar. Un objetivo militar
sigue siendo tal aunque en su interior haya personas civiles.
Las personas civiles que estén en el interior del objetivo militar o en sus inmediaciones comparten el peligro al que este
expuesto.

178
artefactos explosivos. El combate no ha terminado y es posible que
asalto tenga que avanzar bajo fuego enemigo.

 Una vez el sector esté registrado buscando posibles trampas caza


bobos y éstas estén debidamente marcadas, el equipo de registro de
explosivos toma seguridad en el límite de avance y el equipo de
capturados y heridos hace su registro. Si hay capturados se procede
de acuerdo con la sigla VAE (Vigilar, Aislar, Entregar). Se verifican
los signos vitales de los caídos y si hay heridos se evacuan hacia el
equipo de seguridad, donde estará el enfermero.

 El equipo de capturados y heridos regresa al límite de avance e inicia


su verificación el equipo de inteligencia sobre el área en busca de
elementos de inteligencia, que le sirvan a la unidad para futuras
misiones tácticas. Simplemente observa mas NO TOCA NINGÚN
ELEMENTO púes ello alteraría la escena de los hechos. Una vez
realizado el procedimiento se informa al comandante.

 El equipo de inteligencia regresa a la línea límite de avance, y el


equipo de protección y seguridad de la escena de los hechos inicia a
efectuar su trabajo, realizando un acordonamiento del sector y
verificando los resultados de la acción de acuerdo con la sigla
BAMCEI (Bajas, Armamento, Material de Intendencia,
Comunicaciones, Equipo Especial y Material de Inteligencia) el
registro de la escena de los hechos debe ser superficial evitando su
alteración, y por ende manteniendo la escena en su estado natural;
se informa al comandante que debe estar con el radio operador en la
posición del equipo de apoyo, ya que debe ser una posición
predominante que permita comando y control. Igualmente, si
trabajamos a nivel sección, el comandante de base de fuego queda
como reemplazante en el punto de disloque y el comandante de
sección queda al mando del equipo de apoyo.

 Una vez consolidados los resultados se efectúa el reporte al comando superior


utilizando la sigla PAMCE (Personal, Armamento, Material de Intendencia,
Comunicaciones y Equipo especial) y BAMCEI, si hay heridos se solicita su
evacuación, si hay terroristas sometidos se solicita la presencia de autoridad
con funciones de policía judicial para el inicio de los procedimientos jurídicos.

 Se debe reorganizar la seguridad del perímetro.

 Se deben iniciar los procedimientos jurídicos. Si es necesario se debe


seleccionar y construir helipuerto.
Véase Cap. XIII Procedimientos Legales

179
 Se organiza el dispositivo de seguridad y de acuerdo a orden del comando
superior se regresa al PRO y se continúa a orden, la exfiltración debe ser en
orden inverso a la entrada es decir, sale primero asalto, luego apoyo, luego
cierres y por último seguridad.

180
PAGINA DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

181
CAPÍTULO SÉPTIMO

ASALTO AÉREO

7.1 GENERALIDADES

Las unidades de Aviación y de Infantería se pueden integrar solas o con unidades


de otras armas, para formar fuerzas de tareas de asalto aéreo flexibles, que
permitan proyectar el poder de combate a través de cualquier terreno. La
versatilidad y el poder de choque de las fuerzas de tarea de asalto aéreo se
alcanzan combinando las capacidades de los helicópteros (velocidad, agilidad y
poder de fuego) con las de Infantería, conformando así unidades transitorias con
capacidad táctica integral que se puedan emplear para una misión específica.

7.2 PLANEAMIENTO

El éxito de las operaciones de asalto aéreo depende de un análisis cuidadoso de


los factores METTT-P y de un planeamiento detallado. Para esto se producen
cinco planes básicos utilizando la técnica de planeamiento inverso:
a) Plan táctico terrestre.
b) Plan de desembarque
c) Plan de movimiento aéreo.
d) Plan de embarque
e) Plan de reunión
f)

Figura 112. Secuencia inversa de planeamiento


El batallón es el nivel más bajo con suficiente personal para planear, coordinar y
controlar una operación de asalto aéreo. Cuando se conducen operaciones del

182
tamaño compañía o menor, la mayor parte del planeamiento toma lugar en el
batallón o en los comandos superiores.

a) Plan táctico terrestre.


El principio del éxito de las operaciones de asalto aéreo, depende del
planeamiento y conducción del plan táctico terrestre. Los otros planes
adicionales apoyan este plan; el plan especifica las acciones en el objetivo
para el cumplimiento de la misión y el desarrollo de operaciones
subsiguientes.
b) Plan de desembarque.
El plan de desembarque tiene que apoyar el plan táctico terrestre. Este plan
asigna una secuencia a los elementos en el área de operaciones, asegurando
que las unidades lleguen a los sitios indicados en los tiempos precisos para
ejecutar el plan táctico terrestre.
c) Plan de movimiento aéreo
El plan de movimiento aéreo se basa en el plan táctico terrestre y en el plan de
desembarco. Especifica el itinerario y provee instrucciones para el movimiento
aéreo de tropas y equipos de la zona de embarque a la zona de desembarque.
d) Plan de embarque.
El plan de embarque se basa en el plan de movimiento aéreo. Asegura que
las tropas y el equipo se embarquen en la aeronave correcta. La unidad de
mando y la integridad táctica se debe mantener cuando se hace el plan de
embarque; sin embargo, las tropas que asaltan y el equipo se pueden
combinar en el embarque de tal manera que se pueda continuar con la misión
aún si se pierden aeronaves, y asegurando que los elementos de mando y
control, poder de combate y la combinación de armas necesarias lleguen a la
ZD (Zona de Desembarque) listas para combatir. Las cargas se organizan en
orden de prioridad para establecer un plan de postergados.
e) Plan de reunión.
El plan de reunión, se basa en el plan de embarque y especifica el tiempo de
llegada de las unidades terrestres (tropas, equipo y suministros) a la ZE (Zona
de Embarque) y el orden de movimiento correcto.

7.3 ORGANIZACIÓN EN LA ZONA DE EMBARQUE Y ZONA DE


DESEMBARQUE
a) Selección y marcación de zonas de embarque y zonas de desembarque
Los comandantes de unidad deben tener pericia para la selección y marcación de
las ZE y/o las ZD, y en el control de las aeronaves.
a. Marcación

(1) Día: un guía terrestre marcará las ZE o ZD para la aeronave líder,


manteniendo un fusil sobre su cabeza, exhibiendo un painel doblado sobre el
pecho, o por otros medios identificables, como los brazaletes.

183
(2) Noche: se usa la letra “Y” invertida para marcar el punto de aterrizaje de la
aeronave líder. Se pueden usar luces químicas o luces infrarrojas “flasher”;
cuando más de una aeronave esté aterrizando en la misma ZE o ZD, habrá
luces adicionales para cada aeronave. Para las aeronaves de observación, de
transporte y de ataque, cada punto de aterrizaje adicional se marcará con una
sola luz colocada en el punto exacto en que cada aeronave va a aterrizar.
Para aeronaves de carga, cada punto de aterrizaje adicional se marcará con
dos luces, las dos luces se colgarán con 10 metros de separación y se
alineará la dirección de vuelo de la aeronave.

Figura 111. Marcación de ZE o ZD nocturna.

b) Acciones en áreas de reunión, zonas de embarque

Antes del arribo de las aeronaves, se asegura la zona de embarque y se colocan


las tropas en áreas de reunión de pelotón o secciones; el comandante de la
unidad en el área de reunión se asegura de lo siguiente:

a. Mantenimiento de la seguridad perimétrica.


b. Mantenimiento de las comunicaciones.
c. Organización del personal y el equipo para abordar las aeronaves.
d. Conducir la orientación de seguridad e inspeccionar las tropas y el equipo.

184
UNIDAD AA

BOS
AERONAVE QUE
AA
EQUIPO DE
SEGURIDAD

PISTA

EQUIPO DE
BO SEGURIDAD
SQ CONTROL DE LA ZR
UE AERONAVE
AA

UNIDAD AA

Figura 112. Acciones en la ZE o ZD.

c) Embarque y desembarque de aeronaves

a. Embarque: se asegura que cada helicóptero sea abordado de manera que el


personal pueda reaccionar rápidamente y contribuir a completar la misión.

AREA DE PARTE DELANTERA DE LA AERONAVE AREA DE


FUEGO FUEGO
M60D ASIENTO DE JEFE DE M60D
ARTILLERO TRIPULACIÓN
2 2
CE 5 CEQ
2
2 CE CEQ
1 2 5 2 1 1
1 5
4 1
1 5 1 2 4 2 1
4
3 3 4 3 3 3
3
02 PASOS
3 3

3
Figura 113. Embarque en una aeronave tipo UH-60 Black-Hawk

185
b. Desembarque: el personal debe desembarcar rápidamente al área de
cobertura, buscando protección y encubrimiento, posteriormente el personal
debe organizarse y continuar con el cumplimiento de la misión.

AREA DE PARTE DELANTERA DE LA AERONAVE AREA DE


FUEGO FUEGO
M60D ASIENTO DE JEFE DE M60D
ARTILLERO TRIPULACIÓN
2 2
CE 5 CEQ
2
2 CE CEQ
1 2 5 2 1 1
1 5
4 1
1 5 1 2 4 2 1
4
3 3 4 3 3 3
3
02 PASOS
3 3

3
Figura 114. Desembarco de una aeronave tipo UH-60 Black Hawk

7.4 EVACUACIONES MÉDICAS

a) Evacuación casual (CASEVAC): es una parte del apoyo para conservar la


salud en el combate. Incluye recogida en su área de operaciones por
accidente o por acción directa del enemigo para brindarles la asistencia
primaria y posterior traslado a los medios de tratamiento dentro de la zona de
combate. Esta misión generalmente será desarrollada por las unidades de
helicópteros de la aviación del ejército.

b) Evacuación aéreo médica (MEDEVAC): es una misión de la aviación para


apoyar a las unidades de tierra directamente con aviones, ambulancias y
helicópteros medicalizados diseñados para evacuaciones hacia las
instalaciones atrasadas, los recursos aeromédicos también conllevan personal
médico y suministros. La evacuación aéreo médica es el proceso de traslado
de pacientes mientras se le proporcionan todos los cuidados durante la ruta. 71
Para solicitar una evacuación médica, la unidad debe suministrar la información
mínima contenida en el formato de solicitudes de CASEVAC.

4) TIPOS DE AERONAVES Y CAPACIDAD

71
Manual de Misiones Aviación del Ejercito EJC 3-175

186
a) Helicóptero UH –60L Black Hawk
Misión : Transporte, evacuación y apoyo de fuego
Peso máximo de operación : 22.000 libras
Carga útil : 9.312 libras
Autonomía : 2 hrs 30 min
Capacidad máxima de soldados : A nivel del mar 18
A 5.000 pies 14
A 8.000 pies 10
Armamento : 2 ametralladoras M-60D
Munición : 5.000 cartuchos 7.62 mm
Puntos de anclaje : 17 argollas de piso, 5000 libras de
resistencia cada una en todas las
direcciones.

Figura 115. Argollas de piso helicóptero UH-60

Figura 116. Ubicación de argollas de piso aeronave UH- 60 para acondicionar carga interna
Argollas de techo : 4 argollas de techo aceradas, cada una
tiene una resistencia de 4000 libras;
empleadas para el acondicionamiento de
187
descenso por cuerdas dinámicas de
10,11,12 y 13 mm utilizando la técnica de
rappel.

Figura 117. Argollas aceradas de techo

BAR FRIES : Resistencia de 7500 libras; es donde


se acondiciona la soga rápida. Totalmente
mecánico por sistema de guayas. Posee
tres seguros, cada uno tiene un seguro
interno para mayor seguridad. El dado tiene
una resistencia de 1100 libras.

Figura 118. BAR FRIES en una aeronave UH-60


Gancho de Carga : Tiene una resistencia de 9000 libras, posee
dos seguros: manual (operado por el maestro
de soga) y un seguro de emergencia (en la
cabina del piloto en caso de una contingencia).

188
Figura 119. Gancho de carga

Argollas en “D” aceradas : El helicóptero tiene en su interior cuatro


anillos de amarre o argollas en “D”
aceradas en la parte superior y cuatro en
la parte inferior.

Figura 120. Anillos de amarre del helicóptero UH-60


b) Helicóptero UH – 1N /205 A1

Misión que cumple : Transporte, evacuación y apoyo de fuego


Peso máximo de operación : A nivel del mar 9.500 libras
A 5.000 pies 8.500 libras

189
A 8.000 pies 7.500 libras
Capacidad máxima de soldados : A nivel del mar 06
A 5.000 pies 04
A 8.000 pies 02
Puntos de anclaje : 22 argollas de piso: cada una con una
resistencia según su ángulo de fuerza:
 15° grados resiste 800 libras
 30° grados resiste 1100 libras
 45° grados resiste 1400 libras

Figura 121. Argollas de piso en la aeronave UH-1N

Acondicionamiento aeronave : Triángulo de fuerza con una eslinga


plana de 2” pulgadas de resistencia 2500
libras.
Nudo moreno triple con un haz de guía
doble, tres argollas de piso.

Figura 122. Acondicionamiento de una aeronave UH-1N o BELL 212


c) Helicóptero BELL 212

Misión que cumple : Transporte, evacuación y apoyo de


fuego
Peso máximo de operación : 12.000 libras

190
Carga útil : 6.040 libras
Autonomía : 2hrs 15 min
Capacidad máxima de soldados : A nivel del mar 05
A 5.000 pies 03
A 8.000 pies 01
d) Helicóptero MI-17-MD

Misión que cumple : Asalto aéreo, evacuaciones aéreas


médicas, operaciones especiales,
paracaidismo, transporte, apoyo aéreo-
cercano.

Vida útil establecida : 7.000 Horas


Peso : 11,100 lb.
Peso máximo operacional : 17.000 lb.
Velocidad máxima : De 220 a 250 Km/H
Numero de sillas : 36 sillas
Capacidad máxima soldados
Armados y equipados : A nivel del mar 24 hombres
Armamento : 2 ametralladoras M–60
Numero de palas : 5 rotaciones en sentido contrario.
Dimensiones : Largo total: 25,3 Mts
Alto total : 5,5 Mts
Puntos de anclaje : soporte parte superior de la puerta
derecha y/o izquierda aeronave MI-17-
MD con una resistencia de 300 kilos.

Figura 123. Punto de anclaje parte superior, puerta derecha y/o izquierda
Puntos de anclaje incrustados en la aeronave :
Cuatro puntos de anclaje en la parte superior en el centro de la aeronave, se
encuentran dos en la derecha y dos en la izquierda; cada punto de anclaje con
una resistencia de dos toneladas. Existe un punto de anclaje en la parte trasera
(como se observa en la última figura) para descender por rampa o puerta trasera
con una resistencia de 150 kilos.

191
Figura 124. Puntos de anclaje incrustados en la aeronave MI-17-MD

Argollas de Piso: Ovaladas: con una resistencia de 500 kilos


cada una en todas las direcciones.
Redondas: con una resistencia de 250 kilos
cada una en todas las direcciones.

Figura 125. Argollas de piso ovaladas y redondas de la aeronave MI-17-MD

192
7.5 FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA ORDOP EN EL
PLANEAMIENTO DE UNA OPERACIÓN DE ASALTO AÉREO

1. Situación.

a. Ubicación geográfica (área general de operaciones).


b. Enemigo (especialmente concentraciones, ubicación y tipos de armas de
defensa antiaérea, últimas actividades, capacidad de más probable adopción).
c. Propias Tropas.
d. Clima (altura de operación, visibilidad, viento, temperatura, presión y altitud
den simétrica, salida y puesta del sol, salida y puesta de la luna, porcentaje de
iluminación de la luna, fin del crepúsculo náutico vespertino (FCNV),
comienzo del crepúsculo náutico matutino (CCNM), altitud de la zona de
embarque (ZE), zona de desembarque (ZD) y el pronóstico del tiempo.
2. Misión.
Enunciación clara y concisa de la tarea a realizarse (quién, qué, cuándo y, según
corresponda, dónde y para qué).

3. Ejecución.
 Intención del Comando superior y del comandante de la operación.
 Concepto de la operación (se puede utilizar la matriz de sincronización).
a. Plan táctico terrestre.
1) Objetivo principal y/o secundario.
2) Unidad que conduce el esfuerzo principal.
3) Punto de reorganización en el objetivo.
4) Empleo de la reserva.
5) Plan de apoyo de fuego que incluya la destrucción de los
medios de defensa antiaérea enemiga.
6) Plan de artillería de defensa antiaérea (si es necesario).
7) Plan de apoyo de ingenieros.
8) Apoyo aéreo cercano (FAC).
9) Misiones de la unidad de Aviación y helicópteros agregados.
b. Plan de desembarco. (ZD principal y alternas).
1) Ubicación de la ZD principal y ZD alternas.
2) Horario de la ZD.
3) Formación y dirección de aterrizaje en la ZD.
4) Distancia y orientación de la ZD con respecto al objetivo.
5) Marcación y control de la ZD.
6) Misiones del helicóptero de reconocimiento aéreo y/o
artillado.
7) Criterios para abortar o cancelar la misión.

193
c. Plan de movimiento aéreo.
1) Rutas de vuelo alternas y principales (punto de partida PP),
puntos de control aéreos (PCA) y punto de disloque (PD).
2) Puntos de penetración o entrada.
3) Formaciones y velocidad de vuelo.
4) Medidas de engaño.
5) Misiones del helicóptero de reconocimiento aéreo y/o
artillado.
6) Criterios para abortar o cancelar la misión.
7) Tabla de movimiento aéreo (series y rotaciones).
d. Plan de embarque (ZE principal y alternas).
1) Ubicación de la ZE.
2) Horario de la ZE.
3) Seguridad en la ZE.
4) Ruta de vuelo hacia la ZE (sí es necesario).
5) Marcación y control de la ZE.
6) Formación y dirección de aterrizaje en la ZE.
7) Enlace del helicóptero de reconocimiento y/o artillado con las
demás unidades de vuelo (frecuencia e indicativos).
8) Embarque de tropas y equipo.
e. Plan de reunión (tamaño del área de reunión (AR) principal y alterna).
1) Ubicación del AR.
2) Grado de alistamiento (aeronaves en el aire y/o en tierra, con
turbinas apagadas o encendidas).
3) Duración del alistamiento y permanencia en el AR.
4) Plan de seguridad y engaño para la concentración de tropas
y aeronaves.
5) Elementos críticos de aviación (combustible, repuestos,
municiones).
6) Procedimiento de comunicación o enlace entre las unidades
o comandos que participan.
f. Plan de extracción o recogida (ZR principal y alterna).
1) Ubicación de la ZR
2) Horario de recogida.
3) Misiones del helicóptero de reconocimiento aéreo y/o
artillado.
4) Planes de apoyo.
5) Seguridad de la zona de recogida o extracción. Considere
dejar el máximo de poder de combate para la última rotación.
g. Plan de movimiento aéreo de regreso.
1) Rutas de vuelo principales y alternas (punto de partida (PP),
puntos de control aéreo (PCA) y puntos de disloque (PD).
2) Puntos de penetración o entrada.
3) Formaciones de vuelo y velocidad aérea.

194
4) Misiones del helicóptero artillado y/o reconocimiento aéreo.
5) Ubicación de las ZD.
6) Formaciones y dirección de aterrizaje en las ZD.
7) Marcaciones y control de las ZD.

h. Instrucciones de coordinación.
1) Criterios para abortar o cancelar la misión.
2) Procedimiento a seguir con aeronaves derribadas.
3) Procedimiento de recuperación de aeronaves.
4) Decisión respecto a condiciones meteorológicas cada 60
minutos y la anticipación con que debe decidirse, la
cancelación o aborto de la misión.
5) Orientación a las Unidades para mantener la integridad
táctica.
6) Procedimientos para el plan de evasión y escape.

4. Apoyo de servicios para el combate.


a. Ubicación del punto de reaprovisionamiento de municiones y
combustible (principal y alterno).
b. Requerimientos de munición y combustible.
c. Aeronaves de refuerzo.
d. Requerimientos de equipo especial para los helicópteros, tales
como ganchos de carga y visores nocturnos, etc.
e. Rescate y evacuaciones. Servicio aéreo de rescate (SAR).

5. Mando y Comunicaciones.

a. Mando.
1) Ubicación del comandante de la operación.
2) Punto en donde los helicópteros de reconocimiento aéreo y/o
artillados pasan a estar bajo control operacional de las
unidades de maniobra de la aviación.

b. Comunicaciones.
1) Redes de comunicaciones, frecuencia e indicativos.
2) Instrucciones para la operación de las comunicaciones con
vigencia y hora de cambio.
3) IOC y santo y seña.
4) Tabla de autenticación con su respectiva vigencia.
5) Señales visuales (código de paineles).
6) Ayudas de navegación (frecuencias, ubicaciones y horas de
operación).
7) Identificación de códigos (radar) amigos o enemigos (si

195
existen).
8) Palabras claves para la ZE/ZR segura, en contacto o
despejada, abortar misiones; ir a la ZE/ZR y ZD alternas;
preparación de fuego; solicitud de extracción; y usar la ruta
alterna.
Tabla 21. Formato ORDOP operación asalto aéreo

7.6 MATERIAL A EMPLEARSE EN UNA OPERACIÓN DE ASALTO AÉREO

a) Cuerdas dinámicas: son cuerdas hechas de nylon y poliéster. Se encuentran


en 60, 90, 120, 150 y 200 pies, (las tres primeras se utilizan para
entrenamiento, las dos segundas para operaciones), con presentaciones de
10, 11, 12 y 13 mm de diámetro. Tienen una resistencia según su diámetro y
longitud así:

 10 mm: 1300 libras a la tensión


 11 mm: 1400 libras a la tensión
 12 mm: 1700 libras a la tensión
 13 mm: 1800 libras a la tensión

Pierden un 18% de su capacidad cuando se encuentran mojadas, su factor de


elasticidad es que por cada 3 metros existe una elongación de 6 cm. Estas
cuerdas antes, durante y después de su utilización deben ser inspeccionadas por
los maestros de soga con el fin de garantizar la seguridad en el desarrollo del
ejercicio. De igual forma deben des entorcharse antes y después de su utilización
con la ayuda de un descendedor liso o un ocho de rescate.
Figura 126. Cuerdas de nylon dinámicas

Las cuerdas estáticas son empleadas para el cruce de obstáculos por su gran
resistencia y contextura, ya que cuenta con otro material que es el polipropileno,
que las hace ser más resistentes. Las cuerdas estáticas por cada tres metros
tienen una elongación de dos centímetros.

Figura 127. Cuerdas de nylon estáticas

196
b) Bolsas de estibe: son utilizadas para almacenar las cuerdas antes, durante y
después de su utilización en el área de operaciones; se utilizan con el fin de
evitar que las cuerdas se enreden con los árboles al momento del primer
descenso.

Figura 128. Bolsa de Estibe

c) Arnés de extracción: tiene una resistencia de 6000 libras. El “tipo montaña”


hecho en material de nylon, con 5 argollas en “D” aceradas, cada una con una
resistencia de 2500 libras y una seguridad alterna llamada cola de mico que se
encuentra ubicada en la parte de atrás del arnés.

Figura 129. Arnés de extracción

d) Arnés o silla pélvica: tiene una resistencia de 3500 libras, hecho de material de
nylon con 1 argolla en “D” acerada en la parte de atrás, posee una resistencia
de 2500 libras y una gasa en la parte de adelante con una resistencia de 1500
libras.

Figura 130. Silla pélvica

197
e) Eslingas: están fabricadas en nylon con una resistencia de 2500 libras a la
tensión; de 2 pulgadas de diámetro “tipo americana”. Vienen en rollos y se
corta a una medida de 4 metros; se emplea para construir la silla cuando no
tenemos la silla pélvica; de igual forma se emplea para asegurar nuestro
material como medio de anclaje en la aeronave o en la torre, permite el
descenso de frente y de espalda.

Figura 131. Eslinga plana


f) Soga rápida “SPIES” (Sistema especial de inserción y extracción de patrullas)
está hecha de un material de nylon y algodón. Tiene una resistencia de 10000
libras y vienen de 60, 90, 120 y 150 pies de largo. Poseen un diámetro de
45mm.

Figura 132. Soga rápida

g) Soga SPIES: hecha de nylon trenzado, tiene una resistencia de 10000 libras a
la tensión. Posee una gasa vulcanizada al calor con una resistencia de 29000
libras. La de 120 pies posee ocho argollas en “D” aceradas con una
resistencia de 2500 libras c/u y de 150 pies con diez argollas en “D” aceradas
con una resistencia de 2500 libras c/u. Tienen un diámetro de 35 mm.

Figura 133. Soga Spies

198
h) Argolla, delta y mosquetones: son fabricados en aluminio y acero, poseen una
resistencia medida en kilo newton, quiere decir que según la siguiente regla
de tres, de la medida que nos den, representado en las características de
resistencia de una argolla, delta ó mosquetón (Ej.: 24KN, 35KN, etc.) se
efectuaría la siguiente regla de tres: 10000 libras/ 44.5 KN = 224.7 Libras de
resistencia, que posee 1 KN a la tensión. Por ejemplo una argolla, delta ó
mosquetón de 31KN x 224.7 libras = 6965.7 libras de resistencia a la tensión.
Permite asegurarnos al arnés de extracción y arnés pélvico para efectuar los
diferentes descensos.

Figura 134. Mosquetones

i) Descendedores lisos u ochos de recuperación: hechos en aluminio y acero,


tienen una resistencia medida en kilo newton eso quiere decir que según la
siguiente regla tres, de la medida que nos den, representado en las
características de resistencia de un Descendedor liso o ocho de rescate (Ej.:
35KN, 72KN, etc.) se efectuaría la siguiente regla de tres: 10000 libras/ 44.5
KN = 224.7 Libras de resistencia, que posee 1 KN a la tensión. Por ejemplo un
descendedor liso ó ocho de rescate de 53KN x 224.7 libras = 11909,1 libras de
resistencia a la tensión y a la fricción. Permiten asegurarnos a la delta. Con la
ayuda del ocho el descenso es más seguro y permite maniobras con la
cuerda, como el péndulo.

Figura 135. Argollas en ocho

199
j) Guantes de carnaza: hechos en cuero, brindan seguridad ya que evitan que la
cuerda haga contacto directamente con la piel. Disminuyen la fricción.

Figura 136. Guantes de Carnaza

k) Casco kevlar: brinda seguridad al lancero durante su descenso, de igual forma


puede desviar algún proyectil enemigo.

Figura 137. Casco kevlar

l) Gafas de asalto: brindan protección a la vista, elaboradas en un material


plástico de alta resistencia, se utilizan al ejecutar desembarcos desde una
aeronave.

Figura 138. Gafas de protección

200
Figura 139. Cinta

m) Cinta o esparadrapo: se utiliza para evitar la fricción directa de las cuerdas de


nylon con el fuselaje de la aeronave o la torre, de igual forma es utilizada para
asegurar las puntas de las cuerdas que se queden sueltas al momento de
acondicionar la aeronave.

Figura 140. Navaja o Cuchillo

n) Navaja o cuchillo: es necesario contar con un cuchillo con el fin de cortar


cuerdas en el momento de presentarse alguna emergencia durante un
descenso, siempre y cuando la situación lo amerite.

201
CAPÍTULO OCTAVO

NAVEGACIÓN TERRESTRE

8.1 COORDENADAS

Una coordenada es una pareja ordenada que nos brinda una ubicación exacta
sobre la carta o el terreno, utilizando cualquiera de los siguientes métodos:

8.1.1 Coordenadas geográficas

La localización de puntos mediante este sistema se basa en los datos marginales


de la carta sobre longitud y latitud, expresada en grados, minutos y segundos, que
se encuentran en la parte exterior de los datos coordenados:

a) Latitud:
Es el ángulo que se forma en el centro de la tierra cuando se intercepta el
plano del Ecuador, y el que pasa por el punto. Puntos ubicados en el norte del
Ecuador, tendrán latitud Norte, y al Sur latitud Sur. Su valor máximo es de 90
grados.

b) Longitud:
Es el ángulo formado en el centro de la tierra cuando se interceptan los planos
del meridiano de Greenwich, y del que pasa por el punto. Su valor máximo es
de 180 grados. Puntos al oeste del meridiano de Greenwich tendrán longitud
oeste, mientras los puntos al este del meridiano de Greenwich tendrán latitud
este.

En el caso de Colombia, todas las longitudes son oeste, y la latitud puede ser
norte o sur, ya que el Ecuador atraviesa el país en el trapecio Amazónico.

c) Método para hallar coordenadas:


Se debe expresar primero la latitud, y luego la longitud. Para hallar el valor de
las coordenadas geográficas de un punto existen varios métodos. El método
más empleado es el de la regla de tres porque es muy exacto.

Para hallar las coordenadas empleando el método de la regla de tres:

a. Determine la distancia en milímetros entre minuto y minuto. Este valor será K.


b. Ubique el punto en la carta.
c. Para la latitud, trace una línea paralela a la cuadrícula horizontal que pase
por el punto y corte de los bordes laterales de la carta.

202
d. Tome la medida en milímetros desde el minuto menor hasta la intersección de
la línea trazada en el paso anterior con el borde de la carta. Llame este valor
p, de distancia en el papel.
e. Como entre minuto y minuto hay 60 segundos, que K= 74 mm (en la escala
1:25.000) y que P = medida tomada, entonces tiene todos los datos para
formular la siguiente regla de tres:

60 segundos K = 74 mm 60 x P 60 x P
X segundos P X = ________ = ________
K 74 mm

Resuelva la regla de tres y la respuesta serán los segundos en latitud desde el


minuto menor hasta el punto; luego realice el mismo procedimiento para la
longitud y por último escriba la respuesta en el siguiente formato:

LATITUD : GD’ MM’ SS” LAT. N o S


LONGITUD : GD’ MM’ SS” LONG W o E

Para hallar un punto dadas unas coordenadas, simplemente formule


nuevamente la regla de tres; para hallar el valor de p empleando el valor X
dado en las coordenadas, tanto para la latitud como para la longitud.

Para convertir de segundos a milímetros, multiplicamos los segundos


por 74 y dividimos por 60. Para convertir de milímetros a segundos,
multiplicamos por 60 y dividimos por 74. (Si la escala no es 1:25.000, la
constante K puede ser diferente a 74, por eso se mide la distancia entre
minuto y minuto en milímetros).

(1) CARTA 1: 100.000 DMA

En una carta de 1: 100.000 encuentra los valores de latitud y longitud en


cuatro esquinas enmarcando la carta. Sobre el borde de la carta se
encuentran marcas a intervalos de 1 minuto, las cuales tienen designación
cada 10 minutos. Donde se cruzan las líneas de 10 minutos se encuentra una
pequeña cruz en la carta.

Se trazan líneas auxiliares uniendo las cruces con las marcas del borde de la
carta de tal manera que se enmarque el área de interés en el cuadro de 10
minutos por 10 minutos. Estas líneas se prolongan para poder deslizar la
regla de manera que el 0 (cero) de la escala se encuentre en la línea que
equivalga al menor valor de la latitud o longitud y el 30 de la escala en la línea
de mayor valor. Al poner la regla de esta manera, se ha proyectado los 30 cm.
(300 mm) de la regla sobre la distancia en el borde de la carta que equivale a

203
600 segundos, es decir que si la regla está colocada entre las dos líneas en
medida ya sea en latitud o longitud deslice la regla entre las dos líneas
correspondientes de manera que el borde de la carta quede sobre el punto al
cual le desee sacar las coordenadas. Tome la medida leyéndola de la regla,
multiplique por 2 y convierta la medida en minutos y segundos para poder dar
la respuesta.

Si lo que desea es localizar un punto dadas las coordenadas, convierta los


minutos y segundos que sobran después del último minuto de 10 en
segundos. Divida el total de segundos entre 2 y marque esa medida sobre la
carta una vez haya colocado la regla entre las dos líneas de 10 minutos de
interés. Repita el mismo procedimiento para la otra medida (latitud o longitud),
trace líneas paralelas a las líneas de cuadrícula que pasen por las dos marcas
hechas sobre la carta, el punto de intersección de las dos líneas es el punto
ubicado en las coordenadas dadas.

8.1.2 Coordenadas geográficas planas

Se expresan en metros. En Colombia se ha elegido como punto de referencia el


observatorio astronómico de Bogotá y se le ha asignado un valor de 1.000.000
para X y 1.000.000 para Y. Los valores mayores de 1.000.000 representan puntos
situados al este y norte del observatorio y los inferiores de 1.000.000 representan
puntos ubicados al oeste y al sur. Los valores de estas coordenadas dan la
distancia en metros o kilómetros donde se encuentra el lugar con relación al
observatorio.

Ejemplo: X = 1.000.200 --- 200 metros al norte del observatorio


Y = 850.000 --- 150.000 metros al oeste del observatorio

El valor debe expresarse mínimo con seis cifras especificando por separado el
valor de X y el valor de Y. El dato numérico se encuentra en los márgenes y
origina la cuadrícula de nuestras cartas.

a) Procedimiento:

Primer paso:
Trazar perpendiculares desde un punto hasta las líneas de cuadrícula en X como
en Y. La cuadrícula representa distancia en kilómetros, y queremos hallar los
metros. Los valores de X se encuentran en los extremos verticales de la carta
(izquierda y derecha) y los de Y en los extremos horizontales (arriba y abajo).

204
Segundo paso:
Poner la escala de coordenadas (triángulo interior del escalímetro) encima de la
carta hasta alcanzar el punto, verificando que quede completamente recto y
perpendicular a las coordenadas de la carta.

Tercer paso:
Lea en la escuadra de coordenadas el valor encontrado y complete el número
tanto en X como en Y. Los primeros dígitos los da la cuadrícula, los últimos tres
serán los metros que se midieron con el escalímetro o la regla a escala.

8.1.3 Coordenadas rectangulares o militares

Se expresan con un número de diez dígitos. Los cinco primeros corresponden a


una distancia vertical y los otros cinco corresponden a la distancia horizontal.

Para hallar estos cinco dígitos de cada distancia, los tomamos de los valores
hallados en coordenadas geográficas planas X y Y, de los cuales se tienen en
cuenta los últimos cinco dígitos de cada uno.

Se pone primero el valor de Y y luego el valor de X.

a) Procedimiento:

Primer paso:
Determinar el valor de Y. Por ejemplo si Y = 1.154.260 se tiene en cuenta solo
54260.

Segundo paso:
Determinar el valor de X. Por ejemplo si X = 1.169.340 se tiene en cuenta solo
69340.

Tercer paso:
Organizar el resultado para dar composición en coordenadas militares de un punto
(5426069340).

8.1.4 Coordenadas polares

Es un sistema mediante el cual dado un punto base, se localizan otros puntos,


conociendo distancia y dirección correspondiente.

El punto inicial se llama polo y la dirección ángulo polar.

205
Sistema muy utilizado por patrullas de reconocimiento y por observadores
adelantados.
Se expresa el azimut en grados o milésimas, y la distancia en metros.

a) Procedimiento:

Primer paso:

Localizar en la carta el punto inicial o polo.

Segundo paso:

Trazar una línea al punto escogido como destino u objetivo.

Tercer paso:

Con el escalímetro o transportador se mide el ángulo o azimut del punto inicial al


objetivo. Una vez obtenido el azimut se mide con la regla a escala la distancia.

La coordenada siempre se escribe con diez dígitos: los primeros cinco


corresponden al azimut y los cinco últimos corresponden a la distancia. El azimut
se escribe con cinco dígitos ya sea en milésimas o en grados, y al final del número
se escribe AZG o AZM para reconocer entre las dos. Si el azimut es de 270
grados, se escribe 00270 con AZG al final. En milésimas el mismo azimut es de
04800 y se escribe con AZM al final. Si la distancia es 100 mt se escribe 00100
para completar los cinco dígitos.

(0034500205) AZG Esta coordenada corresponde a 345º 00” y una distancia de


205 mt.

(0550000890) AZM Indica que la dirección de 5500 milésimas y distancia de


890mts.
8.2 MÉTODOS IMPROVISADOS DE LOCALIZACIÓN

Los comandantes de las pequeñas unidades deben contar con herramientas y


técnicas improvisadas de localización y ubicación. A continuación mostraremos
dos técnicas sencillas para la localización de una posición en la carta y para la
rápida ubicación de puntos en la carta.

8.2.1 Método de la intercepción inversa.

Cuando uno posee su carta y su brújula y se requiere determinar la ubicación


aproximada de la unidad, se realiza el siguiente procedimiento para establecerla:

206
a) Se ubica el observador sobre un punto determinante del terreno y procede
a ubicar en el terreno un punto que por sus características pueda
emplearse como punto de referencia.
b) Al ubicar el punto de referencia, desde la posición del observador se
establece el azimut y se determina la distancia aproximada.
c) Con estos datos el observador toma su carta y procede a ubicar el punto de
referencia y determina el contra azimut y la distancia con el fin de trazar una
línea desde el punto de referencia hacia la ubicación del observador.

(Nota: Para sacar el contra azimut se le suman 180º al azimut si es


menor a 180º, y si es mayor se le restan 180º).

d) Luego toma otro punto de referencia desde la posición del observador y de


igual forma determina el azimut y la distancia desde la posición del
observador.
e) Realiza el mismo procedimiento que con el primer punto de referencia.
f) Las líneas trazadas obtenidas muestran un corte, este punto se determina
como la ubicación aproximada del observador.

Figura 141. Método de intercepción inversa

8.2.2 Sistema de ubicación táctica – Escalimetro improvisado

De acuerdo a la situación táctica el comandante de pequeñas unidades puede


emplear métodos de ubicación rápida y aproximada de puntos sobre la carta; para
ello se puede valer de diferentes formas de Escalimetros improvisados que
pueden ser desde pedazos de acetatos u hojas cuadriculadas en donde el
comandante realiza una serie de líneas indicando de acuerdo a la escala y la
distancia entre minuto y minuto los segundos de un punto específico.

207
Figura 142. Escalímetro improvisado

8.3 BRÚJULA LENZÁTICA

La brújula es un instrumento utilizado por unidades militares para indicar el rumbo


(en grados y milésimas) y poder desplazarse en el terreno. Su principal método es
utilizar una aguja imantada que señala el polo norte magnético bajo la influencia
del campo magnético terrestre.

Figura 143. Brújula lenzática

Está conformada por las siguientes partes:

a) Cubierta
b) Base
c) Lente

8.3.1 Manejo de la brújula

Antes de utilizar la brújula, se deben verificar cada uno de sus componentes con el
objetivo de identificar su cuidado y mantenimiento, observando si existen
anomalías como la aguja pegada, ausencia del anillo móvil, vidrio roto, etc. Tenga

208
una referencia corta de una línea de azimut conocida para poder verificar su
empleo, si presenta una desviación mayor a tres grados, la brújula no debe ser
empleada.

Así mismo, procure que durante su manejo, la brújula no se encuentre cerca de


metales o circuitos eléctricos que afecten el campo magnético y conlleve a una
mala orientación sobre el terreno.

8.3.2 Empleo de la brújula


a) Técnica de la brújula en el abdomen: abra completamente la brújula
incluyendo el lente ocular, introduzca su pulgar en la argolla, extienda el índice a
lo largo de la brújula y forme una base con los tres dedos restantes debajo de la
brújula. Coloque el dedo pulgar de la otra mano entre el lente ocular y el anillo
móvil. Extienda el dedo índice a lo largo del otro borde de la brújula y los otros
dedos alrededor de los dedos de la otra mano. Ponga los codos firmemente a
lado y lado del cuerpo. Para medir un azimut simplemente gire todo el cuerpo
hacia el objeto y léalo bajo la línea de fe.

Figura 144. Brújula al abdomen

b) Técnica de la brújula a la mejilla: para tomar lecturas de precisión es más


conveniente doblar la tapa de la brújula hasta que la pínula se encuentre en
posición vertical y el lente ocular a unos 60° del limbo. Mire a través de la ranura
de alza de mira del lente ocular y alinee la pínula con el objeto al
cual desea medir el azimut. Luego baje la vista y mire a través del lente para
tomar la lectura sobre el limbo.

209
Figura 145. Brújula a la mejilla

8.3.3 Calibración de la brújula

Se dice que la brújula está calibrada cuando el azimut deseado se encuentra


debajo de la línea de fe y se hace coincidir el punto luminoso del anillo móvil con el
punto luminoso de la aguja imantada.

Tener la brújula calibrada facilita la navegación tanto de día como de noche. Para
navegar en un azimut calibrado se toma la brújula al abdomen y simplemente se
mantienen alineados los dos puntos luminosos. De esta manera no es necesario
detenerse a leer exactamente el azimut bajo la línea de fe. En la noche los dos
puntos luminosos alineados permiten de la misma manera seguir un azimut.

Cuando es necesario calibrar la brújula en la noche y no se cuenta con una fuente


de luz o esta no se puede emplear por razones tácticas se aplica el siguiente
procedimiento teniendo en cuenta que cada clic del anillo móvil es igual a 3°:

 Se abre la brújula
 Se hace coincidir el punto luminoso del anillo móvil con la línea fe y el
norte de la aguja.
 Se determina si el azimut se encuentra al lado derecho o izquierdo de la
línea de fe, teniendo en cuenta si es mayor o menor a 180 grados.
 Se determina el número de clics y la dirección en que se gira el anillo
móvil.

8.3.4 Rodeo de obstáculos

Para rodear posiciones enemigas u obstáculos y al mismo tiempo mantenerse


orientado sobre un azimut, desvíese a ángulos rectos de la ruta a distancias
específicas. Por ejemplo mientras se está moviendo a un azimut de 90° cámbielo

210
a 180° en 100 mt, vuelva a cambiar su azimut a 90° y muévase 150 mt, Cambie el
azimut a 360° y avance 100mt, al girar nuevamente a 90° usted irá en la misma
línea de azimut donde comenzó.

Hacer giros de 90° en la noche es muy sencillo con la ayuda del punto luminoso
del anillo móvil y las letras luminosas del este (E) y el oeste (W). Cuando usted se
está desplazando en un azimut determinado con la brújula calibrada, el punto
luminoso del anillo móvil está alineado con el punto luminoso de la aguja
imantada, es decir el norte. Para hacer un giro de 90° a la derecha gire hasta que
la letra luminosa E esté alineada con el punto luminoso del anillo móvil (No gire el
anillo móvil). Para hacer un giro de 90° a la izquierda, gire hasta que el centro de
la letra luminosa W esté alineado con el punto luminoso del anillo móvil72.

Figura 146. Rodeo de obstáculos

72
Manual de lectura de cartas EJC 3-12 Reservado. La brújula lenzática. Pág. 151-
155.

211
CAPÍTULO NOVENO

ENTRENAMIENTO FÍSICO MILITAR

9.1 CALENTAMIENTO Y RECUPERACIÓN


Calentamiento es la parte inicial de cualquier sesión de entrenamiento e incluso
de una competición, prepara al organismo para posteriores esfuerzos más
exigentes.

a) Objetivos del calentamiento


El calentamiento tiene dos objetivos fundamentales:
- Ayudar a la prevención de lesiones.
- Preparar individuo físico, fisiológico y sicológicamente para el comienzo de
una actividad distinta a la normal.

b) Partes del calentamiento


Para realizar un completo calentamiento deberíamos respetar las siguientes
fases:
1) Parte general: en la que se utilizan ejercicios de preparación física
general y que intervienen los grupos musculares más importantes. En
esta parte debemos diferenciar dos tipos de ejercicios:
- Estiramientos de los principales músculos trabajados en la parte
anterior.
- Puesta en acción: con ejercicios como caminar, carrera suave,
ejercicios de coordinación, saltos, etc.
2) Parte específica: se ejecutan ejercicios directamente relacionados
con la actividad que posteriormente vayamos a realizar, por ejemplo
si vamos a jugar baloncesto ya entrarían ejercicios con balón: pases,
tiro a canasta, entradas, etc.

Efectos del calentamiento en el organismo


- Activa la función del corazón y del aparato circulatorio. El corazón late
más de prisa y los latidos son más potentes, con lo cual circula más sangre por
los vasos sanguíneos, para poder llevar mucho oxígeno a los músculos.
- Incrementa la función del aparato respiratorio. Se respira más rápido y de
una manera más profunda. Los pulmones captan más aire del exterior, del cual
se podrá extraer el oxígeno necesario para el organismo.

212
- Aumento de la temperatura corporal. Este aumento de la temperatura
permite que los músculos se muevan con más facilidad.

Duración del calentamiento


El calentamiento debe ser individualizado ya que cada persona es diferente y
lo que para uno es suficiente para otro puede no llegar, existen factores que
influyen en la duración como:

 La edad.
 El deporte que realicemos.
 El grado de preparación de cada uno.
 La hora del día.
 La temperatura ambiente.

Intensidad del calentamiento

Los ejercicios que hagamos los realizaremos de forma progresiva, empezar


muy suave para ir incrementando la intensidad. Oscilará entre las 90-100
pulsaciones al inicio y las 120-140 con los ejercicios más intensos.

Ejemplo de calentamiento general


1º- Ejercicios para articulaciones:
- Rotaciones de tobillos, rodillas, cadera, cuello.
2º- Ejercicios de desplazamiento:
- Trote: de frente, de espaldas, lateral, cruzando pies.
3º- Ejercicios de coordinación con desplazamiento:
De brazos:
- Trote con movimientos de brazos adelante y atrás.
- Trote llevando un brazo arriba y otro abajo.
- Trote cruzando brazos por delante del tronco y llevándolos a cruz.
De tronco:
- Trote y flexiones laterales (derecha, izquierda), atrás y adelante.
- Trote y rotaciones laterales (derecha, izquierda) y flexión abajo tocando
con la mano derecha el pié izquierdo y con la mano izquierda el
pié derecho.

213
De piernas:
- Trote llevando las rodillas muy arriba.
- Trote elevando los talones hasta los glúteos.
- Trote, flexión de rodillas tocando el suelo con la mano a derecha e
izquierda.
- Trote, flexión de rodillas y salto (cada tres o cuatro pasos).
- Trote, flexión de piernas, plancha y salto.
4º- Estiramientos
- Elongación de ligamentos y articulaciones en cortas e híper
extensiones prolongadas por unos 10 a 15 segundos en cada ejercicio. (Ver
imágenes a continuación)

Figura 147. Estiramiento de articulaciones extremidades inferiores

Figura 148. Estiramientos isquio-tíbiales, soleos, aductores y espalda

214
Figura 149. Elongación de ligamentos y músculos propios de la espalda, brazos, hombros, cuello, y manos

5º- Series rápidas con cambios de dirección y progresiones.


Piques cortos de 8 a 10 metros, 5 a 8 repeticiones con cambios de movimientos
en el regreso al punto inicial. Por ejemplo:
- Regreso de medio lado abriendo y cerrando los brazos y piernas
- Regreso trotando de espalda
- Regreso saltando Largo

215
Figura 150. Series rápidas con cambios de dirección y progresiones

Recuperación

Para la recuperación y acorde a los métodos más utilizados en todos los deportes
y actividades físicas buscando un desempeño más eficaz y prolongado, para la
vida de un militar se debe culminar toda actividad deportiva y física con
rehabilitación de músculos y ligamentos con ejercicios como los que se presentan
a continuación:

Figura 151. Recuperación del cuerpo después del entrenamiento físico militar

216
Figura 152. Estiramiento sobre suelo

217
PAGINA DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

218
CAPÍTULO DÉCIMO

SUPERVIVENCIA DE COMBATE EN EL AGUA

Las técnicas básicas de supervivencia de combate en el agua se proponen


fundamentar al alumno para que enfrente los diferentes obstáculos en medios
acuáticos, tales como ríos, charcas, lagos, caños, etc.; siempre en búsqueda del
complimiento de la misión.

10.1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA NATACIÓN

Antes de iniciar cualquier ejercicio en el agua, debemos tener en cuenta los


principios básicos de la natación: la respiración, la flotabilidad, y la propulsión.

10.1.1 Respiración

Nos ayuda a mantener un buen estado físico y autocontrol en el momento de estar


en el agua. Hay varios ejercicios los cuales los vamos a poner en práctica cada
vez que entremos al agua.

 Hiperventilaciones: Es un ejercicio práctico que le ayudará a limpiar las


impurezas dentro de los pulmones que es donde se oxigena la sangre,
específicamente en los alvéolos. Consiste en tomar el aire que normalmente
respiramos por fuera del agua, por boca y nariz y botarlo rápidamente por
boca y nariz dentro del agua en forma seguida y repetida aproximadamente
unas 30 a 50 veces; esto nos ayuda a descansar, después de haber realizado
cualquier ejercicio, no se debe descansar en el momento de empezar con las
repeticiones.

 Apnea: Este ejercicio sirve para ampliar la capacidad de aire en los pulmones,
así poder descansar y aguantar más dentro del agua. Consiste en tomar
bastante aire por la boca fuera del agua, y botarlo lentamente por dentro del
agua por la boca y la nariz, cada ejercicio se debe hacer entre 12 a 15
segundos de largo, y cuando salga a tomar aire de nuevo, se sale pero no se
puede quedar respirando fuera del agua, tan pronto tomó aire nuevamente se
entra al agua para seguir con la segunda apnea, y así hasta completar tres
veces o tres apneas. No se debe de hacer más de tres veces ni menos, para
poder obtener una buena capacidad pulmonar. Como el anterior se debe
hacer antes de iniciar un ejercicio y después de terminar cualquier ejercicio
que cause fatiga.

 Inmersión estática: este ejercicio consiste en tomar aire por la boca y nariz ,
luego nos metemos dentro del agua y tratamos de durar el tiempo que más
podamos, jugando con el aire desde los pulmones hasta el estómago y

219
viceversa, no se debe tomar mucho aire porque saturamos el pulmón y no
podremos resistir mucho.

10.1.2 Flotabilidad
Este segundo ejercicio permite flotar como su nombre lo dice, y va de la mano con
el anterior, nos sirve para mantenerse o a flor de agua o por dentro del agua de
acuerdo a la flotabilidad que vamos a elegir, existen dos clases de flotabilidad la
positiva y la negativa.

Flotabilidad positiva: consiste en flotar a flor de agua, de acuerdo al aire que


tomemos. Existen varios ejercicios que podemos desarrollar, entre ellos:
- Posición del muerto: consiste en tomar aire suficiente por boca y
nariz manteniéndolo dentro del estómago y pulmones, en posición
boca abajo y el cuerpo totalmente estirado, conservando esta
posición por aproximadamente 20 segundos.
- Posición de espalda: consiste en tomar aire suficiente por boca y
nariz manteniéndolo dentro del estómago y pulmones, en una
posición boca arriba y el cuerpo totalmente estirado, conservando
esta posición por aproximadamente 20 segundos.
- Posición fetal: consiste en tomar aire suficiente por boca y nariz
manteniéndolo dentro del estómago y pulmones, en una posición
fetal o sea colocando las rodillas dobladas en el pecho y con las
manos abrazamos las rodillas y entrelazamos los dedos de las
manos, conservando esta posición por aproximadamente 20
segundos.

Flotabilidad negativa: consiste en no flotar, botando el aire que inicialmente


tomamos por fuera del agua, en una forma rápida por dentro del agua obteniendo
con esto que lleguemos al fondo. Existen varios ejercicios que podemos
desarrollar:
- Posición del muerto: consiste en tomar aire suficiente por boca y
nariz por fuera del agua y botarlo en forma rápida dentro del agua, en
posición boca abajo y el cuerpo totalmente estirado, conservando
esta posición por aproximadamente 20 segundos, hasta llegar al
fondo de la piscina.
- Posición de espalda: consiste en tomar aire suficiente por boca y
nariz por fuera del agua y botarlo en forma rápida dentro del agua, en
una posición boca arriba y el cuerpo totalmente estirado,
conservando esta posición por aproximadamente 20 segundos, hasta
llegar al fondo de la piscina.
- Posición fetal: consiste en tomar aire suficiente por boca y nariz por
fuera del agua y botarlo en forma rápida dentro del agua, en una
posición fetal o sea colocando las rodillas dobladas en el pecho y con
las manos abrazamos las rodillas y entrelazamos los dedos de las

220
manos, conservando esta posición por aproximadamente 20
segundos, hasta llegar al fondo de la piscina.

10.1.3 Propulsión

Este tercer ejercicio va de la mano con los otros dos, consiste en avanzar bien sea
por dentro del agua o a flor del agua, y va de acuerdo a los estilos que se van a
practicar, crol (libre), Over Táctico, inmersión dinámica.

10.2 TÉCNICA DE LA PATADA DE PISTÓN

Figura 153. Patada del pistón

Esta técnica es utilizada en operaciones fluviales y cuando no es posible hacer el


desembarco en tierra; así como también efectuar desplazamientos en aguas
mansas empleando el material de dotación (armamento, equipo de campaña
impermeabilizado).

Para realizar esta técnica se efectúan dos procedimientos:

- En abandono de embarcación.

Figura 154. Abandono de embarcación

221
- Cuando ingresamos caminando en sectores fluviales y vamos entrando en
partes profundas.

Figura 155. Ubicación del cuerpo en áreas profundas

Una vez entra el lancero en el agua, procede a realizar la patada del pistón que
consiste en recargar su espalda sobre el equipo y simultáneamente con las
piernas realiza la patada de bicicleta continuamente para lograr avanzar.

Figura 156. Deslizamiento con la patada de bicicleta

Para evitar que el equipo lo voltee y sumerja en el agua boca abajo, debe
mantener el cuerpo paralelo a la superficie del agua, esto se logra realizando la
patada continuamente, las manos se utilizan como remo para dar dirección al
desplazamiento.

222
10.3 TÉCNICA DEL LANCERO

Figura 157. Técnica del Lancero

Su utilidad es la misma de la técnica de la patada del pistón.


El lancero procede a efectuar esta técnica una vez esté en el agua y haya
realizado la técnica de la patada del pistón; procede a hacer el cambio,
desajustando las correas del equipo.

Figura 158. Cambio de técnicas en agua

223
Libera uno de sus brazos y con el otro se sostiene del equipo, luego con el brazo
libre toma el equipo y lo ubica debajo de su cuerpo, asegurándose de que este lo
sostenga en la superficie sin dejarlo hundir.
Con la mano que sostenía el equipo toma su arma de dotación y la sitúa encima
del equipo y seguidamente descarga sus brazos sobre el equipo de manera que
pueda apuntar con su arma de dotación.

Figura 159. Técnica del lancero una vez realizado el cambio de técnica

Para avanzar el alumno debe realizar la patada de rana o de estilo pecho, la cual
consiste en recoger sus piernas a la altura de los glúteos, luego las abre
extendiéndolas y por último las une en el centro del eje que produce su cuerpo
creando así una burbuja que lo desplaza hacia delante.

10.4 NADO TÁCTICO INDIVIDUAL Y POR EQUIPOS

Figura 160. Nado táctico por equipos (en hilera)

224
Figura 161. Nado táctico por equipos (en línea)

Se efectúa una vez el alumno aplique correctamente las técnicas anteriormente


expuestas; esto lo haremos en la piscina y teniendo en cuenta aplicar las técnicas
de avance y las formaciones.

225
CAPÍTULO UNDÉCIMO

CRUCE DE OBSTÁCULOS

El éxito de una unidad entrenada para maniobrar en cualquier tipo de terreno


depende de su habilidad para emplear diferentes técnicas que permitan vencer
una gran variedad de obstáculos. Esto incluye amarre de nudos, instalación de
sogas y cables, inserciones, extracciones, MEDEVAC, CASEVAC, deslizamiento
con soga y técnicas de ascenso y descenso, cruce de ríos de poco y gran
afluente.

11.1 CONOCIMIENTO DEL MATERIAL

a) Cables.

a. Cable de nylon.
Son los más prácticos en el alpinismo, estos cables tienen 11 mm de
diámetro y 36.5 mts de largo

b. Cable militar o verde.


Tiene un poder de 1.745 Kg. cuando está seco y en buenas condiciones.
Pierde 18% de su poder cuando está mojado, se alarga 1/3 con el fin de
absorber el choque de una caída sin partirse (factor de elasticidad).

c. Eslingas.
Son cables de nylon de 4 mt de longitud utilizados para líneas de
seguridad, sillas y otros usos, tienen las mismas características del cable
de nylon.

b) Argolla de acero o mosquetón con o sin seguridad.


La argolla se utiliza como apoyo seguro en un cruce de obstáculos.

c) Argolla en ocho.
Utilizado para descensos con mayor seguridad y más rozamiento, por lo tanto
es más lento

d) Guantes de carnaza.
Para proteger las manos en los diferentes descensos.

e) Términos utilizados con cables


a. Seno: Es una curva en el cable donde las puntas no se cruzan.
b. Gasa: Es una curva en el cable donde las puntas se cruzan.
c. Media vuelta: Es una vuelta de seguridad.
d. Punta libre: El extremo del cable no está en uso.
e. Ascendedor: La persona que asciende.

226
f. Hombre: La persona que desciende.
g. Punta de Trabajo: Punta opuesta a la punta libre.
h. El cote: Es una gasa que recorre un objeto y se sujeta.

CONOCIMIENTO DE MATERIAL

LAZO GAZA COTE VUELTA


COMPLETA
Figura 162. Conocimiento del material

11.2 NUDOS Y APAREJOS


a) Los nudos:

Los nudos usados por los soldados se dividen en tres clases:

a. Nudos de unión
b. Nudos de anclaje
c. Nudos de tensión

Esta clasificación es una guía general ya que algunos de los nudos


considerados aquí pueden ser incluidos en más de una clase. La habilidad
para hacer nudos se puede perder si no se practica. Con experiencia y
práctica, el amarre de nudos es instintivo y lo puede ayudar en muchas
ocasiones.

a. Nudos de unión

(1) Cuadrado: para amarrar los extremos de dos cables de diámetro igual.

227
NUDO CUADRADO

1 2
3 4

Figura 163. Nudo cuadrado

(2) Gaza de doble escota: para juntar los extremos de dos cables de
diferentes diámetros o para amarrar varios cables a la punta de otro cable.

GAZA DE DOBLE ESCOTA

1 2 3 4
Figura 164. Nudo gaza de doble escota

(3) Doble remate: para amarrar los extremos de dos cables de diámetro
igual.

NUDO DOBLE REMATE

1 2 3 4

Figura 165. Nudo doble remate

(4) Ocho en una vía: para amarrar los extremos de dos cables y al mismo
tiempo dejar el paso de la argolla de acero si es necesario, se utiliza
generalmente para el cruce de cable flor de agua.

228
OCHO EN UNA VIA

1 2

Figura 166. Nudo ocho en una vía

B. Nudos de anclaje

Ballestrinque: nudo de anclaje para uso de manillas gruesas, se emplea con


1. nylon cuando hay vigas pendientes al nudo.

NUDO BALLESTRINQUE

1 2 3 4
Figura 167. Nudo ballestrinque

2. Vuelta completa con dos medias vueltas: nudo de anclaje que sirve para
cualquier otro tipo de cable, es muy seguro.

NUDO VUELTA COMPLETA CON DOS MEDIAS VUELTAS

1 2 3 4

Figura 168. Nudo vuelta completa con dos medias vueltas

229
3. Moreno: nudo de anclaje para hacer un seno que no corre, con una media vuelta
es muy buen nudo de anclaje.

NUDO MORENO

1 2 3 4

Figura 169. Nudo moreno

4. Prusiano: Nudo de fácil construcción y de alta seguridad en los anclajes.

NUDO PRUSIANO

1 2 3 4
Figura 170. Nudo prusiano

C. Nudos de tensión

D. Margarita: nudo de sistema para apretar dos cables de manila

230
NUDO MARGARITA

1 2 3 4

Figura 171. Nudo margarita

E. Mariposa: nudo sencillo o doble que sirve para tensionar un cable, este
es el sistema más utilizado y seguro.

NUDO MARIPOSA

3 4
1 2

5 6

Figura 172. Nudo mariposa

F. As de guía: nudo bastante usual utilizado también para asegurar


personal o material.

231
NUDO AS DE GUIA

1 2 3 4
Figura 173. Nudo as de guia

o Tipos de sillas

I. Silla americana
Efectuamos un seno colocándolo en la chapa del pantalón, luego dejamos
pasar cada punta de la cuerda por debajo de las piernas, las pasamos una por
una por el seno y procedemos a pasarla por detrás de la espalda.

II. Silla suiza


Hacemos un nudo llano doble por el frente de la cintura, dejamos descolgar
las dos puntas por debajo de las piernas pasando cada una de abajo hacia
arriba con la eslinga en la espalda y las llevamos hacia abajo por el frente
uniéndolas con un nudo cuadrado.

III. Silla australiana


Tomamos la eslinga doble y la pasamos por detrás de la cintura, por último
efectuamos un nudo cuadrado con la respectiva seguridad en el lado contrario
de la mano de descenso.

11.3 ANCLAJES

a) Naturales.
Son los más preferibles, consisten en árboles, piedras, rocas y otros puntos de
poder natural. Hay que asegurarse que estos puntos estén bien firmes y
plantados.

b) Artificiales.
Se emplean para pendientes abruptas, escasez de entradas y salientes, para
este sistema se requiere tener anclado en la cima de la pendiente un cable de
nylon el cual puede ser asegurado utilizando un escalador experto, que
asciende la pendiente aprovechando los apoyos naturales y material

232
apropiado llevando consigo el cable para anclar o aplicando una de las
siguientes técnicas:
a. Ascensos.

(1) Ascenso por cable de manila.


Se utiliza para salvar un obstáculo vertical teniendo en cuenta que el
individuo sube utilizando la fuerza de sus brazos y apoyándose con sus
piernas en la roca. El cuerpo debe ir ligeramente inclinado hacia
adelante, las brazadas y los pasos deben ser cortos, este ejercicio se
puede realizar con armamento y equipo teniendo en cuenta lo siguiente:
(a) El lancero debe colocarse la silla suiza con su respectivo mosquetón, y
se asegurará con un cable en caso de que no pueda subir.
(b) Se toma el cable entre las piernas sujetándolo con las manos, se
coloca el cuerpo permitiendo que este quede perpendicular a la roca y
una vez hecho esto se procede a ascender con movimientos
alternativos de brazos y piernas procurando siempre dar otro paso
hacia la cima. Se debe obtener un buen apoyo en la planta de los pies
y en lo posible no deben doblarse las rodillas ni los pasos deben
superar los 50 cm. de avance, se aconseja mantener una separación
de las piernas de más o menos de 70 cm.

(2) Ascenso con apoyo natural.


Se emplea este sistema cuando la pendiente, por su gran cantidad de
entrantes y salientes, permite el ascenso sin que se requiera el uso de
material adecuado. Este sistema debe permitirse únicamente en personal
especializado.

(3) Ascenso utilizando medios de alpinismo.


De acuerdo al grado de dificultad la persona especializada ascenderá
escalando y se asegurará utilizando las cintas con argollas,
aprovechando las salientes de las rocas o hendiduras, efectuará los
anclajes correspondientes pasando su cuerda por los mismos, mientras
otro individuo le está proporcionando seguridad desde abajo, cuando ya
el primer hombre esté asegurado arriba, procede a subir el segundo
hombre, y así sucesivamente hasta llegar a la cima o sitio donde se
efectuará el anclaje para que suba el resto del personal.

b. Descensos.

Utilizando las siguientes técnicas el hombre podrá descender un risco en


forma rápida y segura. Estos sistemas de descenso incluyen descenso por
cable con o sin argolla.

(1) Descenso sin argolla

233
El cable de descenso en una forma más básica es un cable que pasa por
detrás de un punto de anclaje con las puntas cayendo libres sobre el
risco. En estilo más desarrollado y seguro el cable será amarrado con un
nudo de anclaje, de esta forma se puede utilizar uno o dos cables para
cancha de descenso. El hombre que desciende siempre debe estar
pendiente de los siguientes aspectos:

(a) El hombre que inicia el descenso debe verificar que las puntas de su
línea de descenso alcancen a tocar el fondo o punto donde se va a
efectuar otro descenso.
(b) El punto de anclaje debe ser revisado y aprobado, se revisan bordes
cortantes o cualquier superficie que le pueda hacer daño al cable.
(c) Se debe probar el nudo y la línea antes de descender.
(d) Hombres y personal sin experiencia deben llevar seguridad.
(e) Cuando hay necesidad de efectuar descensos múltiples, donde hay
que recuperar el cable para cada descenso, se puede usar la forma
básica, pero solamente el último hombre puede bajar de esta manera.
(f) Antes de cualquier misión se debe revisar la condición del equipo
incluyendo los cables y argolla.

(2) Estilo cuerpo


El hombre se pone de frente al punto de anclaje y con el cable de
descenso pasando por la mitad de sus pies, recoge el cable por detrás
de sus pies, y lo trae delante por la cadera pasándolo en forma diagonal
por el pecho, y otra vez hacia atrás por encima del hombro opuesto a la
cadera. La mano de frente es la opuesta del hombro y se agarra el cable
corriéndolo hacia delante por el pecho para frenar, la corrida del cable
debe ser la siguiente: cadera derecha, hombro izquierdo, mano de freno
derecha. El hombre baja con el lado de freno hacia abajo, y con la otra
mano se agarra al cable y sirve para estabilizar el cuerpo. Debe
mantener un ángulo de 45 a 50 grados, se mantienen los pies bien
abiertos con la planta hacia la roca, y el cuello y el índice deben ir bien
forrados, además debe usar guantes. Se puede colocar una línea de
seguridad de arriba o sistema de línea de vida amarrado al cable con un
nudo prusiano.

(3) Descenso rápido


El hombre se ubica con su lado de freno al borde, se toma el cable de
descenso con ambas manos, pasándolo por detrás de la espalda. En el
descenso se voltea el cuerpo hacia arriba frenando de pecho con la
mano de abajo. Este sistema se coloca únicamente en riscos o
pendientes de poca inclinación, no se emplea para riscos de 90 grados.

234
(4) Descenso con argolla
Los descensos con argolla se diferencian de los cables y cuerpo en que
la fricción producida por el descenso queda absorbida por la argolla de
acero en vez de recaer en el cuerpo, esto se presenta para descensos
más rápidos. Son necesarios los guantes para evitar las quemaduras
producidas por fricción a las manos. En estos descensos es necesario
colocar una silla o amarre especial, como la silla suiza.

(5) Descenso australiano.


Este descenso fue desarrollado para facilitar el descenso rápido y de
frente en situación de combate, pero únicamente donde la pendiente es
menor de 45 grados, para demostraciones se puede emplear este
descenso en ángulos de 90 grados. Este descenso se hace de la
siguiente manera:

El hombre se pone de espaldas al punto de anclaje. Debe tener una


eslinga doblada por la mitad y amarrada a la cintura con un nudo
cuadrado, la argolla se coloca en la puerta hacia arriba y abriendo
afuera. Se pasa el cable por la argolla y se hala este lado del anclaje.
Con este sobrante se hace la vuelta completa a la argolla. El cable sale
de frente hacia él.

(6) Seguridad.
La seguridad se refiere a cualquier sistema de protección de vida, de
mucha importancia y el empleo correcto disminuye los riegos de
accidentes. Puede ser algo muy sencillo, como la colocación de las
líneas de seguridad en descensos o travesaños peligrosos. La mayoría
de estos sistemas requieren el apoyo de un auxiliar o asegurador que
debe conocer muy bien las técnicas necesarias. La posición sentada y la
posición parada son las dos posiciones de seguridad. Las normas que el
asegurador cuenta son:

(a) Tomar la posición correcta


(b) Asegurar el sobrante del cable
(c) Evitar los bordes cortantes
(d) Quedar 100% atento y mantener una pequeña presión sin evitar
sobrantes
(e) Nunca quitar la mano del freno del cable
(f) Mantener contacto visual o auditivo con el otro
(g) Mantener el doble del sistema de anclaje

11.4 ITINERARIOS PREPARADOS

235
Los itinerarios preparados son rutas o tramos muy difíciles transformados en más
accesibles y seguros mediante la ejecución de diversos trabajos de mejoramiento,
que pueden tener carácter de provisionales o permanentes, así mismo estos
facilitan y aseguran el tránsito sobre lugares de difícil pasaje, aun para personal
con experiencia.

a) Cuerda de asas
Teniendo en cuenta la inclinación de la pendiente, y si la longitud supera los
10 metros y existe una marcada exposición, la cuerda fija se prepara con
una serie de asas, las cuales deberán tener 20 cm de largo y amarrarse
cada 35 cm de distancia aproximadamente.

b) Escalera de circunstancia
Cuando no se dispone del material reglamentario se utilizará este tipo de
escalera así:
Los peldaños se construirán con trozos de madera de 40 cm de longitud
anudándolos a 5 cm de sus extremos con las dos cuerdas que realizan la
función de sostén. Para las ataduras de los peldaños es conveniente
emplear el nudo ballestrinque, teniendo en cuenta que la distancia entre los
peldaños deberá ser de 35 cm aproximadamente.

c) Armado de asas para escalera


Cuando no disponga de escalera, la escalera podrá construirse doblando
una cuerda en dos, “cuerda de asas” introduciendo trozos de madera entre
las asas hasta que resulten intercaladas con respecto a las otras. Fijar cada
asa a la otra cuerda mediante un nudo moreno, la madera es el peldaño de
cuerda doble, así, formado resulta horizontal.

d) Cuerda con nudos


Si la exposición es poca y la extensión es menor de 10 mt, se colocaran
cuerdas sin ninguna preparación adicional, no muy tensas, ancladas a
monte y a valle cada 4 o 5 metros. Eventualmente podrán ser usadas
cuando se trabaja en condiciones meteorológicas desfavorables.

e) Sistemas alternos de freno en descenso de argolla


Estos sistemas muestran otra forma de emplear las argollas como barras
de freno. En estos casos hay más contacto con el metal, entonces hay más
fricción y mayor capacidad de frenar. En el descenso de gente equipada se
recomiendan estas técnicas. Se frena corriendo el cable con la mano del
freno hacia adelante, esto se puede emplear en cualquiera de las formas
con argollas.

236
11.5 PROCEDIMIENTO PARA EL CRUCE DE CURSOS DE AGUA

a) Construcción de balsas improvisadas

Debido a la geografía colombiana se hace necesario instruir a los


comandantes de pequeñas unidades para organizar, preparar y asegurar su
material en balsas improvisadas para usarlo en vías fluviales y así
agregarle flexibilidad y sorpresa a las operaciones tácticas, además
aumentar la capacidad de transporte de carga de la unidad, la utilización de
vías fluviales, y así evitar fracasos en las operaciones de contraguerrillas.

Para la construcción de balsas improvisadas se realizan los siguientes


pasos:

1. Preparación del material:


Todo el personal usa salvavidas u otro dispositivo de flotación adecuado, se
sacan las bolsas plásticas, las cintelas, el poncho, eslinga y guindos. Se
impermeabiliza todo el material sensible (radios, pilas, GPS, proveedores)
metiéndolo en bolsas plásticas.

2. Construcción de la balsa improvisada


a. Todo el material que se impermeabilizo con las bolsas plásticas se
asegura con cinta aislante o con guindos.
b. Se desocupa el equipo procediendo a impermeabilizarlo con dos bolsas
plásticas pasando a meter todo el material dentro del equipo protegido
por las bolsas plásticas, luego se cierra la boca de las bolsas con un
nudo o un guindo y al final se cierra la tapa del equipo.
c. Se extiende en el piso la cintela doblándola por la mitad, encima se
extiende el poncho, luego se coloca el equipo con el espaldar hacia
arriba. Colocamos el fusil con la culata plegada metiendo la trompetilla
entre el espaldar y la almohadilla para evitar que esta rompa la cintela,
se asegura el fusil con un guindo al equipo.
d. Se toman todas las puntas del poncho envolviendo el equipo como si se
tratara de un tamal, amarrando la punta con un guindo y dejando un
poco de aire adentro, evitando huecos por donde se pueda filtrar el
agua.
e. Se coge la cintela y se envuelve el equipo como si tratara de un dulce,
dejándole un poco de aire por dentro, llevando las dos puntas de la
cintela al centro amarrándola o asegurándola con la eslinga.
f. De ahí se lleva para la comprobación al río o lago donde se introducirá
la balsa; el lancero se desplazara tratando de hacer el menor ruido
posible, siempre permaneciendo detrás de la balsa por si es atacado
para poder cubrirse con ella.

237
3. Balsa con neumático
a. Se emplea el mismo procedimiento para impermeabilizar el equipo: se
emplea un neumático número 16 o 17 eslinga tubular, plana, guindo y la
delta.
b. Se procede a inflar el neumático al máximo, colocando la eslinga tubular
en equis sobre el neumático utilizando los nudos ballestrinque en cada
uno de los extremos. Posteriormente en la mitad de la eslinga plana se
hace un as de guía anclándolo con una delta al centro de la equis, se
sujeta con una punta el equipo y con otra el fusil utilizando un nudo
moreno.
c. Posteriormente, se coloca el equipo encima del neumático y sobre la
equis con la parte de la parrilla hacia arriba, se asegura de cada uno de
los extremos al neumático empleando guindos de tal forma que quede
presionado, el fusil debe quedar lo suficientemente largo de tal forma
que el lancero pueda maniobrar y reaccionar ante cualquier
eventualidad; se procede a efectuar la prueba de flotabilidad en el río y
la forma correcta de efectuar el desplazamiento.

4. Movimiento táctico

Las técnicas empleadas para el movimiento en los ríos son muy similares a las
empleadas en el movimiento a pie, en tierra. Las técnicas de movimiento
dependen primordialmente de la inminencia de contacto con el enemigo y
deben estar basadas en los conceptos de avance por saltos y avance por
saltos vigilados.

La distancia entre los elementos varía de acuerdo a la observación, alcance de


las armas y medios de comunicación empleados, cada balsa debe mantener
contacto visual con la balsa de adelante, y se mueven cerca de las orillas
aprovechando la cubierta natural; cuando un recodo del río impide la
observación, la unidad envía un equipo de reconocimiento a la orilla para que
determine que el área está segura, hace una señal para mover las balsas hacia
adelante.
Las acciones a seguir en un contacto con el enemigo son similares a los
procedimientos en tierra, los elementos comprometidos devuelven el fuego
mientras las balsas maniobran para alcanzar tierra.

a. Navegación
El comandante de la unidad es responsable por la navegación, hay varios
métodos aceptables de navegación que se pueden usar:

238
(1) Punto de referencia y ruta general
Este método se emplea cuando un punto de referencia bien definido identifica
el punto de desembarco, la vía fluvial es clara sin muchos brazos ni tributarios,
se usa mejor durante el día y para distancias cortas.

2). Método de navegante observador


Es el método más preciso para la navegación de ríos y se puede emplear
eficazmente no obstante las condiciones de iluminación.

Equipo necesario es:


- Brújula
- Mapa topográfico (1 opción)
- Escalimetro
- Lápiz de grasa
- Mapa o carta hidrográfica
- Linterna de mano con filtro de luz

b) Construcción de un puente a flor de agua

La unidad debe dividirse en cuatro grupos:


a. Grupo de nadadores expertos: hombres fuertes y con experiencia de
nado en río.
b. Grupo de nudos: Se debe escoger a los hombres que tengan el mayor
conocimiento y facilidad en la construcción de nudos.
c. Grupo de tensionadores: Son los 10 hombres encargados de templar y
tensionar el cable de nylon que forma el puente sobre el agua.
d. Grupo de seguridad: Es el encargado de proveer la seguridad en la
retaguardia y al nadador experto en caso de que sea atacado cuando
esté cruzando el río.
El nadador experto debe llevar un extremo del cable al otro lado del río,
para esto se ata una eslinga alrededor de la cintura con un nudo de suelte
rápido, o sea el del amarre del cordón del zapato, esto con el fin de poder
liberarse en caso de encontrar un tronco u otro obstáculo que lo enrede y
trate de ahogarlo, así podrá nadar libremente hasta la orilla. En la orilla
opuesta busca un punto de anclaje y anuda el cable con un nudo de
vuelta completa con dos medias vueltas. En la orilla cercana el equipo de
nudos une los cables con un nudo ocho en una vía y lo extiende en “S”
sobre la playa para evitar que se enrede, una vez anclado el cable se
comienza a tensionar con un nudo mariposa en el que se colocan dos
argollas. Se pasa la punta del cable hacia atrás, cuando esté templado y

239
tensionado al cable se le hacen dos medias vueltas tomando los tres
cables que pasan por detrás del árbol donde se tensionó.
Cada hombre hace un nudo guía en el extremo de la eslinga, el cual va a
una argolla que sujeta el cable con su arma de dotación y con la otra
punta asegura su equipo con un nudo moreno. El equipo debe sujetarlo
con un sólo hombro de tal forma que quede detrás de la dirección que
lleva la corriente del río. El hombre siempre debe darle el frente a la
corriente para evitar que lo golpe algún elemento que lleve el río o que
este lo bote por encima del cable. Todo el personal debe colocarse
chaleco antes de efectuar el cruce.

c) Sistema de tensión de un puente de circunstancia


Manila: se amarra el extremo lejano a un punto de anclaje con un nudo
ballestrinque, puede ser un árbol o roca que nos ofrece seguridad y firmeza,
se hace un nudo margarita, se amarra con un nudo vuelta completa con dos
medias vueltas. El personal cruzará acostado sobre el cable teniendo como
seguridad una eslinga atada a la cintura con un nudo moreno, y en un
extremo un nudo guía donde deberá ir el mosquetón pasando por el cable
de manila y por la eslinga colocada en la cintura del individuo.

a. Puente de circunstancia de un cable:

Se procede a tensionar el cable de igual manera que con el puente a flor de


agua, pero con la diferencia que se tensiona en una parte alta para pasar
un obstáculo horizontal evitando el sitio crítico o un abismo, se debe tener
en cuenta que no se debe efectuar este ejercicio con manila, debido a que
no podemos contar con ella en orden público, sino con cables de nylon
dobles, para una mayor seguridad, estos deben estar tensionados, ya que
por ellos va a cruzar acostado el individuo con la respectiva silla americana
o suiza asegurándose dicha eslinga y argolla del cable.

240
Figura 174. Puente de circunstancia de un cable

b. Puente de dos cables:

Se construye con dos cables de nylon, los cuales se tensionan de


igual manera que los anteriores puentes, teniendo presente dejar dos
metros entre el cable superior y el inferior, y se unen por medio de
eslinga cada dos metros en forma diagonal y se anudan mediante
nudos ballestrinques bien tensionados.

Figura 175. Puente de circunstancia de dos cables

241
c. El teleférico:

Figura 163. Teleférico

Es un sistema o itinerario provisorio para salvar pasajes horizontales en el terreno,


sirve para transportar material y personal, y se tiene en cuenta que las travesías
serán preparadas con cuerdas fijas bien tensas y sólidamente ancladas en sus
extremos.

El sistema de tensión es igual al empleado en los anteriores puentes, teniendo en


cuenta que deberá emplearse desde un sitio alto hacia otro más bajo para que se
pueda deslizar el material o pueda pasar el individuo resbalándose sin dificultad.
Se deberá asegurar muy bien el personal con una de las sillas enseñadas y con
doble mosquetón para que exista mayor espacio entre el cuerpo del individuo y el
cable, y pueda desplazarse más rápido. El material debemos asegurarlo en forma
de “X”, o de acuerdo a lo que se vaya a transportar.

242
CAPÍTULO DUODÉCIMO

OPERACIONES EN SELVA

La transformación del conflicto ha evidenciado la necesidad de fundamentar


doctrina irregular para el desarrollo de operaciones en selva, los aspectos que a
continuación se desarrollarán darán al comandante de pequeñas unidades los
elementos básicos para el planeamiento y conducción de sus unidades en áreas
selváticas o semi selváticas en donde por sus condiciones topográficas y
vegetación no se permite el desarrollo de las técnica y driles de combate
convencionales.

Las características generales para el desarrollo de las operaciones en áreas


selváticas son:

a) Condiciones climáticas
b) Topografía e hidrografía
c) Capacidad de combate
d) Limitación en los apoyos
e) Comunicaciones
f) Enemigo
g) Población indígena
h) Factores psicológicos y liderazgo
i) Limitación de la maniobra

Estos aspectos deben ser tenidos en cuenta por el comandante para el


alistamiento de su unidad puesto que solo previendo las causas, limitaciones y
consecuencias de ellos para el desarrollo de la misión impuesta logrará desarrollar
operaciones y maniobras contundentes.

12.1 TÉCNICAS DE MOVIMIENTOS

Para el desarrollo de las operaciones en selva, la unidad tendrá en cuenta la


limitante de elementos de comunicaciones y orientación, puesto que son
indispensables para el desarrollo de las maniobras en el nivel pelotón e inferiores
como medida de coordinación y control. Las técnicas de movimientos para el
desarrollo de operaciones en selva son:
a) Avance: La unidad se mueve en el terreno teniendo en cuenta que el contacto
con el enemigo es remoto, las funciones básicas de los equipos de
vanguardia se deben cumplir a cabalidad y bajo permanente alerta.

243
a. Ventajas
(1)Permite a la unidad desplazarse de un lugar a otro con mayor rapidez
sobre el área.
(2) En caso de contacto con el enemigo permite establecer base de
fuego, dándole la oportunidad a las unidades no comprometidas a
realizar maniobras envolventes.
(3) Puede realizar registro sobre los puntos críticos del terreno en forma
rápida.

b. Desventajas
(1) Si no se hace en forma ordenada y táctica puede ser sorprendido
con mayor facilidad por el enemigo.
(2) Puede entrar en contacto o combate de encuentro con facilidad al no
realizar registros en profundidad hacia la vanguardia.
(3) Si no se poseen los controles de los comandantes de equipo, se
puede llegar a perder el control sobre el movimiento.

b) Avance vigilado: La unidad establece equipos de reconocimiento hacia los


sectores del eje de avance en forma cercana y lejana, permitiendo asegurar el
movimiento de la unidad sobre la ruta principal, estos equipos deben asegurar
el paso de la unidad y posteriormente pasar al movimiento.

a. Ventajas
(1) Se asegura la vanguardia sobre la dirección de avance de la unidad.
(2) Por ser una unidad de reconocimiento facilita la orientación del
movimiento sobre el área.
(3) En caso de contacto con el enemigo permite establecer base de
fuego, dándole la oportunidad a las unidades no comprometidas a
realizar maniobras envolventes.
(4) Puede realizar registro sobre los puntos críticos del terreno en forma
independiente.

b. Desventajas
(1) Se disgregan elementos de la unidad permitiendo el fraccionamiento
de la unidad de mando.
(2) No puede mantener el contacto o combate de encuentro por
periodos prolongados.
(3) Si no se poseen los medios técnicos adecuados se puede llegar a
perder el control sobre el movimiento y ubicación de las unidades de
reconocimiento.

c. Avance por saltos vigilados: en este tipo de avance la posibilidad de contacto


con el enemigo es inminente. El equipo de base de fuego se mantienen bajo
el control directo del comandante de la unidad y nunca deben ir con el equipo

244
que avanza a la cabeza. Se utiliza cuando se debe atravesar un área
peligrosa.

Un equipo avanza al frente por saltos mientras el otro vigila desde una
posición que ofrezca cubierta bajo el apoyo del equipo de base de fuego.
Cuando la cubierta no es suficiente para saltar el equipo completo se
determinan movimientos individuales de los hombres o parejas teniendo en
cuenta incluso las técnicas de arrastre alto o bajo según el terreno.

a. Ventajas
(1) Da seguridad a las tropas ya que permanentemente hay un grupo en
posición de combate y listo a cualquier situación que se presente.
(2) Permite conservar distancias y considerar equipos de vanguardia y
equipos de maniobra.
(3) Permite desorientar al enemigo ya que el rastro no es consecutivo y
evitar el seguimiento de la tropa.
(4) Mantiene la disciplina del personal ya que son conscientes de la
presencia inminente del enemigo

b. Desventajas
(1) Se caracteriza por ser un movimiento lento.
(2) Requiere de un alto grado de entrenamiento.
(3) Requiere mayor control por parte del comandante para evitar el
fraccionamiento de la unidad.
(4) Se debe contar con medios técnicos adecuados para no perder las
comunicaciones o desorientar la unidad.

12.2 TÉCNICAS DE RASTREO Y CONTRA RASTREO

a. Técnicas de rastreo (Todos los tipos de terreno)

Figura 177. Rastreo y contra rastreo

245
a. Senderos ó trillos.

Se debe entrenar al puntero en la observación de los 180 grados de dirección y


180 grados en elevación, permitiendo que este observe los rastros dejados por el
enemigo presente en el área; los elementos que permiten la detección de
senderos ó trillos son:
(1) Ramas partidas
(2) Hojas en posición inversa
(3) Hojas en posición montada
(4) Eliminación de telarañas
(5) Troncos con hendiduras causadas por machetes o cuchillos
(6) Eliminación de nidos de hormigas
(7) Destrucción de senderos de arena hechos por comejenes en los árboles
(8) Piedras con humus retirados
(9) Diferencias de alturas en las hojas caídas en el suelo
(10) Eliminación de pasto o maleza
(11) Corte o eliminación de bejucos

b. Cruces de aguas (quebradas, ríos, caños,)

El rastreador puede encontrar con gran facilidad en los cruces de sectores con
agua; huellas que le permitan obtener información valiosa acerca del enemigo,
observando las siguientes situaciones.
(1) Aparición de huellas
(2) Profundización del suelo de sectores con fangosas (referente a hojas u
otros elementos)
(3) Piedras aglomeradas o corridas
(4) Agua turbia en las orillas
(5) Presencia de elementos abandonados, tales como palos, sogas
(6) Marcaciones en árboles gruesos en las orillas por sogas, hechas para
realizar puentes de circunstancias.
(7) Raspados a las orillas, lo que indica cruce con elementos flotantes.

Cuando se detecte la presencia de indicios, el rastreador debe ordenar el alto de


la patrulla, e iniciar su inspección consistente en:

(1) Reconocimiento visual del sector


(2) POEO, por lo menos 2 minutos
(3) Probar aguas empozadas, verificar nivel de turbiedad
(4) Moverse únicamente por las orillas de los indicios encontrados
(5) Avanzar hacia al frente 50 mt, regresar por un flanco, llegar al sitio inicial y
recorrer el flanco faltante.
(6) Reconocer presencia de animales de la región para evitar la confusión

246
Para el cálculo de la cantidad de hombres, la moral, cantidad de peso,
velocidad y establecimiento del sexo del enemigo se realizan las siguientes
técnicas:

a. Método de la caja.
Consiste en demarcar el área en donde se han encontrado huellas o
indicios en un cuadrado o rectángulo de aproximadamente 2 metros de
largo por 1.5 mt de ancho y se procede a hacer la medición, así:

(1) Técnica de 90 cm: Consiste en ubicar en el área demarcada el fusil sin


dejar que este toque el suelo, y hacer una línea transversal desde la
culata hasta el borde del rectángulo y luego medir cuatro dedos desde la
trompetilla hacia el exterior y se traza otra línea al igual que la primera y
se procede a hacer el cálculo, así: se cuentan todas las huellas
completas e incompletas que hayan dentro de la zona demarcada (sin
importar que sean solo puntas o solo tacones), luego se realiza con el
producto una división en 2, el número obtenido corresponde al número
aproximado de personas que han pasado por ese punto (esta técnica se
realiza cuando existen grupos menores de 20 enemigos).

(2) Técnica de 50 cm: Consiste en realizar la medición de la siguiente


manera, se pliega el culatín del fusil y se calcula desde la culata plegada
hacia la trompetilla 50 cm, se tiene en cuenta que una cuarta equivale a
20 cm y se le suman 4 dedos adicionales, sobre el extremo de la culata
plegada se traza una línea transversal y sobre el sector donde haya dado
como resultado los 50 cm se traza la otra línea, y se procede a contar las
huellas sin importar que sean solo tacones o puntas, el total de huellas
que dé equivale aproximadamente al número de enemigos que han
pasado por ese sitio.

b. Métodos de búsqueda y exploración de rastros perdidos:

(1) Técnica de la X: Al perder el rastro de una unidad enemiga, procede a


hacer alto y se realiza la búsqueda cercana de los rastros, si no se
encuentran, se realiza el siguiente procedimiento: se toma como eje el
sitio en donde se realizó alto y se toma un azimut de 45 grados a
izquierda o derecha aproximadamente 100 metros, se llega y se mueve
en dirección opuesta al eje de avance 100 metros, se llega y se desplaza
en ángulo en dirección al punto inicial y tomando ahora dirección opuesta
se desplaza 100 metros realizando el mismo procedimiento hasta llegar
al punto inicial, los rastros se debieron haber encontrado en cualquier
punto del recorrido, por lo cual estos se retoman continuando con el
nuevo eje de avance del enemigo.

247
c. Forma de interpretar huellas enemigas.

 Huellas profundas: significan que el enemigo está pesado o llevan la


moral baja y se mueven lento.
 Huellas alargadas: significan que van arrastrando los pies, esto quiere
decir que la moral está baja.
 Huellas leves y lejanas: Significa que van caminando rápido, van livianos.
 Huellas sin forma: significa que las botas están dañadas o presentan
rotos, esto generalmente permite establecer que el enemigo se
encuentra en condiciones no favorables para el combate y que su moral
está baja.
 Huellas de mujeres: se identifican puesto que son más pequeñas, poco
profundas y generalmente no pisan en los sitios donde han pisado la
mayoría o evitan caer en charcos.
 Huellas en fangos: permiten calcular el tiempo aproximado del
movimiento enemigo sobre el sector, puesto que la huella deja una
canaleta la cual se llena de agua, y esta se enturbia con el barro; unas
huellas con un alto nivel de turbiedad significan que el enemigo hace
pocas horas paso por ese sector, esta va desvaneciendo con el tiempo
hasta quedar completamente limpia al cabo de 2 días aproximadamente.

b. Técnicas de contra rastreo (Todos los tipos de terreno)

a. Técnica de borrado y simulación de huellas: la técnica básica consiste en


utilizar ramas de árbol de hojas amplias y barriendo de lado a lado sobre el
sendero empleado por la tropa; otra manera consiste en emplear una rama
seca utilizándola como un rastrillo y de lado a lado sobreponer hojas sobre
el sendero caminado; otra técnica es llevar consigo algún tipo de animal
salvaje y que este cierre por donde se desplaza la unidad o se puede
asesinar al animal y llenar el eje de avance con sangre simulando un herido
dentro de la unidad haciendo que el enemigo se considere aventajado con
relación a la tropa.

b. Técnica del salto de garrocha: consiste en que en el eje de avance de la


unidad; cuando se realizan movimientos en pequeños grupos sobre la ruta
seguida y utilizando una vara larga, se apoyen los hombres en la vara y se
realiza un salto lateral hacia la izquierda o hacia la derecha, el salto debe
ser de 3 a 4 metros y se prosigue con el movimiento por la ruta ahora
marcada.

c. Técnica de la X: consiste en realizar un procedimiento similar al de la X


empleada en el rastreo, pero en este caso se emplea para burla el rastreo
desarrollado por el enemigo, su variación consiste en que en el último

248
movimiento de retorno hacia el punto inicial a 30 metros de este se realiza
un salto de 3 a 4 metros y se continua el movimiento sobre el eje de avance
que llevaba la unidad en forma anterior.

d. Técnica del doble rastro: consiste en separar la unidad en 2 para


posteriormente iniciar el movimiento, una unidad mantiene el eje de avance,
mientras la otra se mantiene como satélite cambiando de sector de
izquierda o derecha, eso hace pensar al enemigo que hay 2 unidades
realizando un registro del área.

e. Técnica de botas de tacón inverso: empleadas cuando se poseen los


medios, consiste en unas botas especiales que poseen su suela al inverso
o sea tacón hacia el frente, que hace imprimir las huellas en la dirección
contraria hacia donde se camina.

f. Técnica cruce de caminos: consiste en la ventaja que posee el enemigo en


cuanto al conocimiento del terreno, para lo cual establece sus
campamentos lejos de los caminos o trochas, pero manteniendo rutas
específicas y ocultas que conducen en determinados puntos hacia el
campamento; durante la infiltración las unidades cruzan estos caminos o
trochas dejando rastros los cuales son descubiertos por las avanzadas o
postas, lo cual ocasiona que la unidad sea detectada, toda unidad que
encuentre un camino una trocha o un trillo fresco debe buscar en lo posible
un sitio adecuado que le permita cruzar e inmediatamente salir del sector,
con el fin de no detectar la unidad; de igual forma realizar un gráfico de
cruce de caminos que le permitirá determinar la ubicación aproximada del
campamento terrorista73.

73
Nota: Las técnicas no incluidas en este aparte se encuentran incluidas en la sección A capítulo II (técnicas de rastreo y
borrado de huellas manual de rastreo EJC 3-55)
El derecho a la guerra con relación a las operaciones en selva 3.3.Cáp. B 306 las zonas de retaguardia no tienen en materia
de derecho de la guerra significación táctica precisa ni limites fijos.
Se entiende por zonas de retaguardia las situadas detrás o en términos más generales, fuera de la región en la que tienen
lugar los combates (por ejemplo, zona detrás de la compañía de primera línea que participa en el combate, zona fuera del
emplazamiento de una patrulla aislada en combate o fuera de lugar de una emboscada; zona fuera del espacio en el que
tiene lugar un combate conjunto al mar y aire o tierra, mar y aire).

249
12.3 TÉCNICAS DE COMBATE IRREGULAR EN SELVA

Durante los movimientos hacia el objetivo las unidades tienen que cumplir una
serie de requerimientos tácticos que tienen que ver con los factores METTT-P y
que se convierten en tareas claves.

Normalmente estas actividades tácticas se emiten en el SOP de las unidades y se


deben ensayar en el paso número ocho del procedimiento de comando para
adquirir habilidad y destreza para realizarlo en forma mecánica.

a. Cruce de árbol caído

Figura 178. Cruce de árbol caído

1. Descripción

Es la técnica utilizada para sobrepasar los árboles caídos que se encuentren


sobre el eje de avance de la unidad que son difíciles de pasar por encima
debido a su tamaño, se pueden pasar por un solo punto bordeándolos.

2. Secuencia de la técnica.

 Al observar el árbol caído el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al


comandante por medio de señales.
 Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los
comandantes de equipo y los entera de la situación.
 Se ubican las armas de acompañamiento sobre los extremos del dispositivo
hacia la vanguardia.
 El equipo de retaguardia presta seguridad hacia atrás y se emplaza el
mortero para apoyar el paso del lineal si el terreno y la vegetación lo
permite.
 El comandante asegura el árbol colocando el equipo de la M-60 a un
extremo del árbol.
 El comandante envía el equipo de explosivos y demoliciones para verificar
que no exista presencia de AEI o campos minados por el punto de paso del

250
árbol caído, posteriormente de forma visual a lo largo del árbol verificando
que no haya enemigo encubierta detrás del mismo.
 Las secciones pasan el lineal bordeándolo por el sitio que el comandante
determine según su análisis del terreno.
 Cuando pase el primer equipo por parejas se asegura hacia el frente y se
realiza un registro perimétrico de corto alcance (50 Mts.) manteniendo el
contra-azimut del movimiento y manteniendo comunicación permanente con
el comandante.
 El equipo de vanguardia permanece prestando seguridad hacia el frente,
hasta que pase toda la unidad y a orden del comandante se reinicia el
movimiento.
 Se ubica un sitio de reunión después del árbol caído no mayor de 50 mt,
coordinado con anterioridad por la primera sección, en donde se realiza el
PAMCE con la unidad y se continúa el avance.

b. Cruce de un caño, brazo de río, quebrada o estero

1. Descripción

En el momento de encontrar en el desarrollo del desplazamiento de la unidad un


caño, brazo de río, quebrada o estero y la unidad deba cruzarlo, se debe utilizar la
técnica de lineal A, utilizando el puente a flor de agua o balsas improvisadas.

2. Secuencia de la técnica

(a) Puente a flor de agua

 Al observar el obstáculo el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al


comandante por medio de señales.
 Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes
de equipo y los entera de la situación.
 Se ubican los equipos al lado derecho e izquierdo y se emplaza la
ametralladora en un sitio dominante donde cubra el mayor campo de tiro, si es
posible se ubican tiradores escogidos sobre los árboles hacia el otro lado del
caño.
 El equipo de retaguardia presta seguridad hacia atrás no muy lejos de la
unidad y se emplaza el mortero para apoyar el paso del obstáculo.
 El comandante debe tener en cuenta la utilización de los equipos de
seguridad, nadadores expertos, nudos y equipo de tensión.
 Una vez tomada la seguridad cruzan los nadadores expertos (02) al otro lado
del obstáculo llevando un extremo del cable y anclándolo a un punto fijo.
 El equipo de tensión una vez recibida la señal ancla el otro extremo de la
punta del cable.

251
 Una vez recibida la señal del equipo de tensión se regresan los
nadadores expertos por el cable.
 Mediante el empleo de eslingas y deltas se asegura el personal y el
material al cable; el personal debe tener puesto el chaleco salvavidas.
 Pasan los primeros equipos por lanzas y toman posición de tendido al
otro lado del obstáculo, cuando pase todo el equipo realiza un registro
al frente en cajón de corto alcance, y asegura el frente para que el
comandante recoja la unidad, dejando de último uno de los nadadores
expertos, este suelta el cable y ata con la punta el equipo por la parrilla
y su armamento, equipándose dentro del obstáculo y el equipo de
tensión lo hala hasta cruzar al otro lado del obstáculo.
 Se continúa el avance teniendo en cuenta siempre borrar las huellas.
 Esta técnica la podemos utilizar siempre y cuando el caño, brazo de
río, quebrada, o estero sea vadeable, no muy corrientoso.

(b) Balsas improvisadas:

 Al observar el obstáculo el puntero hace alto, detiene la unidad y llama


al comandante por medio de señales.
 Al llegar el comandante confirma el área de peligro y observa que este
obstáculo no es corrientoso, reúne a los comandantes de equipo y los
entera de la situación.
 Se ubican los equipos al lado derecho e izquierdo y se emplaza la
ametralladora en un sitio dominante donde cubra el mayor campo de
tiro, si es posible se ubican tiradores escogidos sobre los árboles hacia
el otro lado del caño.
 El equipo de retaguardia presta seguridad hacia atrás no muy lejos de
la unidad y se emplaza el mortero para apoyar el paso del obstáculo.
 El comandante ordena a los comandantes de sección la construcción
de las balsas sin descuidar la seguridad.
 Una vez construidas y revisadas por los comandantes de sección se
procede a pasar el obstáculo iniciando con el equipo de vanguardia
que es el encargado de asegurar el otro extremo, deberán efectuarlo de
forma táctica.
 Posteriormente inicia el cruce, el equipo de base de fuego tomando la
seguridad hacia atrás y por último el equipo de retaguardia.
 El equipo de vanguardia inicia un registro en forma de cajón en
dirección al eje de avance de la unidad, mientras se realiza el registro,
el equipo de retaguardia desarma las balsas incluyendo las de los
equipos de vanguardia y base de fuego.
 Para esta técnica se debe tener en cuenta la correcta elaboración de
las balsas improvisadas, de igual forma el grado de entrenamiento del
personal ya que se requiere tener la técnica de la patada utilizada en
over táctico para desplazarse de forma fluida y silenciosa.

252
 Debe tener conocimientos suficientes en cuanto a la elaboración de las
balsas, impermeabilización del material y control táctico permanente de la
situación.

c. Cruce de un pantano

1. Descripción

Un pantano es un área que permanentemente se encuentra inundada,


generalmente es de gran tamaño y de profundidades irregulares, algunas
veces se encuentra cubierta de maleza y puede confundirse con tierra firme.
En el momento de encontrar en el desarrollo del desplazamiento de la unidad
un pantano en lo posible debe tratar de bordearlo, si no es posible deberá
cruzarlo utilizando la técnica de lineal A, sobrepasándolo con puentes de
circunstancia o balsas improvisadas de acuerdo a la situación.

2. Secuencia de la técnica

 Al observar el obstáculo el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al


comandante por medio de señales.
 Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes
de equipo y los entera de la situación.
 Se ubican los equipos al lado derecho e izquierdo y se emplaza la
ametralladora en un sitio dominante donde cubra el mayor campo de tiro, si es
posible se ubican tiradores escogidos sobre los árboles hacia el otro lado del
pantano.
 Si el terreno permite tener puntos de anclaje finales o intermedios se
construirán puentes de circunstancia secuenciales hasta sobrepasarlo
completamente.
 Si el pantano es de mediana profundidad se construirán balsas improvisadas y
se sorteará el obstáculo una persona a la vez asegurando el otro extremo.
 Si la situación lo exige se pueden combinar ambas técnicas.
 Una vez pasado todo el personal, se verificará PAMCE.

12.4 ELABORACIÓN DE UNA ANTENA IMPROVISADA EN SELVA PARA


RADIOS VHF Y HF.

Las antenas son dispositivos para radiar (transmitir) o para recoger (recibir) energía
electromagnética.

El diseño y la construcción de las antenas son importantes, ya que sus dimensiones


deben ser exactas para obtener una máxima eficiencia, una operación satisfactoria y
evitar el desperdicio de potencia (en transmisión).

253
a) Antena dipolo: Para la fabricación de esta antena se requiere de los siguientes
elementos:

 10 metros de cable coaxial de bajada de 58 ohmio


 10 metros de cable No. 18 dúplex
 01 terminal o conector PL-258
 03 Aisladores de madera o PVC
 Cinta aislante negra

b) Explicación

Se toman los tres aisladores si son de madera o PVC y se les perforan tres
muescas, una en el centro y las otras a los extremos, luego se toma el cable
dúplex y se abre en dos, seguidamente pelamos las puntas unos 8 o 10
centímetros hacia adentro.
Con el cable coaxial se retira la cubierta negra sin dañar las filásticas o cable
dorado que procedemos a recoger hacia abajo, luego de hacer este ejercicio
encontramos una goma o silicona blanca que se encuentra cubriendo otro cable
dorado, o sea el positivo, al cual le retiramos la silicona un centímetro y medio,
este procedimiento se realiza a los dos extremos, luego se procede a colocar el
conector PL-258; para este ejercicio se requiere que tenga un cautín, soldadura y
pomada para soldar.

Una vez se tengan todos los elementos listos se procede a cortar la antena en la
frecuencia deseada teniendo en cuenta la siguiente fórmula: la frecuencia que
para un ejemplo sería 85.000 sobre la constante que es 142.5 el resultado se
divide por 2; una vez hecho este procedimiento cogemos los cables y ya sabemos
que cada uno debe medir para cada extremo 2,98 centímetros, siempre debe
sobrar como mínimo 10 centímetros a cada lado para la colocación de templetes y
cables aisladores que van a cada extremo, su función es la de aislar para que si
los templetes tocan una rama o una cuerda de luz o de electricidad no influya en la
antena dipolo, una vez terminados estos procedimientos se arma la antena.

Se toma el tubo de PVC o el madero de unos 10 a 15 centímetros, este ya debe


tener las muescas en el centro y un centímetro hacia adentro de las esquinas, en
la muesca del centro aseguramos el cable de bajada que ya debe tener separado
los filamentos dorados del cable del centro, luego se procede a amarrar los cables
que van a cada extremo. Uno de los cables se une con los filamentos dorados y el
otro extremo al cable del centro, los aseguramos para evitar que al tensionarlos se
desprendan, una vez efectuado este ejercicio procedemos a colocar los aisladores
de las esquinas o puntas de los cables del dipolo, la antena debe armarse en
forma de V invertida teniendo en cuenta que las puntas de los dipolos se
encuentren retiradas del suelo unos tres metros, el cable de bajada ya puede
conectarse al radio e iniciar la transmisión de señal.

254
12.5 SELECCIONAR, MARCAR Y CONSTRUIR UNA ZONA DE ATERRIZAJE
EN SELVA.

Selección y marcación de las ZR o ZE. Los comandantes terrestres deben ser


eficaces en la selección y marcación de ZR y ZE, igualmente en el control de las
aeronaves. Al seleccionar una ZR/ZE se deben tomar en consideración aspectos
técnicos y tácticos.

Se debe tener en cuenta que en la selva seleccionar una zona de aterrizaje en


horas de la noche se hace casi imposible excepto cuando las aeronaves cuentan
con material especial para extracción, sin embargo las unidades que efectúan
operaciones en selva deben contar con un material especial el cual puede ser
empleado en cualquier momento ya que el factor de riesgo es mayor:

Moto sierras, hachas, machetes, cables, nylon, explosivos, material que se hace
indispensable ya que en la selva es muy difícil encontrar zonas despejadas que
permitan la entrada de alguna aeronave, por lo tanto las unidades tienen que
tumbar árboles y abrir espacio para que puedan entrar. Se recomienda que para
la selección de zonas de aterrizaje se busque las cercanía a ríos ya que se
encuentra vegetación un poco menos densa y en algunas oportunidades las
playas que forman estos ríos pueden servir como ZA, es necesario considerar que
tienen una gran limitante y es que pueden ser fácilmente detectadas por el
enemigo y se requiere asegurar siempre la orilla lejana.

Cuando no se encuentran cerca de los ríos se busca un sector donde los árboles
no sean de igual tamaño, ubicando los de mayor tamaño porque en el momento
de caer se llevan otros árboles facilitando la construcción de la zona, se hincan a
cortar bien sea mediante el empleo de explosivos o una moto sierra, , la unidad
debe dividirse en un grupo de seguridad perimétrica que no vaya a ser alcanzada
por los árboles y un grupo de construcción de la zona, los árboles no deben
cortarse a una altura superior a los cincuenta centímetros y se debe buscar la
entrada de la aeronave, teniendo en cuenta que estas pueden efectuar un
movimiento vertical, por lo general estas zonas no requieren de humo pero si de
señales visuales fáciles de identificar desde la aeronave. En selva se tiene a favor
que los campos de tiro para las armas de tiro parabólico es limitado, y por lo tanto
el enemigo requiere acercarse bastante a las zonas de aterrizaje o embarque. Las
zonas de aterrizaje en selva requieren tener como mínimo un área despejada de
75 metros cuadrados para que la aeronave pueda aterrizar.
Cuando estas zonas han sido ubicadas durante el día se puede efectuar un
embarque durante la noche. Cuando las unidades necesitan se insertadas en
medio de la selva y no se cuenta con áreas despejadas se emplean los descensos
por cables nylon, o soga rápida. El personal integrante de este tipo de unidades
debe efectuar varios entrenamientos con el fin de poder adquirir las habilidades y

255
destrezas suficientes y poder descender en medio de los árboles hasta tocar
tierra.

En selva se limitan las zonas de aterrizaje múltiples ya que requieren que las
unidades sean muy grandes y cuenten con gran material para poder despejar el
área, sin embargo una zona de aterrizaje se puede emplear para varias unidades.

Figura 179. Forma correcta realizar el cebado

Clases de zonas de aterrizaje en selva

Los recursos aéreos son decisivos para el éxito de una campaña en la selva, estos
proporcionan una ventaja importante en los aspectos vitales de la movilidad, el
mando y control, el apoyo de fuego y la logística. En la selva, los métodos
normales de superficie para el movimiento y reabastecimiento son difíciles. Por
consiguiente, el movimiento y reabastecimiento por medios aéreos únicamente es
una práctica común. Todos los jefes de combate deben saber cómo seleccionar,
preparar y marcar las zonas de aterrizaje y las zonas de lanzamiento.

Los comandantes a menudo tendrán que identificar zonas de aterrizaje para el


desembarco, extracción o reabastecimiento de su fuerza. Se deben tomar en
consideración las ubicaciones de las tropas enemigas, el terreno y los pronósticos
del tiempo en el momento en que se lleva a cabo la operación. Las zonas de
aterrizaje deben estar en lo posible con base en los medios disponibles dentro del
alcance de la artillería de apoyo.

256
Rescate, transporte y evacuación de heridos

Es el procedimiento por el cual la sección adopta las medidas de seguridad


necesarias para llevar a cabo una maniobra de rescate, transporte y evacuación,
donde se mide las habilidades, destrezas y el valor del combatiente o el enfermero
que efectuará dicha maniobra.

a. Rescate bajo fuego enemigo


(1) Es una situación en la cual debe ser de suma importancia la seguridad tanto
del paciente como la del enfermero. En caso de que se encuentre solo debe
buscar el apoyo nutrido de fuego hacia donde se encuentra el enemigo, para
evitar que al ir al rescate usted sea una víctima más.
(2) No debe dejarse llevar por los impulsos, el nerviosismo ni la presión ya que
estos nos ayudan a cometer errores irreparables.
(3) Después de encontrarse usted con la víctima deberá adoptar un método para
transportarla en el menor tiempo posible pero con los cuidados necesarios; si
la ocasión lo permite buscar un lugar seguro donde puedan ser tratadas sus
lesiones para ser transportado.

b. Elección de un método para transportar un herido

Transportar a un herido en campo de combate o en una zona selvática: cuando


elija un medio de transporte tenga en cuenta las lesiones del herido, la situación
militar, la distancia que debe cubrirse, el peso del herido, su propia fuerza y
resistencia y los obstáculos que posiblemente puedan encontrar.

Ejemplo: para improvisar un helipuerto en una zona selvática debe tener en cuenta
la capacidad de los camilleros o de las personas que lo vayan a transportar como
también el tipo de herida que haya sufrido la víctima.

Los siguientes son los métodos de camillas improvisadas para transportar un


herido por un solo hombre:

(1) Transporte bomberos


(2) Transporte de soporte
(3) Transporte en brazo
(4) Transporte en caballito
(5) Transporte de costal
(6) Transporte con cinturón de arma
(7) Arrastre con cinturón de horma
(8) Arrastre de cuello
(9) Arrastre posterior

257
Este procedimiento por lo general es de sumo cuidado ya que llevamos un herido
con lesiones en partes vitales y con traumas en su mayoría graves y si ha sido
rescatado de la línea de fuego estamos expuestos a entrar nuevamente en
combate por lo tanto debemos coordinar las medidas de seguridad para efectuar
dicha maniobra. Si el paciente se siente incómodo debemos en lo posible intentar
adaptarlo a la posición en la que se sienta cómodo hasta llegar a la zona de
evacuación.

c. Evacuación

Dependiendo el método de evacuación que en su mayoría es helicoportado, el


enfermero deberá mandar por escrito los procedimientos y medicamentos que se
hayan suministrado al paciente. También debe ir escrita la hora y la dosis del
medicamento suministrado. En estos casos, se debe decir siempre la verdad ya
que cualquier desvirtuación entorpecerá cualquier tratamiento médico o quirúrgico
y en su efecto viajar con el paciente hasta el sitio hospitalario.

258
CAPÍTULO DECIMOTERCERO

PROCEDIMIENTOS LEGALES

El procedimiento que debe de seguir la tropa en caso de presentarse un


enfrentamiento armado se modifica si por razones de fuerza mayor, situación de
orden público, o dificultad del terreno en sectores aislados de la geografía
colombiana, los organismos de policía judicial no pueden ingresar al lugar de los
hechos.

13.1 PROCEDIMIENTOS LEGALES CON APOYO DE POLICÍA JUDICIAL

En caso de que exista presencia de alguna autoridad de policía judicial que pueda
ingresar al lugar de los hechos, la unidad actúa de acuerdo con la sigla CAE
(Consolidar, acordonar y entregar la escena)

a) Consolidación.

La consolidación del objetivo es la línea opaca que separa los procedimientos


tácticos de los jurídicos en las acciones sobre el mismo. Se menciona para
aclarar que, prima siempre la seguridad de la tropa sobre la preservación de
la prueba, y son pasos que se pueden realizar aunque alteren el lugar de los
hechos, siempre y cuando se incluyan y justifiquen en el informe de primer
respondiente.

 El equipo de asalto avanza hasta el límite de avance, retirando los fusiles de


los caídos con el pie (ver acciones sobre el objetivo). El combate no ha
terminado y puede que el equipo de asalto reciba fuego enemigo durante su
avance; por esto no puede verificar signos vitales, simplemente retira el
armamento y continúa. Cuando alcanza el límite de avance, asegura el sector
hacia el frente, permitiendo que se registre el lugar de los hechos.

 El equipo de registro de explosivos y demoliciones se queda atrás en el sector


del combate buscando y marcando posibles artefactos explosivos
improvisados (AEI). Si se pierde el control visual de uno o varios occisos
(cadáveres) debe realizarse procedimiento con gancho y cuerda para moverlo
y verificar que no haya sido cargado con explosivos, y se justifica en el informe
de primer respondiente.

 El equipo de registro de capturados y heridos realiza su registro, asegurando


los capturados de acuerdo con la sigla ASRAEL (ver procedimiento con
capturados). Este equipo verifica los signos vitales de los caídos, y si hay
heridos los evacua hacia el equipo de seguridad para que sean atendidos por
el enfermero de combate.

259
 El equipo de inteligencia verifica el área en busca de elementos de
inteligencia, que le sirvan a la unidad para futuras misiones tácticas.
Simplemente verifica mas NO TOCA NINGÚN ELEMENTO pues ello alteraría
la escena de los hechos. Una vez realizado el procedimiento se informa al
comandante.

 El equipo de protección y seguridad de la escena de los hechos hace un


acordonamiento del sector y verifica los resultados operacionales de acuerdo
con la sigla BAMCEI (ver lista de siglas) SIN TOCAR NADA y los informa al
comandante.

 El comandante de la unidad informa los resultados del enfrentamiento armado


de acuerdo a las siglas PAMCE y BAMCEI, solicitando el ingreso del personal
de policía judicial para la práctica de las diligencias de actos urgentes.

b) Acordonar.

Consiste en que, una vez culmine el enfrentamiento armado, después de efectuar


los cuatro registros, informar los resultados al comando superior y montar la
seguridad perimétrica (no es necesario acordonar físicamente con cinta), no se
permita el ingreso de ninguna persona al lugar de los hechos, esto con el fin de
evitar la alteración de la escena y la contaminación de los EMP y EF. Cualquier
situación que se presente deberá quedar registrada en el ítem correspondiente en
el informe del PRIMER RESPONDIENTE, al momento de hacer entrega del lugar
al personal de policía judicial, quienes serán los encargados de realizar el
levantamiento de los cadáveres (si los hay), recolectar, embalar, rotular los EMP y
EF hallados iniciando la respectiva cadena de custodia, previa fijación del lugar.

Figura 180 Acordonamiento: nadie sale ni entra al lugar de los hechos

260
c) Entrega de la escena de los hechos.

La escena se entrega a la autoridad competente que tenga funciones de policía


judicial, con la respectiva actuación del primer respondiente.

LUGAR DE LOS HECHOS: Se escribe la ubicación exacta del lugar de los hechos
incluyendo toda la información que sea pertinente de barrio, municipio, vereda,
coordenadas, etc., y se explican las características del lugar.

PROTECCIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS: Se marca la casilla, dependiendo


de si hubo o no acordonamiento del mismo.

OBSERVACIONES DEL LUGAR DE LOS HECHOS: Se explica si hubo o no


alteración del lugar, explicando el motivo y la persona que intervino. En el caso de
los enfrentamientos armados, se da la constante de la alteración del lugar de los
hechos, esto en razón a que en la mayoría de los casos después de presentarse
los enfrentamientos armados, el hostigamiento por parte del enemigo es continuo,
y se deriva el movimiento del cadáver y elementos con los cuales fueron
encontrados en el registro del área; es de anotar que, en caso de presentarse esta
situación debe informarse de manera inmediata y oportuna a la autoridad judicial
competente por intermedio del comando de la unidad involucrada.

INFORMACIÓN SOBRE LOS HECHOS: Se hace un breve resumen sobre los


hechos.

VÍCTIMAS: Si hay víctimas muertas o heridas, se escribe la información que se


conoce de ellas. Si el herido se remite a un hospital, se escribe; si el muerto no
está identificado, se deja sin identificación – nunca esculque un occiso para
identificarlo.

Si se presentan víctimas heridas, se debe indicar la cantidad, y en lo posible


registrar la identificación de las mismas y el lugar donde fueron remitidas.

En el caso de los occisos, se debe indicar la cantidad, y en lo posible registrar la


identificación de la persona si ésta se conoce; en caso de no conocerla, se deberá
registrar tal información como N. N.

VEHÍCULOS IMPLICADOS: Si los hay, se da una descripción lo más precisa


posible.

PERSONAS CAPTURADAS: Si las hay, se deben identificar (nombres completos,


dirección, teléfono), hacer entrega a la autoridad competente dentro de los
términos legales, diligenciando los formatos pertinentes (acta derechos del
capturado).

261
ARMAS INCAUTADAS: Se deben describir con la mayor precisión posible. Si
usted conoce el armamento lo suficiente para saber qué es, puede hacerlo; su
experiencia en la carrera de las armas es suficiente para hacerlo, pero tenga en
cuenta que si se equivoca puede tener problemas. Por ejemplo, si usted entrega
un fusil FAL diciendo que es un AK-103, es como si usted hubiera perdido el AK -
103.

Se debe efectuar la descripción lo más precisa posible del arma incautada, esto
sin alterar la escena, ni contaminar el EMP, es decir, en ningún momento se
deberá manipular el armamento para conocer el serial, marca y demás
información que se requiera. En caso de no poder precisar estos datos a simple
vista, se deberá hacer una descripción general, indicando el color, material y si es
de corto o largo alcance, datos que permitan establecer la relación de mencionada
arma con los hechos que se investigan, hasta tanto el perito idóneo practique el
estudio respectivo para lograr su plena identificación.

TESTIGOS DE LOS HECHOS: Se identifican miembros de la unidad que


estuvieran involucrados en el combate y se identifican con dirección y teléfono.
Se relacionan las personas que tuvieron conocimiento de los hechos de primera
mano. En el caso de los enfrentamientos armados, deberán relacionar al personal
militar que sostuvo el contacto directo en los hechos.

PRIMER RESPONDIENTE: (En este caso, el comandante de la unidad) Se


diligencia nombres y apellidos, identificación, entidad, cargo, dirección y teléfono.
Si fue relevado, se deja constancia de fecha, hora, y se entrega con la firma del
entrante.
Se deben registrar los datos completos de la persona que actúe como primer
respondiente, indicando los datos de la persona por la cual fue relevada, en caso
de que se haya presentado tal situación.

SERVIDOR QUE REALIZA EL RELEVO: nombres y apellidos, identificación,


entidad, cargo de la persona que autoriza el relevo. Información completa de la
persona que autoriza el relevo.

CONSTANCIA DE RECIBO DEL LUGAR DE LOS HECHOS: nombres y apellidos,


identificación, entidad, y cargo de la persona que recibe el lugar de los hechos con
observaciones, fecha y hora del recibo y firma.
Información completa sobre el funcionario de policía judicial y el órgano al cual
pertenece, que recibió el lugar de los hechos.

Todos los elementos materia de prueba (EMP) se deben entregar con acta a la
policía judicial, incluyendo los occisos (cadáveres) y el armamento. Este material
será lo más importante, previendo posibles acusaciones de masacres o asesinatos
de población civil contra la tropa como parte de la guerra jurídica que adelanta el

262
terrorismo. En ese caso el comandante puede probar que lo que ocurrió fue un
combate utilizando el armamento, la munición, los occisos y demás material
relevante siempre y cuando no haya sido alterado.

Es de vital importancia la adecuada entrega del lugar de los hechos y los EMP y
EF; hay que evitar en todo momento cualquier alteración que se pueda presentar
en la escena y la contaminación del material encontrado en la misma. Esto en
aras de prevenir las posibles actuaciones legales en contra del personal
uniformado involucrado.

13.2 PROCEDIMIENTOS LEGALES SIN APOYO DE LA POLICÍA JUDICIAL.

Al lugar de los hechos debe ingresar necesariamente el grupo de policía judicial


que se encuentre de turno (SIJIN – CTI). Es de anotar que pueden darse las
circunstancias de que los enfrentamientos armados continúen, o lo complicado del
terreno dificulte e imposibilite el ingreso de este personal al lugar de los hechos
por cuestiones de seguridad para el grupo; además de que por las razones antes
mencionadas la tropa no pueda quedarse en el mismo lugar por su alto grado de
riesgo y peligrosidad para el personal.

Cuando se presenten estas situaciones, la tropa NO REALIZARÁ EL


PROCESAMIENTO DE LA ESCENA, simplemente deberá informar a su superior
inmediato de manera oportuna, quien tomará contacto con la fiscalía y el grupo de
turno de policía judicial para poner en conocimiento la situación, quienes a su vez
decidirán su ingreso o no al lugar; en caso de no ingresar al lugar, emitirán la
autorización correspondiente para el movimiento del occiso (s) junto con los EMP
y EF hallados en el lugar, será entonces cuando la tropa extraerá del lugar al sitio
que corresponda, el cadáver(es) con el material incautado, evitando en todo
momento su contaminación.

Es de vital importancia que el Lancero solamente ejecute los procedimientos


necesarios para este tipo de situaciones sin extralimitarse, cabe aclarar que las
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA no tienen funciones de policía judicial, aún
cuando se tenga conocimiento de los procedimientos que se deben de llevar a
cabo en estos casos. Sin embargo, se hace imperioso fijar el lugar de los hechos,
levantando las coordenadas del sitio, teniendo en cuenta la ubicación del cuerpo y
los elementos incautados en el terreno, previa fijación fotográfica de los mismos.
Lo anterior a fin de prever acciones de tipo legal contra la tropa. Todo esto se
resume con la sigla CAFRE (Consolidar, Acordonar, Fijar la escena, Recolectar
elementos materia de prueba y Entregar la Escena) así:

263
a) Consolidación

No cambia con respecto al procedimiento mencionado anteriormente con


presencia de policía judicial.

b) Acordonamiento

No cambia con respecto al procedimiento mencionado anteriormente con


presencia de policía judicial.

c) Fijación

Es la descripción detallada del lugar de los hechos, indicando la ubicación de los


EMP y EF hallados en la escena, efectuando el respectivo registro a través de
medios técnicos, tales como: fotografías y videos, con la finalidad de fijar el estado
en que fueron encontrados.

Lo anterior con el propósito de conservar la escena para su posterior observación,


reconocimiento y análisis por parte del grupo de policía judicial, por lo tanto se
documentará visual y progresivamente, pasando de los aspectos generales a los
particulares y viceversa. Las fotografías deberán tomarse desde diversos planos:
las panorámicas (larga distancia), planos generales (campo abierto) como se da
en los enfrentamientos armados, plano medio, primero y primerísimo plano, paneo
ascendente, descendente y horizontal, tomando las imágenes de los EMP y EF
desde el punto de vista del occiso y en el caso de éste último, la respectiva
fotografía de filiación, que servirá para su posterior reconocimiento. Material que
será entregado al grupo de policía judicial al momento de hacer entrega de los
EMP y EF en el lugar artificial donde se llevará a cabo la diligencia de
levantamiento.

a. Fijación Fotográfica: Para el caso de las inspecciones judiciales, la fotografía ha


jugado un papel importantísimo porque permite plasmar en manera de
imágenes el lugar de los hechos; es por así decirlo, la parte documental del
lugar de los hechos y uno de los métodos de fijación como parte de la
documentación en la diligencia de inspección, toda vez que ayuda a captar y
mostrar el estado original en que se encontró el lugar de los hechos, ofreciendo
registros tangibles y corroborativos para la validez de los EMP y EF, esto
implica que la fotografía es un eslabón en la cadena de custodia, porque se
constituye en la memoria de lo hallado, en la perspectiva visual del lugar de los
hechos, permitiendo ver condiciones de luz, atmosféricas, de espacio, entre
otras.

264
Existen varias clases de tomas fotográficas, tales como:

1. De plano general: visión que muestra y registra el aspecto general del sitio o lugar
donde sucedió el hecho material de investigación, antes de que sea modificado el
estado original en que se halla el lugar y los EMP y EF. Es el plano más abierto
que facilita la ubicación.

Antes de ingresar al lugar de los hechos, ubicando los elementos circundantes a


éste, así como los EMP y EF, que se hallen en el lugar de los hechos, se pueden
realizar varias tomas de varios perfiles, las que se consideren necesarias.

2. Panorámica: son tomas globales de larga distancia que se usan con fines de
localización y para mostrar el aspecto general del lugar, vías de acceso, rutas de
escape; se recomienda en lo posible hacer por lo menos cuatro tomas en ángulos
diferentes para mostrar las condiciones y estado del lugar de los hechos, en esta
categoría se incluyen las de vista con altura.

3. De plano medio: es una visión más cerrada o pequeña que el general. Este tipo de
fotografías documentan las características, estado y condiciones de los objetos,
esta toma fotográfica abarca solo partes del lugar de los hechos, ya sea por
procedimientos que se estén realizando a un grupo de EMP y EF.

4. De primer plano: la fotografía de primer plano toma la foto de cada elemento


materia de prueba (elemento principal materia de investigación) por sí sólo.
Teniendo ya la ubicación exacta del elemento con respecto al terreno (plano
general) y respecto al resto de la escena (plano medio) lo importante ya no es la
ubicación sino las características del elemento y la posición exacta en la que
quedó. Esta fotografía debe tomarse con testigo métrico, es decir, una regla o un
elemento con medidas universales y precisas con el que se puedan verificar las
dimensiones del elemento en realidad con las de la foto, para comprobar
concordancia y descartar manipulación de las fotografías.

5. De primerísimo plano: Es la visión que se realiza sobre los elementos u objetos


encontrados en el lugar de los hechos buscando fijar características y
particularidades del elemento grabado en el video (si es el caso). Es aquella que
se toma con el mayor acercamiento posible, para captar detalles muy precisos de
un elemento, en esta clase de fotografía no incluya testigo métrico, también se
debe destacar una parte de interés con el elemento.

6. De filiación: En esta toma se representan los rasgos desde la altura del tórax hasta
cubrir totalmente la cabeza, para reseñas fotográficas se deben realizar tomas del
perfil derecho e izquierdo. Estas son tomas que se realizan de la cara del
individuo, se debe tener en cuenta que esta toma se realiza totalmente de frente
en ángulo de 90° y en buenas condiciones lumínicas.

265
7. Sábana de pertenencia: es aquella toma fotográfica que permite apreciar las
diferentes pertenencias del occiso, cabe dejar claro que en esta toma solo se
incluye lo que portaba, en el momento de realizar la fijación. Son los objetos
y pertenencias que se hallen en el cuerpo del occiso.

 Acta de registro de lugar: En el acta de registro de lugar se plasma por escrito


todo el procedimiento y se describe detalladamente el lugar de los hechos, y
todos los que intervienen en él certifican con su firma que lo que está escrito
en el acta es real. Cualquier cosa que contribuya al procedimiento o que
afecte la escena de cualquier forma debe quedar escrita en el acta, y la
persona que fue responsable por la alteración interviene en el acta y la firma.

 Fijación topográfica: Consiste en el registro correlacionado de los EMP y EF


en el lugar de los hechos, a través de bosquejos, dibujos, mapas, croquis y
diagramas y la relación de estos, con el autor (es) o partícipe (s) del ilícito,
para demostrar la ocurrencia del mismo.

 Métodos de búsqueda: es la búsqueda de los EMP y EF, parte desde el


momento que ya se ha realizado el análisis completo del lugar de los hechos
cuando ya se ha ubicado el puesto de mando y el encargado de asumir la
investigación tiene las rutas de ingreso al lugar de los hechos ya establecidos.
Existen varios métodos, tales como:

1. En espiral: consiste en ubicar un punto cercano y se inicia la búsqueda


siguiendo la pauta de una espiral en torno al centro del incidente, avanzando
de adentro hacia fuera, donde cada técnico se ubica a una distancia no mayor
a un metro del otro, hasta cubrir la totalidad del área afectada. Durante su
recorrido, se señalan los diferentes elementos que se encuentren y que sean
aporte para la investigación.

Figura 181. Método de búsqueda en espiral

266
2. Método por franjas o líneas: este sistema es particularmente eficaz en zonas
grandes y abiertas, permite un registro sistemático de dichas zonas con poco
personal, llegando a cubrir la totalidad del perímetro. Las actividades
generales para realizar este tipo de registros son:

a. Enfilar el equipo de búsqueda en una línea, cada persona con los


brazos extendidos.
b. Hacer que la línea avance lentamente en sentido recto hasta el final de
la zona.
c. Repetir el método en sentido contrario, conservando los espacios, hasta
que se haya registrado toda la zona.

Figura 182. Método por franjas o líneas

3. Método de cuadrante o sector: se utiliza en áreas extensas o sectores a


campo abierto. Consiste en dividir el lugar de los hechos en varias zonas
cuadradas o rectangulares y estas a su vez se les asigna un número, luego
estas zonas se subdividen en cuadrantes. A cada una de estas zonas, se
asigna un miembro del equipo, y este a su vez subdivide, para la realización
de una mejor búsqueda de evidencias.

Figura 183. Método de cuadrante o sector

267
4. Método de cuadrícula o rejilla: en este método se divide el área haciendo una
cuadrícula, el personal registra cada cuadrícula simultáneamente, tanto en
forma vertical como en forma horizontal, por lo que se hacen dos recorridos
por cada una, la ventaja de este método, es que no se dejaría ningún lugar de
la zona sin rastrear, se recomienda realizar por lo menos dos recorridos.

Figura 184. Método de cuadrilla o rejilla

5. Método de zigzag: en este método se realiza una búsqueda de un punto hacia


otro pero cambiando un poco la dirección, en forma de zigzag y señalando
cada EMP y EF al momento de ser hallada, se recomienda en áreas cerradas
como inmuebles.

Figura 185. Método de zigzag

Habiendo encontrado ya los elementos, hay varios métodos para fijarlos al terreno,
como utilizando un plano cartesiano, ideal en cuartos o lugares cerrados, o el
método de base medida. Sin embargo, el más fácil y más sencillo para utilizar es
el método de triangulación:

268
Figura 186. Fijación de un occiso utilizando el método de triangulación.

Ubique dos ejes de amarre (tienen que ser dos) que sean fijos en el terreno y
relativamente permanentes. En el caso del ejemplo, se escogieron ejes de amarre
A y B, un árbol y un poste de luz.

Elabore un bosquejo como se vería el lugar de los hechos incluyendo todos los
EMP y los dos ejes de amarre vistos desde arriba. Dibuje otros objetos y puntos
de referencia que sirvan para identificar e individualizar el lugar de los hechos, ya
que las coordenadas sólo me van a dar una ubicación general. La fijación
topográfica debe ser particularmente específica.

Tome la distancia desde los dos ejes de amarre a cada punto que vaya a fijar en el
terreno. En el caso de objetos grandes, como en el caso del occiso, se deben fijar
mínimo dos puntos reconocibles del objeto, como en el ejemplo, el ombligo y el
vértex. Es mejor fijar el tronco y describir la posición de las extremidades porque
hay más precisión que si fijamos extremidades. En el caso de un fusil, fijamos la
trompetilla y la cantonera. Los elementos pequeños como proveedores o vainillas
se les toma una sola medida y se miden al centro del elemento.

Repita el procedimiento para TODOS los elementos materia de prueba


numerados.

En el encabezamiento debe ir lugar y fecha, número de croquis y el número de


acta al que está anexo (que será el acta de registro de lugar). El número del
proceso puede quedar en blanco hasta que la Fiscalía abra el proceso, y el
número de 21 dígitos debe ir también en el encabezamiento.

269
Anote las coordenadas del lugar de los hechos tomadas desde el centro del lugar.
Recuerde que la precisión de un posicionador es de aproximadamente 10 metros,
y nunca va a ser suficiente simplemente tomar las coordenadas del lugar.

Ubique las direcciones cardinales (N, S, E, W) y plásmelas en el croquis, escriba


nombres y apellidos, firma e identificación de la persona que elaboró el croquis.

Las medidas deben ser muy precisas. En caso de una reconstrucción del lugar de
los hechos, la escena debe quedar idéntica para comprobar su concordancia con
las versiones de los testigos, y el croquis es la herramienta más importante que
tenemos para este caso.

Recomendaciones:

 No utilice metros de modistería.


 No mida en pasos.
 Identificar el cero; no todos empiezan en el mismo sitio.
 Si no midió bien los ángulos del plano nunca se van a cerrar.
 Identificar los puntos fijos de amarre para los EMP y EF
 Son los mismos que escoge el fotógrafo.
 Los linderos nos ayudan a hacer el croquis ubicado en el espacio. Ej:
escrituras del sector.
 Al medir elevaciones no se mide como avanzamos.

Una vez hayamos terminado la fijación (acta de registro de lugar, fijación


topográfica y fijación fotográfica) podemos empezar a recolectar los EMP y EF.
Se puede sacar un video de este y todos los procedimientos, pero no es
absolutamente necesario y a veces cámaras de video son limitaciones que tienen
las unidades en combate. Igualmente, es recomendable apagar el audio cuando
se está fijando la escena con un video, y se debe tener cuidado porque cualquier
error en procedimiento queda registrado y puede resultar en la pérdida de una
prueba o de varias durante el proceso judicial. Es mejor tomar fotografías, aparte
de las de la fijación fotográfica, de todo el proceso de fijación y recolección.

a) Recolección

El proceso denominado recolección de elementos materia de prueba implica


recolección, embalaje, rotulación y la iniciación de la respectiva cadena de
custodia. No puede iniciarse este procedimiento hasta que la escena se haya
fijado completamente.

Se denomina EMP a todo objeto, huella o rastro de origen químico, biológico o


eléctrico, perceptible a través de los sentidos, que permita llegar la certeza sobre

270
la verdad de una conducta que se presume violatoria de la normatividad penal, de
sus partícipes o la responsabilidad de cada uno de ellos.

Por evidencia se entiende como el elemento material probatorio que demuestra


por sí mismo y en forma inmediata, la relación con el hecho, o muestra relación
entre otros elementos, la razón de esta es dar un rumbo a la investigación, dar
claridad acerca de los hechos acontecidos, probar la o las hipótesis del
investigador, establecer la clase de delito cometido y determinar modus operandi.
La evidencia no sólo se encuentra en el lugar de los hechos, sino también en los
implicados del hecho, esto se da por el principio de transferencia.

Según el manual de procedimientos de la Fiscalía General de la Nación los


diferentes tipos de evidencias que se pueden encontrar son:

- Evidencia traza
- Fluidos corporales
- Documentos
- Armas de fuego
- Armas cortantes
- Armas punzantes
- Prendas de vestir
- Huellas latentes
- Huellas de llanta
- Huellas aisladas
- Huellas de pisadas
- Fibras naturales
- Fibras artificiales
- Pelos
- Partes del cartucho

Estas tienen una clasificación que va de acuerdo a varios factores, como son:

- Según su origen: físicos (proyectiles, vainillas, objetos contundentes, armas de


fuego); químicos (ácido, venenos, bases); biológicos (semen, saliva, sangre);
electrónicos (datos).

- Según su naturaleza: orgánicos (natural, artificial); inorgánicos (de origen


mineral); electrónicos (computadores, memorias de almacenamiento masivo,
CD).

- Según su estado: sólidos, líquidos, gaseosos, electrónicos.

- Según su tamaño: macroscópicos, microscópicos.

271
- Según sean tomadas o dejadas en la escena: positivos (dejadas en la
escena); negativos (tomadas de la escena).

- Según su resistencia al paso del tiempo: perecederos, no perecederos.

Recolección de EMP y EF: deben usarse siempre elementos de bioseguridad,


como guantes de cirugía, tapabocas, delantales, etc., considerando las
limitaciones de unidades en combate, como mínimo es importante que todo se
haga con guantes de cirugía, tanto para proteger a la persona que recolecta de
enfermedades como para preservar los EMP y EF evitando posibles
transferencias. Estos deben tocarse lo menos posible para preservar las huellas
digitales y otros rastros latentes pero importantes en el momento de realizar
pruebas técnicas. Igualmente, se debe evitar tocar las partes menos corrugadas,
es decir, las más lisas ya que estas son ideales para sacar huellas, y las partes
que más huellas tendrán del elemento, como la empuñadura o el guardamano de
un fusil.

b) Embalaje

Procedimiento técnico empleado con el fin de almacenar, proteger y preservar los


elementos materiales probatorios y evidencia física hallada en el lugar de los
hechos, dentro de un contenedor de acuerdo a su naturaleza, forma y estado, en
sus características originales.

El embalaje tiene un papel muy importante dentro de la investigación judicial, ya


que permite que se transporten los EMP y EF de un lugar a otro para que les
realicen los respectivos análisis, permitiendo al perito encontrar el elemento en las
condiciones de originalidad, autenticidad y preservación, con el fin de realizar el
análisis correspondiente al elemento.

Permite dar garantía al elemento recolectado y embalado en el lugar de los


hechos.

Inmediatamente, después de la recolección sigue el embalaje, para esto se deben


utilizar medios como bolsas plásticas o de papel, cajas de cartón, bandas y/o
envases plásticos, cinta adhesiva, bolsas plásticas, pinzas desechables, etc., para
proteger al elemento del medio ambiente, de la manipulación y contaminación por
parte de terceros, y o de las posibles transferencias.

El manejo de los EMP y EF deberá ceñirse a los parámetros establecidos en el


Manual de Procedimientos de la Fiscalía General de la Nación.

272
 Occiso: por ejemplo, en el caso del occiso debemos embalar las manos
primero con bolsas de papel, o en su defecto hojas de cuaderno que absorban
la humedad, luego bolsas plásticas y sellarlas con cinta alrededor de las
muñecas (en lo posible sobre la ropa). Esto asegura que las manos estén
protegidas de roces o manipulación durante el transporte, ya que son una
prueba particularmente importante para demostrar cualquier cosa, sobre todo
un enfrentamiento armado. Esto considerando que al occiso se le hará una
prueba de absorción atómica, que consiste en frotar un hisopo con ácido
nítrico al 5% en la palma y el dorso de la mano para encontrar rastros de
metales pesados, por lo general plomo, bario y selenio, utilizados en los
fulminantes (estas pruebas NO LAS REALIZA LA TROPA, hacen parte de la
inspección del cadáver que hará la policía judicial en el puesto de mando
atrasado). Las concentraciones de estos metales en las manos junto con las
muestras en las vainillas determinarán si el occiso disparó durante el
enfrentamiento armado, una prueba importante para la tropa. Por esto NO se
debe tomar necrodactilia, es decir huellas digitales, esta es una labor
netamente de policía judicial y contaminan la prueba de absorción atómica.
Las incrustaciones de pólvora en las manos producen cicatrización, así sea de
manera microscópica, cuando la persona está viva. Encontrar incrustaciones
de pólvora sin cicatrización es un indicio de que hubo manipulación en la
escena, porque ocurrieron después de la muerte. Embaladas las manos, se
embala el occiso también en una bolsa plástica grande y después de ser
rotulado se saca en una camilla improvisada de palos y eslingas. Se
recomienda no usar hamacas como camillas en el caso de muertos porque
contamina la hamaca. Debe abstenerse de montar muertos en bestias, ya que
se pueden caer y maltratar. Es mejor montar el equipo de dos soldados en la
bestia y que los soldados carguen el occiso en la camilla. Evite a toda costa
las heridas post mortem , es decir, no deje maltratar los cadáveres. Evite
esculcar el occiso, quitarle la ropa o alterarlo de cualquier forma diferente a
embalarlo. El registro del cadáver lo hará la policía judicial; no saque
proveedores ni nada que tenga en el chaleco, ni en los bolsillos, ni busque
documentos para identificarlo. Entréguelo tal cual se encontró.

 Armamento: es otra de las pruebas más importantes en un enfrentamiento


armado y deben preservarse. Sin embargo, lo más probable es que tenga
cartucho en la recámara, situación peligrosa para la unidad y para todas las
personas que reciban el elemento de acuerdo con el sistema de cadena de
custodia. Por eso, antes de embalar el armamento se quita el proveedor y se
despeja el arma, usando guantes de cirugía y evitando la sobre manipulación,
evitar tocar las partes menos corrugadas y las que más se manejan, como el
guardamano y la empuñadura. Tenemos dos nuevos elementos materia de
prueba que no se fijaron porque hacían parte del fusil, que son el proveedor
que estaba colocado y el cartucho que estaba en la recámara. Estos
elementos tendrán el número del fusil con decimales secuenciales; es decir, si

273
el fusil era el elemento materia de prueba No. 2, el proveedor será el EMP No.
2.1 y el cartucho será el 2.2. Estos elementos se embalan y se rotulan por
separado. Lo ideal es embalar el armamento con algo relativamente rígido,
como una caja de cartón (puede ser de ración), amarrando el fusil a la caja y
doblándola para que lo proteja completamente. El rótulo se pega a la caja, y
se protege de la humedad con una bolsa plástica. Embalado el fusil de esta
forma, ya puede amarrarse a un equipo y sacarse de cualquier sitio para ser
entregado.

 Proveedores y munición: la munición que está en proveedores no se saca ni


se cuenta ya que no es necesario, se entrega el proveedor con munición.
Igualmente, los proveedores o lo que tenga el occiso en el chaleco o los
bolsillos se entregan con él , ya que no se debe registrar el cuerpo. Los
proveedores y la munición suelta (si hay) se embalan en bolsas plásticas y se
rotulan siempre por separado, sellándolas con cinta. En el caso de vainillas, lo
ideal es preservar por lo menos una vainilla por fusil que se disparó (solo las
del enemigo, de la tropa no es necesario) y embalarla y rotularla por separado.
Si hay demasiadas vainillas, el resto se pueden embalar en una bolsa plástica
o costal grande y rotularse y entregarse en conjunto.

 Material de inteligencia: es importante que el material de inteligencia como


cuadernos, agendas, celulares o computadores portátiles se embale, se rotule
y se entregue con todas las formalidades necesarias y explicadas en este
capítulo, ya que ellas son pruebas muy importantes; no se deben manipular
por la unidad. De la información que se pueda recuperar de este material, se
pueden desprender una serie de diligencias, tendientes a la individualización
de hechos, capturas, allanamientos, entre otros; por lo cual se requiere que su
recolección y embalaje estén sujetos al procedimiento establecido para tal fin.

c) Rotulación

El rótulo del EMP y EF es un documento que va anexo al contenedor y


contiene información del caso. Los datos contenidos en el rótulo, dan la
orientación de quien entra en contacto con el contenedor, en su mayoría son
adhesivos, en caso contrario péguelo al contenedor de tal manera que no se
desprenda. (Ver el formato).

El rótulo se divide de la siguiente manera:

1. Código único del caso: es un número de 21 dígitos que la Fiscalía le asigna


al caso. Puede dejarse en blanco hasta que exista proceso. En esta parte
del rótulo va la noticia criminal informada por la central, o en cuyo caso es
aportada por el centro de servicios judiciales que le corresponda el caso.

274
2. Fecha y hora de recolección: se escribe en formato militar. Es la fecha y hora
precisa en que se toma contacto con el EMP y EF.

3. Muestra: es el punto más importante del rótulo porque es el que individualiza el


elemento dentro del proceso. En número de hallazgo se escribe el número
que ese elemento tiene dentro del proceso. Si el occiso es el número 1, ese
número debe marcarlo en el croquis, en la bandera de la fotografía y en este
punto del rótulo para que exista concordancia y los peritos puedan reconstruir la
escena teniendo los elementos en sus manos. En cantidad se escribe el
número de elementos que hay, en el caso de que sean vainillas y se embalen
en conjunto, o si estamos tratando con sustancias y se va a incluir un peso. La
unidad de medida va de acuerdo a su medida, sea en peso o volumen.

4. Lugar de hallazgo del elemento materia de prueba o evidencia física: se


describe el lugar de los hechos, con coordenadas si es necesario, y se explica a
quién se le encontró el elemento. Si este pertenecía a uno de los occisos, por
ejemplo, su fusil marcado como elemento materia de prueba No. 1, en ese
punto se coloca “elemento materia de prueba No. 1”, o “EMP 1”. En la casilla
Delito a Investigar, no se debe escribir homicidio, como si la unidad lo hubiera
cometido. Lo que se va a investigar es si el occiso era en realidad un terrorista;
en caso de que se demande a la unidad por violaciones a los derechos
humanos, entonces el delito a investigar es Terrorismo y lo cometió el occiso,
no la unidad que lo dio de baja.

5. Se debe registrar la dirección bien referenciada donde se halla el elemento, si


es dentro de un inmueble, indicar en qué parte específica del inmueble se halló.

6. Descripción del elemento materia de prueba o evidencia física: en esta parte se


debe colocar con objetividad las características individuales del elemento, o sea
llamar las cosas por su nombre específico, esta parte del rótulo es sumamente
importante, ya que esto permite que no haya un cambio del EMP y EF. Por
ejemplo, si usted encuentra lo que parece ser clorhidrato de cocaína, pero no
está seguro, escribe “sustancia polvorienta blanca”, ya que usted no es químico.
Si usted escribe “clorhidrato de cocaína” y resulta no serlo, puede generar una
investigación en su contra. Si usted está seguro que el fusil es un AK- 103
calibre 7.62, escríbalo. Pero si resulta ser otra clase de fusil el que usted
describió, habrá problemas, entonces si no está seguro escriba “arma larga con
cantonera de madera y culata plegable.

7. Recolección del EMP y/o EF: en esta parte se registran los datos de quien
realiza la recolección del elemento, como nombres y apellidos, número de
cédula, entidad a la cual pertenece, cargo que desempeña y su firma.

275
En caso de que se quiera proteger el rótulo de la humedad, se puede usar
doble bolsa, es decir, una para embalar el elemento y otra para proteger el
rótulo. NUNCA META EL RÓTULO DENTRO DE LA MISMA BOLSA QUE EL
ELEMENTO, ya que se contamina. El elemento debe estar en su estado
original, idéntico a como se halló.

VER “Formato Para la Rotulación de los Elementos Materia de Prueba”

d) Cadena de custodia

Es un sistema documentado que se aplica a los EMP y EF por las personas


responsables del manejo de los mismos, desde el momento en que se encuentran
o aportan a la investigación, hasta su disposición final, lo que permite no sólo
garantizar su autenticidad, sino demostrar que se han aplicado procedimientos
estandarizados para asegurar las condiciones de identidad, integridad,
preservación, seguridad, continuidad y registro.

VER “Formato Registro Cadena de Custodia”

Se basa en los siguientes principios:

1. Código único del caso: es un número de 21 dígitos que la Fiscalía le asigna al


caso. Puede dejarse en blanco hasta que exista proceso. En esta parte del
rótulo va la noticia criminal informada por la central, o en cuyo caso es
aportado por el centro de servicios judiciales que le corresponda el caso.

2. Fecha y hora de recolección: se escribe en formato militar. Es la fecha y hora


precisa en que se toma contacto con el EMP y EF.
3. Ubicación en bodega: este punto se utiliza para organizar los elementos en la
bodega general de evidencias de la Fiscalía General de la Nación. Dejamos
ese punto en blanco.
4. Historia Clínica: este punto es para ubicar rápidamente la historia clínica de
una persona u occiso involucrado en el proceso. Dejamos ese punto en
blanco.
5. Nombres y apellidos de la persona a quien se le encontró el elemento: este
espacio se diligencia en caso de que el occiso esté identificado, caso contrario
corresponderá a un sujeto N. N. especificando el sexo.

6. Sitio o lugar del hallazgo del EMP y EF: la dirección bien referenciada donde
se halle el elemento, si es hallado dentro de un inmueble, se deberá indicar en
qué parte específica del mismo.

276
7. Documentación EMP y EF: se plasman nombres y apellidos, cédula, entidad,
cargo y firma de las personas que realizaron el procedimiento, marcando con
una “x” en las casillas de la izquierda, indicando en cada una de esas el que
corresponde a la que halló (H) recolectó (R) y embaló (E) el EMP y EF en
mención. Si la misma persona hizo las tres cosas, se pone un solo nombre y
se marcan las tres “x” al lado de su nombre.
8. Tipo de embalaje: Se indica con una “x” el material empleado para el embalaje
del EMP y EF, especificando en qué cantidad.
9. Descripción del elemento materia de prueba o evidencia física: se describe el
elemento de la forma más precisa posible, teniendo en cuenta que para una
descripción certera el elemento debe estar dentro de nuestra área de
conocimiento, como armamento o municiones. Si es, por ejemplo, una
sustancia que parece ser clorhidrato de cocaína, escribimos “sustancia
polvorienta blanca”, ya que no somos químicos para afirmar con certeza que
se trata de cocaína. En sitio exacto del hallazgo se describe el lugar, también
de la forma más precisa posible.

En esta parte se debe poner con objetividad, las características individuales


del elemento, o sea llamar las cosas por su nombre específico, esta parte es
sumamente importante, ya que esto permite que no haya un cambio del EMP
y EF y debe coincidir con la información del rótulo.

El registro de continuidad de Cadena de Custodia se utiliza para entregar el


elemento en perfecto estado de embalaje cada vez que este cambie de
responsable. La trayectoria común de un elemento materia de prueba es que
pase de la unidad militar que entró en combate al S-2 de la unidad, al CTI, a
un transportador, a un custodio, a un perito, al custodio otra vez, al proceso
judicial, etc. A través de todos los empalmes, el elemento debe quedar en
condiciones idénticas a como se recolectó. La continuidad y registro, es la
secuencia ininterrumpida de todos los lados y traspasos de los EMP y EF
entre custodios, garantizada mediante el registro único de cadena de custodia.
Esta es la función de este formato, que tiene los siguientes puntos:

1. Fecha: día, mes y año de la entrega del elemento.

2. Hora: formato militar de la hora de la entrega.

3. Nombres y apellidos de quien recibe el EMP y EF.

4. Cédula de ciudadanía.

5. Entidad de la persona quien recibe el EMP y EF.

277
6. Calidad en la que actúa: en este recuadro se debe especificar la labor que
se realiza con el EMP y EF, es decir, en el caso que nos atañe que son los
enfrentamientos armados, el personal siempre aparecerá como
“transportador”.

7. Propósito del traspaso o traslado: Se especifica el motivo por el cual se


está realizando el traslado del EMP y EF, bien sea para práctica de
peritazgos, almacenamiento, presentación audiencia, disposición final,
según sea el caso.

8. Observaciones del estado de embalaje del elemento materia de prueba:


se debe registrar el estado en el cual se recibe el EMP y EF, teniendo en
cuenta su conservación y embalaje, especificando el tipo que se empleó
para tal fin.

9. Firma quien recibe y asume la responsabilidad de la preservación del


elemento hasta que lo entregue utilizando la siguiente línea del formato.
Este formato lleva el registro de todos los traspasos que se hacen del
mismo elemento y debe seguir al elemento en todo momento hasta su
disposición final.

10. La última sección del formato es para ser diligenciada cuando se trata de
sustancias y se les practica la prueba de identificación preliminar
homologada (PIPH).

VER “Formato de Continuidad del Elemento materia de Prueba”

e) Entrega

La escena se entrega al grupo de turno de policía judicial, bien sea en el sitio


original, si estos ingresan al lugar, o en el lugar donde sean evacuados tanto
el occiso (en caso de haberlo) y los EMP y EF encontrados. Para esto se
debe diligenciar el informe de primer respondiente, donde quedarán
plasmadas todas las novedades.

No es necesario guardar copias ni del croquis, ni los rótulos, ni los formatos


de cadena de custodia; todo esto se entrega con la escena y se especifica en
el acta de entrega, junto con la relación de los EMP y EF embalados y
rotulados y con el respectivo formato de cadena de custodia debidamente
diligenciado, y quien recibe responde por estos formatos al igual que todos
los elementos por los cuales firmó.

278
Es importante que la fijación topográfica anexada al acta de registro de lugar
se embale, se rotule y se entregue como EMP. De igual forma, la fijación
fotográfica (ya sea el rollo de la cámara o la memoria de la cámara digital) se
entrega embalada, rotulada y con formato de cadena de custodia. Esto le da
mayor transparencia al proceso, ya que de esta forma se hace casi imposible
modificar las fotografías, considerando que estamos en el área. LAS
FOTOGRAFÍAS QUE NO SE ENTREGUEN DE ESTA MANERA NO
SERVIRÁN COMO PRUEBA EN UN PROCESO JUDICIAL. Sirven para
corroborar su testimonio, pero serán testimonio, no pruebas. Esto es grave
considerando la importancia que se le da a la prueba técnica en el nuevo
Sistema Penal Acusatorio (Ley 906 de 2004).

13.2 EQUIPO DE PROCEDIMIENTOS LEGALES

El comandante de la unidad, considerando que el anterior procedimiento tiene que


ser ágil ya que estamos en operaciones y el enemigo sabe que la tropa se demora
en el lugar cuando se presentan abatidos durante el enfrentamiento armado
haciéndose vulnerable y predecible, debe organizar su unidad de manera que
exista personal responsable y capacitado que realice los procedimientos
rápidamente.

El equipo debe estar conformado por seis hombres de los equipos que el
comandante determine, considerando que se debe mantener seguridad
perimétrica mientras se realizan los procedimientos legales. Hay que tener en
cuenta que el personal designado pertenezca a diferentes equipos, en aras de
evitar que se descuide la seguridad, entonces lo ideal es que vengan de diferentes
grupos. El equipo deberá estar conformado de la siguiente manera:

1. Dos escribientes: desde que termina el enfrentamiento armado, escriben acta


de registro de lugar, describiendo absolutamente todo el procedimiento y el
personal que interviene en él. Son dos por si el comandante quiere conservar
una copia del acta, o si quiere agilizar y escribir el acta de entrega de la
escena.

2. Una persona que se encargue de levantar el respectivo bosquejo del lugar de


los hechos, donde fije el occiso y los EMP y EF hallados en el lugar y que
guarden relación con los hechos.

3. Dos ayudantes: encargados de auxiliar a la persona encargada de levantar el


bosquejo topográfico, en la toma de medidas.

279
4. Un fotógrafo: quien será el encargado de fijar el lugar de los hechos
fotográficamente, de acuerdo a los tipos de tomas mencionadas anteriormente
y que están estipuladas en el Manual de Procedimiento de Policía Judicial.

Considerando que todos los anteriores actúan durante el proceso de fijación, y que
no se puede empezar a recolectar hasta que la escena se haya fijado, los mismos
seis hombres harán el procedimiento de recolección, embalaje, rotulación e
iniciación de cadena de custodia. La idea es que entre la menor cantidad de
personal al lugar de los hechos para minimizar el riesgo de alteración,
contaminación de los EMP y EF y/o transferencia de evidencias que puedan
perjudicar en un momento dado a la tropa en las investigaciones judiciales que se
adelanten. El comandante verifica la actuación del equipo y se mantiene
pendiente de la seguridad y el desarrollo de las operaciones.

280
ANEXOS

A. “Informe de la Mi ión”

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA


EJÉRCITO NACIONAL
(Nombre Unidad Táctica)
Ciudad y fecha:
____________________________________________________

Informe de la misión a la orden de operaciones No. _____/______.


Unidad:
__________________________________________________________

1. Situación:
a) Situación del enemigo:
Relato pormenorizado de la situación del enemigo, mencionando lo que
se tenía inicialmente y lo que se ha logrado obtener en el cumplimiento
de la misión.
b) Situación propias tropas:
Se informa acerca de nuestra unidad, con lo que se contó para la misión
y el estado en que se encuentran.

2. Información de inteligencia con la que se operó:


Todos los medios y fuentes disponibles de inteligencia con los que se contó
para el cumplimiento de la misión y la información que fue suministrada

3. Descripción operacional:

a) Alistamiento:

(1) Situaciones críticas detectadas

(2) Decisiones adoptadas durante el alistamiento: (modificaciones)

(3) Relación de limitaciones finales: (antes del cruce LDP)

b) Movimiento hacia el contacto o hacia el objetivo:

(1) Relato
Se hace una narración completa acerca del movimiento,
mencionando medios utilizados, rutas con coordinas, etc.

281
(2) Decisiones adoptadas durante el movimiento:
De acuerdo a la situación lo que modificó con relación a lo que se
había planeado y el motivo por el cual se tomó la decisión.
También obedece a decisiones acerca de eventos críticos y otras
consideraciones del comandante.

(3) Aspectos positivos:


(4) Aspectos negativos:

c) Acciones en el objetivo:

(1) Relato:
Inicia una vez termina el movimiento (PRO) y se debe realizar en
forma detallada, precisa y concisa.

(2) Decisiones adoptadas en las acciones en el objetivo:


De acuerdo a la situación y modificaciones con relación al
planeamiento.

(3) Aspectos positivos:


(4) Aspectos negativos:

d) Exfiltración:

(1) Relato:
(2) Decisiones adoptadas durante la exfiltración:
(3) Aspectos positivos:
(4) Aspectos negativos:

4. Resultados operacionales
Todos los que logró con su unidad, deben considerarse resultados tangibles e
intangibles reales.

5. Información para actualización y modificaciones a la carta:


Todo lo que pueda aportar para la actualización de la información que se tiene
del campo de combate, así como las modificaciones a la carta.

6. Conclusiones:
7. Personal destacado:
_______________________________________
Grado, firma y pos firma del Comandante de la Unidad

Anexo: Croquis
Modificaciones a la carta

282
B. “Orden de operacione ”

COPIA
No.______DE_______COPIAS
Comando que elabora y distribuye.
Lugar de distribución de la ORDOP.
Coordenadas del lugar.
Fecha y hora de la firma.

Orden de operaciones dentro del marco jurídico del “DIH” o “DD.HH” egún
corresponda.

No. de referencia: (Número asignado por el oficial de comunicaciones y que


sirve para acusar recibo de la ORDOP cuando ésta sea
emitida por forma verbal (radial).)

No. de la ORDOP___ y Clave____: (Toda orden o plan debe estar numerado


consecutivamente con una clave de autenticación, como mecanismo de control y
organización se debe emplear la primera letra el mes, se recomienda además que
las Ordenes de Operaciones no sean denominadas con palabras alusivas a
nombres de indígenas, términos bélicos (destructor, aniquilador, arrasador,
decapitador, etc.), ni nombre de animales depredadores, puesto que puede
interpretarse que desde la concepción misma de la operación, se induce a una
violación de los DDHH e infracción del DIH.)

REFERENCIAS: (Se deben citar los documentos soportes, tales como órdenes o
planes del comando superior, cartografía con su escala u otros que se utilizaron
como base para formular la ORDOP)

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE:

SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO LA INFORMACIÓN SE


OBTIENE DE:
Describir todas las fuerzas con que se cuenta La organización para el
para la operación, de manera tal que se verifique combate del curso de acción
la subordinación de cada una de ellas; si la aprobado en el sexto paso del
organización es muy extensa, se debe elaborar PMTD o en el Procedimiento
un anexo para describirla el cual vendría con la de Comando en el desarrollo
especificación de Anexo “A” de los Cursos de Acción, en la
Apreciación de Situación
cuando se determinan las
fuerzas iniciales.

283
IV. SITUACION

a. Enemigo.

SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO LO LA INFORMACIÓN SE


REFERENTE AL OBJETIVO QUE MOTIVO LA OBTIENE DE:
OPERACIÓN DE ACUERDO AL NIVEL DE
PLANEAMIENTO.
Dispositivo: Ubicación del Objetivo
Composición: Organización del enemigo.
Fuerza: Tangibles e Intangibles
Capacidad de más probable adopción y la
más peligrosa: Curso de acción del enemigo,
debe expresar las fuerzas empeñadas La conducción de la
directamente por éste y sus refuerzos, preparación de inteligencia de
determinando su ubicación y probable tiempo de combate (PICC)
refuerzo
(Si requiere completar más datos, elabore un
anexo de inteligencia para lo cual se debe
colocar una nota al final del párrafo “Ver Anexo
“B” de Inteligencia”, incluso puede hacer un
bosquejo del enemigo para lo cual lo puede
describir como Apéndice 1 del anexo “B” de
Inteligencia)
Tiempo atmosférico y nivel de luminosidad:
Se consulta en la pagina del IDEAM,
www.ideam.gov.co, o con los medios disponibles.

b. Propias tropas.

LA INFORMACIÓN SE
SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO
OBTIENE DE:
Misión, intención y concepto de la operación Punto 1 (Situación) de la
del Comando superior dos niveles arriba (Se ORDOP recibida
coloca opcionalmente si lo requiere)
Misión, intención y concepto de la operación La misma del punto 2 (Misión)
del Comando inmediatamente superior (Esta y 3 (Ejecución) de la ORDOP
si es obligatoria) recibida
Misiones de unidades adyacentes y otras Punto 3 (Ejecución) de la
(Sólo si su misión apoya o tiene influencia en la ORDOP recibida
unidad que está realizando la ORDOP)

284
c. Agregaciones y segregaciones.

SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO LA INFORMACIÓN SE


OBTIENE DE:
Las unidades agregadas y que no fueron
designadas en la organización para el combate al
inicio de la ORDOP o el Anexo “A”, si fue hecho. La organización para el
Especificar la vigencia de la agregación y su uso combate del curso de acción
como por ejemplo, en empeño de la reserva; use aprobado en el sexto paso del
el término “Permanece agregada” si la unidad ha PMTD
sido agregada hace tiempo. Si la unidad ha sido
segregada, se debe especificar la unidad y el
término “Segregada en apoyo de..”), se debe
hace claridad en las relaciones de Comando de
las unidades agregadas o segregadas.

II. MISIÓN

SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO LA INFORMACIÓN SE


OBTIENE DE:
La misión reestructurada debe responder a los
interrogantes:
Quién: Nombre de la unidad;
Qué: Tipo Operación Del subpaso 11 del análisis
Cuándo: Fecha y hora de inicio de cumplimiento de la misión o la misma de la
de la misión guía de Planeamiento
Dónde: Área específica o particular donde se
desarrollará la misión
Para qué: Corresponde al propósito para el cual
se cumple la misión

III. EJECUCIÓN

a. Intención del comandante.

SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE LA INFORMACIÓN SE OBTIENE


ESPACIO DE:
La intención del comandante que se Del subpaso 14 del análisis de la
desarrolla, teniendo cuidado que debe ir misión e incluso de la misma Guía
en un solo y breve párrafo, pero en él de Planeamiento, la cual pudo ser
deben ir consignados el propósito, las perfeccionada durante la
tareas claves y el estado final que el comparación y aprobación de los
Comandante desea. cursos de acción.

285
b. Concepto de la operación.

SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO LA INFORMACIÓN SE


OBTIENE DE:

La estructura básica de la operación, puede


realizarse en uno o dos párrafos continuos; si es
muy extenso y complejo y requiere describir
mínimos detalles, puede realizarse un anexo y se
designa como Anexo “C”, si no, puede utilizarse
dicho anexo para describir en él un bosquejo o
calco que refuerce lo escrito para mayor
comprensión. Del enunciado del curso de
Cuando una operación comprometa la acción aprobado durante el
realización de dos o más fases distintas, se debe sexto paso del PMTD
designar un párrafo para cada subfase, con la
notación FASE I, FASE II, etc.)
Los párrafos, se pueden complementar con las
tareas y propósitos principales que deben cumplir
los sistemas operacionales; también se pueden
considerar otros aspectos que el Comandante
requiere reforzar o cualquier misión para la cual
se requiere estar preparado.

1. Maniobra.

LA INFORMACIÓN SE
SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO
OBTIENE DE:

La maniobra hace referencia al cómo emplear Del enunciado del curso de


los medios y métodos militares y con qué fin. acción aprobado durante el
Las tareas que cumplen las unidades del sistema sexto paso del PMTD.
operacional de MANIOBRA, destacando todo el
plan del curso de acción. Se debe describir lo
que hacen las tropas del esfuerzo principal, las
del apoyo y la reserva; dicha descripción debe
estar reforzada con el calco de operaciones,
complementándose mutuamente.

286
2. Fuegos

LA INFORMACIÓN SE
SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO
OBTIENE DE:

Un párrafo breve que describa las tareas de las


unidades del sistema operacional de APOYO DE
FUEGOS es decir, el plan de fuegos en apoyo
del concepto de la operación, destacando:
Prioridad de fuegos: Prioridad de los apoyos de
acuerdo a la secuencia de la misión; es decir que
se puede presentar que en determinado
momento la prioridad corresponda a las tropas
del esfuerzo de apoyo si sus misiones preceden
la misión del esfuerzo principal o viceversa; por Del enunciado del curso de
ello para cada caso las misiones de fuego tienen acción aprobado durante el
un propósito que se debe incluir; por ejemplo, sexto paso del PMTD
suprimir fuego enemigo, ablandar antes del
asalto, etc.;
Prioridad de blancos: Los objetivos que se
requieren batir con urgencia.
Limitaciones en el apoyo de fuego: Órdenes
con las cuales se requiera limitar en espacio y
tiempo la acción del apoyo, como por ejemplo
horas para uso del espacio aéreo.

(Esta información por necesitar mayor detalle,


puede ir referenciada en el Anexo “D” de Apoyo
de Fuego si así se requiere; colocando entonces
la nota “Ver Anexo “D”).

3. Reconocimiento y vigilancia.

LA INFORMACIÓN SE
SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO
OBTIENE DE:

El plan de reconocimiento y vigilancia y su enlace Del anexo de reconocimiento


con el concepto de la operación; se debe hacer del noveno subpaso del
referencia a la operación de los recursos de análisis de la misión, que si
reconocimiento en relación con el resto de las bien se recuerda, su accionar
tropas; si es necesario se debe hacer referencia debe ser constante antes,
al Anexo “J” de Reconocimiento. durante y después de la
misión.

287
4. Inteligencia.

LA INFORMACIÓN SE
SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO
OBTIENE DE:
El concepto del sistema de inteligencia en apoyo
de la maniobra; por tanto debe describir el
propósito de su trabajo, describiendo la prioridad Del enunciado del curso de
de asignación en apoyo para las unidades de acción aprobado durante el
maniobra y la prioridad del esfuerzo de sexto paso del PMTD
contrainteligencia (Si es necesario refiérase al
anexo “B” de inteligencia).

5. Ingenieros.

LA INFORMACIÓN SE
SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO
OBTIENE DE:
El plan de apoyo del SISTEMA OPERACIONAL
DE INGENIEROS al esquema de maniobra. Se Del enunciado del curso de
debe indicar la prioridad de esfuerzo y la acción aprobado durante el
prioridad de movilidad y supervivencia (Si es sexto paso del PMTD
necesario se debe referir el Anexo “E” de
ingenieros).

6. Defensa antiaérea.

LA INFORMACIÓN SE
SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO
OBTIENE DE:
Si se cuenta con los recursos disponibles de este
SISTEMA OPERACIONAL y si además se Del enunciado del curso de
requiere para la misión, se debe consignar el acción aprobado durante el
concepto general en apoyo al plan de maniobra. sexto paso del PMTD

c. Tareas a las unidades de maniobra.


LA INFORMACIÓN SE
SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO
OBTIENE DE:
Las misiones correspondientes a cada unidad de
MANIOBRA bajo la responsabilidad del Del enunciado del curso de
Comandante que emite la ORDOP, indicando las acción aprobado durante el
unidades en la misma secuencia de la sexto paso del PMTD;
organización para el combate incluyendo las también de los mismos datos
reservas; sólo indique las tareas necesarias y ya complementados de la
que no sean repetidas de los numerales del matriz de apoyo para toma de
concepto de la operación. decisiones durante el juego
de guerra.

288
d. Tareas a las unidades de apoyo de combate.

LA INFORMACIÓN SE
SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO
OBTIENE DE:
Solo tareas para las unidades de APOYO DE Del enunciado del curso de
COMBATE, que no deben estar consignadas en acción aprobado durante el
otra parte. Se deben referenciar las unidades de sexto paso del PMTD;
acuerdo a la secuencia de la organización para el también de los mismos datos
combate; se debe incluir la organización de las ya complementados de la
fuerzas de apoyo si no aparece en la matriz de apoyo para toma de
organización para el combate. decisiones durante el juego
de guerra.

e. Instrucciones de Coordinación.

LA INFORMACIÓN SE OBTIENE
SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO
DE:

Incluya únicamente criterios que deban cumplir dos o más


unidades y que no sean rutinariamente cubiertas por los
SOP. Si se trata de instrucciones complejas, entonces se
debe incluir en el anexo correspondiente para referenciar las
mismas; los siguientes numerales deben ser de carácter
obligatorio:
1) Línea de tiempo durante la vigencia de la ORDOP:
Normas de control para supervigilar las actividades de Del horario de la guía de
planeamiento y acción de las unidades subordinadas. planeamiento y de las ante
2) Los RICC: Información que requiere el Comandante que órdenes a las unidades
determinen las unidades subordinadas subordinadas
3) Medidas de control para reducir el riesgo: Hace De los RICC que quedan por
referencia a la implementación de medidas únicas para la solucionar
operación y sus responsables; constituyen la parte final
para administrar los riesgos, por tanto no están en los De la guía de planeamiento y de
SOP. la Hoja de Trabajo de
4) Marco Jurídico Aplicable: Aquí se debe establecer el Administración de Riesgos
marco jurídico en el que se desarrolla la operación: 1)
Operaciones en escenarios de hostilidades:
Operaciones dirigidas contra un objetivo militar Normas del DICA y de DD.HH.
debidamente identificado, relacionado necesariamente
con un grupo armado organizado; y 2) Operaciones
terrestres para el mantenimiento de la seguridad son De las normas aplicables de la
operaciones que no están dirigidas contra un objetivo Ley del medio ambiente.
militar específico.
5) Consideraciones ambientales: Instrucciones que se Las no consideradas en el SOP.
requieran para proteger el medio ambiente, propias para
el desarrollo de cada operación.
6) Instrucciones de coordinación adicionales: Las que se
requieran pero que sean importantes y útiles tácticamente
para la Ejecución de la Operación.

289
IV. APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE

a. Concepto del apoyo.

LA INFORMACIÓN SE
SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO
OBTIENE DE:

Un concepto de cómo el comandante pretende


apoyar logísticamente la operación, para que los
comandantes subordinados tengan una idea de
ello; el concepto debe ir acompañado de un
resumen del Escalón de Apoyo Logístico y de las
posiciones del comando superior; se deben La Apreciación Logística y las
referenciar las prioridades de apoyo del nivel no consideradas en el SOP.
inmediatamente superior y la situación de la
unidad con respecto a éstas; se relacionan las
prioridades de apoyo para el Comandante; las
unidades del escalón superior que apoyan la
unidad y asuntos significativos que se estimen
convenientes. (Si la información de todo este
punto es muy amplia, entonces realice un anexo
“D” de ASPC y coloque en este punto solo el
enunciado VER ANEXO…)

b. Materiales y servicios.

1) Abastecimiento.

LA INFORMACIÓN SE
SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO
OBTIENE DE:
Todas las clases de abastecimiento y la manera
como con estos se va a apoyar la misión:

a) Clase I: Raciones comida R-1 o R-2 La Apreciación Logística y las


b) Clase II: Material y equipo TOE no consideradas en el SOP.
c) Clase III: Grasas, combustibles, lubricantes
d) Clase IV: Equipo especial
e) Clase V: Municiones y explosivos
f) Clase VI: Equipo médico y medicamentos

290
2) Transportes.

LA INFORMACIÓN SE
SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO
OBTIENE DE:
Describir cómo se va a apoyar la misión con La Apreciación Logística y las
estos medios. no consideradas en el SOP.

3) Servicios.

LA INFORMACIÓN SE
SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO
OBTIENE DE:
Describir cómo se va a apoyar la misión con La Apreciación Logística y las
estos medios. no consideradas en el SOP.

4. Evacuación y hospitalizaciones de Sanidad.

LA INFORMACIÓN SE
SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO
OBTIENE DE:
Se relacionan los centros de evacuación de La Apreciación Logística, de
heridos y las prioridades para efectuar la Personal y las no
evacuación. consideradas en el SOP.

5. Apoyo de personal.

LA INFORMACIÓN SE
SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO
OBTIENE DE:
Se relacionan las actividades con las cuales se La Apreciación de Personal y
apoya por parte del Oficial de Personal, para que las no consideradas en el
las unidades desarrollen su misión. SOP.

V. MANDO Y COMUNICACIONES
a. Mando.

LA INFORMACIÓN SE
SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO
OBTIENE DE:
Incluir la ubicación y coordenadas de los El curso de acción ya
diferentes puestos de mando y una ubicación aprobado en el sexto pasó del
futura de los mismos, identificar la cadena de PMTD y de la asignación de
mando; además, establecer el punto de relevo en Fuerzas y Comandantes en el
el mando y la responsabilidad, de acuerdo a los desarrollo de los Cursos de
niveles de mando en la Toma de Decisiones Acción.
llevada a cabo por los comandantes directos en
el desarrollo de la operación.

291
b. Comunicaciones.

LA INFORMACIÓN SE
SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO
OBTIENE DE:
Se escriben aquí todos los procedimientos
existentes de comunicaciones, así como los
sistemas de autenticación, frecuencias, código
de identificación de tropas, horarios de reporte, La Apreciación de
etc. Comunicaciones.
Si la información es muy extensa, se puede
elaborar un apéndice de comunicaciones al
anexo de ASPC y poner entonces en este
espacio, VER APÉNDICE COMUNICACIONES…

Acuse recibo,

Firma del Comando que emite la ORDOP

Autentica:

Firma el Oficial de Operaciones.


(En el caso de unidad con Plana o Estado Mayor)

Anexos: Anexo “A” Organización para el combate.


Anexo “B” Inteligencia.
Anexo “C” Operaciones.
Anexo “D” Plan de fuegos.
Anexo “E” Ingenieros.
Anexo “F” Operaciones sicológicas.
Anexo “I” Logística.
Apéndice 1 de Personal.
Apéndice 2 de Comunicaciones.
Anexo “J” Derechos humanos.
Anexo “K” Jurídico Operacional.

(Espacio para la clasificación: Secreto, Ultrasecreto, Restringido, etc)

292
C. “Ante orden”

(UNA ANTEORDEN NO AUTORIZA EJECUCIÓN A MENOS QUE ASÍ SE


ESPECIFIQUE)
COPIA No.___/DE___/ COPIAS
COMANDO
LUGAR
FECHA- HORA
CLAVE (CODIGO)

ANTE ORDEN No._____/

Referencias:
Usar como referencia el plan o la orden de operaciones del comando
superior.
Huso Horario a lo largo de la orden: (Opcional)

Organización para el combate: (Opcional si hay cambios, si no hay se coloca la


frase) Sin cambios.

1. SITUACIÓN

a. ENEMIGO
Cambios significativos en la composición, disposición y cursos de acción del
enemigo; se debe suministrar toda la información de inteligencia disponible hasta
el momento.

b. PROPIAS TROPAS
Mencionarlas si es necesario para la Ante orden.

c. AGREGACIONES Y SEGREGACIONES
Los cambios más importantes de la unidad.

2. MISIÓN
La misión reestructurada del comando superior inmediato o las decisiones del
comandante durante el proceso militar de la toma de decisiones.

3. EJECUCIÓN

INTENCIÓN:
a. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN
Información disponible o aunque puede ser que todavía no exista ninguna.

293
b. TAREAS A LAS UNIDADES DE MANIOBRA
Por ejemplo los movimientos iniciales, los reconocimientos y seguridad
necesaria.

c. TAREAS PARA LAS UNIDADES DE APOYO DE COMBATE


Igual que el punto 3.2.

d. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN
Información disponible en el tiempo en que se emite la Ante orden.
Puede incluir lo siguiente:

1) Los requisitos críticos de información del comandante (RICC).


2) La guía de riesgo.
3) La guía de engaño.
4) Las prioridades específicas en orden de terminación.
5) Tiempo disponible.
6) Guía de órdenes y ensayos.
7) Reunión, lugar y hora para emitir las órdenes.
8) Tipo de aviso y tiempo más temprano para el movimiento.

4. APOYO DE SERVICIO (Opcional).


Se puede incluir cualquier información logística disponible.

5. MANDO Y COMUNICACIONES

a. MANDO
Indicar si hay cambios con respecto al SOP de la unidad.

b. COMUNICACIONES
Ubicación de los equipos necesarios que se requieran previos para
iniciar la operación.

ACUSE RECIBO:

______________________
Firma Comandante Grado, Nombres y Apellidos Cargo

AUTENTICA:
______________________
Oficial de Operaciones

ANEXOS:
DISTRIBUCIÓN:

294
D. “Orden fragmentaria”

COPIA No.___/DE ___/ COPIAS


COMANDO
LUGAR
FECHA- HORA
CLAVE (CÓDIGO)

ORDEN FRAGMENTARIA No._____/

Referencias:

Usar como referencia la orden que está siendo modificada.

Uso horario a lo largo de la orden: (Opcional)

Organización para el combate: (opcional si hay cambios, si no hay se coloca la


frase) sin cambios.

1. SITUACIÓN (Obligatoria).
Indicar cualquier cambio a la orden actual.

2. MISION (Obligatoria).
Enumerar la nueva misión.

3. EJECUCION
Intención: (Opcional)

a. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN (obligatoria).

b. TAREAS A LAS UNIDADES DE MANIOBRA (obligatoria)

c. TAREAS PARA LAS UNIDADES DE APOYO DE COMBATE


(obligatoria).

d. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN (Obligatoria).


Se debe añadir la frase “el calco actual sigue vigente” o “ver cambio 1 al
anexo C, Calco de Operaciones”. Señalar sobre el calco los cambios a
las medidas de control o distribuir otro calco modificado.

295
4. APOYO DE SERVICIO

Se puede incluir cualquier cambio a la orden o declaración existente o escribir


las palabras “No hay cambio a la ORDOP No”.
5. MANDO Y COMUNICACIONES

Se puede incluir cualquier cambio a la orden o declaración existente o escribir


las palabras “No hay cambio a la ORDOP No”.

ACUSE RECIBO: (Obligatorio)

________________________
(Firma Comandante) Grado, Nombres y Apellidos Cargo

AUTENTICA:
______________________
Oficial de Operaciones

DISTRIBUCIÓN:

296
E. “Ba e de patrulla móvil”

1. Situación: se registra si cambia con relación a la de la ORDOP, de no ser así


se coloca: DE ACUERDO A ORDOP Nº_____

2. Misión.
Debe registrarse bajo cualquier circunstancia, obedece a: QUIÉN, QUÉ,
CUÁNDO, DÓNDE, PARA QUÉ es diferente a la de la ORDOP.

3. Ejecución.

A. Concepto de la operación.
B. Misiones a unidades subordinadas.
1. Secciones.
2. Equipos.
3. Individuos

C. Instrucciones de coordinación
1. Plan de ocupación.
2. Plan de operación
A. Plan de seguridad.
b. Plan de alerta.
c. Prioridad de las tareas.
d. Plan de evacuación.
e. Comprobación tarjetas de tiro.

4. A.S.P.C.

1. Plan de reabastecimiento de agua.


2. Plan de mantenimiento del material.
3. Plan de higiene.
4. Plan para el consumo de alimentos.
5. Plan de descanso.

5. Mando y comunicaciones.

A. Mando.
1. Ubicación del comandante de unidad.
2. Ubicación del reemplazante de unidad
3. Ubicación del puesto de mando de la unidad y la sección.

297
F. “Orden de movimiento”
COPIA No.____/DE____/ COPIAS
COMANDO
LUGAR
FECHA- HORA
CLAVE (CODIGO)

ORDEN DE MOVIMIENTO No. _______/


Referencias:
Huso Horario:

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

1. SITUACIÓN

a. ENEMIGO
b. PROPIAS TROPAS
c. AGREGACIONES Y SEGREGACIONES

2. MISIÓN

3. EJECUCIÓN

a. CONCEPTO DEL MOVIMIENTO

b. TAREAS PARA LAS UNIDADES SUBORDINADAS

c. HORARIO DETALLADO

d. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

1) Orden de Marcha.
2) Rutas.
3) Densidad.
4) Velocidad.
5) Método de movimiento.
6) Plan de Reacción y contra ataque.
7) Puntos de partida, relevo y punto críticos.
8) Puntos de control de la columna.
9) Iluminación.
10) Apoyo aéreo.
11) Otras lógicas según aplique a la situación.

298
4. APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE

a. CONTROL DE TRÁNSITO (POLICÍA MILITAR)


b. EVACUACIONES
c. SANIDAD
d. COMBUSTIBLES
e. AGUA
f. OTRAS LÓGICAS SEGÚN LA SITUACIÓN

5. MANDO Y COMUNICACIONES

a. MANDO

1) PDM de la unidad y cadena del mando.


2) comandantes de cada vehículo.
3) Otras según necesidad.

b. COMUNICACIONES

1) Frecuencias principales.
2) Frecuencias alternas.
3) Indicativos.
4) Empleo IOC vigente.
5) Código de señales.
6) Otras según necesidad.

ACUSE RECIBO:

Firma Comandante
______________________
Grado, Nombres y Apellidos Cargo

Autentica:
______________________
Oficial de Operaciones

ANEXOS:

DISTRIBUCIÓN:

299
G. “Calco ”
CALCO No. 1 EVALUACIÓN DEL CAMPO DE COMBATE

CALCO No. 2 EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DEL CAMPO DE COMBATE

300
CALCO No. 3 EVALUACIÓN DEL ENEMIGO PRB Y MANIOBRA

301
H. “Formato actuación primer respondiente”

ACTUACION DEL PRIMER RESPONDIENTE

Hora:
D M A
Fecha:
DPTO MUNICIPIO ENTIDAD UNIDAD AÑO CONSECUTIVO

2. LUGAR DE LOS HECHOS

Dirección:

Ubicación Exacta: Barrio: Zona


Localidad Vereda:
Características:

Hora probable de ocurrencia de los hechos:

3. PROTECCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS

Acordonamiento Si: No

4. OBSERVACIONES DEL LUGAR DE LOS HECHOS

Hubo alteración del lugar de los hechos? : Si: No

Por qué? :

Intervinientes:
Observaciones:

5. INFORMACION OBTENIDA SOBRE LOS HECHOS (Breve descripción)

6. VICTIMAS

Heridas Cuantas?

Nombres y Apellidos Identificación Lugar de remisión

Muertas Cuantas?

Nombres y Apellidos Identificación Lugar de remisión

302
7. VEHICULOS IMPLICADOS Si No

MARCA CLASE COLOR TIPO PLACAS

8. PERSONAS CAPTURADAS

Nombres y Apellidos Identificación Dirección y Teléfono

9. ARMAS INCAUTADAS A LAS PERSONAS CAPTURADAS (Descripción)

10. TESTIGOS DE LOS HECHOS

Nombres y Apellidos Identificación Dirección y Teléfono

11. PRIMER RESPONDIENTE

Nombres y Apellidos Entidad Identificación Dirección y Teléfono

D M A
Fué relevado? : Si: No Fecha del relevo:

Hora del relevo: Firma:

12. SERVIDOR QUE REALIZA EL RELEVO

Nombres y Apellidos Entidad Identificación Dirección y Teléfono

Firma:
13. CONSTANCIA DE RECIBO DEL LUGAR DE LOS HECHOS

Nombres y Apellidos Entidad Identificación Dirección y Teléfono

Observaciones:

D M A
Fecha Hora del recibo: Firma:

303
I. “Formato para la rotulación de los elementos materia de prueba”

304
J. “Formato registro cadena de custodia”

305
K. “Formato de continuidad del elemento materia de prueba”

306
PAGINA DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

307
GLOSARIO
AACI : Apoyo aéreo cercano inmediato.
AEI : Artefacto explosivo improvisado.
AH : Helicóptero de ataque.
AI : Área de interés
AM : Amplitud modulada.
AO : Área de operaciones
AR : Área de reunión.
ASPC : Apoyo y servicios para el combate
ASRAEL : Asegurar, Silenciar, Registrar, Aislar, Entrevistar, Llevar ante
una autoridad competente si es necesario.
BAMCEI : Bajas Enemigas, Armamento, Material, Comunicaciones,
Equipo especial, Información de inteligencia.
CAE : Consolidar, acordonar, entregar la escena
CASEVAC : Evacuación casual
CLUEM : Cambiar de posición, lograr cubierta y protección, Ubicar el
fuego enemigo, Establecer base de fuego, Maniobrar.
CTI : Cuerpo técnico de investigación
CUT : Comandante de la unidad terrestre.
DICA : Derecho internacional para los conflictos armados.
EMP : Elemento material de prueba.
EF : Evidencia física
FM : Frecuencia modulada.
GPS : Sistema posicionador global.
HF : Frecuencia alta
IOC : Idioma operacional comunicaciones
LDC : Línea de contacto
LDA : Limite de avance
LDP : Línea de partida
LF : Línea fase
LFR : Línea final de registro.
LOTAR : Lugar, Otros, Tiempo, Actividad, Reacción.
MEDEVAC : Evacuación aéreo medica
METTT-P : Misión, enemigo, tiempo, terreno, tropas disponibles y
Población civil.
NBQ : Nuclear, biológica y química.
PAMCE : Personal, Armamento, Material, Comunicaciones, Equipo
especial.
OCOPA : Observación, campos de tiro, obstáculos, puntos críticos y
avenidas de aproximación.
ORDOP : Orden de operaciones.
PC : Punto de control.
PCA : Punto de control aéreo.
PDC : Punto de contacto

308
POEO : Parar, Observar, Escuchar, Oler.
PP : Punto de paso
PRB : Punto de referencia de blanco.
PRO : Punto de reorganización en el objetivo
PRAC : Punto de reabastecimiento adelantado de combustible.
SOP : Sumario de órdenes permanentes
TOE : Tabla de organización y equipo
UH : Helicópteros utilitarios.
UHF : Frecuencias ultra altas.
VHF : Frecuencias muy altas.
VAE : vigilar, aislar, entregar
ZA : Zona de aterrizaje.
ZE : Zona de embarque.
ZD : Zona de desembarco.
ZL : Zona de lanzamiento.

309
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
GENERALIDADES.......................................................................................................... 4
OBJETIVO ...................................................................................................................... 5
ALCANCE ....................................................................................................................... 6
CAPÍTULO PRIMERO .................................................................................................... 7
ORGANIZACIÓN DE LAS PEQUEÑAS UNIDADES EN OPERACIONES
IRREGULARES .............................................................................................................. 7
1.1 ORGANIZACIÓN .............................................................................................. 7
1.1.1 Equipo de combate ................................................................................................ 7
1.1.3 Pelotón ................................................................................................................... 9
1.1.4 Compañía ............................................................................................................ 10
CAPÍTULO SEGUNDO ................................................................................................. 15
PLANEAMIENTO .......................................................................................................... 15
2.1 NIVELES DEL PLANEAMIENTO ............................................................................ 15
2.2 PROCEDIMIENTO DE COMANDO......................................................................... 15
2.2.1 Recibir la misión .............................................................................................. 16
2.2.2 Emisión de la ante orden ...................................................................................... 22
2.2.3 Formular el plan tentativo. ................................................................................... 25
2.2.4 Iniciar movimientos necesarios ............................................................................ 40
2.2.5 Reconocimiento ................................................................................................... 44
2.2.6 Completar el plan ................................................................................................. 46
2.2.7 Emitir la orden de operaciones ............................................................................. 50
2.2.8 Supervisión y Ensayos ......................................................................................... 56
2.3 HERRAMIENTAS DEL PLANEAMIENTO ...................................................... 57
2.3.1 Orden de operaciones ......................................................................................... 57
2.3.2 Ante orden ........................................................................................................... 58
2.3.3 Apreciación de situación ...................................................................................... 58
2.3.4 Cajón de arena ..................................................................................................... 58
2.4 TIPOS DE ÓRDENES ............................................................................................ 60
2.4.1 Ordenes administrativas ....................................................................................... 60
2.4.2 Ordenes de operaciones ..................................................................................... 61

310
CAPÍTULO TERCERO .................................................................................................. 65
MOVIMIENTO PEDESTRE ........................................................................................... 65
3.1 FORMACIONES DE LAS PEQUEÑAS UNIDADES ....................................... 65
3.1.1 Concepto .............................................................................................................. 65
3.1.2 Formaciones del equipo de combate .................................................................... 65
3.1.3 Formaciones del pelotón ..................................................................................... 69
3.2 MEDIDAS TÁCTICAS DE CONTROL DURANTE EL MOVIMIENTO ..................... 71
3.3 MOVIMIENTO EN PERIODOS DE VISIBILIDAD LIMITADA .......................... 72
3.4 SEÑALES DE BRAZO Y MANO ..................................................................... 73
3.5 SEGURIDAD EN LOS ALTOS ....................................................................... 76
3.6 MOVIMIENTOS MOTORIZADOS ................................................................... 77
3.6.1 Concepto ......................................................................................................... 77
3.6.2 Planeamiento del movimiento motorizado ............................................................ 77
3.6.3 Organización del movimiento motorizado. ............................................................ 81
CAPÍTULO CUARTO .................................................................................................... 85
BASE DE PATRULLA MÓVIL ....................................................................................... 85
4.1 DEFINICIÓN................................................................................................... 85
4.2 EMPLEO ........................................................................................................ 85
4.3 CLASIFICACIÓN ............................................................................................ 85
4.4 PASOS PARA ESTABLECER UNA BASE DE PATRULLA MÓVIL BPM ....... 85
4.5 PLANES A SEGUIR EN LA BASE DE PATRULLA MÓVIL............................. 89
CAPÍTULO QUINTO ..................................................................................................... 91
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL COMBATE IRREGULAR ............................... 91
5.1 TÉCNICAS DE COMBATE IRREGULAR ....................................................... 91
5.1.1 Concepto ............................................................................................................. 91
5.1.2 Técnicas de combate terrestre ....................................................................... 92
5.2 METODOS OPERACIONALES DE COMBATE IRREGULAR ...................... 100
5.2.1 CONCEPTO ....................................................................................................... 100
5.2.2 Acciones sorpresivas ......................................................................................... 101
5.3 OPERACIONES DE ACCIÓN OFENSIVA ........................................................... 110
5.3.1 Concepto ............................................................................................................ 110
5.3.2 Propósito ............................................................................................................ 111
5.3.3 Métodos de las operaciones de acción ofensiva ................................................ 111

311
5.3.4 Técnicas de las operaciones de acción ofensiva ................................................ 115
5.3.5 Consideraciones de las operaciones de acción ofensiva .................................... 119
CAPÍTULO SEXTO ..................................................................................................... 120
MANIOBRAS DEL COMBATE IRREGULAR Y ACCIONES EN EL OBJETIVO .......... 120
6.1 SELECCIÓN, OCUPACIÓN Y ACCIONES EN EL PRO ....................................... 120
6.1.1 Concepto ............................................................................................................ 120
6.1.2 Ocupación del PRO:........................................................................................... 121
6.1.3 Acciones en el PRO: .......................................................................................... 122
6.2 MANIOBRAS DE COMBATE IRREGULAR .......................................................... 122
6.2.1 Generalidades .................................................................................................... 122
6.2.2 Tareas tácticas ............................................................................................. 123
6.2.3 Clasificación de las maniobras para el combate irregular ................................... 128
CAPÍTULO SÉPTIMO ................................................................................................. 182
ASALTO AÉREO ........................................................................................................ 182
7.1 GENERALIDADES ................................................................................................ 182
7.2 PLANEAMIENTO .................................................................................................. 182
7.3 ORGANIZACIÓN EN LA ZONA DE EMBARQUE Y ZONA DE
DESEMBARQUE ........................................................................................................ 183
7.4 EVACUACIONES MÉDICAS................................................................................ 186
7.5 FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA ORDOP EN EL
PLANEAMIENTO DE UNA OPERACIÓN DE ASALTO AÉREO ................................. 193
7.6 MATERIAL A EMPLEARSE EN UNA OPERACIÓN DE ASALTO AÉREO ... 196
CAPÍTULO OCTAVO .................................................................................................. 202
NAVEGACIÓN TERRESTRE...................................................................................... 202
8.1 COORDENADAS .................................................................................................. 202
8.1.1 Coordenadas geográficas .................................................................................. 202
8.1.2 Coordenadas geográficas planas ....................................................................... 204
8.1.3 Coordenadas rectangulares o militares .............................................................. 205
8.1.4 Coordenadas polares ......................................................................................... 205
8.2 MÉTODOS IMPROVISADOS DE LOCALIZACIÓN ............................................... 206
8.2.1 Método de la intercepción inversa. ..................................................................... 206
8.2.2 Sistema de ubicación táctica – Escalimetro improvisado .................................... 207
8.3 BRÚJULA LENZÁTICA ....................................................................................... 208

312
8.3.1 Manejo de la brújula ........................................................................................... 208
8.3.2 Empleo de la brújula.......................................................................................... 209
8.3.3 Calibración de la brújula ..................................................................................... 210
8.3.4 Rodeo de obstáculos.......................................................................................... 210
CAPÍTULO NOVENO.................................................................................................. 212
ENTRENAMIENTO FÍSICO MILITAR ......................................................................... 212
9.1 CALENTAMIENTO Y RECUPERACIÓN ............................................................... 212
CAPÍTULO DÉCIMO ................................................................................................... 219
SUPERVIVENCIA DE COMBATE EN EL AGUA ........................................................ 219
10.1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA NATACIÓN ........................................................ 219
10.1.1 Respiración ..................................................................................................... 219
10.1.2 Flotabilidad ....................................................................................................... 220
10.1.3 Propulsión ........................................................................................................ 221
10.2 TÉCNICA DE LA PATADA DE PISTÓN .............................................................. 221
10.3 TÉCNICA DEL LANCERO .................................................................................. 223
10.4 NADO TÁCTICO INDIVIDUAL Y POR EQUIPOS .............................................. 224
CAPÍTULO UNDÉCIMO .............................................................................................. 226
CRUCE DE OBSTÁCULOS ........................................................................................ 226
11.1 CONOCIMIENTO DEL MATERIAL ............................................................... 226
11.2 NUDOS Y APAREJOS ..................................................................................... 227
11.3 ANCLAJES ........................................................................................................ 232
11.4 ITINERARIOS PREPARADOS ........................................................................... 235
11.5 PROCEDIMIENTO PARA EL CRUCE DE CURSOS DE AGUA ....................... 237
CAPÍTULO DUODÉCIMO ........................................................................................... 243
OPERACIONES EN SELVA ....................................................................................... 243
12.1 TÉCNICAS DE MOVIMIENTOS .......................................................................... 243
12.2 TÉCNICAS DE RASTREO Y CONTRA RASTREO ............................................ 245
12.3 TÉCNICAS DE COMBATE IRREGULAR EN SELVA .......................................... 250
12.4 ELABORACIÓN DE UNA ANTENA IMPROVISADA EN SELVA PARA
RADIOS VHF Y HF ..................................................................................................... 253
12.5 SELECCIONAR, MARCAR Y CONSTRUIR UNA ZONA DE ATERRIZAJE EN
SELVA 255
CAPÍTULO DECIMOTERCERO.................................................................................. 259

313
PROCEDIMIENTOS LEGALES .................................................................................. 259
13.1 PROCEDIMIENTOS LEGALES CON APOYO DE POLICÍA JUDICIAL ........ 259
13.2 EQUIPO DE PROCEDIMIENTOS LEGALES ..................................................... 279
ANEXOS ..................................................................................................................... 281
A. “Informe de la Misión” ............................................................................................. 281
B. “Orden de operaciones” .......................................................................................... 283
C. “Ante orden” ........................................................................................................... 293
D. “Orden fragmentaria” .............................................................................................. 295
E. “Base de patrulla móvil” .......................................................................................... 297
F. “Orden de movimiento” ........................................................................................... 298
G. “Calcos” .................................................................................................................. 300
H. “Formato actuación primer respondiente” ............................................................... 302
I. “Formato para la rotulación de los elementos materia de prueba” ............................ 304
J. “Formato registro cadena de custodia” .................................................................... 305
K. “Formato de continuidad del elemento materia de prueba” ..................................... 306
GLOSARIO ................................................................................................................. 308
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 315

314
BIBLIOGRAFÍA

Constitución política de Colombia. República de Colombia. 1991.


Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados. Pietro
Veri. Editorial Cacalc. 2008. Argentina.
Reglamento de símbolos convencionales, terminología y abreviaturas
militares FF.MM. Fuerzas Militares de Colombia. Imprenta FF.MM 2003

Reglamento de Operaciones y Maniobras de Combate Irregular EJC 3-10-


1. Segunda edición. Imprenta del Ejército. 2010.

Manual sobre el Derecho de la guerra para las Fuerzas Armadas. Comité


Internacional de la Cruz Roja. Frédéric de Mulinen. Publicaciones CICR.
1991.
Manual para las operaciones d asalto aéreo EJC 3-81. Primera edición.
Imprenta Fuerzas Militares. 2003.

Manual de lancero EJC 3-26. Imprenta del Ejército. 2005.

Texto especial de patrullaje TE 3-1. Imprenta Fuerzas Militares. 1999.


Ranger Handbook SH21-76. United States Army. Fort Benning. 1988

315

También podría gustarte