100% encontró este documento útil (1 voto)
636 vistas6 páginas

Factores Que Intervienen en El Desarrollo Humano

Los factores que influyen en el desarrollo humano incluyen factores sociales, biológicos y psicológicos. Los factores sociales se refieren al nivel económico, los factores biológicos a las discapacidades con las que se puede nacer, y los factores psicológicos al estado emocional, comportamiento, cognición y emociones del individuo.

Cargado por

Carlos Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
636 vistas6 páginas

Factores Que Intervienen en El Desarrollo Humano

Los factores que influyen en el desarrollo humano incluyen factores sociales, biológicos y psicológicos. Los factores sociales se refieren al nivel económico, los factores biológicos a las discapacidades con las que se puede nacer, y los factores psicológicos al estado emocional, comportamiento, cognición y emociones del individuo.

Cargado por

Carlos Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Factores que intervienen en el desarrollo

humano
Los factores que influyen en el desarrollo de los seres humanos son:
 SOCIAL: aquí interviene el nivel económico.
 BIOLÓGICO: aquí es como nacen ( si tiene alguna discapacidad)
Di menciones del desarrollo:
 PSICOLÓGICO- es el estado emocional del sujeto, el afecto que recibe.
En lo psicológico influyen tres factores:
1. La conducta (comportamiento del individuo)
2. Cognitivo (pensar)
3. Emocional (sentimientos)

Las fuentes, búsquedas o informaciones secundarias  son textos


basados en hechos reales. Una fuente secundaria contrasta con una primaria en que esta es
una forma de información que puede ser considerada como un vestigio de su tiempo. Una
fuente secundaria es normalmente un comentario o análisis de una fuente primaria. 1 Por
ejemplo, un libro que trata sobre Ulysses S. Grant generalmente sería considerado una fuente
secundaria. En historiografía, sin embargo, incluso este libro podría ser considerado una
fuente primaria: si otro autor está dedicándose a estudiar sobre las diversas historias escritas
sobre Grant, puede estar usando como vestigio la que fue originalmente concebida como
fuente secundaria.
Una fuente secundaria es como un comentario de la fuente primaria. Las fuentes secundarias
están sujetas a revisión por pares, están bien documentadas y están normalmente producidas
a través de instituciones donde la precisión metodológica es importante para el prestigio del
autor. Los historiadores someten a ambos tipos de fuentes a un alto nivel de escrutinio.
La validez de este tipo de fuentes radica en el hecho de que estas son obtenidas por fuentes
fidedignas, instituciones públicas y algunos especialistas en los temas, antes de concretarse
como fuentes secundarias; es verdad que fueron fuentes de tipo primario, sin embargo al ser
aceptadas por la sociedad se convirtieron en fuentes de información verídicas y aceptadas, e
incluso, ser consideradas como parte de nuestra historia. Estas por lo general llevan el
nombre de la institución o autor que realizó este estudio. Este tipo de fuentes son muy
importantes para la creación de proyectos, ya que con ellas se puede evitar la redundancia de
información, y tener más claro hacia donde debemos de enfocar los nuevos estudios.

Una fuente primaria se refiere a las fuentes documentales que se consideran material


proveniente de alguna fuente del momento, en relación a un fenómeno o suceso que puede
tener interés en ser investigado o relatado, es decir, es la materia prima que se tiene para
realizar un determinado trabajo. 1
También hay fuentes de información primarias llamadas inéditas, que no se encuentran al
acceso público o de circulación restringida como las tesis o los informes.
En el caso de la historiografía, es lo que en su momento ha servido para escribir la historia. En
efecto, en el origen del desarrollo de la historiografía, se encuentra la cuestión de la
clasificación y de la validación de las fuentes, cuando los historiadores analizaban y discutían
sobre la escritura de la historia y de la prehistoria, y sobre la manera en que los conocimientos
del pasado eran obtenidos aplicando la metodología de la historia.

Fuentes de información primaria fuentes de información secundarias

Tradiciones de Guatemala
1. Semana Santa
La Semana Santa es una de las más reconocidas tradiciones guatemaltecas a
nivel nacional e internacional. Durante toda una semana, miles de
guatemaltecos se reúnen para visitar altares religiosos, hacer alfombras con
aserrín de diferentes colores y a ver las procesiones que se hacen a través de
todo el país. Aquí se respira un ambiente familiar y de mucha devoción en
donde los colores, olores y sabores típicos de la semana enamoran a todos
Origen de los pueblos de Guatemala

Guatemala es uno de los países Américanos con más riqueza y cultura, además de esofue la cuna de la

civilización maya, Guatemala hoy día se ha convertido en uno de losdestinos turísticos más solicitados, su

belleza contemporanea con otras etnias la hacerica en variedad de culturas, sus reseñas históricas han

sido de ejemplo y tomados comopatrimonios de la humanidad, un pueblo tan rico y tan pobre a la ves lo

esGuatemala

,patria del uetzal, cuya bandera es la foto viva del cielo y el mar! Así pues sin más primicias te dejamos

con la primera etnia que forma parte de la"iqueza de Guatemala, este es un ensayo que te será #til

conocer pues nuestra historiacomo $uatemaltecos se remonta a muchos años atrás, así pues espero que

este artículosea de tu deleite, y esperamos que aprendas mucho de nuestra rica cultura$uatemalteca!

Etnia Xinca.

%e estima que esta etnia está en peli$ro de desaparecer de hechoson pocas las personas que a#n

manejan el idioma &inca, de hecho se estima que tansolo '( personas en la población $uatemalteca a#n

tienen por idioma el &inca, de hechola #nica población estimada que a#n habla en )dioma &inca es un

pequeño $rupo deancianos! *stos a#n pueden+ li$eramente, articular las palabras, en otras re$iones

delpaís de Guatemala, se estima que eisten personas que a#n trabajan para el rescate dela cultura

&inca misma! *n un reportaje dado presentado por el -ro$rama televisivo de-rensa .ibre, se habló de uno

de los vásta$os de esta cultura!%e trata del señor )$nacio -érez, de la tierra de %anta "osa,

/umaytepeque, quien a laedad de 01 años, a#n mantiene los vesti$ios de su cultura! )ncluso vive en base

a supreceptos
 Quema del torito costumbres
La quema del torito es parte de las tradiciones de la cultura de la Ciudad de
Guatemala y es celebrada varias veces durante todo el año. Este torito es
hecho a mano con papel de colores, alambre y se envuelve en juegos
pirotécnicos. La quema del torito se hace usualmente enfrente de las iglesias, y
dentro del torito se coloca a una persona que baila mientras los juegos
pirotécnicos están encendidos. Esta tradición se originó después de la época
de la conquista española como celebración de la llegada de este tipo de
pirotecnia al país, y hasta el día de hoy no se ha dejado de celebrar. Si buscas
una tarde llena de emoción, color y cultura guatemalteca, ¡no másquela
del torito
Religión en Guatemala
Guatemala no tiene religión oficial, ya que la Constitución Política de 1985 declara que el país
es un estado laico. El país tampoco cuenta con un censo oficial acerca de la afiliación
religiosa, aunque las estadísticas señalan que la religión cristiana predomina en el territorio,
alcanzando entre un ochenta y siete2 y un ochenta y ocho por ciento. 3 Contrastando con lo
anterior, Guatemala también sería uno de los países menos religiosos de Centroamérica;
reunidos los agnósticos (0.93 %), ateos (0.84 %) y no religiosos entre todos oscilarían entre un
11 % de la población.2 Otras creencias como las religiones
étnicas (0.84 %), espiritistas (0.21 %) y demás alcanzarían juntas hasta un dos por ciento de
guatemaltecos.
Los feligreses cristianos en Guatemala se encuentran divididos en dos grandes
grupos: católicos y evangélicos. El porcentaje entre estos dos grupos varía dependiendo la
fuente de las encuestas; según datos del XXI Censo de Guatemala de 2002 el cristianismo
más profesado era el católico; por su parte los datos oficiales recientes de la Iglesia católica y
la asociación Ayuda para la Iglesia necesitada, el cristianismo predominante se reúne al
agrupar a las diferentes confesiones protestantes, siendo la denominación con mayor número
de miembros la iglesia pentecostes y pentecostal.456 Sin embargo en los primeros años de al
década 2010 las encuestas posicionaron a los cristianos católicos y cristianos evangélicos en
porcentajes similares (4 de cada 10), según datos del año 2013 habría entre cuarenta y siete
por ciento de cristianos católicos, y un cuarenta por ciento de
cristianos protestantes evangélicos; mientras que en otras encuestas publicadas en el año
2014 la -de por sí, poca- diferencia serían acortada, quedando con cuarenta y cinco por ciento
los cristianos católicos y cuarenta y uno por ciento los cristianos evangélicos, aunque entre
2015 y 2018 las encuestas hallaron que el número de evangélicos superó al de católicos por
diferencia de tres puntos porcentuales arriba los evangélicos, cuyo número actual oscila entre
43 y 45 por ciento.

Idioma de los pueblos guatemaltecos


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En Guatemala, el español es el idioma oficial. Los idiomas mayenses, además del idioma
garífuna y el idioma xinca recibieron un reconocimiento oficial tras los acuerdos de paz que
siguieron al conflicto armado interno. Por lo que, aunque el idioma español es el que tiene
mayor difusión en Guatemala, no es entendido por toda la población indígena. Sin embargo,
los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 hacen un compromiso de estado el
reconocimiento de los diferentes idiomas del país, lo cual hace que el país sea reconocido
como un país multilingüe, y se hace constar en la Constitución que los idiomas mayas
deberán respetarse y difundirse.
Se han hecho esfuerzos por difundir el idioma maya, sin embargo los pocos habitantes que
quedan hacen difícil la tarea, muchos jóvenes de las nuevas generaciones no llegan a
aprender el idioma indígena de sus padres. Actualmente los idiomas de mayor habla son el
q'eqchi', el k'iche', el kaqchikel, el mam y el tz'utujil, los cuales tienen algunos vocablos y
reglas gramaticales en común.

También podría gustarte