HORMIGON CON LADRILLO TRITURADO (artesanal)
1. INTRODUCCIÓN
El continuo aumento de la población a lo largo de la historia de la humanidad ha sido
sostenido por el desarrollo de actividades productivas cuya realidad siempre se tradujo en la
explotación de los recursos del planeta, renovables y no renovables. A causa de ello las últimas
décadas han encontrado al mundo en situación de preservar y proteger el medio ambiente de
un inminente desequilibrio ecológico. Por otra parte, la gran demanda de recursos básicos para
determinadas industrias ha llevado a la escasez de materias primas. Bajo estas problemáticas
se han impulsado técnicas y tecnologías de reciclaje.
En todo el mundo, la industria de la construcción es la mayor consumidora de recursos
naturales tales como los áridos utilizados en la confección de hormigones. Anualmente se
producen cerca de 11 billones de toneladas de hormigón, empleando para ello alrededor de 8
billones de toneladas de áridos naturales. Paralelamente, se generan grandes cantidades de
desechos, tanto en los procesos constructivos como a partir de obras de demolición y
restauración de estructuras y edificios. Entonces, el alto consumo de materias primas, los
intereses económicos, y las problemáticas resultantes de los severos impactos generados por la
acumulación de esos desechos, obligan a la búsqueda de usos alternativos en este campo.
En nuestro país, en la región del oriente existe una escaza demanda de agregado
grueso (grava), por lo cual se adopta como reemplazo a este material el ladrillo triturado sin
tener un conocimiento de sus propiedades físicas, mecánicas, químicas.
Un ejemplo en la ciudad de Santa Fe (Argentina) y alrededores, se detectaron cerca de
10 empresas de recolección de residuos de obras (contenedores) que realizan el retiro de
escombros desde el lugar de producción y numerosos corralones que comercializan este
material para su utilización en rellenos, contrapisos y cimientos. En todos los casos, el único
tratamiento que reciben los residuos es la molienda en trituradoras de mandíbulas y su acopio
al aire libre.
Este trabajo presenta un análisis general de las propiedades físico-mecánicas y durables
de hormigones elaborados con agregados reciclados, ampliamente utilizados en el campo de la
vivienda, utilizando material de demolición procedente de la industria de la construcción
tradicional (escombro de mampostería) dada su mayor difusión en la región y de ladrillo
triturado, obtenido a partir de la trituración de ladrillos con defectos geométricos o sobrecosidos
que constituyen un desecho con grandes posibilidades de aprovechamiento.
La aplicación de los resultados obtenidos permitiría un mejoramiento de la calidad de los
hormigones elaborados con agregados reciclados, y al mismo tiempo la obtención de ventajas
económicas. Habitualmente, al no disponerse de fuentes de información fidedignas y por falta
de conocimiento acabado de estas tecnologías, quien proyecta hormigón y tiene la posibilidad
de emplear hormigones con agregados reciclados, opta por cubrir las incertidumbres con
márgenes de seguridad adicionales a partir de mayores consumos de cemento o subestimando
las propiedades físicas y mecánicas de los hormigones a obtener. Otras veces, el proyectista
opta por descartar la posibilidad de emplear un hormigón con agregados reciclados y lo
reemplaza por uno convencional. En la primera situación resulta obvia la pérdida económica
que se genera, mientras que en el segundo caso se trata de una economía potencial que se
desaprovecha teniendo en cuenta la importancia de la reutilización de desechos.
Si bien en la actualidad estos agregados reciclados se emplean en la elaboración de
hormigones destinados a rellenos, contrapisos y cimientos, con mínimas exigencias de
desempeño, existen algunas experiencias internacionales de aplicación a la fabricación de
elementos constructivos tales como bloques, baldosas y adoquines, que permitirían obtener un
mayor valor agregado.
2. ANTECEDENTES HISTORICOS
Con la finalidad de mantener el liderazgo de los E.E.U.U. en el liderazgo de al
construcción y mantener su competitividad internacional en el manejo del hormigón, el “National
Institute Off Standards y Thecnoligy” (N.I.S.T.), organizo un evento con al participación de los
representantes de ingeniería y la industria de construcción de diferentes universidades, la
reunión se llevo a cabo en Gaithesburg M. D. con a la finalidad de identificar los elementos de
un plan nacional coordinado para el desarrollo y el uso de “materiales de alta prestaciones”
(H.A.P.) esta reunión se realizo en mayo de 1990
Los objetivos de la reunión fueron las siguientes:
Identificar los programas existentes en H.A.P.
Identificar las aplicaciones donde H.A.P. se puede usar
Identificar las barreras técnicas para generalizar su uso
Identificar las barreras y las deficiencias de los códigos para generalizar su uso.
Desarrollar una lista de investigaciones para vencer las barrera y obtener información
para actualizar los códigos
Para lograr estos objetivos se formaron ocho grupos de trabajo de cuyas conclusiones
se extrajeron elementos esenciales para desarrollar un programa nacional y hacer del H.A.P.,
un programa aceptable para la industria de la construcción. Este fue el primer paso para
desarrollar el potencial del H.A.P., para construir la infraestructura de los E.E.U.U., mejorar la
calidad de esa industria y la competitividad nacional e internacional de la industria de la
construcción.
Posteriormente se realizaron varias reuniones de la A.C.I. y otras instituciones,
mostrando avances en los hormigones de alto rendimiento.
La industria de Chicago comenzó a incorporar sobre los conceptos de “hormigones de
comportamiento diseñado” desde el momento en que “Building Code Requirements for
Rinforced Concrete”, ACI 18-77, dio su aceptación a las mezclas de hormigón para ser
utilizadas en el mercado de Chicago.
Los hormigones más conocidos en este grupo son
Los hormigones de gran fluidez
Los hormigones de gran durabilidad
El hormigón alivianado bombeable
El hormigón de gran peso
El hormigón de alta resistencia
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL.-
Aportar al conocimiento sobre materiales de construcción incorporando nuevos
materiales de construcción, mejorando las aplicaciones del Hormigón con la incorporación de
nuevos materiales, como ser materiales reciclados que puedan remplazar los agregados y al
mismo tiempo preservar y proteger el medio ambiente de un inminente desequilibrio ecológico.
3.2 OBJETIVO ESPECIFICO
• Lograr el diseño de un hormigón liviano que tenga la resistencia a la compresión de
210kg/cm2.
• Alivianar el peso del hormigón entre un 15 a un 25% con respecto al hormigón común.
• Incorporar el ladrillo artesanal triturado como una opción de agregado grueso.
4. CARACTERIZACION DE LOS MATERIALES
4.1 CEMENTO:
Las características del Cemento Pórtland utilizado en el presente estudio es de
procedencia planta COBOCE IRPA IRPA que son los siguientes:
CEMENTO IP-30.-Recomendado en todas las obras que no requieran altas resistencias
iníciales, se usa en: Muros de contención, Mampostería, Canales de drenaje, Pisos,
Revoques, cabezales de alcantarillas, Muros de ladrillo, Alcantarillas y Hormigón Masivo
Composición del cemento: Clinker = 75%
Yeso = 5%
Puzolana = 20%
4.2 ARIDOS:
Los áridos pueden ser extraídos de los ríos en cuyo caso se denominan arenas o gravas
naturales. Los áridos de rio de tipo silicio son las que comúnmente se usan.
Los áridos triturados son usados en general para obras que requieren mayores
resistencias, por lo tanto, mayor control en cuanto a limpieza y dureza de material.
Existen varios bancos de áridos en Cochabamba siendo los más conocidos
Rio Tapacari - Parotani
Rio Pancuruma – Suticollo
Rio Toco – Cliza
Rio Punata – Punata
Rio Viloma – Viloma
Los distintos tipos de bancos existentes en Cochabamba y sus alrededores tienen
características marcadas, motivo este que obliga a las constructoras a inclinarse por el uso de
ciertos áridos de características conocidas y estudiadas, este es el caso de los áridos del rio
Tapacari son los que con más frecuencia se vienen utilizando en nuestro medio. Las
características exigidas por la ASTM son cumplidas por estas arenas y gravas.
4.3 Árido Fino (Arena)
La arena es el árido de mayor responsabilidad en el preparado del hormigón. Las
mejores arenas son las del rio por el alto contenido de cuarzo que contienen.
En nuestra investigación se hizo el uso de los áridos del Rio Tapacari (Parotani)
por ser estos los que garantizan la dureza del material, limpieza de los mismos y
granulometría más recomendables.
4.4 Árido Grueso (Ladrillo Triturado)
El ladrillo es un material de uso universal para construcciones, aun en lugares donde
abunda la piedra por ser un material económico, resistente, de fácil manejo y transporte. Por
sus dimensiones y fácil corte permite construir muros de espesores variables. La oferta de
ladrillo gambote satisface plenamente la demanda de la construcción.
Lugares de producción de ladrillo artesanal:
Jayhuayco – Champa rancho
Ladrilleros - Colcapirhua
Villa Montenegro
Sacaba
El ladrillo como producto acabado, es un material que cumple con los postulados de la
sostenibilidad tanto en el ámbito social, ambiental y económico, analizando el proceso de
producción en su fase de extracción, fabricación, uso y reciclaje.
En la investigación se utilizo el ladrillo procedente de las ladrilleras de la zona
Ladrilleros – Colcapirhua.
El ladrillo triturado fue producido en laboratorio a partir de la trituración de ladrillos
cerámicos comunes adquiridos en ladrilleras de la zona, mediante la utilización de herramientas
comunes manuales como martillos y mazos. Consecuentemente, este agregado no incluyó la
importante proporción de partículas finas que sí presenta el escombro.
4.5 AGUA:
Generalmente, deberá tener la calidad de ser
potable y estar libre de turbidez excesiva y materiales
orgánicos. Para una mayor durabilidad y particularmente
en exposiciones en climas semitropicales, se deberán
imponer estrictas limitaciones con respecto al porcentaje
aceptable de cloruro de magnesio (1 %). Con respecto
al uso del agua de mar, algunos autores lo aceptan,
pero con severas limitaciones y recomiendan un alto
contenido de cemento con el fin de incrementar la
alcalinidad e inhibir la corrosión. Toda esta propensión a
la corrosión de las armaduras, limita el uso del agua
marina en el hormigón armado y prohíbe su uso en el
hormigón pretensado. Shalón y Raphael, dicen además,
que cuando la estructura esté permanentemente
sumergida, la corrosión podría no ocurrir, siempre que exista un alto pH y un contenido de sal
uniforme.
5 DISEÑO DEL HORMIGON CON LADRILLO TRITURADO
PREPARACION DE LAS MUESTRAS:
5.1 Cuarteo mecanico
Se procedió con la toma de una muestra representaiva mediante el cuarteo mecanico.
La preparación de las muestras de arena y el ladrillo triturado, se realizan a partir
del cuarteo mecánico, la cual nos permite verificar con exactitud las cantidades
necesarias para el ensayo granulométrico de cada una de ellas.
Una vez teniendo la muestra de arena se procederá al secado para realizar el tamizado
de dicha muestra
Igual que la arena el agregado grueso en este caso el ladrillo triturado de la misma forma
que la arena se procederá al tamizado, de estos se presentaran los cuadros a continuación:
• Las muestras a ensayar son previamente lavadas.
• La muestra es secada hasta el peso constante en horno a una temp. de 110 ºC.
• Las muestras de agregado fino son las retinidas en el tamiz Nº 16 y su peso no será
menor a 100 gr.
• Las muestras de agregado grueso son separados en diferentes fracciones. En caso de
mezclas de agregado grueso y fino el material será separado por el tamiz Nº 4 y cada
fracción deberá tratarse por separado.
5.2 Tamizado
Los ensayos granulométricos se realizan a base de los tamices en orden descendente.
5.2.1 Árido Fino.-
Las muestras para el análisis granulométrico después de secadas, deberán tener
aproximadamente los siguientes pesos:
Agregado en que por lo menos el 95% pasa el tamiz No. 8 = 100 gr.
Agregado en que por lo menos el 85% pasa el tamiz No. 4 y más del 5% queda retenido
en el tamiz No. 8 = 500 gr.
Los pesos de la muestra para el análisis, después del ensayo granulométrico son los
siguientes:
Tamaño Máximo Nominal Peso Mínimo de la Muestra
de Ensayo Kg.
½” 0
3/8” 11
N° 4 99
8 151
16 141
30 122
50 141
100 116
200 42
5.2.2 Árido grueso.-
Los pesos de la muestra para el análisis, después del ensayo granulométrico son
los siguientes:
Tamaño Máximo Nominal Peso Mínimo de la Muestra
de Ensayo Kg.
1 ½” 0
1” 438
¾” 382
½” 201
3/8” 52
N° 4 58
8 24
200 25
5.2.3 Determinación de los Pesos específicos de los Áridos.-
5.3.1.- Áridos Finos.-
A= Peso aire muestra seca = 482 Grs./cm3
B= Peso aire muestra SSS = 500 Grs./cm3
X= Peso Pic.+ agua + muestra = 1561,5 Grs./cm3
F= Peso Pic.+ agua = 1271,9 Grs./cm3
GS Bulk (SSS)= B/(B-X+F) = 2,376
5.2.4 Áridos Gruesos.-
A= Peso aire muestra seca = 1199 Grs./cm3
B= Peso aire muestra SSS = 1381 Grs./cm3
C= Peso muestra en Agua = 673 Grs./cm3
B-C = 708 Grs./cm3
A-C = 526 Grs./cm3
B-A = 182 Grs./cm3
GS Aparente = A/(A-C) = 0,378
GS Bulk (SSS) = B/(B-C) = 1,95
6.DOSIFICACIO
N
METODO: JIMENEZ MONTOYA
Cemento normal:
Peso especifico del cemento:
Resistencia característica fck:
Árido: Árido machacado/ ladrillo cerámico
Condiciones de ejecución: Buena
Forma de compactación: Vibrado
Consistencia: Plástica 3 cm asiento en el cono de Abrams
Peso especifico de la arena:
Peso especifico de la grava:
Humedad de la arena:
Humedad de la grava:
TAMICES ARENA PESO SECO= 931 GRAVA PESO SECO=1193
ASTM TYLER PESO ACUM % RET ACU. % Q' PASA PESO ACUM % RET ACU. % Q' PASA
2" 50,8
1 1/2 " 38,00
1" 25,40 438 438 36,71
3/4" 19,00 382 820 68,73
1/2" 12,70 11 11 1,18 201 1021 85,58
3/8" 9,50 99 110 11,82 52 1073 89,94
N° 4 4,76 151 261 28,03 58 1131 94,80
N° 8 2,38 141 402 43,18 24 1155 96,81
1,19 122 524 56,28 24 -
N° 30 0,59 141 665 71,43 25 -
N° 50 0,297 116 781 83,89 - -
N° 100 0,149 42 823 88,40 - -
N° 200 0,074 4 827 88,83 186 1341 112,41
6.1 MODULO DE
FINEZA
MFg= ( ∑ %RET + 1 1/2"+ 3/4" + 3/8 + 600) /100 =
MFg= 7,58
MFa= ( ∑ %RET + N°4+ N°8+ N° 16+ N° 30+ N°50+ 100) /100 =
MFa= 2,94
6.2 DETERMINAR RESISTENCIA MEDIA
Para condiciones Buenas
Valor aproximado de la resitencia media
Condiciones previstas para la
Fcm necesaria en laboratorio para obtener
ejecucion de la obra
en obra una resistencia caracteristica Fck
Medias fcm= 1.50 fck + 20 kp/cm2
Buena fcm= 1.35 fck + 15 kp/cm2
Muy buena fcm= 1.20 fck + 10 kp/cm2
donde fck= 210
fcm= (1.35 * fck ) + 15=
fcm= (1.35 * 210) + 15=
fcm= 298.5 kg/cm2
6.3 DETERMINAR LA RELACION DE AGUA CEMENTO
Árido rodado, árido machacado, cemento normal
VALORES ORIENTATIVOS DE k
CEMENTO Áridos rodados Áridos machacados
Portland normal
(1/35) 0,0054 0,0035
Portland normal
(1/45) 0,0045 0,003
Portland normal
(1/55) 0,0038 0,0026
C / A = (K * fcm) + 0.5
C / A = ( 0.0045 * 298.5 ) + 0.5 = 1,843
A/C= 1 0,543
1,843
6.4 DETERMINAR LA CANTIDAD AGUA CEMENTO
Para la consistencia Plástica
Consistencia y forma de compactación
Asiento en cono de Abrams
Consistencia Forma de compactación
(cm)
Seca 0a2 Vibrado energético en taller
Plástica 3a5 Vibrado energético en obra
Blanda 6a9 Vibrado o apisonado
Fluida 10 a 15 Picado con barra
Liquida > a 16 no apta para elemento resistentes
6.5 LITROS DE AGUA POR METRO CUBICO
Tamaño máximo del árido de mm 25 30 35 40 45 50 55 60
MODULO GRANULOMETRICO 5 5,45 5,64 5,82 6 6,2 6,29 6,4
MODULO GRANULOMETRICO TEORICO
Tamaño máximo del árido de mm 25 30 35 40 45 50 55 60
MODULO GRANULOMETRICO 5 5,45 5,64 5,82 6 6,2 6,29 6,4
Para 40 mm corresponde m= 5.82
PROPORCIONES DE LA MESCLA
A + (C / P) + ( G1 / P1 ) + G2 / P2 = 1025 .(1)
Reemplazamos en
G1= 0,52 G2 (2)
A + (C / P) + ( 0,52 G2 / P1 ) + G2 / P2 = 1025 .(2)
170 + 313.35/2.9 + 0.52 G2/2.55 + G2/2.23 = 1025
313.35 + 0.20 G2 + 0.45 G2 = 1025
0.65 G2 = 1025 – 313.35
G2= 975.13
Reemplazamos G2 en (1)
170 + 313.35/2.9 + G1/2.55 + 1176.63/2.23 = 1025
313.35 +0.39 G1 +527.63 =1025
G1= 683.16
6.6 DOSIFICACION PARA UN M3 DE HORMIGON CERAMICO
CEMENTO 313.35
AGUA 170
ARENA 608,16
GRAVA 975.13
6.7 PROPORCIONES DE MEZCLA EN VOLUMEN
313.35 : 608,16 : 1176,63
313.35 : 313.35 : 261,54
1 : 2,33 : 4,49
6.8 DOSIFICACION PARA UNA PROBETA DE HORMIGON CERAMICO
VP= 0.00539
VOLUMEN DE
CUATRO PROBETA
CEMENTO 7.250 (KG)
AGUA 3.933 (KG)
ARENA 17.915 (KG)
GRAVA 27.67 (KG)
6.9 RESUMEN DOSIFICACION DE HORMIGANES (LADRILLO CHANCADO ARTESANAL)
Muestra SSS PESO DENSIDA RES. RES. RES. Proy. a 28
D MAQUINA Kg/Cn2 Días Kg/Cn2
Cilindro. # 1 A G 1126 2.06 13.68 76.07 108.67
8
Cilindro. # 1 0.95 2.37 1118 1.98 12.04 67.65 96.67
9
El Cilindro numero 1 tiene más contenido de arena por tanto mayor densidad y resistencia
7. ROTURA DE CILINDROS A LOS 7 DIAS
• La rotura fue a los 1362,00 Kg.
• La densidad del hormigón es de 2,06 Kg/cm3
• La resistencia a la compresión a los 7 días es de 76,07 kg/cm2.
• La resistencia a la compresión proyectada a los 28 días es de 108,67 kg/cm2.
8. CONCLUSIONES
El hormigón con ladrillo triturado artesanal alcanza una buena resistencia y es apta para ciertos
tipos de estructuras, por no alcanzar una resistencia de 210 kg/cm2 no se recomienda para
estructuras portantes; pero se puede profundizar en el uso de cerramientos verticales, pisos,
cimientos corridos, sobreciemientos, u otras estructuras que no están sometidas a fuertes
cargas.