100% encontró este documento útil (2 votos)
223 vistas57 páginas

Importancia de La Filosofía

Este documento presenta una discusión sobre la naturaleza y el alcance de la filosofía. Explica que la filosofía estudia la esencia y las causas últimas de todas las cosas, y busca comprender qué es la realidad de manera sistemática y metódica. También analiza los objetos materiales y formales de las ciencias y cómo la filosofía se enfoca en problemas fundamentales sin soluciones definitivas.

Cargado por

elizabarnuevo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODP, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
223 vistas57 páginas

Importancia de La Filosofía

Este documento presenta una discusión sobre la naturaleza y el alcance de la filosofía. Explica que la filosofía estudia la esencia y las causas últimas de todas las cosas, y busca comprender qué es la realidad de manera sistemática y metódica. También analiza los objetos materiales y formales de las ciencias y cómo la filosofía se enfoca en problemas fundamentales sin soluciones definitivas.

Cargado por

elizabarnuevo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODP, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

marcoalberca.blogspot.

com 6/07/20

Lic. Marco Alberca Balarezo.


Elaboración conceptual de la estructura de lo real

Ordenación
explicativa
Desde la lógica
propia del
pensamiento

De la organización
de la naturaleza
La Filosofía
estudia la
esencia o las
causas últimas
de todas las
cosas.
Objeto Material de una Ejemplo: el objeto material
de las
ciencia es el Siguientes disciplinas es el
contenido o campo de mismo: El Ser Humano
la realidad a la que se
enfoca para o Antropología
o Biología
estudiarla. o Anatomía
o Sociología
oObjeto
Psicología
Formal de una
Pero todas tienen distinto objeto ciencia es el punto de
formal: vista desde el cual se
o Como Ser estudia ese contenido
o Como organismo vivo
o Como parte de una sociedad o campo de la
o Desde sus manifestaciones realidad.
de comportamiento
Todas las cosas o entes
(todo lo que existe o
puede llegar a existir),
seres reales o ideales,
habidas y posibles.

EL OBJETO Las causas últimas de


FORMAL los seres. Su esencia
DE LA bajo la luz natural de
la razón.
FILOSOFÍA
Filosofía y vida cotidiana

La filosofía
es
útil y necesaria para la vida

porque
aporta luz reflexiona

sobre el trabajo
• las personas concretas la familia
• los problemas y situaciones el sufrimiento
de la vida cotidiana el estado del bienestar
la bioética
para la ecología

contribuir a una mayor humanización


la reflexión
desde
la responsabilidad
La actitud filosófica

El ser humano tiene un deseo irreprimible de saber (Aristóteles)


•extrañeza
siente •curiosidad ante la realidad
•admiración

busca repuestas  a los interrogantes radicales y últimos


 al sentido de su existencia
 al problema del más allá
 al problema de la naturaleza

hace filosofía • ver las cosas en su contexto vivir despierto


• desvelar lo que está oculto
• un quehacer
una forma de mirar
que es • un modo de humanizarse
• una realidad histórica
• una reflexión constante sobre sí misma SÓCRATES
• una tarea rigurosa que exige un método
¿El mundo es
como me parece?
Se dice que una característica
de los seres humanos es que
poseemos la llamada
CONCIENCIA.
Tanto los seres vivos
superiores como los seres
humanos poseemos un grado
de conciencia.
La conciencia consistiría, de
forma general, dar cuenta que
existimos en el mundo, como
seres de una especie.
No importa la religión, raza,
idioma, cultura, creencias; en todas
ellas los humanos dan cuenta del
mundo por medio de las llamadas
“ideas”
De acuerdo al tipo de ideas los

seres humanos nos orientamos en el


mundo y este conjunto de ideas
constituye un saber sobre si mismo,
sus semejantes y sobre el mundo.
conciencia
ideas

Prejuicios Juicios

Visión crédula DOGMA ARGUMENTO Visión crítica

FE Mundo o RAZÓN
Realidad
CONOCIMIENTO
VULGAR: CIENCIA:
METODO Y
LA EXPERINCIA SISTEMA
UN ASPECTO DE
LA REALIDAD

FILOSOFÍA:
RESPUESTAS A
PROBLEMAS SIN
SOLUCIÓN
DEFINITIVA
6/07/20 marcoalberca.blogspot.com
Se origina en nuestra experiencia
individual.
Se circunscribe a un entorno
inmediato.
Es dirigido a un aspecto concreto:
una persona, cosa o situaciones
concretas.
Se atiene a los “prejuicios” de los
“objetos” sin fundamentar lo
adquirido.
Se adquiere como se presenten los
acontecimientos en el transcurso
de nuestra existencia.
Los acontecimientos se abordan
desde una visión crédula ya que no
cuestionan lo sucedido.
El saber cotidiano está al
servicio de la vida.
Es suficiente para poder
desenvolverse en su contorno.
el conocimiento de las cosas
del mundo supone una actitud
crédula.
Se proyecta al mundo de la
naturaleza y del espíritu viéndolos
como supuestos por descubrir.
Procura dar respuestas a los
fenómenos naturales dando
fundamentos.
Es sistemático y metódico.
Es objetivo, crítico e imparcial.
Es producto de múltiples
investigadores
Conocimiento crítico y
especializado.
Obedece a métodos y
procedimientos rigurosos.
Plantea respuestas al por
qué de los objetos que
investiga.
EL SABER FILOSÓFICO COMO
SABER PROBLEMÁTICO

Mas que buscar respuestas plantea preguntas:


¿Qué somos?
¿De dónde venimos?
¿Hacia dónde vamos?
La filosofía busca los principios primeros,
las causas y el qué de las cosas. Se pregunta
por el “qué es” de los entes existentes.
Pretende abarcar el “todo” o la “realidad”
Al abarcar el todo se pone en cuestión a sí
misma.
Es el producto de una comunidad de
investigadores.
¿A qué llamamos problemas Humanos?
¿Los problemas humanos se estudian o se
resuelven?
¿Cómo abordan los problemas humanos los
científicos y filósofos?
¿Hay problemas que afectan a toda la
humanidad? ¿Cuáles son los de mayor
importancia?
¿Todo problema tiene una solución?
¿Cuáles son los problemas filosóficos?
Es casi imposible dar una respuesta: no hay
uniformidad entre los filósofos.
•Los problemas de que se ocupan son de
inquietud constante: el ser, la existencia, el
sentido de la realidad, el valor de la vida, etc.
(como problemas no como soluciones)
•Los problemas que les interesan son básicos,
de manera que su explicación nos permite
entender varios aspectos del Universo en
general o, por lo menos, de un determinado
campo.
•Los problemas son universales, es decir,
pretenden ayudarnos a que tengamos una
concepción general del mundo y de la vida.

- Lo referente al problema del conocimiento. Es decir, ¿como


conocemos? 
Generalmente, se lo denomina "teoría del conocimiento".


- Lo referente a lo metafísico. Es decir, ¿Que es el ser? 
Que traducido a nuestro lenguaje es ¿Que es lo real?

- Lo moral. Es decir, ¿Como debemos comportarnos en nuestra vida?
Las preguntas sobre el hombre

Concepción humanista El ser humano es la máxima preocupación de la filosofía

Kant tiene un planteamiento •¿Qué puedo saber?


antropológico. Su filosofía es
un intento de contestar a
•¿Qué debo hacer? ¿Qué es el hombre?
•¿Qué me cabe esperar?
las siguientes preguntas:

Se aplican las anteriores cuestiones a


Giro personalista “el hombre de carne y hueso”

Unamuno elabora un •¿Quién soy yo?


pensamiento antropológico
centrado en el
•¿De dónde procedo?
•¿Qué será de mí? ¿Quién es el hombre?
individuo concreto

- El sentido de la vida - La libertad


y en los problemas
de la vida cotidiana - El sufrimiento - El trabajo
- La familia - La ecología
FILOSOFIA

Pensar Actuar
Ser

Moralidad
A ser al ser desde Estructura del
metafísica Ética de los actos
el ser Lógica pensamiento
humanos

Ontología Existe - Vida


Relación
La Política Individuos -
Teoría del pensamiento sociedad
Estructura del GNOSEOLOGÍA
Cosmología
mundo
Naturaleza del
conocimiento
Jerarquía de los
Axiología
Al hombre valores
Antropología
pensante
Validez de
conocimiento

Teodicea Ser de Dios


Epistemología

Ciencia y Método
científico
RAZÓN La unidad - Lo permanente - Lo que6/07/20
es

SENTIDOS
La pluralidad - Lo cambiante - Lowww.marcoalberca.com
que parece ser
Arché
Heráclito Parmenides
Todo fluye, nada El cambio es aparente,
permanece. lo real es el ser
“permanente”..
La guerra es el
origen de todo. El ser es uno, el cambio
es un error humano por
El logos es la ley que los sentidos.
gobierna todo.
Solo se lo conoce por la
Ese logos es el fuego. razón.
6/07/20

¿Por qué para


algunos la filosofía es
un dolor de cabeza y
para otros los
exalta?.
¿Por qué hay un
rechazo a la
filosofía?.
¿Qué es filosofía?.

marcoalberca.blogspot.com
A nadie le gusta que
le cuestionen sus
creencias.
Todos buscamos
respuestas para
acciones inmediatas.
Rechazamos todo
aquello que nos
produce duda ya
que nos paraliza.

6/07/20 marcoalberca.blogspot.com
6/07/20

Acusado de idolatría, sofista y


cobrar por enseñar.
La sabiduría es llevar una vida
auténtica.
El conocimiento es signo de
VIRTUD.
La razón nos lleva a la verdad de
lo justo y bueno como sinónimo de
VERDAD

marcoalberca.blogspot.com
6/07/20

«La filosofía es
ciertamente, amigo
Sócrates, una
ocupación grata, si
uno se dedica a ella
con mesura en los
años juveniles, pero
cuando se atiende a
ella más tiempo del
debido es la ruina de
los hombres.»

marcoalberca.blogspot.com
6/07/20

Si se quieren resumir todos los


reproches contra la filosofía en
cuatro palabras, bastan éstas: no
sirve para nada.
Los filósofos se empeñan en saber
más que nadie de todo lo imaginable
aunque en realidad no son más que
charlatanes amigos de la vacua
palabrería. Y entonces, ¿quién sabe
de verdad lo que hay que saber sobre
el mundo y la sociedad? Pues los
científicos, los técnicos, los
especialistas, los que son capaces de
dar informaciones válidas sobre la
realidad.

marcoalberca.blogspot.com
6/07/20

a) la información, que nos presenta los


hechos y los mecanismos primarios de
lo que sucede.
b) el conocimiento, que reflexiona
sobre la información recibida,
jerarquiza su importancia significativa
y busca principios generales para
ordenarla
c) la sabiduría, que vincula el
conocimiento con las opciones vitales o
valores que podemos elegir, intentando
establecer cómo vivir mejor de acuerdo
con lo que sabemos.

marcoalberca.blogspot.com
6/07/20

no hay información


propiamente filosófica,
pero sí puede haber
conocimiento filosófico y
nos gustaría llegar a que
hubiese también sabiduría
filosófica ¿Es posible lograr
tal cosa? Sobre todo: ¿se
puede enseñar tal cosa?

marcoalberca.blogspot.com
6/07/20

Porque la filosofía suele


preguntarse principalmente sobre
cuestiones que los científicos (y
por supuesto la gente corriente)
dan ya por supuestas o evidentes
«La principal ocupación de la
filosofía es cuestionar y aclarar
algunas ideas muy comunes que
todos nosotros usamos cada día
sin pensar sobre ellas

marcoalberca.blogspot.com
la filosofía no brinda soluciones sino
res­puestas, las cuales no anulan las
preguntas pero nos permiten convivir
racionalmente con ellas aunque
sigamos planteándonoslas una y otra
vez; por muchas respuestas filosóficas
que conozcamos a la pregunta que
inquiere sobre qué es la justicia o qué
es tiempo, nunca dejaremos de
preguntarnos por el tiempo y la
justicia ni descartaremos como
ociosas o «su­peradas» las respuestas
dadas a esas cuestiones por filósofos
anteriores.

6/07/20 marcoalberca.blogspot.com
6/07/20

Kant observó que no se puede


enseñar filosofía sino sólo a
filosofar: porque no se trata de
transmitir un saber ya concluido
por otros que cualquiera puede
aprenderse como quien se
aprende las capitales de Europa,
sino de un método, es decir, un
camino para el pensamiento, una
forma de mirar y de argumentar.

marcoalberca.blogspot.com
6/07/20

Saber que no se sabe es


preferible a considerar como
sabido lo que no hemos pensado
al fondo nosotros mismos. Una
vida sin examen, es decir la vida
de quien no sopesa las
respuestas que se le ofrecen
para las preguntas esenciales ni
trata de responderlas
personalmente, no merece la
pena de vivirse.

marcoalberca.blogspot.com
en realidad son motivos de
análisis filosófico gran cantidad
de creencias ordinarias, de
sentido común. Cuando se
examinan críticamente,
resultan, en ocasiones, mucho
menos firmes
Al analizarlas y cuestionarlas,
los filósofos amplían el
autoconocimiento del hombre.
a la gente no le gusta que se le analice en
demasía; que se ponga al descubierto sus raíces
y que se le inspeccionen muy de cerca, y en
parte, porque la necesidad misma de la acción
impide este escrutinio.
Si se está activamente comprometido en alguna
forma de vida, resulta inhibitorio y, quizá
finalmente, paralizante, el que se le pregunte
constantemente.
Muchísimas de estas preguntas desaniman a la
gente, o la irritan; minan su confianza en sí
misma y, por ende, suscitan resistencias.
Pero si todos los integrantes de una sociedad
fuesen intelectuales escépticos, que estuvieran
examinando constantemente los presupuestos de
sus creencias, nadie sería capaz de actuar. Sin
embargo, si los presupuestos no se examinan y se
dejan al garete, las sociedades corren el riesgo de
cosificarse; las creencias, endurecerse y
convertirse en dogmas; distorsionarse la
imaginación, y tornarse estéril el intelecto. Las
sociedades pueden decaer a resultas de dormirse
en el mullido lecho de dogmas incontrovertidos.
Siha de despertarse la imaginación; si ha de
trabajar el intelecto, si no ha de hundirse la vida
mental, y no ha de cesar la búsqueda de la
verdad (o de la justicia, o de la propia
realización), es preciso cuestionar las
suposiciones; ponerse en tela de juicio los
presupuestos; al menos, lo bastante para
conservar en movimiento a la sociedad. Los
hombres y las ideas avanzan, en parte, por
parricidio; mediante el cual los hijos matan, si
no a sus padres, al menos las creencias de sus
padres, y adoptan nuevas creencias..
De esto es de lo que dependen el desarrollo y
el progreso. Y, en este proceso, tienen un
papel preponderante quienes formulan estas
preguntas inquietantes, y tienen una
profunda curiosidad acerca de la respuesta.
Cuando emprenden esta actividad de
manera sistemática y utilizan métodos
racionales (también expuestos al escrutinio
crítico, se les denomina filósofos)
Los problemas
filosóficos son
interesantes por sí
mismos
Necesidad de
cuestionar los
supuestos (se amplía
el autoconocimiento
del hombre)
A la gente no le
gusta que se le
examine en
demasía
La necesidad
misma de la acción
impide la actividad
filosófica
A favor:
Si todos filosofaran,
nadie sería capaz de
actuar.
En contra:
Si los presupuestos no
se examinan, las
sociedades corren el
riesgo de osificarse.
Cosa: lo
determinado,
estático, definido, lo
que “es”.
Humano: lo
indeterminado,
inmóvil, indefinido, lo
que “va siendo”.

Los hijos matan las
creencias de sus
padres y adoptan
nuevas creencias.
Cuando se hace esto
de manera
sistemática y
racional, se está
haciendo filosofía.
En efecto es argumentar
acerca de palabras; pero,
claro está, las palabras no
son sólo palabras, meras
fichas en un juego filológico.
Las palabras expresan
ideas. El lenguaje se refiere
a la experiencia; la expresa
y la transforma.
No es tarea del filósofo indicar qué es lo que
se debe hacer.
Lo que debe hacer es examinar y juzgar qué
argumentos hay a favor y en contra de ambas
posiciones (cada uno debe elegir por sí mismo
qué hacer).
Debe tratar de iluminar los factores que están
en juego; revelar la gama más amplia de
posibilidades y sus implicaciones; mostrar el
carácter de cada posibilidad, no aislada, sino
como elemento de un contexto más amplio;
quizá de toda una forma de vida.
revelar la inevitable incompatibilidad o
choque entre algunos valores
Preguntas empíricas:
pertenecen al sentido
común ordinario y la
observación controlada.
Preguntas matemáticas
o lógicas: no
proporcionan
información del mundo.
Así pues, hay dos grandes clases de preguntas
que sabemos cómo tratar con éxito: las
empíricas, que implican una consideración de los
hechos, y las formales, que implican relacionar
una cosa con otra dentro de un sistema formal.
Casi todas las preguntas y, por tanto, casi todo el
conocimiento, cae dentro de uno de estos
recipientes.
No se sabe exactamente dónde buscar la
respuesta a una pregunta filosófica.
Ejemplos de preguntas filosóficas
¿Qué es la justicia?
¿Cuáles son los objetivos de la vida
humana?
¿Cómo distinguimos lo real de lo
aparente?
¿Cómo respondemos a estas
preguntas?
Estas preguntas no son
respondidas nunca de
manera concluyente. La
filosofía parte de la
posesión de una pregunta
molesta, sin tener
ninguna idea clara de
dónde buscar la
respuesta.
Estas preguntas parecen generar perplejidades
desde el principio mismo; problemas acerca de
en dónde buscar. Nadie sabe exactamente cómo
resolverlas. Los nombres comunes que se
formulan estas preguntas con persistencia, llegan
a caer en un estado de pasmo mental, que dura
hasta que dejan de formularlas y piensan en
otras cosas.
Los niños comúnmente hacen
preguntas difíciles de responder,
igual que los filósofos. Ejemplo:
“quiero conocer a Napoleón”.
Pero éste es el tipo de pregunta que
recurre constantemente, y los
filósofos son gente a la que no
aburre, irrita o aterra, y están
dispuestos a manejarlo. A los niños,
claro está, al fin de cuentas, se les
condiciona para que repriman estas
preguntas. ¡Qué lástima! Los niños
que no quedan plenamente
condicionados, en ocasiones se
hacen filósofos.
La mayoría de padres no
desean responder esta
clase de preguntas (o no
se sienten capacitados).
Sólo desean que se
callen; que no hagan
preguntas tontas; que se
vayan u dejen de
molestar.
No es tarea del filósofo moral, como tampoco del
novelista, guiar la vida de la gente. Su tarea es
enfrentarla a los problemas; a la gama de los
posibles caminos de acción; explicarle qué podría
escoger y por qué. Debe tratar de iluminar los
factores que están en juego; revelar la gama más
amplia de posibilidades y sus implicaciones;
mostrar el carácter de cada posibilidad, no aislada,
sino como elemento de un contexto más amplio;
quizá de toda una forma de vida.
¿Cuáles son las tareas
de la filosofía en el mundo actual?

Tecnificación
Ccaracterísticas del mundo
actual o contemporáneo Masificación

Interdependencia

seguir formulando proceder a la


las Grandes crítica buscar nuevos
caminos
preguntas de la cultura actual
6/07/20 marcoalberca.blogspot.com

También podría gustarte