0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas5 páginas

Actividad4 Analisis Foda y Otras Matrices

Este documento describe varias herramientas y técnicas para el análisis estratégico de una empresa como el análisis FODA, la matriz BCG, la matriz interna-externa y la matriz cuantitativa de planificación estratégica. Explica que estas herramientas pueden usarse para evaluar la posición actual de una empresa, identificar sus fortalezas y debilidades, y seleccionar las mejores estrategias para lograr sus objetivos a largo plazo.

Cargado por

Alejandro Lugo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas5 páginas

Actividad4 Analisis Foda y Otras Matrices

Este documento describe varias herramientas y técnicas para el análisis estratégico de una empresa como el análisis FODA, la matriz BCG, la matriz interna-externa y la matriz cuantitativa de planificación estratégica. Explica que estas herramientas pueden usarse para evaluar la posición actual de una empresa, identificar sus fortalezas y debilidades, y seleccionar las mejores estrategias para lograr sus objetivos a largo plazo.

Cargado por

Alejandro Lugo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ACTIVIDAD4 ANALISIS FODA Y OTRAS MATRICES, ANALISIS DEL AMBIENTE DE LA

EMPRESA FODA

NOMBRE Alejandro Lugo

MATRICULA 2017-00042

FECHA 26/6/2020

La naturaleza del análisis y la elección de estrategias

Aquí se concentra en las formas de establecer objetivos a largo plazo, generar


estrategias alternativas y elegir las estrategias que se seguirán. El análisis y la
selección de estrategias pretende determinar los cursos alternativos de acción
que permitirán a la empresa alcanzar de la mejor manera su misión y sus
objetivos. Las estrategias, los objetivos y la misión que tiene de la empresa,
sumados a la información de las auditorias externa e interna, sientan las bases
para generar y evaluar las estrategias alternativas viables.

Salvo que la empresa enfrentara una situación desesperada, es probable que las
estrategias alternativas representen pasos paulatinos que la llevarán de su
posición presente a una posición futura deseada.  Por ejemplo, Kindercare Lear
Ning Centers sigue la estrategia de abrir cien centros nuevos al año,
expandiéndose así desde los mercados presentes a áreas nuevas. Las estrategias
alternativas no surgen de la nada; se derivan de la misión, los objetivos, la
auditoría externa y la auditoría interna de la empresa; son congruentes con las
estrategias pasadas que han funcionado bien y ¡parten de ellas!

Un análisis interno de la empresa es un término comercial asociado


fuertemente al análisis "FODA" (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas). Un análisis interno de la empresa es una evaluación de la posición
actual de la empresa de las perspectivas combinadas del mercadeo, las
operaciones y las finanzas para uso estratégico.

El propósito final del análisis interno es utilizar la información para el


planeamiento estratégico, es decir, el plan de la empresa para un crecimiento,
éxito y liderazgo en el mercado. Determinando las fortalezas del negocio y las
debilidades se traduce en los pasos necesarios para lograr las metas.
Este análisis es para uso interno de la gerencia solamente (no para los
accionistas) y se compone de evaluaciones hechas por los directivos de finanzas,
operaciones y mercadeo basados en los datos provistos por estos
departamentos.
La formulación de la estrategia consiste en elaborar la misión de la organización,
detectar las oportunidades y las amenazas externas de la organización, definir
sus fuerzas y debilidades, establecer objetivos a largo plazo, generar estrategias
alternativas y elegir las estrategias concretas que se seguirán. Algunos aspectos
de la formulación de estrategias consisten en decidir en qué nuevos negocios se
participará, cuáles se abandonarán, cómo asignar recursos, si es conveniente
extender las operaciones o diversificarse, si es aconsejable ingresar a los
mercados extranjeros, si es recomendable fusionarse o constituir una empresa
de riesgo compartido y cómo evitar una adquisición hostil.

Esta son algunas de las estrategias mas comunes usada al momento del proceso
generación y selección:

 Estrategia de Estabilidad
 Estrategia de Enfoque
 Estrategia de Diferenciación

La identificación de recursos y capacidades nos permite diagnosticar los puntos


fuertes sobre los que apoyar las estrategias y como minimizar los puntos
débiles, para poder formular y elegir una estrategia que explote los principales
recursos y capacidades, asegurar que los recursos y capacidades se están
empleando adecuadamente y cubrir las carencias y debilidades actuales.

 La matriz de posición estratégica y evaluación de la acción cuenta con cuatro


cuadrantes que sitúan a una estrategia como agresiva, conservadora, defensiva
o competitiva, y esto nos da información sobre si determinada estrategia es
apta para nuestra organización o no.

La matriz del BCG muestra en forma gráfica las diferencias existentes entre las
divisiones, en términos de la parte relativa del mercado que están ocupando y
de la tasa de crecimiento de la industria. La matriz del BCG permite a una
organización pluridivisional administrar su cartera de negocios analizando la
parte relativa del mercado que está ocupando y la tasa de crecimiento de la
industria de cada una de las divisiones con relación a todas las demás divisiones
de la organización. La parte relativa del mercado que está ocupando se puede
definir como la razón existente entre la parte del mercado que corresponde a
una división en una industria particular y en la parte del mercado que está
ocupando la empresa rival más grande de esa industria. En una matriz del BCG,
la posición de la parte relativa del mercado aparece en el eje x.
La matriz Interna Externa representa una herramienta para evaluar a
una organización, tomando en cuenta sus Factores Internos (Fortalezas y
Debilidades) y sus Factores Externos (Oportunidades y Amenazas), cuantificando
un índice que se puede graficar y ubicar en uno de los 9 cuadrantes de dicha
matriz.

Se llevan a cabo las Auditorías Internas y Externas, a fin de recabar los Factores
claves del éxito, internos y externos.
Se consideran Debilidades los factores que obtengan una calificación de 1 o 2.
Se consideran Fortalezas los factores que obtengan una calificación de 3 o 4.

Se consideran Amenazas los factores que obtengan una calificación de 1 o 2. Se


consideran Oportunidades los factores que obtengan una calificación de 3 o 4.

Es una matriz clásica y simple que ayuda a formular estrategias alternativas a


partir de la posición de la empresa en uno de sus 4 cuadrantes: crecimiento
mercado (lento o rápido) y la posición competitiva de la empresa (débil o
fuerte). La matriz se genera automáticamente a partir de la puntuación que tu
indicas. Esta sirve para:

- Evaluar la posición de una empresa.

 - Evaluar la posición de una empresa vs una referencia (competidor principal,


promedio del sector…).

 - Evaluar la posición de una empresa y los principales competidores de su


entorno.

 - Evaluar la posición de hasta 5 empresas, secciones, divisiones, sucursales, etc. 

- Modificando y ampliando el gráfico: Evaluar la posición de todas las empresas


que desees.

 La MCPE es un instrumento que permite a los estrategas evaluar las estrategias
alternativas en forma objetiva, con base en los factores críticos para el éxito,
'internos y externos, identificados con anterioridad.

Además de clasificar las estrategias para obtener una lista de prioridades, sólo
existe una técnica analítica en la literatura diseñada para determinar el atractivo
relativo de las acciones alternativas viables. Esta técnica es la matriz cuantitativa
de la planificación estratégica (MCPE) que representa el paso 3 del marco
analítico para formular estrategias. Esta técnica indica, en forma objetiva, cuáles
son las mejores estrategias alternativas. La MCPE usa la información
obtenida de los análisis de la etapa 1 y los resultados de los análisis de la
adecuación de la etapa 2 para "decidir" en forma objetiva cuáles son las mejores
estrategias alternativas. 

Un rasgo positivo de la MCPE es que permite analizar series de estrategias en


secuencia o en forma simultánea.  Por ejemplo, primero se podrían evaluar las
estrategias a nivel corporativo, después las estrategias a nivel de divisiones y
por último las estrategias a nivel de funciones.  La cantidad de estrategias que
se pueden evaluar de una sola vez usando una MCPE no tiene límite, como
tampoco lo tiene la cantidad de series de estrategias.

Otra característica positiva de la MCPE es que requiere que los estrategas


integren factores pertinentes, internos y externos, al proceso de decisión. Al
elaborar una MCPE, es menos probable que se pasen por alto factores clave o
que se ponderen indebidamente. Una MCPE concentra la atención en las
relaciones importantes que afectan las decisiones estratégicas.

La MCPE se puede adaptar a las necesidades de organizaciones grandes o


pequeñas, lucrativas y no lucrativas y se puede aplicar prácticamente a
cualquier tipo de organización. En el caso de empresas multinacionales, la MCPE
puede mejorar mucho las estrategias que se elijan, porque permite considerar
muchos factores clave y estrategias al mismo tiempo.  También se ha aplicado
con gran éxito en una serie de pequeñas empresas.

Un análisis FODA (o DAFO) es una herramienta diseñada para comprender la


situación de un negocio a través de la realización de una lista completa de sus
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Resulta fundamental para la
toma de decisiones actuales y futuras.

La matriz de análisis FODA es una herramienta muy valiosa para cualquier


negocio, en tanto que da la pauta para conocer lo que se está haciendo bien y
todo aquello que representa un reto actual o potencial.

Centrarse tanto en las fortalezas como en las debilidades de una empresa logra
que los equipos de trabajo encuentren soluciones y estrategias para
superarse. Los equipos que se enfocan en sus fortalezas son 12.5 % más
productivos, ya que resaltar los aspectos positivos logra un mayor rendimiento
por parte de los empleados, aumenta la rentabilidad y hace que todos los
colaboradores se esfuercen más en conseguir mejores resultados.
Un nicho es propicio cuando es lo suficientemente grande para que
una empresa satisfaga su demanda. Después de que una empresa encontró y
llenó ese nicho, no tiene caso que un competidor potencial invierta tiempo o
dinero para perseguir ese mismo nicho.

Podemos entender que la estrategia de negocio como el conjunto de


actividades que permitirán que nuestra empresa alcance una ventaja
competitiva. En otras palabras, la estrategia nos permitirá desarrollar aquellas
diferencias sostenibles para posicionar a nuestra empresa en el mercado.

También podría gustarte