0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas6 páginas

8.automatizacion Industrial 2017 II

Este sílabo describe un curso de Automatización Industrial que se ofrece en las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería Electrónica. El curso dura 17 semanas y cubre temas como sensores, actuadores, controladores lógicos programables, sistemas SCADA, redes industriales y más. Incluye clases teóricas, prácticas de laboratorio y proyectos grupales para desarrollar habilidades en el diseño de sistemas automáticos industriales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas6 páginas

8.automatizacion Industrial 2017 II

Este sílabo describe un curso de Automatización Industrial que se ofrece en las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería Electrónica. El curso dura 17 semanas y cubre temas como sensores, actuadores, controladores lógicos programables, sistemas SCADA, redes industriales y más. Incluye clases teóricas, prácticas de laboratorio y proyectos grupales para desarrollar habilidades en el diseño de sistemas automáticos industriales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ESCUELA PROFESIONAL:

. INGENIERÍA INDUSTRIAL
. INGENIERÍA ELECTRÓNICA

SÍLABO
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
ÁREA CURRICULAR: DISEÑO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

CICLO: VIII SEMESTRE ACADÉMICO: 2017- II

I. CÓDIGO DEL CURSO : 09017008040

II. CRÉDITOS : 04

III.REQUISITOS : 09114307020 Instrumentación y Control Industrial

IV.CONDICIÓN DEL CURSO : Obligatorio

V. SUMILLA
Este curso permite al estudiante desarrollar habilidades en el diseño y selección de sistemas
automáticos industriales, que sean replicables en la realidad. También aporta conocimientos y
conceptos teórico práctico de la Automatización Industrial Contemporánea, desarrollando temas
como sensores, actuadores, controladores, automatismos, SCADAS, sistemas integrados e
inteligencia de planta.
El curso se desarrolla mediante las unidades de aprendizaje siguientes: I. Fundamentos de la
automatización Industrial. II. Sensores e instrumentación Industrial. III. Accionamientos y
Automatismos. IV. El autómata Industrial. V. Supervisión HMI Scada. VI. Redes Industriales.

VI. FUENTES DE CONSULTA:


Bibliográficas
  Gupta A.K., Arora S.K. (2016) Industrial Automation and Robotics. Firewall Media
 Pallas, Ramón.(2001).4ª Edición, Sensores y Acondicionadores de seña”. México.:Ed. Alfa
omega, (Clásico).
 Piedrafita Ramón. (2004). Ingeniería de la Automatización Industrial. México.: Ed. Alfa
omega. (Clásico).
 Webb, John. Reis, Ronald. (2002).Programmable Logic Controllers: Principles and
Applications-5th Edition.USA.: Ed.Prentice Hall, Reimpreso. (Clásico).

Digital
 Festo, Manual de FluidSim. Incluida en la separata del Curso de Automatización Industrial
 Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad de San Martín de Porres, Perú.
 Siemens Manual Logo en Español. Incluida en la separata del Curso de Automatización
 Industrial Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad de San Martín de Porres, Perú.
 Siemens Kit de Iniciación de S7 200. Incluida en la separata del Curso de Automatización
Industrial - Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad de San Martín de Porres, Perú.

VII. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I: Fundamentos de la automatización Industrial

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
  Evaluar la Importancia de la aplicación de la automatización en los sistemas Industriales
 Analizar las técnicas de automatización de los procesos y su aplicación Industrial

PRIMERA SEMANA
Primera sesión:
Prueba de entrada.
La Automatización. Conceptos generales. Historia de la automatización
Segunda sesión:
La automatización aplicada a la fabricación y los servicios. Automatización de la ingeniería.
Planificación y control de producción. Automatización integrada. Automatización de los
1
Servicios, Sensorica Industrial
Laboratorio: Sensores todo o nada 1 y 2
Practica Dirigida: Sensores de Efecto Hall y Sensores Ópticos

SEGUNDA SEMANA
Primera sesión:
Aplicación de los sensores utilizados en la Industria, Nuevas tecnologías de fabricación y
diseño. Concepto CIM y el Diseño organizativo. Integración CAD/CAM
Practica Dirigida: Sensores Inductivos y Sensores Capacitivos
Segunda sesión:
Laboratorio Nº 1: Sensores Todo o Nada. 3 Y 4
Practica calificada P1 (A)

TERCERA SEMANA
Primera sesión:
Tareas y metas de la automatización. Topologías, estrategias. La microelectrónica en la
automatización. Automatización Neumática en los Procesos de producción. Aplicaciones
posibles en nuestro medio. Tecnologías de Automatización. Visión general de un proceso
automatizado. Identificación del Autómata. Proceso y control. Sensores. Accionamientos. Pre-
actuadores. Captadores
Segunda sesión:
Laboratorio: Neumática y Electro neumática 1, 3 y 5
Practica Dirigida: Aplicaciones neumáticas Industriales

UNIDAD II: SENSORES E INSTRUMENTACION INDUSTRIAL, ACCIONAMIENTOS Y


AUTOMATISMOS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Seleccionar los sensores, accionamientos, pre actuadores, captadores, etc. a aplicar en
cualquier sistema Industrial.
 Analizar y evaluar las diferentes soluciones con sistemas y procesos automáticos

CUARTA SEMANA
Primera sesión:
Introducción a los sensores. Conceptos generales y terminología. Tipos de sensores.
Clasificación según las señales físicas. Configuración general
Practica Dirigida.
Segunda sesión:
Uso del software FluidSim para Neumática y Eléctroneumática, usando sensorica Industrial
Laboratorio: Neumática y Eléctroneumática 2, 5 y 13

QUINTA SEMANA
Primera sesión:
Características estáticas y dinámicas de los sistemas de medida. Impedancia. Sensores
primarios. Materiales empleados en los sensores. Interfaces de entrada/salida analógica.
Convertidores A/D y D/A
Segunda sesión:
Uso del software FluidSim para ejercicios de Hidráulica y Electrohidráulica, usando sensorica
Industrial
Laboratorio: Actuadores y Automatismos, Electrohidráulica 4 y 7
Practica Dirigida: Aplicaciones neumáticas, Hidráulicas en Procesos Industriales

SEXTA SEMANA
Primera sesión:
Estaciones MecLab., usando Sensorica Industrial, Estación de Transporte
Neumático. Practica Dirigida: Usando las estaciones MecLab
Segunda sesión:
Estación de selección de Productos, usando sensores Industriales
Laboratorio Nº 2: Actuadores y Automatismos, Electrohidráulica 9 y 13
Practica calificada P1 (B)

2
SÉPTIMA SEMANA
Primera sesión:
Accionamientos. Conceptos generales. Accionamientos Eléctricos, neumáticos y,
electroneumáticos.
Segunda sesión:
Accionamientos Hidráulicos y Electrohidráulicos.
Laboratorio Nº 3: Automatismo 16 y 17
Practica Dirigida: Circuito Oscilador y Circuito Vibrador

OCTAVA SEMANA
Examen Parcial

NOVENA SEMANA
Primera sesión:
Accionamientos y pre-accionamientos eléctricos. Automatismos con lógica
cableada. Practica Dirigida: Contactores para accionamiento de Motores Eléctricos.
Segunda sesión:
Preaccionadores Neumáticos, usos y Aplicaciones
Laboratorio: Automatismo 23 y 25

UNIDAD III: EL AUTOMATA INDUSTRIAL

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Analizar, evaluar y desarrollar nuevas soluciones a problemas Industriales
 Seleccionar y aplicar el correcto controlador lógico programable a utilizar

DÉCIMA SEMANA
Primera sesión:
LOGO!Soft Comfort V6.0 Nano PLC, Programa de simulación.
Segunda sesión:
Programación del LOGO! Soft Comfort
Laboratorio: PLC 5, Controlador Lógico Programable 5
Practica Dirigida: Taladro de Percusión

UNDÉCIMA SEMANA
Primera sesión:
El Controlador Lógico Programable (PLC). Arquitectura de los controladores lógico
programables. Características. Funcionamiento. Aplicaciones
Practica Dirigida: El PLC y sus Aplicaciones
Segunda sesión:
Programación del Controlador Lógico Programable. Microwin Step 7 de Siemens. Operaciones
Lógicas. Autorretención. Contadores. Temporizadores
Laboratorio Nº 4: PLC 9, Controlador Lógico Programable
9 Practica calificada P2 (A)

DUODÉCIMA SEMANA
Primera sesión:
Detección por flanco. Telerruptor. Marcas. Secuencias. Aplicaciones de la programación del
PLC. Cableado de sistemas basados en PLC.
Practica Dirigida: Operaciones con PLC 13.
Segunda sesión:
Conexiones con PLC S7 200
Laboratorio: Operaciones con PLC 16
Practica Dirigida: Secuencia de Operaciones del Contador

3
UNIDAD IV: SUPERVISION HMI Y SCADA, REDES INDUSTRIALES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Tomar juicios objetivamente en base a la información dada por el sistema Hombre –
Máquina.
 Analizar, comparar e integrar las diferentes áreas de un sistema.

DECIMOTERCERA
SEMANA Primera sesión:
Sistemas de interface hombre-máquina. Sistemas SCADA. Características.
Arquitectura. Funcionamiento
Practica Dirigida: Diagrama Tiempo Movimiento
Segunda sesión:
Operaciones del Contador
Laboratorio: Intouch 18, Diagrama Tiempo Movimiento

DECIMOCUARTA SEMANA
Primera sesión:
Inteligencia de planta con InTouch.
Segunda sesión:
Intouch de Wonderware
Laboratorio: Intouch 22
Practica Dirigida: Circuito de Control de Motor de Pazos

DECIMOQUINTA
SEMANA Primera sesión:
Buses de campo. El Bus AS-i. Configuración maestro esclavo. Buses Industriales. El Bus
FIPIO. El Bus PROFIBUS. El Bus INTERBUS. Internet en la automatización Industrial.
ETHERNET industrial. Autómatas Servidores WEB.
Practica Dirigida: Foundation Fieldbus.
Segunda sesión:
Usos de los Trunks y Spurs en Foundation Fieldbus
Presentación y exposición de proyectos grupales
Laboratorio Nº 5 Redes PROFIBUS
Practica calificada P2 (B)

DECIMOSEXTA SEMANA
Examen Final.

DECIMOSÉPTIMA SEMANA
Entrega de promedios finales y acta del curso.

VIII. CONTRIBUCIÓN DEL CURSO AL COMPONENTE PROFESIONAL


a. Matemática y Ciencias Básicas 0
b. Tópicos de Ingeniería 4
c. Educación General 0

IX.PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

 Método Expositivo – Interactivo. Comprende la exposición del docente y la interacción con


 el estudiante.
 Método de Demostración – ejecución. Se utiliza para ejecutar, demostrar, practicar y
retroalimentar lo expuesto.

4
X. MEDIOS Y MATERIALES

Equipos: Una computadora personal para el profesor y una computadora personal para cada
estudiante del curso, ecran, proyector de multimedia y una impresora.
Equipo de didáctica neumática y electro neumático DEGEM SYSTEM
Equipo de didáctica Hidráulica y electro hidráulico DEGEM SYSTEM
Estaciones MecLab, sistemas de control automáticos de máquinas y
equipos Materiales: Manual DEGEM SYSTEM, FESTO, etc.

XI. EVALUACIÓN

PF = (2*PE+EP+EF)/4
PE = ( (P1+P2)/2 + W1 + PL) /3
PL = (Lb1+Lb2+Lb3+Lb4+Lb5-MN) / 4

P1 = (EE+ P1(A) + P1(B)) /3


P2 = (P2(A) + P2(B))/2
W1= (J1+ W+T1) /3

Donde:
PF = Promedio Final
PE = Promedio de Evaluaciones
EP = Examen Parcial escrito
EF = Examen Final escrito
PL = Promedio de laboratorio
P# = Práctica calificada
W1 = Proyecto final
Lb# = Practica de laboratorio
MN = Menor Nota
J1 = Avance del Proyecto
W = Proyecto terminado
T1 = Operatividad del Prototipo
EE = Examen de Entrada

XII. APORTE DEL CURSO AL LOGRO DE RESULTADOS

El aporte del curso al logro de los resultados del programa (Outcomes), para las Escuelas
Profesionales de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Industrial, se establece en la tabla siguiente:

K = clave R = relacionado Recuadro vacío = no aplica


(a) Habilidad para aplicar conocimientos de matemática, ciencia e ingeniería K
Habilidad para diseñar y conducir experimentos, así como analizar e interpretar
(b)
los datos obtenidos
Habilidad para diseñar sistemas, componentes o procesos que satisfagan las
(c)
necesidades requeridas
(d) Habilidad para trabajar adecuadamente en un equipo multidisciplinario

(e) Habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería K

(f) Comprensión de lo que es la responsabilidad ética y profesional

(g) Habilidad para comunicarse con efectividad


Una educación amplia necesaria para entender el impacto que tienen las
(h) R
soluciones de la ingeniería dentro de un contexto social y global
Reconocer la necesidad y tener la habilidad de seguir aprendiendo y
(i) R
capacitándose a lo largo de su vida
(j) Conocimiento de los principales temas contemporáneos
Habilidad de usar técnicas, destrezas y herramientas modernas necesarias en la
(k) R
práctica de la ingeniería

5
XIII. HORAS, SESIONES, DURACIÓN

a) Horas de clase: Teoría Práctica Laboratorio


1 3 3

b) Sesiones por semana: Tres sesiones.


c) Duración: 7 horas académicas de 45 minutos

XIV. PROFESOR DEL CURSO

Ing. Jorge Luis Calderón Cáceres

XV. FECHA

La Molina, agosto de 2017.

También podría gustarte