INSTITUCION EDUCATIVA LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS
Taller dos de Filosofía y Pensamiento Crítico
Prof. Ricardo de la Cruz Ospina Rivera
Estudiantes de grados once A-B-C-D- este segundo taller tiene como objetico conocer elementos importantes del pensamiento de Kant. Es
un taller que requiere de buena comprensión lectora, pues las preguntas que se realizarán son de corte muy LITERAL, es decir muy
precisa y concreta su respuesta.
Necesito que lo realicen con mucho cuidado, pues en el primer taller una gran mayoría hicieron las cosas muy regulares (mala
presentación, respuestas incompletas, falta de claridad en las respuestas) es como si esa mayoría hubieran hecho a las cosas a última
hora y a las carreras, a pesas de que se les dio mucho tiempo.
Muchachos ustedes son de ¡GRADO ONCEEE! Y deben hacer las cosas muy bien. Al final les dejo una imagen de como deben ser
tomadas las fotos de los trabajos.
Mucho ánimo y como dicen los gringos GOOD LUCK
El taller debe presentarse el día 02 de junio de 2020. Enviarlos al correo [email protected]
La evaluación se realizará el día 29 de mayo en horas de la mañana (enviare enlace)
KANT. IDEALISMO CRÍTICO
Se considera a Kant (1724 – 1804) como el más grande filósofo alemán o incluso como el más grande filosofo de la edad moderna. Como
quiera que se le enjuicie, es innegable que ningún pensador ha ejercido un influjo tan decisivo. Su aparición inicia una nueva época. En
cuanto apareció, su filosofía fue considerada como la filosofía moderna por antonomasia, puesto que ahora comenzaban a
fructificar también en Alemania las semillas sembradas por Descartes, Hume y Rousseau. En efecto, la ilustración se había quedado
atrasada en Alemania, a pesar de Thomasius y de su sequito. Wolff y su escuela constituían incluso una rémora. Kant en cambio, asume
las ideas modernas en toda su amplitud y las constituye en sistema.
Pero lo singular es que Kant no se desentiende de las tendencias de la vieja metafísica, del interés por Dios, el alma, la inmortalidad, la
libertad, los valores morales y el mundo suprasensible (mundus intelligibilis), sino que trata de motivarlos y comprenderlos en forma
nueva. Es cierto que Kant, como el mismo dice, fue despertado por Hume de su sueño dogmático, dominando así su periodo acrítico y
hallándose así mismo, es decir, su filosofía critica; es cierto también que extendió a todos los conceptos en general la crítica de Hume
sobre los conceptos de substancia y causalidad, que había de dar el golpe de gracia a la metafísica; no obstante, Kant representa el polo
opuesto de Hume, puesto que la cuestión de Kant de cómo sea posible la experiencia como la ciencia es al mismo tiempo la cuestión
de cómo es posible la metafísica como la ciencia. Kant no quiere ofrecer sólo una teoría del conocimiento, sino que se propone construir
una nueva metafísica, y en su crítica de la razón práctica, o sea en su ética, sigue caminos completamente distintos de los empiristas. Se
puede discutir si Kant logró fundamentar mejor que la antigua filosofía los principios metafísicos y éticos, pero lo cierto es que quiso
hacerlo. Y que nadie se precipite a creer que su filosofía se derrumba tan solo aplicarle conceptos tales como subjetivismo e idealismo; en
todo caso, deberá primero preguntarse cómo opera con ideas demasiado poco críticas y quizás incluso primitivas acerca de la subjetividad
y de la realidad; pues ni el subjetivismo de Kant es individualista, ni su idealismo significa negación del mundo exterior ni renuncia a la
objetividad. Cómo deban ser entendidos estos conceptos, se pone en claro en la crítica de la razón pura.
Critica de la razón pura
La obra más celebre de Kant, su “Critica de la razón pura”, apareció en 1781; la segunda edición, con importantes modificaciones y
adiciones, fue publicada en 1787. ¿Cuál es el problema de esta obra? Digámoslo brevemente: esta obra es un libro fundamental de
filosofía critica, es decir, de la filosofía que pone empeño en mostrar en forma refleja lo que es y lo que no es el conocimiento
humano, o sea de discernir entre lo que se puede conocer y lo que no se puede conocer – del griego “Krinein = discernir. Kant
comenzó su examen crítico por el conocimiento científico en general, preguntando: ¿Cómo es posible la matemática pura y cómo es
posible la ciencia pura? Con esto vino a ser un teórico del moderno concepto de la ciencia. Muchos no ven en Kant al teórico del
conocimiento y de la ciencia. Pero mas allá de esta problemática su verdadero interés se orientó hacia la cuestión: ¿Cómo es posible la
metafísica como la ciencia? La solución de este problema constituye el coronamiento de su obra. Esta solución viene ya indicada con la
demostración del conocimiento apriorístico de nuestro espíritu: “El conocimiento metafísico debe contener puros juicios a priori: esto lo
exige la peculiar naturaleza de su fuente”; “el tema capital es siempre qué y cuánto pueden conocer entendimiento y razón,
independientemente de toda experiencia”. Mas estos conocimientos a priori no han de tener sólo carácter analítico; es decir, el predicado
de nuestros juicios no puede limitarse sólo a explicar lo que ya está contenido en el concepto del sujeto (como, por ejemplo, en la
proposición: “todos los cuerpos son extensos”), pues entonces no dirían nada nuevo. Pero nosotros queremos conocer algo nuevo sobre la
realidad. Nuestros conceptos deben ser conceptos de experiencia, conceptos de ampliación, en una palabra, como Kant dice, juicios
sintéticos (como, por ejemplo: “todos los cuerpos son pesados”). Por eso la cuestión capital de la crítica de la razón pura reza así:
“¿Cómo son posibles juicios sintéticos a priori?” Ya antes de Kant se había interesado la filosofía por los juicios de experiencia,
entonces podemos decir que Kant, en su teoría de los juicios hace referencia a: juicios analíticos- juicios a priori-juicios sintéticos-
juicios a posteriori y una última categoría que son los juicios sintéticos a priori (luego se los explicaré) De ahí toma su nombre el
empirismo inglés, cuyo empeño era mostrar cómo es posible la experiencia. Su problema se había cifrado también en conocer las leyes
conforme a las cuales asociamos los conceptos que aparecen enlazados en nuestros juicios científicos. El resultado había sido bastante
negativo. Las leyes de la asociación habían dicho Hume, son cuestión de mera costumbre fáctica o, mejor dicho, casual. Todo podría ser
también de otra manera. Bastaría con que el alma del hombre, de la que depende toda asociación de conceptos, reaccionara distintamente.
De ahí que, para Hume, y ya antes de él para Locke, hasta los conocimientos científicos sean pura fe, no ya así: Kant, en cambio, quiere –
y en esto se muestra para los racionalistas – una ciencia estricta con proyecciones necesarias de vigencia universal. Semejante teoría seria
inalcanzable si tuviera razón Hume, es decir, si nuestros conocimientos se restringieran a lo menos viene de afuera y nosotros asociamos
según leyes casuales para formar conceptos y proporciones.
Kant, manifiesta que para acceder al conocimiento es necesario tener claro que es fenómeno y noúmeno.
El fenómeno (del griego: φαινόμενoν: 'apariencia, manifestación', en plural: phenomena φαινόμενα) es el aspecto que las cosas ofrecen
ante nuestros sentidos; es decir, el primer contacto que tenemos con las cosas, lo que denominamos experiencia. La misma palabra hace
pensar que detrás del fenómeno puede existir una estructura no perceptible directamente, el filósofo Immanuel Kant lo llamó noúmeno.
El noúmeno (del griego "νοούμενoν" "noúmenon": "lo pensado" o "lo que se pretende decir"), en la filosofía de Immanuel Kant, es un
término problemático que se introduce para referir a un objeto no fenoménico, es decir, que no pertenece a una intuición sensible, sino a
una intuición intelectual o suprasensible.
A estas formas, Kant las llama trascendentales. Su filosofía quiere ser “filosofía trascendental”, no filosofía de la trascendencia. Esta
última había sido la antigua filosofía. Se había comprometido a conocer las cosas como son en si, es decir en su trascendencia. Kant en
cambio, afirma que, aunque las cosas existan en si, no se pueden conocer en este ser en si, sino conforme a ciertas reglas fundamentales,
las formas a priori. Esta es, pues, ahora su filosofía trascendental: el análisis no de los objetos en si, sino del modo de conocer en relación
con estos objetos. Esta filosofía es subjetiva, como se ve, pero en sentido de un subjetivismo no individualista, sino lógico – trascendental,
por tanto en el sentido de una legalidad vigente sin más ni más para todo ser humano. Es lo contrario del psicologismo y subjetivismo de
Hume.
La parte decisiva de la crítica de la razón pura la constituye la Dialéctica trascendental. En ella se redondea la teoría de Kant
sobre la posibilidad y los límites del conocimiento humano y con ello también su nueva metafísica. Sus objetos todavía son los
grandes temas de la antigua metafísica: mundo, alma, Dios, libertad, moralidad, pero ahora – y esto es lo nuevo y peculiar de la metafísica
de Kant – se constituye en “ideas”. La idea no es para Kant la idea platónica y, naturalmente, tampoco la representación (empírica) de los
ingleses, sino un “concepto formado de conclusiones (puro concepto a priori), que rebasa la posibilidad de la experiencia”.
Las ideas determinan conforme a principios el uso de la inteligencia en el contexto de la experiencia complexiva. Estos principios son los
pensamientos generadores de unidad; son como focos hacia los que se dirigen, y convergen quizás en el infinito, las líneas que se habían
inaugurado son de la percepción y el pensar. “todo nuestro conocimiento comienza en los sentidos, pasan por la inteligencia y termina en
la razón”. Y esta razón, con su funcional característica, a saber, el raciocinio deductivo, es lo que induce a Kant a postular las ideas. En
efecto, toda conclusión discursiva consiste en buscar las condiciones de algo condicionado. Que Sócrates es mortal está condicionado por
el hecho de que todos los hombres son mortales. Ahora bien, esta premisa mayor, que todos los hombres son mortales, presupone otras
premisas mayores que por su parte la condicionan. Estas condiciones están a la vez subordinadas a otras, y de allí resulta el infinito. Así
pues, la razón no es otra cosa sino la tentativa de pensar el conjunto de todas las condiciones de algo determinado, digamos el mundo o el
alma. Ahora bien, ¿podemos alguna vez alcanzar este conjunto? Kant no lo cree. Según el solo podemos mirar como si ya hubiésemos
alcanzado esos supremos principios de unidad de todas las condiciones, para ubicarnos luego conforme a estas ideas en nuestra búsqueda
ulterior. Las ideas son por tanto principios “heurísticos” o “regulativos”, son una como “ficción”, un “como si”, mediante el cual nuestra
búsqueda tiene cierto objetivo, pero ningún fin, de modo que idea significa un quehacer sin fin. Donde mas claramente aparece esto es en
la idea de Dios, de la totalidad absoluta de todas las condiciones, que para Kant como para Descartes es el “todo de toda realidad”
(omnitudo realitatis), idea, sin embargo, que en si misma no significa una realidad, sino el conjunto, supuesto en pensamiento, de todas las
condiciones para toda realidad.
Y aquí aparece la piedra de escándalo. ¿Es, pues, Dios solo una idea? , se pregunta uno. Lo mismo se puede decir del mundo, del alma, de
la libertad, de la inmortalidad. La crítica halla esta filosofía demasiado subjetiva, pues, al fin y al cabo, Dios es, como se había creído
siempre, el ser más real de todos. Es cierto que a la idea de Kant no corresponde directamente un objeto intuible, como lo tiene el
concepto. Por eso según él los conceptos son principios constitutivos, y las ideas solo principios regulativos. Ahí es donde aparece
justamente el fallo.
BIOGRAFÍA
Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, en Prusia, ciudad que contaba en la época con unos 50.000 habitantes y un
floreciente comercio e industria, siendo la capital del ducado prusiano. Su padre, Johann-Georg, que era sillero de profesión, se había
casado en 1715 con Anna Regina Reuter con la que tuvo nueve hijos, siendo el cuarto Immanuel. A pesar de la afirmación de Kant de que
su familia era de origen escocés ha podido comprobarse la inexactitud de esa creencia; su bisabuelo, por
parte paterna, era originario de Prölkus, perteneciente actualmente a Lituania, y la familia de su madre era
originaria de Nüremberg, aunque es cierto que dos de sus tías abuelas se casaron con escoceses, lo que
puede estar en el origen de esa creencia.
A finales del siglo XVII y principios del XVIII, como protesta contra la ortodoxia religiosa, en la que
predominaban las formas dogmáticas frente a la vivencia de la fe, se extendió por Alemania el pietismo,
tendencia religiosa que fue seguida por los padres de Kant, y que sin duda ejerció una honda influencia en Kant, quien se refiere a sus
padres siempre con veneración, recordando a su madre como una persona bondadosa, austera y profundamente religiosa.
A los ocho años de edad, en 1732, ingresa en el Collegium Fridericianum, considerada entonces la mejor escuela de Königsberg, que sería
dirigida desde 1733 por F. A. Schultz, quien había estudiado Teología en Halle con los pietistas y filosofía con C. Wolff, y que era amigo
y consejero de la familia de Kant. El pietismo dominaba también toda la organización del colegio, lo que suponía una profunda
religiosidad y un tipo de vida dominado por la austeridad. Allí adquirió Kant sólidos conocimientos de las lenguas clásicas, así como de
matemáticas y lógica.
En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg, que contaba entonces con tres Facultades "superiores" (Teología, Derecho, Medicina) y
una "inferior" (Filosofía). Kant se matriculó en la Facultad de Filosofía, según era costumbre, sin inscribirse en ninguna de las Facultades
"superiores". Allí asistió a las lecciones de Teología de Schultz, pero centró su interés en la Filosofía, las Matemáticas y las Ciencias
naturales.
La filosofía entonces predominante en Alemania era el racionalismo de Christian Wolff, quién publicó sus obras en alemán, y no en latín,
como era todavía la costumbre mayoritaria, penetrando su pensamiento profundamente en todos los círculos culturales de mediados del
siglo XVIII. También en la Universidad de Königsberg dominaba la filosofía de Wolff. Allí entabló Kant amistad con uno de sus
profesores, M. Knutzen, wolfiano, quien le inició en el estudio de las obras de Newton y Wolff, y puso a su disposición su biblioteca
personal. Pero también se puso al corriente de las tendencias empiristas que procedían de Inglaterra y de los ideales de la Ilustración, de
Francia.
En 1747 termina sus estudios en la Universidad y ejercerá, hasta 1754, como profesor privado en Judschen, Osteroden y Königsberg,
siendo muy apreciado por los familiares de sus discípulos. En 1755 obtendrá en la Universidad de Königsberg el título de Doctor en
Filosofía, con una disertación "Sobre el fuego". Posteriormente defendió una tesis en latín sobre los primeros principios de la Filosofía,
con la que obtuvo la habilitación para ejercer como profesor auxiliar (Privatdozent) en la Universidad de Königsberg, en la que
permanecería ya a lo largo de toda su carrera docente.
Como Privatdozent, puesto que ocupó durante 15 años, le correspondía enseñar las más variadas disciplinas, como matemáticas, física,
lógica, metafísica, antropología y geografía, etc., contándose estas dos últimas entre sus lecturas preferidas, y alcanzando sus conferencias
sobre estos temas gran difusión entre sus discípulos y el público en general. En 1769 las Universidades de Erlangen y Jena le ofrecieron
sendas cátedras que Kant rechazó, siendo propuesto al año siguiente para la de Lógica y Metafísica de la Universidad de Königsberg,
tomando posesión de ella el año 1770 con la famosa Disertación "Sobre la forma y principios del mundo sensible e inteligible", que se
considera como el punto de partida del llamado "período crítico", a lo largo del cual Kant desarrollará su propia filosofía.
Con su nombramiento como Catedrático su labor docente le ocupa menos tiempo, pudiendo dedicarse más intensamente a ordenar sus
pensamientos y a desarrollar su filosofía. Pero el tiempo que creía suficiente para ello se fue alargando considerablemente y, pese a haber
anunciado repetidamente la aparición de su obra, ésta no será publicada hasta 11 años después, en 1781, con el título de "Kritik der reinen
Vernunft" (Crítica de la razón pura). A ella le siguieron, con relativa continuidad, los "Prolegómenos para toda metafísica futura", en
1783, en la que pretendía exponer con mayor claridad que en la anterior los principios de su filosofía, la "Fundamentación de la metafísica
de las costumbres", en 1785, y, entre otras, sus dos restantes obras "Críticas". (Ver obras).
En 1783 compró una casa en Königsberg en la que viviría hasta su muerte. Kant gustaba de las relaciones sociales, (aunque no contrajo
matrimonio), y matuvo una tertulia con un grupo de amistades a lo largo de toda su vida. Excepto en sus años de profesor particular, Kant
no salió de Königsberg, donde llevó una vida que se caracterizó por su sencillez, regularidad, y ausencia de perturbaciones, a no ser el
conflicto que mantuvo con la censura bajo el reinado de Federico Guillermo II, a raíz de la publicación de su obra "La religión dentro de
los límites de la mera razón". Probablemente el emperador se sintiera amenazado por la difusión de los ideales de la Ilustración en
Alemania y el triunfo de la Revolución francesa, de los que Kant era ferviente admirador. Kant se vio obligado a firmar un escrito
comprometiéndose a no volver a hablar ni a escribir públicamente de religión, promesa de la que se sintió desvinculado a la muerte del
emperador, ocurrida en 1797.
El 12 de febrero de 1804 moría en su ciudad natal, siéndole rendidos los últimos honores en un gran funeral. Para entonces la filosofía de
Kant había alcanzado ya gran difusión y aceptación en los principales círculos culturales de Alemania y un considerable eco en el resto de
Europa.
Obras
Se suele dividir la obra de Kant en dos períodos: el precrítico y el crítico. El primero de ellos abarcaría toda la actividad filosófica
kantiana hasta la "Disertación" de 1770, y el segundo su actividad filosófica posterior, en el que desarrolla su pensamiento en una
dirección distinta, cuyas líneas fundamentales expone en la "Crítica de la razón pura". Algunos estudiosos de Kant, no obstante,
distinguen dos fases en el periodo precrítico: la primera, hasta 1755, según unos, o 1760, según otros, en la que predominaría en Kant el
interés por la física y las ciencias en general; la segunda, hasta 1770, coincidiendo con su actividad como Privatdozent en la Universidad
de Königsberg, dominada por preocupaciones metafísicas.
1764 "Observaciones acerca del sentimiento de lo hermoso y lo sublime"
1766 "Sueños de un visionario, comentados por los sueños de la metafísica"
1770 "De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principiis" ("Sobre la forma y principios del mundo sensible e inteligible") más
conocida como la Disertación de 1770.
Período crítico
1781 "Crítica de la razón pura"
1783 "Prolegómenos a toda metafísica futura"
1784 "Ideas para una historia universal en clave cosmopolita"
1784 "¿Qué es la Ilustración?"
1785 "Fundamentación de la metafísica de las costumbres"
1785 "Sobre los volcanes de la luna"
1793 "En torno al tópico: tal vez eso sea correcto en teoría, pero no sirve para la práctica"
1795 "Hacia la paz perpetua"
1797 "La metafísica las costumbres"
1797 "El conflicto de las facultades"
1798 "Antropología desde el punto de vista pragmático"
ACTIVIDAD
1. Lea todo el texto de la guía y escriba todas las palabras desconocidas para que busque el significado y haga vocabulario
filosófico.
2. ¿Quién influyo en la filosofía critica de Kant?
3. ¿Cuál es la cuestión en que se basa el pensamiento de Kant?
4. ¿Cuáles son las dos obras principales de Kant?
5. Cual es el fundamento de la crítica de la razón practica
6. Cual es en si el fundamento de la crítica de la razón pura
7. ¿Qué clase de Juicios menciona el documento?
8. ¿Cuál es el fundamento del libro de Kant sobre la Critica de la Razón Pura?
9. ¿A que llama Kant “formas trascendentales?
10. Que entiende Kant por fenómeno
11. Que entiende Kant por noúmeno
12. ¿Qué constituye la parte decisiva de la obra de Kant Critica de la razón pura?
13. En que contexto se educó Kant.
14. Donde inició Kant sus estudios universitarios.
15. Que ciencias enseño Kant en la universidad de
Königsberg
16. A Que ciudades viajó Kant en el transcurso de su vida.
17. Por cuales cualidades se caracterizó la vida de Kant.
18. En donde alcanzó gran difusión la filosofía de Kant.