Biocinemática Del Accidente de Tráfico Introducció... - PG 18-36
Biocinemática Del Accidente de Tráfico Introducció... - PG 18-36
El accidente de tráfico
1
Enciclopedia Universal Ilustrada Euro-Americana, suplemento 1967-1968. Espasa-Calpe Editores,
S. A., Madrid. Además, tal como se indica a lo largo de esta exposición, tiene interés consultar los siguien-
tes suplementos de esta misma enciclopedia: sup. 1936-1939 (págs. 2352 y ss.); sup. 1967-1968 (págs. 1070
y ss., págs. 1333 y ss.); sup. 1969-1970 (págs. 88 y ss.); sup. 1971-1972 (págs. 1255 y ss., y págs. 1270
y ss.); sup. 1975-1976 (págs. 1461 y ss.). La principal bibliografía que se cita es la que sigue: Arias Paz M,
Manual de automóviles, Madrid, 1963; López-Muñoz Goñi M, Derecho y técnica de la circulación, Madrid,
1964; Mossp, Carlson E, El arte y la técnica de conducir, Barcelona, 1967; Pérez-Agudo Cosculluela F, La
circulación y el coche de turismo, Barcelona, 1970; Piret R, Psicología del automovilista y seguridad vial,
Madrid, 1962; Radelat G, Manual de la ingeniería de tránsito, Buenos Aires, 1964; Stannard Backer JS,
Manual de investigación de accidentes de tráfico, Madrid, 1970; Tamames R, Introducción a la economía,
Madrid, 1967; Valdés A, Ingeniería del tráfico, Madrid, 1971. También, Boletines Informativos estadísticos
de la Jefatura Central de Tráfico (Madrid). Código de Circulación. Higway Capacité Manual, del Highway
Rodríguez, J. M. (1999). Biocinemática del accidente de tráfico: introducción al análisis cinemático de las lesiones por hechos de la
circulación. utilidad para la reconstrucción del accidente de tráfico en la determinación del nexo causal de lesiones y secuelas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2018-11-23 20:25:06.
6 BIOCINEMATICA DEL ACCIDENTE DE TRÁFICO
Rodríguez, J. M. (1999). Biocinemática del accidente de tráfico: introducción al análisis cinemático de las lesiones por hechos de la
circulación. utilidad para la reconstrucción del accidente de tráfico en la determinación del nexo causal de lesiones y secuelas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2018-11-23 20:25:06.
EL ACCIDENTE DE TRÁFICO 7
sueño del conductor. Y, sin embargo, han de considerarse accidentes los vuel-
cos, aunque sean consecuencia de una avería y el automóvil quede dentro o
fuera de la calzada.
c) «O produzca lesiones en las personas o daños en terceros»: siempre que
se produzcan lesiones a las personas, aunque sean al propio conductor, ha de
estimarse que existe accidente; el último requisito es que se produzcan daños a
terceros, cualquiera que sea la entidad o naturaleza de estos daños. El autor de
la definición hace hincapié en la conjunción «o», con lo que quiere decir que
cuando existan lesiones en las personas o daños a terceros, no es preciso que el
vehículo quede de manera anormal, pues entonces el accidente no se centra
sobre él, sino sobre el elemento que sufre el siniestro y el accidente será suyo,
siendo el vehículo solamente la causa.
A su vez, López-Muñiz trae a colación la orden de Presidencia del Gobierno
de 13 de marzo de 1981, sobre estadística de accidentes de tráfico, que estima que
cuando se produce un accidente de tráfico se dan las siguientes circunstancias:
1. Que se produzca en una vía abierta a la circulación pública o tenga en
ella su origen.
2. Que a causa del accidente, una o varias personas resulten muertas o heri-
das, o se produzcan daños materiales.
3. Que al menos un vehículo en movimiento está implicado.
Y se considera vehículo implicado en un accidente si se dan también las
siguientes circunstancias:
a) Que el vehículo entre en colisión con otro u otros, ya estén en movi-
miento, parados o aparcados; con peatones, con animales o con algún obstáculo.
b) Que sin entrar en colisión, las personas muertas o heridas sean el con-
ductor y/o pasajeros del vehículo, o se hayan producido daños materiales.
c) Que el comportamiento del conductor o de los pasajeros del vehículo se
Copyright © 1999. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.
Rodríguez, J. M. (1999). Biocinemática del accidente de tráfico: introducción al análisis cinemático de las lesiones por hechos de la
circulación. utilidad para la reconstrucción del accidente de tráfico en la determinación del nexo causal de lesiones y secuelas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2018-11-23 20:25:06.
8 BIOCINEMATICA DEL ACCIDENTE DE TRAFICO
Es fácil deducir que los elementos del accidente de tráfico son tres 4: la vía,
el vehículo y la persona, pudiendo, a su vez, considerar:
- La vía. Tipo de trazado, clase de firme, características de la vía (carrete-
ra, autovía, autopista, etc.); señalización (que tanto si es deficiente como exce-
siva pueden llevar a cometer errores fatales).
- El vehículo. El cual ha de reunir condiciones de seguridad tanto activa
como pasiva.
• La seguridad activa la componen los elementos que ejercen su función en
tanto el vehículo está circulando y pueden ser manejados a voluntad por
el conductor (así, dirección, frenos, alumbrado, espejo retrovisor, limpia-
parabrisas, etc.).
• La seguridad pasiva es la que se desarrolla en el momento del accidente,
y la componen elementos como el cinturón de seguridad, apoyacabezas,
airbag, anclajes de asientos y cinturones, etc.
- La persona, que es el elemento principal y también sujeto -y objeto- de
la seguridad que se trata. Cuando es el conductor, éste es el que debe evitar el
accidente, teniendo un papel importante en tanto que se le pueda responsabili-
zar de «lo que pudo y no hizo».
En íntima relación con lo expuesto, por su interés, se anotan otras defini-
ciones 5 aplicables en este terreno, y que sin duda se han de tomar en conside-
ración en la génesis del accidente:
-Accidente «liability» (factor humano). Los defectos psicofisiológicos y
fisiológicos susceptibles de provocar un accidente aislado en cualquier indivi-
duo. Es la consecuencia del desorden en el ambiente que provoca el hombre.
-Accidente «proneness». Idiosincrasia personal dentro del factor humano
que incluye todos los factores que determinan la accidentabilidad. Es un estado
de predisposición tanto que tal idiosincrasia es la que es capaz de provocar el
Copyright © 1999. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.
4
Investigación de los accidentes de tráfico, o. c, págs. 16-26.
5
Herreras y Botet F, Ensayo de una terminología de la prevención. En: Seguridad y prevención de los
accidentes en la metalurgia, Ministerio de Trabajo, Madrid, diciembre 1966; págs. 29 y ss.
Rodríguez, J. M. (1999). Biocinemática del accidente de tráfico: introducción al análisis cinemático de las lesiones por hechos de la
circulación. utilidad para la reconstrucción del accidente de tráfico en la determinación del nexo causal de lesiones y secuelas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2018-11-23 20:25:06.
EL ACCIDENTE DE TRÁFICO 9
6
Chevalier, MC, Enseignements tires de Vaccidentologie pour la définition de programmes de recherche
expérimentaux, dentro de las jornadas especializadas sobre L'agresivité des vehicules dans les accidents (bajo
la organización de J. A. Bloch), Bron (Francia), del 20 de marzo de 1997. Publicación del Institut National de
Recherche sur les Transports et leur Securité (INRETS), Actes n.° 56, Arcueil (Francia), junio 1997.
Rodríguez, J. M. (1999). Biocinemática del accidente de tráfico: introducción al análisis cinemático de las lesiones por hechos de la
circulación. utilidad para la reconstrucción del accidente de tráfico en la determinación del nexo causal de lesiones y secuelas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2018-11-23 20:25:06.
10 BIOCINEMÁTICA DEL ACCIDENTE DE TRÁFICO
CLASES DE ACCIDENTE
De forma breve y sencilla, los accidentes de tráfico pueden ser considera-
dos en las siguientes formas 7:
niño, silla de inválido con ruedas sin motor, carro de mano, ciclista que acom-
paña a su bicicleta a su lado, persona reparando un vehículo y persona que cir-
cula en patines.
7
Enciclopedia Universal Ilustrada Euro-Americana, Suplemento 1967-1968, o. c.
8
Investigación de los accidentes de tráfico, o. c, págs. 47 y 48.
Rodríguez, J. M. (1999). Biocinemática del accidente de tráfico: introducción al análisis cinemático de las lesiones por hechos de la
circulación. utilidad para la reconstrucción del accidente de tráfico en la determinación del nexo causal de lesiones y secuelas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2018-11-23 20:25:06.
EL ACCIDENTE DE TRAFICO 11
1. Frontales
a) Central. Cuando coinciden aproximadamente los ejes longitudinales de los vehículos.
2. Angulares frontales. Cuando los ejes longitudinales forman un ángulo inferior a 90º
Rodríguez, J. M. (1999). Biocinemática del accidente de tráfico: introducción al análisis cinemático de las lesiones por hechos de la
circulación. utilidad para la reconstrucción del accidente de tráfico en la determinación del nexo causal de lesiones y secuelas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2018-11-23 20:25:06.
12 BIOCINEMATICA DEL ACCIDENTE DE TRÁFICO
ANTERIORES
CENTRALES
Copyright © 1999. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.
POSTERIORES
Rodríguez, J. M. (1999). Biocinemática del accidente de tráfico: introducción al análisis cinemático de las lesiones por hechos de la
circulación. utilidad para la reconstrucción del accidente de tráfico en la determinación del nexo causal de lesiones y secuelas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2018-11-23 20:25:06.
EL ACCIDENTE DE TRÁFICO 13
b) Oblicuas. Cuando el ángulo que forman los ejes no es de 90°, a su vez pueden ser:
anteriores, centrales y posteriores.
Copyright © 1999. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.
4. Reflejas. Son aquellas en las que se producen dos o más colisiones sucesivas entre sí.
Rodríguez, J. M. (1999). Biocinemática del accidente de tráfico: introducción al análisis cinemático de las lesiones por hechos de la
circulación. utilidad para la reconstrucción del accidente de tráfico en la determinación del nexo causal de lesiones y secuelas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2018-11-23 20:25:06.
14 BIOCINEMÁTICA DEL ACCIDENTE DE TRÁFICO
Alcance. Cuando dos o más vehículos entran en colisión de tal modo que la parte fron-
tal de uno lo hace sobre la parte posterior del otro.
Raspado. Cuando se produce un roce entre los laterales de ambos vehículos. Puede
ser positivo: cuando los dos vehículos circulan en sentido contrario, o negativo: si lo
hacen en el mismo sentido.
Copyright © 1999. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.
Rodríguez, J. M. (1999). Biocinemática del accidente de tráfico: introducción al análisis cinemático de las lesiones por hechos de la
circulación. utilidad para la reconstrucción del accidente de tráfico en la determinación del nexo causal de lesiones y secuelas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2018-11-23 20:25:06.
EL ACCIDENTE DE TRÁFICO 15
CAUSAS 9
Como causa se entiende también «cualquier comportamiento, condición,
acto o negligencia sin el cual el accidente no se hubiera producido» (Baker).
Entre las causas determinantes del accidente de tráfico se puede considerar
una causa principal, causa eficiente (efectiva, determinante).
Copyright © 1999. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.
Para su clasificación las causas pueden dividir en dos grandes grupos: cau-
sas mediatas y causas inmediatas.
Causas mediatas
Son las que no dan lugar al accidente pero conducen hacia él. Pueden estar
relacionadas con:
- El vehículo.
- La vía.
- Los fenómenos atmosféricos.
- El conductor (somáticas, psíquicas).
- Otras circunstancias.
9
Investigaciones de los accidentes de tráfico, o.c, págs. 30-35.
Rodríguez, J. M. (1999). Biocinemática del accidente de tráfico: introducción al análisis cinemático de las lesiones por hechos de la
circulación. utilidad para la reconstrucción del accidente de tráfico en la determinación del nexo causal de lesiones y secuelas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2018-11-23 20:25:06.
16 BIOCINEMÁTICA DEL ACCIDENTE DE TRÁFICO
Causas inmediatas
Son las que dan lugar directamente al accidente. En esencia, suelen ser las
mismas que las mediatas pero influidas por el elemento humano (en gran núme-
ro de ocasiones relacionadas con la imprudencia):
- Velocidad.
- Deficiencias en la percepción.
- Errores en las maniobras de evasión.
- Condiciones negativas en la persona (propensión a tener accidentes).
NOCIONES DE ACCIDENTOLOGÍA
La accidentología, ya definida10 como «estudio epidemiológico de los acci-
dentes de carretera», permite conocer la gravedad y las consecuencias de los
choques más frecuentes sobre los ocupantes de los vehículos implicados en este
tipo de accidentes.
El estudio de los accidentes por hechos de la circulación, ha de llevar, entre
otros muchos aspectos, a penetrar en la identificación y comprensión de las dis-
funciones que se pueden haber producido en el sistema «conductor-vehículo-
entorno» 11; si bien los aspectos de seguridad primaria (antes del accidente) y
los de seguridad secundaria (lesiones de los ocupantes, relación lesión-acci-
dente, «amueblamiento» y distribución del habitáculo... aspectos ligados al cho-
que y sus consecuencias, una vez producido, cuando no se pudo haber evitado),
no han de permanecer disociados, ahora, atendiendo al título que preside este
desarrollo, el análisis accidentológico se ha de encaminar hacia la aludida segu-
ridad secundaria.
«Es clásico describir un automóvil como una cadena de masas no suspendi-
das que se compone de la rueda y su bastidor, y otra cadena de masas suspen-
Copyright © 1999. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.
10
Chevalier, M. C, o.c. Enseigments tires de l’accidentologíe pour la definition de programes de
recherche experimentaux.
11
Chevalier, M. C, Bloch, J.Compatibilité entre voitures lors de chocs frontaux. Synthése bibliograp-
hique. INREST, Informe LBSU n.°9712, diciembre 1972.
12
Tardy, C, Traumatismes vertebromedulaires et accidents d'automovile.These., Universidad de Lyon
(Francia), Facultad de Medicina Lyon-Sud, 1980
Rodríguez, J. M. (1999). Biocinemática del accidente de tráfico: introducción al análisis cinemático de las lesiones por hechos de la
circulación. utilidad para la reconstrucción del accidente de tráfico en la determinación del nexo causal de lesiones y secuelas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2018-11-23 20:25:06.
EL ACCIDENTE DE TRÁFICO 17
• El choque
• Gravedad del choque
• Duración del choque
• Biomecánica del choque
El choque
No se define por la designación del punto de impacto, sino por su dirección;
es esta la que determina la cinemática del ocupante y en consecuencia el meca-
nismo lesional. Esta dirección es la de las fuerzas principales que actúan sobre
el vehículo durante el choque, referidas a su centro geométrico.
De este modo se define el tipo de colisión, en consideración a doce secto-
res, de los cuales las bisectrices son las horas de los cuadrantes horarios. De este
modo (siguiendo la Figura 2.2 el choque es):
Figura 2.2
Rodríguez, J. M. (1999). Biocinemática del accidente de tráfico: introducción al análisis cinemático de las lesiones por hechos de la
circulación. utilidad para la reconstrucción del accidente de tráfico en la determinación del nexo causal de lesiones y secuelas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2018-11-23 20:25:06.
18 BIOCINEMÁTICA DEL ACCIDENTE DE TRÁFICO
La duración de choque
Con ocasión de un choque frontal, lateral o posterior, la primera colisión con-
cerniente al vehículo dura de 40 a 70 milisegundos, y la segunda, repercutien-
do sobre los pasajeros, se prolonga hasta los 150 milisegundos. Tratándose de
vuelcos, la duración puede ser más prolongada.
Choque frontal
Un accidente en choque frontal se produce cuando el vehículo choca, cuan-
Copyright © 1999. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.
Rodríguez, J. M. (1999). Biocinemática del accidente de tráfico: introducción al análisis cinemático de las lesiones por hechos de la
circulación. utilidad para la reconstrucción del accidente de tráfico en la determinación del nexo causal de lesiones y secuelas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2018-11-23 20:25:06.
EL ACCIDENTE DE TRÁFICO 19
Choque posterior
Copyright © 1999. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.
Choque lateral
Este tipo de impacto, ortogonalmente es poco frecuente; lo más a menudo,
se produce en forma latero-posterior o latero-anterior: se introduce entonces un
componente de rotación, cuyo conocimiento es importante para explicar las
lesiones observadas. En este choque el tronco es detenido contra la pared antes
Rodríguez, J. M. (1999). Biocinemática del accidente de tráfico: introducción al análisis cinemático de las lesiones por hechos de la
circulación. utilidad para la reconstrucción del accidente de tráfico en la determinación del nexo causal de lesiones y secuelas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2018-11-23 20:25:06.
20 BIOCINEMÁTICA DEL ACCIDENTE DE TRÁFICO
Eyección
Circunstancia accidentológica de difícil acceso a la biomecánica; no obs-
tante, a partir de los registros con cámaras, a partir de la simulación de acci-
dentes, parece que la eyección tiene lugar en la mayor parte de las veces por
las puertas: al comienzo del choque, éstas se abren por la deformación elásti-
ca de las estructuras (asociada al empuje de los maniquíes proyectados en el
habitáculo), después se cierran bloqueándose; una puerta que se encuentra
bloqueada en un vehículo accidentado no excluye la posibilidad de eyección,
y tampoco permite afirmar que ésta ha tenido lugar por las ventanas laterales.
Por el contrario, la eyección puede tener lugar por el parabrisas (en el estudio
realizado, sobre 512 lesionados, 2 eyecciones por el parabrisas, frente a 74
por las puertas).
El choque más frecuente que precede a la eyección es el de tipo frontal
(58% según J.Bandet, D. Cesari y M. Ramet; 80% para el Road Recherche
Laboratory anglais). Su importancia en el mecanismo lesional, con relación a
la eyección, es evidentemente difícil de determinar. Los pasajeros están más
expuestos que el conductor.
Con ocasión de la eyección, el pasajero puede lesionarse en diferentes eta-
pas: paso a través de las paredes del vehículo, choque contra el suelo, contra un
obstáculo, otro vehículo o aplastamiento bajo el propio vehículo. La cinemáti-
ca del cuerpo a raíz de la eyección es aleatoria y depende de parámetros total-
Copyright © 1999. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.
Vuelco
Por definición, se considera que existe vuelco a partir de un cuarto de vuel-
ta. Se caracteriza por la lenta disipación de la energía cinética; su complejidad
hace difícil un estudio cinético de síntesis, dada la variedad de los choques ini-
ciales, el sentido del vuelco (sagital, frontal, y/o rotatorio).
En relación con el mismo, se deben considerar las aspectos que siguen:
Rodríguez, J. M. (1999). Biocinemática del accidente de tráfico: introducción al análisis cinemático de las lesiones por hechos de la
circulación. utilidad para la reconstrucción del accidente de tráfico en la determinación del nexo causal de lesiones y secuelas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2018-11-23 20:25:06.
EL ACCIDENTE DE TRÁFICO 21
- El vehículo
- Los ocupantes
- Otros factores
El vehículo: algunos estudios (escasos) han demostrado que es precisa una
velocidad suficiente para provocar un vuelco. J. M. Garret, en los EE UU, ha
establecido que es raro por debajo de las 40 millas/hora (64,4 Km/h). A mayor
velocidad, el impacto es mayor, más numerosas las vueltas y las deceleraciones
por contacto sobre el suelo; pero, en tal caso, Monfart encuentra un aumento del
número de lesiones en función al número de vueltas; otros autores estimaron
que esto no influye en la gravedad traumática.
No es frecuente que el vuelco se dé en un choque inicial y que se efectué
sobre la calzada (3 % sobre 200 casos). Seguramente que el choque inicial no
debe ser el factor lesional mayor; el vehículo puede sufrir otros impactos en el
curso o al fin del vuelco (contra un obstáculo fijo o contra otro vehículo), sien-
do éstos los factores agravantes.
El movimiento se efectúa, en todos los casos, según dos componentes: uno
de traslación, que se atenúa en el tiempo, y uno de rotación, que puede verse
favorecido en el tiempo si las condiciones son favorables (pendiente).
Los ocupantes: En el interior de habitáculo, los ocupantes entran en contacto
con las paredes del vehículo y sufren las deceleraciones por los sucesivos impac-
tos contra el suelo. Su posición en los diferentes tiempos está en función de:
- La aceleración de la gravedad proyectándose hacia el suelo.
- La velocidad y la dirección del movimiento
- Las fuerzas de interacción del propio cuerpo en el interior del vehículo.
También, a raíz del contacto techo-suelo, el ocupante no está obligatoria-
mente sentado, pudiendo variar su posición; sin embargo en el caso de las lesio-
nes vertebrales altas, se puede pensar que el choque se hace sobre la cabeza, el
Copyright © 1999. Ediciones Díaz de Santos. All rights reserved.
cuerpo poseyendo su propia energía cinética aplica una carga excesiva, favore-
ciendo el aplastamiento de las vertebras en el punto de carga máxima. A estas
fuerzas compresivas se asocian a menudo fuerzas de dirección rotatoria, de
inflexión lateral, de flexión o de extensión. Parece no existir relación entre el
hundimiento del techo y la gravedad del alcance en los pasajeros, salvo cuando
está totalmente aplastado, pues es el ocupante quien se encuentra con el techo
en la fase 2, no siendo la parte superior la que se aproxima a él.
Con ocasión de un vuelco, teóricamente los ocupantes de los asientos ante-
riores y posteriores están igualmente expuestos; el impacto inicial puede reali-
zarse en cualquier dirección, de la misma manera que el sentido de la rotación;
pero en la práctica, los pasajeros de la parte delantera son los más lesionados, y
ello en virtud de dos razones:
- La colisión inicial es con frecuencia anterior e imprime una dirección de
choque, exponiéndoles más;
- Los mismos pasajeros son frecuentemente eyectados
Rodríguez, J. M. (1999). Biocinemática del accidente de tráfico: introducción al análisis cinemático de las lesiones por hechos de la
circulación. utilidad para la reconstrucción del accidente de tráfico en la determinación del nexo causal de lesiones y secuelas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2018-11-23 20:25:06.
22 BIOCINEMÁTICA DEL ACCIDENTE DE TRÁFICO
Rodríguez, J. M. (1999). Biocinemática del accidente de tráfico: introducción al análisis cinemático de las lesiones por hechos de la
circulación. utilidad para la reconstrucción del accidente de tráfico en la determinación del nexo causal de lesiones y secuelas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2018-11-23 20:25:06.
3
El movimiento: consideraciones
mecánicas
CINEMÁTICA Y BIOCINEMÁTICA
1
Lapierre, La reeducación física, tomo I, pág. 37. Barcelona, Editorial Científico Médica, S. A., 1971.
(Libro muy recomendable, en especial en el capítulo de Mecánica animal.)
Rodríguez, J. M. (1999). Biocinemática del accidente de tráfico: introducción al análisis cinemático de las lesiones por hechos de la
circulación. utilidad para la reconstrucción del accidente de tráfico en la determinación del nexo causal de lesiones y secuelas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2018-11-23 20:25:06.