TEMA: LECTURA Y ESCRITURA DE NN
a. Revisan la cantidad de niños que sufrieron de una enfermedad entre los
cero meses a UN año. (Información del Ministerio de Salud) EN TODO
EL MUNDO 5 126 NIÑOS.
b. Personas que murieron en el tsunami de Japón.
- ¿Cuántas personas murieron en el tsunami de Japón?
Aproximadamente 1000000 personas.
- ¿Cuántos muertos hay en Japón por el tsunami?
Aproximadamente 1500 personas.
c. Población en el Perú
Población.
29.549.517 (Julio 2011 est.)
Distribución por edad
0-14 años: 28,5% (hombres 4.245.023/mujeres 4.101.220)
15-64 años: 65,1% (hombres 9.316.128/mujeres 9.722.258)
65 años y más: 6,4% (hombres 885.703/mujeres 978.611) (2011 est.)
• Escriben las cantidades de los puntos a, b, c en un tablero de valor posicional.
• Dialogan sobre cómo el hombre puede comunicarse a nivel mundial sobre cantidades. Para
ello utilizan los números.
• Determinan que todos los pueblos, países utilizan los mismos números.
• Presentan el tema:
SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL
- El sistema de numeración que utilizamos se denomina SISTEMA DECIMAL porque su base es 10.
- En este sistema utilizamos los símbolos 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9 a cada uno de estos símbolos
se le denomina CIFRA O DÍGITO.
Aprendemos:
Las 12 primeras órdenes de la numeración se aprecian en el siguiente tablero de Valor Posicional.
Diez unidades de un orden cualquier equivalente a una unidad de orden inmediato superior
Ejemplo:
10 Unidades = 1 Decena
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
10 Decenas = 1 Unidades de Millar
10 Centenas = 1 Unidades de Millón
RECUERDA:
No se usa la coma u otro signo para separar números cada tres órdenes se deja un espacio.
Aprendo:
a) 125 438 625
Se lee: “125 millones, 438 mil, 625 unidades”
b) 2 345 824 075
Se lee: “2 mil, 345 millones, 824 mil, 75 unidades”
c) 18 456 395 784 489
Se lee: “18 billones, 456 mil 395 millones, 784 mil 489 unidades”
DESCOMPOSICIÓN DE UN NÚMERO
1. Según el nombre de la posición de cada dígito: Ejm:
95 382 647 = 9 DMLL + 5 UMLL + 3CM + 8 DM + 2 UM + 6 C + 4 D + 7 U.
2. Según el valor posicional de cada dígito. Ejm:
95 382 647 = 90 000 000 + 5 000 000 + 300 000 + 80 000 + 2 000 + 600 + 40 + 7
3. Según el valor por unidades de cada dígito. Ejm:
95 382 647 = ( 9 x 10 000 000 ) + ( 5 x 1 000 000 ) + (3 x 100 000 ) + ( 8 x 10 000 ) + ( 2 x 1
000 ) + ( 6 x 100 ) + ( 4 x 10 ) + ( 7 x 1 )
4. Según el desarrollo exponencial de cada dígito. Ejm:
95 382 647 = ( 9 x 107 ) + ( 5 x 106 ) + (3 x 105 ) + ( 8 x 104 ) + ( 2 x 103 ) + ( 6 x 102 ) + ( 4 x
101 ) + ( 7 x 100 )
El número 1 454 081 se puede expresar de diferentes formas.
- Según sus órdenes 1 U mil + 4 CM + 5 DM + 4 UM + 8 D + 1 U
- Forma desarrollada 1 000 000 + 400 000 + 50 000 + 4 000 + 80 + 1
- Desarrollo exponencial 1 x 106 + 4 x 105 + 5 x 104 + 4 +103 + 8 x 10 + 1
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
PRÁCTICA DE CLASE
1. Escribe el valor posicional de cada número 8:
15 875 746 =___________________________________________
485 723 123 =____________________________________________
149 759 847 =____________________________________________
89 342 191 306 =____________________________________________
825 572 193 563 =____________________________________________
2. Escribe los siguientes números sin usar el tablero
Nueve mil seiscientos veintiséis _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Seis millones quinientos setenta y cinco mil dos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Siete millones cuatrocientos mil veinte _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Trescientos cuarenta y ocho mil trescientos uno _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Cien millones quinientos dos mil cinco _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Ochocientos veintiún millones nueve mil quince _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Noventa y un mil trescientos ochenta y dos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Seiscientos tres mil tres_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
3. Escribe en forma literal las siguientes cantidades:
763 001 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
25 416 030 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
93 226 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
142 080 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
3 575 101 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
4 125 150 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
68 125 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
23 315 126 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
4. Completa el cuadro.
NÚMERO SE LEE
45 789 005 325 498
15 058 729 459
“238 millones, 509 mil 742 unidades”
“15 billones, 6 mil 325 millones, 605 unidades”
45 728 006 358
178 932 141 398
006
“18 millones, 145 unidades”
38 475 000 000 003
5.- Razona y completa el cuadro: (cifras iguales)
El número Mayor El número Menor
De 3
cifras
De 4
cifras
De 5
cifras
De 7
cifras
6. Resuelvan el siguiente crucinúmeros.
1. Doscientos treinta y seis mil tres.
2. Treinta y cinco mil novecientos nueve
3. Cien mil trescientos cincuenta y dos
4. Ciento treinta y nueve mil veintinueve
5. Dos millones ciento dos mil ciento dos
6. Noventa y un mil trescientos
7. 10 UM + 3 C + 4 U
8. 3 C mil + 5 U mil + 5 DM + 5 D + 5 U
9. Veinticuatro mil doscientos siete
10. Diez mil seiscientos quince
11. Nueve mil trescientos noventa y nueve
12. 9 DM + 2 UM + 1 D + 2 U
13. Tres mil setecientos siete
14. Cuarenta y un mil doscientos veintidós.
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
3 11 13 14
2
1
12
6 10
4 9
7.- Descomponer cada número según el nombre de la posición de cada dígito.
NÚMERO DESCOMPOSICION
43 542
6 782 543
544 631
832 982
1 423 532
178 932 141 398
34 256 241
38 475 000 000
003
8.- Completa el desarrollo exponencial de cada número:
a) 45 789 564 = ......................................................................................................
......................................................................................................
b) 123 491 784 = ......................................................................................................
......................................................................................................
c) 145 008 976 495 = ......................................................................................................
......................................................................................................
d) 125 003 945 = ......................................................................................................
......................................................................................................
e) 465 396 124 549 = ......................................................................................................
......................................................................................................
9.- Escribe el número que corresponde a cada uno de estos desarrollos:
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
(9x106) + (5x105) + (4x104) + (8x103) + (5x102) + (3x101) + (2x100) =
…............................................................................................................................
(3x104) + (5x103) + (2x102) + (7x101) + (5x100) =
................................................................................................................................
• Realizan actividades de extensión
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
01. ¿Cuántos millares tiene 3 decenas de millar?
a) 3 b) 30 c) 300 d) N.A
02. ¿Cuánto suman el mayor número de 3 cifras pares diferentes con el menor número impar de
4 cifras?
a) 1428 b) 1737 c) 1865 d) N.A
03. Si “c” es un número de 3 cifras y “d” un número de dos cifras ¿Cuál es el menor valor que
puede tener “c - d”?
a) 1 b) 11 c) 101 d) N.A
04. ¿Cuánto aumenta el número 286 si se pone un cero entre el 2 y el 8?
a) 1600 b) 1800 c) 1900 d) N.A
05. Si “a” tiene 3 cifras y “b” tiene dos cifras. ¿Cuál es el mayor valor que puede tener a x b?
a) 1000 b) 98901 c) 68703 d) N.A
06. Escribe como se lee los números:
25 78 95 79 70 = ...............................................................
4 4 5 9 ..........................
1 74 00 32 46 = ...............................................................
2 0 5 2 ..........................
35 05 78 46 = ...............................................................
6 5 2 ..........................
45 72 00 00 34 = ...............................................................
8 9 0 0 5 ..........................
12 78 00 57 24 = ...............................................................
0 2 5 ..........................
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
07. Escribe los números:
a) “325 millones 123 unidades”
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
b) “3 billones, 125 millones, 456 mil 308 unidades”
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
c) 125 003 945 =
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
d) 465 396 124 549 =
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
• Resuelven ficha de aplicación:
FICHA DE APLICACIÓN
1.-Encierro la respuesta correcta:
En el número 32 395 748. ¿Cuántas decenas de millar hay?
a) 32 395 b) 3 239 c) 323 d) 32 e) 3
En el número 15 842 692. ¿Cuántas unidades de millón hay?
a) 58426 b) 15812 c) 1584 d) 158 e) 15
En el número 98 753 642. ¿Cuántas centenas de millar hay?
a) 9 b) 98 c) 987 d) 9 875 e) 98 753
Si al número 953 se le invierte el orden de las cifras de las unidades y centenas,
¿cuántas unidades disminuye el número?
a) 496 b) 498 c) 590 d) 592 e) 594
Si al número 7 421 se le invierte el orden de las cifras de las unidades y unidades de
millar, ¿en cuántas unidades disminuye el número?
a) 5 994 b) 5 992 c) 5 990 d) 5 988 e) 5 986
Si al número 176 328 se le invierte el orden de las cifras de las unidades y centenas de
millar, ¿en cuántas unidades aumenta el número?
a) 699 990 b) 699 991 c) 699 992 d) 699 993 e) 699 994
Una decena de millar está formada por:
a) 10 000 unid. b) 1 000 unid. c) 100 unid. d) 10 unid. e) N.A
2.- Realiza la descomposición exponencial:
57 489 576 = .......................................................................................................
589 742 059 = …..................................................................................................
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
36 745 327 984 = ................................................................................................
145 678 905 391 458 = .......................................................................................
TEMA: VALOR ABSOLUTO VALOR RELATIVO
Valor absoluto quiere decir...
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
... simplemente qué distancia hay de un número a cero:
"6" está a 6 de cero,
y "-6" también está a 6 de cero.
Así que el valor absoluto de 6 es 6,
y el valor absoluto de -6 también es 6
Más ejemplos:
El valor absoluto de -9 es 9
El valor absoluto de 3 es 3
El valor absoluto de -156 es 156
¡No negativos!
Así que en la práctica el "valor absoluto" significa quitar el signo negativo de delante de un
número, y pensar en todos los números como números positivos.
Símbolo de valor absoluto
Para indicar el valor absoluto de algo, pones símbolos "|" a los lados, como en estos ejemplos:
|-5| = 5 |7| = 7
Restar de las dos maneras
No importa en qué orden hagas una resta, su valor absoluto siempre será el mismo:
|8-3| = 5 |3-8| = 5
(8-3 = 5) (3-8 = -5, y |-5| = 5)
Valor absoluto de un número: Es el mismo número. Valor relativo de un
número: Está dado por el lugar que ocupa.
Ejemplo 6 4 2 3 8 9 7
VA del 9 = 9 VR del 9 es 90
VA del 3 = 3 VR del 3 es 3 000
VA del 4 = 4 VR del 4 es 400 000
VA del 6 = 6 VR del 6 es 6 000 000
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
Por ejemplo:
El valor relativo de 9 en 389 es 9 porque ocupa el lugar de las unidades.
El valor relativo de 2 en 529 es 20 porque ocupa el lugar de las decenas.
El valor relativo de 7 en 732 es 700 porque ocupa el lugar de las centenas.
TEMA: OTROS SISTEMAS DE NUMERACION
• Observan el cuadro de otros sistemas de numeración.
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
PRINCIPALES SISTEMAS DE
NUMERACION
Base Nombre Cifras que se usan
(Sistema)
2 Binario 0, 1
3 Ternario 0, 1, 2
4 Cuaternario 0, 1, 2, 3
5 Quinario 0, 1, 2, 3, 4
6 Senario 0, 1, 2, 3, 4, 5
7 Heptanario 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6
8 Octanario 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
9 Nonario 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
10 Decimal 0, 1, 2, 3, ... , 6, 7, 8, 9
(Décuplo)
11 0, 1, 2, 3, ... 8, 9, (10)
Undecimal
12 0, 1, 2, . . . (10), (11)
Duodecima
20 0, 1, 2, . . . (18), (19)
Vigesimal
n 0, 1, 2, . . . , (n-3),(n-2),(n-1)
Enésimal
• Determinan sobre los diferentes sistemas de numeración.
• Leen las reglas para el procedimiento de elaboración de base 10.
• Escriben en sus cuadernos las reglas generales para escribir otros sistemas de
numeración.
Consideraciones en el Sistema de numeración de base “n”
a. Cualquier número puede ser escrito empleando el sistema de numeración considerando que
la primera cifra siempre es diferente de cero.
b. Un número de unidades de cualquier orden que coincida con la base del sistema de
numeración, origina una unidad del orden inmediato superior.
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
c. Cualquier cifra escrita inmediatamente a la izquierda de otra representa unidades tantas
veces mayores que ésta como unidades tenga la base del sistema de numeración.
d. En cualquier sistema de numeración la cantidad de cifras posibles a utilizar siempre será
numéricamente igual a la base.
Ejemplo:
Base “n” 0, 1, 2, 3, ......, n -1
“n” cifras
e. Para leer un número en un sistema diferente al decimal se le nombra cifra por cifra de
izquierda a derecha y al final la base.
Ejemplo: 123(4)
Se lee: uno, dos, tres de base, 4.
• Representan literalmente los números de otros sistemas.
Representación literal de numerales.
Cuando las cifras son desconocidas se reemplaza por letras del abecedario, para diferenciar
de ser una multiplicación de factores, se coloca una raya horizontal arriba de las letras.
Ejemplo:
ab ab
ab : representa un número de 2 cifras del sistema decimal.
ab : {10, 11, 122, . . . , 98, 99}
abc (7 ) : numeral de 3 cifras de la base 7
abc (7 ) {100 (7) , 101 (7) , . . . , 666 (7) }
abc (7 ) {1000, 1001, 1002, . . . , 9999}
• Escriben números capícuas de acuerdo a la norma dada.
Numeral Capicúa
Se llama numeral capicúa a aquel numeral que tiene representación simétrica es decir las
cifras equidistantes de los extremos son iguales.
Ejemplos:
aa {11, 22, 33, . . . , 99}
aba {101, 111, 121, . . . , 999}
abba {1001, 1111, . . . , 9999}
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
SOMOS ;
RADAR ;
RECONOCER ;
AMOLAPALOM A ;
ANITALAVAL ATINA ;
ASIMARIOOI RAMISA
• Indagan sobre la conversión de un número dado a otro sistema.
CONVERSION DE UN NÚMERO DE UN SISTEMA A OTRO
• Se puede plantear los siguientes casos:
I. De base diferente de 10 a base 10.
II. De base 10 a base diferente de 10.
III. De base diferente de 10 a otra base diferente de 10.
CASO I: De base diferente de 10 a base 10
Método: POR DESCOMPOSICIÓN POLINÓMICA
Ejemplos:
344 (7) = 3 x 72 + 4 x 7 + 4 = 179
1304 (5) = 1 x 53 + 3 x 52 + 0 + 4 = 204
3241(7) = 3 x 73 + 2 x 72 + 4 x 7 + 1 = 1156
CASO II:De base 10 a base diferente de 10
Método: DIVISIONES SUCESIVAS
Para pasar un número decimal a otra base se divide el número por la base del nuevo sistema de
numeración. El cociente obtenido se vuelve a dividir por la nueva base y así sucesivamente hasta
que se obtenga un cociente que sea menor que la nueva base.
Para escribir el número en el nuevo sistema de numeración se escribe el último cociente a la
izquierda y cada uno de los restos obtenidos en las divisiones anteriores se van escribiendo
sucesivamente a su derecha, así:
abcd Base (B)
abcd B
R1 q1 B
R2 q2 B
R3 q3
..
. B
Rn qn
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
abcd = (q n )(R n ) . . . (R 3 )(R 2 )(R 1 )
(B)
Ejemplo 1
71984 B(15)
71984 15
119 4798 15
148 29 319 15
134 148 19 21 15
14 13 4 6 1
71984 = 164 (13)(14) (15) 164de (15 )
Donde: d = 13; e = 14
CASO III: De Base de 10 a otra base de 10
Método general:
B(n) B(m) ; m n
n 10 m
Descomposición Divisiones
polinómica sucesivas .
Ejemplo 1: Convertir : 465 (9) a base 6
Paso 1 : 465 (9) B(10)
465 (9 ) = 4 x 92 + 6 x 9 + 5 = 383
Paso 2 : 383 B(6)
Divisiones sucesivas
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
383 6
5 63 6
3 10 6
4 1
465 (9) 1435 (6)
• Realizan prácticas en el aula sobre otros sistemas.
PRÁCTICA DE CLASE
1. A continuación propone una serie de ítems, los cuales debes desarrollar en forma
grupal consultando con tus compañeros o el profesor.
a. ¿Cuántos sistemas de numeración existen?
.......................................................................................................................
b. En el sistema decimal cuenta 12 palitos de fósforo y luego agrúpalos de 5 en 5 y
responde:
a) ¿Cuántos grupitos se formaron?
b) ¿Cuántos palitos sobraron sin agrupar?
c) ¿En qué sistema de numeración estamos trabajando?
d) ¿En el sistema que estamos trabajando, qué numeral representa?
c. Expresar la descomposición polinómica de cada uno de los siguientes numerales:
a) 2341(5 = ....................................................................................................
b) 786(9 = ....................................................................................................
c) 12345(6 =.....................................................................................................
d) 23425(B = ....................................................................................................
e) xynm(p = ....................................................................................................
d. Representa 10202(4) en el sistema decimal.
e. Representa 4321(5) en el sistema decimal.
f. Representa 108 en el sistema binario.
g. Representa 23102 en el sistema nonal.
h. Representa 3320(4) en el sistema heptanal.
i. Representa 2541(8) en el sistema undecimal.
TAREA DOMICILIARIA
1. Expresa la descomposición polinómica de los siguientes números:
a) 2345(8) b) 4376(A) c)4763(9)
2. En el sistema decimal cuenta 32 palitos de fósforo y luego agrúpalos de 7 en 7 y
responde:
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
a) ¿Cuántos grupitos se formaron?
b) ¿Cuántos palitos sobraron sin agrupar?
c) ¿En qué sistema de numeración estamos trabajando?
d) En el sistema que estamos trabajando, qué numeral representa?
3. Indicar los Valores Absolutos y los Valores Relativos de las cifras del numeral 50
321(8)
4. Expresar la descomposición polinómica de cada uno de los siguientes numerales:
a) 2011(5) b) 754(9)
5. Representa 265(8) en el sistema decimal.
• Resuelven ficha de aplicación.
FICHA DE APLICACIÓN
1. El numeral 32012(4) representado en el sistema decimal es:
a) 900 b) 902 c) 904 d) 905 e) N.a.
2. Expresar en base 10 la suma de: 23A(D) y 107(C)
a) 3301 b) 3401 c) 3402 d) 3341 e) N.a.
3. El numeral 476 escrito en el sistema quinario será:
a) 3301 b) 3401 c) 3402 d) 3341 e) N.a.
4. El numeral 14 325 escrito en el sistema de base 30 será:
a) fqf(30) b) fgf(30) c) ñzñ(30) d) fkf(30) e) N.a.
5. Convertir el numeral 7ab55(12) al sistema decimal.
a) 13 975 b) 17 524 c) 13 673 d) 12 321 e) N.a.
6. El numeral 432(7) se escribe en el sistema de base 3 como:
a) 22 011(3) b) 22001(3) c) 22 010(3) d) 20121(3) e) N.a.
7. El numeral 540d(15) se escribe en el sistema duodecimal, así:
a) A 494(12) b) A 484(b) c) A 494(c) d) A 474(12) e) B264(12)
8. El numeral 5657 en el sistema octanario es:
a) 13031(8) b) 3151(8) c) 2151(8) d) 5111(8) e) N.a.
9. ¿Cuál de las siguientes expresiones dadas en sistemas de numeración distintas, representa
el número mayor?
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
a) 1101(2) b) 2103(4) c) 1030(4) d) 1201(5) e) 1042(6)
10. Escriba el numeral 0,24 en el sistema quinario.
a) 0,22(5) b) 0,21(5) c) 0,11(5) d) 23(5) e) N.a.
TEMA: RELACION DE ORDEN
• Escuchan.
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
El misterioso número
- Elige un número de cuatro cifras distintas.
1. Escribe el mayor número que se puede formar con las cuatro cifras.
2. Escribe el menor número que se puede formar con las cuatro cifras. Si hay ceros, se
colocan al principio del número.
3. Resta los dos números anteriores.
- Repite varias veces los tres pasos anteriores con el número obtenido en el tercer paso.
- Siempre se llega a 6174 en menos de 7 veces. Lo descubrió Kaprekar y por eso este
número lleva su nombre.
Investiga los números
- El docente explica que en el conjunto de NN (números naturales) se puede establecer la
Relación de Orden:
Es menor que (< ) es mayor que (>) o es igual que (=)
- Para comparar 2 NN de varias cifras se inicia comparando el número de orden . Si son de igual
orden se comparan los valores de posición de sus respectivos dígitos empezando por el de la
izquierda.
Ejemplo:
Si comparamos la población de Puno y Cuzco.
Puno 1 130 775 1 016 954 Cuzco
1>0
- Ambos tienen el mismo orden Unidad de Millón (UMi) continuamos con las CM y decidimos que
la población de Puno es MAYOR porque tiene 1 CM y la población de Cuzco tiene 0 CM.
- También podemos comparar NN utilizando la recta numérica, sabiendo que: el cero se ubica al
extremo izquierdo y :
o Todos los NN ubicados a la izquierda son menores.
o Todos los NN ubicados a la derecha son mayores.
MENORES MAYORES
0 302 689 392 689
• Resuelven fichas de evaluación.
FICHA DE EVALUACIÓN
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
1. Completo los espacios con > ; < ó =
315 209 406 358 800 200 564 721
520 030 247 012 609 008 240 008
410 100 300 010 895 214 945 525
812 318 901 013 707 707 627 408
384 420 642 001 642 001 120 101
900 004 3 315 209 1 800 200 1 800 200
2. Ordeno de mayor a menor los siguientes números:
2 043 205 ; 1 004 523 ; 3 080 458 ; 5 807 304
_____________________________________________________________
5 218 300 ; 7 424 780 ; 4 362 894 ; 1 925 600
_____________________________________________________________
3 526 417 ; 6 645 520 ; 2 050 200 ; 3 894 312
_____________________________________________________________
3. Escribe el número anterior y posterior de:
............................................ 4 498 791 ..............................................
............................................ 18 975 489 ............................................
............................................ 3 333 444 ..............................................
............................................ 99 999 999 ............................................
4. Ordena en forma creciente:
16 656 100 – 28 178 000 – 7460 109 – 16565 101 – 28 154 958
.................................................................................................................................
5. Ordena en forma creciente:
4 498 792 – 598 791 – 15 151 516 – 56 200 300 – 3 333 444
.................................................................................................................................
6. Escribe “V” o “F” según corresponda:
1 456 128 1 457 128 ( )
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
5 389 010 5 389 001 ( )
25 578 100 = 25 587 100 ( )
16 126 476 = 16 126 476 ( )
3 576 126 3 576 026 ( )
FICHA DE EVALUACIÓN
1. Escribe el número mayor y el número menor de seis cifras y de cinco cifras.
_________________________________________________________________
2. Escribe el número mayor y el número menor de seis cifras con las cifras 2, 8, 6,4, 5 y 9 sin
repetir ninguna.
_________________________________________________________________
3. ¿Cuántas unidades hay en 9 decenas? ¿En 7 centenas? ¿En 8 unidades de mil
_________________________________________________________________
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
TEMA: SUCESION DE NUMEROS NATURALES
SUCESIÓN
Es una serie de números ordenados de acuerdo a una regla de formación puede ser:
- Creciente: Cuando los números van aumentando.
- Decreciente: Cuando los números van disminuyendo.
Ejemplos:
SERIACIÓN REGLA DE FORMACIÓN
9, 18, 36, 72, 144 Multiplicar x 2
19, 15, 11, 7, 3 Restar 4
6, 24, 96, 384 Multiplicar x 4
500, 450, 400, 350 Restar 50
400, 200, 100, 50 Dividir entre 2
300, 900, 2 700, 8 100 Multiplicar por 3
Resuelve ejercicios
a. Dibuja una recta numérica que empiece en cero y marca puntos:
a) De cinco en cinco hasta llegar a 60
b) De nueve a nueve hasta llegar a 99
c) De diez en diez hasta llegar a 110
d) De doce en doce hasta llegar a 108
b. Completa las siguientes sucesiones:
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
3 900 00 4 000 000 4 400 000
8 653 500 8 654 000 8 656 000
6 926 000 6 927 000 6 931 000
5 100 000 5 150 000 5 350 000
1 453 020 1 453 030 1 453 070
4 173 900 4 174 000 4 174 400
6 123 254 6 123 255 6 123 259
c. Ordeno de mayor a menor los siguientes números :
2 043 205 ; 1 004 523 ; 3 080 458 ; 5 807 304
_____________________________________________________________
5 218 300 ; 7 424 780 ; 4 362 894 ; 1 925 600
_____________________________________________________________
3 526 417 ; 6 645 520 ; 2 050 200 ; 3 894 312
_____________________________________________________________
SUCESIONES NUMÉRICAS Y ALFANUMÉRICAS
1. Descubro la ley de formación y escribo los números que faltan en la sucesión:
LEY DE FORMACIÓN SUCESIÓN
12; 17; 14; 19; 16; 21;
72; 66; 60; 54; 48;
3; 3; 6; 18; 72; 360;
12; 14; 10; 16; 8;
2; 5; 11; 20; 32; 47;
7; 21; 13; 39; 31; 93
2. Leo la ley de formación y relaciono con la sucesión:
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
Sumo 4 9; 10; 12; 15; 19; 24
+1; +2; +3; +4; ... 8; 24; 14; 42; 32; 96
Dividido entre 2 y adiciono5 5; 9; 13; 17; 21; 25
Multiplico por 3 y resto 10 50; 25; 30; 15; 20; 10
3. Hallo el término que continúa en cada sucesión:
8; 3; 9; 4; 12; 7; ________________ W; Q; M; I; F; D _____________
320; 160; 80; 40; 20; 10; _________ OA; 3D; 6G; 9J; 12M; _________
16; 21; 13; 18; 10; 15 ____________ A/C; B/E; D/G; G/I; ___________
42; 21; 26; 13; 18; 9; ____________ Ñ112; P56; T28; Z14; _________
PRÁCTICA
o Escribo el criterio de formación:
Sucesión Criterio de formación
36; 33; 30 ; 27 ; 24
2 ; 7 ; 12 ; 17 ; 22
1; 3 ; 9 ; 27 ; 81
Sabias, que la capital más alta de Latinoamérica es la PAZ (Bolivia) su altura sobre el nivel del
mar es de 3400 metros.
o Escribo los cinco términos siguientes de las sucesiones:
Si aumento 2 centenas:
300 ; ………… ; …………; …………; …………; …………
Si disminuyo 5 decenas:
………… ; …………; …………; …………; …………
o Completo el cuadro escribiendo las sucesiones respectivas:
16 26 36
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
415 400 385
2 6 18
o Busco el término equivocado y lo tarjo con “X”
3 ; 5 ; 7 ; 9 ; 12 ; 13 ; 15
4 ; 9 ; 14 ; 20 ; 24 ; 29 ; 34
3 ; 6 ; 12 ; 24 ; 46 ; 96 ; 192
1. ; 56 ; 65 ; 16 ; 4 ; 1
o Hallo A + B en las sucesiones:
; 22 ; 35 ; A : 61 y 18 ; 10 ; 20 ; 12 ; 24 ; B Rpta: A + B = ________
o Completa el cuadro
Primer Criterio de Sucesión
término Formación
7 “Sumar 9” 7
4 “Multiplicar por 3” 4
218 “Restar 11” 218
729 “Dividir por 3” 729
o Escribe los 4 términos que siguen si aumento 2 UM cada vez:
3409 ; ……. ; ……. ; ……. ; ……. ;
Si disminuyo 1UM cada vez:
o 61 ; ……. ; ……. ; ……. ; ……. ;
• Resuelve ficha de aplicación.
FICHA DE APLICACIÓN
o Observa y completa las sucesiones:
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
6 12 18 24
2 4 8 16
100 90 80 70
o Descubre el criterio de formación y escribe 3 términos más:
2 ; 6 ; 18 ; 54 ; 162 ; ……. ; ……. ; …….
5 ; 10 ; 13 ; 18 ; 21 ; ……. ; ……. ; …….
o 15 ; 12 ; 17 ; 14 ; ……. ; ……. ; …….
2 ; 10 ; 5 ; 25 ; 20 ; ………. ; ………. ; ……….
o Resuelvan y en cada caso escriban la sucesión que se forma.
A un lado de un camino se sembrará un árbol cada 4 metros. Si el primer se sembrará a
3 metros del inicio del camino, ¿A qué distancia del inicio del camino se sembrará el
segundo el tercero y el décimo árbol?
Al otro lado del camino se colocará una banca cada 12 metros. Si la primera estará a 20
metros del inicio del camino, ¿a qué distancia del inicio estará la cuarta, la quinta y los
duodécima blanca?
1. Escribe ocho términos de cada sucesión.
• Empieza en 18 y aumenta de 4 en 4.
• Empieza en 70 y disminuye de 3 en 3.
• Empieza en 329 y aumenta de 15 en 15.
• Empieza en 7 y se duplica.
TEMA: APROXIMACIONES
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
• Investigan :
• ¿Cuál es la población mundial?
• Escriben en la pizarra la cifra, según el banco Mundial, la población a partir del 2008 es :
6 692 030 277 aprox.
APROXIMACIONES DE NÚMEROS NATURALES
Cuando un número tiene muchas cifras, es difícil recordarlo y operar con él. Por eso lo solemos
sustituir por otro más manejable de valor aproximado, terminado en ceros.
Ejemplos:
2678251 -----> 270000
6035192 -----> 6000000
El redondeo
Para redondear un número a un determinado orden de unidades:
1. Se sustituyen por ceros todas las cifras a la derecha de dicho orden
2. Si la primera cifra sustituida es mayor o igual que cinco se suma una unidad a la cifra anterior.
Ejercicio:
1. Aproxima a la centena los siguientes números:
a) 27640
b) 3850
c) 24572
a) 27600 ; b) 3900; c)24600
2. Redondea a los millones los siguientes números
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
a) 37224000
b) 42907600
c) 325742231
d) 508427000
a) 37000000 ; b) 43000000; c) 326000000; d) 508000000
El truncamiento
Truncar es sustituir las cifras por ceros hasta un determinado orden de unidades.
Ejemplo: Truncar
Truncar a las centenas los números:
a) 27600
b) 3850
Ejercicios en casa
Redondear los siguientes números a la precisión del dígito subrayado.
Por ejemplo, 5678 significa redondear a la decena más cercana.
a.85948507176 g.28008068238
b.85948507176 h.36731565155
c. 82959573175 i. 56720844513
d.60844342543 j. 69969470457
e.34636295326 k. 89306528086
f. 90036680467 l. 69684046025
Ejercicios en el aula
Redondear los siguientes números a la precisión del dígito subrayado.
Por ejemplo, 5678 significa redondear a la decena más cercana
a. 1 2 7 4 4 6 f. 8 6 4 0 0
b. 3 7 3 6 4 3 g. 3 4 5 5 6 1
c. 8 9 8 2 0 1 h. 3 0 0 9 8 3
d. 5 2 4 6 8 5 i. 7 5 0 7 0 4
e. 3 8 2 8 5 5 j. 4 3 7 9 9 6
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
k. 2 9 0 1 0 0 n. 6 1 1 9 4
l. 2 2 5 5 8 0 o. 7 6 6 2 6 7
m. 1 4 6 1 6 3 p.918714
Resuelven ficha de aplicación
FICHA DE APLICACIÓN
Redondear los siguientes números a las millar más cercana.
1a. 406811 1b. 338336 1c. 243469
2a. 764242 2b. 22733 2c. 161531
3a. 464651 3b. 610474 3c. 472341
4a. 838038 4b. 171560 4c. 549925
5a. 854438 5b. 734591 5c. 399542
6a. 148135 6b. 306384 6c. 504043
7a. 847716 7b. 203683 7c. 867247
TEMA: ELABORACION E INTERPRETACION DE BARRAS
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
• Se presenta a los estudiantes un gráfico de barras vertical de
los Nevados del Perú y sus alturas.
1. Recolectar y luego organizar los datos en cada uno de los siguientes casos:
a. Anotar las calificaciones del curso de aritmética de la sección del sexto grado. Luego
ordénalas en esta tabla.
1.¿Cual fue el total de alumnos encuestados?
Rpta.: ________________
2.¿Cuántos alumnos tienen calificación AD?
Rpta.: ________________
3.¿Cuántos alumnos tienen más la calificación A que la calificación B?
Rpta.: ________________
b. Aplicar la siguiente encuesta a tus compañeros de aula y profesores
, la pregunta es: ¿en qué mes del año cumplen años? Anota los
resultados en la tabla?
Mes Conteo Total
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
¿Cuál es el mes en qué más personas cumplieron años?
Rpta.: ________________
¿Cuál es el mes o meses en qué no hubo cumpleaños?
Rpta.: ________________
¿Cuál es el número de personas que cumplen años en el mes de julio?
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
Rpta.: ________________
¿Cuántos alumnos y profesores fueron encuestados?
Rpta.: ________________
PRACTICA EN CLASE
1. Elabora en tu cuaderno una tabla que contenga las distancias de los planetas al Sol y luego
contesta las siguientes preguntas. (Investiga)
a. ¿Qué planeta se encuentra más alejado del Sol?
b. ¿Qué planeta se encuentra más próximo al Sol?
c. ¿Cuál es la distancia de la Tierra al Sol?
2. Aplica una encuesta a los alumnos de primaria, con la siguiente pregunta: ¿cuál es su edad?
Anota los resultados en una tabla que contenga los siguientes campos: edad, conteo, total.
Luego responde:
a. ¿Cuántos alumnos tienen la mayor edad?
b. ¿Cuántos alumnos tienen la menor edad?
c. ¿Cuántos alumnos superan los 9 años?
d. ¿Cuál fue el total de alumnos encuestados?
3. Elabora una tabla que contenga la población mundial por continentes. Luego responde las
siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es el continente más poblado?
b. ¿Cuál es el continente que presenta la menor población?
c. ¿Cuál es la población de América?
d. Hallar la diferencia entre el número de habitantes del continente asiático y el continente
americano.
e. ¿Cuál es el número de habitantes del continente europeo?
Coropuna 6425
Huascarán 6768
Nevados
Ausangate 6384
Chachani 6075
Misti 5825
1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000
Altura (m)
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
• Responden:
a) ¿Cuál es el nevado más alto del Perú?
b) ¿Cuántos metros de diferencia hay entre el Huascarán y el Misti?
• Presenta el tema :
GRAFICO DE BARRAS
Para dibujar un grafico de barras se emplea un sistema de coordenadas cartesianas, en el eje de
las abcisas (eje x) se presenta los datos o eventos que se investigan, y en el eje de las ordenadas
(eje y) las frecuencias de cada dato.
Ejemplo:
• Se presenta el siguiente gráfico de barras sobre la cantidad de animales de cada especie que
hay en un zoológico.
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
peces
anfibios
mamíferos
aves
reptiles
• Con la participación de los alumnos responden a las siguientes preguntas:
a. ¿Cuántos anfibios hay en el zoológico? ______________________________
b. ¿Cuál es la especie que tiene mayor número de animales? _______________
c. ¿Cuántos mamíferos más que peces hay en el zoológico? _______________
d. ¿Cuántos animales hay en total? ___________________________________
• Desarrollan ejercicios de repaso: EN EL AULA
1. Observa este gráfico que representa el número de personas que visitaron un museo los
diferentes días de la semana.
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
lunes
martes
miércoles
jueves
sábado
domingo
viernes
a. ¿Qué día tuvo el museo la mayor asistencia? __________________________
b. ¿Qué días hubo igual número de visitantes al museo? ___________________
c. ¿Cuántas personas visitaron el museo durante toda la semana? ___________
d. ¿Qué diferencia de visitantes hubo en el museo entre los días de menor y mayor
asistencia? _______________________________________________
2. Observa esta tabla de datos que registra la clasificación y el número de libros que hay
en una biblioteca
Clasificación Número de libros
Matemática 50
Historia 30
Lenguaje 20
Ciencias Naturales 10
GRÁFICA DE BARRAS AGRUPADAS
Ejemplo:
A continuación se muestran la población de hombres y mujeres de cierta localidad, durante el
período 1990 - 1999
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
# p o b la c ió n
(m ile s )
h o m b re s
m u je r e s
25
20
15
15
10
10
8
5
m es
1990 1993 1996 1999
1. ¿Cuál fue la población en 1990?
__________________________
2. ¿Cuál era la población en 1996?
__________________________
1. ¿En cuánto aumenta la población de hombres del año 1993 al año 1999?
__________________________
2. Del año 1990 al año 1999 la población de mujeres ¿aumentó o disminuyó? ¿en
cuánto?
____________________________________________
• Resuelven fichas de evaluación.
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
FICHA DE APLICACIÓN
A. La siguiente gráfica muestra el volumen de venta obtenido durante los seis primeros
meses del año, de un equipo de vendedores.
C a n t id a d d e
a r t íc u lo s
45000
40000
35000
30000
25000
20000
15000
m eses
ene fe b m ar abr m ay ju n
1. ¿Cuál es el volumen total de venta, durante esta "Campaña de medio año"?
a. 160 000 b. 220 000 c. 200 000
d. 190 000 e. 242 000
2. Indicar el promedio (aprox.) de venta mensual durante esta campaña.
a. 28 828 b. 33 300 c. 33 333
d. 30 300 e. 30 000
3. Durante cuántos meses el volumen de venta estuvo sobre el promedio mensual.
a. 2 b. 3 c. 4 d. 5 e. 1
4. ¿Cuál es el máximo volumen de venta logrado a lo largo de toda la campaña, durante un
mes?
a. 35 000 b. 40 000 c. 45 000
d. 50 000 e. 60 000
5. ¿Entre qué meses el volumen de venta tuvo la caída más apreciable?
a. mayo y junio
b. enero y febrero
c. marzo y abril
d. abril y mayo
e. mayo y enero
B. La inflación en un país mostró la siguiente evolución entre febrero y junio:
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
T a s a d e in f la c ió n
90
70
50
30
10
m es
F M A M J
1. Halla la inflación promedio durante el periodo febrero - junio (aprox.)
a. 30% b. 40 c. 45,5 d. 66,5 e. 36
2. ¿Cuál será la inflación de julio según la tendencia mostrada?
a. 100% b. 120 c. 130 d. 150 e. 180
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
TEMA: GRAFICO DE LINEAS
• Leen el siguiente problema estadístico.
• GRÁFICO DE LÍNEAS
Los gráficos de líneas permiten representar informaciones numéricas; observa esta tabla de
datos y el gráfico de líneas que representa la temperatura máxima registrada durante los siete
primeros días de un mes.
III. GRÁFICO LINEAL
Ejemplo:
Rendimiento de la cosecha "x", a diferentes temperaturas e intensidades luminosas.
R e n d im ie n t o
60
50
I. In te n s id a d lu m in o s a I
40
II. In te n s id a d lu m in o s a II
30 III. In te n s id a d lu m in o s a III
I
20 II
10 III
te m p e ra tu ra
10 20 30 40 50
1. El máximo rendimiento, con intensidad luminosa I, se alcanza aproximadamente con
una temperatura de:
_____________________________________________
2. ¿Qué rendimiento se alcanza, aproximadamente con una temperatura de 30º e
intensidad luminosa III.
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
_____________________________________________
3. Para una mejor cosecha ¿qué intensidad luminosa conviene y a qué temperatura?
_____________________________________________
Sony analiza las ventas de TV's de 43" en Lima Metropolitana, en las últimas 8 semanas.
La información se muestra a continuación:
# d e T V 's v e n d id o s
35
30
25
20
15
10
5
sem ana
1 2 3 4 5 6 7 8
1. ¿Cuántos TV's se vendieron en las tres primeras semanas?
a. 55 b. 60 c. 65 d. 70 e. 75
2. ¿En qué semana se vendió un mayor número de televisores?
a. segunda b. tercera c. cuarta
d. quinta e. sexta
3. ¿En qué semana hubo una mayor variación en las ventas?
a. 3ra y 4ta b. 5ta y 6ta c. 1ra y 2da
d. 6ta y 7ma e. 2da y 3ra
4. ¿Cuál es el promedio de TV's que se vende por semana?
a. 19,75 TV's b. 19,25 c. 18,25 d. 18,75 e. 19,5
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX
La siguiente gráfica muestra la temperatura de un paciente en el Hospital del Niño, durante
el transcurso de 12 horas.
40º
39º
38º
37º
36º
35º
34º
8 10 2 4
6 a .m . 1 2 :0 0 m . 6 p .m .
1. ¿A qué hora alcanzó el paciente la temperatura máxima observada?
a. 1 p.m. b. 2 c. 3 d. 4 e. 5
2. ¿Durante qué periodo tuvo el paciente más de 37º de temperatura?
a. De 10 a.m. a 6 p.m. b. De 8 a.m. a 6 p.m.
c. De 2 p.m. a 6 p.m.d. d. De 11 a.m. a 5 p.m.
e. De 8 a.m. a 4 p.m.
3. ¿Cuál fue aproximadamente la temperatura del paciente a las 11 a.m.?
a) 37º b. 38,5º c. 37,5º d. 36º e. 38º
4. ¿Cuál fue la temperatura que más veces se presentó en el paciente?
a. 36º b. 37º c. 38º d. 39º e. 40º
5. ¿A qué hora alcanzó el paciente la temperatura mínima observada?
a. 6 a.m.
b. 8 a.m.
c. 12 m.
d. 2 p.m.
e. 10a.m.
ABRIL 6º PRIMARIA –MATEMATICAS EDICIONES REN@TRIX