0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas3 páginas

La Historia de Nuestro Saber - Actividad

Este documento describe los orígenes y características de diferentes formas de saber, incluyendo los mitos, la literatura, la filosofía y la religión. Explica que los mitos fueron las primeras explicaciones de la realidad en la cultura griega y se caracterizan por intentar explicar el origen del universo y la conducta humana a través de narrativas protagonizadas por dioses y personajes divinos. También introduce la filosofía como un nuevo enfoque surgido en el siglo VI a.C. que usa la razón en lugar de

Cargado por

Alex Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas3 páginas

La Historia de Nuestro Saber - Actividad

Este documento describe los orígenes y características de diferentes formas de saber, incluyendo los mitos, la literatura, la filosofía y la religión. Explica que los mitos fueron las primeras explicaciones de la realidad en la cultura griega y se caracterizan por intentar explicar el origen del universo y la conducta humana a través de narrativas protagonizadas por dioses y personajes divinos. También introduce la filosofía como un nuevo enfoque surgido en el siglo VI a.C. que usa la razón en lugar de

Cargado por

Alex Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUDAS TADEO

DOCENTE : Alexander Mejía A.


GRADO : Clei 6 - Filosofía

La historia de nuestro saber


Si intentamos determinar cómo los hombres fueron
conociendo y transformando la realidad que
los rodeaba, a sí mismos y a los demás hombres,
pronto caeremos en la cuenta de que fue gracias al
lenguaje oral, primer vehículo de transmisión del
saber: elaboraron relatos mediante los cuales
contaban a sus compañeros de vida sus
descubrimientos, y también sus fantasías, suposiciones
y conjeturas. Estos relatos orales se convirtieron
después en narraciones escritas, por lo que podemos
afirmar que la primera forma de saber que surge en
nuestra historia es la literatura. Entre los antiguos
griegos, fueron los poetas Homero y Hesíodo quienes
recogieron buena parte de los relatos orales y los
pusieron por escrito, en forma de poemas épicos y
en forma de relatos, llamados mitos.
Detengámonos en estas formas del saber:

Los mitos fueron las primeras explicaciones de la realidad


que se elaboraron en nuestra cultura y son narraciones
maravillosas situadas fuera del tiempo histórico y
protagonizadas por personajes de carácter divino o heroico.
El saber mítico

Se caracterizan por 2 rasgos

Tomados en su conjunto, constituyen una explicación total acerca


del origen del universo, del hombre, de la civilización, de la organización
social y de todos los aspectos problemáticos de la vida humana.

Suponen una manera de pensar, que se plasma en que las fuerzas


naturales son concebidas como personas y dioses, y en que
los fenómenos naturales y la propia conducta humana dependen de
la voluntad caprichosa de los dioses, aunque tanto los hombres como
los dioses y los acontecimientos cósmicos aparecen en los mitos sujetos
al destino (moira o fatum), una fuerza abstracta que se impone sobre
la voluntad de unos y otros.
Los mitos, pues, son relatos, subgénero del género literario narrativo, y se hallan muy relacionados con
las leyendas y con los cuentos. No son leyendas, porque no relatan hechos fantásticos acaecidos a
personajes de la historia o situados en un lugar real; y no son cuentos, porque tienen una pretensión
de explicar la realidad que sobrepasa la intención pedagógica y de entretenimiento de los mismos.

En el siglo VI a.C. surge en Mileto (Grecia) una nueva forma de acercarse a la realidad, una actitud
distinta ante el mundo: la filosófica, que convivirá con los mitos y conservará de ellos la pretensión
de ofrecer una explicación total de la realidad. Pero lo hará apoyándose en la razón y tratando de
abandonar el antropomorfismo (personificación de las fuerzas naturales) y la arbitrariedad que va
ligada a él.

La palabra «literatura» procede del latín littera, que significa «letra»;


El saber literario

por tanto, etimológicamente, se refiere a la palabra escrita.


La literatura, pues, es el arte que crea o recrea, mediante el lenguaje escrito,
situaciones fantásticas o vinculadas a algún ámbito de la realidad, produciendo
en los lectores emociones diversas y goce estético. Se diferencia de
la filosofía en que, mientras aquella nos presenta situaciones y personajes
nacidos de la imaginación en el ámbito de lo posible y alternativo, la filosofía
se apoya en la razón para ofrecer argumentos que expliquen las soluciones
a los problemas que se plantea, elaborando un discurso sistemático.

Es común a todas las religiones intentar responder a la pregunta sobre el


El saber religioso

sentido de la vida: cómo, cuándo, para qué surgió y qué nos espera tras la
muerte. Elaboran sus respuestas valiéndose no solo de lo revelado en los
libros sagrados, como la Torá, la Biblia y el Corán, sino también del saber
legado por la tradición y la fe de los creyentes.
A diferencia de los demás saberes, las religiones contienen una fuerte dimensión
vital y personal que impregna todos los ámbitos de la vida de quienes
creen en ellas, porque se saben en presencia de Alguien: Yahvé, Jesucristo,
Alá, y porque su visión de sí mismos y de la realidad está penetrada por su fe.

Las religiones contienen elementos del mito, en cuanto que recurren a explicaciones que sobrepasan
la realidad, pero se diferencian del mismo por la fuente de la que nacen, el dato revelado, y por la
dimensión vital de la que hemos hablado. Recurren también a la literatura, pues nos presentan
relatos, dramatizaciones y poemas, pero no lo hacen con pretensión artística, sino para hacer más
comprensibles a los creyentes los contenidos de la fe.
En cuanto a su diferencia con la filosofía, radica principalmente en que las religiones parten de verdades
indudables, mientras que la filosofía se pregunta por ellas y no acepta ninguna afirmación como
incuestionable. Este hecho no es obstáculo para que la filosofía se haya ocupado durante siglos, y
aún hoy lo siga haciendo, de cuestiones religiosas, dado que las religiones constituyen cosmovisiones
que la filosofía, en su pretensión de universalidad y radicalidad, no puede dejar de lado.

“La creación de Adán”. Miguel Angel. Fresco. Capilla Sixtina. 1511.

Actividad:
Para la siguiente actividad se armarán grupos de trabajo de 5 personas los cuales entregarán
las respuestas en hojas de block.
Con tu grupo de trabajo analiza las siguientes preguntas:
1. Con base en los saberes míticos adquiridos durante sus propias vidas y experiencias,
describan en sus propias palabras, el mito de la creación aprendido durante su infancia,
partiendo de sus creencias religiosas. Haga un dibujo de dicha concepción.
2. ¿Creen que los acontecimientos y hechos que les suceden a las personas, dependen de
la voluntad de Dios o estamos permanentemente sujetos a un destino predeterminado?
Argumenten su respuesta. Deben registrar las respuestas de cada integrante.
3. ¿Creen que siguen vigentes en la actualidad los mitos? Razonen la respuesta y den ejemplos.
4. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los mitos, los cuentos y las leyendas?
Realicen un cuadro comparativo.
5. Con base en la información del documento anterior, elaboren un cuadro sinóptico o
mapa conceptual con los conceptos y definiciones centrales.

También podría gustarte