0% encontró este documento útil (0 votos)
342 vistas7 páginas

Velocidad Radial

La velocidad radial es la componente de la velocidad de un objeto a lo largo de la línea de visión del observador, indicando si el objeto se acerca o aleja. Se puede medir con precisión el espectro de estrellas y otros objetos luminosos para determinar su velocidad radial debido al corrimiento Doppler. El movimiento orbital de estrellas binarias causa variaciones en su velocidad radial, y estudiar esto puede revelar información sobre sus masas y órbitas. El mismo método se usa para detectar exoplanetas midiendo cómo perturban la vel

Cargado por

Edgar Alfaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
342 vistas7 páginas

Velocidad Radial

La velocidad radial es la componente de la velocidad de un objeto a lo largo de la línea de visión del observador, indicando si el objeto se acerca o aleja. Se puede medir con precisión el espectro de estrellas y otros objetos luminosos para determinar su velocidad radial debido al corrimiento Doppler. El movimiento orbital de estrellas binarias causa variaciones en su velocidad radial, y estudiar esto puede revelar información sobre sus masas y órbitas. El mismo método se usa para detectar exoplanetas midiendo cómo perturban la vel

Cargado por

Edgar Alfaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

VELOCIDAD RADIAL

La velocidad radial es la velocidad de un objeto a lo largo de la línea visual del observador.


Esto es la componente de la velocidad con la que el objeto se acerca (Corrimiento al azul)
o aleja (Corrimiento al rojo) del observador, aunque no se mueva exactamente en dirección de
colisión con el observador. Es perpendicular a la velocidad transversal del objeto.
La velocidad radial de una estrella u otros objetos luminosos pero distantes se pueden medir
con precisión, tomando una alta resolución del espectro y comparando las medidas
de longitud de onda de conocidas líneas espectrales con longitudes de onda a partir de
mediciones hechas en un laboratorio. Por convención, una velocidad radial positiva indica que
el objeto se aleja, si el signo es negativo, entonces el objeto se acerca.
En muchas estrellas binarias, el movimiento orbital suele causar variaciones de velocidad
radial de varios kilómetros por segundo. Como los espectros de estas estrellas pueden variar
debido al efecto Doppler, se llaman binarias espectroscópicas. Estudios de velocidad radial
pueden ser utilizados para estimar las masas de las estrellas, y algunos elementos orbitales,
como la excentricidad y el semieje mayor. El mismo método se ha utilizado también para
detectar planetas alrededor de las estrellas, en la forma en que la medición del movimiento
determina el periodo orbital del planeta mientras que el tamaño resultante del desplazamiento
permite el cálculo del límite inferior de la masa de un planeta. Por ejemplo: La Tierra provoca
una variación de velocidad radial de 9 cm/s en nuestro Sol
Los métodos de velocidad radial solo pueden revelar un límite inferior, ya que un gran planeta
en órbita en un ángulo muy alto para la línea de visión perturbará su estrella radial tanto como
un planeta mucho más pequeño con un plano de la órbita en la línea de visión. Se ha sugerido
que los planetas con excentricidades altas calculados por este método pueden estar imitando
dos sistemas de planetas de órbitas de resonancia circular o casi circular.

 Componente transversal
EFECTOS CORIOLIS

El efecto Coriolis, descrito en 1836 por el científico francés Gaspard-Gustave Coriolis, es el


efecto que se observa en un sistema de referencia en rotación cuando un cuerpo se encuentra
en movimiento respecto de dicho sistema de referencia. Este efecto consiste en la existencia
de una aceleración relativa del cuerpo en dicho sistema en rotación. Esta aceleración es
siempre perpendicular al eje de rotación del sistema y a la velocidad del cuerpo.
El efecto Coriolis hace que un objeto que se mueve sobre el radio de un disco en rotación
tienda a acelerarse con respecto a ese disco según si el movimiento es hacia el eje de giro o
alejándose de este. Por el mismo principio, en el caso de una esfera en rotación, el
movimiento de un objeto sobre los meridianos también presenta este efecto, ya que dicho
movimiento reduce o incrementa la distancia respecto al eje de giro de la esfera.
Debido a que el objeto sufre una aceleración desde el punto de vista del observador en
rotación, es como si para este existiera una fuerza sobre el objeto que lo acelera. A esta
fuerza se le llama fuerza de Coriolis, y no es una fuerza real en el sentido de que no hay nada
que la produzca. Se trata pues de una fuerza inercial o ficticia, que se introduce para explicar,
desde el punto de vista del sistema en rotación, la aceleración del cuerpo, cuyo origen está en
realidad, en el hecho de que el sistema de observación está rotando.
Un ejemplo canónico de efecto Coriolis es el experimento imaginario en el que disparamos un
proyectil desde el Ecuador en dirección norte. El cañón está girando con la tierra hacia el este
y, por tanto, imprime al proyectil esa velocidad (además de la velocidad hacia adelante al
momento de la impulsión)

Aceleración centrifuga

En la mecánica clásica o mecánica newtoniana, la fuerza centrífuga es una fuerza ficticia que


aparece cuando se describe el movimiento de un cuerpo en un sistema de referencia en
rotación, o equivalentemente la fuerza aparente que percibe un observador no inercial que se
encuentra en un sistema de referencia rotatorio.
El calificativo de "centrífuga" significa que "huye del centro". En efecto, un observador no
inercial situado sobre una plataforma giratoria siente que existe una «fuerza» que actúa sobre
él, que le impide permanecer en reposo sobre la plataforma a menos que él mismo aplique
otra fuerza dirigida hacia el eje de rotación. Así, aparentemente, la fuerza centrífuga tiende a
alejar los objetos del eje de rotación. El término también se utiliza en la mecánica de Lagrange
para describir ciertos términos[cita  requerida] en la fuerza generalizada que dependen de la elección
de las coordenadas generalizadas.
Ecuación de velocidad angular
ωf =ω 0+ α ⋅t

wf: velocidad angular final


w0: velocidad agular final
α: aceleración angular
t: tiempo
Ecuación de posición angular

θ : Desplazameinto amgular ,ω 0 : velocidad angular inicial ,t :tiempo ,α : aceleracion angular


Punto A

Solución:

Wo=0 rad/s ó 0 rpm, porque parte del reposo

T= 6 seg

Wf=200rpm=200 rev/min

rev
∗2 π rad
min
Primero convertimos unidades en ∗1 min
1 rev rad
ωf =200 =21
60 seg s
Graficar velocidad angular como función del tiempo

ωf =ω 0+ α ⋅t
ωf =α ⋅t
ωf 21 rad /s rad
α= = =3.5 2
t 6s s
ω=3.5 ⋅t

Parte 2 grafica
Wf= 0 rad/s porque frena
Wo= 200rpm=21 rad/s
T= 5min = 300 seg

0=ω 0+ α ⋅ t
ω 0=−α ⋅ t
rad
−21
−ω 0 seg rad
α= = =−0,07 2
t 300 seg s
ω=21−0.07 ⋅t

Punto C, calcular desplazamientos

1
θ=ω0∗t+ α∗t 2
2
Para el arranque

θ arranque = 10 rev
Para el frenado

Datos

ω 0=21 rad /s

α = 0,07 rad/s2
T = 300 seg

1 rad∗1rev
θ=21∗( 300 ) − ( 0,07 )∗( 300 )2=3150 =500 rev
2 2 π rad
θ frenado =500 rev
θ total = θ arranque+θ frenado+ θ desplazamiento c-on w constante
θ desplazamiento con w constante = θ total-θ arranque-θ frenado =3150 rev- 10 rev- 500 rev
θ desplazamiento con w constante = 2640 rev = 16587 rad
Para calcular el tiempo de rotación

1
θ=ω0∗t+ α∗t 2
2

1 rad
16587=21rad /s∗t+ (0 )∗(300)2
2 s2
16587 rad
t= =790 seg
21 rad /s

Tiempo total de rotación punto B

Trot= T arranque+T w cte + T frenado = 6 seg+ 790 seg+ 300 seg = 1096 seg

Punto A

También podría gustarte