“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
PROGRAMA DE ESTUDIOS BÁSICOS
Física aplicada
LEY DE BOYLE Y MARIOTTE
ALUMNO: CAMACHO PAMPAMALLCO, ANDRE JUNIOR
PROFESOR: urdaniva
SEMESTRE: 3
GRUPO: 5
SURCO – 2018
LEY DE BOYLE Y MARIOTTE
INTRODUCCION
Todo en el Universo está formado por materia. La materia se puede encontrar
en 3 estados de agregación o estados físicos.
Para entender los diferentes estados en los que la materia existe, es necesario
entender algo llamado Teoría Molecular cinética de la Materia. La Teoría
Molecular cinética tiene muchas partes, pero aquí introduciremos sólo algunas.
Uno de los conceptos " Uno de los conceptos básicos de la teoría argumenta
que los átomos y moléculas poseen una energía de movimiento, que
percibimos como temperatura. En otras palabras, los átomos y moléculas están
en movimiento constante y medimos la energía de estos movimientos como la
temperatura de una sustancia. Colectivamente, estos átomos forman una
sustancia dura, lo que llamamos un sólido. Los átomos que poseen mucha
energía se mueven libremente, volando en un espacio y forman lo que
llamamos gas.
Los gases se forman cuando la energía de un sistema excede todas las fuerzas
de atracción entre moléculas. Sí las moléculas de gas interactúan poco,
ocasionalmente colocándose. Medida que la temperatura aumenta, la cantidad
de movimiento de las moléculas individuales aumenta. Los gases se expanden
para llenar sus contenedores y tienen una densidad baja. Debido a que las
moléculas individuales están ampliamente separadas y pueden circular
libremente en el estado gaseoso, los gases pueden ser fácilmente comprimidos
y pueden tener una forma indefinida.
El comportamiento de todos los gases se ajusta a tres leyes, las cuales
relacionan el volumen de un gas con su temperatura y presión. Los gases que
obedecen estas leyes son llamados gases ideales perfectos.
OBJETIVOS
- Comprobar el comportamiento de los gases de acuerdo a la ley de Boyle
y Mariotte.
- Confirmar de manera experimental la ley de Boyle.
- Analizar con base en gráficos obtenidos a partir de los datos
experimentales de presión y volumen, qué tanto se ajusta el aire al
comportamiento ideal a las condiciones de trabajo en el laboratorio.
MARCO TEÓRICO
Los átomos y moléculas, en el estado gaseoso, se comportan como centros
puntuales de masa que sólo en el rango de las altas presiones y bajas
temperaturas son afectadas por las fuerzas atractivas. Fuera de estos límites,
las propiedades físicas de un gas se deben principalmente al movimiento
independiente de sus moléculas.
Si se considera a un gas contenido en un recipiente, la presión que éste ejerce
es la fuerza por unidad de área sobre las paredes debida a los impactos
elásticos de las moléculas.
Robert Boyle descubrió en 1662 la relación matemática entre la presión y el
volumen de una cantidad fija de gas a temperatura constante. Según la ley de
Boyle, el volumen de una masa dada de gas varía en forma inversamente
proporcional a la presión cuando la temperatura se mantiene en un valor fijo. La
expresión matemática de la ley se escribe:
P x V = k (proceso isotérmico) (13.1)
La magnitud de la constante k es función de la cantidad química de gas y de la
temperatura.
Para dos estados diferentes 1 y 2, la ley implica:
P1V1 = P2 V2 (13.2)
Es decir, si se explora el comportamiento físico de un gas de acuerdo con la ley
de Boyle y asumiendo comportamiento ideal, se puede concluír que, a
temperatura constante:
Si se duplica la presión sobre una masa dada de gas, su volumen se reduce a
la mitad.
Si el volumen de una masa dada de gas se triplica, la presión se reduce en un
tercio.
Es usual en los experimentos sobre la ley de Boyle obtener un conjunto de
datos de presión y volumen, los cuales se pueden representar gráficamente
para obtener el valor de k. Un gráfico de P versus V (figura 13.1) da como
resultado la hipérbola característica que corresponde a la ecuación 13.1. Si se
repite el experimento a temperaturas diferentes se genera una familia de
hipérbolas, y debido a que la temperatura es constante a lo largo de cada línea,
éstas curvas se denominan isotermas.
Figura
13.1 Repres entación
gráfica de la ley de
Boyle
Para encontrar
el valor de k, se
representa la presión
como una función del
inverso del volumen
con el fin de obtener
una línea recta
(figura 13.2). Aplicando el método de los mínimos cuadrados se puede tener el
mejor estimativo de k.
Materiales y equipo
• Naranja de metilo
• Jeringa
• Erlenmeyer
• Tubo de vidrio delgado
• Manguera
• Marcador de punta fina (traerlo)
• Regla graduada (traerla)
Figura 13.2 P versus 1/V en la ley de Boyle
Procedimiento experimental:
Materiales y reactivos
Mesa: bureta, pera de decantación un vaso de, probeta de 10mLprecipitado de
150mL conexiones de goma, dos reglas, pinza tipo mariposa, pinza de tres
dedos, soporte, probeta de 10mL.
Experimento:
1. Medir el volumen muerto (Vm) de la bureta, (corresponde a la
parte inferior no graduada de la bureta. Para esto agregar agua
potable a la bureta, solo a la zona no graduada y luego trasvasar
el agua a una probeta. Anotar el volumen muerto(Vm).
2. Armar el equipo.
3. Abrir la llave de la bureta y la pera, con un vaso de 150ml,
agregar agua potable a la pera, hasta que llegue al nivel 10 en la
bureta.
4. Asegúrese que en las conexiones no existan burbujas de aire y
no haya escape de aire en el sistema.
5. Colocar la pera de tal manera que se nivele el agua de la per y
de la bureta, este nivel debe ser 10 en la bureta.
6. Cierre la llave de la bureta y no la vuelva a abrir hasta terminar a
experiencia.
7. Determine el volumen inicial (Vo) del gas.
Vo=volumen de la bureta – 10 + Vm
8. Elevar la pera, de tal manera que el nivel del agua en la bureta
esté por encima de 10.
ΔV1= Variación del volumen del gas
H 1= Diferencia de altura entre los niveles de agua en cm.
H2O1 , convertir a mmHg
Datos: 100 cm H2O= 73,5
Cálculos:
V1= Vo – V1
P1= P(atmosférica) + H1 (mmHg)
9. Volver a elevar la pera un poco más anotar y hacer los cálculos.
Δ V2=mmHg
H2 =mmHg
10. Bajar la pera, de tal manera que el nivel del agua en la bureta
esté por debajo de 10.
ΔV3=mmHg
H3=mmHg
Cálculos:
V3= Vo+ V3
P3= P(atmósferica) – h3(mmHg)
11. Volver a bajar la pera un poco más, anotar y hacer los cálculos.
ΔV4=mmHg
H4=mmHg
6. LEY DE BOYLE MARIOTTE
1. Explique los cambios que se operan a temperatura constante cuando se
sube y baja la pera de nivelación para el volumen inicial de gas atrapado en
el manómetro.
2. Un gas ocupa 410 mL a 27°C y 740 mmHg. Calcula el volumen que
ocuparía a condiciones normales.
3. A través de gráficos explique cómo se dan los cambios en procesos
isotérmicos, isobáricos e isocóricos.
4. ¿Por qué es peligroso incinerar una lata de aerosol?
Respuestas
CONCLUSIONES
-ANDRE JUNIOR CAMACHO PAMPAMALLCO
mi conclusión sería que a partir de este proceso experimental
podemos comprobar la ley de Boyle y Marlotte comprobarlo ya que al
experimentar nuestros resultados dieron algo similar en la constante.
(presión por volumen es igual a una constante)(P × V = K) en los tres
casos de nuestra experimentación los resultados fueron algo similares y
también nos damos cuenta que al probar con en manómetro las alturas
tenían la misma altura por que estaban sometidas a una misma presión.