0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas14 páginas

56 Ejercicios Limites

El documento presenta la resolución de 6 ejercicios de cálculo de límites basados en una gráfica dada. En el primer ejercicio, el estudiante calcula 6 límites de una función f(x) según su gráfica. En el segundo, evalúa 4 límites analíticamente. En el tercero, calcula un límite indeterminado. En el cuarto, evalúa un límite al infinito.

Cargado por

lida garces
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas14 páginas

56 Ejercicios Limites

El documento presenta la resolución de 6 ejercicios de cálculo de límites basados en una gráfica dada. En el primer ejercicio, el estudiante calcula 6 límites de una función f(x) según su gráfica. En el segundo, evalúa 4 límites analíticamente. En el tercero, calcula un límite indeterminado. En el cuarto, evalúa un límite al infinito.

Cargado por

lida garces
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

1 EJERCICIO

Calcular los siguientes límites.


ESTUDIANTE 1

La siguiente imagen representa la gráfica de la función f(x), de acuerdo con ella,


identifique los siguientes límites.

Gráfica Límites
Estudiante 1. lim f (x)
a) x→−∞

b) lim
x→ ∞
f (x)

c) lim ¿
−¿
x→ 3 f (x)¿

d) lim ¿
+¿
x→ 3 f (x)¿

e) lim ¿
−¿
x→ 0 f (x)¿

f) lim ¿
+¿
x→ 0 f (x)¿

Solución.

lim f ( x) → determinamos que el límite de la función f(x), cuando esta tiende a -


a) x→−∞
∞ es igual a -∞, porque si vemos en la gráfica los valores de (y) son indefinidos
por lo cual ese es el resultado:
lim f ( x ) =−∞
x→−∞
b) lim
x→ ∞
f (x) → cuando el límite de la función f(x), tiende a ∞ , determinamos según la

gráfica que en (y) tiende a un valor y es el número 5, así que el resultado es:
lim f (x)=5
x→ ∞

c) lim ¿ cuando el límite de la función f(x), tiende a 3 por la izquierda


−¿
x→ 3 f (x)→¿

observamos que el valor al que más se acerca por el eje (y) es 4, entonces esto
es igual:
lim ¿
−¿
x→ 3 f (x)=4 ¿

d) lim ¿ cuando el límite de la función f(x), tiende a 3 por la derecha, según la


+¿
x→ 3 f (x)→ ¿

gráfica el valor por el eje (y) al que más se aproxima 5, entonces:


lim ¿
+¿
x→ 3 f ( x ) =5 ¿

e) lim ¿ cuando el límite de la función f(x), tiende a 0 por la izquierda vemos


−¿
x→ 0 f (x)→¿

como en eje (y) se intercepta con el punto 2 de la gráfica, el resultado es:


lim ¿
−¿
x→ 0 f (x)=2 ¿

f) lim ¿ cuando el límite de la función f(x), tiende a 0 por la derecha vemos


+¿
x→ 0 f (x)→ ¿

como en la gráfica tiende por el eje de (y) a un valor, y ese valor es 1:


lim ¿
+¿
x→ 0 f ( x ) =1 ¿
2 EJERCICIO

2. Calcular
el
3. Calcular 4. Evaluar el
siguiente
1. Evaluar el siguiente
límite
el siguiente límite
indetermi
Temática siguient límite al trigonomé
nado de
e límite 0 infinito trico
la forma
0

Estudiante lim 1 lim y 2−1 4 x 3 +8 x 2−1 sen2 2 x


z →1 y→−1 lim lim
1 3
√ x 6 +1 x →0 8 x2
z+ 2 √ y +1 x→ ∞

1. Evaluar el siguiente límite


lim 1
 z →1
z+ 2

1
 1+ 2
→ sustituimos variables

1
 3
→ resultado que simplificamos

1
 3
→ este es el resultado final.
0
2. Calcular el siguiente limite indeterminado de la forma 0

lim y 2−1
 y→−1
3
sustituimos los valores de Y
√ y +1

lim (−1)2−1
 y →−1
3
= 0/0 sabiendo que es indeterminado resolvemos así:
√ −1+1

lim y 2−1 lim y 2 −1 3 3


y+1 √ y +1
 y→−1
3
= y →−1
3
x √3 x3 → adaptamos la función, y operamos
√ y +1 √ y+ 1 √ y+1 √ y +1
con un conveniente multiplicando arriba y abajo el denominador

lim y 2−1
 y→−1
3
= lim ( y +1)( y−1) ¿¿ → luego, vemos que la ecuación queda de
√ y +1 y→−1

la siguiente manera, observamos el denominador. Los factores que son


repetitivos y los ponemos de esta manera ¿. Vemos en el numerador un
proceso para factorizar de diferencia de cuadrados.

lim y 2−1
 y→−1
3
= lim ( y +1)( y−1) ¿¿ → ahora simplificamos el radical del
√ y +1 y→−1

denominador con la del numerador.

lim y 2−1
 y→−1
3
= lim ( y −1) ¿ → seguimos con la simplificación ( y +1)( y−1) que
√ y +1 y→−1

son del denominador y el numerador.

lim y 2−1
 y→−1
3
= lim (−1−1) ¿ → resolvemos
√ y +1 y→−1

lim y 2−1
 y→−1
3
=(−2 )( 0 ) =0 → este vendría siendo el resultado del límite
√ y +1
indeterminado cuando el valor de x tiende a -1.
3. Calcular el siguiente limite al infinito

4 x 3 +8 x 2−1
 √ x 6 +1

8 1
4+ − 3
x x
 Dividimos entre el denominador con mayor potencia :
1
√ 1+
x6

8 1
4+ − 3
 ¿ lim ¿
x→∞
(√ )
x x
1
1+ 6
x
ahora resolvemos la operación

8 1
lim (4+ − 3 )
x x
 ¿
x →∞
separamos las fracciones y desarrollamos
lim ¿ ¿
x→ ∞

8 1
 lim (4+ − 3 )
x→ ∞ x x luego traemos la primera fracción y la
Desarrollamos.

1 −lim 1
 lim ( 4 ) + lim
x→ ∞ x→ ∞ 8 ()
x→ ∞ x
3( ) luego desglosamos según la
Regla y desarrollamos

 lim ( 4 )=4 lim ¿ c


según x→ c
x→ ∞ a

lim 1 = 0

x→ ∞ 8 ()
 lim 1
x→ ∞ 8 () aplicamos la propiedad para limites infinitos lim
x→ ∞ ( xc )=0
a

 =0 resultado.

lim 13

x→ ∞ x ( ) =0 según la propiedad nombrada.

 4+0-0= 4 este es el resultado de la fracción superior

 lim ¿ ahora desarrollamos la siguiente parte fraccionaria


x→ ∞

1

√ lim (1+
x→∞ x6
) desglosamos cada termino


√ lim (1+ lim
x→∞ x →∞ ( x1 ))
6 ahora desarrollamos

 lim ( 1 )=1 lim ¿ c


según x→ c
x→ ∞ a

 lim
x→ ∞ ( x1 )=0
6 con la propiedad para limites infinitos lim
x→ ∞ ( xc )=0
a

 ¿0 resultado

 √ 1+0=1 operamos con el termino restante

 1 y este es el resultado de la fracción inferior

4
 simplificamos
1

 4 resultado final del límite infinito


4. Evaluar el siguiente limite trigonométrico.

sen2 2 x
 lim → sustituir valores de x
x →0 8 x2

sen2 2(0) 0
 lim = → al ser indeterminado desarrollamos con los
x →0 8(0)2 0
siguientes procesos matemáticos.

senkx
 lim → teniendo en cuenta esta ecuación base para el
x →0 Kx
desarrollo de esta función.

lim sen 2. x . sen 2. x


sen2 2 x x → 0
 lim = → vamos a reducir o eliminar en lo
x →0 8 x2 8x . x
más mínimo las potencias, de la siguiente manera: a 2=a . a

lim sen 2. x . sen 2. x


sen2 2 x x → 0
 lim 2
= → simplificamos el 8 en el factor
x →0 8x 2.2 .2 x . x
mínimo que en este caso seria “2”

lim sen2 x . sen 2 x


sen2 2 x x → 0
 lim = → y así nos queda la función lista
x →0 8 x2 2 x .2 x 2
para ser desarrollada

lim sen 2 x . sen 2 x


sen2 2 x 1
→ despejamos
 x →0
lim =
x →0 8 x2 2 2 x .2 x 2

lim sen 2 x lim sen 2 x


sen2 2 x 1
→separamos limites
x →0
 lim = x x →0
x →0 8 x2 2 2x 2x
sen2 2 x 1
 lim = .1.1 →según la ecuación base simplificamos y este
x →0 8 x2 2
es el resultado.

sen2 2 x 1
 lim = y sería el límite cuando x tiende a 0
x →0 8 x2 2

3 EJERCICIO
ESTUDIANTE 1

Graficar función a trozos encontrando el punto de (a) que hace que la función sea
continua.(Geogebra). Demostrar matemáticamente y realizar el respectivo análisis.
2
f ( x )= 4 x −5 a Si x <2
a) { 2
−3 x +2 Si x 2
x 3−a Si x <2
{
b) f ( x )= −3
x
+2 Si x 2

2
f ( x )= 4 x −5 a Si x <2 →
a) { 2
−3 x +2 Si x 2
hallar valor para saber que mi
Función es continua.

 lim f (x ) −¿ =
x→ 2 lim f ( x) ¿
¿usamos la función x → 2−¿ ¿=x <2 y usamos
+¿
x →2 →¿

x → 2+¿¿ = x >2

 lim 4 x 2−5 a=lim −3 x 2 +2 → siendo este el resultado cuando usamos las


x →2 x→ 2
funciones
 4 ¿ reemplazamos variables y operamos para crear la ecuación

 16−5 a=−12+2

 −5 a=12+ 2−16

 −5 a=−26 → según la regla operamos

−26
 a= a=5.2
−5

 5.2 → vendría siendo el resultado o el valor de la función que la hace


continua

x 3−a Si x <2
{
b) f ( x )= −3 +2 Si x 2
x
 lim f (x ) −¿ =
x→ 2 lim f ( x) ¿
¿usamos la función x → 2−¿ ¿=x <2 y usamos
+¿
x →2 →¿

x → 2+¿¿ = x >2

lim −3
lim x 3 −a = x→ 2
 x →2 +2 → resolvemos la función creada
x

−3
 23−a= +2→ creando así la ecuación
x

1
 8−a= → operamos según la regla de multiplicar pasar a dividir
2

1
 a= −8
2

15
 a= =7.5
2

 7.5 → este es el valor para que la función sea continua.


4 EJERCICIO
ESTUDIANTE 1
Problemas Límites y continuidad.

1. Límites.
Suponga que el recorrido de un tren se describe por la función f (t)=15 t +t ² Donde f
representa el recorrido en kilómetros en función del tiempo t en horas.
a) Determine el espacio recorrido del tren a la primera hora.
b) Determine el espacio recorrido a las 4 horas de iniciar el recorrido.
c) ¿Qué ocurre cuando el tren recorre su ruta indefinidamente?

Rta:
Según la función f (t)=15 t +t ²

a) Determine el espacio recorrido del tren a la primera hora.

Aquí simplemente remplazamos (t) por 1 hora ya que como dice el enunciado
determinar el recorrido en la primera hora y quedaría así:

 lim ¿15 t +t 2
t →1

 lim ¿16 este seria “y” el valor de la primera hora.


t →1

b) Determine el espacio recorrido a las 4 horas de iniciar el recorrido.

 lim ¿15 t +t 2
t→4

 lim ¿15 (4)+(4 )2


t→4

 lim ¿76 → este sería el valor que recorre en 4 horas.


t→4

c) ¿Qué ocurre cuando el tren recorre su ruta indefinidamente?

 lim ¿15 ( ∞ ) + ∞2=∞ → ya que es infinito esta sería la función que daría
t→∞
∞ en y
2. Continuidad
Se quiere construir los túneles para una tubería de una represa, para lo cual es
importante garantizar la continuidad de todos los túneles, las medidas obtenidas se
ajustan a la siguiente función:

x 2+ ax+ 1 si x ≤−1
{
t ( x )= 3
bx
si−1< x ≤ 2
si x >2

Calcule los valores de a y b que hacen que el túnel sea continuo.

Rta:

 lim f ( x ) −¿ =
x→−1 lim f (x) → ¿
¿usamos la función x →−1−¿¿=x <1y usamos
x→−1

x →−1+¿¿ = x >1

Nos damos cuenta que el límite en −1 y en 2 existen

 lim f ( x )= 3 → seguimos sustituyendo valores.


x→−1

 lim x 2+ ax+1=3
x→−1

 lim −12+ a ( 1 )+ 1=3


x→−1

 1+a (−1 ) +1=3

 2+ (−1 a )=3

 −1 a=3−2

1
 −1 a= a=−1 → este sería nuestro resultado en a
−1

 lim f (x ) −¿ =
x→ 2 lim f ( x) ¿
¿usamos la función x → 2−¿ ¿=x <2 y usamos
+¿
x →2 →¿

x → 2+¿¿ = x >2
Nos damos cuenta que el límite de la función cuando tiende a x es 2

 3=lim bx → sustituyo valores


x→ 2

 3=lim
x →2
b(2)

 3=2b

3
 =b → operamos según la regla
2

 b=1.5 → este sería nuestro resultado en b

 Para la continuidad los valores serian: a=−1 b=1.5

También podría gustarte