Chancadoras
Chancadoras
Desde la antigüedad, los áridos han acompañado el desarrollo de la civilización humana, desde el
inicio de los tiempos, el hombre ha utilizado materiales naturales para la construcción de su
hábitat y la ordenación de su entorno. En el periodo que comprende desde la antigüedad hasta la
Revolución Industrial del siglo XIX, la producción de áridos se realizaba artesanalmente
recurriendo a medios manuales, rompiendo y triturando las rocas con herramientas rudimentarias
como mazas o martillos. En esa época, una persona podía llegar a producir 125 toneladas al año.
El final del siglo XIX supuso una revolución en el arte de la construcción, gracias a la aparición
del cemento industrial y del hormigón. En esa misma época, la creación de las redes de
ferrocarril, de la infraestructura de carreteras y de las obras públicas necesarias para franquear
obstáculos, requirió el uso de grandes cantidades de materiales nuevos y económicos.
Comienza entonces el verdadero auge de los áridos como sector productivo, dependiente en gran
medida de la actividad constructora. A lo largo del siglo XX, fueron desarrollándose nuevas
tecnologías que permitieron incrementar las producciones mediante la incorporación al proceso
de maquinaria fija y móvil, cada vez con mayor capacidad. De este modo, ha ido creciendo el
tamaño de las explotaciones de áridos a cielo abierto, denominadas canteras y graveras. Hoy en
día, una explotación moderna puede llegar a producir más de un millón de toneladas al año con,
aproximadamente, una docena de trabajadores.
A principios del siglo XXI, la industria extractiva de los áridos destaca como uno de los sectores
mineros más importantes. La profesionalización creciente es una de las metas de las empresas
pertenecientes a este sector, que aplican, cada vez más, tecnologías innovadoras para optimizar y
controlar los procesos.
GENERALIDADES
Los áridos son materiales granulares inertes formados por fragmentos de roca o arenas utilizados
en la construcción
El árido se diferencia de otros materiales por su estabilidad química y su resistencia mecánica, y
se caracteriza por su tamaño
Sin los áridos sería imposible la construcción de edificios, viviendas, y cualquier otro tipo de
edificación como las carreteras, vías de ferrocarril etc.
Normalmente, a causa de sus características y los grandes volúmenes que se utilizan, los áridos
se comercializan a granel en camiones con caja. En general, se trata de materiales baratos y
abundantes que se explotan necesariamente cerca de los centros de consumo, con el fin de
reducir los costes de transporte.
La producción de áridos consiste básicamente en triturar y clasificar piedras según su tamaño.
Sin embargo, en la práctica, el proceso es mucho más complejo, pues se deben obtener áridos
homogéneos y de tamaños normalizados.
LAS PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ARIDOS
Dependiendo de la aplicación a la que se destinaran, los áridos deberán reunir distintas
características, estas características están asociadas a la naturaleza petrográfica y al proceso
utilizado para la producción.
Las propiedades geométricas: forma de las partículas, tamaño, calidad de los finos, caras de la
fractura.
Las propiedades de alteración y térmicas: la resistencia a los ciclos de deshielo y a las heladas.
Las plantas de tratamiento de los áridos actualmente cuentan con avanzados sistemas
tecnológicos que facilitan el control de calidad de este producto.
Como el equipo de tamizado que sirve para seleccionar el tamaño de los áridos. Gracias a este
control del proceso el mercado cuenta con productos de alta calidad, ya que este producto ha
pasado por ensayos de laboratorio, lo que permite determinar si cumple con todos los requisitos
de las aplicaciones para la que será empleada.
Los áridos, para las aplicaciones como el hormigón o las carreteras, están regidos por
reglamentos técnicos oficiales
La explotación de los áridos tiene lugar generalmente a cielo abierto en las canteras o en
graveras.
El diseño de la forma de explotación de los áridos depende de la técnica que será empleada y de
si se extraerán rocas masivas o materiales sin consolidar, en vía húmeda o vía seca.
CLASIFICACION DE ARIDOS
Los áridos pueden clasificarse por el tipo de roca del que proceden, por la aplicación a la que
están destinados y por su tamaño.
Los áridos pueden presentar formas redondeadas, cuando se trata de materiales aluviales que no
son sometidos a trituración, o angulosas en el resto de los casos donde existe trituración.
El árido artificial es el que procede de un proceso industrial y ha sido sometido a alguna
modificación físico-química o de otro tipo. (Como por ejemplo arcilla)
Por tamaños
En cuanto al tamaño, los áridos se designan mediante la fracción granulométrica d/D
comprendida entre el tamaño inferior (d) y el tamaño superior (D).
PROCESOS
El proceso de producción de áridos pasa normalmente por una serie de etapas características:
Ubicación
Como toda actividad extractiva, la producción de áridos está condicionada por factores
geológico-mineros, en el marco territorial. En el caso de los áridos, además, su explotación, no
admite, en términos generales, grandes distancias a los centros de consumo (el precio de
transporte se duplica cada 50 kilómetros) lo que implica que con frecuencia las explotaciones de
áridos se encuentren próximas a áreas con alta densidad de población, aunque ubicadas en zonas
rurales de escasa densidad.
El árido extraído de cantera no suele tener las propiedades que se le exigen en obra como son una
granulometría definida, un tamaño máximo o estar libres de finos por lo que deben ser sometidos
a varios procesos para su puesta en obra
El proceso de tratamiento de los áridos permite obtener productos terminados aptos para el
consumo. Se trata de un proceso muy automatizado y tecnológicamente complejo. Sin embargo,
en cuanto a su principio básico, puede decirse que es sencillo, ya que consiste en triturar el
material procedente de la explotación para obtener tamaños menores y clasificarlos con el fin de
almacenar por separado cada granulometría. En algunos casos, es necesario lavar el material para
mejorar sus características. Las etapas básicas son:
La trituración y la molienda
La trituración y la molienda permiten disminuir, en sucesivas fases, el tamaño de las partículas,
empleando para ello equipos de trituración de características diferentes como los de mandíbulas,
los de percusión, los giratorios o los molinos de bolas o de barras. En las arenas y gravas de
origen aluvial, únicamente se trituran los tamaños superiores y, por lo tanto, el número de etapas
de trituración suele ser inferior.
Para conseguir el diámetro máximo necesario se deben romper con las trituradoras. La trituración
completa tiene tres fases. La primaria en la que sale un árido de 2 cm, la secundaria en la que el
tamaño oscila entre 1,5 y 0,5 cm y la terciaria que produce arenas.
La clasificación
Entre las etapas de trituración, aparecen intercalados los equipos de clasificación, las cribas, que
permiten seleccionar el tamaño de las partículas separándolas entre las que pasan y las que no
pasan por las mallas. De este modo, se logran áridos de todos los tamaños posibles, en función de
la demanda del mercado.
Dependiendo del diámetro se puede hacer con un cribado, aunque si el diámetro es menor de
2 mm resulta más rentable usar separación hidráulica y neumática.
El lavado
Las operaciones de desenlodado y lavado del material se realizan cuando el yacimiento presenta
lodos, arcillas u otras sustancias que afecten en la calidad de los áridos, y permiten obtener áridos
limpios con el fin de responder a las necesidades de determinadas aplicaciones de la industria,
evitando así la alteración de la adherencia con los ligantes (cemento, cal, compuestos
bituminosos u otros) permitiendo así proceder a su correcta aplicación.
Limpieza
Se les quitan las ramas, los finos y otros restos que puedan tener. Suele implicar humedecerlos
por lo que al final también tendrán un secado posterior si se requieren secos.
El almacenamiento
En la etapa de almacenamiento, gracias al control del proceso de fabricación, ya se dispone de
productos de calidad clasificados según su granulometría, que se almacenan en silos o en
apilamientos a la intemperie o cubiertos, llamados acopios.
De los RCD mencionados pueden obtenerse áridos reciclados aptos para ser consumidos,
siempre y cuando cumplan los requisitos de calidad exigibles para cada una de las diferentes
aplicaciones. Para ello, es muy importante que el residuo haya sido seleccionado en origen, de
manera que se evite la mezcla de materiales no deseados, que perjudican la calidad del producto
final.
MÁQUINA Y TECNOLOGÍA
El proceso de producción de áridos requiere el empleo de una maquinaria muy robusta, resistente
y de grandes dimensiones, para poder manipular los grandes volúmenes de materias primas que
demanda la sociedad. La obtención de áridos con las características de calidad requeridas por el
mercado, es posible gracias a que los sistemas de control empleados son cada día más completos
y automatizados y permiten, en todo momento, regular la producción.
La perforadora realiza, en las canteras, los barrenos que se rellenan con el explosivo necesario
para la voladura. La pala cargadora es un equipo de carga muy versátil por su gran movilidad y
fácil maniobrabilidad, que se utiliza, sobre todo, en el movimiento de tierras, en la carga en el
frente y en la carga en el parque de áridos de dumpers, camiones y tolvas de alimentación. La
excavadora hidráulica es un equipo de excavación y carga ampliamente utilizado que puede ser
de arranque frontal, o retro. Se utiliza en la excavación de tierras, en el arranque de materiales no
consolidados y en la carga de materiales en dumpers, camiones y tolvas de alimentación.
La dragalina permite extraer el material cuando se encuentra por debajo del nivel del agua. Está
formado por un cazo que se encuentra suspendido de una pluma por medio de cables, que
permiten lanzarlo vacío y recogerlo con el material escurrido. Por último, el bulldozer o tractor
se utiliza en el arranque, empuje y apilado del material para su posterior carga y transporte, en el
desbroce del terreno y en el empuje y extendido de material de relleno, sin olvidar labores
auxiliares como apertura, nivelación y limpieza de pistas.
Equipos de transporte
Las operaciones de transporte en canteras y graveras se realizan con el dumper o con el camión.
El dumper, o camión volquete, es el principal medio de transporte sobre ruedas dentro de una
explotación de áridos y también en la obra pública. Su utilización se centra en el transporte de
material cargado en el frente hasta su punto de vertido en tolvas, acopios intermedios o
escombreras.
El otro vehículo de transporte, el camión, es similar al dumper pero de menores dimensiones y
capacidad de carga. Al igual que éste, se emplea en el transporte interno de material cargado en
el frente hasta su punto de vertido, ya sean tolvas, acopios intermedios o escombreras, y además
en el transporte externo por carretera para distribuir los productos a los usuarios finales.
Equipos de la planta de tratamiento
Entre los equipos fijos de proceso utilizados en una planta de tratamiento de áridos cabe citar las
tolvas, los alimentadores, los equipos de trituración y molienda, las cintas transportadoras, las
cribas, los silos, los equipos de lavado, los motores y bombas, la instalación eléctrica y los
sistemas de control.
Sistemas y equipos para la protección del medio ambiente
La creciente aplicación de los criterios ligados al desarrollo sostenible en las explotaciones
permite mirar al futuro, con la confianza de poder afrontar los nuevos retos que demanda la
sociedad. Desde el inicio de la explotación hasta su clausura, las empresas que producen áridos
deben aplicar una serie de técnicas para prevenir o minimizar los efectos de la actividad sobre el
medio ambiente.
La implantación de estas medidas dependerá de las circunstancias concretas de cada explotación,
ya que es difícil hablar de actuaciones universalmente aplicables. La variedad de equipos y
técnicas disponibles es muy amplia por lo que, como ejemplos, pueden citarse:
Además, la restauración o recuperación de los terrenos explotados, que es la última fase del
proceso productivo, tiene por objetivo reacondicionar los terrenos en conformidad con unas
directrices de calidad medioambiental, con el fin de devolver el área a su entorno. La legislación
sobre restauración obliga a las empresas a:
Morteros; empleados para unir ladrillos o revestir paredes. 1 metro cúbico de mortero
contiene 1,3 toneladas de áridos.
Hormigones; que pueden ser estructurales (cimientos, vigas y pilares) o en masa
(pavimentos, etc.). Para la fabricación de 1 metro cúbico de hormigón son necesarias
entre 1,8 y 1,9 toneladas de áridos.
Prefabricados; como ladrillos, bloques, vigas, bordillos, aceras y tuberías, entre otros.
Bases, subbases y aglomerados asfálticos; que son los elementos que componen las
carreteras, autovías, calles, aparcamientos o pistas. Para 1 kilómetro de autopista son
necesarias unas 30.000 toneladas.
Balasto; para construcción de vías férreas, y sobre el que se apoyan las traviesas y los
raíles. 1 kilómetros de vías de ferrocarril requiere unas 10.000 toneladas de áridos.
Piedras y bloques de escollera para puertos.
Y otras aplicaciones como: presas, puentes, aeropuertos, calles, centros comerciales,
parques de ocio, viviendas, recintos feriales, edificios singulares, rascacielos, túneles y
universidades.
Los áridos destinados a usos industriales requieren unas propiedades muy específicas, como una
mayor pureza en cuanto a su composición química, y un tamaño muy pequeño (micronizado),
obtenido a través de la molienda fina de los materiales.
Fabricación del cemento. El 80 % del cemento es caliza.
Industria de la cerámica y vidrio. 1 tonelada de vidrio requiere 700 kilos de arena de
sílice muy pura, 300 kilos de dolomía y caliza, y 130 kilos de sosa.
Fabricación del acero. La caliza se emplea como fundente.
Materiales abrasivos.
Industria papelera. 1 tonelada de papel contiene unos 300 kilos de carga mineral.
Industria de los plásticos.
Industrias de pintura y detergentes. La caliza se emplea como carga en pinturas e incluso
como pigmento. En la fabricación de detergentes, interviene la arena silícea.
Industria informática. La arena silícea permite la fabricación de componentes de los
ordenadores.
Industrias químicas y farmacéuticas. La caliza finamente molida interviene en la
composición de numerosos productos químicos como la pasta de dientes, cosméticos o
medicamentos.
Tratamiento de aguas. Filtración de aguas de consumo humano, depuración de aguas
residuales y neutralización de aguas ácidas.
Producción de energía eléctrica. Cargas para centrales térmicas, desulfuración de gases y
presas para energía hidroeléctrica.
Alimentación. Para fabricar 100 kilos de azúcar, son necesarios 20 kilos de caliza.
También se emplea en el proceso de fabricación del pan, del vino y de la cerveza.
Otras aplicaciones industriales. Usos agrícolas, corrección de suelos, fertilizantes,
aditivos para piensos, lechos filtrantes, revestimientos aislantes y refractarios.
La restauración integrada
Este concepto consiste en el aprovechamiento de los movimientos de tierra que generan la misma
actividad extractiva para restaurar paralelamente zona ya explotadas. De esta forma, se restaura a
medida que se va explotando el terreno y no se espera hasta finalizar la actividad. Se trata de un
sistema muy efectivo para la recuperación del medio natural. Al finalizar los trabajos de
restauración se puede conseguir un uso productivo del suelo e, incluso, hay casos en que el
entorno natural es mejorado a raíz del proceso restaurador.
MARCAS
KLEEMANN
LEMMING-ARJA
SANNE
SANDVIK
METSO
JOYAL
KLEEMANN
Con una amplia gama de trituradoras de quijada, trituradoras de impacto y trituradoras de cono,
así como plantas de cribado para el procesamiento de materias primas minerales y materiales de
construcción reciclado.
Kleemann debe su posición destacada en tecnología de minerales y en el mercado de las
máquinas móviles a su gran competencia en ingeniería de procesos. Las máquinas móviles se
caracterizan sobre todo por las soluciones cuidadosamente diseñadas que siempre abarcan el
proceso completo y maximizan el beneficio para el cliente.
Machacadoras de mandíbulas móviles
Las instalaciones de machaqueo de la serie MOBICAT se emplean para el pre triturado de
prácticamente todo tipo de piedra natural y en el reciclaje. Sin embargo, el rendimiento de las
instalaciones de machaqueo MOBICAT no depende únicamente de la machacadora de
mandíbulas, sino principalmente de la óptima interacción de todos los componentes. Para ello
nos centramos cada vez más en el control de costes, la conciencia medioambiental, la
disponibilidad de las instalaciones, la versatilidad y la calidad del producto final.
MC140 Z
Las machacadoras de cono móviles MOBICONE se utilizan en piedra natural de dureza media a
alta y en piedra natural abrasiva, así como para el procesamiento de materias primas en
instalaciones de minería. Las machacadoras de cono suministran los mejores granos finales
cúbicos en las etapas de trituración 2 y 3. Las instalaciones MOBICONE se encuentran
disponibles en diferentes tamaños, modelos y para distintas aplicaciones. Las machacadoras de
cono son apropiadas, sobre todo, para el encadenamiento con machacadoras previas e
instalaciones de criba.
MCO 13 S
Los molinos de impacto móviles MOBIREX se emplean con piedra natural de dureza blanda y
media y en el reciclaje. La capacidad de rendimiento de las instalaciones es enorme; y no solo
con la mirada puesta en la simple reducción del volumen. El control de costes, la conciencia
medioambiental, la disponibilidad, la versatilidad y, sobre todo, la calidad del producto final son
aspectos clave. Con las instalaciones MOBIREX se tritura la piedra de manera que se cumplen
las elevadas exigencias de las normas para áridos de hormigón y de asfalto en cuanto a forma del
grano, la distribución del grano y la limpieza.
MR 170 Z
A diferencia de los molinos de impacto de KLEEMANN para las etapas de trituración primaria,
los molinos de impacto secundario están equipados con una placa de ajuste triple, denominado
"vía de molienda". Esta placa de ajuste no es la responsable de la trituración del material, sino
que se encarga de la cubicidad importante de la forma del grano. Esto permite obtener productos
finales de alta calidad que pueden emplearse después como áridos de alta calidad para la
producción de hormigón o asfalto.
Instalaciones de criba móviles
Las cribas de piezas bastas MOBISCREEN se utilizan, por ejemplo, para clasificar el material
antes del proceso de machacado. Para ello, se emplean grandes superficies de la criba como
grizzlys de barras, cribas de dedos y chapas perforadas. Existen diferentes tipos de instalaciones
con unidades de criba de doble cubierta.
MS 21 Z
Las cribas de clasificación de la línea Quarry están diseñadas para afrontar las duras condiciones
del trabajo diario en la cantera. Gracias a sus accionamientos eléctricos diésel, son aún más
potentes y especialmente adecuadas para la combinación con machacadoras de la línea Quarry de
KLEEMANN. Sus grandes superficies de la criba garantizan un elevado rendimiento incluso con
granos finales pequeños.
MS 23 D
LEMMING-ARJA
Portabilidad total sin la necesidad de vehículos y/o accesorios especiales, además de una
total autonomía gracias al grupo electrógeno que forma parte íntegra del equipo.
Alta eficiencia en el tratamiento de áridos gracias a un alimentador Grizzly dotado de un
variador de frecuencia para un mayor control del proceso.
Los alimentadores vibrantes AVA se caracterizan por su gran robustez y refuerzos en la
bandeja, además de por su fácil desmontaje y mantenimiento. La parrilla de estériles se
fabrica según características de cantera.
Gracias al sistema “NO-CLOG” anti obstrucción, el algoritmo de control de potencia
activa el par motor al máximo de su potencia de forma secuencial en un sentido y después
en el otro hasta que elimina el elemento bloqueador.
Máximo rendimiento del motor y reducción del consumo eléctrico gracias a los
variadores de velocidad equipados de serie.
La machacadora está dotada de un sistema de muelles de seguridad frente a la entrada
accidental de hierros o elementos no triturables.
CRUSHER
Sanme puede proporcionar trituradora de cono, trituradora de mandíbula, trituradora de impacto,
trituradora de impacto de eje vertical, triturador de martillo, triturador giratorio, etc., que se
utilizan ampliamente para la trituración de roca dura primaria, secundaria y terciaria para plantas
de procesamiento de piedra y plantas de fabricación de arena
SMS Series Cone Crusher
La trituradora de cono de la serie SMS adopta un diseño fijo del eje principal y proporciona una
combinación única de velocidad del eje principal, tiro y cavidad, estos cambios han mejorado la
capacidad y la calidad del producto, y también han aumentado la capacidad de trituración fina,
gracias a la acción de trituración entre partículas en El proceso de trituración y la forma del
agregado han mejorado mucho. La trituradora de cono de la serie SMS le permite aumentar
enormemente la productividad y disminuir el costo de operación, son las opciones satisfactorias
para el procesamiento minero o la producción agregada.
MOBILE CRUSHER
SANME proporciona MP Mobile Crushing Plant y PP Portable Trituradora, que puede
trasladarse a la fuente de piedras con alta eficiencia, flexibilidad y bajos costos, y componer una
aplicación complicada.
MP-PH Series Mobile Impact Crushing Plants
La planta de impactador móvil de la serie MP-PH está diseñada por SK Group Germany, es una
planta de trituración de impacto compacta, modular y de uso múltiple para industrias de
agregados y reciclaje.
El constructor de arena similar a un edificio desarrollado por SANME tiene una tecnología única
para que sea estable en rendimiento, altamente seguro y respetuoso con el medio ambiente. Se ha
aplicado en muchos proyectos y se ha aplicado ampliamente en las industrias como el hormigón
comercial, el mortero seco y el reciclaje de residuos de construcción.
FEEDERS Y SCREENS
El Equipo de Alimentadores y Cribas producido por SANME trabaja junto con máquinas
trituradoras, que incluyen Alimentador Vibratorio, Tamiz Vibratorio, Transportador de Banda,
Separador de Polvo y Separador Magnético.
REFERENCIAS
https://franciscoternero.wordpress.com/2011/11/21/aridos-definicion-caracteristicas-
propiedades-y-obtencion/
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rido_(miner%C3%ADa)
https://www.interempresas.net/Construccion/Articulos/37082-Los-aridos.html
https://victoryepes.blogs.upv.es/2013/05/31/produccion-de-aridos/
https://arja.com/es/lemming-I-planta-movil-primaria-con-trituradora-de-mandibula-o-
impacto
http://www.sanmecrusher.com/products/?
gclid=EAIaIQobChMI9siI7Nqb6gIVhQqRCh1ZRgJEEAAYASAAEgJI4vD_BwE
https://www.wirtgen-group.com/ocs/es-bo/kleemann/productos-de-kleemann-97-c/
http://www.sanmecrusher.com/products/
https://www.metso.com/es/buscador-de-productos/ -
/Familia/Agregados/Chancadores/Chancadores%20de%20mand%C3%ADbulas
https://www.joyalcrusher.com/es/products/Mobile-Crushing-Plant.html?
gclid=EAIaIQobChMI25agqO-d6gIVwYORCh2gpAlBEAAYASAAEgIUovD_BwE
TRITURACION:
Para el tratamiento industrial de rocas y minerales, es necesario practicar una preparación de los
mismos y dentro de esa preparación normalmente se requiere efectuar una reducción de tamaño.
Las operaciones mediante las que se efectúan dichas reducciones de tamaño por medios físicos
se denominan trituración y molienda. Estas operaciones son de aplicación habitual en los
procesos industriales, tal como puede observarse en el proceso de fabricación del cemento
Portland. Las operaciones citadas se realizan con el objeto de facilitar el transporte de los
materiales, las operaciones físicas (tales como mezclado, dosificación, aglomeración o
disolución) y facilitar o permitir las reacciones químicas (como consecuencia de que la velocidad
de reacción es función de la superficie de las partículas y es tanto más grande cuanto mayor es su
grado de subdivisión). Si bien no existe una diferencia clara entre la trituración y la molienda, en
general se habla de trituración cuando se fragmentan partículas de tamaños superiores a 1
pulgada (1") y de molienda cuando se tratan partículas de tamaños inferiores a 1" (1" = 2.54 cm)
La trituración es también denominada desintegración y las máquinas que la producen se conocen
según diversos autores como trituradoras, desintegradoras, quebrantadoras o machacadoras.
ETAPAS DE TRITURACION
Dentro del proceso de trituración puede haber 2 o 3 etapas distintas, dependiendo del material a
triturar y el tamaño que se recibe de la cantera; las etapas están referidas como primaria,
secundaria, y terciaria, cada una de estas tiene una reducción típica.
Primaria n=5veces
Secundaria n=8veces
Terciaria n=6veces
Como regla general se puede decir que, si el material a ser triturado es abrasivo, requerirá de dos
etapas para su trituración. Las únicas trituradoras que pueden alcanzar un grado de reducción de
50 o más veces en una simple operación, son aquellas que funcionan bajo el principio de impacto
para lograr la reducción de tamaño necesaria, pero si es alimentada con material abrasivo su
desgaste sería inaceptable.
La alternativa es emplear una trituradora que funcione bajo el método de compresión para
alcanzar la reducción de tamaño y su grado de reducción es alrededor de 6.
Los factores que deben de considerar para la selección de trituradora primaria, secundaria, o
terciaria son:
Características del material
Capacidad promedio requerida
Tamaño del producto o apertura de descarga de la trituradora
Métodos de explotación en la cantera y equipo de excavación (con la finalidad de conocer
el tamaño máximo esperado)
No hay proceso estándar de trituración, la selección del proceso ideal debe estar basada en cada
caso particular, teniendo en cuenta la calidad del material, las características de la cantera, etc.
TAMAÑOS DE PARTICULAS
Tanto el mineral o roca extraído de cantera como el que a sufrió una o más etapas de reducción,
se puede clasificar de acuerdo a su tamaño. En general, se clasifican de la siguiente forma:
Material grueso: trozos de un tamaño mayor a 75 cm (30").
Material mediano: trozos de un tamaño de 10 a 75 cm (4" a 30").
Material fino: trozos de un tamaño menor a 10 cm (4")
Por otra parte, según el tamaño que tienen las partículas a la salida de las máquinas de
desintegración, se pueden distinguir las distintas etapas de trituración y molienda. Seguidamente
se detallan las mismas:
a) Trituración (desintegración grosera)
Trituración gruesa – tamaños de partículas de salida: 15 cm (6").
Trituración mediana – tamaños de partículas de salida: entre 3 y15 cm (1¼" a 6").
Trituración fina – tamaños de partículas de salida: entre 0.5 y 3 cm (1 /5" a 1¼").
b) Molienda (desintegración fina)
Molienda grosera – tamaños de partículas de salida: entre 0.1 y 0.3 mm.
Molienda fina – tamaños de partículas de salida: menores de 0.1 mm.
La trituración grosera, mediana y fina corresponden, prácticamente, a la primera, segunda y
tercera etapa de trituración; mientras que la molienda grosera y fina corresponden a las etapas
primaria y secundaria de la molienda. Los tamaños de partículas se establecen en base a los
diámetros de las mismas. Para un trozo de material se puede determinar, midiendo el ancho,
espesor y largo del mismo, la media aritmética o geométrica del diámetro de acuerdo a las
siguientes expresiones:
Ancho+ Espesor + Largo
Diametro de particula=
3
D=
∑ Di∗Ki
∑ Ki
Donde:
D: Diámetro medio de las partículas.
Di: Tamaños de los agujeros de cada tamiz.
ki: Cantidades (en peso) de partículas que pasan cada tamiz.
GRADO DE DISGREGACION
El coeficiente de reducción que se obtiene en las máquinas de trituración (trituradoras) o de
molienda (molinos) se denomina grado de desintegración y se define como la relación entre los
tamaños máximos de las partículas a la entrada y salida de la máquina. El grado de
desintegración () se expresa de la siguiente manera:
D inicial
∑=
D final
El grado de desintegración en trituración se encuentra acotado entre 2 y 15.
2 ≤∑ trituracion ≤ 15
Con frecuencia, la capacidad de reducción de una trituradora o molino será insuficiente para
asegurar la desintegración total deseada, por lo que se hará necesario efectuarla en dos o más
etapas. Para ello se colocan trituradoras o molinos en serie, de modo tal que el mineral extraído
del yacimiento alimenta una trituradora (o molino) primario, y la descarga de esta alimenta la
trituradora (o molino) secundario, y así sucesivamente llamándose las etapas posteriores
terciaria, cuaternaria, etc. Este modo de disposición de maquinarias no solo es utilizado para
obtener un mayor grado de reducción en el mineral, sino que también es utilizado por empresas
que comercializan mineral triturado para optimizar la obtención porcentual de un determinado
intervalo de granulometría.
Características de las Rocas
Las características de las rocas nos dan una idea general acerca del comportamiento esperado en
las operaciones de trituración y molienda. Las características más relevantes son: dureza,
resistencia a los distintos esfuerzos, peso específico, grado de humedad, forma y tamaño del
grano, etc. La dureza, por ejemplo, determina el procedimiento de desintegración a seguir. Los
materiales se clasifican en:
Muy duros (diamante).
Duros (granito, cuarzo).
Medios (caliza, dolomita).
Blandos (yeso, talco).
Teoría General de la Desintegración
Desde hace más de un siglo, la desintegración ha sido objeto de investigaciones teóricas,
fundamentalmente, con el fin de determinar el trabajo necesario para desintegrar las partículas.
En términos generales, se puede decir que las leyes y teorías existentes están superadas dado que
las mismas consideraban que el proceso era puramente mecánico. En realidad, se ha determinado
que se trata también de un proceso cinético donde influye en forma importante el estado físico-
químico de los sólidos. En la actualidad se puede decir que todavía no existe una teoría general
satisfactoria. No obstante, como algunas leyes dan una aproximación, al menos parcial, de los
fenómenos reales, a continuación, se darán las principales existentes.
TRITURADORAS
Existe una gran cantidad de trituradoras de distinto tipo, las que permiten efectuar el trabajo de
desintegración en la preparación de rocas y minerales. Conforme al tipo de trituradora y a los
esfuerzos a los que someten a las rocas se utilizan unas u otras con sus ventajas técnico-
económicas propias de cada una. Seguidamente se considerarán solo aquellas que se estiman más
importantes y de aplicación más generalizada. En el cuadro siguiente se detallarán los tipos de
trituradora a considerar:
TRITURADORAS 1. De mandíbulas 1. de acción periódica
2. de acción continua
3. fijos
2. De cilindros 1 Fijos
2.Moviles
2. Locos o articulados
1. Eje
2. Excéntrico
3. Biela
4. Riostra
5. Balancín (mandíbula móvil)
6. Placas de trituración
7. Mandíbula Fija
8. Abertura de cierre (boca de salida)
9. Abertura de entrada (boca de
entrada)
10. Suspensión del balancín
11. Polea
12. Volante
13. Punto débil de la riostra
Las principales partes de las
maquinas son las siguientes:
a) Las mandíbulas, que cuentan con placas de recubrimiento llamadas placas de
trituración (6), que pueden ser lisas u onduladas (estas permiten ejercer el esfuerzo de flexión
sobre las rocas).
b) El eje (1), que cuenta en un extremo con una polea (donde se acoplan las correas que
transmiten el movimiento del motor al eje) y en el extremo opuesto con un volante de gran masa
que ejerce la función de acumulador de energía, cuando la mandíbula móvil se aleja de la fija (no
tritura), la que devuelve cuando la móvil se acerca a la fija (tritura).
c) La biela, que transmite el movimiento del eje a las riostras que mueven la mandíbula
móvil.
Las riostras, además de transmitir el movimiento, sirven como fusibles del sistema.
Tienen algún punto de la pieza de menor resistencia que el conjunto que hace que cuando la
maquina realice un esfuerzo superior al previsto en su dimensionamiento, se rompa la riostra en
su punto débil y evite la rotura de la máquina. La abertura de salida del material (8) (abertura de
cierre), puede regularse acortando o alargando la riostra que está unida al apoyo fijo. La abertura
de cierre tiene dos tamaños extremos, la denominada abertura de cierre mínimo (es el momento
en que el giro del eje hace que la mandíbula móvil esté más cerca de la fija) y la abertura de cierre
(máximo) que es cuando el eje giro 180° de la anterior posición, es decir, cuando la mandíbula móvil
está más alejada de la fija. Las rocas trituradas saldrán en una diversidad de tamaños acotados por las
aberturas de cierre mínimo y máximo.
En general, cuando nos referimos en adelante al término “abertura de cierre” nos estaremos
refiriendo a la abertura de cierre mínimo que es la que habitualmente se mide. En la medida que se
varia en una maquina la abertura de cierre, se estarán variando los tamaños de salida de sus productos
y, por consiguiente, su grado de desintegración. Las maquinas tendrán distintas curvas granulométricas
del material producido, uno por cada abertura de cierre empleada.
El bastidor de la trituradora está formado por una especie de cajón rectangular que puede estar
construido en fundición de alta resistencia, de acero moldeado o de chapas y perfiles laminados y
soldados. Las mandíbulas están protegidas por placas de trituración (placas de desgaste) y construidas
en acero al manganeso, las que se reemplazan periódicamente en función del desgaste. El resto de las
piezas suelen ser construidas en acero moldeado o acero duro. El eje suele ir montado sobre cojinetes
de rodillos.
1.Eje
2. Excéntrico
4. Placa riostra
5. Balancín
6. Placas de trituración
7. Mandíbula Fija
8. Abertura de cierre
9. Abertura de entrada