0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas21 páginas

Informe Concreto Armado

Este documento presenta información sobre el concreto armado. En las primeras secciones se presenta una introducción al tema y los objetivos del documento. Luego, en la sección de marco teórico, se resume brevemente la historia del concreto armado, se define el concreto y sus características, y se describen usos, ventajas y desventajas del concreto armado. Finalmente, se detallan aspectos del diseño de estructuras de concreto armado como cimentaciones, columnas, vigas, muros y losas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas21 páginas

Informe Concreto Armado

Este documento presenta información sobre el concreto armado. En las primeras secciones se presenta una introducción al tema y los objetivos del documento. Luego, en la sección de marco teórico, se resume brevemente la historia del concreto armado, se define el concreto y sus características, y se describen usos, ventajas y desventajas del concreto armado. Finalmente, se detallan aspectos del diseño de estructuras de concreto armado como cimentaciones, columnas, vigas, muros y losas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA


Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

CONTRUCCION I

CONCRETO ARMADO

DOCENTE:

Ing. ZUTA RONCAL, Gary

CICLO :
V

INTEGRANTES:

Cajamarca- Perú

ÍNDICE

Titulo
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCION I
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
pagina

I. PRESENTACION…………………………………………..…....3
II. DEDICATORIA…………………………………………….….….4
III. AGRADECIMIENTO……………………………………….........5
IV. INTRODUCCION………………………………………….….….6
V. OBJETIVOS………………………………………………………7
VI. MARCO TEORICO………………………………………….…...7
Historia………………………………………………………........7
Concreto…………………………………………………………..9
Características Generales del Concreto………………………9
Concreto Armado………………………………………………..10
 Usos……………………………………………………….10
 Ventajas y desventajas del concreto armado………...10
 Armadura de acero en el concreto…………………….12

Diseño De Estructuras De Concreto Armado………………….14


 Cimentaciones…………………………………………….15
 Columnas………………………………………………….17
 Vigas……………………………………………………….18
 Muros o placas……………………………………………20
 Losa de concreto armado………………………………..20
VII. CONCLUSIONES………….……………………………….…….21
VIII. BIBLIOGRAFIA………………………….………………………..21

I. PRESENTACIÓN

CONCRETO ARMADO 2
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCION I
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Los alumnos de la Universidad Alas Peruanas de la facultad de Ing. civil del


quinto ciclo.
Actuamos de una forma honorífica, en nuestro papel primordial, de realizar un
Informe de un tema sobre concreto armado el cual hemos recopilado
información verídica de diversas fuentes.
El informe que aquí se realizó para el estudio de los usos o normas que siguen
en la elaboración de buenas y resistentes edificaciones para el uso de la
ciudadanía en general.
El tema de este informe de las aplicaciones del concreto armado es acorde a
los contenidos que se encuentran contemplados dentro de la retícula escolar
de la carrera de ingeniería civil, por lo cual el enfoque que se le da en la
búsqueda de información se relaciona los técnicas utilizadas por cualquier
alumno de dicha carrera; por lo que resultara de fácil comprensión y
desenvolvimiento en la elaboración de dicho informe.
Además de la estructura que presenta el informe permite la absoluta y fácil
comprensión de los contenidos que en el presente se muestran.
Finalmente se busca que este informe cumplan los requerimientos de un buen
trabajo de investigación y que sirva de referencia a de más alumnos; así como
de una útil herramienta de investigación para la comunidad estudiantil.

CONCRETO ARMADO 3
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCION I
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

II. DEDICATORIA

Con mucho amor y cariño lo dedicamos este trabajo a nuestro.


Dios, ya que gracias a él tenemos a nuestros Padres maravillosos, los cuales
nos apoya en nuestras derrotas y celebran nuestros triunfos.
El presente trabajo está dedicado a nuestros Padres a quienes les debemos
todo lo que tenemos en esta vida.
A nuestro Docente quien es nuestra guía en el aprendizaje, dándonos los
últimos y avanzados conocimientos para un buen desenvolvimiento en nuestra
carrera profesional

LOS AUTORES

CONCRETO ARMADO 4
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCION I
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

III. AGRADECIMIENTO

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar con nosotros en cada paso
que damos, por fortalecernos e iluminar nuestras mentes y por haber puesto en mi
camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el
periodo de estudio.

Agradecer hoy y siempre a muestras familias por el esfuerzo realizado por ellos. El
apoyo en nuestros estudios mis estudios, de ser así no hubiese sido posible. A mis
padres y demás familiares ya que me brindan el apoyo, la alegría y me dan la
fortaleza necesaria para seguir adelante.

LOS AUTORES

CONCRETO ARMADO 5
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCION I
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

IV. INTRODUCCION

En el presente informe se brinda información completa y básica sobre el concreto


armado en las diferentes edificaciones.

El concreto es considerado como uno de los materiales más importantes, usados en


diferentes edificaciones de ahí la necesidad de mantener su resistencia, para que a
través de él y las prácticas o ensayos adecuados se pueda establecer u observar las
limitaciones o diversas ventajas que se puedan obtener para la construcción de una
buena edificación capaz de resistir a fenómenos geológicos.

La técnica constructiva del concreto armado consiste en la utilización de concreto con


barras o mallas de acero, llamadas armaduras. También es posible armarlo con fibras,
tales como fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones de barras
de acero con fibras dependiendo de los requerimientos a los que estará sometido. El
concreto armado se utiliza en edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas, túneles y
obras industriales. La utilización de fibras es muy común en la aplicación de concreto
proyectado o shotcrete, especialmente en túneles y obras civiles en general.

CONCRETO ARMADOCONCRETO ARMADO 6


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCION I
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

V. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: 

Establecer los principales usos del concreto armado en estructuras.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- investigar la realización de concreto armado en encofrados de columnas y


vigas.

2.- Establecer que dimensiones poseen las construcciones de concreto


armado.   

VI. .MARCO TEORICO

HISTORIA

La invención del concreto armado se suele atribuir al constructor William Wilkinson,


quien solicitó en 1854 la patente de un
sistema que incluía armaduras de hierro
para la mejora de la construcción de
viviendas, almacenes y otros edificios
resistentes al fuego. En el 1855 Joseph-
Louis Lambot publico el libro «Les bétons
agglomerés appliqués á l'art de construire»
(Aplicaciones del concreto al arte de la
construcción), en donde patentó su sistema
de construcción, expuesto en la exposición mundial en París, el año 1854, el cual
consistía en una lancha de remos fabricada de concreto armado con alambres.
François Coignet en 1861 ideó la aplicación en estructuras como techos, paredes,
bóvedas y tubos. A su vez el francés Joseph Monier patentó varios métodos en la
década de 1860. Muchas de estas patentes fueron obtenidas por G.A. Wayss en
1866 de las empresas Freytag und Heidschuch y Martenstein, fundando una
empresa de concreto armado, en

CONCRETO ARMADO 7
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCION I
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
donde se realizaban pruebas para ver el
comportamiento resistente delconcreto, asistiendo el arquitecto prusiano Matthias
Koenen en estas pruebas, efectuando cálculos que fueron publicados en un folleto
llamado «El sistema Monier, armazones de hierro cubiertos en cemento». Que fue
complementado en 1894 por Edmond Coignet y De Tédesco, método publicado en
Francia agregando el comportamiento de elasticidad del concreto como factor en los
ensayos, estos cálculos fueron confirmados por otros ensayos realizados por
Eberhard G. Neumann en 1890. Bauschinger y Bach comprobaron las propiedades
del elemento frente al fuego y su resistencia logrando ocasionar un gran auge, por la
seguridad del producto en Alemania. Fue François Hennebique quien ideó un
sistema convincente de concreto armado, patentado en 1892, que utilizó en la
construcción de una fábrica de hilados en Tourcoing, Lille, en 1895.
En España, el concreto armado penetra en Cataluña de la mano del ingeniero
Francesc Macià con la patente del francés Joseph Monier. Pero la expansión de la
nueva técnica se producirá por el empuje comercial de François Hennebique por
medio de su concesionario en San Sebastián Miguel Salaverría y del ingeniero José
Eugenio Ribera, entonces destinado en Asturias, que en 1898 construirá los forjados
de la cárcel de Oviedo, el tablero del puente de Ciaño y el depósito de aguas de
Llanes. El primer edificio de entidad construido con concreto armado es la fábrica de
harinas La Ceres en Bilbao, de 1899-1900 (aún hoy en pie y rehabilitada como
viviendas) y el primer puente importante, con arcos de 35 metros de luz, el levantado
sobre el Nervión-Ibaizabal en La Peña, para el paso del tranvía de Arratia entre
Bilbao y Arrigorriaga (desaparecido en las riadas del año 1983).

CONCRETO ARMADO 8
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCION I
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
CONCRETO
El concreto es una mezcla de cemento,
agregado fino, agregado grueso, aire y agua en
proporciones adecuadas para obtener ciertas
propiedades prefijadas, especialmente la
resistencia.

CONCRETO = CEMENTO + AGREGADO +


AIRE + AGUA
El cemento y el agua reaccionan químicamente uniendo las partículas de los
agregados, constituyendo un material homogéneo. Algunas veces se añaden ciertas
sustancias, llamadas aditivos, que mejoran o modifican algunas propiedades del
concreto.

Características Generales del Concreto:


Entre los factores que hacen del concreto un material de construcción universal
tenemos:
La facilidad con que
puede colocarse
dentro de los
encofrados de casi
cualquier forma
mientras aún tiene una
consistencia plástica.
Su elevada resistencia
a la compresión lo que
le hace adecuado para
elementos sometidos
fundamentalmente a
compresión, como
columnas y arcos.
Su elevada resistencia al fuego y a la penetración del agua.

CONCRETO ARMADO 9
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCION I
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

CONCRETO ARMADO:
El concreto armado es el material de construcción predominante en caso todos los
países del mundo. Esta aceptación universal se debe en parte, a la disponibilidad de
elementos con los cuales se fabrica el concreto armado: grava, arena, cemento,
agua y barras de refuerzo. También se debe a su economía, en comparación con
otros materiales de construcción, y a la facilidad con la cual mientras el concreto se
encuentra en estada plástico, puede colocarse en los encofrados.
El concreto armado no se restringe a lo que denominamos concreto vaciado en sitio,
hoy en día el concreto prefabricado en planta y luego transportado y colocado en la
obra, representa una alternativa que permite ahorros importantes en costo y tiempo
de ejecución.
Otra variante importante del concreto armado la constituye el concreto pre
esforzado, en la cual se combinan aceros y concretos de alta resistencia. El acero se
encuentra sometido a un esfuerzo inicial (pre esfuerzo) alto el cual se equilibra con
los esfuerzos de compresión en el concreto. Debido a esta pre compresión, el
concreto en las zonas de tracción por flexión, por ejemplo en una viga, se agrietara
para cargas o momentos flectores mucho más altos que los correspondientes al
concreto armado convencional. Esto permite reducir significativamente el
agrietamiento por flexión y las deflexiones así como extender de manera importante
las luces (claros libres) que es posible cubrir con elementos de concreto reforzado.
USOS
Al reforzar el concreto con acero en forma de varillas o mallas, se forma el llamado
concreto armado o reforzado; el cual se utiliza para dar nombre a sistemas
estructurales como: vigas o trabes, losas, cimientos, columnas, muros de retención,
ménsulas, etc.
La elaboración de elementos de concreto presforzado, que a su vez pueden ser
pretensados y postensados.

Ventajas y desventajas del Concreto Armado:


El hecho de que el concreto armado sea uno de los materiales de construcción más
utilizado en el mundo, estriba en las innumerables ventajas que ofrece. Sin embargo,
al igual que cualquier otro material de construcción, el concreto también presenta
desventajas en comparación con otros materiales.

CONCRETO ARMADO 10
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCION I
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Ventajas:

1. Es un material con aceptación universal. Es relativamente fácil conseguir o


transportar los materiales necesarios para su fabricación.
2. No se necesita mucha habilidad para su fabricación y utilización. No es
necesario contar con mano de obra altamente calificada.
3. Es económico comparado con otros materiales.
4. El concreto armado se emplea en casi cualquier tipo o forma estructural, es
decir su uso no está limitado a un tipo de forma en particular. Se emplea en la
construcción de represas, puentes, edificios, casas, túneles, muelles, etc.
5. Es un material de construcción con una buena durabilidad y un bajo costo de
mantenimiento.
6. El concreto es un material con resistencia al fuego, una estructura de
concreto armado sin detalles especiales
7. Es un material apropiado para cumplir funciones estructurales y
arquitectónicas.
8. Las estructuras de concreto armado poseen monolitismo e hiperestaticidad
(redundancia). La redundancia en una estructura permite la redistribución
delas fuerzas internas en la eventualidad de una sobrecarga accidental no
prevista, así se logra un mayor grado de seguridad al colapso.
9. Las estructuras de concreto armado poseen masa y rigidez, esto las hace
menos sensibles a las vibraciones verticales y laterales.

 Desventajas:

1. El concreto tiene una baja resistencia a los esfuerzos de tracción, es


necesario adicionar refuerzo de acero para absorber los esfuerzos de tracción
y controlar los agrietamientos.
2. Las grietas hacen permeable al concreto armado y puede producirse o
acelerarse la corrosión de las armaduras.
3. Para la construcción de los elementos de concreto son necesarios los
encofrados, el encofrado representa un costo importante en Estructuras.
4. El proceso constructivo puede ser lento. Lo que significa un mayor “costo del
dinero”
5. El concreto sufre cambios de volumen en el tiempo.
CONCRETO ARMADO 11
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCION I
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

ARMADURA DE ACERO EN EL CONCRETO


Armadura Principal (o Longitudinal): Es aquella requerida para absorber los
esfuerzos externos inducidos en los elementos de concreto armado.
 Armadura Secundaria (o Transversal): Es toda aquella armadura destinada a
confinar en forma adecuada la armadura principal en el concreto.
 Amarra: Nombre genérico dado a una barra o alambre individual o continuo,
que abraza y confina la armadura longitudinal, doblada en forma de círculo,
rectángulo, u otra forma
poligonal, sin esquinas
reentrantes.
 Cerco:: Es una amarra
cerrada o doblada continua.
Una amarra cerrada puede
estar constituida por varios
elementos de refuerzo con
ganchos sísmicos en cada
extremo. Una amarra
doblada continua debe tener
un gancho sísmico en cada extremo.
 Estribo: Armadura abierta o cerrada empleada para resistir esfuerzos de corte
y de torsión, en un elemento
estructural; por lo general,
barras, alambres o malla
electrosoldada de alambre
(liso o estriado), ya sea sin
dobleces o doblados, en
forma de L, de U o de
formas rectangulares, y
situados
perpendicularmente o en
ángulo, con respecto a la
armadura longitudinal. El

CONCRETO ARMADO 12
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCION I
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
término estribo se aplica,
normalmente, a la armadura transversal de elementos sujetos a flexión y el
término amarra a los que están en elementos sujetos a compresión. Ver
también Amarra. Cabe señalar que si extisten esfuerzos de torsión, el estribo
debe ser cerrado.
 Zuncho: Amarra continua enrollada en forma de hélice cilíndrica empleada en
elementos sometidos a esfuerzos de compresión que sirven para confinar la
armadura longitudinal de una columna y la porción de las barras dobladas de
la viga como anclaje en la columna. El espaciamiento libre entre espirales
debe ser uniforme y alineado, no mayor a 80 mm ni menor a 25 mm entre sí.
Para elementos hormigonados en obra, el diámetro de los zunchos no deben
ser menor que 10 mm.
 Barras de Repartición: En general, son aquellas barras destinadas a mantener
el distanciamiento y el adecuado funcionamiento de las barras principales en
las losas de hormigón armado.
 Barras de Retracción: Son aquellas barras instaladas en las losas donde la
armadura por flexión tiene un sólo sentido. Se instalan en ángulo recto con
respecto a la armadura principal y se distribuyen uniformemente, con una
separación no mayor a 3 veces el espesor de la losa o menor a 50 cm entre
sí, con el objeto de reducir y controlar las grietas que se producen debido a la
retracción durante el proceso de fraguado del hormigón, y para resistir los
esfuerzos generados por los cambios de temperatura.
 Gancho Sísmico: Gancho de un estribo, cerco o traba, con un doblez de 135º
y con una extensión de 6 veces el diámetro (pero no menor a 75 mm) que
enlaza la armadura longitudinal y se proyecta hacia el interior del estribo o
cerco.
 Traba: Barra continua con un gancho sísmico en un extremo, y un gancho no
menor de 90º, con una extensión mínima de 6 veces el diámetro en el otro
extremo. Los ganchos deben enlazar barras longitudinales periféricas. Los
ganchos de 90º de dos trabas transversales consecutivas que enlacen las
mismas barras longitudinales, deben quedar con los extremos alternados.

CONCRETO ARMADO 13
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCION I
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Diseño de estructuras de concreto armado


Hennebique y sus contemporáneos, basaban el diseño de sus patentes en
resultados experimentales, mediante pruebas de carga; los primeros aportes
teóricos los realizan prestigiosos investigadores alemanes, tales como Wilhem Ritter,
quien desarrolla en 1899 la teoría del «Reticulado de Ritter-Mörsch». Los estudios
teóricos fundamentales se gestarán
en el siglo XX. Existen varias
características responsables del éxito
del concreto armado:
 El coeficiente de dilatación del
concreto es similar al del acero,
siendo despreciables las
tensiones internas por cambios
de temperatura.
 Cuando el concreto fragua se contrae y presiona fuertemente las barras de
acero, creando además fuerte adherencia química. Las barras, o fibras,
suelen tener resaltes en su superficie, llamadas corrugas o trefilado, que
favorecen la adherencia física con el concreto.
 Por último, el pH alcalino del cemento produce la pasivación del acero,
fenómeno que ayuda a protegerlo de la corrosión.
El concreto que rodea a las barras de acero genera un fenómeno de confinamiento
que impide su pandeo, optimizando su empleo estructural.
ACERO DE REFUERZO
Existen tres tipos de aceros de refuerzo, definidos por S'J "límite plástico" (Fyp) o
"límite elástico aparente" (LEA) o bien "límite de fluencia" (LF), es decir, el punto de
fatiga en el cual después de aplicada una carga, el material ya no se recupera
siguiendo la ley de Hooke.
Los 3 aceros mencionados son de: límite de fluencia 2,530 k/c2 llamado
comúnmente acero normal, de límite de fluencia 4,000 k/c2, llamado acero alta
resistencia y de límite de fluencia 6,000 k/c², llamado comercialmente AR-80._ Es
CONCRETO ARMADO 14
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCION I
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
práctica aceptada que el costo unitario del acero de
refuerzo contenga el porcentaje necesario de traslapes, ganchos, dobleces y
alambre para sujetar el refuerzo en su sitio antes y después de vaciado de concreto.

ALAMBRÓN. Se denomina comúnmente "alambrón" al acero de refuerzo que se usa


principalmente para tomar esfuerzos de tensión diagonal, se fabrica en acero f y p =
2,320 Kg/cm².

CONCRETO ARMADO EN ESTRUCTURAS


Las estructuras de concreto armado, poseen considerable resistencia a la
compresión pero muy limitada a los esfuerzos
de tracción. Por ello, se incorpora acero en
forma de barras en la masa del concreto, en
aquellas zonas donde se desarrollan esfuerzos
de tracción, obteniéndose así el material que
conocemos como “concreto armado”, en el
que la resistencia a la compresión la
proporciona el concreto mientras que la
resistencia a tracción la asume el acero de
refuerzo, aunque cabe indicar que su uso no
está restringido exclusivamente a este fin,
pues también participa en la resistencia a
compresión de elementos reforzados.
        La sorprendente competencia resistente del concreto armado se fundamente en
la adherencia desarrollada entre el concreto armado y el acero.
Son los elementos construidos para soportar las cargas y esfuerzos en una
edificación. Sus materiales y dimensiones dependen del tamaño y uso que se vaya a
dar a ésta. Entre los materiales estructurales más utilizados encontramos el concreto
reforzado.

 CIMENTACIONES:

Consisten en una placa de concreto de 10 a 15 cm de


espesor y un armado formado por lo general con

CONCRETO ARMADO 15
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCION I
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
varillas de 3/8 y ½ con una separación
de 10 a 15 cm (según el cálculo) formando un emparrillado que se coloca en la
parte baja, y si se tienen cargas fuertes o si se tienen claros mayores de 3 m se
construyen contratrabes de concreto (integral a la zapata) formando una sola
pieza con la placa, mismo armado pero en sentido inverso que la viga o trabe
que salva el claro en el techo, la proporción del concreto será 1:2:4, cuidando de
la proporción del agua para obtener mayor resistencia.
Generalmente el tamaño y forma de la cimentación depende del tamaño de la
edificación y de la calidad del suelo donde esta será emplazada. Para

edificaciones mayores encontramos elementos como los caisson, pilotes,


zapatas, pantallas, y para edificaciones menores zapatas y vigas de fundación.
Todos se construyen en concreto reforzado, a excepción de los pilotes queen
ocasiones pueden ser en acero.
        Los cimientos son partes de las estructuras, que actúan como transición entre
las mismas estructuras y el suelo portante.
         Condición esencial de una apropiada cimentación  es que las presiones
transferidas al suelo portante no excedan las presiones admisibles, correspondientes
al suelo de que se trate. También es exigible que no produzcan asentamientos
diferenciales excesivos entre secciones de una estructura; esta indeseable
eventualidad podría originar daños en las edificaciones.

PROCESO CONSTRUCTIVO PARA LAS CIMENTACIONES:


1. Verificar que la excavación se encuentre en la posición correcta,
perfectamente a nivel y con la profundidad prevista.
2. Limpieza, engrase o humedecimiento de la formaleta.
3. Retirar el agua o cualquier tipo de basura que se encuentre dentro de la
excavación.
4. Colocar la armadura de acero dentro de la excavación, apoyada sobre un
soporte que asegure el recubrimiento del refuerzo (pueden fabricarse dados
de 5 cm. en concreto, o emplear piedras con bases planas que permanezcan
firmes al momento del vaciado).
5. Chequeo de medidas interiores, sección y ángulos.

CONCRETO ARMADO 16
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCION I
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
6. Realizar el amarre del refuerzo con los
hierros de las columnas (si las hay) antes de hacer el vaciado del concreto.
7. El concreto debe ser vertido en capas no superiores a 30 cm. desde una
altura no superior a 50 cm. para evitar la disgregación de los componentes.
Aplicar un vibrado a la mezcla (con vibrador o una barra de acero) para que
no queden vacíos.
8. Al lograr la altura requerida, se procede a enrasar con regla de madera o
aluminio hasta que quede una superficie plana y horizontal.

RECOMENDACIONES:
1. Cuando la excavación del cimiento presenta contornos irregulares, es
conveniente colocar formaletas que le darán al cimiento la forma correcta.
2. Verificar la correcta colocación, espaciamiento y recubrimiento del refuerzo.
3. Controlar la estabilidad del encofrado durante el vaciado.
4. Evitar el endurecimiento de la mezcla durante el vaciado.
5. El vaciado debe ser continuo para evitar las juntas de vaciado.
6. No vibrar en exceso la mezcla, para evitar la segregación de los agregados.
7. Proteger contra golpes y no someter la columna o estructura a esfuerzos,
hasta tanto no haya alcanzado suficiente resistencia.
8. Debe exigirse; botas de caucho o cuero, guantes, casco, mascara para el
operario de la mezcladora, correas de seguridad, cuando se trabaja en altura,
señalización y barreras de protección.
9. El desencofrado se hará como mínimo 24 horas después del vaciado. Es
importante no olvidar hacer el adecuado curado del concreto.
 COLUMNAS

Elementos estructurales verticales en concreto reforzado, cuya solicitud principal es


la carga axial de compresión, acompañada o no de momentos flectores, torsión o
esfuerzos cortantes y con una relación de longitud a su menor dimensión de la
sección de 3 o más.
Las dimensiones mínimas de las columnas en una estructura principal según la NSR
98 son de un diámetro mínimo de 0.25 m para secciones circulares y una dimensión
mayor a 0.20 m con área de 200 cm para columnas de sección rectangular.
Cuando las columnas se emplean para amarrar los muros en una edificación, éstas
se deben localizar en:
CONCRETO ARMADO 17
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCION I
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
o Los extremos para confinar los muros.
o Las intersecciones o cruces con otros muros.
o Puntos intermedios de los muros (para no exceder distancia máxima entre
apoyos).
 VIGAS

Elemento estructural, horizontal o aproximadamente horizontal, cuya dimensión


longitudinal es mayor que las otras dos y su solicitación principal es el momento

flector, acompañado o no de cargas axiales, fuerzas cortantes y torsiones.


Las vigas pueden clasificarse de acuerdo a sus apoyos o al tipo de cargas que
actúan sobre ellas.

 DE ACUERDO A SUS APOYOS:

Se clasifican según el número y posición de los apoyos.

 SIMPLEMENTE APOYADAS

Se llama así a la viga que tiene dos apoyos libres. Es el tipo de viga que se utiliza
con mayor frecuencia.
 VIGA EN VOLADIZO

CONCRETO ARMADO 18
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCION I
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
Viga apoyada en un solo extremo. Un ejemplo de
viga en voladizo son las que sobresalen de un muro.
 VIGA CONTINUA

Es aquella que descansa sobre más de dos apoyos.


 VIGA EMPOTRADA

Es la que tiene restringido el giro de uno o ambos extremos

 DE ACUERDO A TIPOS DE CARGAS

Los dos tipos de carga que usualmente actúan sobre vigas y estructuras en general
se denominan concentrados y distribuidos.
Una carga concentrada actúa en un punto definido, como por ejemplo una columna
que se apoya sobre una viga.
Una carga distribuida es la que actúa sobre una longitud considerable de la viga; un
ejemplo de este tipo de carga es la de una losa o placa de concreto que descansa
sobre una viga, o un muro en determinada longitud.
 VIGA DE AMARRE

Elemento en concreto reforzado, de no menos de 15 cm. de altura y ancho igual al


muro que sirve para amarrar a diferentes niveles los muros de una vivienda.
 VIGUETA O NERVADURA

Elemento estructural que forma parte de una losa nervada, el cual trabaja
principalmente a flexión.
 VIGA DE CORONA. CULATA O CINTA

Es una viga de amarre que por lo general se construye perimetralmente en el remate


o sea en la parte superior de las culatas de una edificación.

 MUROS O PLACAS

Son paredes de concreto armado que dada su mayor dimensión en una dirección,
muy superior a su ancho, proporcionan gran rigidez lateral y resistencia en esa
dirección. Algunos autores definen a los muros como columnas de sección
transversal muy alargada, destacando el hecho que en realidad una columna y una

CONCRETO ARMADO 19
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCION I
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
placa reciben los mismos esfuerzos, ya que ambos
cargan las vigas y las losas y reciben momentos de estas.
La gran rigidez que proporcionan los muros o placas, superior a la que puede
proporcionar un pórtico formado por columnas y vigas, hace que en la actualidad,
con una conciencia más clara hacia el diseño sismo resistente, se les use en casi
todo tipo de edificaciones.

 LOSA DE CONCRETO ARMADO:

Las losas de concreto armado se utilizan en construcciones definitivas en las


regiones donde se cuenta con los materiales apropiados para su elaboración:
cemento, grava, arena, fierro y cimbra. Es indispensable para este sistema
constructivo contar con mano de obra y supervisión calificadas.
Las losas de concreto son muy resistentes, rígidas, aislantes y pueden construirse
de la forma que sea necesaria. Las dimensiones, armados, especificaciones y
sistemas constructivos a emplear estarán claramente anotados en los planos
estructurales. Antes de tender cualquier armado debe checarse que toda la cimbra
este impregnada con aceite diesel para evitar que se adhiera al concreto; así mismo
se vigilara que las juntas entre las tablas sean a tope para evitar el escurrimiento del
concreto.

CONCRETO ARMADO 20
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCION I
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

VII. CONCLUSIONES
 Las columnas de concreto tienen como tarea fundamental transmitir las
cargas de las losas hacia los cimientos, la principal carga que recibe es la de
compresión, pero en conjunto estructural la columna soporta esfuerzos
flexionantes también, por lo que estos elementos deberán contar con un
refuerzo de acero que le ayuden a soportar estos esfuerzos.
 Se debe tomar amplio y pleno conocimiento, la topografía de los terrenos, el
clima prevaleciente en la zona de los trabajos, la distancia de la obra a
centros urbanos, el transporte de la maquinaria, así como la, factibilidad de
suministro de agua y energía eléctrica, la disponibilidad de mano de obra
especializada, el abastecimiento de materiales, son entre otros, aspectos que
deben ser previstos en la importancia de las construcciones de concreto
armado.

VIII.BIBLIOGRAFÍA

http://www.arqhys.com/construccion/columnas-dimensionamiento
http://es.wikipedia.org/wiki/Concreto_armado
slideshare.net/ricardozambrano/fundamentos-concreto-armado
civilgeeks.com/categoría/concreto-armado-
http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1359/ICI_097.pdf?
sequence=1
http://www.maquinariapro.com/materiales/concreto.html

CONCRETO ARMADO 21

También podría gustarte