0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas2 páginas

Huay Las

El Huaylarsh es una danza tradicional peruana originaria de la región de Junín que se baila durante carnavales y fiestas patronales. Representa el cortejo entre parejas durante las labores agrícolas de siembra, cultivo y cosecha de papas. Existen dos versiones, la antigua que rememora las danzas después del trabajo agrícola y la moderna influenciada por Zenobio Dagha que se aleja de su motivación original para enfocarse en el entretenimiento alegre.

Cargado por

linoquispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas2 páginas

Huay Las

El Huaylarsh es una danza tradicional peruana originaria de la región de Junín que se baila durante carnavales y fiestas patronales. Representa el cortejo entre parejas durante las labores agrícolas de siembra, cultivo y cosecha de papas. Existen dos versiones, la antigua que rememora las danzas después del trabajo agrícola y la moderna influenciada por Zenobio Dagha que se aleja de su motivación original para enfocarse en el entretenimiento alegre.

Cargado por

linoquispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

El Huaylarsh tiene su origen en la región de Junín, popular en época de carnavales y

fiestas patronales. Es una danza juvenil de coqueteo, galanteo, fuerza, vigor, habilidad
y alegría desbordante, que representa el cortejo de la pareja durante sus labores
agrícolas de siembra, cultivo y cosecha de la papa. En la danza, los hombres realizan
el «takanacuy», en donde compiten por alguna dama en especial, mostrando su
habilidad en los guapeos (gritos) y en la danza, en especial en el zapateo.
Esta danza surgió con la civilización wanka, que se desarrolló en el valle del Mantaro,
y constituyó una expresión de agradecimiento a la Pachamama o madre tierra en
tiempos de siembra y cosecha, en las trillas de cereales o los cultivos de papas, que
involucran el sentimiento del amor y la fertilidad.
El fuerte zapateo característico puede ser una reminiscencia de la época, pues se
considera que su origen remoto es la trilla nocturna de los granos (trigo, cebada) tras
la cosecha.
El Huaylas es un género de baile y música andino peruano de origen precolombino. La
danza representa el vistoso galanteo del macho a la hembra, del chiuaco o zorzal. Es
muy conocido y difundido en todo el Valle del Mantaro, entre los departamentos de
Junín y Huancavelica, en los pueblos de Pilcomayo, Cochas, Huancayo, Chilca,
Azapampa, La Punta, Viques, Huacrapuquio, Huayucachi, Sapallanga, Huancán,
Chupuro, Chongos y Pucará. El origen exacto de esta danza se desconoce, la única
referencia que se tiene es que pertenece al Valle del Mantaro, donde se ejecuta este
estilo de Huayno, muy típico con sus paradas y alegría. Ejecutado normalmente por
bandas y orquestas de metales, tiene una identidad propia que ha ido a más con el
pasar de los años, dando a luz maestros en el género, como el Picaflor de los Andes o
Zenobio Dagha. La orquesta normalmente está compuesta de saxos de diversos
tamaños, clarinetes, violines y arpa. La peculiaridad con la que compiten estas
orquestas hace que estigmaticen cada una las piezas con su propio sello musical, de
tal forma que acaben siempre todos los temas con un final propio y distintivo del resto.
Igualmente dada la fuerza de la danza que acompaña la música hay predilección por
denominar las piezas musicales con la frase: "Rompe...". Originalmente simbolizaba la
plantación de la papa y se ejecutaba con flautas y tambor. El zapateo característico
puede ser una reminiscencia de la época. Es una danza muy conocida y difundida del
valle (y que ha sufrido muchas modificaciones al salir de su contexto rural para
convertirse en espectáculo) es el "Huaylas" o "Huaylarsh". Su origen remoto es la trilla
nocturna de los granos (trigo, cebada), tras la cosecha, de allí proviene el fuerte
zapateo característico. La palabra "Huaylarsh" designa tanto a la música como a la
actividad misma, aunque esta se practica cada vez menos debido a la creciente
mecanización de las tareas agrícolas. La danza, en la que intervienen jóvenes de
ambos sexos, representa el vistoso galanteo del macho a la hembra del "chihuaco" o
zorzal, ave que abunda en esta región. El Huaylas Agrícola o Huaylas Antiguo
contiene, en su coreografía, movimientos de siembra, cultivo y cosecha de la papa,
además de otros trabajos agrícolas. El vestuario es de campo, y con los pies
descalzos. Los hombres y mujeres muestran su vigor y alegría al bailar. Este baile es
ejecutado normalmente por bandas y orquestas que están compuestas de Saxos de
diversos tamaños, Clarinetes, Violines y Arpa.
Existen dos versiones del Huaylarsh: el antiguo o rural tradicional y el mestizo
moderno. La versión antigua del huaylarsh pretende rememorar la danza que se
efectuaba después de la jornada agrícola desde épocas ancestrales, y se interpreta de
forma similar a la “Cachua” o el “Haylli”, que son danzas en las que se manifiesta el
galanteo de loa varones hacia las mujeres.
Esta versión de huaylarsh pretende rememorar la danza que se efectuaba después del
laboreo agrícola en épocas remotas, vendría ser una réplica de la kachua o del
haylli.La vestimenta de los varones está conformada por el “Chucu” o sombrero de
paño de lana de oveja de color negro o blanco; la camisa confeccionada de bayeta de
color blanco sin cuello; saco y pantalón de color negro; el Wat'ruco o wat'raco, que es
una faja ancha con dibujos multicolores; las ojotas o llanqui, que es un calzado hecho
de cuero o jebe; y un par de pañuelos, uno en cada mano.
Por su lado, las mujeres visten “Chucu” o sombrero de color negro; en el cintón que
rodea la copa, van insertadas flores silvestres; las “Lulipas” o fustanes plumillados en
número de 2 o 3; los “Mangars” o “maquitos” que cubren los brazos y no llevan
bordaduras. También llevan puesto un “Huat'ruco” o faja ancha, tejida con vistosos
colores y motivos; un “Pullu” o manta de lana gruesa con franjas horizontales con
motivos y colores; y el “Quipi” o atado en la espalda que guarda botellas de chicha.
En tanto, la versión moderna se atribuye a Zenobio Dagha Sapaico, del pueblo de
Chupuru. En 1949 estrenó la muliza, huaino, huaylarsh y fuga “Mi Tierra Wanka” con lo
que se dio inicio a un nuevo tipo de huaylarsh. Al año siguiente, Dhaga Sapaico fundó
la orquesta “Juventud Huancaína”, sentando las bases del huaylarsh moderno.
Esta nueva versión se desliga casi por completo de su motivación agrícola y enarbola
solo el esparcimiento alegre y divertido. Es un baile que con los años se generalizó
tanto en las ciudades como en las comunidades campesinas y que se interpreta
especialmente en la celebración del carnaval y en el concurso nacional que se realiza
anualmente.
Actualmente se realizan movimientos con los brazos, cabeza, cuerpo, piernas y pies,
al mismo tiempo hacer figuras como saltos, giros, que son imitaciones de algunas
actividades agrícolas "pisar" arvejas (alwish jaluy) o de movimientos de aves como es
el Chihuaco. Hualarsh
La vestimenta de los varones (Hualarsh) consiste en un sombrero de lana, color negro
vicuña, bien hormado; una camisa de popelina blanca, con cuello y manga larga, un
pañuelo grande de seda con estampados, va sobre la espalda en forma de triángulo
con el vértice abajo. Un chaleco de paño o de casimir, las dos pecheras profusamente
bordadas con motivos de flores, aves, mariposas, etc. Un At'rsa-calzó que es un
pantalón de casimir o poliéster, color negro o azul oscuro, con un corte de 15 cm en
los costados externos del botapié y con abertura blanca. Un huat'ruco: ancho, con
profusos dibujos multicolores y zapatos con medio taco de suela.
La vestimenta de las mujeres (Huambla) consiste en un sombrero color negro o
vicuña, 2 cotones (túnica) huanca de color negro o azulino, o blusa moderna negra.
Mangars o maquitos que son mangas postizas de color negro, bordados con los
mismos motivos de la lliclla. Enagua que es una prenda de bramante blanco con
blondas en el faldón, lo exhibe durante la actuación. Lulipas: en número de 2 o 3,
fustanes talqueados. Lliclla: manta que cubre la espalda hasta los glúteos, ribeteado
con un cintón de 15 cm. Huat'ruco o chalpi: Faja ancha con dibujos multicolores y
zapatos de cuero de color negro con taco bajo.

También podría gustarte