2019
PROFESORA:
Norma Anabell Del Águila Posadas
INTEGRANTES:
• Díaz Ramírez, Carla
• Dipaz Zavala, Xiomara
• Huamán Cerna, Rossy
• Mejía Alva, Margiori
• Ninahuanca Melchor, Humberto
• Reyna Colona, Marylin
• Yañez Gongora, Sunny
Introducción
¿Qué es Ética Profesional?
La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que hacen
y mejoran al desarrollo de las actividades profesionales. Es la encargada de
determinar las pautas éticas del desarrollo laboral mediante valores universales
que poseen los seres humanos. Aunque ésta se centre en estos valores, se
especifica más en el uso de ellos dentro de un entorno plenamente laboral.
La ética laboral es fundamental en cualquier persona que desee trabajar, ya que
ésta implica la práctica de valores como la responsabilidad, puntualidad, estudio,
constancia, carácter, concentración, formación, discreción, entre otras.
Suelen aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la ética
profesional y la ética personal. En esos casos, las personas deben tomar
medidas, como la objeción de conciencia, si se cree que no se está actuando
correctamente.
¿Para qué sirve la ética profesional?
La ética profesional debería verse plasmada en un código y así prevenir errores.
Se supone que la ética profesional también determina cómo debe actuar un
profesional en una situación determinada. En un sentido más bien estricto,
podríamos solo señalar las carreras que son de nivel universitario o superior,
pero también deben considerarse los oficios y cualquier otro trabajo permanente.
Esto se debe a que el profesional enfrenta diariamente diferentes situaciones, y
la ética profesional debería verse plasmada en un código de ética
profesional para prevenir errores, cada colegio de profesionales debería contar
con uno que deje en claro qué está bien y qué no, tanto moral como éticamente.
Tipos de éticas profesionales
• Ética profesional del abogado: Siempre son importantes lo valores para
cada profesión, pero específicamente en la abogacía se ponen en práctica
aquellos que son fundamentales, como por ejemplo, la justicia, la
honestidad, la lealtad, la diligencia y el secreto profesional.
• Ética profesional de un docente: Para todos los docentes es de suma
importancia desarrollar principios éticos, no solo para ellos mismos, sino
que son ellos los que poseen una gran responsabilidad social con lo
demás. Su tarea es llevar a cabo de la mejor manera posible sus
actividades diarias laborales.
• Ética profesional de un psicólogo: Estos profesionales cuentan con sus
propios códigos éticos ante el manejo de su trabajo. Algunos aspectos
propios de su trabajo son la confidencialidad, responsabilidad
y honestidad entre ambas partes, es decir, profesional-paciente.
• Ética profesional de un administrador: Al igual que en la profesión
nombrada anteriormente, en la administración de empresas también
existen códigos que están considerados dentro de un marco ético. La
lealtad, legalidad, diligencia y honestidad son los valores éticos
fundamentales para realizar estos trabajos.
La responsabilidad es una parte esencial cuando hablamos de ética
profesional, sin ella no seríamos capaces de establecer nuestras propias metas,
tanto laborales como profesionales. Cuando sabemos que debemos actuar bajo
la responsabilidad, se ponen en juego la voluntad de uno mismo y la libertad. La
responsabilidad hará que cada persona pueda realizar de forma justa y
profesional todo su trabajo.
La ética es considerada como una ciencia encargada de estudiar los
comportamientos de los seres humanos bajo normas que debe haber en una
convivencia en sociedad. De esta forma se aplica al ámbito profesional de un
individuo, ya que se trata de las decisiones que se toman de forma totalmente
consciente y voluntaria. Por esto mismo, no son considerados éticos aquellos
comportamientos involuntarios, es decir, que no sucedieron bajo el propio
consentimiento.
Características del profesional
Una profesión es aquella actividad que se elige de forma personal y se ofrece
ante los demás para su beneficio y para el beneficio propio también. Pero las
condiciones para realizar esas actividades son diversas, y la principal es aplicar
la ética profesional que debe de tener a la hora de ejercer cada profesión.
El sentido estricto de la palabra profesión hace referencia solo a las carreras
universitarias, pero también se puede hablar de los oficios, ya que ellos son
una vocación que también estará al servicio de otras personas.
Es el deber de todos los trabajadores aplicar la ética profesional en cada
actividad que esté a su alcance, ya que ésta posee un conjunto de normas que
hará de ese trabajo algo digno, además de probar su lealtad, honestidad y todo
tipo de bien moral que sea necesario para el presente y futuro, tanto del propio
profesional como de sus compañeros y personas a la que se les brindará el
servicio.
Un individuo podrá establecer su ética profesional mediante dos puntos
fundamentales, ellos son:
• Valores individuales: Como nombramos anteriormente, los valores
individuales son todos aquellos que posee una persona a través de sus
vivencias, experiencias y su propia voluntad.
• Código oficial de ética: Este tipo de código rige el comportamiento ético
de un profesional.
La ética en las empresas
El profesional debe ofrecer un servicio justo y realizar una buena labor.
La ética profesional proviene del concepto de ética empresarial, la cual establece
cómo deberían ser las condiciones en las que un ser humano se relacione con
su entorno. Es importante que el profesional ofrezca un servicio justo y que
realice una buena labor, es lo que corresponde y que resulta bien para
los clientes.
La ética empresarial tiene tres ramas:
• Economicismo limitado: Tiene como objetivo maximizar los beneficios
pero respetando las normas legales.
• Dualismo racionalista: Busca los beneficios pero respetando los
principios que establece alguna teoría ética racionalista.
• Realismo moderado: Entiende que el ser humano puede identificar las
necesidades de su entorno y establecer una relación equitativa con este
medio.
La ética no implica coacción, es decir que está libre castigos físicos, sanciones
o multas como los de la sociedad, por ejemplo el que tendría robar un auto. Lo
que sí implican los actos ética y moralmente incorrectos es la responsabilidad.
Las personas deben ser responsables sobre sus propios actos, dado que cada
uno de nosotros siempre actúa con libertad, voluntad e inteligencia, no de
manera forzada. También tienen que ver la libertad y la voluntad con la elección
de una carrera, por lo tanto la persona humana debe ser respetuosa de las
obligaciones y derechos que esa profesión conlleva.
Asimismo, los derechos también son importantes en la ética profesional, ya que
si un profesional sostiene que hay algo que no responde a lo que él considera
correcto en su pensamiento ético, no debería estar bajo ninguna circunstancia
obligado a hacerlo.
Por ejemplo, hablemos de los abogados: sabemos que en un juicio todas las
partes involucradas deben contar con un abogado defensor, pero ¿qué pasa si
un abogado es asignado y él no desea representar a una persona porque sabe
que es un caso indefendible o porque defenderlo va en contra de sus principios?
Nadie debería poder obligarlo a defender ese caso, aunque sin lugar a dudas
habrá alguien que haga a un lado su pensamiento ético y actúe en pos de algo
que para esa persona tiene mucho más peso, en este caso la paga que se
recibirá por el trabajo. Esto ocurre en muchos casos. Otro ejemplo que podemos
citar son aquellas industrias que para realizar su trabajo deben comprometer
al medio ambiente y lo hacen sin titubear ni cuestionarse la ética o la moral.
Como se trabaja ética profesional en el mundo
Como se trabaja la ética profesional en el mundo
Hoy en día, estos valores o competencias, se han ido devaluando, y la ética
profesional ha ido en declive, existen ciertos factores esenciales en la toma de
decisiones en la ética profesional como: los valores individuales, las influencias
buenas o malas de otros, y el código de ética profesional proporcionado por la
sociedad como tal.
Desde la psicología se nos ofrecen los tres ámbitos en los que trabajar el
incremento ético:
Ética personal: reflexionar libremente cada persona en cada decisión
El reconocimiento social de lo ético
El comportamiento directivo
Más que mil códigos deontológicos empresariales hace falta un comportamiento
ejemplar de un jefe, una exaltación de un buen comportamiento ético en la
empresa y lo más difícil, el auto-reforzamiento personal de la bondad en cada
decisión diaria. Decía Plauto “El que no piensa en sus deberes sino cuando se
les recuerdan, no es digno de estimación”.
El comportamiento directivo es el ejemplo de código ético empresarial. No digas
lo que hay que hacer, hazlo tú. El ejemplo es la herramienta fundamental de
aprendizaje de las actitudes y del comportamiento, así lo demuestra la psicología
evolutiva y lo expresó Seneca cuando dijo “Largo es el camino de la enseñanza
por medio de teorías, breve y eficaz por medio de ejemplos”. Ahora no es
suficiente, ya que el ejemplo debe tener el circuito de aprendizaje ético que tiene
3 capas: Ejemplo con honestidad y humildad.
El comportamiento directivo es el ejemplo de un código ético empresarial. No
digas lo que hay que hacer, hazlo tú.
Cualquier directivo es un ejemplo potente si asume una actitud honesta (el error
es una oportunidad para ser ejemplo) y unos valores de humildad (nadie da
lecciones de ética). Dar ejemplo pero sin presumir de lo bien que lo hace y
dispuesto a aceptar que en el complejo campo de las decisiones éticas me puedo
equivocar.
Por eso es básica la formación directiva en comportamiento ético. Donde más
que hablar de ética se proponer situaciones diarias de dilemas éticos y se analiza
como es el proceso de la decisión ética. No hay grandes dilemas éticos en el día
a día de la empresa pero en todas las decisiones directivas hay una gran
oportunidad de transmitir un ejemplo ético.
Después de trabajar el comportamiento directivo, la psicología del trabajo nos
avala la potencia del reconocimiento empresarial de las decisiones éticas. La
importancia del grupo de referencia del trabajo (formal e informal) como
ecosistema para asentar tus juicios éticos. Todas las empresas tienen sistema
de evaluación formal del rendimiento y/o potencial, en unos más sofisticados y
en otras más “parque jurásico”. Pero en todas lo hay, aunque lo niegue ya que
evaluar al compañero, al colaborador y el trabajo está en nuestra gestión como
empresa. Es mejor un sistema formal que el informal, pero no lo sustituye sino
se crean dos procesos a veces paralelos y confluyentes en algún momento. Es
aquí, donde está el futuro de la formación en ética que es la creación de sistemas
formales de reconocimiento de las decisiones éticas de las personas. Valorar al
empleado por sus resultados, por sus competencias, y… por sus
comportamientos éticos. En el área de la psicología y la economía llamada
Economía Conductual se habla de la Paradoja de Easterlin donde dice que la
renta sólo proporciona bienestar hasta cierto punto. Es decir, que hay un punto
de saciedad en la felicidad que reporta el dinero, cuando se cubre con este las
necesidades básicas. Entonces, se necesita de la realización individual. Y
evidentemente para este psicólogo-economista dice que a partir de este
momento se concentran los esfuerzos en desarrollar la convivencia en armonía,
donde la ética es necesaria. Por tanto, esta paradoja nos lleva a pensar que las
decisiones éticas dependen de la satisfacción de las necesidades humanas
personales pero también de la convivencia humana. No olvidemos que el
reconocimiento social es la principal vía de convertir una decisión egoísta en una
decisión de respeto social.
Y tras formar a los directivos y formalizar un plan de reconocimiento interno
tenemos que trabajar nuestros retos éticos personales. Y otra vez la psicología
nos plantea cuatro ámbitos nuestros retos personales, desprovisto de otros
marcos de referencia ideológicos y/o religiosos y que son:
El respeto. Para apreciar la dignidad y el valor de todas las personas. Respetar
lo que dicen los demás, como lo dicen y cuando lo dicen es tu principal reto
personal ético. Desde el respeto se pueden establecer formas diferentes de
actuar pero es la base de mi intención ética en cualquier decisión. Las personas
son un fin nunca un medio o un recurso. Las personas son un fin nunca un medio
o un recurso.
Ser competente. A veces se piensa que ser competente es ser productivo y no
se cae en su vertiente ética. Trabajar según las competencias de cada uno y
velando por el trabajo bien hecho es una decisión ética. El buen profesional es
el que lo hace bien, y lo que tiene que hacer independientemente a la transacción
económica y que vela por lo que tiene que hacer más que lo que le interesa
hacer. Dice Daniel Kahneman, el psicólogo más famoso de economía conductual
que hay dos formas en las que el individuo interpreta la realidad, una inmediata
o hedonista que a partir de un umbral no experimenta mayor nivel de bienestar
(por ejemplo, trabajar para recibir dinero o para satisfacer al jefe), y otra forma
ligada al desarrollo completo de su vida o su explicación ontológica diría
Unamuno (por ejemplo hacer bien lo que es tu profesión) y que da un enorme
nivel de satisfacción profesional. Ser competente es una gran decisión ética y la
verdadera ética de las profesiones.
La responsabilidad. Asumir que además de respetar a cualquier persona y ser
un buen profesional deberíamos asumir nuestra dosis de responsabilidad
empresarial. Cada persona tiene un sitio en la responsabilidad de la empresa.
No se puede ser ético si críticas a tu empresa frente a un cliente, al público o a
la sociedad. Ser responsable, que tanto le cuesta al trabajador en España,
implica asumir que todos tenemos responsabilidad en la empresa y somos
dueño de hacer de tus pequeñas decisiones ejerciendo tu responsabilidad. Yo
siempre me admiraré el empoderamiento que tenían los cabos en la mili, parecía
que el ejército dependía de él ¿Por qué ser responsable no es una gran decisión
ética?
La integridad. Nadie puede ser ético si no es preciso, sincero y justo con los
demás. La mezcla de responsabilidad con la integridad es fenéticamente ética.
Ser integro cuando tienes capacidad de decisión es básico para profundizar en
el valor ético como profesional. De aquí que el nivel directivo debe crecer en una
doble vía de la responsabilidad e de la integridad.
Estos cuatro retos personales éticos son lo que genera la ética diaria en las
negociaciones y es donde tienes que poner foco para hacer una verdadera
política de empresa entorno a la ética. Menos declaraciones grandilocuentes de
códigos éticos y más formación a los directivos, planes de reconocimientos social
de las buenas decisiones y apoyo a los cuatro retos personales éticos. Y
volviendo a Seneca (gurú de la ética) cuando nos decía “El favor consiste no en
lo que se hace o se da, sino en el ánimo que se da o se hace”.
Las conductas éticas necesitan superar su visión ideologizada y ser analizada
con ojos de psicólogo científico del trabajo. Como se dice en el mundo de la
igualdad de género hay que evitar tener Mirada con Warnings a las conductas
éticas, es decir, dejar de tener esa mirada de “Seguro-que-me-vas-a-hacer-
sufrir” y encarar las conductas éticas desde la mentalidad diaria y de la necesidad
del entrenamiento ético como cualquier otro comportamiento humano.
En fin, Oscar Wilde decía “La experiencia no tiene valor ético alguno, es
simplemente un nombre que damos a nuestros errores”. El aprendizaje ético
necesita de los errores en personas ajenas (ejemplos y contraejemplos), en
valores ajenos (reconocimiento de los otros) y en experiencias personales (error
propio). Es importante pensar en conductas éticas de las personas y no en
códigos, normas y juicios sobre las personas. Hace tiempo que mantengo una
tesis sobre la conducta ética que me ha posibilitado muchos disgustos. La
describo como que no hay personas buenas y/o malas sino pensar que
habitualmente hacen conductas buenas, pero que es posible cambiar con un
entrenamiento adecuado. Entrenarse éticamente es tan importante como el
entrenamiento físico y/o psíquico. ¡Cuando empieza tu gimnasio ético! Yo me
entreno todos los días…por eso hago boxeo en casa y ya salgo pegado por la
mañana.
Fco. Javier Cantera Herrero Presidente Grupo BLC y Fundación Personas y
Empresas
Últimamente se habla mucho de la ética de las organizaciones como la panacea
de solucionar nuestros problemas de corrupción. Las políticas de Compliance de
las multinacionales, los códigos éticos de las empresas y los códigos
deontológicos de los profesionales son instrumentos necesarios para recordar y
anclar las éticas económicas de la sociedad. Pero todas las empresas y
profesiones las componen personas y si no tenemos acciones y gestionamos los
compromisos éticos personales no vamos a desplegar una verdadera cultura de
la ética en las organizaciones. Toda cultura se compone de comportamientos
humanos que conlleva microdecisiones éticas ¡que es donde nos jugamos la
batalla de la ética! Habitualmente achacamos a la Educación y a la Sociedad
como las raíces del problema, pero yo creo que es muy fácil “echarle el muerto”
a estos conceptos tan abstractos. Creo más en la conducta ética de cada
persona en cada momento donde está la clave de la ética. Todos sabemos
cuándo una decisión es buena o es mala, ¿pero supone un reto personal ético
para ti? Decía un proverbio chino “Jamás se desvía uno tan lejos como cuando
cree conocer el camino”, la seguridad de saber cuál es la decisión más ética no
impide que se tome la decisión menos ética. Más allá de la religión y la justicia
como marcos de referencia éticos y de la educación y la comparación social
como ecosistemas favorecedores de la ética, tenemos que pensar que donde
nos jugamos la ética es en nuestras decisiones personales. Poner el foco en la
persona es el mayor reto de la ética. No se trata de crear mayores sistemas
sancionadores, enmascarar las decisiones en políticas empresariales, o elaborar
esquemas ideológicos de la ética, lo importante es ubicar en cada persona su
reto ético.
El reto personal ético implica que ser bueno es una decisión personal
fundamentalmente. Claramente influida por la sociedad, la religión, tu historia de
aprendizaje y tu empresa pero al final depende de ti. Esto es una gran noticia y
una mala justificación, buena porque está en la libertad de tomar nuestras
decisiones éticas pero no podemos justificarla por nuestra religión, sociedad y
empresa. Y plantearse las decisiones éticas como reto profesional está en la
base que las empresas puedan tener verdaderas actuación ética. Hay dos
visiones frente a una decisión, apelar al miedo a la sanción, al precepto religioso,
a las normas de la compañía o simplemente pensar en tu reto personal ético.
No se trata de crear mayores sistemas sancionadores, enmascarar las
decisiones en políticas empresariales, o elaborar esquemas ideológicos de la
ética, lo importante es ubicar en cada persona su reto ético.
No es utópico pensar que son las personas las que configuran la ética de las
empresas, aunque si es complejo por la cantidad de confort que da un código,
una religión o una ley. Los elementos religiosos, sociales y empresariales son
necesarios pero la verdadera revolución es la transparencia, el respeto y la
honradez que tienen las personas. Más en este momento de redes sociales
donde la persona es el elemento que emite los juicios y las valoraciones y
necesita que haya pocos “Mili Vanili Profesionales”, que era un dúo de fama
mundial hasta que en 1990 se descubrió que sus integrantes no eran los
verdaderos cantantes del grupo. ¡Aquí hay mucho Mili Vanili profesionales en la
red!
¿Cómo incrementar el reto personal ético?
Desde la psicología se nos ofrecen los tres ámbitos en los que trabajar el
incremento ético:
Ética personal: reflexionar libremente cada persona en cada decisión
El reconocimiento social de lo ético
El comportamiento directivo
Más que mil códigos deontológicos empresariales hace falta un comportamiento
ejemplar de un jefe, una exaltación de un buen comportamiento ético en la
empresa y lo más difícil, el auto-reforzamiento personal de la bondad en cada
decisión diaria. Decía Plauto “El que no piensa en sus deberes sino cuando se
les recuerdan, no es digno de estimación”.
El comportamiento directivo es el ejemplo de código ético empresarial. No digas
lo que hay que hacer, hazlo tú. El ejemplo es la herramienta fundamental de
aprendizaje de las actitudes y del comportamiento, así lo demuestra la psicología
evolutiva y lo expresó Seneca cuando dijo “Largo es el camino de la enseñanza
por medio de teorías, breve y eficaz por medio de ejemplos”. Ahora no es
suficiente, ya que el ejemplo debe tener el circuito de aprendizaje ético que tiene
3 capas: Ejemplo con honestidad y humildad.
El comportamiento directivo es el ejemplo de un código ético empresarial. No
digas lo que hay que hacer, hazlo tú.
Cualquier directivo es un ejemplo potente si asume una actitud honesta (el error
es una oportunidad para ser ejemplo) y unos valores de humildad (nadie da
lecciones de ética). Dar ejemplo pero sin presumir de lo bien que lo hace y
dispuesto a aceptar que en el complejo campo de las decisiones éticas me puedo
equivocar.
Por eso es básica la formación directiva en comportamiento ético. Donde más
que hablar de ética se proponer situaciones diarias de dilemas éticos y se analiza
como es el proceso de la decisión ética. No hay grandes dilemas éticos en el día
a día de la empresa pero en todas las decisiones directivas hay una gran
oportunidad de transmitir un ejemplo ético.
Después de trabajar el comportamiento directivo, la psicología del trabajo nos
avala la potencia del reconocimiento empresarial de las decisiones éticas. La
importancia del grupo de referencia del trabajo (formal e informal) como
ecosistema para asentar tus juicios éticos. Todas las empresas tienen sistema
de evaluación formal del rendimiento y/o potencial, en unos más sofisticados y
en otras más “parque jurásico”. Pero en todas lo hay, aunque lo niegue ya que
evaluar al compañero, al colaborador y el trabajo está en nuestra gestión como
empresa. Es mejor un sistema formal que el informal, pero no lo sustituye sino
se crean dos procesos a veces paralelos y confluyentes en algún momento. Es
aquí, donde está el futuro de la formación en ética que es la creación de sistemas
formales de reconocimiento de las decisiones éticas de las personas. Valorar al
empleado por sus resultados, por sus competencias, y… por sus
comportamientos éticos. En el área de la psicología y la economía llamada
Economía Conductual se habla de la Paradoja de Easterlin donde dice que la
renta sólo proporciona bienestar hasta cierto punto. Es decir, que hay un punto
de saciedad en la felicidad que reporta el dinero, cuando se cubre con este las
necesidades básicas. Entonces, se necesita de la realización individual. Y
evidentemente para este psicólogo-economista dice que a partir de este
momento se concentran los esfuerzos en desarrollar la convivencia en armonía,
donde la ética es necesaria. Por tanto, esta paradoja nos lleva a pensar que las
decisiones éticas dependen de la satisfacción de las necesidades humanas
personales pero también de la convivencia humana. No olvidemos que el
reconocimiento social es la principal vía de convertir una decisión egoísta en una
decisión de respeto social.
Y tras formar a los directivos y formalizar un plan de reconocimiento interno
tenemos que trabajar nuestros retos éticos personales. Y otra vez la psicología
nos plantea cuatro ámbitos nuestros retos personales, desprovisto de otros
marcos de referencia ideológicos y/o religiosos y que son:
El respeto. Para apreciar la dignidad y el valor de todas las personas. Respetar
lo que dicen los demás, como lo dicen y cuando lo dicen es tu principal reto
personal ético. Desde el respeto se pueden establecer formas diferentes de
actuar pero es la base de mi intención ética en cualquier decisión. Las personas
son un fin nunca un medio o un recurso. Las personas son un fin nunca un medio
o un recurso.
Ser competente. A veces se piensa que ser competente es ser productivo y no
se cae en su vertiente ética. Trabajar según las competencias de cada uno y
velando por el trabajo bien hecho es una decisión ética. El buen profesional es
el que lo hace bien, y lo que tiene que hacer independientemente a la transacción
económica y que vela por lo que tiene que hacer más que lo que le interesa
hacer. Dice Daniel Kahneman, el psicólogo más famoso de economía conductual
que hay dos formas en las que el individuo interpreta la realidad, una inmediata
o hedonista que a partir de un umbral no experimenta mayor nivel de bienestar
(por ejemplo, trabajar para recibir dinero o para satisfacer al jefe), y otra forma
ligada al desarrollo completo de su vida o su explicación ontológica diría
Unamuno (por ejemplo hacer bien lo que es tu profesión) y que da un enorme
nivel de satisfacción profesional. Ser competente es una gran decisión ética y la
verdadera ética de las profesiones.
La responsabilidad. Asumir que además de respetar a cualquier persona y ser
un buen profesional deberíamos asumir nuestra dosis de responsabilidad
empresarial. Cada persona tiene un sitio en la responsabilidad de la empresa.
No se puede ser ético si críticas a tu empresa frente a un cliente, al público o a
la sociedad. Ser responsable, que tanto le cuesta al trabajador en España,
implica asumir que todos tenemos responsabilidad en la empresa y somos
dueño de hacer de tus pequeñas decisiones ejerciendo tu responsabilidad. Yo
siempre me admiraré el empoderamiento que tenían los cabos en la mili, parecía
que el ejército dependía de él ¿Por qué ser responsable no es una gran decisión
ética!
La integridad. Nadie puede ser ético si no es preciso, sincero y justo con los
demás. La mezcla de responsabilidad con la integridad es fenéticamente ética.
Ser integro cuando tienes capacidad de decisión es básico para profundizar en
el valor ético como profesional. De aquí que el nivel directivo debe crecer en una
doble vía de la responsabilidad e de la integridad.
Estos cuatro retos personales éticos son lo que genera la ética diaria en las
negociaciones y es donde tienes que poner foco para hacer una verdadera
política de empresa entorno a la ética. Menos declaraciones grandilocuentes de
códigos éticos y más formación a los directivos, planes de reconocimientos social
de las buenas decisiones y apoyo a los cuatro retos personales éticos. Y
volviendo a Seneca (gurú de la ética) cuando nos decía “El favor consiste no en
lo que se hace o se da, sino en el ánimo que se da o se hace”.
Dentro de este contexto, actualmente se presentan varios problemas éticos:
· Abuso de poder -
· Conflicto de intereses -
· Nepotismo –
· Soborno -
· Lealtad excesiva -.
· Falta de dedicación y compromiso –
· Abuso de confianza
· Encubrimiento –
· Egoísmo -
· Incompetencia –
La Ética profesional en el Perú
La Ética como una concepción valorativa de la vida, se considera a la Ética como
una disciplina que ofrece criterios para encontrar el orden de los valores y las
prioridades en la organización de la convivencia humana. Analiza los principios
éticos de la educación en el contexto de nuestra sociedad y permite la reflexión
acerca de las actitudes de responsabilidad y profesionalidad. Asimismo,
presenta la relación que debe establecerse entre educadores y educandos,
teniendo en cuenta la práctica de los valores del bien, de la verdad, y del aprecio
por la belleza en el proceso educativo.
La crisis que vive el país debe llevarnos a pensar, más allá de la coyuntura y el
escándalo, en cómo cambiar este sistema animado por la mentira y la perversión.
Llama la atención que estemos tan anclados en el presente que nadie piense
seriamente en cambios profundos a un sistema que solo en ignorancia puede
ser llamado democrático. Donde reina el ocultamiento y triunfa la perversión,
donde reina el egocentrismo y se impone el poder del dinero, no puede haber
democracia.
Se debe basar en buscar un sistema donde lo que mueva a las personas sea la
justicia, la verdad, el coraje, la humildad, el amor. Hoy tenemos incapaces
morales en todos lados, centrados en sí mismos y animados por la perversión,
el engaño, la cobardía, la arrogancia y la sed de poder.
El nuevo sistema debe ser uno sostenido en un nuevo ánimo, en un consenso
respecto a las fuerzas que deben movernos como peruanos. Debemos encontrar
modos de reconocer, comprender y promover dichas fuerzas en el alma de las
personas y las instituciones de nuestro país. Esto se puede lograr de diversas
maneras.
Eso necesitamos. Para ello, entre otras medidas, pienso que debemos poner
nuestra atención en la formación ética que se imparte en la educación básica y
superior. En esta última, se suelen producir profesionales entrenados en técnicas
para enaltecer egos y satisfacer narcisismos, sin consciencia de sus misiones
trascendentes y de sus límites. Lo veo con claridad en el mundo del Derecho,
donde la ética suele estar abandonada a un curso que a nadie le interesa,
mientras que se rinde culto, en mensajes y métodos, a una idea de éxito
asociada al ganar bajo cualquier costo y ser reconocido como sea. En muchas
escuelas se vive, además, un currículo oculto que enseña, por ejemplo, que
quien tiene poder puede hacer con la norma lo que quiera.
Estamos plagados de médicos que recetan por dinero, periodistas que informan
por ráting, políticos que pactan por poder, académicos que hablan por cargos,
empresarios que dirigen por gula. En suma, demasiados profesionales que
actúan con debilidad moral, como vasallos del verdadero poder, que se oculta
en el alma, desde donde corrompe y extiende su reino.
Toca liderar desde la educación, aceptar la propia debilidad moral y fortalecernos
como autoridades, docentes, estudiantes y personal administrativo. Toca dejar
de hablar de éxito sin hablar de ética, dejar de rendir culto al mercado y pensar
en perfiles de egreso para cambiar, no para amoldar a lo pervertido.
Toca que viva y reine el verdadero ánimo democrático en aulas y pasillos. Toca
reconocer lo que formamos con nuestro mal ejemplo y comenzar a ser, con
coraje, seres animados de verdad por valores. Toca enaltecer y hacer sentir la
dimensión trascendente de nuestras profesiones. Toca que pensemos juntos en
cómo poner nuestras disciplinas al servicio de su esencia y no de nuestra imagen
y placer.
Creo sinceramente que esto es posible porque viven, en el mundo interior de los
jóvenes, las fuerzas que necesitamos para sembrar un nuevo ánimo en nuestro
país. Por supuesto, es una tarea difícil debido a que el crecimiento moral exige
coraje para reconocer la propia sombra, de tener un momento nuestro para
examinarnos en lugar de opinar del otro y eso, como enseña el psicoanálisis, no
es fácil.
En momentos de crisis, si queremos mejorar el afuera, toca comenzar por dentro.
Si esto no se hace, se seguirá contaminando y pervirtiendo a quienes vendrán
en el futuro y la patria, así, seguirá sufriendo.
En esta crisis, se hace necesario decirle al espejo, con Vallejo: “ya va a venir el
día, ponte el alma”.
Qué es Responsabilidad social:
La responsabilidad social es el compromiso, obligación y deber que poseen
los individuos, miembros de una sociedad o empresa de contribuir
voluntariamente para una sociedad más justa y de proteger el ambiente.
La responsabilidad social puede estar comprendida por acciones negativas y
positivas, es decir, las primeras se refieren a abstenerse de actuar y las
segundas a actuar.
La responsabilidad social es llevada a cabo por un individuo (responsabilidad
social individual) o por el personal que conforma una empresa u organización.
Por ejemplo, las estrategias de responsabilidad social por parte de un ente
gubernamental, una empresa o una organización, pueden ser la recuperación de
espacios públicos para el disfrute de los vecinos de la comunidad.
La responsabilidad social se originó por la preocupación por parte de los
individuos, las autoridades públicas e instituciones de los daños causados al
medio ambiente producto de la actividad económica.
Debido a ello es que presionan a los responsables de las empresas a cumplir los
requisitos ambientales y exigen al Estado proclamar leyes ambientales, así como
verificar su aplicación y cumplimiento.
La responsabilidad social es un concepto normativo, pero no es obligatorio, es
decir, no tiene fuerza de ley.
A pesar de ello, no se puede dejar de observar, ya que es indispensable que los
ciudadanos tomen una actitud madura y creen conciencia con el medio ambiente
y la sociedad.
El cumplimiento de la responsabilidad social genera beneficios para la sociedad
y la empresa u organización, ya que aumenta su reputación, fomenta la
confianza pública y mejora la salud de los trabajadores y de los individuos que
conforman la sociedad.
Los primeros estudios sobre la responsabilidad social se realizaron en la década
de 1950 en Estados Unidos, en Europa fue en la década de 1960.
Las primeras manifestaciones surgieron en el año 1906, pero no fueron tomadas
en cuenta, y fue solo en el año 1953 que en Estados Unidos se consideraron
como tal.
A partir del año 1970 comenzaron a surgir asociaciones interesadas en el tema,
transformando este tema en un nuevo campo de estudio.
La responsabilidad social se encuentra plasmada en acuerdos internacionales
como la Declaración Universal Biótica y Derechos Humanos.
En países, como, por ejemplo, México, existen normas que pretenden ayudar a
las organizaciones o empresas a contribuir al desarrollo sostenible, al satisfacer
las necesidades de la población sin comprometer los recursos naturales y el
medio ambiente.
Responsabilidad social corporativa
La responsabilidad social corporativa está ligada a los aspectos
medioambientales o sociales que componen una empresa.
Por lo general, la empresa realiza diversos programas sociales que logran
alcanzar beneficios útiles tanto internamente como para la comunidad,
mejorando la calidad de los individuos que laboran en ella y de los vecinos que
viven alrededor.
Responsabilidad social empresarial
La responsabilidad social empresarial es la gestión ética, transparente y legal
por parte de las empresas u organizaciones con el fin de disminuir los impactos
negativos del medio ambiente y la sociedad.
Actualmente, las gestiones empresariales se basan en una postura responsable
en torno al impacto de las actividades que se llevan a cabo, por tanto, crean
planes para actuar desde la óptica de desarrollo sustentable.
Responsabilidad social ambiental
Se refiere a los diferentes programas o planificaciones que adopta la empresa
para preservar o salvaguardar la naturaleza en conjunto y a las futuras
generaciones.
Actualmente, las empresas adoptan estrategias para reducir el impacto
ambiental, y tienen como objetivo principal la sustentabilidad.
Responsabilidad social universitaria
La responsabilidad social universitaria se refiere a que la universidad no solo
tiene como objetivo formar excelentes y reconocidos profesionales, sino
individuos comprometidos con el desarrollo del país y de la comunidad.
Como se trabaja la responsabilidad social en el mundo
Nuestra responsabilidad va más allá de nuestras acciones individuales. Todo lo
que hacemos repercute, de un modo u otro, en la vida de los demás. Así
entendemos nuestra propia responsabilidad social, un tipo de responsabilidad
que nos vincula con el mundo a título individual.
Cuando nos asociamos para compartir intereses, afrontar retos y cubrir
necesidades, lo hacemos bajo paraguas de distintos tipos y colores: empresas,
organizaciones, entidades, instituciones… Ello aumenta la potencia de nuestras
acciones, dando lugar a distintos tipos de responsabilidad social que, de un modo
u otro, nos conciernen.
Los 3 tipos de responsabilidad social
1. Responsabilidad social individual
Nuestros actos individuales, que llevamos a cabo como madres y padres, hijos
e hijas, miembros de una comunidad de vecinos, integrantes de un equipo de
trabajo, usuarios de determinados servicios o como consumidores… tienen
repercusiones sobre las otras personas y nuestro entorno.
Por ello, cuando te preguntas, ¿qué puedo hacer yo para mejorar la vida de los
demás?, o ¿cómo puedo contribuir a hacer más sostenible nuestro mundo?,
muchas veces la respuesta no se halla lejos de lo cotidiano.
En nuestro día a día, en todo lo que hacemos podemos encontrar soluciones
prácticas y sencillas para ser más responsables con lo que nos rodea.
¿Quieres algunas ideas?
Reduce residuos consumiendo responsablemente
Colabora con proyectos de voluntariado
Compra en tiendas solidarias
Revisa tus hábitos alimentarios
Todas son medidas de muy bajo coste, que no cuestan grandes esfuerzos ni
requieren mucho tiempo, pero que sin duda tienen efectos de una gran
repercusión. ¿Te animas a ponerlas en práctica?
Recuerda que una pequeña acción, por simple que parezca, puede tener
consecuencias más grandes e ir mucho más allá de lo que podríamos imaginar.
Incluso podemos aumentar su potencia con gestos que no nos tomarán más de
5 minutos al día. ¿Quieres empezar? Prueba con estas propuestas tan
beneficiosas para tu salud y el medio ambiente:
• Utiliza la bicicleta para ir al trabajo.
• Disfruta de un buen café de Comercio Justo.
• Dedica un pequeño espacio de tu balcón a cultivar un huerto urbano y
ecológico.
¿Nos permites un pequeño consejo? Destina unos minutos a compartir con tus
amistades tus pequeños logros (las redes sociales son un recurso espléndido
para ello) multiplicará exponencialmente las consecuencias positivas de
nuestros actos: ¡siempre habrá alguien que siga nuestro ejemplo!
2. Responsabilidad social empresarial
Las actividades productivas y comerciales de las empresas repercuten sobre el
conjunto de la ciudadanía y el entorno de un modo mucho más amplio y profundo
que las acciones individuales.
La responsabilidad social empresarial, también conocida por sus siglas (RSE),
es un aspecto que cada día tienen más en cuenta sus clientes y usuarios,
conscientes de que la productividad, la reducción de costes y la obtención de
beneficios no pueden justificar de modo alguno la explotación, la violación de los
derechos fundamentales de las personas o la degradación del medio ambiente.
Conoce algunas iniciativas que son ejemplo de este tipo de responsabilidad:
• Las redes de productos de Comercio Justo.
• Los bancos éticos como Triodos Bank u Oiko Credit, plenamente
conscientes de la responsabilidad social de las empresas y el comercio, están
transformando poco a poco los criterios de desigualdad por los que se
tradicionalmente se han regido algunos sectores considerados estratégicos
(como la banca y las altas finanzas), apoyando económicamente proyectos
ecológicamente sostenibles y de interés público, de tipo cultural, educativo y, por
supuesto, también comercial siempre que se lleven a cabo de acuerdo con
principios éticos.
• La Cooperativa La Fageda, de Olot (Girona), tiene un fuerte compromiso
social. Se trata de un proyecto sin ánimo de lucro que trabaja para integrar en el
mundo laboral a personas con discapacidad, elaborando productos lácteos de
alta calidad que se venden en los circuitos comerciales más habituales.
Puedes encontrar otros ejemplos de empresas españolas en el post “5 ejemplos
de empresas que practican la responsabilidad social“.
No podemos olvidar que, hasta cierto punto, toda la ciudadanía participa de la
acción de las empresas compartiendo su responsabilidad por ellas, por ejemplo,
cuando consume sus productos o contrata sus servicios.
En Internet encontrarás muchísima información sobre la responsabilidad social
de las empresas. Te ofrecemos dos ejemplos de ello:
• Behind the Brands es una campaña emprendida por Oxfam Intermón. En
su web puedes ampliar información sobre lo que hay detrás de algunas de las
grandes marcas comerciales, para que decidas informada y libremente a cuáles
merece la pena apoyar.
• Ropa Limpia, es una web donde se analizan los niveles de
responsabilidad social de las principales marcas y empresas textiles.
3. Responsabilidad social pública o gubernamental
La responsabilidad social es algo que todos y todas compartimos. Sin embargo,
la responsabilidad social pública o gubernamental es aquella que tienen las
instituciones y las administraciones encargadas de diseñar y ejecutar políticas
públicas.
Las acciones de estos organismos, que se concretan en leyes, decretos,
regulaciones… tienen una gran repercusión, y muy directa, sobre el entorno
natural y social de su jurisdicción.
También su responsabilidad se juega en el ámbito interno, en la misma gestión
de su actividad, en la consideración del personal que forma parte de ellas y de
las actividades que se realizan en su seno.
Por ejemplo, una administración pública dedicada a regular el impacto ambiental
de las empresas, tiene la responsabilidad de ser coherente y aplicarse a sí
misma estas regulaciones siendo ejemplo para toda la ciudadanía.
No podemos olvidar que las administraciones públicas y las instituciones nos
representan y que, por lo tanto, en cierta medida, todas y todos somos
responsables de sus acciones. Exigir que sean ejemplares, pues, forma parte de
nuestras obligaciones como ciudadanos y ciudadanas responsables.
Ahora que ya conoces más a fondo los tres tipos de responsabilidad social,
compres cómo la labor de la ciudadanía, de las empresas, y de los organismos
públicos, contribuye a construir una sociedad más ética, justa e igualitaria.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERU
1. Introducción
La Responsabilidad Social en el Perú ha pasado por diversas etapas, partiendo
desde el concepto de filantropía hasta la adopción de prácticas, políticas. Si bien
es cierto, existe aún cierta renuencia a adoptar e internalizar prácticas de
responsabilidad social en el sector, existe un número considerable de empresas
que están apostando a ser socialmente responsables, más que nadan las
grandes empresas.
La tendencia en materia de responsabilidad social del sector privado ha sido
afectada por la historia y coyuntura atravesada en el país, especialmente en las
épocas del gobierno militar de 1968 y de la época del terrorismo en los años 80
en donde la empresa privada peruana sólo luchaba por su sobrevivencia y su
aceptación en la sociedad. Actualmente, con un panorama más estable en
materia económica, las empresas han podido desarrollar los temas de la RSE e
integrarlos de alguna forma en su planeamiento estratégico.
Es de esta manera que la responsabilidad social empresarial en el Perú ha ido
alcanzando una serie dimensiones, las cuales se han ido generando a medida
que las empresas han comenzado a identificar a sus stakeholders. Por ello, hoy
en día se puede hablar de diferentes niveles y variedades de grupos de interés
como el Estado, los proveedores, los clientes, los trabajadores, los accionistas,
las ONGs, la comunidad, entre otros.
2. Orígenes del pensamiento y práctica de la RSE en la economía
La evolución de la Responsabilidad Social en el Perú ha presentado diversas
tendencias de acuerdo con los ámbitos políticos, sociales y económicos que ha
atravesado la historia peruana.
El primer antecedente histórico que se aproxima al concepto de Responsabilidad
Social proviene desde tiempos prehispánicos, en los cuales el principio de
Reciprocidad Andina practicado por los antiguos peruanos, tenía como fin
promover el espíritu asociativo y de colaboración. Este sistema organizativo
permitió que tanto la producción como la distribución se articulen, sobre la base
de los lazos de parentesco entre las comunidades de familias pertenecientes a
la sociedad andina. Asimismo, esta reciprocidad se replicó dentro del sistema
económico y social, puesto que se extendió entre agentes de distinta condición
económico-social, por ejemplo, a través de la distribución de bienes entre los
miembros de la antigua sociedad peruana. Esta reciprocidad se vio afectada con
la conquista española de territorio peruano, con lo cual la civilización andina fue
desestructurada y sometida a los trabajos forzosos impuestos por los
conquistadores, influyendo en su calidad de vida e identidad étnica.
A mediados del siglo XVI, la llegada de los españoles trajo consigo el
establecimiento del Virreinato del Perú, sistema organizativo que sometió a la
antigua sociedad andina y le impidió desarrollar una propia identidad cultural. En
este contexto, la Iglesia Católica tuvo bajo su cargo la misión de evangelizar y a
la vez promover las actividades de carácter filantrópico y caritativo, como la
promoción de donaciones desinteresadas de tiempo y dinero. De esta manera,
el papel que cumplió la Iglesia Católica fue fundamental para motivar a la
sociedad a prestar ayuda a los sectores más necesitados y promover iniciativas
dentro de las congregaciones religiosas las cuales brindaron asistencia,
educación y salud a dichos sectores hasta el siglo XIX.
En esta época, la presencia de cofradías o hermandades de diferentes estratos
sociales constituyeron otra de las formas que la filantropía peruana adoptó en
los tiempos de la Colonia. Estas organizaciones agruparon a personas de
diversos gremios (sastres, carpinteros, entre otros), con la finalidad de realizar
actividades de orden religioso, obras benéficas, percepción de rentas y
administración de bienes. Por otro lado, las élites coloniales tuvieron un rol
importante en la realización de obras de caridad y ayuda social a través de su
aporte económico.
Antecedentes del rubro
Historia de la empresa Perfil de la empresa
Historia
La idea nace en 1997, mas no se cristalizaría hasta la llegada del presente siglo,
tiempo en el que se pudo conseguir el dinero suficiente para la creación de los
complejos de cines. La primera multisala es abierta en el centro comercial Plaza
San Miguel en el distrito de San Miguel, en la ciudad de Lima en el año 1998.
En el año 2000, fueron inaugurados 2 centros más: Cineplanet Centro (sobre la
base del antiguo cine Adán y Eva) y Cineplanet Alcázar en el Óvalo Gutiérrez del
distrito de Miraflores (sobre la base del antiguo cine Alcázar).
La historia de Cineplanet empieza a mediados de 1998, con una idea originada
por 3 jóvenes peruanos, quienes luego de terminar su postgrado en Wharton
University, decidieron regresar al Perú e identificar oportunidades de inversión y
desarrollar nuevos proyectos.
Intercorp, empresa peruana ligada a la familia Rodríguez-Pastor, identificó una
necesidad en el rubro entretenimiento, en Lima y las principales ciudades del
Perú.
La industria del cine fue seleccionada como una industria con elevado potencial
de crecimiento, considerando que el número de espectadores había caído de 16
millones en 1981 a 3 millones en 1995.
En el año 1999 Intercorp (bajo su filial Nexus Group) adquiere la cadena de cines
Cineplex, empresa que operaba hasta la fecha tres complejos de cine ubicados
en los distritos de San Miguel (Plaza San Miguel), Centro de Lima (Cine Adán y
Eva) y Miraflores (Cine Alcázar). A partir de esta adquisición, el grupo decide
reclutar un equipo gerencial, experto en el rubro de servicios, con el objetivo de
crear una empresa orientada al cliente y sus colaboradores.
Con el tiempo, aumentaría su número de salas a lo largo de la capital peruana,
entre los más conocidos está Cineplanet Risso (Lince), Cineplanet Norte (En
Royal Plaza, Independencia), Cineplanet Primavera (San Borja), Cineplanet San
Borja, entre otros.
Programa de fidelización
Cineplanet cuenta con un Programa de Fidelización, pionero en la industria,
desde sus inicios en el año 2000. El objetivo de este programa es premiar al
usuario por su preferencia, a través de beneficios que puede usar en el cine,
como entradas y combos con descuento, regalos por su cumpleaños, entre otros.
A inicios de 2018 relanzan el Programa de Fidelización, renombrándolo como
Socio Cineplanet, cambiando el ámbito de acción hacia un entorno mucho más
digital y con un estilo de comunicación mucho más divertido y personalizado.
Expansión en el Perú
En el año 2002, la empresa realiza una incursión importante en su afán de
descentralizar su punto de acción, por lo cual abre un nuevo multicine en la
ciudad blanca de Arequipa. Un año más tarde, abre una nueva sucursal, pero
esta vez en la norteña Piura. El 2006 fue la inauguración de una nueva filial en
provincias, esta vez en Chiclayo y para mediados del 2007 ingresan a Trujillo en
lo que fue el cine Primavera en pleno centro histórico de esa ciudad, meses más
tarde inauguran su segundo complejo de salas nuevamente en Trujillo
específicamente en el mall Real Plaza Trujillo consolidando así el mayor número
de pantallas en esta ciudad después de Lima. Cineplanet también inauguró dos
complejos más en Lima. En Perú, compite con UVK Multicines, Cinépolis y
Cinemark.
Tecnología 3D
Cineplanet fue la primera cadena de Cine en traer al Perú el cine Digital Movie
3D con su eslogan "la pantalla cobra vida" dicho servicio se brindó primero en su
cine de Alcázar en Lima para que a fines del 2008 saliera al interior del país
específicamente a la ciudad Norteña de Trujillo en su complejo de cine del Real
Plaza Trujillo abriendo así la primera sala de cine 3D del interior del Perú. En el
2011 se expande hasta la ciudad altiplánica de Juliaca en el Real Plaza Juliaca.
Cusco tiene sus primeras salas multicines después de muchos años gracias a la
inauguración del Real Plaza Cusco en esta ciudad.
Asimismo, Cineplanet inauguró su nueva sala 3D denominada "Xtreme Laser"
ubicada en el centro comercial Mall del Sur. Esta sala cuenta con 405 butacas,
una gigantesca pantalla de 20 metros de ancho, proyección láser y un sonido
envolvente Dolby Atmos. Cuenta con una tecnología única y es la primera en ser
implementada en Latinoamérica. Esta nueva sala demandó una inversión de 1
millón de dólares aproximada y actualmente cuenta con 13 salas de cine en el
Mall del Sur.
Expansión a chile
En mayo de 2005, como parte de su estrategia de expansión regional, Cineplex
S.A ingresa al mercado chileno bajo la marca Movieland. En la primera etapa, la
puesta en marcha de Movieland ha sido en la ciudad de Santiago, Valdivia y
Temuco, inaugurando a la fecha 4 complejos, en mediados del 2012 con la
inauguración de los multicines en el Mall de Costanera Center en Santiago de
Chile, se relanza la imagen y se renueva la marca de Movieland por la de
Cineplanet, unificando la marca entre ambos países. En Chile, compite con Cine
Hoyts y Cinemark.
Complejos de cine operados
Actualmente, Cineplanet cuenta con locales en:
Perú
Lima, Arequipa, Piura, Chiclayo, Trujillo, Huancayo, Juliaca, Tacna, Puno,
Huánuco, Cajamarca, Cusco y Pucallpa
Chile
Santiago, Copiapó, Valparaiso, Curicó, Concepción, Temuco y Valdivia.
Han sido pioneros en la venta de entradas a través de canales digitales ya que
cuentan con una página web transaccional desde el 2012, siendo líderes, no solo
a nivel Perú, sino también a nivel Latinoamérica. En el 2014 renuevan su
plataforma por web y lanzan el aplicativo móvil transaccional (que hasta ese
entonces, había sido solo de consulta). Ambas plataformas (Página web y
Aplicativo Móvil) han ganado premios del E-commerce Institute (2016 y 2017) y
el premio de e-commerce preferido en cines de la Cámara de Comercio de Lima
(2015, 2016 y 2017).
A principios de este año, relanzan los canales digitales, sobre la base de los
aprendizajes y principios de UX. Planean en este año homologar las mejoras
para la plataforma de negocio en Chile.
Carlos Rodríguez Pastor Persivale
Carlos Tomás Rodríguez-Pastor Persivale (Lima, 11 de abril de 1959), es un
empresario peruano, líder de Intergroup Financial Services Corp, propietario del
Grupo Interbank. En la actualidad, está considerado el hombre más rico del Perú.
Además ocupa el puesto 6791 en la lista de Forbes con una fortuna valorizada
en $3.7 mil millones.
Biografía
Hijo del empresario y político Carlos Rodríguez Pastor Mendoza y de la pintora
Haydée Persivale Serrano. Estudió en el Colegio Inmaculado Corazón hasta
1968, cuando tenía 9 años y el golpe de Estado obligó a su padre, director
ejecutivo del Banco Central de Reserva, a exiliarse al año siguiente,
trasladándose a Ecuador y luego instalándose en California. Ingresó a la
Universidad de California en Berkeley, de la que se licenció en Estudios Sociales.
Obtuvo su maestría en administración de empresas en el Dartmouth College de
Hanover.
En 1989, se mudó a Nueva York, en donde trabajó para Citigroup y, en 1993,
estableció una sucursal de fondos de cobertura del Banco Santander con el
nombre de Inversiones Nuevo Mundo. En 1994, regresó al Perú y trabajó junto
a su padre, que había comprado, junto a inversionistas estadounidenses, el
banco InterBank (antes Banco Internacional del Perú); meses después murió su
padre y se hizo cargo de la empresa.
Con el tiempo logró consolidar el Grupo Interbank y, para 1998 se fundó Urbi.
Propiedades y, en el 2003, adquirió a Royal Ahold NV Supermercados Santa
Isabel y se formó Supermercados Peruanos. Ese mismo año fue fundada la
cadena hotelera Casa Andina. En el 2006, se reestructuró IFH Perú Ltd. (Grupo
Interbank) y se fundó el holding Intergroup Financial Services Corp., uniéndose
el banco a la aseguradora Interseguro.
En agosto del 2011, Bloomberg lo consideró uno de los 8 "multimillonarios
ocultos" del mundo, hasta que, en marzo de 2012, la revista Forbes, lo colocó en
la lista de los más ricos.2 Ese mismo año fundó InRetail, holding que administra
supermercados (Supermercados Peruanos), centros comerciales (Real Plaza) y
farmacias (InkaFarma). Hoy en día la revista Forbes lo úbica en el puesto 679 de
los 2043 millonarios, con una fortuna de US$ 3,100 millones.
Intercorp
Intercorp Perú (NASDAQ: IFHZF) es un conglomerado de empresas
multinacionales de origen peruano, logró ingresos por más de $ 3000 millones
en el 2011 y se encuentra entre las tres marcas peruanas que aparecen en el
ranking de las 50 más valiosas de la región.
La empresa está dedicada al rubro de la banca y seguros, retail, hotelería,
restaurantes, inmobiliarias, educación, administración, lotería y cines. Posee
presencia en Perú y también algunas de sus subsidiarias a nivel internacional.
Cinco empresas del grupo: Cineplanet, Supermercados Peruanos, Interseguro,
Interbank y Casa Andina, están en el ranking de "The 30 Greatest Places to
Work".125Enlaces externos.
Historia
Inicios y primeros años
El 20 de julio de 1994, el inversionista peruano Carlos Rodríguez-Pastor
Mendoza en alianza con algunos socios minoritarios norteamericanos, realizó la
compra del Banco Internacional del Perú (en ese entonces InterBanc) al Estado
Peruano. Con ello se inició el crecimiento de la empresa como entidad financiera.
El 91% de las acciones fueron adquiridas y transferidas a IFH (International
Finantial Holding), mientras que el resto fueron vendidas a algunos trabajadores
de la empresa.3
En 1998, Interbank lanza Interseguro, siendo ésta una de las principales
aseguradoras del Perú. A su vez, esta empresa es dueña de la cadena de
centros comerciales Real Plaza.4
También en 1998, Interbank crea Urbi Propiedades, el cual es el brazo
inmobiliario de Interbank.5
Siguientes años
En el año 2000, Interbank adquiere la empresa de cines Cineplex S.A. Tras la
adquisición, el nombre de los cines cambia por el de Cineplanet, mientras la
razón social sigue siendo Cineplex S.A. Hoy en día Cineplanet cuenta con más
de 70 pantallas de cine en todo el Perú. A partir de 2005, opera salas de cine en
Chile también bajo el nombre de Cineplanet, Anteriormente operaba bajo el
nombre de Movieland. En febrero de 2003, Casa Andina inicia sus operaciones
con una propiedad en el distrito de Miraflores (Lima), y desde ese entonces la
empresa ha ido creciendo, construyendo 17 hoteles en 8 ciudades del Perú.
A fines de 2003, Interbank realizó la compra de Supermercados Santa Isabel S.A
a la empresa holandesa Royal Ahold. A partir del 15 de marzo de 2004, la
empresa inicia operaciones bajo la denominación de Supermercados Peruanos.
Operan las marcas Vivanda y Plaza Vea
En septiembre de 2006, se crea en Panamá, Intergroup; Realizada con la
finalidad de crear un holding dedicado a la gestión de las participaciones de IFH
en la industria peruana de servicios financieros. A pesar de haber sido instituida
en Panamá, opera exclusivamente en Perú.6 En 2007, se crea el IFS (Intergroup
Financial Services Corp.), holding financiero que consolida la propiedad de
Interbank e Interseguro.7
A mediados de 2008, Interbank lanzó una tienda por departamento.8 la cual tiene
la razón social de Tiendas Peruanas S.A y la marca lanzada fue Oechsle.
En agosto de 2008, el Grupo Interbank lanzó formalmente la primera universidad
corporativa del Perú conocida como UCIC para dar formación a los
colaboradores de todas sus empresas.
A inicios de 2011, el grupo adquirió la cadena de comida rápida más grande del
Perú, conocida como Bembos.9
Actualidad
En julio de 2012, el Banco Interbank adquiere la cadena de restaurantes de
comida china China Wok, 10 y también el 50% de las acciones de ExpressNet a
un costo de US$940,000 Dólares Americanos; completando así el 100% de las
acciones de esta compañía. ExpressNet es el adquirente local de las
transacciones con tarjetas de crédito American Express. En la misma fecha,
compra el 50% más una de las acciones de la Universidad Tecnológica del Perú
(UTP) y de la Universidad Tecnológica de Chiclayo (UTCH),11 A inicios del año
2014, lanzó el restaurante dedicado a pollos a la brasa Don Belisario, luego en
mayo de 2016, compra las empresas de loterías La Tinka y La Kábala entrando
así al negocio de las loterías.
➢ MISIÓN:
Ser la opción de entretenimiento que impacte positivamente en la vida de las
personas y la sociedad.
➢ VISIÓN:
Ser una de las 3 cadenas de cine más grande de Sudamérica que se diferencie
por su gran nivel de servicio.
➢ VALORES:
− Íntegros y transparentes
Actuamos con honestidad y respeto mutuo, generando una cultura de confianza
que nos inspira.
− Calidez en el servicio
El cliente es nuestro norte. Nos conectamos con sus necesidades trabajamos
para hacerlos felices.
− Trabajamos en equipo
Aceptamos reto. Somos un solo equipo motivado y comprometido, en lograr
excelentes resultados.
− Personas con sentido del humor
Buscamos siempre tener una buena actitud tanto con nuestros compañeros de
trabajo, así como los clientes a los cuales nos debemos.
− Leales
Nos comprometemos en cada función como laborador para obtener mejores
resultados y así cumplir con las expectativas de los clientes.
− Aprendizaje diario
Desarrollamos nuevas soluciones a problemáticas que como empresa se nos
presenta con la mejor disposición.
OBJETIVO ESTRATEGICO
Consiste en ser la primera cadena de cines con una oferta de producto de buena
calidad, socioeconómico y cultural.
Objetivo estratégico Cineplanet
✓ Racionalizar- Reducir Gastos Operativos
✓ Facilitar la decisión de compra
✓ Mayor ocupabilidad de salas
✓ Generar nuevas fuentes de ingresos
✓ Disponibilidad de herramientas e información para la forma de decisiones
✓ Mejorar el desempeño
Iniciativas
• Reducir gastos utilizando tecnologia con ahorro de energia
• Controlar y reducir los costos de mantenimiento
• Optimizar la matriz de cobertura de personal en complejos
• Renegociar con los operaciones de comunicaciones y reducir las tarifas
• Generar paquetes de productos de atractivos
• Focalizar al cliente
• Descentralización de la venta de entardas para eventos especiales
• Revenue management
• Flexibilidad en la programación de peliculas
• Implementar ventas por medios electrónicos
• Reorganizar el area para gestionar con enfoque a los servicios de TI
• Medir si el servicio brindado es el adecuado
Objetivo estrategico – TI
• Renovación tecnologica con ahorro de energia
• Implementar un software de control de compras
• Implementar un software de matriz de cobertura
• Renegociar con los operadores de comunicaciones y reducir las tarifas
• Analizar el consumos de los clientes a través de herramientas de
bussiness inteligent
• Implementar un sistema para focalizar(georeferenciar al cliente)
Estratégica
• Ampliación del negocio medular – estrategias de entrada y de control
• Diferenciación del negocio medular – estartegia del alcance – estrategia
sin segmentación
• Diferenciación medular – estrategia del alcance
ORGANIGRAMA MACRO ADMINISTRATIVO
GERENTE DE COMPLEJO
GERENTE JUNIOR
JEFE DE SERVICIO JEFE DE VENTAS JEFE DE PROYECCIÒN ASISTENTE ADMINISTRATIVO
ASISTENTE DE SERVICIO ASISTENTE DE VENTAS
ENTRENADOR ENTRENADOR
• Boletería • Caja
• Taquilla • Apoyo operadores
• Auxiliar de piso • Abastecimiento y
• premium producción
Tipo de organigrama
Por su naturaleza : macro administrativo
Por su ambito : general
Por su presentación grafica: mixto
Fuerzas Claves del Entorno de Cineplanet
Fuerzas Sociales, Culturales, Demográficas y Ambientales.
• Diversidad de salas de cine a nivel nacional.
• Mayor población con preferencias por las salas de cine.
• Contribución a la no contaminación del medio ambiente, debido a que
no usa insumos que valla en contra de ello.
• Ofertas laborales sin discriminación alguna.
• Altos valores éticos y culturales en el personal que atiende en las salas
de cines a nivel nacional.
Fuerzas Políticas, Gubernamentales y Legales
• Cuenta con leyes y políticas laborales.
• Políticas de atención al cliente.
• Estatutos de la empresa.
Fuerzas Económicas
• Tendencias de las personas al gastar en entretenimiento.
• Mayor porcentaje de ingreso por región y grupo de losconsumidores.
• Tendencia de crecimiento económico del país.
Fuerzas Tecnológicas
• Pantallas de última generación.
• Sistema para Registro de Usuario según tipo.
• Sistema para control de Personal.
• Posee un área de TI.
• Tecnología 3D.
Fuerzas competitivas segun michael porter
• Dejar de proveer a cineplanet si se ve menor demanda (alta) * incremento de venta
• Breat – hot dog de peliculas
• Hp – computadoras
• Claro – comunicaión * teatros
• Grambs – cajas de pop corn
• Coca cola – gaseosa
• Transligra – accesorios de computo * tv por cable (Direc TV
• San Luis – agua mineral CMDm, etc).
• Donofrio – helado
• Nescafé – café
Amenaza de los
nuevos
competidores
Poder de Poder de
negociación de Rivalidad entre los
competidores existentes. negociación de
los proveedores los clientes
*cinemark, uvk, cine star, otros.
*Dejar de visitar las salas de
cineplanet
Amenaza de los * precios
nuevos
* servicios
competidores
Incursión de una nueva empresa con modernas salas y
mayor cantidad de salas en 3D
FODA
Trabajo con los stakeholders o grupos de interés
Trabajadores:
Con respecto al número de empleados de Cineplanet, estos fueron, al cierre de
2017, 3.043 colaboradores. Se registra también un aumento del 3% en relación
con 2016, lo cual se explica con el constante crecimiento de la cadena.
Número de Trabajadores:
Por otro lado, la compañía cuenta, al igual que el resto de la mayoría del grupo,
con una alianza comercial y estratégica orientada al largo plazo con el Grupo
Intercorp, a través de la cual dispone de la primera opción de asegurar
locaciones para sus complejos de cines (el 62% se encuentran en locaciones del
grupo). Esto le permite volver eficientes sus estrategias comerciales (campañas
cruzadas) y le proporciona un mejor poder de negociación (con proveedores en
común). Además, mantiene también directores en común entre algunas
compañías del Grupo, lo que garantiza un alineamiento de Intercorp y Cineplanet
en sus planes de crecimiento. A continuación, en el Gráfico 1, se presenta un
diagrama estructurado de las empresas que conforman el Grupo Intercorp, al
cual pertenece Cineplanet.
Administración
Actualmente, la empresa Cineplanet es administrada por un directorio
conformado por seis directores, elegidos cada tres años por una junta general
ordinaria de los accionistas de Cineplanet. De acuerdo con el estatuto de la
compañía, los directores pueden ser removidos mediante el voto de los
accionistas en una junta general de accionistas. La asistencia de una mayoría
de los directores a una reunión del Directorio es necesaria para formar un cuórum
y para que el Directorio pueda tomar cualquier acción. La Gerencia General de
Cineplanet es nombrada por la Junta General de Accionistas y mantiene su cargo
a criterio de este. El actual Directorio fue elegido en la Junta Universal de
Accionistas del 29 de marzo de 2017, y está conformado como se detalla:
Directorio de Cineplanet:
Gerentes
A continuación se presentan las principales gerencias.
Proveedores:
Ética y responsabilidad de la empresa.
“¿A quién se aplica el Código?
El Código se aplica a cada funcionario, ejecutivo, empleado a tiempo completo
o parcial, es decir a todo trabajador de cineplanet. Las referencias que se hacen
a “cineplanet” en este Código incluyen a cineplanet - Perú y sus sucursales en
cineplanet - Chile, que incluyen a todos los miembros de cineplanet - cineplex.
También exigimos que aquellos con quienes realizamos negocios (entre ellos,
nuestros agentes, consultores, distribuidores y proveedores) sigan el Código”
De la misma forma, y sobre la misma materia, podemos señalar que en la
Sección “Administración del Código” del citado Código de Ética, textualmente se
establece que:
“Responsabilidad. La administración del Código es responsabilidad del Gerente
General de cineplanet y las personas designadas por este, entre ellos, los
Responsables locales de cumplimiento (Gerentes del Área / Zona). Es posible
que cineplanet también establezca un Comité de Ética y Cumplimiento a nivel
corporativo, al igual que comités locales, para ofrecer orientación, dirigir las
investigaciones y resolver cuestiones relacionadas con el Código”.
Con respecto a la forma y lugar de difusión del Código de Ética, y si dicha difusión
tiene carácter permanente, les podemos indicar que, en la Sección
“Administración del Código” del citado Código de Ética, textualmente se
establecen las siguientes reglas, que determinan una difusión con carácter
permanente del Código de Ética de nuestra Sociedad “Acceso al Código. El
Código está publicado en el sitio web de cineplanet,
https://www.cineplanet.com.pe/categoria/sobre-nosotros y/o
https://cineplanetcompe.sharepoint.com/sites/adncineplanet/default.aspx.
Ocasionalmente, Cineplanet patrocinará programas de capacitación
relacionados con el Código y otras políticas de Cineplanet”
Con respecto al detalle de los procedimientos y/o mecanismos adoptados al
interior de Cineplex S.A. para fomentar el cumplimiento del Código de Ética, así
como las medidas adoptadas en caso sus Directores, Gerentes, Funcionarios y
demás colaboradores incumplan las disposiciones del referido Código, les
podemos indicar que, en las Secciones “Hablar sin temor” y “Línea de ayuda
ética de Cineplanet”, textualmente se establece lo siguiente:
“Hablar sin temor”
Si vemos algo, debemos decir algo. Todos tenemos la obligación de mantener la
buena reputación de Cineplanet en cuanto a conducta ética y de continuar
ganándonos la confianza de aquellos relacionados con nuestras operaciones.
Esto implica actuar para prevenir infracciones de la ley o del Código.
Debemos hablar sin temor si tenemos preguntas sobre conductas adecuadas o
si observamos una conducta que nos preocupa. El expresar inquietudes hace
posible que Cineplanet se ocupe del problema y lo corrija, de preferencia antes
de que se convierta en una infracción de la ley o en un riesgo para los demás.
Si tenemos una pregunta o sospechamos que se ha producido una infracción a
la ley o a nuestro Código, podemos plantear la situación a nuestro gerente /
jefatura.
También podemos comunicarnos con:
• Los niveles de gerencia superiores.
• Nuestro Responsable local de cumplimiento (Gerente del Área / Zona).
• El personal senior (Jefatura / Gerente) de Recursos Humanos.
Por cuestiones relacionadas con el empleo, como acoso, discriminación,
intimidaciones u otros conflictos interpersonales, debemos recurrir a Recursos
Humanos o plantear la situación a nuestro supervisor.”
“Línea de ayuda ética de Cineplanet”
Tanto para plantear un problema como para denunciar una posible infracción,
siempre podemos usar la Línea de ayuda ética de cineplanet (“te escuchamos”)
disponible en [email protected] (Para Perú) /
[email protected] (Para Chile) o bien, recurrir a la línea de ayuda
llamando a los números +51 (1) 6194400 anexo 11321 y/o 11501.
La línea de ayuda está disponible en todo momento. La línea de ayuda cuenta
con personal que derivará las preguntas e inquietudes al personal
correspondiente de cineplanet para su manejo. Al momento de hacerlo, conviene
que nos identifiquemos para facilitar la investigación y la comunicación. Si damos
a conocer nuestra identidad, cineplanet tomará todas las precauciones
necesarias para mantenerla confidencial, de acuerdo con la realización de una
investigación justa y exhaustiva.
Las denuncias de presuntas infracciones siempre deben hacerse de buena fe.
La presentación de una acusación falsa de manera intencional es una infracción
del Código.
Cineplanet toma en serio todas las denuncias de posibles conductas indebidas
y se encarga de investigar el caso, de determinar si se han infringido la ley o el
Código y de tomar las medidas correspondientes.
Si tomamos conocimiento de una supuesta infracción, no debemos intentar
investigarla o resolverla por nuestra cuenta. Informar de inmediato a las partes
correspondientes es fundamental para garantizar la investigación y su resolución
en tiempo y forma. Si nos vemos implicados en una investigación relacionada
con el Código, debemos cooperar y responder todas las preguntas de manera
honesta y completa.”
De la misma forma, en la Sección “Administración del Código” del citado Código
de Ética, textualmente se establecen las siguientes reglas, en materia de
responsabilidad; decisiones y medidas disciplinarias y excepción:
“Responsabilidad. La administración del Código es responsabilidad del Gerente
General de Cineplanet y las personas designadas por este, entre ellos, los
Responsables locales de cumplimiento (Gerentes del Área / Zona). Es posible
que Cineplanet también establezca un Comité de Ética y Cumplimiento a nivel
corporativo, al igual que comités locales, para ofrecer orientación, dirigir las
investigaciones y resolver cuestiones relacionadas con el Código.”
“Decisiones y medidas disciplinarias. En general, el Responsable de
cumplimiento, o la persona designada por él, consulta al personal de Recursos
Humanos y a la gerencia para determinar posteriormente si alguien ha infringido
el Código y la sanción disciplinaria adecuada. Si se ha denunciado una infracción
ante el Comité de Auditoría, este será responsable de tomar esas decisiones o
de delegar esta autoridad a otros. Toda infracción de la legislación vigente o del
Código tendrá como resultado una medida disciplinaria que puede incluir hasta
el cese de empleo o de la relación contractual.
Además de imponer su propia medida disciplinaria, Cineplanet puede informar
cualquier infracción de la ley a las autoridades competentes, sin perjuicio de que
Cineplanet pueda interponer acción legal de carácter civil o penal según
corresponda.”
“Excepción. Cualquier excepción a las obligaciones de este Código aplicable a
Gerentes o autoridades ejecutivas puede realizarse solo después de la
autorización de la Junta Directiva y se publicará de inmediato, tal como lo exige
la ley.”
Premios:
Cineplanet es una cadena de cine peruana que cuenta con 46 complejos de cine,
de los cuáles 36 se encuentran en el Perú. Su compromiso como empresa es
conectar y alegrar la vida de las personas. Cineplanet ofrece mucho más que
películas y pop-corn, otorga experiencias de entretenimiento y espacios en los
que sus clientes puedan conectarse con aquello que más les gusta y compartir
con sus seres queridos.
La cultura corporativa de Cineplanet se sostiene sobre cinco pilares esenciales:
innovación, pasión por el servicio, integridad, pasión por su gente y orientación
hacia los resultados. Esperan que sus colaboradores propongan ideas
innovadoras para hacer más rápido el trabajo y esto beneficie tanto a sus clientes
como a toda la compañía.
La selección del personal en Cineplanet y la evaluación constante de su
desempeño se realiza basándose en sus valores, y para cumplir con ellos se han
implementado programas que incentivan la excelencia en el ejercicio de la labor
diaria, acogiendo a un grupo joven de colaboradores que oscila entre 19 y 35
años.
Buenas Prácticas
Juntos por un Sueño
Este es un espacio donde los colaboradores deben buscar el caso de un
compañero que requiera apoyo social. Una vez identificado, los compañeros
deben preparar una puesta en escena, ya sea en baile o canto, conocido como
“Bailando por un Compañero” y disputar el premio para beneficiarlo.
Vacaciones para colaboradores Part Time
En Cineplanet, más del 75% de sus colaboradores tienen un contrato de trabajo
parcial, que según la ley no aplican para solicitar vacaciones. Sin embargo, para
premiar su esfuerzo, los que cumplen su aniversario laboral, tienen acceso a
siete días de vacaciones pagadas.
Sanciones:
DENUNCIAS A CINEPLANET
Denuncia más llamativa
la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), denuncio a la
cadena de cines Cineplanet por negarse a cumplir con las medias correctivas
ordenadas por Indecopi, que consiste en permitir el ingreso de alimentos a las
salas de cine que hayan adquirido los usuarios fuera de sus establecimientos.
Se publicado un video en la cuenta de Facebook de Aspec, se puede ver que los
trabajadores de esta empresa de entretenimiento no dejan que una usuaria entre
con una botella de gaseosa, argumentando que no tiene la misma “presentación”
que vende la empresa en sus locales, es decir, el líquido no está dentro de un
vaso, este hecho ocurrió en uno de los locales de Cineplanet ubicado en el
distrito de Miraflores.
Caso 2015
El local de Cineplanet en Comas fue clausurado por el municipio local tras la
aparición de dos ratas en una de sus salas en medio de una función.
El complejo ha sido clausurado por 15 días y multado con el 30% de una UIT,
aproximadamente S/.1.100. Además, indicó que la Subgerencia de Fiscalización
de la Municipalidad de Comas está inspeccionando el lugar para detectar
cualquier otra irregularidad.
Tras la primera inspección, los fiscalizadores del municipio encontraron trampas
para ratones en el local de Cineplanet.
Caso Trujillo
Cineplanet Centro ubicado en el jirón Orbegoso de Trujillo fue cerrado
temporalmente por 30 días debido a deficiencias en las conexiones eléctricas y
zonas de evacuación, principalmente.
El local tenía cableado sin protección, zonas estrechas que daban a una iglesia
y a una cochera lo cual pone en peligro la vida de los usuarios y de los
trabajadores del lugar.
El objetivo de esta inspección es prevenir que en el cine se produzcan tragedias
similares como la ocurrida en una sala de Cines UVK en centro comercial
Larcomar de Lima, que tuvo como penoso resultado la muerte de cuatro
personas.