0% encontró este documento útil (0 votos)
350 vistas20 páginas

1-Transformadores de Potencia

Este documento proporciona una introducción a los transformadores de potencia. Explica que los transformadores de potencia se utilizan en subestaciones y transformaciones de media y alta tensión. Describe que los transformadores pueden ser elevadores, reductores o autotransformadores, y explica brevemente sus funciones. También enumera las partes principales de un transformador de potencia, incluido el núcleo, las bobinas y el tanque.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
350 vistas20 páginas

1-Transformadores de Potencia

Este documento proporciona una introducción a los transformadores de potencia. Explica que los transformadores de potencia se utilizan en subestaciones y transformaciones de media y alta tensión. Describe que los transformadores pueden ser elevadores, reductores o autotransformadores, y explica brevemente sus funciones. También enumera las partes principales de un transformador de potencia, incluido el núcleo, las bobinas y el tanque.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Pertenece a:
Néstor Andrade 8-880-919,
José Gutiérrez 4-765-1536,
Katherine Vásquez 4-787-15.
Grupo: 1EE251
Profesor: Moisés Arenas

TRANSFORMADORES
Diseño de Líneas y Subestaciones

DE POTENCIA
Grupo #1
TABLA DE CONTENIDO
Capítulo 1 DEFINICIÓN DE TRANSFORMADORES ........................................................................................................... 2
PRINCIPIO Y FUNCIONAMIENTO ........................................................................................................................ 2
Capítulo 2 PARTES DE UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA .................................................................................... 3
Capítulo 3 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DEL TRANSFORMADOR ......................................................................... 5
FORMA DEL NÚCLEO [6] ....................................................................................................................................... 5
SISTEMA DE TENSIÓN [6] ..................................................................................................................................... 6
Transformadores monofásicos .......................................................................................................................................................6
Transformadores Trifásicos.............................................................................................................................................................6
TENSIÓN DEL SECUNDARIO [7] .......................................................................................................................... 6
REFRIGERANTE ....................................................................................................................................................... 7
REFRIGERACIÓN [9] ............................................................................................................................................... 7
Capítulo 4 SISTEMAS DE PROTECCIÓN ............................................................................................................................... 9
MEDIDORES DE TEMPERATURA ...................................................................................................................... 10
MEDIDORES DE NIVEL......................................................................................................................................... 10
DISPOSITIVOS CONTRA SOBREPRESIONES ................................................................................................... 10
RELÉ BUCHHOLZ................................................................................................................................................... 10
MEDIDORES DE PRESIÓN/VACÍO ..................................................................................................................... 10
VÁLVULA PARA HACER VACÍO .......................................................................................................................... 10
Capítulo 5 TIPOS DE PRUEBA DE LOS TRANSFORMADORES. .................................................................................. 10
PRUEBAS REALIZADAS EN FÁBRICA ............................................................................................................... 10
PRUEBA DE TIPO ................................................................................................................................................................................11
PRUEBA DE RUTINA .........................................................................................................................................................................12
PRUEBAS ESPECIALES .....................................................................................................................................................................15
PRUEBAS REALIZADAS EN SITIO...................................................................................................................... 16
OTRAS PRUEBAS ................................................................................................................................................... 16
PRUEBA DE ACEITE ..........................................................................................................................................................................16
PRUEBAS MECANICAS .....................................................................................................................................................................17
Capítulo 6 MANTENIMIENTO............................................................................................................................................... 18
Capítulo 7 REFERENCIAS ....................................................................................................................................................... 19

1
Capítulo 1 DEFINICIÓN DE TRANSFORMADORES

Los transformadores básicos tienen la capacidad de transferir energía eléctrica de un circuito a otro
mediante conductores acoplados inductivamente, convirtiendo energía eléctrica que tiene un voltaje y
corriente determinado en energía eléctrica con otro nivel de voltaje y corriente, cuando vemos
transformadores de potencia debemos saber que son los que se utilizan en subestaciones y
transformaciones de media y alta tensión. Se construyen en potencias, voltajes y frecuencias estandarizadas
según la región o país en donde se va a trabajar.
PRINCIPIO Y FUNCIONAMIENTO
Estos mecanismos se basan en dos principios esenciales: el electromagnetismo y la inducción
electromagnética.

La ley de inducción electromagnética de Faraday (o simplemente ley de Faraday) explica que es importante
tener una corriente variable en el devanado primario que produzca un flujo magnético variable en el núcleo
del transformador y, por lo tanto, un flujo magnético variable en el devanado secundario. Este flujo
magnético variable induce una fuerza electromotriz variable (f.e.m.) o voltaje en el devanado secundario,
restringiendo las aplicaciones del transformador a la corriente alterna solamente. [1]

Los transformadores de potencia varían los valores de tensión


manteniendo la potencia, estos pueden ser:

• Elevadores: Aumentan el voltaje de salida en relación con el de


entrada. Tiene más espiras en el devanado secundario.
• Reductores: Disminuyen el voltaje de salida con relación al de
entrada. Tienen menos espiras en el devanado secundario.
• Autotransformadores: Cambian el voltaje en pequeñas medidas.

Figura 1. Transformador eléctrico simple


Todo transformador tiene:

• Tensión primaria: alimenta al transformador para que funcione.


• Tensión máxima: es el límite con el que puede funcionar el transformador.
• Tensión secundaria: es la tensión del devanado secundario.
• Potencia nominal: es la potencia máxima del segundo devanado.

2
• Intensidad nominal primaria: es la intensidad del devanado primario cuando se le aplica la potencia
nominal.
• Intensidad nominal secundaria: es la intensidad del devanado secundario cuando se le aplica la
potencia nominal.

Capítulo 2 PARTES DE UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA

17

14

16

18

12

13

15

Figura 2. Partes de un transformador de potencia (a y b) [2] [3]


Utilizando la figura 2a definimos las partes del transformador:
1. El núcleo
El núcleo está formado por varias chapas u hojas de metal (generalmente
material ferromagnético) que están apiladas una junto a la otra, sin soldar,
similar a las hojas de un libro. La función del núcleo es mantener el flujo
magnético confinado dentro de él y evitar que este fluya por el aire
favoreciendo las pérdidas en el núcleo y reduciendo la eficiencia. La
configuración por láminas del núcleo laminado se realiza para evitar las
Figura 3. El núcleo corrientes de Foucault, que son corrientes que circulan entre láminas,
indeseadas pues favorecen las pérdidas.
2. Bobinas
Las bobinas son simplemente alambre generalmente de cobre enrollado en las columnas del núcleo. Según
el número de espiras (vueltas) alrededor de una columna inducirá un voltaje mayor. Se juega entonces con
el número de vueltas en el primario versus las del secundario. En un transformador trifásico el número de
vueltas del primario y secundario debería ser igual para todas las fases. Cabe mencionar que los bobinados
primarios están por encima de los bobinados secundarios los cuales están justamente en las columnas del
núcleo.
3. Tanque o Cubierta (cuba)
Es el tanque de acero lleno de aceite aislante, donde se sumerge la parte activa, formada por las bobinas y
el núcleo. El tanque puede estar equipado con escudos en las paredes internas para minimizar el aumento
de la temperatura del acero debido a la circulación de corrientes de Foucault resultantes del flujo de
dispersión generado en la parte activa.
4. Tanque de expansión del Líquido Aislante
Este tanque consiste de un recipiente fijo a la parte superior del transformador sobre el tanque o carcaza.
Está destinado a recibir el aceite del tanque cuando éste se expande, debido al efecto del calentamiento por
pérdidas internas. Por lo tanto, algunos transformadores de potencia necesitan una cámara de
compensación de expansión del líquido aislante.

3
En unidades en general superiores a 2000 KVA el tanque se construye para permanecer completamente
lleno, lo que implica la utilización del conservador de líquido. En unidades de menor potencia, generalmente
el tanque recibe el líquido aislante hasta aproximadamente 15 cm de su nivel o borde, dejando un espacio
vacío destinado a la cámara de compensación. Los transformadores que no poseen el tanque de expansión
se denominan transformadores sellados. Los transformadores con tanque conservador permiten el uso del
relevador Buchholz que se usa para la detección de fallas internas normalmente en transformadores
grandes.
5. Boquillas Terminales (Bushing)
Las boquillas se emplean para pasar un conductor de alta tensión a través de una superficie aterrizada,
como son el caso del tanque de un transformador o de un reactor. Las boquillas deben ser capaces de
transportar las corrientes de los equipos en régimen nominal y sobrecarga, de mantener el aislamiento
tanto para tensión nominal como para sobretensiones y de resistir también esfuerzos mecánicos.
Las boquillas de acuerdo a las funciones desempeñadas se pueden clasificar en:
• Las boquillas para transformadores y reactores son del tipo exterior-inmersa, es decir una
extremidad está destinada a la exposición a la intemperie y la otra inmersa en aceite aislante.
• Las boquillas de terminales de línea son en general de papel impregnado con aceite con
distribución capacitiva provista de derivaciones para prueba y eventualmente de derivaciones de
tensión.
• Las boquillas de terciario y neutro pueden ser de papel impregnado en aceite o con resina.
6. Cambiador de tomas bajo carga
Un dispositivo electromecánico que permite la variación de los niveles de voltaje cambiando los terminales
de los devanados de regulación sin que el transformador se apague.
7. Actuación del cambiador de tomas bajo carga
Conjunto de mecanismos electromecánicos que cambian la posición del cambiador de tomas de acuerdo
con los niveles de voltaje deseado.
8. Radiadores / Intercambiadores de calor
Instalados en el exterior del tanque, hacen circular el aceite aislante a través de aletas que, en contacto con
el aire ambiente, disminuyen la temperatura del aceite. La circulación puede ser del tipo natural, con aire
forzado a través de radiadores de ventilador, con bombas de motor para aumentar el flujo de aceite, con
sistema de aceite impulsado por serpentín, incluso con intercambiadores de calor que usan agua como
refrigerante en lugar de aire ambiente.
9. Panel de control
Es donde se instalan los dispositivos de interfaz que permiten el control y monitoreo de la operación del
transformador al centro operativo de la subestación, tales como temperatura, corriente, monitoreo de gas,
descargas parciales, etc.
10. Secador de aire
Elimina la humedad del interior del transformador con gel de sílice.
11. Termómetros
Miden la temperatura de los devanados y el aceite del transformador.
12. Aislamiento principal
13. Conexión de bobinado
14. Membrana de goma
15. Ventilador
16. Válvula de aceite
17. Indicador de nivel de aceite
Los indicadores magnéticos de nivel tienen como finalidad indicar el nivel de los líquidos y también cuando
están previstos de contactos para alarma, sirven también como protección para los transformadores con
los que operan los transformadores de potencia están generalmente dotados de dispositivos externos que
permiten indicar el nivel de aceite en el tanque, por lo general se construyen con cubierta de aluminio con
las partes móviles de latón, las agujas establecen dos contactos, siendo uno para el nivel mínimo y el otro
para el nivel máximo.
4
18. Relé Buchholz
En la tubería de comunicación entre la cuba del transformador y el depósito de expansión y debajo de éste,
deberá disponerse un relé de acumulación de gas del tipo Buchholz de dos flotadores y una válvula de
aislamiento.
El relé Buchholz deberá tener 4 contactos independientes normalmente abiertos 2 para alarma y 2 para
disparo respectivamente. Se preverá una válvula para separar el relé y un dispositivo para toma de
muestras de gases, accesible desde el nivel del suelo y con el transformador en servicio.
El suministrador deberá incluir los elementos auxiliares necesarios para toma de muestras de gases.
A pesar del hecho de que los componentes descritos aquí se aplican a cualquier tipo de transformador, cada
pieza del equipo, según su aplicación prevista y las normas definidas por el comprador, tiene características
de diseño específicas y, a menos que se haga en la misma serie, transformadores idénticos.
Además, hay diferentes tipos de construcción con respecto a la cantidad de bobinados, sistema de
conmutación, refrigeración, dimensiones, etc. o sin distribución capacitiva.

Capítulo 3 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DEL TRANSFORMADOR


Los transformadores se clasifican según su [4] [5]:

•Distribución (5-500KVA)
Tipo de operación
•Potencia (>500KVA)
•Tipo columna
Forma del núcleo
•Tipo acorazado
•Monofásico
Sistema de tensión
•Trifásico
•Elevadores
Tensión del secundario
•Reductores
•Aire
Refrigerante •Aceite
•Líquido inerte
•Natural
Refrigeración
•Forzada

FORMA DEL NÚCLEO [6]

Figura 5

Figura 4

Transformador monofásico
Transformador monofásico de acorazado
columnas

5
Figura 7

Figura 6

Transformador Trifásico de columnas Transforador Trifásico acorazado

SISTEMA DE TENSIÓN [6]


Transformadores monofásicos
Los transformadores monofásicos, tanto de columnas como acorazados, se usan en distribución de energía
eléctrica. Se suelen encontrar, de pequeña potencia en soportes de líneas eléctricas rurales. También se les
encuentra, en potencias altas, para constituir bancos trifásicos, con tres de ellos, en sistemas de distribución.
Transformadores Trifásicos
El trifásico de columnas es el más usado. Se encuentra desde pequeñas potencias (10kVA) hasta muy
grandes (150MVA). Como elevadores de tensión en las centrales, reductores en las subestaciones, de
distribución en ciudades, barrios, fábricas, etc.
TENSIÓN DEL SECUNDARIO [7]

ELEVADOR
•El transformador elevador es utilizado en las centrales eléctricas para
elevar la tensión de la energía generada a tensiones superiores para su
transmisión. Son una pieza fundamental en el sistema eléctrico.
•Existen distintas alternativas en cuanto al diseño de estos
transformadores, los mismos pueden ser provistos con tanque de
expansión o en su diseño hermético utilizándose una cámara de
nitrógeno. También pueden ser diseñados como autotransformadores.

REDUCTOR
•Transformadores utilizados para reducir la tensión desde los niveles utilizados
en la transmisión a niveles apropiados para la distribución de la energía.
•En el sistema eléctrico se utilizan distintos niveles de tensiones para
distribución de energía hasta llegar a la tensión de consumo domiciliario.
•También es usual que las grandes industrias utilicen transformadores
reductores para obtener su energía directamente desde la red de transmisión.

6
REFRIGERANTE
Los transformadores pueden estar refrigerados por aire, siendo denominado este tipo como refrigeración
en seco, o por aceite, denominándose como refrigeración por baño de aceite. El sistema de refrigeración
debe garantizar una temperatura de operación adecuada para mantener la vida de los aislantes. La selección
del método de refrigeración es muy importante para determinar la vida útil del mismo y depende de la
potencia nominal del transformador.
En transformadores de alta potencia el enfriamiento se puede realizar mediante un intercambiador aceite-
agua. El aceite caliente del tanque del transformador es bombeado hacia un intercambiador de calor donde
fluye a través de conductos que están en contacto con agua fría. El intercambiador es efectivo, pero también
costoso ya que el agua se tiene que enfriar y recircular continuamente. [8]

Símbolos referentes:

REFRIGERACIÓN [9]
Los transformadores se designarán por cuatro símbolos para cada método de refrigeración los cuales han
de venir especificados en la placa característica del transformador. [10]
Presentamos el orden en el que deben usarse los símbolos:

Símbolos referentes:

Tipo AA o AN
Tipo seco, con enfriamiento propio. La característica primordial es que no contienen aceite u otro líquido
para efectuar las funciones de aislamiento y enfriamiento, y es el aire el único medio aislante que rodea el
núcleo y las bobinas menos de 15KV y hasta 2 000 KVA.
7
Tipo AFA o AF
Tipo seco, con enfriamiento por aire forzado. Para aumentar la potencia del transformador AA, se usa el
enfriamiento con aire forzado. El diseño comprende un ventilador que empuja el aire en un ducto colocado
en la parte inferior del transformador.

Tipo AA/AFA o ANAF


Tipo seco, con enfriamiento natural con enfriamiento por aire forzado. La denominación de estos
transformadores indica que tienen dos regímenes, uno por enfriamiento natural y el otro contando con la
circulación forzada por medio de ventiladores, cuyo control es automático y opera mediante un relevador
térmico.

Refrigeración natural ONAN (designación ASA C57: OA)


Durante el funcionamiento ONAN (OA) se origina un movimiento del fluido refrigerante por termosifón
(fenómeno que se produce en los fluidos cuando se calientan. Puede servir para provocar una circulación
natural, en los ambientes habitados.) debido a la diferencia de temperatura del fluido entre las partes
superior e inferior de la cuba. Esta diferencia de temperatura es aproximadamente 12 °C, para un
transformador ONAN (OA) y mantiene un flujo de aceite en el circuito magnético y superficie de bobinas
superior a un metro por minuto.

Figura 8: Corte de un transformador Figura 9: Refrigeración natural


mostrando la circulación del aceite por mediante radiadores adosados a
termosifón y calentamientos típicos. la cuba

El aceite frío sube desde el fondo de la cuba circulando sobre las superficies de los conductores recogiendo
el calor mientras sube a la parte superior de la cuba y de aquí pasa a los cambiadores de calor (radiadores)
donde se enfría. El fluido refrigerado entra por el fondo de la cuba del transformador, iniciando un nuevo
ciclo, como podemos ver en la figura 9.

Refrigeración por radiadores ventilados. ONAF (designación ASA C57: FA)


Con el fin de reducir el número de radiadores en los grandes transformadores, se activa en aquellos el
enfriamiento provocando una circulación del aire por medio de ventiladores.

Figura 10. ONAF. Refrigeración aceite natural y ventilación forzada.

8
Refrigeración por circulación de aceite y ventilación forzada. OFAF (designación ASA C57: FOA)
A consecuencia de la ventilación forzada la cantidad de calor disipada es mayor, por lo que será necesario
aumentar en la misma proporción la cantidad de aceite que ha de pasar por los radiadores. Ya que la
circulación por termosifón no basta, será necesario utilizar una bomba de aceite.
Cuando los ciclos de carga son muy duros se utiliza la ventilación forzada, con el fin de aumentar la
capacidad térmica del transformador sin añadir material activo, o también si su potencia es elevada.

Figura 11. OFAF - Circulación forzada del aceite y ventilación forzada

Refrigeración por circulación de aceite y enfriamiento por agua forzada OFW (designación ASA C57:
FOW)
Cuando falta espacio o es difícil asegurar en una instalación interior la circulación del aire necesario, se
recurre al enfriamiento del aceite con un intercambiador de agua, calculándose necesario un litro de agua
por minuto y por Kilovatio de pérdida.
La circulación del aceite debe ser activada por una bomba.
Las unidades de circulación forzada que usan bombas y ventiladores para forzar al fluido y el aire se
denominan (OFAF) FAO o forzando el aceite con un intercambiador de agua OFW (FOW).

Figura 12. OFW - Circulación Figura 13. Corte de un transformador OFAF


forzada del aceite y agua mostrando la circulación del aire y del aceite

Resumiendo, con la ventilación forzada obtenemos: máxima eficacia de refrigeración gracias al flujo directo
sobre ambas caras del conductor, puntos calientes más reducidos, aumento de vida del aislamiento.

Capítulo 4 SISTEMAS DE PROTECCIÓN


Para eliminar posibles errores en la medición tanto de fase como de ángulo se le aplica un frenado a la
protección. Este frenado se basa en la corriente a frecuencia fundamental, pero también en los armónicos
segundo y quinto, para de ese modo evitar transitorios durante la excitación del transformador que se
protege.
9
Ya que se dice que el transformador es el alma de un sistema de potencia, ya que es éste el que se encuentra
en cada uno de los puntos donde las tensiones cambian de valor. Siempre están dispuestos en una
subestación, ya sea de interconexión, elevación, o reducción. El tipo de protección más comúnmente
utilizado es el diferencial de corriente.

MEDIDORES DE TEMPERATURA
Con la finalidad de que el personal encargado de la operación y mantenimiento del transformador pueda
conocer la temperatura del líquido aislante, devanados, así como la del transformador, los fabricantes del
mismo instalan los medidores de temperatura en el tanque del transformador.

MEDIDORES DE NIVEL
El indicador de nivel de aceite señala el nivel del líquido aislante contenido en el tanque principal del
transformador o en comportamientos asociados. En los transformadores con tanque de conservación, el
medidor de nivel se encuentra instalado a un costado del mismo. En los transformadores sellados, el
medidor de nivel está instalado justo a la altura del nivel de aceite.

DISPOSITIVOS CONTRA SOBREPRESIONES


Es un equipo de protección contra sobrepresiones peligrosas dentro del tanque del transformador, es decir,
este dispositivo sirve para aliviar la presión interna del tanque cuando esta excede un valor
predeterminado.

RELÉ BUCHHOLZ
La protección que presta este dispositivo es simple y eficaz. El relé buchholz es empleado en
transformadores que poseen tanque de conservación. El relé buchholz es un dispositivo que posee dos
cámaras llenas de aceite con flotadores dispuestos verticalmente uno encima de otro. Si existen corrientes
parásitas, sobre calentamiento o descargas parciales dentro del transformador, se producirán burbujas de
gas, las cuales se dirigirán hacia el tanque de conservación. En su camino hacia dicho tanque las burbujas
de gas pasan por la tubería que conecta el tanque principal con el tanque de conservación ingresando al relé
buchholz y localizándose en la cámara superior del mismo. A medida que la cantidad de gas aumenta en la
cámara, el aceite es desplazado y por ende el nivel de aceite en el relé disminuye. Al ser desplazado el aceite,
el flotador superior desciende hasta que cierra el switch magnético que activa una alarma.

MEDIDORES DE PRESIÓN/VACÍO
El medidor de presión/vacío también llamado manovacuómetro, es instalado en los transformadores tipo
sellado. Este dispositivo nos proporciona la presión de nitrógeno que posee el transformador o la cantidad
de vacío a la que se está sometiendo el transformador.

VÁLVULA PARA HACER VACÍO


Esta es una válvula que se encuentra localizada en la cubierta del transformador, a un costado del tanque,
en su parte superior. Normalmente es del tipo diafragma y a ella deberá conectarse el ducto para hacer
vacío de la máquina de tratamiento de aceite.

Capítulo 5 TIPOS DE PRUEBA DE LOS TRANSFORMADORES.


PRUEBAS REALIZADAS EN FÁBRICA
Los transformadores se montarán totalmente en fábrica y serán sometidos a los ensayos y comprobaciones
que se describen a continuación.

10
Pruebas realizada en Fábrica

•Prueba de tipo
•Prueba de rutina
•Pruebas especiales

PRUEBA DE TIPO
Se realizan algunas pruebas de transformador para confirmar la expectativa de diseño básico de ese
transformador. Estas pruebas se realizan principalmente en una unidad prototipo y no en todas las
unidades fabricadas en un lote.

PRUEBA DE AUMENTO DE TEMPERATURA


En esta prueba de tipo del transformador, tenemos que verificar el aumento de la temperatura del aceite y
los límites de aumento de la temperatura del bobinado de un transformador eléctrico para comprobar si el
límite de aumento de temperatura del devanado y aceite del transformador cumple con las especificaciones.
El transformador se energiza a tensión nominal con el fin de generar pérdidas de núcleo. Los devanados
están conectados a un transformador de carga que circula simultáneamente las corrientes nominales a
través de todos los devanados para desarrollar pérdidas de carga.

Medición de la temperatura ambiente (aire de refrigeración o temperatura del agua)


En los transformadores refrigerados por aire, la temperatura del aire alrededor del transformador debe
tomarse como temperatura ambiente. De acuerdo con las normas, la temperatura del aire se mide por 3
termómetros o elementos térmicos distribuidos alrededor del transformador, la medición se realiza en
aceite dentro de un recipiente que tiene un tiempo constante de 2 horas. Los contenedores deben estar
protegidos contra el flujo de aire extremo y las olas de calor. Los recipientes deben colocarse a tres lados
del transformador, de 1 a 2 metros de distancia del transformador y a media altura de los refrigeradores.
Si el transformador se enfría por fuerza (por ventiladores), la entrada de aire forzada debe medirse como
temperatura ambiente. El medio de refrigeración se mide en el bolsillo del termómetro en la entrada de
agua de refrigeración.
La temperatura ambiente más fría (aire de refrigeración o temperatura del agua) se mide cada 1/2 o 1 hora,
se registra y se utiliza en los cálculos de aumento de temperatura promedio en el último trimestre de la
prueba.

Medición del aumento de la temperatura del embobinado


Después de que la temperatura del aceite ha alcanzado la saturación, el transformador se carga con
corriente nominal IN durante 1 hora. Este tiempo se considera necesario para adaptar la condición de
equilibrio entre el devanado y el aceite al estado operativo. Después de este tiempo, la carga finaliza y el
circuito se abre y la resistencia del devanado se mide durante algún tiempo para formar la curva de
enfriamiento.
La relación entre el devanado y la temperatura promedio del aceite debe calcularse de acuerdo con la
siguiente ecuación:
Δθwo (diferencia de temperatura entre devanado y aceite) = θ 2 (temperatura del devanado) – θo IN
(temperatura media del aceite después de suministrar con IN durante una hora).

PRUEBAS DE IMPULSO DE RAYO


La prueba de impulso se aplica a los transformadores para confirmar su resistencia contra los rayos
atmosféricos y los voltajes adicionales transitorios durante las conmutaciones. Estas pruebas se definen
como tipo o prueba de rutina dependiendo de los niveles de tensión de funcionamiento.

11
Las tensiones de impulso relámpago se aplican a cada uno de los terminales de línea secuencialmente, en el
nivel de amplitud, con el número y el método definidos en las normas/especificaciones. Durante el ensayo,
los bobinados cuyo voltaje no se aplica deben ser conectados a tierra directamente o a través de una
pequeña resistencia.
PRUEBA DE RUTINA
Estas pruebas de rutina son principalmente para confirmar el rendimiento operacional de la unidad
individual en un lote de producción. Las pruebas de rutina se llevan a cabo en cada unidad fabricada.

MEDIDA DE LA RESISTENCIA DEL DEVANADO.


Esta prueba se realiza para calcular las pérdidas totales de un transformador, identificando falsos contactos
o puntos de resistencia elevada en los devanados. Las medidas con esta prueba deben ser similares entre
las 3 fases de los devanados, si hay divergencias, significa que hay un falso contacto interno de la fase que
presente mayor valor, que calienta el equipo y produce a la larga un daño que obligará a retirar el equipo
del servicio para su reparación.
Medición de circuito y realización de la medición.
Las resistencias del devanado del transformador se pueden medir mediante el método de corriente-voltaje
o el método de puente. Si se utilizan instrumentos de medición digitales, la precisión de la medición será
mayor.
En el método de corriente - voltaje, la corriente de medición que pasa a través del devanado también pasa
a través de una resistencia estándar con un valor conocido y los valores de caída de voltaje en ambas
resistencias (resistencia del devanado y resistencia estándar) se comparan para encontrar la resistencia
desconocida (resistencia del devanado).
El método del puente se basa en comparar una resistencia desconocida (que se está midiendo) con una
resistencia de valor conocido. Cuando las corrientes que fluyen en los brazos están equilibradas, la corriente
a través del galvanómetro será cero. En general, se miden con un puente Kelvin y las resistencias de mayor
valor se miden con un puente Wheatstone, así los errores de medición se minimizarán.

MEDICIÓN DE LA RELACIÓN DE VOLTAJE Y VERIFICACIÓN DEL DESPLAZAMIENTO DE FASE


El objetivo de la medición es: confirmar la relación de voltaje sin carga indicada en las especificaciones del
pedido del cliente, determinar las condiciones de los devanados y las conexiones y examinar los problemas
(si los hay).
Medición de relación de giro
La medición de la relación de giro se puede hacer usando dos métodos diferentes:
Método de puente
La medición de la relación de giro se basa en aplicar un voltaje de fase a uno de los devanados usando un
puente (equipo) y medir la relación del voltaje inducido en el puente. Las mediciones se repiten en todas
las fases y en todas las posiciones del TAP, secuencialmente.
Mediante la medición de las relaciones de tensión de los bobinados
Los voltajes en los pares de bobinado que se medirán, se pueden medir al mismo tiempo y se puede
determinar la relación, o los instrumentos digitales que se fabrican para este propósito se pueden usar en
el método de medición de la relación de voltaje.
Determinación del grupo de conexión
Dependiendo del tipo de transformador, los devanados de entrada y salida de un transformador multifásico
están conectados como estrella (Y) o delta (D) o en zigzag (Z). El ángulo de fase entre el devanado de alto
voltaje y el de bajo voltaje varía entre 0° y 360°.

12
Representando como vectores, el devanado de AT se representa como 12 (0) horas y los otros devanados
del grupo de conexión están representados por otros números del reloj en referencia al punto real o virtual.
Por ejemplo, en el grupo de conexión Dyn 11, el devanado HV es delta y el devanado LV es estrella y hay una
diferencia de fase de 330° (11x30°) entre dos devanados. Mientras que el extremo HV muestra 12 (0), el
extremo LV muestra 11 en punto (después de 330°).

El orden de las medidas:


1) El voltaje trifásico se aplica a las fases ABC
2) Se mide el voltaje entre fases (por ejemplo, AC)
3) Se realiza un cortocircuito entre C y n
4) Se mide el voltaje entre B y b’
5) Se mide el voltaje entre A y c’
Figura 16. Conexión del grupo de representación y medición

Figura 17. Algunos de los grupos de conexión según la norma IEC 60076-1

MEDICIÓN DE LA IMPEDANCIA DE CORTOCIRCUITO Y PÉRDIDA DE CARGA.


La pérdida de cortocircuito y el voltaje de cortocircuito muestran el rendimiento del transformador. Estos
valores se registran y garantizan al cliente e importantes para la economía operativa. El voltaje de
cortocircuito es un criterio importante, especialmente durante las operaciones en paralelo de los
transformadores. La pérdida por cortocircuito es un dato que también se usa en la prueba de calor.
La pérdida por cortocircuito se compone de Pérdidas de "Joule" (pérdidas de corriente continua / CC) que
se forma por la corriente de carga en el devanado y las pérdidas adicionales (pérdidas de corriente alterna
/ CA) en los devanados, prensado de núcleos.

MEDICIÓN DE PÉRDIDA SIN CARGA Y CORRIENTE


Las pérdidas sin carga están muy relacionadas con el rendimiento operativo de un transformador. Mientras
el transformador esté operando, se producen estas pérdidas.
Estas pérdidas se agrupan en tres temas principales; pérdidas de hierro en el núcleo del transformador,
pérdidas dieléctricas en el material aislante y las pérdidas de cobre debido a la corriente sin carga. Los dos
últimos de ellos son muy pequeños en valor y pueden ser ignorados. Por lo tanto, sólo las pérdidas de hierro
se tienen en cuenta en la determinación de las pérdidas sin carga.

PRUEBAS DIELÉCTRICAS
Las siguientes pruebas de aislamiento se realizan con el fin de cumplir con las expectativas de resistencia
de aislamiento del transformador.
13
A menos que el cliente solicite lo contrario, la siguiente prueba se realiza en el siguiente orden ( IEC 60076-3):
Prueba de impulso de conmutación
•Para confirmar el aislamiento de los terminales del transformador y bobinados a las piezas puestas a
tierra y otros bobinados, y para confirmar la resistencia de aislamiento en los bobinados y a través de
los bobinados.
Prueba de impulso de relámpago
•Para confirmar el aislamiento del transformador en caso de que un rayo golpee los terminales de
conexión.
Fuente separada AC soportar prueba de tensión
•Para confirmar la resistencia de aislamiento de la línea del transformador y terminales de conexión
neutral y los bobinados conectados a las piezas conectadas a tierra y otros bobinados.
Prueba de tensión de CA inducida (ACSD de corta duración y ACLD de larga duración)
•Para confirmar la resistencia de inserción de los terminales de conexión del transformador y los
bobinados conectados a las piezas conectadas a tierra y otros bobinados, tanto entre las fases como
entre las fases y a través de la cuerda.
Medición de descarga parcial
•Para confirmar la propiedad "descarga parcial por debajo de un nivel determinado" de la estructura de
aislamiento del transformador en condiciones de funcionamiento.
PRUEBA DE VOLTAJE DE RESISTENCIA DE CA DE FUENTE SEPARADA
El objetivo de esta prueba es comprobar la resistencia de aislamiento entre los bobinados y el núcleo de
tierra, otros bobinados, piezas de construcción del tanque, con tensión de prueba prevista. De esta manera,
la resistencia de aislamiento del transformador se prueba contra voltajes excesivos debido a inestabilidades
del sistema operativo, mal funcionamiento, errores operativos y eventos transitorios.

PRUEBA DE VOLTAJE DE CA INDUCIDA


El objetivo de esta prueba es comprobar el aislamiento tanto entre fases como entre giros de los bobinados
y también el aislamiento entre los terminales de entrada de los bobinados de aislamiento calificados y la
tierra.
Durante la prueba, normalmente la tensión de prueba se aplica al bobinado de baja tensión. Mientras tanto,
los otros devanados deben dejarse abiertos y terrosos desde un punto común.
Dado que el voltaje de prueba será mucho mayor que el voltaje nominal del transformador, la frecuencia de
prueba no debe ser inferior al doble del valor de frecuencia nominal, con el fin de evitar la sobresaturación
del núcleo del transformador. El valor de voltaje de prueba se elige de acuerdo con el voltaje medio del
bobinado con la tensión de funcionamiento más alta. Otros bobinados deben mantenerse en un nivel de
prueba más cercano a su propia tensión de operación.
La tensión de prueba se puede medir en un divisor de voltaje conectado al terminal HV o en un
transformador de voltaje y voltímetro que se han configurado junto con este divisor de voltaje en el lado
LV.
Prueba de tensión inducida de corta duración (ACSD):
Bobinados aislados uniformes
Se aplica tensión simétrica de tres fases al transformador sometido a prueba. Normalmente, la tensión de
prueba es el doble de la tensión nominal. Para estar seguro, la posición del TAP del transformador sometido
a prueba debe ser apropiado. El valor de la tensión de prueba (entre fases y entre fase y tierra) se mide en
el lado LV en un transformador de voltaje preciso.
Bobinados aislados no uniformes
Existen dos métodos diferentes para transformadores de tres fases:
14
• Junto con la medición de descarga parcial, fase: prueba de resistencia a la tierra.
• Junto con la medición de descarga parcial, prueba de resistencia entre fases mientras el punto
estelar está conectado a tierra.
Sólo fase: la prueba de tierra se aplica a transformadores monofásicos. En transformadores de tres
fases, la tensión de prueba se aplica a los terminales de fase como una sola fase.
Prueba de tensión inducida de larga duración (ACLD):
Para bobinados de aislamiento uniformes y graduales.
En transformadores de tres fases, se aplica terminales respectivamente como conexión monofásica, o
simétricamente como conexión de tres fases.

MEDIDA DE DESCARGA PARCIAL


Las descargas parciales son arcos eléctricos que forman las sobretensiones de los electrodos de cualquier
área del medio aislante de un transformador entre los conductores. Estas descargas pueden ocurrir en
burbujas de aire que quedan en los medios aislantes, huecos en los materiales sólidos o en las superficies
de dos aisladores diferentes. Aunque estas descargas tienen poca (débil) energía, las energías térmicas
debido a estas descargas pueden causar el envejecimiento, la deformación y el desgarro del material
aislante.

PRUEBAS EN CAMBIADORES DE TOMAS BAJO CARGA


Después de montar el cambiador de tomas en carga en el transformador, las pruebas mencionadas a
continuación se aplican a una tensión auxiliar nominal del 100%:
• Cuando no haya tensión en el transformador, utilice el cambiador de tomas 8 veces a través de todo
el rango de ajuste.
• Cuando no haya tensión en el transformador, utilice el cambiador de tomas una vez a través de todo
el rango de ajuste en el 85% de la tensión nominal auxiliar.
• Cuando el transformador esté en condiciones de no carga, utilice el cambiador de tomas una vez a
través de todo el rango de ajuste a tensión y frecuencia nominales.
• Cuando uno de los bobinados está cortocircuitado y el otro bobinado se carga con corriente nominal
en la medida de lo posible, operar 10 veces ±2 TAP (derivación) a ambos lados de la posición
nominal del TAP.

PRUEBAS ESPECIALES
Las pruebas especiales se realizan según los requisitos del cliente para obtener información útil para el
usuario durante la operación o el mantenimiento del transformador.

PRUEBA DE TENSIÓN DE IMPULSO DE CONMUTACIÓN


La prueba de impulso de conmutación se aplica para confirmar la resistencia del aislamiento del
transformador contra los voltajes excesivos que se producen durante la conmutación. Durante la prueba de
tensión de impulso de conmutación, se verifica el aislamiento entre los devanados y entre el devanado y la
tierra y la resistencia entre diferentes terminales.

MEDICIÓN DEL FACTOR DE DISIPACIÓN (TANΔ) Y CAPACITANCIA


La medición de la capacitancia y la disipación/factor de pérdida (Tan δ / cos φ) se realizan para determinar
la condición aislante del bobinado a tierra y entre los bobinados, y para formar una para futuras mediciones
durante el funcionamiento del transformador.

DETERMINACIÓN DEL NIVEL SONORO


Se realiza esta medición para confirmar el nivel de ruido del transformador y los equipos relacionados para
poder satisfacer las demandas y/o estándares del cliente.
15
Las principales causas del ruido de un transformador se explican continuación:
• Ruido del núcleo: causado por las fuerzas magnéticas entre magnetostricción y chapa de acero.
• Ruido de la carga del transformador (corriente): causado por la corriente que pasa en los bobinados, y
por las fuerzas electromagnéticas formadas en los exámenes magnéticos en las paredes del tanque.
• Ruido de los equipos de refrigeración: causado por ventiladores y bombas del sistema de refrigeración.
Una fuente de ruido eficaz e importante es el núcleo del transformador. El ruido del núcleo depende de la
propiedad magnética del material del núcleo (acero de chapa) y la densidad del flujo. La frecuencia de
sonido es baja (el doble de frecuencia nominal). Las fuerzas magnéticas formadas en el núcleo causan
vibración y ruido.

MEDICIÓN DE ARMÓNICOS DE LA CORRIENTE SIN CARGA


En general, la relación de corrientes armónicas en la corriente nominal es inferior al 1%. La amplitud del
componente de armónicos depende de la propiedad del material central del transformador, grado de
inducción, diseño del núcleo, conexión de bobinados e impedancia del circuito de suministro del
transformador.
La medición de los armónicos de corriente y voltaje se realiza durante la medición de pérdidas y corrientes
sin carga por la misma conexión de prueba.

MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO.


Las mediciones de resistencia de aislamiento se realizan para determinar las condiciones de aislamiento de
los vientos del transformador tierra, entre bobinados y para formar una referencia para futuras mediciones
durante el funcionamiento.
Durante la medición se miden las corrientes (carga, absorción y corrientes de fuga) que fluyen en la
resistencia formada por el aislante. Este cambio de corrientes en gran medida de acuerdo con la humedad
del aislante, materiales extraños en el aislante y la temperatura.

PRUEBAS REALIZADAS EN SITIO


Son ejecutadas después de instalado el transformador en su sitio de operación y antes de ponerlo en
servicio, para garantizar que éste, mantiene las características medidas en fábrica.
Pruebas realizadas en sitio
•Resistencia óhmica de los devanados en todas las posiciones.
•Resistencia del aislamiento.
•Tangente delta de los aislamientos.
•Relación de transformación.
•Pruebas de los transformadores de corriente.
•Operación de los dispositivos de control e indicación de temperatura.
•Operación del cambiador de tomas.
•Operación de relés y alarmas.
•Operación de equipos de enfriamiento.
•Prueba de SFRA (Respuesta en frecuencia).

OTRAS PRUEBAS
PRUEBA DE ACEITE
Las complejidades técnicas de los transformadores junto con un costo de capital alto y una expectativa de
vida útil prolongada plantean a los gerentes de activos desafíos únicos para la toma de decisiones. El análisis
del aceite de transformador es esencial para saber en qué lugar del sistema los transformadores
individuales probablemente fallarán.

El aceite de transformador actúa como un medio de aislación eléctrica y ayuda a proteger los componentes.
16
Si el aceite se contamina o comienza a oxidarse y descomponerse, el desempeño corre riesgo y
transformador puede sufrir un cortocircuito o algo peor. Las pruebas que permiten realizar una
monitorización de condición apropiada:
• número de ácido D974/D664
• Color D1500
• Rigidez Dieléctrica (condición dieléctrica) D1816
• Factor de disipación (factor de potencia) D924
• Análisis de gas disuelto (Dissolved Gas Analysis, DGA) D3612
• Contenido de furano D5837
• Contenido del inhibidor de oxidación D2668
• Tensión interfacial D971
• PCB D4059
• Resistividad D1169
• Visual D1524
• Contenido de agua D1533
Se debe tener cuidado al realizar el muestreo del fluido del transformador y esto debe realizarlo un
operador capacitado. El muestreo para el análisis de gas disuelto (Dissolved Gas Analysis, DGA) requiere de
una jeringa de muestreo especial. [11]

PRUEBAS MECÁNICAS
Impregnaciones de aceite:
Para el control de calidad durante la impregnación de aceite primero se tiene que verificar que el aceite sea
el adecuado según la orden de producción. Adicionalmente a esto se debe de verificar las propiedades físicas
químicas del aceite, así como su contenido de gases, para esto antes de ingresar el aceite al transformador
se toma una muestra y se analiza en el laboratorio determinándose si los valores están dentro de lo que
piden las normas IEEE C57.106 y IEC 60599 respectivamente.

Prueba de vacío:
La prueba de vacío se realiza con la finalidad de comprobar la resistencia mecánica de la estructura metálica
y de medir la deformación en los principales puntos de flexión. Se aplica a la estructura metálica después
del proceso de encubado y con todos sus accesorios montados, el transformador deberá estar completo y
sin aceite. Esta prueba se realiza mediante la aplicación de una presión de vacío mínimo de 0.5mm de Hg.
Dos horas después de la desconexión de la bomba de vacío en el transformador la presión no debe de haber
subido en más de 1.5mm de Hg. Para realizar las mediciones se contará con micrómetros radiales los cuales
serán ubicados en las zonas más críticas del tanque. Luego de las dos horas de sometido al vacío y luego de
quitar la presión, las deformaciones deberán de volver a su estado inicial, quiere decir que el material debe
de haber sido sometido una deformación ubicada en la zona elástica.

Procedimiento:
La prueba se realizará durante el proceso de fabricación después de concluir el proceso de vacío del
transformador. Realizar inspección visual en el transformador para verificar que el transformador se
encuentre completamente armado. Se comenzará el proceso de vacío lentamente observando que no se
produzcan deformaciones (pandeos) de las paredes de la estructura, hasta alcanzar una presión en el
vacuómetro de 0.5mm HG. Desconexión de la bomba de vacío. Se marcarán los puntos de máxima flexión
como puntos centrales de las paredes del tanque, puntos sin refuerzos y en el centro de la tapa. Colocación
de los micrómetros radiales en los puntos de máxima flexión Medición de la deformación del transformador,
esta medición se hará de manera negativa, ya que los micrómetros se colocan cuando se obtiene la presión
de vació deseada después de desconectarla la bomba. Después de 2 horas, verificar la presión y constatar
que no haya variado en más de 1.5mm Hg. La medición de la deformación debe ser menor a 3mm y nunca

17
deberá la estructura metálica haberse deformado permanentemente, siempre deberá de recuperar su
forma original.

Prueba de punto de rocío:


En esta prueba se hará la medida de la humedad del transformador de potencia relleno de nitrógeno (𝑁2 )
para ello el transformador se llenará de 𝑁2 UHP de alta pureza hasta conseguir una presión de 0.2Atms,
después se dejará reposar por espacio de 24 horas luego de las cuales se procederá a realizar la extracción
de las muestras para medir la humedad del transformador.

Procedimiento: Realizar inspección visual en el transformador para verificar que el transformador se


encuentre completamente armado. Verificar que el transformador se encuentre sin aceite. Inyectar 𝑁2
(UHP) hasta llegar a una presión de 0.2 atmósferas. Extracción de primera muestra para medición del punto
de rocío. Dejar en reposo por 24 horas. Extracción de segunda muestra para medición del punto de rocío.

Prueba de Hermetismo:
En esta prueba lo que se quiere es comprobar la completa hermeticidad y resistencia a presión de los
transformadores de potencia. Se verifica que no existan fugas entre los componentes montados del
transformador como aisladores, conmutadores, válvulas, bridas, etc. Para realizar esta prueba a el
transformador se le inyecta 𝑁2 UHP hasta una presión máxima de 3 PSI después se dejará reposar por 12
horas y se controlará la presión y se verificará la existencia de fugas.

Procedimiento: Aplicar la presión progresivamente observando eventuales deformaciones del conjunto.


Cerrar inmediatamente la alimentación de nitrógeno al percibir el inicio de estas deformaciones. Con la
presión nominal, hacer los ajustes necesarios para eliminar las posibles fugas de aceite. Observar la
aparición de eventuales manchas de aceite (brillo sobre la superficie) Después de subsanadas las fugas
existentes, el tiempo del proceso de hermetismo será de 12 horas.

Capítulo 6 MANTENIMIENTO
Cuando el mantenimiento preventivo del transformador muestra que posee problemas de humedad, gases
combustibles y/o productos de la oxidación, fugas de aceite, puntos de oxidación, entre otros, ciertos
trabajos de mantenimiento correctivo deben ser realizados.
Dentro de las actividades existentes en el mantenimiento correctivo del transformador podemos
encontrar:

• Deshidratación del transformador


• Desgasificación del transformador
• Remoción de sedimentos
La mejor manera de remover el lodo es mediante un filtrado de la parte activa y del inferior del tanque
con aceite dieléctrico caliente (60°C y 80°C).

La deshidratación de un transformador puede ser realizada en un taller de reparación o en el sitio donde se


encuentre instalado; El transformador puede estar energizado o no. Como medio de eliminación de
humedad se puede emplear calor, vacío o la combinación de ambos.
La deshidratación del aceite empleando vacío, en contraste con el uso de solo calor para eliminar la
humedad del transformador, tiene la ventaja de la desgasificación del aceite. Esta ventaja no se la adquiere
con los demás métodos de deshidratación. Un alto grado de desgasificación del aceite brinda algunos
beneficios, tales como: remoción del oxígeno y remoción de gases combustibles. [12]

18
Capítulo 7 REFERENCIAS

[1] M. O. R. Nave, «hyperPhysics,» [En línea]. Available: http://hyperphysics.phy-


astr.gsu.edu/hbasees/electric/farlaw.html.

[2] I. M. V. Ricardo, «haitigenie,» Enero - Junio 2017. [En línea]. Available:


http://haitigenie.com/2019/05/subestaciones-electricas-caracteristicas-elementos-primarios/.

[3] R. Bechara, «Lorencini,» 4 septiembre 2013. [En línea]. Available:


http://www.lorencini.com.br/blog/caracteristicas-construtivas-dos-transformadores-de-potencia/.

[4] «Máquinas Eléctricas,» WordPress.com, [En línea]. Available:


https://maquinaselectricasblog.wordpress.com/clasificacion-de-los-transformadores/.

[5] «tipos de transformadores,» e-ducativa.catedu, [En línea]. Available: http://e-


ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3015/html/15_tipos_de_transform
adores.html.

[6] C. F. C. O. y. D. Andrade, «Monografias.com,» 24 octubre 2009. [En línea]. Available:


https://www.monografias.com/trabajos78/maquinas-electricas-tipos-transformadores/maquinas-
electricas-tipos-transformadores.shtml. [Último acceso: noviembre 2019].

[7] D. E. C. -. Córdoba, «TUBOS TRANS ELECTRIC,» [En línea]. Available:


http://www.tte.com.ar/transformadoresp_reductor.php.

[8] A. S. Díaz, «repositorio.unican,» julio 2014. [En línea]. Available:


https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5158/368198.pdf?sequence=1&isAll
owed=y.

[9] Hidrocantábrico Distribución Eléctrica, S.A.U. , «Transformadores de Potencia,» hc energía, vol. 1, nº


8, p. 36, 2013.

[10] A. Granero, «imse (Ingeniería de Máquinas y Sistemas Eléctricos),» 8 noviembre 2015. [En línea].
Available: http://imseingenieria.blogspot.com/2015/11/calentamiento-y-refrigeracion-de.html.

[11] ALS, «alsglobal,» [En línea]. Available: https://www.alsglobal.com/es-pe/servicios-y-


productos/an%C3%A1lisis-de-aceite-combustible-y-refrigerante/prueba-de-aceite-de-
transformador.

[12] J. N. Foresieri, «dspace,» [En línea]. Available:


https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/231/1/370.pdf.

19

También podría gustarte