1-Transformadores de Potencia
1-Transformadores de Potencia
TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
Pertenece a:
Néstor Andrade 8-880-919,
José Gutiérrez 4-765-1536,
Katherine Vásquez 4-787-15.
Grupo: 1EE251
Profesor: Moisés Arenas
TRANSFORMADORES
Diseño de Líneas y Subestaciones
DE POTENCIA
Grupo #1
TABLA DE CONTENIDO
Capítulo 1 DEFINICIÓN DE TRANSFORMADORES ........................................................................................................... 2
PRINCIPIO Y FUNCIONAMIENTO ........................................................................................................................ 2
Capítulo 2 PARTES DE UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA .................................................................................... 3
Capítulo 3 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DEL TRANSFORMADOR ......................................................................... 5
FORMA DEL NÚCLEO [6] ....................................................................................................................................... 5
SISTEMA DE TENSIÓN [6] ..................................................................................................................................... 6
Transformadores monofásicos .......................................................................................................................................................6
Transformadores Trifásicos.............................................................................................................................................................6
TENSIÓN DEL SECUNDARIO [7] .......................................................................................................................... 6
REFRIGERANTE ....................................................................................................................................................... 7
REFRIGERACIÓN [9] ............................................................................................................................................... 7
Capítulo 4 SISTEMAS DE PROTECCIÓN ............................................................................................................................... 9
MEDIDORES DE TEMPERATURA ...................................................................................................................... 10
MEDIDORES DE NIVEL......................................................................................................................................... 10
DISPOSITIVOS CONTRA SOBREPRESIONES ................................................................................................... 10
RELÉ BUCHHOLZ................................................................................................................................................... 10
MEDIDORES DE PRESIÓN/VACÍO ..................................................................................................................... 10
VÁLVULA PARA HACER VACÍO .......................................................................................................................... 10
Capítulo 5 TIPOS DE PRUEBA DE LOS TRANSFORMADORES. .................................................................................. 10
PRUEBAS REALIZADAS EN FÁBRICA ............................................................................................................... 10
PRUEBA DE TIPO ................................................................................................................................................................................11
PRUEBA DE RUTINA .........................................................................................................................................................................12
PRUEBAS ESPECIALES .....................................................................................................................................................................15
PRUEBAS REALIZADAS EN SITIO...................................................................................................................... 16
OTRAS PRUEBAS ................................................................................................................................................... 16
PRUEBA DE ACEITE ..........................................................................................................................................................................16
PRUEBAS MECANICAS .....................................................................................................................................................................17
Capítulo 6 MANTENIMIENTO............................................................................................................................................... 18
Capítulo 7 REFERENCIAS ....................................................................................................................................................... 19
1
Capítulo 1 DEFINICIÓN DE TRANSFORMADORES
Los transformadores básicos tienen la capacidad de transferir energía eléctrica de un circuito a otro
mediante conductores acoplados inductivamente, convirtiendo energía eléctrica que tiene un voltaje y
corriente determinado en energía eléctrica con otro nivel de voltaje y corriente, cuando vemos
transformadores de potencia debemos saber que son los que se utilizan en subestaciones y
transformaciones de media y alta tensión. Se construyen en potencias, voltajes y frecuencias estandarizadas
según la región o país en donde se va a trabajar.
PRINCIPIO Y FUNCIONAMIENTO
Estos mecanismos se basan en dos principios esenciales: el electromagnetismo y la inducción
electromagnética.
La ley de inducción electromagnética de Faraday (o simplemente ley de Faraday) explica que es importante
tener una corriente variable en el devanado primario que produzca un flujo magnético variable en el núcleo
del transformador y, por lo tanto, un flujo magnético variable en el devanado secundario. Este flujo
magnético variable induce una fuerza electromotriz variable (f.e.m.) o voltaje en el devanado secundario,
restringiendo las aplicaciones del transformador a la corriente alterna solamente. [1]
2
• Intensidad nominal primaria: es la intensidad del devanado primario cuando se le aplica la potencia
nominal.
• Intensidad nominal secundaria: es la intensidad del devanado secundario cuando se le aplica la
potencia nominal.
17
14
16
18
12
13
15
3
En unidades en general superiores a 2000 KVA el tanque se construye para permanecer completamente
lleno, lo que implica la utilización del conservador de líquido. En unidades de menor potencia, generalmente
el tanque recibe el líquido aislante hasta aproximadamente 15 cm de su nivel o borde, dejando un espacio
vacío destinado a la cámara de compensación. Los transformadores que no poseen el tanque de expansión
se denominan transformadores sellados. Los transformadores con tanque conservador permiten el uso del
relevador Buchholz que se usa para la detección de fallas internas normalmente en transformadores
grandes.
5. Boquillas Terminales (Bushing)
Las boquillas se emplean para pasar un conductor de alta tensión a través de una superficie aterrizada,
como son el caso del tanque de un transformador o de un reactor. Las boquillas deben ser capaces de
transportar las corrientes de los equipos en régimen nominal y sobrecarga, de mantener el aislamiento
tanto para tensión nominal como para sobretensiones y de resistir también esfuerzos mecánicos.
Las boquillas de acuerdo a las funciones desempeñadas se pueden clasificar en:
• Las boquillas para transformadores y reactores son del tipo exterior-inmersa, es decir una
extremidad está destinada a la exposición a la intemperie y la otra inmersa en aceite aislante.
• Las boquillas de terminales de línea son en general de papel impregnado con aceite con
distribución capacitiva provista de derivaciones para prueba y eventualmente de derivaciones de
tensión.
• Las boquillas de terciario y neutro pueden ser de papel impregnado en aceite o con resina.
6. Cambiador de tomas bajo carga
Un dispositivo electromecánico que permite la variación de los niveles de voltaje cambiando los terminales
de los devanados de regulación sin que el transformador se apague.
7. Actuación del cambiador de tomas bajo carga
Conjunto de mecanismos electromecánicos que cambian la posición del cambiador de tomas de acuerdo
con los niveles de voltaje deseado.
8. Radiadores / Intercambiadores de calor
Instalados en el exterior del tanque, hacen circular el aceite aislante a través de aletas que, en contacto con
el aire ambiente, disminuyen la temperatura del aceite. La circulación puede ser del tipo natural, con aire
forzado a través de radiadores de ventilador, con bombas de motor para aumentar el flujo de aceite, con
sistema de aceite impulsado por serpentín, incluso con intercambiadores de calor que usan agua como
refrigerante en lugar de aire ambiente.
9. Panel de control
Es donde se instalan los dispositivos de interfaz que permiten el control y monitoreo de la operación del
transformador al centro operativo de la subestación, tales como temperatura, corriente, monitoreo de gas,
descargas parciales, etc.
10. Secador de aire
Elimina la humedad del interior del transformador con gel de sílice.
11. Termómetros
Miden la temperatura de los devanados y el aceite del transformador.
12. Aislamiento principal
13. Conexión de bobinado
14. Membrana de goma
15. Ventilador
16. Válvula de aceite
17. Indicador de nivel de aceite
Los indicadores magnéticos de nivel tienen como finalidad indicar el nivel de los líquidos y también cuando
están previstos de contactos para alarma, sirven también como protección para los transformadores con
los que operan los transformadores de potencia están generalmente dotados de dispositivos externos que
permiten indicar el nivel de aceite en el tanque, por lo general se construyen con cubierta de aluminio con
las partes móviles de latón, las agujas establecen dos contactos, siendo uno para el nivel mínimo y el otro
para el nivel máximo.
4
18. Relé Buchholz
En la tubería de comunicación entre la cuba del transformador y el depósito de expansión y debajo de éste,
deberá disponerse un relé de acumulación de gas del tipo Buchholz de dos flotadores y una válvula de
aislamiento.
El relé Buchholz deberá tener 4 contactos independientes normalmente abiertos 2 para alarma y 2 para
disparo respectivamente. Se preverá una válvula para separar el relé y un dispositivo para toma de
muestras de gases, accesible desde el nivel del suelo y con el transformador en servicio.
El suministrador deberá incluir los elementos auxiliares necesarios para toma de muestras de gases.
A pesar del hecho de que los componentes descritos aquí se aplican a cualquier tipo de transformador, cada
pieza del equipo, según su aplicación prevista y las normas definidas por el comprador, tiene características
de diseño específicas y, a menos que se haga en la misma serie, transformadores idénticos.
Además, hay diferentes tipos de construcción con respecto a la cantidad de bobinados, sistema de
conmutación, refrigeración, dimensiones, etc. o sin distribución capacitiva.
•Distribución (5-500KVA)
Tipo de operación
•Potencia (>500KVA)
•Tipo columna
Forma del núcleo
•Tipo acorazado
•Monofásico
Sistema de tensión
•Trifásico
•Elevadores
Tensión del secundario
•Reductores
•Aire
Refrigerante •Aceite
•Líquido inerte
•Natural
Refrigeración
•Forzada
Figura 5
Figura 4
Transformador monofásico
Transformador monofásico de acorazado
columnas
5
Figura 7
Figura 6
ELEVADOR
•El transformador elevador es utilizado en las centrales eléctricas para
elevar la tensión de la energía generada a tensiones superiores para su
transmisión. Son una pieza fundamental en el sistema eléctrico.
•Existen distintas alternativas en cuanto al diseño de estos
transformadores, los mismos pueden ser provistos con tanque de
expansión o en su diseño hermético utilizándose una cámara de
nitrógeno. También pueden ser diseñados como autotransformadores.
REDUCTOR
•Transformadores utilizados para reducir la tensión desde los niveles utilizados
en la transmisión a niveles apropiados para la distribución de la energía.
•En el sistema eléctrico se utilizan distintos niveles de tensiones para
distribución de energía hasta llegar a la tensión de consumo domiciliario.
•También es usual que las grandes industrias utilicen transformadores
reductores para obtener su energía directamente desde la red de transmisión.
6
REFRIGERANTE
Los transformadores pueden estar refrigerados por aire, siendo denominado este tipo como refrigeración
en seco, o por aceite, denominándose como refrigeración por baño de aceite. El sistema de refrigeración
debe garantizar una temperatura de operación adecuada para mantener la vida de los aislantes. La selección
del método de refrigeración es muy importante para determinar la vida útil del mismo y depende de la
potencia nominal del transformador.
En transformadores de alta potencia el enfriamiento se puede realizar mediante un intercambiador aceite-
agua. El aceite caliente del tanque del transformador es bombeado hacia un intercambiador de calor donde
fluye a través de conductos que están en contacto con agua fría. El intercambiador es efectivo, pero también
costoso ya que el agua se tiene que enfriar y recircular continuamente. [8]
Símbolos referentes:
REFRIGERACIÓN [9]
Los transformadores se designarán por cuatro símbolos para cada método de refrigeración los cuales han
de venir especificados en la placa característica del transformador. [10]
Presentamos el orden en el que deben usarse los símbolos:
Símbolos referentes:
Tipo AA o AN
Tipo seco, con enfriamiento propio. La característica primordial es que no contienen aceite u otro líquido
para efectuar las funciones de aislamiento y enfriamiento, y es el aire el único medio aislante que rodea el
núcleo y las bobinas menos de 15KV y hasta 2 000 KVA.
7
Tipo AFA o AF
Tipo seco, con enfriamiento por aire forzado. Para aumentar la potencia del transformador AA, se usa el
enfriamiento con aire forzado. El diseño comprende un ventilador que empuja el aire en un ducto colocado
en la parte inferior del transformador.
El aceite frío sube desde el fondo de la cuba circulando sobre las superficies de los conductores recogiendo
el calor mientras sube a la parte superior de la cuba y de aquí pasa a los cambiadores de calor (radiadores)
donde se enfría. El fluido refrigerado entra por el fondo de la cuba del transformador, iniciando un nuevo
ciclo, como podemos ver en la figura 9.
8
Refrigeración por circulación de aceite y ventilación forzada. OFAF (designación ASA C57: FOA)
A consecuencia de la ventilación forzada la cantidad de calor disipada es mayor, por lo que será necesario
aumentar en la misma proporción la cantidad de aceite que ha de pasar por los radiadores. Ya que la
circulación por termosifón no basta, será necesario utilizar una bomba de aceite.
Cuando los ciclos de carga son muy duros se utiliza la ventilación forzada, con el fin de aumentar la
capacidad térmica del transformador sin añadir material activo, o también si su potencia es elevada.
Refrigeración por circulación de aceite y enfriamiento por agua forzada OFW (designación ASA C57:
FOW)
Cuando falta espacio o es difícil asegurar en una instalación interior la circulación del aire necesario, se
recurre al enfriamiento del aceite con un intercambiador de agua, calculándose necesario un litro de agua
por minuto y por Kilovatio de pérdida.
La circulación del aceite debe ser activada por una bomba.
Las unidades de circulación forzada que usan bombas y ventiladores para forzar al fluido y el aire se
denominan (OFAF) FAO o forzando el aceite con un intercambiador de agua OFW (FOW).
Resumiendo, con la ventilación forzada obtenemos: máxima eficacia de refrigeración gracias al flujo directo
sobre ambas caras del conductor, puntos calientes más reducidos, aumento de vida del aislamiento.
MEDIDORES DE TEMPERATURA
Con la finalidad de que el personal encargado de la operación y mantenimiento del transformador pueda
conocer la temperatura del líquido aislante, devanados, así como la del transformador, los fabricantes del
mismo instalan los medidores de temperatura en el tanque del transformador.
MEDIDORES DE NIVEL
El indicador de nivel de aceite señala el nivel del líquido aislante contenido en el tanque principal del
transformador o en comportamientos asociados. En los transformadores con tanque de conservación, el
medidor de nivel se encuentra instalado a un costado del mismo. En los transformadores sellados, el
medidor de nivel está instalado justo a la altura del nivel de aceite.
RELÉ BUCHHOLZ
La protección que presta este dispositivo es simple y eficaz. El relé buchholz es empleado en
transformadores que poseen tanque de conservación. El relé buchholz es un dispositivo que posee dos
cámaras llenas de aceite con flotadores dispuestos verticalmente uno encima de otro. Si existen corrientes
parásitas, sobre calentamiento o descargas parciales dentro del transformador, se producirán burbujas de
gas, las cuales se dirigirán hacia el tanque de conservación. En su camino hacia dicho tanque las burbujas
de gas pasan por la tubería que conecta el tanque principal con el tanque de conservación ingresando al relé
buchholz y localizándose en la cámara superior del mismo. A medida que la cantidad de gas aumenta en la
cámara, el aceite es desplazado y por ende el nivel de aceite en el relé disminuye. Al ser desplazado el aceite,
el flotador superior desciende hasta que cierra el switch magnético que activa una alarma.
MEDIDORES DE PRESIÓN/VACÍO
El medidor de presión/vacío también llamado manovacuómetro, es instalado en los transformadores tipo
sellado. Este dispositivo nos proporciona la presión de nitrógeno que posee el transformador o la cantidad
de vacío a la que se está sometiendo el transformador.
10
Pruebas realizada en Fábrica
•Prueba de tipo
•Prueba de rutina
•Pruebas especiales
PRUEBA DE TIPO
Se realizan algunas pruebas de transformador para confirmar la expectativa de diseño básico de ese
transformador. Estas pruebas se realizan principalmente en una unidad prototipo y no en todas las
unidades fabricadas en un lote.
11
Las tensiones de impulso relámpago se aplican a cada uno de los terminales de línea secuencialmente, en el
nivel de amplitud, con el número y el método definidos en las normas/especificaciones. Durante el ensayo,
los bobinados cuyo voltaje no se aplica deben ser conectados a tierra directamente o a través de una
pequeña resistencia.
PRUEBA DE RUTINA
Estas pruebas de rutina son principalmente para confirmar el rendimiento operacional de la unidad
individual en un lote de producción. Las pruebas de rutina se llevan a cabo en cada unidad fabricada.
12
Representando como vectores, el devanado de AT se representa como 12 (0) horas y los otros devanados
del grupo de conexión están representados por otros números del reloj en referencia al punto real o virtual.
Por ejemplo, en el grupo de conexión Dyn 11, el devanado HV es delta y el devanado LV es estrella y hay una
diferencia de fase de 330° (11x30°) entre dos devanados. Mientras que el extremo HV muestra 12 (0), el
extremo LV muestra 11 en punto (después de 330°).
Figura 17. Algunos de los grupos de conexión según la norma IEC 60076-1
PRUEBAS DIELÉCTRICAS
Las siguientes pruebas de aislamiento se realizan con el fin de cumplir con las expectativas de resistencia
de aislamiento del transformador.
13
A menos que el cliente solicite lo contrario, la siguiente prueba se realiza en el siguiente orden ( IEC 60076-3):
Prueba de impulso de conmutación
•Para confirmar el aislamiento de los terminales del transformador y bobinados a las piezas puestas a
tierra y otros bobinados, y para confirmar la resistencia de aislamiento en los bobinados y a través de
los bobinados.
Prueba de impulso de relámpago
•Para confirmar el aislamiento del transformador en caso de que un rayo golpee los terminales de
conexión.
Fuente separada AC soportar prueba de tensión
•Para confirmar la resistencia de aislamiento de la línea del transformador y terminales de conexión
neutral y los bobinados conectados a las piezas conectadas a tierra y otros bobinados.
Prueba de tensión de CA inducida (ACSD de corta duración y ACLD de larga duración)
•Para confirmar la resistencia de inserción de los terminales de conexión del transformador y los
bobinados conectados a las piezas conectadas a tierra y otros bobinados, tanto entre las fases como
entre las fases y a través de la cuerda.
Medición de descarga parcial
•Para confirmar la propiedad "descarga parcial por debajo de un nivel determinado" de la estructura de
aislamiento del transformador en condiciones de funcionamiento.
PRUEBA DE VOLTAJE DE RESISTENCIA DE CA DE FUENTE SEPARADA
El objetivo de esta prueba es comprobar la resistencia de aislamiento entre los bobinados y el núcleo de
tierra, otros bobinados, piezas de construcción del tanque, con tensión de prueba prevista. De esta manera,
la resistencia de aislamiento del transformador se prueba contra voltajes excesivos debido a inestabilidades
del sistema operativo, mal funcionamiento, errores operativos y eventos transitorios.
PRUEBAS ESPECIALES
Las pruebas especiales se realizan según los requisitos del cliente para obtener información útil para el
usuario durante la operación o el mantenimiento del transformador.
OTRAS PRUEBAS
PRUEBA DE ACEITE
Las complejidades técnicas de los transformadores junto con un costo de capital alto y una expectativa de
vida útil prolongada plantean a los gerentes de activos desafíos únicos para la toma de decisiones. El análisis
del aceite de transformador es esencial para saber en qué lugar del sistema los transformadores
individuales probablemente fallarán.
El aceite de transformador actúa como un medio de aislación eléctrica y ayuda a proteger los componentes.
16
Si el aceite se contamina o comienza a oxidarse y descomponerse, el desempeño corre riesgo y
transformador puede sufrir un cortocircuito o algo peor. Las pruebas que permiten realizar una
monitorización de condición apropiada:
• número de ácido D974/D664
• Color D1500
• Rigidez Dieléctrica (condición dieléctrica) D1816
• Factor de disipación (factor de potencia) D924
• Análisis de gas disuelto (Dissolved Gas Analysis, DGA) D3612
• Contenido de furano D5837
• Contenido del inhibidor de oxidación D2668
• Tensión interfacial D971
• PCB D4059
• Resistividad D1169
• Visual D1524
• Contenido de agua D1533
Se debe tener cuidado al realizar el muestreo del fluido del transformador y esto debe realizarlo un
operador capacitado. El muestreo para el análisis de gas disuelto (Dissolved Gas Analysis, DGA) requiere de
una jeringa de muestreo especial. [11]
PRUEBAS MECÁNICAS
Impregnaciones de aceite:
Para el control de calidad durante la impregnación de aceite primero se tiene que verificar que el aceite sea
el adecuado según la orden de producción. Adicionalmente a esto se debe de verificar las propiedades físicas
químicas del aceite, así como su contenido de gases, para esto antes de ingresar el aceite al transformador
se toma una muestra y se analiza en el laboratorio determinándose si los valores están dentro de lo que
piden las normas IEEE C57.106 y IEC 60599 respectivamente.
Prueba de vacío:
La prueba de vacío se realiza con la finalidad de comprobar la resistencia mecánica de la estructura metálica
y de medir la deformación en los principales puntos de flexión. Se aplica a la estructura metálica después
del proceso de encubado y con todos sus accesorios montados, el transformador deberá estar completo y
sin aceite. Esta prueba se realiza mediante la aplicación de una presión de vacío mínimo de 0.5mm de Hg.
Dos horas después de la desconexión de la bomba de vacío en el transformador la presión no debe de haber
subido en más de 1.5mm de Hg. Para realizar las mediciones se contará con micrómetros radiales los cuales
serán ubicados en las zonas más críticas del tanque. Luego de las dos horas de sometido al vacío y luego de
quitar la presión, las deformaciones deberán de volver a su estado inicial, quiere decir que el material debe
de haber sido sometido una deformación ubicada en la zona elástica.
Procedimiento:
La prueba se realizará durante el proceso de fabricación después de concluir el proceso de vacío del
transformador. Realizar inspección visual en el transformador para verificar que el transformador se
encuentre completamente armado. Se comenzará el proceso de vacío lentamente observando que no se
produzcan deformaciones (pandeos) de las paredes de la estructura, hasta alcanzar una presión en el
vacuómetro de 0.5mm HG. Desconexión de la bomba de vacío. Se marcarán los puntos de máxima flexión
como puntos centrales de las paredes del tanque, puntos sin refuerzos y en el centro de la tapa. Colocación
de los micrómetros radiales en los puntos de máxima flexión Medición de la deformación del transformador,
esta medición se hará de manera negativa, ya que los micrómetros se colocan cuando se obtiene la presión
de vació deseada después de desconectarla la bomba. Después de 2 horas, verificar la presión y constatar
que no haya variado en más de 1.5mm Hg. La medición de la deformación debe ser menor a 3mm y nunca
17
deberá la estructura metálica haberse deformado permanentemente, siempre deberá de recuperar su
forma original.
Prueba de Hermetismo:
En esta prueba lo que se quiere es comprobar la completa hermeticidad y resistencia a presión de los
transformadores de potencia. Se verifica que no existan fugas entre los componentes montados del
transformador como aisladores, conmutadores, válvulas, bridas, etc. Para realizar esta prueba a el
transformador se le inyecta 𝑁2 UHP hasta una presión máxima de 3 PSI después se dejará reposar por 12
horas y se controlará la presión y se verificará la existencia de fugas.
Capítulo 6 MANTENIMIENTO
Cuando el mantenimiento preventivo del transformador muestra que posee problemas de humedad, gases
combustibles y/o productos de la oxidación, fugas de aceite, puntos de oxidación, entre otros, ciertos
trabajos de mantenimiento correctivo deben ser realizados.
Dentro de las actividades existentes en el mantenimiento correctivo del transformador podemos
encontrar:
18
Capítulo 7 REFERENCIAS
[10] A. Granero, «imse (Ingeniería de Máquinas y Sistemas Eléctricos),» 8 noviembre 2015. [En línea].
Available: http://imseingenieria.blogspot.com/2015/11/calentamiento-y-refrigeracion-de.html.
19