100% encontró este documento útil (1 voto)
140 vistas33 páginas

Clases Familia - Patricia Beltrán

Este documento presenta las unidades temáticas de una clase de Derecho de Familia. Cubre temas como la familia y las relaciones familiares desde la perspectiva constitucional y de derechos humanos, uniones matrimoniales y no matrimoniales, filiación y patria potestad, y régimen patrimonial. También analiza casos internacionales relacionados con los derechos humanos de la familia, como el derecho a fundar una familia y a la identidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
140 vistas33 páginas

Clases Familia - Patricia Beltrán

Este documento presenta las unidades temáticas de una clase de Derecho de Familia. Cubre temas como la familia y las relaciones familiares desde la perspectiva constitucional y de derechos humanos, uniones matrimoniales y no matrimoniales, filiación y patria potestad, y régimen patrimonial. También analiza casos internacionales relacionados con los derechos humanos de la familia, como el derecho a fundar una familia y a la identidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Lunes 18/3/2019 (Clase Introductoria)

Unidades Temáticas

I. Familia y relaciones familiares desde la dimensión constitucional y de derechos


humano
II. Uniones matrimoniales y no matrimoniales
III. Filiación y patria potestad
IV. el régimen patrimonial
V. decaimiento y disolucion del vinculo matrimonial
VI. Temas adicionales importantes

Miércoles 20/3/2019

I. Familia y relaciones familiares desde la dimensión


constitucional y de derechos humano

- La familia es el núcleo en donde las personas aprenden a comportarse según


los valores considerados positivos en la sociedad en la que viven, esto se
conoce como la crianza.
- Hoy en día se considera que la familia es todo aquel que comparte el vinculo
intimo contigo, por ejemplo, las mascotas.

● Tratamiento Integral de la familia


○ Derecho de Familia: es el conjunto de normas que regulan relaciones
personales y patrimoniales surgidas entre los miembros de una familia. Estas
relaciones son entre sí, y luego, de la familia hacia terceros. Incluye tres
especialidades: civil, penal y tutelar, todas estudiadas desde una visión
constitucional y de DDHH.
■ Características:
● Contenido moral o ético: las normas de esta rama (con o sin
sanción) del derecho se vinculan al cumplimiento de deberes,
por lo que a veces no es posible obtener el cumplimiento
forzado salvo que se conviertan en obligaciones.
○ Ej: al tener un hijo y tienes el deber de alimentarlo, si
dejas de hacerlo y surge el requerimiento, entonces ahí
se convierte en una obligación. Solo si te lo requieren
sucede esto, de no ser el caso, sigue siendo un deber
moral incumplido.
○ Ej: tienes un hijo no reconocido, al ser esto así, ese hijo
se puede volver un “hijo alimentista” y puede pedir
alimentos hasta los 18 años 1.

1 Los hijos reconocidos pueden pedir alimentos hasta los 28 años, a diferencia de los no
reconocidos.

1
● Regula situaciones o estados personales: es una disciplina de
estados civiles (soltero, casado, divorciado, padre, madre,
abuelo, hermano, hijo, viudo) que se impone erga omnes y son
dichos estados los que pueden originar relaciones
patrimoniales.

● Predomina el interés social sobre el individual: predomina la


familia sobre los intereses individuales, por lo que se considera
una restricción a la autonomía de la voluntad. Además implica
el trato igualitario entre los miembros de la familia, prima el
interés del grupo y es por eso que se justifica sacrificar ciertas
cosas, por sobre las necesidades del grupo como tal.

● Las normas son de orden público: sus normas son imperativas,


no se deja a la voluntad de las personas la regulación de las
relaciones de familia para poder evitar abusos en el ejercicio de
derecho. Aunque a su vez se reconocen normas internas en las
cuales el derecho objetivo no necesariamente interviene.
○ Ej: “En mi casa se llega hasta las 12:00 p.m” sobre estas
normas internas el derecho no interviene.

● Crea relaciones de familia: a diferencia del Derecho Civil,


donde prima la igualdad entre las partes, en esta disciplina se
reconoce cierto nivel de jerarquía y relaciones de superioridad
y dependencia o derechos-deberes. Aunque la mayoría de los
derechos de familia tienden a ser recíprocos (matrimonio) o
los alimentos de los hijos.
○ Ej: La relación entre padres-hijos (Patria potestad)

● Los actos de familia son solemnes (tienen una formalidad):


hay requisitos a cumplir para contraer matrimonio, adoptar,
etc. No pueden ser objeto de modalidades, por ejemplo, no
pueden estar sujetas a plazo.

● Parentesco
○ Es el conjunto de vínculos jurídicos que une a los componentes de una misma
familia, por tanto, existen lazos parentales entre padres e hijos, hermanos,
primos, tíos, sobrinos, abuelos y todos los demás que puedan existir.
■ Parentesco consanguíneo2: existe entre personas unidas por la misma
sangre y el mismo vínculo genético. La proximidad en el parentesco se
determina por el número de generaciones que separan a los dos
parientes y se mide en grados (cada grado corresponde a la separación
entre una persona y sus padres o hijos). Cada generación forma un
grado (art. 236 CC) y se genera un efecto civil solo hasta el cuarto
grado.
■ Parentesco por afinidad: no existe un vínculo genético, pero
reemplazan los vínculos conseguimos. Ejemplo: el esposo de tu tía.

2 Entre los esposos no hay ningún vínculo más que el matrimonio.

2
■ Parentesco Legal: solo por adopción se genera este parentesco.

○ Efectos del parentesco:


■ Obligaciones y vínculos entre los miembros de estas relaciones
familiares.

● En conclusión, la familia es el conjunto de personas entre las cuales median


relaciones de matrimonio o de parentesco a lo que la ley atribuye algún efecto
juridico.

● Clases de familia:
○ Nuclear: mama, papa, hijos.
○ Extendida: mamá, papá, hijos, tíos, primos, abuelos.
○ Reconstituida o ensamblada: es el caso de mi tía Sandra (te casas tienes hijos,
te divorcias, te vuelves a casar y a tener hijos, te divorcias, etc.) todos ellos
son parte de una familia ensamblada.
○ Monoparental: mama e hijos.
○ Homoparental: padres o madres

● Debemos considerar que las relaciones de familia deben garantizar derechos


fundamentales, es por eso que la regulación jurídica de la familia se desarrolla en
respecto de los derechos fundamentales de todos sus miembros.
○ Se reconocen derechos fundamentales de las familias: derecho a ser papás, a
cuidar a los mayores, educar a los hijos, desarrollar la propia vocación del
hijo, recibir la ayuda necesaria que garantiza el ejercicio de los derechos
familiares de las personas, a organizar el trabajo y tener un salario justo que
permita mantener a la familia, a recibir prestaciones sociales y a una pensión
en caso de invalidez y jubilación.

Lunes 25/3

● Casuística internacional sobre DD.HH de la Familia


○ Derecho a gozar/fundar de una familia
■ Caso Gelman vs. Uruguay (identidad, sustracción y cambio de nombre)
- Dictadura en Argentina. Violación del derecho de Macarena a
conocer su identidad, se vulnera su derecho a la integridad, a tener la
familia que le correspondía, una violación a su integridad psíquica.
■ Caso Forneron e hija vs. Argentina. Forneron se dio con la sorpresa de
que su hija había sido dada en adopción, pero a él nunca le
preguntaron si quería dar en adopción a la niña. El denuncia por una
supuesta venta de su hija a quienes la adoptaron. La Corte
Interamericana concluyó que el Estado no había respetado los
procedimientos correctos para este proceso, se usaron estereotipos
para negarle la paternidad por ser un padre soltero y hubo un retraso
judicial como fundamento de la decisión.
■ Caso de la niñas Yean y Bosico vs. República Dominicana- RD no quiso
darle la nacionalidad a las niñas solo porque los papas no eran de ahí.

3
■ Caso Artavia Murillo vs. Costa Rica- en CR se prohibió el método de
FIV justo cuando esta mujer deseaba someterse a ese tratamiento. CR
le niega el derecho al goce de beneficios de avances científicos y la
autonomía reproductiva y su derecho a formar una familia.

Miércoles 27/3
● Derechos fundamentales de la familia
○ Derecho a fundar una familia: puede surgir de diferentes maneras. Una de las
clases de familia que el TC reconoció primero, aunque aún no está en el CC, es
la familia ensamblada. Este tipo de familia también se llama familia
reconstituida, recompuesta, reconstruida, etc.
■ Una familia ensamblada nace cuando se forma un nuevo núcleo
familiar, después de la ruptura de un núcleo original. Todos los
miembros y los hijos son parte de la familia ensamblada. Surge aquí la
figura del padre/madre afín y en la visión de hoy, ellos son
reconocidos como responsables también con los hijos pasados, sin
importar los lazos consanguíneos. La primera sentencia en donde se
habló de esta familia fue en la STC 09332-2007 (un señor se casó con
una señora que tenía una hija y quería mucho a la niña, la consideraba
su hija. Tuvo otra hija y nunca las diferenció. En el club naval de donde
eran parte, le dieron cuatro carnés, pero hacen una nueva emisión y
solo le dan tres, sin contar el de la niña que no era biológicamente hija
de él. El señor se molestó porque él había criado a la niña como su hija
desde los dos años, llega al TC y ellos se dan cuenta de que esa
adolescente siempre había sido tratada como hija, el daño a la
adolescente se estaba dando por esta discriminación en el club).
■ El TC estima que en el contexto en donde el hijo afín se ha aislado
debidamente al nuevo núcleo familiar, tal diferenciación deviene en
arbitraria y contraria a los postulados constitucionales que obligan al
Estado y a la comunidad a proteger a la familia. La familia ensamblada
paso a configurar una nueva identidad familiar.
■ EXP 2008 el TC saca otra sentencia en donde reconoce familia
ensamblada en unión de hecho, legitimando intervención del
padrastro (un padre afín queria pedir informacion en el colegio de su
hijo afín y el colegio dijo que no porque él no era el papá biológico, aun
cuando el padre afín era el que pagaba el colegio y todo lo demás.
Entonces el TC estipula que el padre afín estaba legitimado de
preocuparse por el niño). Se reconoce el rol complementario del padre
o la madre afín y se apoya en la idea fuerza de una pluri paternidad
jerarquizada.
■ EXP 2010 el TC vuelve a sacar una sentencia en donde refuerzan el
cambio en la estructura familiar, dicen que hay una crisis de
transformación (muchos divorcios).

4
Caso Atala Riffo vs. Chile: ella era una mujer lesbiana que había
reconstituido su familia con su nueva pareja y ahora eran una
pareja homoparental reensamblada y el padre le quita la
tenencia de la hija porque decía que el ejemplo de la madre le
causaría mucho daño a la niña. Las instancias chilenas le
negaron a la madre que vea a sus hijas, llega a la CIDH y
reclama que sus hijas siempre se criaron de manera muy
normal con su madre. La CIDH reconoció que no había
perjuicio.

Caso Darling Delfín y Jenny Trujillo (Perú): se casaron en


México y el niño nacio en mexico tambien en donde sí se
permite, fueron al cónsul peruano y le negaron la inscripción
del niño porque en el Perú no se concibe que el niño tenga dos
mamás. En la RENIEC le dijeron que no se podía anotar al niño
porque tenía dos mamás y ellas dijeron que no era posible que
el niño tenga dos partidas diferentes. El proceso está en el PJ
aún.

○ Igualdad de derechos de los miembros de la familia


○ Apoyo del Estado para posibilitar el ejercicio de los derechos humanos de
quienes las integran.

Reflexión: hay un reconocimiento, respeto y promoción de los derechos humanos que es


tarea de toda la sociedad, la administración pública y los operadores de justicia.

Lunes 1/4

II. Uniones matrimoniales y no matrimoniales

❖ Los esponsales: el futuro convenio de contraer matrimonio. Es el cambio de aros,


generalmente se usa una sortija de compromiso en la actualidad.
➢ En el digesto, los esponsales constituyen un mero consentimiento de los
novios y el jefe de familia. En el digesto se le decía convención y promesa de
una futura boda.
➢ En la antigua roma, la figura de los esponsales estaba garantizada por la
denominada “acción ex sponsu”, con la finalidad de obligar al pago de un
importe determinado al promitente que rompa el compromiso de celebrar un
futuro matrimonio.
➢ El origen etimológico de la palabra, proviene del latín sponsus, que significa
“esposo, el que promete”.
➢ Los esponsales generan dos tipos de relaciones: el convenio o promesa de
futuro matrimonio y una relación que surge entre las dos personas.

5
➢ Es así como se desprende que los responsables aluden a la promesa de
casarse o de celebrar matrimonio, siendo por ello sinónimo de lo que
comúnmente conocemos como noviazgo.
➢ La prueba verídica de los esponsales son los edictos y la publicación de los
mismos. Aunque, no es la única prueba, basta con la evidencia en la praxis de
que esa promesa estaba concretando.
➢ En el Perú, los responsables han estado siempre regulados
■ En el CC de 1936: hubo una regulación detallada al respecto,
exigiendo para su aplicabilidad que la promesa de contraer
matrimonio conste de manera indubitable, siendo incluso valida su
celebración entre menores de edad que cuenten con el
consentimiento de sus padres.
■ En el CC de 1984: la regulación es menos extensa y solo es aplicable a
las mayores de edad.
➢ Los responsables no generan obligación alguna de contraer un futuro
matrimonio. Es un compromiso, una promesa, un acuerdo entre las partes.
➢ Este convenio o compromiso de concretar el matrimonio entre los novios, no
genera obligación alguna de perfeccionarlo o de concluirlo; caso contrario se
vulneraría el legítimo derecho a la libertad reconocido en la CPP y a la
libertad de contraer matrimonio.
➢ Entonces, existe una promesa de matrimonio cuando las personas se
manifiestan recíprocamente la voluntad de contraer matrimonio en el
futuro. No se trata de simples manifestaciones de deseos, sino de una seria
voluntad, y en el orden juridico la figura se recibe de los hábitos y
costumbres sociales, en los cuales se introdujo como comienzo de una fase
de preparación de matrimonio.
❖ Naturaleza jurídica de los esponsales:
➢ Primera postura: los responsables no son un contrato, son solo una promesa
que no genera obligatoriedad y que crea una relación-obligación natural que
no es jurídicamente exigible y que, en caso no se de y hay daños por ello, se
puedan solventar de acuerdo a ley.
➢ Segunda postura: hay una especie de contrato, pero no es civil, sino familiar
porque conlleva una promesa mutua de celebrar un futuro acto. El acuerdo en
este caso no es solo patrimonial, sino también personal. Que la finalidad no
sea solo patrimonial es lo que lo hace un contrato único y especial.
➢ Postura del CC peruano art. 239°-240°: parece asumir una postura
contractualista, pero familiar. Ellos asumen que hay una cuerdo de
voluntades de contraer un futuro matrimonio, es un contrato, aunque no
genera obligación civil, sino moral y por eso se permite la indemnización por
daños.
❖ Consecuencias de la ruptura de los responsables
➢ La ruptura de compromiso de contraer matrimonio, por culpa exclusiva de
uno de los promitentes, no puede quedar impune en la medida que haya
ocasionado un daño o perjuicio a consencuencia de tal imcumplimiento. Este
daño tiene que ser cierto.
➢ El plazo de caducidad para ejercer la pretensión por daños tiene vigencia de
un año a partir de la ruptura de la promesa.

6
❖ Entonces, si bien no obliga a contraer matrimonio, si conlleva responsabilidades de
carácter pecuniario, estando para mucho enmarcada en la teoría de la
responsabilidad contractual si partimos de la tesis contractualista y, para los daños
morales, enmarcada en la responsabilidad extracontractual.
➢ Tres elementos esenciales de la ruptura de responsables
■ La existencia de culpa o dolo en el demandado, derivada en la ruptura
injustificada, sin motivos legítimos que lo justifiquen
■ La existencia del daño o perjuicio cierto para el demandante, pueden
ser los gastos asumidos o la afectación emocional padecida
■ La necesaria relación de nexo causal entre la culpa atribuida al
demandado y el daño o perjuicio ocasionado.
➢ Devolución de donaciones (art. 240°) cada uno de los prometidos puede
revocar las donaciones que haya hecho a favor del otro por razón del
matrimonio proyectado.
❖ Respecto a la filiación:
➢ La ruptura del compromiso de contraer matrimonio puede servir como base
para una pretensión investigatoria de paternidad (art. 402°.5).
➢ La novia puede pedir alimentos y gastos del embarazo (art. 414°).
❖ Actualmente, varias legislaciones extranjeras ya no regulan los esponsales porque
consideran que hoy en dia ya no tienen operatividad. El tema es que hay pocos casos,
no porque ya no se requiera, sino porque poquisima gente sabe del tema.
❖ Según la profesora, los responsables constituyen una institución especial dentro del
derecho de familia que podría ser de gran utilidad par a los fines del matrimonio, en
la medida en que esta también sea difundida y conocida por los contrayentes,
coadyuvando a la toma de decisiones más razonadas y sopesadas en lo que respecta
al compromiso de contraer un futuro matrimonio.

Miércoles 3/4
UNIONES NO MATRIMONIALES

● Unión de hecho
○ Propias: convivencia de hombre y mujer que se unen voluntariamente siendo
mayores de edad, sin impedimento para casarse, con la finalidad de hacer
una vida en común. Estas son las protegidas por la ley, el derecho y la
administración de justicia. Esta es fuente de familia.
○ Impropias3: no están protegidas porque falta alguno de los elementos, sobre
todo la carencia de impedimento para casarse. Este es el caso de una persona
casada que convive con otra persona. Se reconocerán derechos para los hijos,
pero de conviviente a conviviente no hay mayor protección.

● La unión de hecho o concubinato, según el artículo 326°, es la unión


voluntaria y estable entre varón y mujer quienes, libres de
impedimentos matrimoniales, buscan alcanzar finalidades y cumplir
con deberes semejantes a los del matrimonio. La unión de hecho

3 en la PC1 era una unión de hecho impropia porque tenían impedimento para casarse por el tema
de que es su tío

7
origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de sociedad
de gananciales siempre que dicha unión haya durado por lo menos
dos años.
● Características:
○ La unción debe ser estable y voluntaria: se descarta la que sea
forzada y esporádica.
○ Es un requisito indispensable no tener impedimentos
matrimoniales: se descarta la posibilidad de reconocer la
unción de hecho cuando una de las partes sea adolescente,
tenga una enfermedad crónica contagiosa y transmisible,
cuando sea casado, etc. En suma, cuando se incurra en
cualquiera de los impedimentos absolutos o relativos en los
artículos 241 y 242 del CC.
○ Busca finalidades y cumplir con deberes semejantes al
matrimonio: la cohabitación, el lecho y la asistencia.
○ El reconocimiento judicial o voluntaria de la unión de hecho
origina que el patrimonio de la unión se rige por el régimen de
sociedad de gananciales
● Régimen patrimonial: hay dos teorías respecto al régimen de
comunidad de bienes que se genera antes de los dos años
○ Se rige por las reglas de la copropiedad y cumplidos los dos
años por las reglas de la sociedad de gananciales siempre que
le sean más favorables a sus derechos e intereses
○ Se rige bajo el régimen de comunidad de bienes aplicando las
reglas de la sociedad de gananciales siempre que le sean
favorables. La postura jurisprudencial más común es decir que
siempre, independientemente de si te conviene o no, aplican
la sociedad de gananciales, esto porque es la postura más
cómoda para los jueces (esto es para la unión de hecho propia)
○ En la unión de hecho impropia se reconoce la comunidad de
bienes pero no se puede reconocer la sociedad de gananciales,
sino la copropiedad.
● Declaración judicial de la unión de hecho:
○ El proceso de reconocimiento de la unión de hecho empieza
con la interposición de la demanda
○ Debe contener los fundamentos de hecho y de derecho que
sustentan la pretensión, indicándose la fecha desde la cual la
pareja convive así como los medios probatorios que acrediten
el tiempo de convivencia.
● Declaración notarial
○ Como consecuencia de la escritura pública, se inscribe la
unión de hecho en el registro de personas naturales,
consignarse con exactitud las fechas de inicio como la de su
desenlace.
● Si después de que se inscribe, concluye la convivencia?
○ Lo único que hacen es otra escritura pública, liquidar su
patrimonio social y se inscribe esa liquidación en los registros
públicos para que los terceros adquieran conocimiento.

8
○ Si uno de ellos no quiere declarar, deberá reducir al proceso
judicial.
● Algunos derechos de los convivientes: derechos hereditarios,
previsionales, alimentarios, parentales, seguridad social y derechos a
otorgar permisos médicos.

Lunes 8/4

● Casuística sobre unión no matrimonial


○ Exp. 1347-98- Lima: la consideración de bienes sociales en la unión de hecho
dependerá del previo reconocimiento notarial o judicial de la convivencia. Es
decir, como todavía no se reconocía por vía notarial se requieren otros
documentos.
■ Si tu quieres que se reconozca que estos bienes se adquirieron en el
tiempo de la convivencia y por ende también son del otro, primero tu
convivencia debe estar reconocida, sino se entenderán como bienes
propios de quien los compró a su nombre.
■ Así, la unión de hecho se declaraba por cuestiones patrimoniales (los
bienes).
○ Exp. 498-99: las uniones de hecho se hallan bajo el régimen de la sociedad
de gananciales por voluntad de la ley y en virtud del propio mandato
constitucional. Para reconocer la condición de convivientes se admite
cualquiera de los medios probatorios a condición de que exista prueba
escrita. El matrimonio por iglesia no tiene ningún efecto, para la ley solo
existe el matrimonio civil. Se consideraba que la partida de matrimonio
religioso es un documento idóneo para acreditar la existencia de la posesión
constante de estado, o sea aun cuando no genera efectos civiles, si puede
acreditar la existencia de una unión de hecho y conservar mérito probatorio.
○ Casación 2005: si un conviviente colabora en el trabajo del otro, ambos
deben ver aumentado su matrimonio. Si solo uno de ellos dispone del dinero
de ambos para pagar sus deudas, este desplazamiento patrimonial debe
tener una razón válida que justifique ello.
○ TC 2006: la declaración de la unión de hecho sustituye a la partida de
matrimonio.
○ Casación 2007: la sociedad de gananciales es un ente juridico autónomo, este
casación cree que la unión de hecho no se rige por copropiedad, por ello, para
disponer de los bienes sociales se requiere del consentimiento de ambos
cónyuges.
○ Exp. TC 2010: Si bien es cierto la unión de hecho genera una dinámica en
donde hay interdependencia de los convivientes, la legislación omite
referencia a las familias constituidas. La obligación alimentaria con los hijos
biológicos es de carácter legal, con la conviviente es moral y con los hijos de
esta no existe obligación. Es decir, no produce la reducción de la pensión
alimenticia de un hijo biológico cuando el padre biológico tenga una relación
de convivencia y una familia ensamblada con su conviviente. En materia
alimentaria, los derechos de los hijos biológicos del conviviente priman
sobre los derechos de la relación de convivencia.

9
○ Casación 2010: la convivencia no se realiza y mantiene para tener sexo y nada
más.
○ SUNARP 2011: si hay terceros contratantes o acreedores, ellos se rigen por lo
que está en el registro. Si tu convivencia no está inscrita y ya compró, es
válido.
○ Casación 2011: si la unión de hecho fue reconocida judicialmente, los
convivientes están impedidos de disponer inmuebles de manera unilateral
porque ya están dentro de la sociedad de gananciales
○ Casación 2012: si esto no se respeta, el conviviente perjudicado tiene que
solicitar el reconocimiento judicial de su unión de hecho
○ Casación 2012: en las uniones de hecho no es factible modificar el régimen de
sociedad de bienes por el de separación de patrimonios. El régimen
patrimonial de sociedad de bienes en la unión de hecho es forzosos y los
convivientes no tienen derecho de elección, como sí lo tienen los cónyuges.
○ Casación 2013: si existe déficit probatorio para acreditar el reconocimiento
judicial, la conducta procesal del demandado es insuficiente. El demandante
tiene que probar con certeza sí o sí.
○ Exp. 2013: los convivientes pueden recibir pensión de viudez.
○ Casación 2012: si hay convivencias paralelas, no cumplen con los requisitos
de permanencia, notoriedad y singulariedad, porque se necesita cumplor con
los requisitos de fidelidad, como en el matrimonio.
○ Exp. 2013: no procede desalojo por ocupación precaria del conviviente.
○ Casación 2013: se valoran como medios probatorios las fotografías, la
ocurrencia policial, certificados de denuncia policial por retiro voluntario del
hogar, declaraciones juradas,etc. La prueba testimonial no es medio
probatorio suficientes para probar la unión de hecho, salvo algunas
excepciones.
○ Casación 2015: el juez de familia tiene que tener una conducta conciliadora.

Miércoles 10/4
UNIONES MATRIMONIALES: MATRIMONIO

● Para algunos es un simple acto juridico que constituye una manifestación de


voluntad destinado a crear relaciones jurídicas (art. 140° CC como agente capaz,
objeto jurídicamente posible, fin lícito y observancia de la forma prescrita por la
ley). La diferencia es que aqui, al ser un acto juridico familiar, este es bastante
personal e íntimo porque priman más los sentimientos que la parte patrimonial.
● Para algunos el matrimonio es como un contrato, pero se dice que el contrato
siempre tiene fines patrimoniales y el matrimonio no tiene estos fines.
● La perspectiva más aceptada es que el matrimonio es una institución porque
prevalecen los deberes morales de un acto juridico familiar con intereses
sentimentales y consecuencias patrimoniales.
● El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer
legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones de este
código, a fin de hacer vida común.
● Características

10
○ Bilateral: entre dos personas capaces
○ Heterosexual
○ Manifestación clara de voluntad
○ Finalidad: constituir una relación jurídica conyugal
○ Formalizacion: normas de orden publico de cumplimeinto ineludible

Lunes 15/4
● Celebración del matrimonio
○ Autoridad competente
○ Expediente matrimonial
■ En caso de menores de edad se necesita dispensa judicial o cualquier
instrumento que acredite el consentimiento de ambos padres. La
dispensa judicial e2s cuando los padres no se ponen de acuerdo
■ En caso de parientes se necesita también la dispensa judicial de
parentesco

○ Documentos
■ Partidas de nacimiento
■ Pruebas de domicilio
■ certificados médico
■ dos testigos

○ Aviso matrimonial
■ Por ocho días en la oficina de la Municipalidad, 1 publicación por
periódico, si los contrayentes residen en jurisdicción distinta, la
publicación del aviso se hará en los dos municipios

○ Edictos matrimoniales
■ Difundir quienes han solicitado contraer matrimonio y advertencia
para quien conozca algún impedimento
● La oposición al matrimonio se hace por escrito al alcalde.
● La denuncia por causal de nulidad se remite al Ministerio
Público

○ Capacidad para contraer matrimonio


■ Transcurrido el plazo de los avisos
■ ausencia de oposición o desestimada
■ inexistencia de impedimento matrimonial
● Declaración de capacidad legal para contraer matrimonio
(dura 4 meses solamente así que debes casarte en ese plazo)
○ La ceremonia
■ se realiza en la municipalidad, pero podrías escoger otro lugar
dependiendo de tu capacidad para asumir costos
■ ante el alcalde o a quien se le delegue
■ deben asistir obligatoriamente los contrayentes y testigos (2)
■ A los contrayentes se les pregunta si persisten en su voluntad de
celebrar el matrimonio

11
■ si la respuesta es afirmativa se redacta el acta

○ Matrimonio de nacionales celebrado en el extranjero


■ Validez en el perú desde la fecha de su celebración, siempre y cuando
lo inscribas en la oficina consular de tu país
■ En caso no se hubiera inscrito: hay 90 días para solicitar la
inscripción desde que regresas al perú, sino se requiere orden judicial
de inscripción

○ Matrimonio con extranjero


■ capacidad y requisitos esenciales: ley personal de los contrayentes
■ La forma del matrimonio: por la ley del lugar de celebración “locus
regit actum”
■ Base legal: art. 2075° y 2076° CC

● Prueba del matrimonio


○ Partida o acta matrimonial: probara que se ha celebrado el matrimonio, se
desglosa del libro de los registros civiles. Si no hubiera partida, hay otros
medios de prueba como los videos (que muestren la fecha), el parte
matrimonial, testigos, posesión constante de casados (que lleven una vida
pública como cónyuges). En caso de duda, siempre se toma la postura más
favorable a favor de su existencia.

Miércoles 17/4

IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES (hechos previos a la celebración del matrimonio 4)

Son aquellos hechos o situaciones que generan un obstáculo para la celebración del
matrimonio, son prohibiciones que impedirán que un concubinato pueda formalizarse a
través de la formalización de su unión.

● Impedientes
○ Grave prohibición para contraer matrimonio
○ Una vez contraído puede subsistir si es que se convalida
○ Se imponen sanciones

● Dirimentes

4 Si hablamos de una causal que surge después de la celebración del matrimonio, se llama invalidez
y si fuera una causal posterior a la celebración, pero ubicada en algún supuestos del 333° del CC, se
llama disolución (divorcio) solo por causales taxativas.

12
○ Prohibición absoluta
○ Impide contraer un matrimonio válido
○ La consecuencia es la nulidad o anulabilidad en algunos casos

● Absolutos
○ Cuando la prohibición es con cualquier persona

● Relativos
○ Cuando impiden el matrimonio con una persona determinada

● Por razón de la duración


○ Algunos impedimentos son perpetuos (matrimonio entre hermanos)
○ Otros son temporales (matrimonio entre tío y sobrina)

❖ Invalidez del matrimonio


➢ Un enfermo mental: matrimonio nulo
■ Si recobra sus facultades: deja de ser nulo para ser anulable
➢ Del casado: nulo
■ Si se divorcia, queda viudo o se invalida su matrimonio: se vuelve
anulable
➢ Art 241° (3 y 4 derogados) debe relaciones con el art 46°, 242° impedimentos
relativos (pueden ser convalidados), 243° de prohibiciones especiales
(modificados)

❖ Consecuencias del matrimonio


➢ Se crea un estado de familia: conyugal o estado de casados
➢ Genera dos vínculos:
■ vínculo conyugal: mi cónyuge
■ vínculo de parentesco por afinidad: con la familia de mi cónyuge
➢ Relación jurídica matrimonial: derechos y deberes (personales o
patrimoniales)
■ Relaciones entre cónyuges: fidelidad, asistencia reciproca, hacer vida
común, responsabilidad parental, respeto mutuo, sostenimiento de la
familia, independencia (equidad de trato) 5 Si estas cosas no están
presentes en el noviazgo es mejor no casarse.
■ Derechos: elegir un régimen patrimonial, igualdad en el gobierno del
hogar, determinación común del domicilio, derecho recíproco a
alimentos, derecho a decidir el presupuesto familiar, representación
de la sociedad conyugal, derecho hereditario, derecho de la mujer a
llevar el apellido del marido

xxbreak-semanasantaxx
Lunes 22/4

5 Todo inicia desde el noviazgo, las cosas no cambian cuando te casas, solo empeoran, mejor
retírate de ahí.

13
INVALIDEZ MATRIMONIAL (hasta aquí la pc1)

La invalidez incluye la nulidad y la anulabilidad del acto.


● Acción de nulidad:
○ art. 274° inciso 1 y 2 derogados por el DS 1384, en el 3, cuando dice “solo el
segundo cónyuge del bígamo puede demandar la invalidación” se entiende
como anulabilidad. La nulidad la puede pedir el MP, pero la anulabilidad solo
el interesado. Con la caducidad se extingue la pretensión y el ejercicio de la
pretensión (la acción y el derecho nunca puede extinguirse porque son
inherentes al ser humano) solo puede extinguir la pretensión misma y el
ejercicio a esa pretensión. En la prescripción prescribe el ejercicio de la
prescripción. Si la otra parte no alude la prescripción, convalida. La
caducidad no es convalidable. Por eso la caducidad puede ser declarada de
oficio.
○ En el inciso 3 solo podrá C pedir la anulabilidad por los supuestos de que A y
B disuelven su matrimonio, se anule o A se muera.
○ 4 y 5 en el tercer grado están los tios con sobrinos solo con dispensa se
convalida
○ Art 275: la acción de nulidad puede ser interpuesta por el MP o cualquier Art
276: la acción de nulidad no caduca
● Acción de anulabilidad para quien tenga interés. si la nulidad es manifiesta o sea
obvia, el juez la declara de oficio. Sin embargo, disuelto el matrimonio (el que estaba
atacado por nulidad) el MP no puede proseguir la nulidad ni el juez declararla de
oficio.

○ Art 277°: el impúber PUEDE declararla la convalidación cuando sea mayor de
edad
○ inc 4 te dice que no debe convivir con la pareja
○ inc 7, el estéril puede tener relaciones pero no procrea, el impotente no
puede tener relaciones
○ Art 278° aqui tu lo inicias y si mueres tus herederos lo pueden continuar,
pero si fuera divorcio mueres y ya fue
○ 280° debe ser expreso que es un poder para la invalidez del matrimonio
■ el poder es el documento y ese conjunto de facultades se llama acto de
apoderamiento, el poder es el documento que contiene el acto de
apoderamiento. Entre esas facultades, por el principio de literalidad,
debe estar expresó, nada de interceptación, si no está en el poder, no
existe.
● art 282: el juez determinará todo lo que tenga que ver con los hijos
● art 283: el que actuó de buena fe puede pedir una indemnización por daño moral
● art 284: los terceros también lo considerarán como si fuera un divorcio

Miércoles 24/4

III. FILIACIÓN Y PATRIA POTESTAD

Filiación
La filiación es un vínculo juridico que va a relaciones, a través del parentesco, a los padres
con sus hijos. Aquí se encuentra el parentesco consanguíneo y legal, pero hay una propuesta

14
para que también se integre el de afinidad. Si hablamos de hijos en unión de hecho se dice
que están fuera del matrimonio, un hijo extramatrimonial puede pasar a estar dentro del
matrimonio cuando los padres formalizan su relación y dejan de ser convivientes para
pasar a ser esposos.

● Filiación matrimonial
○ Presunción pater est quem nuptiae demostrant: el hijo nacido dentro del
matrimonio o dentro de los 300 días siguientes a su disolución tiene por
padre al marido, salvo que la madre exprese lo contrario 6 (art. 361° CC
modificado y con esto prácticamente se cayó la presunción pater is). La
finalidad de este cambio es que el niño conozca desde su nacimiento su
verdadera identidad. La presunción se fundamenta en el cumplimiento del
deber de fidelidad y en la convivencia.
○ Art. 362° “el hijo o hija se presume matrimonial, salvo que la madre declare
expresamente que no es del matrimonio”: este artículo confirma lo que dice
el 361, así que se considera que debería derogarse.
○ Negación de paternidad/ maternidad
■ Negación de Paternidad (364° CC): el marido puede negar la
paternidad, pero se suspende hasta que el niño nazca
● Plazo (caducidad): 90 días desde el día siguiente del parto o
desde el dia que el marido regreso si estuvo ausente. En la
jurisprudencia esté plazo se supera dado que se recurre a
pruebas de ADN (se aplica el interés moral del niño a conocer
su identidad, esto también lo puede ejercer el que dice ser el
padre7)
● Acción contra hijo y madre (363°): la negación procede cuando
el hijo nace antes de los 180 días siguientes a la celebración del
matrimonio, ante la imposibilidad de cohabitación durante los
primeros 121 días de los 200 antes del nacimiento, cuando está
separado judicialmente durante los primeros 121 días de los
300 antes del nacimiento, cuando el padre adolezca de
impotencia absoluta y cuando así lo demuestran los
resultados del ADN
● Incapacidad (ascendientes) muerte (herederos y
ascendientes) (368° CC) todos ellos no pueden interponer la
demanda
■ Negación de Maternidad (371° CC): solo procede por parto supuesto o
suplantación del hijo
● Plazo: 90 días desde el día siguiente de descubierto el fraude
● Procedencia (372°) corresponde solo a la madre, sus hijos
herederos y ascendientes pueden continuar el juicio solo si
ella ya lo ha iniciado
● La jurisprudencia (Caso Custodio 2007) ha demostrado que
estos supuestos no son los únicos para impugnar maternidad

6 Esta última frase es la que se ha agregado con la aparición del ADN, y deja de ser presunción iuris
et iure y pasa a ser una presunción iuris tantum (que admite prueba en contra)
7 este artículo ya no se aplica así justamente por el interés superior del niño de conocer quién es su
verdadero padre, ahora con el ADN esto hace que ya no se aplique este artículo

15
Lunes 6/5
● Filiación extramatrimonial
○ se refiere a los hijos que nacieron fuera del matrimonio, incluidos los nacidos
en unión de hecho propia o impropia
○ es para todo hijo concebido y nacido fuera del matrimonio, el hijo que nace
extramatrimonialmente y que luego sus padres contraen nupcias, obtiene el
carácter del hijo matrimonial
○ Hijos concebidos y nacidos fuera del matrimonio
○ No opera la presunción pater is est quem nuptiae demostrant
○ la maternidad queda determinada por la prueba del parto y la identidad del
nacido con la madredetemrinacion de la filiacion exige reconocimiento
expreso del padre y de la madre
○ ambos padres tiene que hacer el reconocimiento del hijo
○ Se determina por
■ reconocimiento voluntario
● el niño nace y los padres lo van a registrar
● si solo el padre puede ir, la madre podrá ir posteriormente
● si el juez se da cuenta de que la madre no lo ha reconocido,
suspende el proceso de tenencia para que ella vaya a
reconocerlo.
● si solo la madre lo reconoce y el padre no quiere reconocerlo,
tendrá que ir a un proceso judicial
■ declaración judicial de paternidad (410CC acción no caduca porque
hablamos de filiación, del derecho de identidad)
● aquí el juez será el que inscriba el reconocimiento de ese
padre que se negó
○ ¿Cuando se puede efectuar el reconocimiento?
■ Al momento de inscribir el nacimiento y tienes hasta 30 días, aunque
la RENIEC es muy permisible.
■ En declaración posterior (art 410- 412 CC si no te reconocieron
voluntariamente no te podrán pedir alimentos ni heredar)
○ ¿Quien puede hacerlo?
■ Puede hacerlo toda persona de por lo menos 14 años (art. 46.1)

Miércoles 8/5

○ Proceso de filiación extramatrimonial (art 402): reconoce los casos en los


que podras iniciar un proceso judicial de filiación extramatrimonial, son solo
seis casos, pero el último supuesto prácticamente ha dejado sin efecto todos

16
los demás ya que todos los anteriores se tramitan bajo el proceso de
conocimiento (proceso súper largo del sistema judicial) el cual trae consigo
una probanza con diferentes medios probatorios, mientras que el último
supuesto tiene un proceso cortisimo, aunque más caro porque la prueba de
ADN es cara.
■ Escrito indubitado del padre que lo admita
● escrito indubitado es todo aquel documento que tiene fecha
cierta y te da seguridad jurídica y, por lo menos a ti, te da la
certeza de que es verdad. La jurisprudencia dice que es un
documento en donde se puede hacer un estudio grafotécnico
que determine que el documento es cierto.
■ posesión constante del estado de hijo extramatrimonial hasta un año
antes de la demanda
■ cuando hubo concubinato con la madre en la época de la concepción
■ casos de violación, rapto o retención violenta de la mujer en la época
de la concepción
■ en caso de seducción con promesa de matrimonio en época de la
concepción
■ cuando se acredite el vínculo por ADN u otras.
● Ley 28457 (7 de enero del 2005 primera vez que se instauró
este proceso especial super corto)
○ regula el proceso de filiación judicial de paternidad
extramatrimonial
○ demanda: ante el juez de paz letrado porque es el de
más fácil acceso a la comunidad
○ proceso especial
■ demanda- oposición demandando (10 días)
■ si el demandado no se hace la prueba, se
presume que es el padre y se hace una
declaración judicial de paternidad.
■ si resulta que no es padre tras la prueba, el
podrá pagar los gastos que el papa hizo
■ si se opuso y el resultado es positivo, la
oposición es infundada y se declara
judicialmente la paternidad y el demandado
será condenado a costas y costos del proceso
■ si quiere apelar el padre tiene 3 dias y el juez de
familia resolverá en un plazo no mayor de 10
días

● Ley 28704 2007 es para dejar de tener partidas con el sello del
juez en donde se decía que te reconocieron judicialmente, esto
se hizo para proteger la intimidad del hijo
○ faculta la expedición de nueva partida de nacimiento
cuando el reconocimiento de la paternidad o
maternidad se realiza con posterioridad a la
inscripción del nacimiento

17
Lunes 13/5

● Casación N 3797 2012 Arequipa: Cuando se impugna la


paternidad de una persona, ella no puede justificarse solo en
el dato genético, pues ello implicaría olvidar que el ser
humano se hace así mismo en el proyecto continuo que es su
vida
Miércoles 15/5
● Filiación y reproducción asistida
○ Toda persona tiene derecho a recurrir a los tratamiento de su infertilidad
○ madre gestante suele coincidir con la madre legal porque ella es quien da a
luz y en nuestro país quien alumbra será la madre legal
○ para la aplicación de técnicas de reproducción asistida se requiere el
consentimiento previo y por escrito de los padres biológicos
○ va en torno al derecho a procrear y de elegir el medio para hacerlo
■ unión sexual
■ uso de las TERAS
■ incidencia de la biotecnología en el ámbito juridico
■ primacía de la voluntad
○ generalmente se observa una disociación entre vínculo biológico y jurídico
○ plantea muchos desafíos para el derecho de familia
■ lazos socio afectivo por ejemplo
■ ausencia de regulación
○ TERAS
■ inseminación artificial homóloga: usas el semen en el lóbulo de su
pareja
■ inseminación artificial heteróloga: semen donante
■ madre biológica es la que alumbra: madre genética es la que da el
óvulo
■ maternidad subrogada: madre portadora, sustituta o viente de
alquiler
○ Forma de reproducción asistida
■ inseminación intrauterina: el médico acerca los espermas al óvulo de
la mujer mediante una jeringa
■ Fertilización in vitro: ya es más compleja pues se somete a una sobre
estimulación de la mujer para retirarle óvulos y en un laboratorio el
médico fecunda el óvulo con el esperma y una vez que está el cigoto lo
coloca en el útero de la mujer
■ GIFT: técnica de transferencia de gametos, extraes gametos y ello lo
transfieres al laboratorio en donde después se colocaran en las
trompas de falopio para que ahí se de la fecundación, no es via
vaginal sino directamente a las trompas de falopio en el vientre, el
problema es el caso de los embarazos extrauterinos, es decir
fecundan y no baja, el óvulo se queda en la trompa de falopio y eso la
puede matar
■ ICSI: técnica para los casos super severos de infertilidad, es super
caro, es cuando el esperma es muy poco móvil pero el papa no quiere

18
recibir donantes de esperma, entonces tienen que escoger el mejor
espermatozoide y ese lo introducen en la mama
■ TOMI: técnica peruana, escogen los óvulos fecundados y los colocan
en la trompa de falopio y ahí ellos se encargan de que ese óvulo
fecundado baje mediante una aguja

Lunes 20/5
Patria Potestad 8

Es aquel deber y derecho que tienen los padres en torno a sus hijos menores de edad. Los
límites de la misma están circunscritos a que los hijos hagan lo más adecuado para sus
hijos, tomando en cuenta que la Convención de los derechos del niño, niña y adolescente
sustenta que los niños son sujetos de derecho, contrario a la doctrina anterior que le
consideraba como un objeto de protección. Esto no significa que estén exonerados de
deberes.

La patria potestad les da a los padres una serie de facultades, y esta es solo de los padres y
madres que hayan reconocido a sus hijos (si son hijos extramatrimoniales solo ejercerá la
patria potestad aquel que haya reconocido al niño). La patria potestad es el conjunto de
facultades de los padres sobre sus hijos para el cumplimiento de la paternidad/ maternidad
responsable (hay un proyecto de modificar el termino de patria potestad 9 a responsabilidad
parental)

Atributos de la patria potestad:


● Personales
○ Velar por el desarrollo integral del hijo
○ sostenimiento de los hijos
○ dirigir su proceso educativo (no es que el padre decida, sino que oriente)
○ darles buenos ejemplos de vida
○ representarlos
● Económicos-patrimoniales
○ administración de sus bienes
○ usufructo de los bienes de su hijo
○ por excepción y con autorización judicial: disposición de sus bienes

Miércoles 22/5

Recuerda que aunque los padres estén separados, no se suspende la patria potestad eso solo
sucede si has cometido un acto directamente en contra de tu hijo

Art. 418° -471° primero aplicamos el CDNYA y en lo que no esté normado el CC

8 Desde hoy debes usar el Código del Niño y el Adolescente, la PC usará patria potestad, código civil
y penal y esté código del niño
9 viene de la potestad maritalis que implica que el marido era el responsable de la familia frente a la
mujer y a sus hijos, el marido como jefe del hogar

19
Art. 418: Solo los padres ejercer patria potestad (su definición se encuentra en el CC)

Art. 419: juez de niños y adolescentes (juez de familia) y sumarísimo (único está en el
CDNYA)

El 424 debió ir inserto en el 473 por falta de integración a la hora de redactar el CC


el a340 puede decir que eso no se aplica si eso beneficia a los niños y si ambos son culpables
del divorcio el varón mayor de 7 se queda con su papá, la niña mujer siempre se queda con
su mama y solo el otro recupera el ejercicio de la patria potestad cuando al que se le dio
muera o quede legalmente impedido

Nada de esto se aplica ahora por la siguiente razón: la jurisprudencia hoy dice que más allá
de quien tenga la culpa del divorcio, tenemos que ver el bienestar de los hijos. Dentro del
bienestar es el interés superior del niño. Entonces, este artículo dice que cuando los papás
no puedan la patria potestad la aplica los abuelos, pero esto es otra institución porque la
patria potestad solo es de los padres. Además, de acuerdo a los DDHH de los niños, a los
hijos no se les separa y en la mayor cantidad de casos a los hijos se les debe mantener juntos
y esto lo recoge el código del niño y el adolescente

Inicio de la patria potestad:


- desde que es concebido el niño
- la gran mayoría de la doctrina peruana considera que en realidad es desde que nace
porque ahí el padre ejerce patria potestad

Conclusión de la patria potestad:


- cuando el menor ya puede valerse por sí mismo y consiga la capacidad para poder
defenderse y administrar su patrimonio

Causas de suspensión (art. 75 CDNYA): restitución en el artículo 76°


- Interdicción: por ejemplo el padre es consumidor de drogas y pone en peligro la vida
de sus hijos (hoy en dia ya no hay interdicción, hoy a la gente se les da apoyo y
salvaguarda y en ese momento se les suspende la patria potestad)
- Ausencia declarada
- por separación, divorcio o invalidez del matrimonio
- por darles órdenes, ejemplos o consejos que los corrompan
- permitir vagancia
- maltratos
- negarles alimentos (debe haber sentencia penal)
- por apertura de proceso penal por delito en agravio en sus hijos (Ley n° 29194)

Causas de extinción (Art. 77 CNA) : no se puede restituir


- muerte
- mayoría de edad
- si el hijo de 16 se casa o incurre en algún supuesto del art. 46
- abandono
- condena por delito doloso contra el hijo
- reincidir en causas de suspensión

20
En la CDN se concibe el niño como un sujeto de derechos y deberes, se reconoce la
responsabilidad parental como el termino más adecuado para la patria potestad, se
reconoce una autonomía progresiva del niño (tiene derecho a ejercer su voz) para
determinarla se toma en cuenta la edad rígida (a partir de los 12 eres un adolescente) se
busca que el ejerza sus derechos por sí mismo de acuerdo a su edad y condición. En los
primero años de vida la regla es que actúa bajo representación de sus padres (niño en edad
parvularia hasta los 3 años). En la adolescencia se le reconoce mayor autonomía de acuerdo
a la etapa en la que se encuentre (aquí la patria potestad es mas de cuidado y corrección).

Lunes 27/5 (adjunta- TEMAS ADICIONALES IMPORTANTES)


Ley para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y los integrantes del
grupo familiar
- especialmente cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad por su edad o
situación física
- esta norma surge como consecuencia de la realidad nacional de un estado de
necesidad urgente de tutela a estas víctimas, como en la convención de Belém do
Pará de la que el Perú es parte desde 1996
- el objeto es otorgar tutela inmediata a favor de la víctima a fin de evitar el
crecimiento en espiral de la violencia y sancionar al agresor con fines de
reeducación del mismo dentro del cumplimiento de su condena, es decir, este
proceso tiene dos etapas: protección y sanción
Ley N° 30364 regula protección frente a todas las formas de violencia hacia las mujeres
que se produce en espacios públicos y privados
- hostigamiento sexual
- trata de personas
- violencia en los centros educativos
- violencia en establecimientos de salud
- violencia en la comunidad
La violencia debe ser atendida en el contexto de la norma como resultado de la inequidad o
el abuso de poder afectando los derechos fundamentales y libertades de la mujer

● Enfoques
○ de género
○ de integralidad
○ generacional
○ interculturalidad
○ intersectorialidad
○ derechos humanos
● Principios rectores de la ley
○ principio de igualdad y no discriminación
○ principio del interés superior del niño
○ principio de la debida diligencia
○ principio de intervención inmediata
○ principio de oralidad y sencillez
● sujetos de protección legal
○ mujeres en todo su ciclo de vida

21
○ integrantes del grupo familiar: parejas, ex parejas, ascendientes,
descendientes, colaterales consanguíneos y afines, quienes vivan en el hogar
y con hijos en común independientemente que convivan o no
● tipos de violencia
○ física: golpes de todo tipo
○ psicológica: agresión a través de palabras, calumnias, gritos, insultos,
burlas, humillaciones, amenazas, se trata de violencia invisible
○ sexual: delitos de violación sexual, actos contra el pudor, incluso aquellos
que no incluyen contacto físico
○ patrimonial: pérdida, sustracción, destrucción, retención, apropiación de
objetos, documentos, bienes, no dar recursos económicos para necesidades
básicas
● quienes pueden denunciar
○ la persona agraviada y si fuera niña, niño o adolescente puede denunciar sin
la presencia de un adulto
○ defensoría del pueblo
○ cualquier persona que conozca los hechos de violencia

La violencia psicológica y la valoración del riesgo


El psicólogo evaluar la huella psíquica es decir la marca de la violencia que la persona ha
sufrido, esta valoración del riesgo responde a una probabilidad donde lo importante es
crear un instrumento, la fuente será la propia víctima que explicara la frecuencia e
intensidad de la violencia a la que se ha enfrentado, esto dependerá de una buena
entrevista.

Miércoles 29/5 (no vine)


Novedades de la 30364
· La 30364 ingresa un cariz generacional, a la mujer en cada uno de su ciclo vital
· Ingresa la debida diligencia, pues hay una amenaza evidente a los grupos
familiares que debe ser atendida en los plazos que la norma establece.
· El juez de familia da unas medidas de protección para que se atienda a la
víctima. Por ejemplo, una puede ser una alerta al agresor que cese la violencia o
que se aleje del hogar. También se puede cesar el uso de redes que perturben la
calma de la víctima, como social networks.
· EL juez valora el nivel de riesgo, para ponderar si la agresión amerita llevar el
caso a un juez penal. Ahora podría haber penas efectivas por lesiones en estos
casos.
· El CEM tiene módulos donde trabajan de manera conjunta con un staff
multidisciplinario, compuesto de abogados, asistentes sociales, psicólogos, y a
veces peritos.
· La línea 100 se encarga de una fuente de información para la víctima; la
asesoran sobre el proceso de denuncia.
Protección de la mujer
· La Convención Belém do Pará fue la primera convención, dada en Brasilia, para
erradicar la violencia contra la mujer.

22
· Se entiende que la violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y
psicológica. Los agentes pasivos que pueden permitir la violencia son las
instituciones del Estado y la comunidad, en el espacio del ambiente familiar.
· La 30364 desarrolla la atención gratuita que se le debe proveer a la mujer, como
en el trabajo de los cems. El Ministerio de Justicia y el de la Mujer están encargados
de estas medidas.

Lunes 3/6

Sistema de protección familiar de NNA sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos

La observación general 14 del Comité de Derechos del Niño señala que el interés superior
del niño tiene como objetivo garantizar el disfrute pleno y efectivo de todos los derechos
reconocidos por la Convención sobre los Derechos del Niño.

Evolución del concepto de interés superior del niño:


● Doctrina de la protección integral
○ sujetos de derechos y titulares de derechos fundamentales
○ autonomía progresiva y participación del niño
○ nuevo esquema de relaciones paterno filiales
■ se habla de horizontalidad en la relación padres-hijos
● Doctrina de la situación irregular
○ comportamiento antisocial, abandono, situación de peligro y menores
deficientes

Se debe entender el interés superior del niño como un principio, un mandato y un derecho

¿Quien es la niña, niño o el adolescente?


● Sujeto de derechos
○ autonomía progresiva
■ se reconoce el ejercicio de los derechos de niñas y adolescentes de
manera progresiva de acuerdo a su edad y grado de madurez
■ la madurez es la capacidad de un niña o adolescente para expresar sus
opiniones sobre las cuestiones que le afectan de forma razonable e
independiente
○ Libertad de opinión, ser escuchado, ser informado y derecho de la
participación

La convención sobre los derechos del niño relaciona el derecho de la familia con la
realización del principio del interés superior del niño, reconoce en su preámbulo a la
familia como el medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros y en
particular de los niños. Indica el derecho del niño a vivir con sus padres y a ser cuidado por
ellos, así como el deber de los Estados de apoyar a la familia para que esta pueda cymplir
sus funciones.

● Derecho a vivir en familia

23
○ El Estado y la sociedad reconocen el derecho de toda persona a vivir, crecer,
envejecer y desarrollarse integralmente en el seno de una familia en la
medida que no afecte su dignidad e integridad personal o vulnere sus
derechos fundamentales
○ Las familias constituyen el primer espacio de transmisión de afecto,
seguridad, orientación, formación, educación, solidaridad y valores
esenciales para el desarrollo integral de sus miembros, como seres humanos
libres y felices, capaces de ejercer plenamente sus derechos, respetando la
integridad y los derechos humanos de las demás personas, y de ejercer una
ciudadanía responsable y productiva.
○ La observación 14 indica que si el niño no se identifica con el padre biológico
y si con el padre afín, podrá ser revocada la tenencia respecto del padre
porque padre no es solo el que aporta económicamente sino quien mayor y
mejor calidad de tiempo le brinda al niño. Además señala que cada padre
debe planear respecto de su hijo su proyecto de vida y no estaría ejerciendo
bien la paternidad aquel padre que no realice esta función de organizar el
proyecto de vida del niño.

● Funciones de la familia
○ formadora
○ socializadora
○ cuidados y protección
○ seguridad y protección económica
○ afectiva

● Nuevo modelo de la familia peruana


○ DL 1443
■ se debe contribuir al fortalecimiento de las familias de manera que se
consideren los intereses y necesidades de todas sus integrantes en la
toma de decisiones y propiciando relaciones igualitarias, inclusivas,
respetuosas y libres de violencia
○ DL 1408
■ fortalecimiento de familias democráticas, de manera que se
consideren los intereses de todos los integrantes en la toma de
decisiones
○ Relaciones igualitarias, inclusivas, respetuosas y sobre todo, libres de
violencia.

● NNA y derecho a la familia


○ ampliación del concepto de familia
■ familia de origen
■ familia extensa
■ comunidad
● es necesario que toda la sociedad y la comunidad educativa
ciertos cuidados y protección de manera integral en el caso de
que los padres no lo están haciendo
○ fortalecimiento de la familia

24
■ contribuir al fortalecimiento de la familia de manera que se tomen en
cuenta todas las necesidades y se propicien relaciones igualitarias,
inclusivas y respetuosas
○ rol del Estado
■ promover responsabilidades familiares compartidas entre todos los
integrantes de las familias
■ corresponsabilidad familiar
■ brindarles a los integrantes de las familias protección, atención y
asistencia social y legal
■ consejería como orientación y acompañamiento

● La responsabilidad parental
○ cuidado
○ crianza
○ educación

● Opinión consultiva de la corte interamericana respecto de la patria potestad


○ protección y cuidados indispensables
○ responsabilidad y derecho para los padres
○ protegidos y orientados hasta alcanzar su plena autonomía
○ garantizar su desarrollo integral
● Estilos educativos
○ estilo permisivo: pocas reglas y mucho afecto
○ estilo negligente: familia del interior del país que otorga responsabilidad a
un tercero con el fin de que pueda estudiar
○ estilo autoritario: padres muy exigentes y solo se limitan a que los hijos
cumplan sus órdenes
● Cambios legislativos: desprotección familiar
○ regulación situación de riesgo y desprotección familiar
○ diferencia entre situación de riesgo y situación de desprotección familiar
○ reconocimiento de principios para el abordaje de situaciones de riesgo y
desprotección familiar
○ identificación de tipologías
○ procedimiento judicial de declaración de desprotección familiar
○ la declaración de abandono es sustituida por declaración de protección
familiar
● Diferencias entre riesgo y estado de desprotección familiar
○ Riesgo
■ situación donde el ejercicio de los derechos de un NNA es amenazado
o afectado
■ perjudican el desarrollo integral del NNA sin revestir gravedad
■ por circunstancias personales, familiares o sociales, dificultades de la
familia para abordar la situación
■ en ningún caso se produce la separación de la NNA de su familia de
origen
○ Desprotección familiar
■ situación donde el ejercicio de los derechos de una NNA es
amenazado o afectado

25
■ afecta gravemente el desarrollo integral
■ incumplimeinto o imposinle desempeño de los deberes de cuidado y
protección de la familia
■ implica la separación temporal de la NNA de su familia de origen y se
orienta a la reintegración familiar

Miércoles 5/6

Alienación parental
Este síndrome surge cuando uno de los padres le hablan a sus hijos mal del otro progenitor
con la finalidad de desprestigiarlos ante ellos, lo que buscan es que el niño termine
rechazando y odiando al otro para verse beneficiado con el cariño absoluto. La alienación es
a veces tan fuerte que el niño cree que lo que le dicen es cierto. Se trata de adoctrinar contra
el otro progenitor con la finalidad de denigrar su imagen ante la niña o la adolescente.

Las consecuencias del SAP son la depresión, incapacidad de desarrollarse en un ambiente


psicosocial normal, trastornos de identidad, trastornos de imagen, hostilidad,
desesperación, aislamiento, suicidio. Las fases son tres: fase ligera en donde el hijo
modifica su conducta, la fase media en donde ya identifica a un padre como bueno y a otro
como malo y la fase grave en donde el hijo se perturba ante la presencia del padre, siente
pánico, busca destruir la relación parental, sufre alucinaciones y busca autodestruirse.

Lunes 10/6
Tenencia

La patria potestad se divide en la tenencia 10 (tener físicamente a tus hijos) y la custodia


(cuidado, orientación, consejos), pero la tenencia no solo es un elemento de la patria
potestad, sino que también es una institución del Derecho de Familia. A través de esta se
decide, en caso los padres se separen, con quien vivirá la hija. Puede haber una tenencia
exclusiva11 (cuando se lo entregas a solo uno de los padres y el otro padre tendrá un régimen
de visitas) o puede ser compartida (la hija compartirá su tiempo con ambos padres).

10 en el mundo anglosajón le dicen custody a la tenencia, pero no es lo mismo que patria potestad

26
Codigo de niñas, niños y adolescentes
- Art 81°: cuando los padres estén separados de hecho (ya no viven juntos) la tenencia
se determina de común acuerdo entre ellos y tomando en cuenta el parecer de la
niña, niño o adolescente. De no existir acuerdo o si éste resulta perjudicial para los
hijos, la tenencia la resolverá el juez especializado dictando las medidas necesarias
para su cumplimiento, pudiendo disponer la tenencia compartida, salvaguardando
en todo momento el interés superior de la niña, niño o adolescente.

Tenencia compartida y responsabilidad parental


La tenencia compartida solo puede ser otorga a aquellos padres que ejercen la paternidad y
maternidad responsable, es decir que se llevan bien. Puede ser física (un año con uno, al
otro año con el otro) o puede ser ficta o legal (el niño vivirá con uno de los papas, pero el
otro no está vinculado a un régimen de visitas, sino que puede participar en todo momento
y lugar, es decir, tiene un tiempo mínimo de convivencia).

Co-parentabilidad
Es una forma de comprender las relaciones interparentales y familiares, con el único
objetivo de lograr la unidad de la familia, en virtud a que ambos progenitores intervienen en
igualdad de condiciones en la crianza de sus hijos, más allá si viven juntos o no, lográndose
así su desarrollo integral.

Lineamientos para la tenencia compartida


- edad de la niña: mientras más pequeña es más fácil
- opinión de la niña
- que ambos padres residan en lugares cercanos o tengan facilidad de trasladarse
- actividad laboral flexible
- estabilidad emocional de los padres: capacidad de comunicación y conciliación
- cumplimietno responsable del rol de padre
- buen estado de salud de los padres

Ventajas de la tenencia compartida para los padres


- participación efectiva en la crianza de los hijos
- equiparación de los roles paternos y maternos
- cooperación parental
- economía compartida
- rompa la idea del padre periférico, pues ambos son importantes
- inclusión activa del grupo familiar de ambos padres
- mejor dinámica familiar
- mejor juego de roles

Solo cuando las circunstancias lo ameritan, por encontrarse en peligro la integridad de


niño, el juez podrá ordenar que el fallo sobre la tenencia de uno de los padres se cumpla de
inmediato.

11 aqui se creía en la teoría de los cuidados previos o sea que como la madre es la que lacta, solo
ella puede criar a su hijo.

27
El padre o madre a quien su cónyuge o conviviente le arrebate a su hijo o desee que se le
reconozca el derecho a la custodia y tenencia, interpondrá su demanda acompañando el
documento que lo identifique, la partida de nacimiento y las pruebas pertinentes.

A diferencia de la patria potestad que solo es para los padres, la tenencia puede ser para
terceros.

De no existir un acuerdo, el juez resolverá teniendo en cuenta lo siguiente:


- el hijo deberá permanecer con el progenitor con quien convivió mayor tiempo,
siempre que le sea favorable
- el hijo menor de tres años permanecerá con la madre
- para el que no obtenga la tenencia deberá contar con un régimen de visitas

En cualquiera de los supuestos, el juez priorizará el otorgamiento de la tenencia o custodia


a quien mejor garantice el derecho del niño, niña o adolescente a mantener contacto con el
otro progenitor.

La opinión la escuchamos de acuerdo a la edad y a las circunstancias, pues si tiene


alienación no se tomará en cuenta.

La tenencia puede cambiarse después de los tres meses de expedida la relación. La tenencia
provisional es una medida cautelar que puede presentarse apenas se interponga la
demanda.

Miércoles 12/6

Régimen de visitas

Se dio con la idea primigenia de que el padre tenía derecho a seguir manteniendo contacto
con sus hijos, pese a que el matrimonio o la relación no haya funcionado. La primera idea
errónea era que los padres que no ejercen la patria potestad (esto esta mal porque se creía
que, como consecuencia del divorcio, al otro padre se le suspendía la patria potestad, pero
esto no es así, sino que solo se le da la tenencia a uno de los padres). Ahora, por la
convención de los derechos de la niña, niño y adolescente, se determinó que las visitas no
son un derecho de padre, sino un derecho de las hijas y eso se recogió en el año 93 en el
Código de la niña, niño o adolescente. Esto sucedió porque el sistema que hoy rige es el
sistema de protección integral a la niña, niño y adolescente en donde se les concibe como
sujetos de derechos y su desarrollo integral debe ser legalmente tutelado.

Además, antes también se indicaba que para poder tener visitas el padre debía estar al día
con la pensión alimentaria, pero hoy en dia como se entiende como derecho del niño, se
entiende que aunque no pagues debes ir a visitarlo ya que hoy en día hay diversos medios
procesales para hacerlo cumplir como el embargo en el trabajo, etc.

El dia de hoy puede pedir régimen de visitas cualquier persona que mantenga un vínculo
que sea favorable para el niño, independientemente de si existe vínculo de consanguinidad
con los padres o si los padres están o no presentes.

28
Cuando uno de los padres tiene la tenencia, el juez primero le pregunta a los padres si
tienen un acuerdo para las visitas del niño, pero tiene que evaluar si ese acuerdo es
favorable para el niño. En estos casos el juez podrá variarlo siempre buscando que no se
perjudique el interés superior de la niña.

¿Cómo deberíamos denominar la institución?


La palabra visita tiene una connotación de algo efímero y pasajero y el niño entiende que el
padre no se involucra en su vida, es simplemente una visita. Entonces, al igual que en la
tenencia compartida, la idea es que con el tiempo, el término régimen de visitas para los
padres desaparezca y se incorpore la denominación tiempo mínimo de convivencia. Esto
implica algo más personal e íntimo que involucra al padre o la madre en la vida del hijo.

Clases de regimen de visita


- Abierto o con externamiento (más común)
- aquel régimen en el cual el padre o la madre van donde la hija y la pueden
sacar de su residencia. Aquí lo que haga el papa o mama durante ese tiempo
es cuestión de ellos porque es su tiempo de convivencia
- puede ser por horas o puede ser por dias
- Cerrado o con internamiento (excepcional)
- se da en casos donde haya mucho riesgo de que pueda pasar algo con el niño,
por ejemplo cuando ha habido violencia o el padre o la madre tiene algun
problema psicologico, son casos muy excepcionales
- en el caso de alienación parental se da con interamiento en la casa (creo que
esto es un problema pues deberia haber un psicologo presente)

Los terceros peuden ejercer regimen de visitas, con el regimen de visitas se busca mantner
una erlacion posiitva con la niña y se otorga a favor de quien quiera visitarlo. El progenitor
que debe pension de alimentos igual puede seguir visitandolo.

Artículo 91 CNA: Incumplimiento del régimen de visitas:


- El incumplimiento del regimen de visitas establecido judicialmente dará lugar a los
apremios de ley y en caso de resistencia podrá originar la variación de la tenencia. La
solicitud de variación deberá tramitarse como una nueva acción ante el juez que
conoció del primer proceso, el trámite es proceso único y está regulado en el CNA

IV. DECAIMIENTO Y DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO MATRIMONIAL

Alcances y límites del régimen legal del divorcio en el Perú

En el CC 84 todavia tenemos las causales de divorcio sanción y causales de divorcio


remedio, recuerda que las causales para divorcio y separación en nuestro código son las
mismas. En nuestro país a la separación se le dice que es el quiebre, mientras que el divorcio
se le dice que es la disolución: en ambos casos nos referimos al vínculo matrimonial.

29
Cuando nos referimos a la separación, tenemos que esta tiene sus causales en el art 333° del
CC, la misma que puede ser convencional (ambos cónyuges de acuerdo) o puede ser por las
causales ya previstas en el artículo mencionado. Cuando se opta por la separación
convencional, los cónyuges pueden recurrir ante el juez, el notario o ante la Municipalidad.
Esta separación termina en el divorcio ulterior, es decir, posterior a la separación.

Por otro lado, cuando hablamos de la separación por causal, también terminará en un
divorcio posterior y este proceso solo es ante el juez, no pueden verse a nivel notarial ni
municipal. Existe también el divorcio directo (las partes están seguras de que no habra
reconciliacion) y alegan ante el juez alguna causal de 333 CC. El abogado escoge una u otra
opción dependiendo de su cliente, cuando la persona no esté segura hay una separación,
pero si el cliente está muy seguro y sabe que no habra reconciliacion entonces procede el
divorcio.

Lunes 17/6

Separación convencional y divorcio ulterior

Antes se llamaba separación por mutuo disenso porque este término es contradictorio, por
lo que se le puso el nombre de separación convencional que significa que las partes se
ponen de acuerdo para disolver su vinculo a futuro. Puede tramitarse en tres vías: judicial,
notarial o municipal. En la vía judicial, el juez si puede resolver todos los temas que tienen
que ver con hijos, visitas, liquidación de bienes, etc porque el juez tiene jurisdicción así que
puede resolver sobre todos los aspectos de la solución, pero en las otras dos vías, el notario
o el alcalde no tienen la potestad para resolver asuntos derivados, por lo que solo declaran
la separación. Ellos de ninguna manera pueden determinar tenencia o régimen de visitas ni
liquidar bienes, ellos no tienen esa jurisdicción.

En la notarial y municipal pueden ir los cónyuges que no tienen hijos menores de edad,
hijos mayores incapaces y que no tengan bienes, pero en la práctica si pueden ir siempre y
cuando los temas vinculados a ellos se hayan solucionado por proceso judicial o
conciliación extrajudicial.

En las tres modalidades convencionales los cónyuges acuden en primer termino a la


declaración de separación de cuerpos (o sea hay un quiebre pero siguen casados), luego de
dos meses pueden solicitar la disolución del vínculo (verdadero rompimiento). Cualquiera
de las partes, sea él o ella, el divorcio es a pedido de parte, no puede ser de oficio. Es
importante recordar que con separación no se ha roto totalmente el vínculo, debe haber
solución para que ya no haya vínculo. Esta disolución en la separación convencional se
llama divorcio ulterior.

La diferencia más relevante se advierte en que solo en el proceso judicial, no en el notarial o


municipal, una vez que se lleva a cabo la audiencia donde ambos dicen que se quieren
separar, la ley les da 30 días para que analicen si quieren continuar con el trámite o no. Es
decir, aún subsiste la posibilidad de que cualquier de los cónyuges luego de la audiencia
pueda revocar su consentimiento dentro del plazo de 30 días y esto es así porque este
procedimiento se estableció sobre la idea de que el matrimonio debe preservarse (posición
proteccionista del matrimonio).

30
Defensa cautiva: necesitas la firma de un abogado para estos trámites.

Miércoles 19/6
Causales de separación de cuerpos: art. 333° CC
1. Adulterio
a. Vulneración del deber de fidelidad
b. El CC dice que el adulterio se constituye cuando uno o ambos tienen
relaciones sexuales con personas ajenas al matrimonio. Entonces hay
terceros que ingresan a la relación matrimonial y tienen relaciones sexuales
con uno de los cónyuges
c. el plazo de caducidad son 6 meses desde que conozcas y luego tienes hasta 5
años para probarlo
d. el adulterio continuado no tiene plazo de caducidad
e. en el adulterio cibernetico para algunos si será adulterio pues en el CP el acto
sexual se define como todo aquel acto que de satisfacción sexual, pero otros
creen que no es adulterio pues no son relaciones físicas por lo que va dentro
de conducta deshonrosa porque creen que en nuestra legislación el adulterio
solo existe cuando hay contacto físico
f. para que exista adulterio deben haber relaciones sexuales

2. Violencia física o psicológica que el juez apreciará según las circunstancias


a. hoy en día la segunda frase ya no está vigente porque no hay ninguna
circunstancia que valide el ejercicio de la violencia

3. El atentado contra la vida del cónyuge


a. directo: yo misma contra mi cónyuge
b. indirecto: yo contrato a alguien para que lo haga

4. La injuria grave, que haga insoportable la vida común


a. el cónyuge afecta mi autoestima (la valoración que tienes de ti misma)

5. El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos o


cuando la duración sumada de los periodos de abandono exceda a este plazo
a. La casa es el lugar físico, el hogar es donde hay el animus de hacer vida
conyugal o familiar, el domicilio es el lugar de residencia habitual donde se
hace la vida conyugal o familiar. Casa + hogar = domicilio
b. tiene que ser por dos años continuos o que sumados los plazos sumen 2 años
c. si regresas con él el plazo se pierde y tendrás que esperar a que te vuelva a
dejar
d. quien alega un hecho debe de probarlo, pero aquí se aplica la excepción del
traslado de la prueba en donde el otro deberá demostrar que el abandono es
justificado

6. La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común


a. afecta la reputación, a diferencia de la injuria grave
b. aquí entran también los hijos porque se afecta al cónyuge y a la familia

31
7. El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que puedan
generar toxicomanía, salvo lo dispuesto en el 347
a. no se aplica para las drogas de uso medicinal

8. La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la celebración


a. gonorrea, sifilis, etc.

9. La homosexualidad sobreviniente al matrimonio

10. Condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos años,
impuesta después de la celebración del matrimonio
a. el CC debería haberlo cambiado porque a partir de los 4 años es pena efectiva

11. La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en proceso judicial


a. aquí están los casos que no calzan en ninguna otra causal como la
incompatibilidad de creencias religiosas que hacen insoportable la vida en
común
12. La separación de hecho de los cónyuges durante un periodo ininterrumpido de dos
años. Dicho plazo será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores de
edad, si son mayores o no tienes hijos es de 2 años. En estos casos no será de
aplicación lo dispuesto en el 335
a. lo puede alegar el que se fue o el que se quedó
b. el cónyuge afectado puede obtener indemnización y el pleno casatorio 3 dice
que se la pueden dar de oficio pero eso es problemático porque no le puedes
dar algo a alguien que no lo ha pedido

13. La separación convencional, después de transcurridos dos años de la celebración del


matrimonio
a. es la mejor porque nadie se maltrata y no se ponen a los hijos de por medio

(...termina el curso…)

(plus)

● Conflicto de intereses:
○ Vía procesales
■ cognoscitivas (necesitas probanza)
● (vía procedimental- el trámite que le otorga la ley)
○ de conocimiento: declaracion de union de hecho,
divorcio por causal
○ abreviados
○ sumarísimos
○ únicos
○ especiales: filiación por ADN

32
■ de ejecución (no necesitan probanza)
● ejecucion de garantias
● ejecución forzosa
● Incertidumbre jurídica (no hay conflicto de intereses o al menos no lo hay al inicio)
○ Vía procesal
■ no contenciosos

33

También podría gustarte