0% encontró este documento útil (0 votos)
241 vistas18 páginas

Tejido Conectivo

Este documento describe el tejido conectivo, incluyendo su composición, funciones y tipos de células. El tejido conectivo está compuesto de células y una matriz extracelular formada por sustancia básica y fibras. Sus funciones incluyen dar soporte estructural, facilitar el intercambio de sustancias y ayudar en la defensa del cuerpo. El tejido conectivo se clasifica en tejido conectivo propiamente dicho y tejido conectivo especializado.

Cargado por

440sobreterreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
241 vistas18 páginas

Tejido Conectivo

Este documento describe el tejido conectivo, incluyendo su composición, funciones y tipos de células. El tejido conectivo está compuesto de células y una matriz extracelular formada por sustancia básica y fibras. Sus funciones incluyen dar soporte estructural, facilitar el intercambio de sustancias y ayudar en la defensa del cuerpo. El tejido conectivo se clasifica en tejido conectivo propiamente dicho y tejido conectivo especializado.

Cargado por

440sobreterreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

CLASE DE TEJIDO CONECTIVO UDO- BOLÍVAR DR.

GALINDO

TEJIDO CONECTIVO

 Forma una continuidad con el tejido epitelial, muscular y nervioso cuya función es
conservar al cuerpo integrado desde el punto de vista funcional.
 Se origina del mesodermo la capa germinal media del tejido embrionario. Las células
mesenquimatosas originan al tejido conectivo y sus células, incluso el de huesos,
cartílagos tendones, capsulas, células sanguíneas, hematopoyéticas y linfoides.

 Se clasifica en tejido conectivo propiamente dicho y tejido conectivo especializado.

Funciones del tejido conectivo

 Sus funciones primarias consisten en brindar sostén estructural. (huesos, tendones,


ligamentos, cartílagos, músculos y el tejido conectivo forma la capsula que encierran a
los órganos y la red estructural dentro de ellos).
 Medio intercambio. (detritus metabólico, nutrientes, oxigeno entre las células
sanguíneas)
 Ayudar a la defensa y a la protección del cuerpo. (formación de las células fagociticas
del cuerpo que destruyen microorganismo, detritus celulares; células inmunosuficiente
que producen anticuerpos contra antígenos y sustancias farmacológicas que ayudan al
control de la inflamación).
CLASE DE TEJIDO CONECTIVO UDO- BOLÍVAR DR. GALINDO

 Almacenamiento de Grasas.

Composición:

 Está compuesto por células y matriz extracelular, que consiste en sustancia básica y
fibras.
1. Celulas: son los componentes más importantes del tejido conectivo. Ejemplo: los
fibroblastos son los componentes más importantes del tejido conectivo laxo; estas
células las elaboran y conservan las fibras de la sustancia básica que componen la
matriz extracelular.

Matriz extracelular: todos los tejidos están compuestos por células y una matriz extracelular
que es un complejo de macromoléculas no vivientes elaboradas por células y exportadas al
espacio extracelular.

 Está compuesta por sustancia básica y fibras. Resistiendo a la fuerza de comprensión y


estiramiento.
a) Sustancia básica: es un material hidratado amorfo compuesta por glucosaminoglucanos,
polímeros largos no ramificados de disacáridos repetidos (sacarosa, lactosa y maltosa) y
glicoproteínas de adhesión.

Glucosaminoglucano:

 Polisacáridos largos, no flexibles y sin ramificación compuesto de cadenas unidas


repetitivas de disacáridos.
 Existen dos tipos principales:
-Sulfatados: heparán sulfato (vasos sanguíneos, pulmón y lamina basal), dermatán
sulfato (válvulas cardiacas, piel y vasos sanguíneos), heparina (gránulos de mastocitos,
pulmón hígado piel), sulfato de condroitina (cartilago, hueso, gelatina de wharton)
queratan sulfato (cartílago, cornea y disco intervertebral) .
- No sulfatados acido hialurónico ( mayor parte del tejido conectivo, liquido sinovial,
cartílago y dermis).
CLASE DE TEJIDO CONECTIVO UDO- BOLÍVAR DR. GALINDO

Proteoglicanos

 Están enlazados covalentemente con el acido hialoronico y forman macromoléculas


gigantes denominadas agrecán que son las que le producen el estado de gel a la matriz
extracelular
 El agrecán se encuentra en el cartílago y en el tejido conectivo propiamente dicho.

Glucoproteínas de adhesión
CLASE DE TEJIDO CONECTIVO UDO- BOLÍVAR DR. GALINDO

 Estas macromoléculas tienen grandes dominios lo que permiten adherirse a las proteínas
de la superficie celular llamadas integrinas.
 Son de diversos tipos algunas se localizan en:
-Lamina basal como la laminina,
-Cartilago: Condronectina.
-Hueso: Osteonectina.
- Dispersa en la matriz extracelular Fibronectina.

b) Fibras: son fibras colágenas (y reticulares) y fibras elásticas.


- LAS FIBRAS DE COLÁGENO: no son elásticas y poseen gran resistencia al
estiramiento.Esta compuesto por subunidades finas de Tropocolagéna. Tres cadenas
alfa entrelazadas en una configuración helicoidal.

-
CLASE DE TEJIDO CONECTIVO UDO- BOLÍVAR DR. GALINDO

Los 6 tipos principales de colágena son:

1. Tipo I: se encuentran localizados en el tejido conectivo propiamente dicho, el hueso, la


dentina y cemento. Las fibras son mas gruesas
2. Tipo II: en los cartílagos hialino y elásticos. Las fibras son mas delgadas.
3. Tipo III: Fibras reticulares. Se tiñen preferiblemente con sales argenticas de plata o por
medio de la reacción periodica de Schiff (PAS).
4. Tipo IV: en la lamina densa de lamina basal. No forma fibras y no manifiesta
periodicidad forma una red para el sosten de la lamina.
5. Tipo V: relacionados con el colágeno tipo I y la placenta. Fibrillas muy delgadas y se
relaciona con la tipo I
6. Tipo VII: adhiere a la lamina basal con lamina reticular.

-FIBRAS ELASTICAS: esta compuesta por elastina (material amorfo cuyos aminoácidos que
lo componen son prolina y lisina) y microfibrillas. Tienen la capacidad de estirarse hasta 150%
de su longitud en reposo sin romperse. Su afinidad de tinción es con orceina es un colorante de
color rojo violáceo (púrpura) que se extrae de forma natural de diversos líquenes (orchella).

Componente celular: se agrupan en dos categorías: células fijas y células transitorias.

a) Celulas Fijas: se han quedado dentro del tejido conectivo, formando poblaciones estables y
de vida prolongada que consiste en fibroblastos, células adiposas, mastocitos y pericitos.
Algunos autores consideran ciertos macrófagos como células de kupffer del hígado.

b) Celulas transitorias: (libres o errantes) se originan en la medula ósea y circulan en la


sangre; al recibir el estimulo correspondiente emigran del sitio de origen y van al tejido
conectivo para cumplir la función. Son de vida breve, alguna de ellas son: células
plasmáticas, linfocitos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos y algunos macrófagos.

Células fijas del tejido conectivo


CLASE DE TEJIDO CONECTIVO UDO- BOLÍVAR DR. GALINDO

 Fibroblasto:
-Se derivan de las células mesenquimatosas indiferenciadas.
-Pueden encontrarse en estado activo o en reposo, sin embargo esos estados son
temporales.
- Fibroblasto activo: suelen residir estrechamente con los haces de colágeno. Son
celular fusiformes alargadas, citoplasma de tinción pálida. El núcleo es ovoide de
tinción oscura, gran tamaño, granuloso.
M/E: aparato de golgi prominente y abundante retículo endoplásmico rugoso (RER).
-Fibroblasto inactivo: más pequeñas y ovoides, poseen citoplasma acidofílo. Núcleo es
pequeño, alargado y de tinción oscura.
M/E: escasos RER pero abundantes ribosomas libres.

Miofibroblasto: son unos fibroblastos modificados que poseen características de


fibroblastos como de musculo liso. Difícil distinción microscopía óptica pero en la
electrónica se observan los filamentos de actina y cuerpos densos. Difieren de la
musculatura lisa porque carecen de lamina externa (lamina basal)
Frecuente en regiones que están experimentando cicatrización, ligamento periodontal.

 Pericitos: derivado de células mesenquematicas indiferenciadas, rodean al endotelio de


capilares y vénulas pequeños. Poseen características de musculo liso y células endoteliales
y pueden diferenciarse en otras células.

 Células adiposas: puede originarse de células mesenquematicas indiferenciadas y de


fibroblastos. Totalmente diferenciadas y no experimentan división celular. Funcionan en
la síntesis y almacenamiento de triglicéridos. Existen dos tipos de células grasas que
componen el tejido adiposo: células grasas uniloculares (forman el tejido adiposo blanco)
y células con multiples gotas de lípidos llamadas células grasas multiloculares (forman el
tejido adiposo pardo)
CLASE DE TEJIDO CONECTIVO UDO- BOLÍVAR DR. GALINDO

ALMACENAMIENTO Y DESCARGA DE LA GRASA POR LAS CÉLULAS


ADIPOSAS

 Mastocito:
- Células fijas más grandes del tejido conectivo.
- Son ovoides de núcleo esférico central.
- Se deriva de células precursoras de la medula ósea.
- La característica primordial son los numerosos granulos en su citoplasma, formados por
heparina un glucosaminoglucano presenta metacromasia con azul de toloudina .
- Composición de los granulos (heparina, histamina, proteasas neutras, factores
quimiotacticos de eosinofilos y neutrofilos).
CLASE DE TEJIDO CONECTIVO UDO- BOLÍVAR DR. GALINDO

 Macrofagos: algunos se comportan como células fijas y otros como células transitorias.
- Son fagocitos activos que actúan en la remoción de detritus celulares y en protección al
cuerpo contra los invasores extraños.
- Miden de 10 a 30 micrometros y son de forma irregular.
- Pertenecen al sistema fagocítico mononuclear.
- Reciben nombres dependiendo del origen: Higado (células de kupffer), pulmón (células
polvosas), piel (células de langerhans), sistema sanguíneo (monocitos) y los macrófagos de
tejido conectivo.

Células transitororias del tejido conectivo

Todas son derivadas de células precursoras de la medula ósea.

 Células plasmáticas:
CLASE DE TEJIDO CONECTIVO UDO- BOLÍVAR DR. GALINDO

Estan diseminadas en el tejido conectivo, sus números son más abundantes en la zonas
de inflamación crónica, tejidos donde hayan entrado sustancias extrañas o
microorganismos.
- Derivadas de los linfocitos B que han entrado en interacción con un antígeno
- Son grandes, ovoides, 20 micrometros de diámetro, nucleo de colocación
excéntrica y una vida de 2-3 semanas.
- Citoplasma basofilo debido a RER bien desarrollado.

 Leucocitos: son los glóbulos blancos, estos emigran a través de los capilares para entrar
en el tejido conectivo. Su función más importante es durante el proceso inflamatorio.
a) Neutrofilo: fagocitan y vigilan a las bacterias en las zonas de inflamación aguda, lo que
tiene como resultado la formación de pus, que es la acumulación de neutrofilos muertos
y detritus.
b) Eosinofilos: son atraídos a las zonas de inflamación por factores quimiotacticos de los
leucocitos. Asociado a procesos parasitarios y alérgicos.
c) Linfocitos: asociados a procesos de inflamación crónica.

CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO CONECTIVO

1. Tejido conectivo Embrionario:


CLASE DE TEJIDO CONECTIVO UDO- BOLÍVAR DR. GALINDO

Consiste tanto en el tejido mesenquimatoso como en el tejido mucoso.


a) El tejido mesenquimatoso se encuentra solo en el embrión constituido por la
sustancia básica amorfa de tipo gel que contiene fibras reticulares diseminadas.
- Celulas mesenquimatosas: núcleo ovoide, red fina de cromatina y nucléolos
prominentes. Citoplasma escaso
- Originan la mayor parte del tejido conectivo laxo.

b) Tejido mucoso: es un tejido conectivo amorfo laxo que manifiesta una matriz de
tipo gelatinosa compuesta formada por Acido hialurónico primordialmente y
escasamente de fibras de colágeno tipo I y III y fibroblasto. El ejemplo
característico es la Jalea de Wharton se encuentra en el cordón umbilical.

2. Tejido conectivo propiamente dicho

Difieren en cuanto a su histología, localización y sus funciones

a) Tejido conectivo Laxo

- También conocido como tejido conectivo areolar.


- Llena los espacios del cuerpo justamente debajo de la profundidad de la piel, debajo de
la túnica mesotelial de la cavidad corporal, se relaciona con la capa adventicia de los
vasos sanguíneos y parénquima glandular. En las membranas mucosas se conoce como
lamina propia.
- Caracteristicas: Abundante sustancia básica y liquido tisular. Alberga a células fijas
como fibroblastos, células adiposas, macrófagos y mastocitos. Se encuentran fibras de
colágeno, reticular y elásticas
- Correlación clínica:Edema.

b) Tejido conectivo denso

- Componentes similares a los de tejido conectivo laxo, excepto que este posee mayor
cantidad de fibras y menos de células.
- La distribución de las fibras de colágeno lo vuelven resistente a la tensión,
- Existen dos tipo de acuerdo a la distribución de las fibras, si esta es al azar se denomina
tejido conectivo denso irregular y cuando la distribución es de forma paralela o de
manera organizada es tejido conectivo denso regular.

Tejido conectivo denso irregular: constituye la dermis, vainas de los nervios y capsula del
bazo, testículo, riñon y ganglios linfáticos. Resiste la tensión en todas las direcciones debido a
las fibras de colágeno entretejidas. Los fibroblastos son los más abundantes.
CLASE DE TEJIDO CONECTIVO UDO- BOLÍVAR DR. GALINDO

Tejido conectivo denso regular: posee fibras elásticas ramificadas con solo unas fibras de
colágeno formando redes. Cuya disposición es paralela entre si y forman laminas delgadas o
membranas fenestradas. Se ubican en: vasos sanguíneos, ligamentos vertebrales y el ligamento
suspensorio del pene.

c) Tejido Reticular

El colágeno tipo III es el componente principal de las fibras reticulares.

Las fibras están compuestas de fibroblastos y macrófagos. Este se encarga de la


formación de los sinusoides hepáticos, tejido adiposo, medula osea, ganglios linfáticos, islotes
de langerhans, etc. Se tiñen preferiblemente con sales argenticas de plata o por medio de la
reacción periodica de Schiff (PAS).
CLASE DE TEJIDO CONECTIVO UDO- BOLÍVAR DR. GALINDO

d) Tejido Adiposo

Se clasifica en dos tipos según la composición de las células adiposas uniloculares o


multiloculares.

Tejido adiposo Blanco (Unilocular)

- Las células uniloculares contienen una sola gota de lípidos.


- Color Blanco. Excepto que tenga una dieta rica en carotenoides será de color amarillo.
- Los vasos pasan por los tabiques del tejido conectivo que separan a la grasa en lóbulos.
- Actividad metabólica, la membrana plasmática posee receptores para diversas
sustancias entre ellas insulina, hormona de crecimiento, noradrenalina y
glucocorticoides.
- Correlación clínica: Obesidad hipertrófica e hipercelular.
CLASE DE TEJIDO CONECTIVO UDO- BOLÍVAR DR. GALINDO

Tejido adiposo Pardo (Multilocular)

- Las células multiloculares almacenan múltiples gotas de lípidos.


- Color Bronceado o Pardo Rojizo por su gran vascularización y los citocromos presentes
en las mitocondrias.
- Posee organización lobulillar y riesgo sanguíneo semejantes a los de una glándula.
CLASE DE TEJIDO CONECTIVO UDO- BOLÍVAR DR. GALINDO

- Se relaciona con la producción de calor del cuerpo por el gran numero de mitocondrias
que posee.

LIQUIDO TISULAR

Los capilares tienen paredes tan delgadas que permiten el paso fácil de líquido en cual
contiene cristaloides, oxígeno disuelto y materiales alimenticios. Este líquido se denomina
líquido tisular.

La pared capilar, no obstante, permite con menos facilidad el paso de materiales


coloides v. gr: proteínas o lo impide todo.

Este filtrado de la sangre (líquido tisular), se forma por difusión sencilla y aparece en el
extremo arterial del capilar. El drenaje del líquido tisular inverso al capilar, se efectúa por
ósmosis pues el revestimiento endotelial del capilar sanguíneo funciona como una membrana
viva semipermeable.

El líquido tisular contiene los componentes de la sangre que pueden difundir fácilmente
por las paredes capilares,. La sangre incluye un componente líquido: el plasma, que contiene
cristaloides, coloides y elementos celulares. Solamente el componente cristaloide del plasma
puede difundir fácilmente por las paredes capilares para llegar al líquido tisular. Las células y la
mayor parte de los coloides permanecen en el interior de los vasos sanguíneos.
CLASE DE TEJIDO CONECTIVO UDO- BOLÍVAR DR. GALINDO

El volumen del líquido varía de tejido a tejido. Cuando aumenta el volumen del líquido
tisular aparece un estado patológico denominado: Edema (oe dema= hinchazón).

ALGUNAS CAUSAS BÁSICAS DE EDEMA SON:

• Obstrucción del retorno de la sangre venosa


• Obstrucción Linfática
• Proteína insuficiente en el plasma sanguíneo
• Permeabilidad aumentada de los capilares

Como ya se mencionó anteriormente, el cuerpo está integrado por tres elementos


distintos: células, substancia intercelular y líquidos corporales.

Durante el desarrollo, hay una etapa del embrión caracterizada por poseer las tres capas
germinativas. La más externa dará origen a: Sistema nervioso central y periférico, epidermis y
anexos de la piel, retina, cristalino, iris, la médula de la glándula suprarrenal, etc.

La capa media o mesodermo formará: cartílago, hueso, músculo, sangre, aparato


circulatorio, aparato urinario, tejido conectivo en todas sus variedades, la corteza de la glándula
suprarrenal, testículo, ovario.

De la capa más interna o endodermo se desarrolla: Aparato digestivo (excepto boca y


ano), glándulas anexas al mismo como hígado, páncreas, glándulas salivales; aparato
respiratorio (excepto mucosa nasal), células germinales (óvulo, espermatozoide).

En el adulto, solamente hay cuatro tejidos básicos, cada uno de ellos de diferente aspecto y
función, y provienen de las tres hojas germinativas. Estos tejidos son: (cuadro No. 5-1)

• Epitelial
• Conectivo
• Muscular
• Nervioso

A su vez, los órganos están formados por éstos tejidos y por lo regular se encuentran los cuatro
en un órgano.
CLASE DE TEJIDO CONECTIVO UDO- BOLÍVAR DR. GALINDO

Correlación Clínica

1. Síndrome de marfan defecto en el gen del cromosoma 15 que codifica la fibrilina, en


consecuencia las fibras elásticas no se desarrollan de manera normal. Predisposición
mortal a rotura de aorta.

2. Síndrome de Ehlers Danlos se produce una alteración por presencia de un enlace


transversal anormal con la molécula de tropocolageno.

3. Escorbuto
CLASE DE TEJIDO CONECTIVO UDO- BOLÍVAR DR. GALINDO

4. Lipoma: tumor benigno frecuente en adipocitos.

5. Queloide: acumulación excesiva de colágeno durante el proceso de cicatrización.


CLASE DE TEJIDO CONECTIVO UDO- BOLÍVAR DR. GALINDO

También podría gustarte