Tejido Conectivo
Tejido Conectivo
GALINDO
TEJIDO CONECTIVO
Forma una continuidad con el tejido epitelial, muscular y nervioso cuya función es
conservar al cuerpo integrado desde el punto de vista funcional.
Se origina del mesodermo la capa germinal media del tejido embrionario. Las células
mesenquimatosas originan al tejido conectivo y sus células, incluso el de huesos,
cartílagos tendones, capsulas, células sanguíneas, hematopoyéticas y linfoides.
Almacenamiento de Grasas.
Composición:
Está compuesto por células y matriz extracelular, que consiste en sustancia básica y
fibras.
1. Celulas: son los componentes más importantes del tejido conectivo. Ejemplo: los
fibroblastos son los componentes más importantes del tejido conectivo laxo; estas
células las elaboran y conservan las fibras de la sustancia básica que componen la
matriz extracelular.
Matriz extracelular: todos los tejidos están compuestos por células y una matriz extracelular
que es un complejo de macromoléculas no vivientes elaboradas por células y exportadas al
espacio extracelular.
Glucosaminoglucano:
Proteoglicanos
Glucoproteínas de adhesión
CLASE DE TEJIDO CONECTIVO UDO- BOLÍVAR DR. GALINDO
Estas macromoléculas tienen grandes dominios lo que permiten adherirse a las proteínas
de la superficie celular llamadas integrinas.
Son de diversos tipos algunas se localizan en:
-Lamina basal como la laminina,
-Cartilago: Condronectina.
-Hueso: Osteonectina.
- Dispersa en la matriz extracelular Fibronectina.
-
CLASE DE TEJIDO CONECTIVO UDO- BOLÍVAR DR. GALINDO
-FIBRAS ELASTICAS: esta compuesta por elastina (material amorfo cuyos aminoácidos que
lo componen son prolina y lisina) y microfibrillas. Tienen la capacidad de estirarse hasta 150%
de su longitud en reposo sin romperse. Su afinidad de tinción es con orceina es un colorante de
color rojo violáceo (púrpura) que se extrae de forma natural de diversos líquenes (orchella).
a) Celulas Fijas: se han quedado dentro del tejido conectivo, formando poblaciones estables y
de vida prolongada que consiste en fibroblastos, células adiposas, mastocitos y pericitos.
Algunos autores consideran ciertos macrófagos como células de kupffer del hígado.
Fibroblasto:
-Se derivan de las células mesenquimatosas indiferenciadas.
-Pueden encontrarse en estado activo o en reposo, sin embargo esos estados son
temporales.
- Fibroblasto activo: suelen residir estrechamente con los haces de colágeno. Son
celular fusiformes alargadas, citoplasma de tinción pálida. El núcleo es ovoide de
tinción oscura, gran tamaño, granuloso.
M/E: aparato de golgi prominente y abundante retículo endoplásmico rugoso (RER).
-Fibroblasto inactivo: más pequeñas y ovoides, poseen citoplasma acidofílo. Núcleo es
pequeño, alargado y de tinción oscura.
M/E: escasos RER pero abundantes ribosomas libres.
Mastocito:
- Células fijas más grandes del tejido conectivo.
- Son ovoides de núcleo esférico central.
- Se deriva de células precursoras de la medula ósea.
- La característica primordial son los numerosos granulos en su citoplasma, formados por
heparina un glucosaminoglucano presenta metacromasia con azul de toloudina .
- Composición de los granulos (heparina, histamina, proteasas neutras, factores
quimiotacticos de eosinofilos y neutrofilos).
CLASE DE TEJIDO CONECTIVO UDO- BOLÍVAR DR. GALINDO
Macrofagos: algunos se comportan como células fijas y otros como células transitorias.
- Son fagocitos activos que actúan en la remoción de detritus celulares y en protección al
cuerpo contra los invasores extraños.
- Miden de 10 a 30 micrometros y son de forma irregular.
- Pertenecen al sistema fagocítico mononuclear.
- Reciben nombres dependiendo del origen: Higado (células de kupffer), pulmón (células
polvosas), piel (células de langerhans), sistema sanguíneo (monocitos) y los macrófagos de
tejido conectivo.
Células plasmáticas:
CLASE DE TEJIDO CONECTIVO UDO- BOLÍVAR DR. GALINDO
Estan diseminadas en el tejido conectivo, sus números son más abundantes en la zonas
de inflamación crónica, tejidos donde hayan entrado sustancias extrañas o
microorganismos.
- Derivadas de los linfocitos B que han entrado en interacción con un antígeno
- Son grandes, ovoides, 20 micrometros de diámetro, nucleo de colocación
excéntrica y una vida de 2-3 semanas.
- Citoplasma basofilo debido a RER bien desarrollado.
Leucocitos: son los glóbulos blancos, estos emigran a través de los capilares para entrar
en el tejido conectivo. Su función más importante es durante el proceso inflamatorio.
a) Neutrofilo: fagocitan y vigilan a las bacterias en las zonas de inflamación aguda, lo que
tiene como resultado la formación de pus, que es la acumulación de neutrofilos muertos
y detritus.
b) Eosinofilos: son atraídos a las zonas de inflamación por factores quimiotacticos de los
leucocitos. Asociado a procesos parasitarios y alérgicos.
c) Linfocitos: asociados a procesos de inflamación crónica.
b) Tejido mucoso: es un tejido conectivo amorfo laxo que manifiesta una matriz de
tipo gelatinosa compuesta formada por Acido hialurónico primordialmente y
escasamente de fibras de colágeno tipo I y III y fibroblasto. El ejemplo
característico es la Jalea de Wharton se encuentra en el cordón umbilical.
- Componentes similares a los de tejido conectivo laxo, excepto que este posee mayor
cantidad de fibras y menos de células.
- La distribución de las fibras de colágeno lo vuelven resistente a la tensión,
- Existen dos tipo de acuerdo a la distribución de las fibras, si esta es al azar se denomina
tejido conectivo denso irregular y cuando la distribución es de forma paralela o de
manera organizada es tejido conectivo denso regular.
Tejido conectivo denso irregular: constituye la dermis, vainas de los nervios y capsula del
bazo, testículo, riñon y ganglios linfáticos. Resiste la tensión en todas las direcciones debido a
las fibras de colágeno entretejidas. Los fibroblastos son los más abundantes.
CLASE DE TEJIDO CONECTIVO UDO- BOLÍVAR DR. GALINDO
Tejido conectivo denso regular: posee fibras elásticas ramificadas con solo unas fibras de
colágeno formando redes. Cuya disposición es paralela entre si y forman laminas delgadas o
membranas fenestradas. Se ubican en: vasos sanguíneos, ligamentos vertebrales y el ligamento
suspensorio del pene.
c) Tejido Reticular
d) Tejido Adiposo
- Se relaciona con la producción de calor del cuerpo por el gran numero de mitocondrias
que posee.
LIQUIDO TISULAR
Los capilares tienen paredes tan delgadas que permiten el paso fácil de líquido en cual
contiene cristaloides, oxígeno disuelto y materiales alimenticios. Este líquido se denomina
líquido tisular.
Este filtrado de la sangre (líquido tisular), se forma por difusión sencilla y aparece en el
extremo arterial del capilar. El drenaje del líquido tisular inverso al capilar, se efectúa por
ósmosis pues el revestimiento endotelial del capilar sanguíneo funciona como una membrana
viva semipermeable.
El líquido tisular contiene los componentes de la sangre que pueden difundir fácilmente
por las paredes capilares,. La sangre incluye un componente líquido: el plasma, que contiene
cristaloides, coloides y elementos celulares. Solamente el componente cristaloide del plasma
puede difundir fácilmente por las paredes capilares para llegar al líquido tisular. Las células y la
mayor parte de los coloides permanecen en el interior de los vasos sanguíneos.
CLASE DE TEJIDO CONECTIVO UDO- BOLÍVAR DR. GALINDO
El volumen del líquido varía de tejido a tejido. Cuando aumenta el volumen del líquido
tisular aparece un estado patológico denominado: Edema (oe dema= hinchazón).
Durante el desarrollo, hay una etapa del embrión caracterizada por poseer las tres capas
germinativas. La más externa dará origen a: Sistema nervioso central y periférico, epidermis y
anexos de la piel, retina, cristalino, iris, la médula de la glándula suprarrenal, etc.
En el adulto, solamente hay cuatro tejidos básicos, cada uno de ellos de diferente aspecto y
función, y provienen de las tres hojas germinativas. Estos tejidos son: (cuadro No. 5-1)
• Epitelial
• Conectivo
• Muscular
• Nervioso
A su vez, los órganos están formados por éstos tejidos y por lo regular se encuentran los cuatro
en un órgano.
CLASE DE TEJIDO CONECTIVO UDO- BOLÍVAR DR. GALINDO
Correlación Clínica
3. Escorbuto
CLASE DE TEJIDO CONECTIVO UDO- BOLÍVAR DR. GALINDO