0% encontró este documento útil (0 votos)
847 vistas11 páginas

Psicologia Educativa

Este documento presenta una introducción a la psicología educativa. Explora conceptos como el pensamiento complejo, la relación entre pensamiento y acción, y los procesos intangibles del ser humano y la educación. Argumenta que el ser humano es el único que requiere educación para desarrollar su humanidad y que la educación implica disciplina e instrucción para formar las capacidades del individuo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
847 vistas11 páginas

Psicologia Educativa

Este documento presenta una introducción a la psicología educativa. Explora conceptos como el pensamiento complejo, la relación entre pensamiento y acción, y los procesos intangibles del ser humano y la educación. Argumenta que el ser humano es el único que requiere educación para desarrollar su humanidad y que la educación implica disciplina e instrucción para formar las capacidades del individuo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PSICOLOGIA EDUCATIVA

UNIDAD I
“La psicología como parte intangible del hombre”

Alumna:
Lizeth Carolina Villarreal Ávila
Profesor:
José Luis Flores Soria
Cuatrimestre: 4
Fecha: 16-mayo-2020
INDICE

UNIDAD I

“La psicología como parte intangible del hombre”


Introducción……………………………………………..…3
Marco teórico
1.1 Pensamientos complejos…………………………...4
1.2 La acción como concreción del pensamiento……5
1.3 Los procesos intangibles del hombre educado….6
1.4 La pasión en la armonía social…………………….7
1.5 Las virtudes del hombre y sus acciones………….8
Conclusión…………………………………………………10
Bibliografía…………………………………………………11

2
INTRODUCCIÓN
El sentido común nos sugiere que la mente y el cuerpo deben interactuar.
Nuestras percepciones, pensamientos, intenciones, deseos y emociones afectan
directamente a nuestros cuerpos y nuestras acciones. Desafortunadamente, las
nociones del sentido común parecen implicar una contradicción. Parece muy claro
que el cerebro y el sistema nervioso forman parte del mundo físico: tangible,
visible, público, extenso en el espacio. Sin embargo, los pensamientos,
sentimientos, conciencias y otros estados de la mente se nos presentan como
mentales: intangibles, invisibles, privados, ordenados en el tiempo, pero no en el
espacio. Si el cerebro y la mente son cosas fundamentalmente diferentes y si las
leyes de causalidad requieren causas y efectos entre tipos semejantes, entonces
es claramente imposible para el cerebro generar la mente o que la mente afecte al
cerebro. Estas contradicciones constituyen parte del problema mente/cuerpo (el de
la relación entre mente y cerebro).

Esto debido a que, quizás el más complejo de los problemas que ha enfrentado el
hombre es el hombre mismo. Piensa en estos ejemplos: muchos jóvenes quisieran
hacer de este mundo un mundo diferente, pero a los pocos días se desesperan de
sí mismos por no ser capaces de comprender su propia conducta o sus
sentimientos. En el transcurso de la historia se han buscado medios mágicos,
lógicos y experimentales para tratar de comprender al ser humano. Algunos de los
aspectos que han captado la atención de los sabios y pensadores, así como de los
hombres comunes y corrientes al paso de los siglos, son : la capacidad del
hombre para conocer y comprender el mundo que lo rodea; los sentimientos y
pasiones humanas; las semejanzas y diferencias entre el hombre y los animales
irracionales; el mecanismo mediante el cual nuestros sentidos son capaces de
captar el mundo exterior; la relación entre el lenguaje y el pensamiento; las
diferencias en la personalidad entre nuestros semejantes y en fin muchos otros
temas en la actualidad son revisados y explicados por la psicología.

3
1.1 PENSAMIENTOS COMPLEJOS
 La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo francés Edgar
Morín y refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real.
Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con
componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una
estrategia de pensamiento que no sea deductiva ni totalizante, sino
reflexiva. Morín denominó a dicha capacidad como pensamiento complejo.

La sistémica, la cibernética y las teorías de la información aportan sustento


al pensamiento complejo.

Puede decirse que el pensamiento complejo se basa en tres principios


fundamentales:

-La dialogía: la coherencia del sistema aparece con la paradoja.

-La recursividad: la capacidad de la retroacción de modificar el sistema.

-La hologramía: la parte en el todo y el todo en la parte.

Todo lo relacionado con el pensamiento complejo está vinculado a la


epistemología (la doctrina de los métodos del conocimiento científico). El objeto de
estudio de la epistemología o gnoseología es la producción y validación del
conocimiento científico a través del análisis de distintos criterios.

El término complejo suele ser asociado a aquellas cosas muy difíciles de


comprender, inalcanzables para quienes no posean una serie de terminada de
destrezas o conocimientos muy específicos. Sin embargo, su etimología nos
muestra un significado ligeramente diferente: lo que está tejido en conjunto». De
allí que el pensamiento complejo, en palabras del propio Morín, se base en
establecer relaciones y complementos, en el estudio del todo mediante sus
defectos y sus efectos, su movimiento y su quietud, tomando en cuenta
la reciprocidad que tiene lugar entre éste y sus partes.

El pensamiento complejo atiende cuestiones tan profundas pero tan cercanas


como la vida, los problemas sociales y el futuro de la especie humana, y en los
últimos tiempos ha cobrado mucha importancia en el ámbito de la educación, el
foco de las relaciones interpersonales más significativo, dado que representa el
proceso de formación que nos vuelve aptos para integrarnos en la sociedad de
una forma activa y productiva.

4
1.2 LA ACCIÓN COMO CONCRECIÓN DEL
PENSAMIENTO
La integración entre pensamiento y acción constituye un desafío ineludible de hoy
y de siempre en cualquier momento y lugar de que se trate. En la actualidad, sin
embargo, tal exigencia adquiere una importancia particularmente significativa,
debido a la fragmentación producida entre ambas categorías y a la pretensión del
sistema económico y financiero, de normar mediante la idea del mercado absoluto,
todas las formas del pensamiento y comportamiento humano. En lo que concierne
a nuestro país la necesidad de lograr una práctica racional y un pensamiento
construido y enriquecido por la acción, constituye una necesidad imperativa.

La ausencia de una verdadera interacción entre las ideas y las acciones, ha sido
uno de los factores principales en la historia de nuestro país, en la deformación del
concepto y práctica de la política y una de las causas que ha imposibilitado el
desarrollo cualitativo de nuestra historia, transformada en un escenario de
repeticiones, en el que el futuro es el pasado que regresa.

La filosofía busca lo universal a partir de un contexto particular, de una


circunstancia específica de espacio y tiempo. De ahí que su misión histórica sea
una función de relación e integración de los resultados de la intercomunicación
entre pensamiento y acción a través del tiempo y el espacio. En ese sentido, es
una tarea de reconstrucción, integración e incorporación entre teoría y práctica,
pensamiento y acción, análisis y síntesis, de integración de las contradicciones y
síntesis de las diferencias, ya que su labor está indisolublemente asociada a la
realidad concreta del ser humano, pues no hay que olvidar que este es un
desplegarse que deviene historia y por lo mismo no está plenamente realizado
sino que está siempre realizándose. Esta necesaria correlación entre teoría y
práctica nos reafirma que la teoría es la razón de la práctica y esta, la práctica, la
historicidad de la razón, pues todo pensamiento en cuanto acción de la inteligencia
y la conciencia, entra en la historia, se historiza y en esa relación dialéctica la
filosofía es la realidad que debe transformarse en concepto, pero es a la vez el
concepto que debe transformarse en realidad. La forma en cómo actuamos o nos
comportamos en determinadas situaciones se relaciona con los sentimientos y
pensamientos que nos emergen ante las situaciones que vivimos y las personas
con que nos relacionamos. Nuestros pensamientos y emociones están a la base
de la manera en que actuamos habitualmente. A la inversa, ciertas acciones
tienen fundamentalmente un valor comunicativo, son acciones que dicen lo que el
niño o el adolescente no puede expresar verbalmente. Comportamientos que son
en realidad peticiones de ayuda, o intentos de comunicar sentimientos de tristeza,
de ira, de amor.

5
1.3 LOS PROCESOS INTANGIBLES DEL HOMBRE
EDUCADO
El hombre es la única criatura que ha de ser educada. Entendiendo por educación
los cuidados (sustento, manutención), la disciplina y la instrucción, juntamente con
la educación. Según esto, el hombre es niño pequeño, educando y estudiante.

La disciplina convierte la animalidad en humanidad. Un animal lo es ya todo por su


instinto; una razón extraña le ha provisto de todo. Pero el hombre necesita una
razón propia; no tiene ningún instinto, y ha de construirse él mismo el plan de su
conducta. Pero como no está en disposición de hacérselo inmediatamente, sino
que viene inculto al mundo, se lo tienen que construir los demás.

El género humano debe sacar poco o poco de sí mismo, por su propio esfuerzo,
todas las disposiciones naturales de la humanidad. Una generación educa a la
otra. El estado primitivo puede imaginarse en la incultura o en un grado de
perfecta civilización. Aun admitiendo este último como anterior y primitivo, el
hombre ha tenido que volverse salvaje y caer en la barbarie. Pero el hombre tiene
por naturaleza tan grande inclinación a la libertad, que cuando se ha
acostumbrado durante mucho tiempo a ella, se lo sacrifica todo. Precisamente por
esto, como se ha dicho, ha de aplicarse la disciplina desde muy temprano, porque
en otro caso es muy difícil cambiar después al hombre; entonces sigue todos sus
caprichos. l hombre tiene necesidad de cuidados y de educación. La educación
comprende la disciplina y la instrucción. Únicamente por la educación el hombre
puede llegar a ser hombre. No es, sino lo que la educación le hace ser. Se ha de
observar que el hombre no es educado más que por hombres, que igualmente
están educados. Es decir, vivimos, actuamos y nos desempeñamos dentro de dos
mundos, si es correcto así afirmarlo, en un mundo físico tangible y, en otro, en el
cultural, intelectual y espiritual. Sabemos que el mundo físico no fue creado por los
seres humanos, allí el hombre no metió mano. Pero este, en su afán de hallar
comodidades, ha extremado sus cuidados en tratar de modificarlo para adecuarlo
un tanto a la satisfacción de necesidades. 

Entonces, es el hombre el ser más importante que existe sobre la Tierra porque
está dotado de la misteriosa capacidad de pensar y razonar y, además, del
privilegio de poseer virtudes y sentimientos. Indiscutiblemente, es amante de la
sabiduría y, por ello, incansable en sus deseos de aprender cada vez más y más;
deseoso siempre de inventar, descubrir, interpretar y tratar de entender los
misterios de la naturaleza para lograr con ellos progreso y desarrollo en los
aspectos culturales, económicos y sociales.

6
1.4 LA PASIÓN EN LA ARMONÍA SOCIAL
En el pensamiento ecuatoriano sobre el Buen Vivir, René Ramírez, de la corriente
eco marxista o estatista-socialista, plantea explícitamente las nociones de
florecimiento humano y eudaimonía en su conceptualización del Buen Vivir: “la
satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte
dignas, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos, en paz y
armonía con la naturaleza, para la prolongación indefinida de las culturas
humanas y de la biodiversidad”. Usa como sinónimos de Buen Vivir, “vivir a
plenitud, vida plena, eudaimonía, florecimiento, felicidad.

Armonía social con la comunidad y entre comunidades: La armonía social implica


el equilibrio o balance entre las personas y entre las comunidades de seres
humanos. Implica reconocer a los otros como condición necesaria de nuestra
propia vida como individuos. Es decir, el Buen Vivir, en tanta vida en plenitud,
comprende una vida de individuos en sociedad. “es un vivir en comunidad, un
convivir; no puede existir una vida plena al margen de una comunidad, pues en
ella se materializan las diferentes formas de solidaridad y de respeto a la
naturaleza que permiten la consecución y el mantenimiento.

René Ramírez relaciona el Buen Vivir de las personas y las comunidades con la
amistad y el amor: El Buen Vivir de las personas y de la comunidad está asociado
a la amistad, cuyo sustento es el amor. En efecto, para Aristóteles el amor parece
ser la virtud de los amigos. Sin amigos, nadie quisiera vivir, aunque tuviera todos
los otros bienes; incluso los que poseen riquezas, autoridad o poder buscan tener
amigos (Aristóteles, 2007: 212). Hablar de la amistad es hablar de la precariedad
del ser humano. Como mencionamos anteriormente, nadie preferiría vivir solo, ya
que el hombre es un ser social dispuesto por la naturaleza a vivir con otros y otras.
Los seres humanos viven juntos no solo para la procreación, sino también para los
demás fines de la vida. Agrega que para Aristóteles, la amistad o philia “no se
circunscribe a la amistad entre amigos sino que tiene que ver principalmente con
la relación entre ciudadanos; es decir, tiene que ver con la naturaleza
esencialmente gregaria y política del ser humano”. Nussbaum incluye como una
capacidad central a la Afiliación: poder vivir con y para los demás, reconocer y
mostrar interés por otros seres humanos, participar en formas diversas de
interacción social; ser capaces de imaginar la situación de otro u otra.

7
1.5 LAS VIRTUDES DEL HOMBRE Y SUS
ACCIONES
El tratado de la virtud es fundamental para la ética y la moral porque nos adentra
al fascinante mundo de los principios y valores que debe poseer la
persona humana en el quehacer individual y social.

Para conocer, entender y comprender el significado de la palabra virtud es


conveniente exponer las formas y maneras en que se ha abordado el concepto,
partiendo de su origen etimológico y de la evolución que ha tenido a través
del tiempo.

Si entendemos a la virtud como cualidad humana, desarrollada en la persona


como buena y correcta entonces podemos afirmar que tal sujeto tiene la virtud de
la paciencia. Cuando es entendida como buena conducta, comportamiento que se
ajusta a las normas o leyes morales entonces se afirma que la persona siguió con
una vida de virtud. Cuando es entendida como capacidad para obrar o surtir
efecto se afirma que este preparado posee virtudes calmantes.

Dentro de las filosofías practicas de la vida la virtud es "el esfuerzo que domina las
pasiones. Para que exista debe de haber lucha y no debe confundirse jamás con
la honradez, la benevolencia ni con la beneficencia. La primera se halla a menudo
en los apáticos, la segunda, en los débiles y la tercera puede maridarse y ningún
apático, ningún débil, ninguno que delinca es virtuoso".

En sentido estricto la virtud se concibe como la fuerza interior que permite a la


persona llevar a término las decisiones correctas y adecuadas en las situaciones
más adversas para tornarlas a su favor; es una cualidad positiva de un ser,
persona o cosa.

La virtud como fuerza, principio y valor se concretiza en la persona humana por


ser elemento esencial en todo quehacer social y cultural. De esta forma, podemos
afirmar, que el virtuoso es el que está encaminado a ser sabio en experiencias,
conocimientos, saberes, y además, le permite desarrollar capacidades,
habilidades y destrezas para saber cómo alcanzar sus metas planteadas; es el
que sabe remar contra corriente; es el alma y el espíritu del ser o no ser en cada
persona usando su corazón como el supremo mediador.

La virtud es considerada como hábito o manera de ser de una cosa y, en último


término, su perfección. En el hombre, es el poder propiamente humano, basado en
su racionalidad, refiriéndose a todas las actividades humanas, teóricas y prácticas.

8
En la filosofía sistemática antigua se ha abordado el tema de la virtud como
elemento fundamental para el quehacer humano, donde los filósofos le han dado
matices propios de su forma de pensamiento y de ver a la realidad.

Sócrates es el primer pensador griego que aborda el tema y afirma que la virtud
nos permitirá tomar las mejores acciones, y con ella, podremos distinguir entre el
vicio, el mal y el bien. Además la virtud se puede alcanzar por medio de la
educación fundamentada en nuestra moral y en nuestra vida cotidiana.

En la antigua Grecia Platón plantea que el ser humano posee y dispone de tres


grandes y poderosas herramientas para la vida: el intelecto, la voluntad y la
emoción, por lo que para cada herramienta existe una virtud: La sabiduría para
identificar las acciones correctas, saber cuándo realizarlas y cómo realizarlas. El
valor para tomar estas acciones a pesar de las amenazas, y defender los ideales
propios. El autocontrol para interactuar con los demás seres y ante las situaciones
más adversas cuando estamos realizando lo que debemos hacer para lograr
nuestros propios fines. Y a estas tres añade una más: la justicia para respetar las
ideas de los demás, sin abandonar las nuestras, para compartir los frutos de
nuestras acciones y ayudar a los otros a realizar las suyas.

El tema de la virtud en Platón incluye dos cuestiones fundamentales: la relativa al


modo en que se puede poseerla virtud y la relativa a su esencia o naturaleza. En
cuanto a la primera cuestión vemos en este filósofo la huella del punto de vista
intelectualista de su maestro Sócrates: quien posee una virtud posee un
cierto conocimiento: no se puede hacer el bien o la justicia si no se sabe qué es el
bien y la justicia, del mismo modo que no se puede hacer un trabajo físico
determinado, levantar un puente o construir una mesa si no se tiene un
conocimiento de ello. En cuanto a la segunda cuestión, el tema de la esencia de la
virtud, Platón la concibe como el estado que le corresponde al alma en función de
su propia naturaleza. Como en el alma humana encontramos varias partes, a cada
una de ellas le convendrá un tipo de virtud determinado: así, la virtud de la parte
racional es la sabiduría o prudencia que consiste en el conocimiento de los fines
verdaderos de la conducta humana, en el conocimiento de lo que se debe hacer
en cada ocasión particular; a la parte irascible le corresponderá la virtud de la
fortaleza, disposición de la voluntad merced a la cual podemos realizar la conducta
que la prudencia enseña como adecuada en cada momento, realización que pasa
en muchas ocasiones por la renuncia a placeres y beneficios propios; finalmente,
a la parte concupiscible le corresponderá la virtud de la templanza: disposición
moderada de los apetitos que le permite al alma no ser perturbada continuamente
por deseos abundantes y excesivamente intensos.

9
CONCLUSIÓN
Si queremos completar la información que captamos debemos recurrir a otras
fuentes. De la misma manera la psicología requiere de apoyo de otras ciencias y
disciplinas que aportan conocimientos para la comprensión del ser humano. La
sociología, la antropología, la filosofía, la historia y la biología entre otras.

Hablar de psicología es hablar de uno mismo. Es como pararse frente a un espejo


para captar de un vistazo todo lo que somos, cuando nos confrontamos con
nuestra imagen nos permite descubrir nuestros rasgos, ver con nuestros ojos lo
que los demás ven en nosotros, analizar comportamientos espontáneos y
voluntarios, percibir posturas y deducir actitudes. Verificar si al hablar o actuar, se
ponen en evidencia pensamientos, valores, conocimientos y sentimientos y bueno
por ultimo y también muy importante, al vernos reflejados podemos saber si nos
agrada o no la imagen que se presenta ante nuestros ojos.

Muchos de los fenómenos psicológicos son de difícil acceso ya que no son


directamente observables ni tangibles; es el caso del pensamiento, de la
creatividad, de la imaginación, de encontrar y dar un sentido a la vida. No es
posible realizar experimentos sobre todos los hombres, de todas las culturas y de
todas las épocas. Por ello se requiere de una buena capacidad para el manejo de
la lógica, frecuentemente apoyada en la estadística. Solo así es posible averiguar
la forma de operar de los procesos inconscientes, las estrategias cognoscitivas,
los sentimientos y las emociones entre muchos otros temas.

Cuando expresamos los nombres hombre o mujer no estamos omitiendo solo a


esa figura humana que percibimos ocupando un espacio. No nos referimos solo a
esa tangible presencia expuesta a las miradas de todos los demás. Lo más
importante del ser humano es lo invisible, lo intangible, lo que hay dentro de él, lo
que podríamos denominar el aparato intelectual o psíquico, para darle un nombre.
Allí, en ese oscuro e intangible mundo reside la razón de ser del hombre. Sí, allí
están su intelecto, su emotividad y su vida de relación, que son las fuentes
generadoras de las tormentosas inquietudes que no nos dejan la vida tranquila.

Finalmente, el reto es identificar e integrar en una misma realidad las dimensiones


individual, social y trascendente que explican y justifican al hombre.

10
BIBLIOGRAFÍA
 Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2011. Actualizado:
2014.
Definicion.de: Definición de pensamiento complejo
(https://definicion.de/pensamiento-complejo/)

 Los trastornos del comportamiento, entre el pensamiento y la acción.

PDF: abella-trastornos-comportamiento.pdf | Revista: 43-44 |Año: 2007

Abella, Adela
Psiquiatra Psicoanalista.

https://www.sepypna.com/articulos/trastornos-comportamiento-entre-pensamiento-
accion/

 Recuperado de:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Sitios/LIBRO%20buen
%20vivir/files/assets/downloads/page0057.pdf

 La virtud como principio y valor

Enviado por Dr. Feliciano Hernández Cruz

https://www.monografias.com/trabajos89/virtud-como-principio-valor/virtud-como-
principio-valor.shtml

 Recuperado de:

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sobre-educacion--0/html/fefda43a-
82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html

 La intangibilidad del hombre, sus dones y flaquezas (I)

Por Eliseo Suárez noviembre 24, 2018

https://www.elnacional.com/opinion/columnista/intangibilidad-del-hombre-sus-
dones-flaquezas_260740/

11

También podría gustarte