0% encontró este documento útil (0 votos)
389 vistas4 páginas

Probabilidad1 PDF

Este documento define conceptos básicos de probabilidad como experimentos aleatorios, espacios muestrales, eventos y operaciones entre eventos. Un experimento aleatorio es un proceso cuyos resultados dependen del azar. El espacio muestral es el conjunto de todos los posibles resultados de un experimento. Los eventos son subconjuntos del espacio muestral. Se definen operaciones entre eventos como la unión, intersección y complemento. Finalmente, se clasifican los espacios muestrales en discretos finitos e infinitos y continuos.

Cargado por

Manuel Lipa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
389 vistas4 páginas

Probabilidad1 PDF

Este documento define conceptos básicos de probabilidad como experimentos aleatorios, espacios muestrales, eventos y operaciones entre eventos. Un experimento aleatorio es un proceso cuyos resultados dependen del azar. El espacio muestral es el conjunto de todos los posibles resultados de un experimento. Los eventos son subconjuntos del espacio muestral. Se definen operaciones entre eventos como la unión, intersección y complemento. Finalmente, se clasifican los espacios muestrales en discretos finitos e infinitos y continuos.

Cargado por

Manuel Lipa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PROBABILIDAD

1. Experimento aleatorio (𝜺)


En estadística la palabra experimento se usa para describir un proceso que genera un conjunto de datos
cualitativos o cuantitativos. En la mayoría de los casos, los resultados del experimento dependen del azar,
por lo tanto no se pueden predecir con exactitud.

Definición. Un experimento aleatorio es todo aquel proceso que consiste de la ejecución de una prueba
una o más veces, cuyo resultado en cada prueba depende del azar por lo cual no se puede predecir con
certeza
Ejemplos: Son experimentos aleatorios:
a. Lanzar un dado y observar el resultado.
b. Contar objetos defectuosos producidos diariamente por cierto proceso.
c. Aplicar una encuesta para obtener opiniones, etc.
d. Sacar una bolilla numerada del 0 al 9 de una caja.
e. Lanzar una moneda y observar la cara superior.

2. Espacio muestral (𝞨)


Definición. Se denomina espacio muestral al conjunto que consiste de todos los posibles resultados de
un experimento aleatorio.
Cada resultado posible de un experimento aleatorio es un elemento del espacio muestral. A cada elemento
del espacio muestral se denomina también punto muestral. Esto es, el espacio muestral se describe por
𝛺 = {𝜔/𝜔 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙}
Si el espacio muestral tiene un número finito de elementos es posible enumerar a todos estos, y si el
número de elementos es grande o infinito el espacio muestral se describirá mediante un enunciado o regla.

Ejemplos: Son espacios muestrales asociados a los experimentos aleatorios:


a. Lanzar un dado y observar el resultado.
Ω = {1,2,3,4,5,6}
b. Contar objetos defectuosos producidos diariamente por cierto proceso.
Ω = {0,1,2,3,4,5,6,7,8, … }
c. Aplicar una encuesta para obtener opiniones, etc.
Ω = 𝐷𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑔𝑢𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎

d. Sacar una bolilla numerada del 0 al 9 de una caja.


Ω = {0,1,2,3, … , 9}

e. Lanzar una moneda y observar la cara superior.


Ω = {𝐶, 𝑆}

Clasificación de los espacios muestrales. Por el número de elementos o puntos muestrales, los espacios
muestrales se clasifican en:

2.1 Discretos finitos.- Consiste de un número finito de elementos.


Ejemplos:
a. El experimento aleatorio de lanzar un dado y observar el resultado obtenido, cuyo espacio
muestral se puede escribir como el siguiente conjunto de puntos muestrales:
𝛺1 = {1,2, 3 ,4 , 5, 6 }

b. El experimento aleatorio de lanzar una moneda 3 veces, cuyo espacio muestral puede escribirse
como el conjunto de ternas ordenadas.
𝛺2 = {𝑐𝑐𝑐, 𝑐𝑐𝑠, 𝑐𝑠𝑐, 𝑠𝑐𝑐, 𝑠𝑠𝑐, 𝑠𝑐𝑠, 𝑐𝑠𝑠, 𝑠𝑠𝑠}

c. El experimento aleatorio de lanzar una moneda 5 veces, cuyo espacio muestral puede escribirse
como:
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶, 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑆, 𝐶𝐶𝐶𝑆, 𝐶𝐶𝐶𝑆𝑆, 𝐶𝐶𝑆𝐶𝐶, 𝐶𝐶𝑆𝐶𝑆, 𝐶𝐶𝑆𝐶𝑆, 𝐶𝐶𝑆𝑆𝑆, 𝑆𝑆𝐶𝐶𝐶,
𝛺3 = { }
𝑆𝑆𝐶𝐶𝑆, 𝑆𝑆𝐶𝑆𝐶, 𝑆𝑆𝐶𝑆𝑆, 𝑆𝑆𝑆𝐶𝐶, 𝑆𝑆𝐶𝑆𝑆, 𝑆𝑆𝑆𝑆𝐶, 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆

d. Si el experimento aleatorio es lanzar una moneda y un dado a la vez, y observar los resultados, el
espacio muestral es el conjunto:
𝛺4 = {1𝐶, 2𝐶, 3𝐶, 4𝐶, 5𝐶, 6𝐶, 1𝑆. 2𝑆, 3𝑆, 4𝑆, 5𝑆, 6𝑆}.
2.2 Discretos infinitos.- Consiste de un número infinito numerable de elementos.

Ejemplo:

Si el experimento aleatorio es lanzar una moneda tantas veces como sea necesario hasta que aparezca
la primera cara, su espacio muestral es el conjunto:

𝛺4 = {𝐶, 𝑆𝐶, 𝑆𝑆𝐶, 𝑆𝑆𝑆𝐶. . . . 𝑒𝑡𝑐. }

2.3 Continuos.- Consiste de un número infinito no numerable de elementos.

Ejemplo:

a. Si el experimento aleatorio es medir la vida útil (en horas) de una marca de artefacto eléctrico,
su espacio muestral es el conjunto:

𝛺5 = {𝑡 ∈ ℜ/𝑡 ≥ 0}
b. Si el experimento aleatorio consiste en determinar la posición de caída de un dardo que es
tirado hacia un blanco circular de radio 5 cm., su espacio muestral es el conjunto:

𝛺6 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℜ2 /𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 25}

3. Eventos
Definición. Se denomina evento a cualquier subconjunto de un espacio muestral.
Ejemplo:
Si 𝛺 = {𝑤1 , 𝑤2 , … , 𝑤𝑛 } es un espacio muestral finito de 𝑛 elementos, en él se pueden definir 2𝑛 eventos
diferentes, entre ellos:
3.1 El evento imposible (∅).- Es el que no tiene puntos muestrales, en consecuencia no ocurre nunca.
3.2 Los eventos unitarios o elementales {𝒘𝒊 }.- Es el que contienen un sólo punto muestral.
3.3 Los eventos compuestos.- Son los que consisten de dos o más eventos unitarios.
3.4 El evento seguro o cierto (𝞨).- Es el mismo espacio muestral, ya que es el subconjunto que
contiene a todos los eventos elementales.

Definiciones:
1. Se dice que un evento A ocurre, si contiene por lo menos un punto muestral de algún experimento
aleatorio. Esto es.
𝑈𝑛 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐴 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒 𝑠𝑖 𝑦 𝑠ó𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑤 ∈ 𝐴.
2. Un evento A no ocurre si y sólo si 𝑤 ∉ 𝐴.
3. El evento 𝐴 es un subevento o está contenido en el evento 𝐵, simbolizado, 𝐴 ⊂ 𝐵, si toda vez que
ocurre 𝐴 ocurre también 𝐵.
4. Los eventos 𝐴 y 𝐵 son iguales, 𝐴 = 𝐵, si y sólo si 𝐴 ⊂ 𝐵 𝑦 𝐵 ⊂ 𝐴.
5. Se denomina complemento del evento 𝐴 al evento que se denota por 𝐴𝑐 , que consiste de todos los
puntos muéstrales que no están en el evento 𝐴, esto es,
𝐴𝑐 = {𝑤 ∈ 𝛺/ 𝑤 ∉ 𝐴}
El evento 𝐴𝑐 describe el evento de que no ocurra 𝐴.

Operaciones con eventos


1. Se denomina unión de los eventos A y B, al evento 𝐴 ∪ 𝐵 que consiste de todos los puntos muéstrales
que pertenecen a A o a B, o a ambos, esto es,

𝐴 ∪ 𝐵 = {𝑤 ∈ Ω/𝑤 ∈ 𝐴 𝑜 𝑤 ∈ 𝐵}

El evento 𝐴 ∪ 𝐵 describe el evento de que ocurra por lo menos uno de ellos.

2. Se denomina intersección de los eventos A y B al evento 𝐴 ∩ 𝐵 que consiste de todos los puntos
muéstrales que son comunes a A y a B, esto es,
𝐴 ∩ 𝐵 = {𝑤 ∈ Ω/𝑤 ∈ 𝐴 𝑦 𝑤 ∈ 𝐵}
El evento 𝐴 ∩ 𝐵 describe el evento de que ocurran ambos A y B.
3. Dos eventos A y B son mutuamente excluyentes o disjuntos, si no tienen elementos en común, esto es,
si 𝐴 ∩ 𝐵 = 0 .

En general, diremos que los eventos: 𝐴 1 , 𝐴2 , . . . , 𝐴𝑛 son mutuamente excluyentes si,

𝐴𝑖 ∩ 𝐴𝑖 = ∅ ∀𝑖 ≠ 𝑗 𝑖, 𝑗 = 1,2, … , 𝑛

También podría gustarte