0% encontró este documento útil (0 votos)
187 vistas6 páginas

Probabilidad Teorc3ada PDF

Este documento describe conceptos básicos sobre sucesos aleatorios y probabilidad. Explica que un suceso aleatorio es un acontecimiento cuyo resultado depende del azar e involucra incertidumbre. Define términos como espacio muestral, casos, y sucesos. También introduce formas de medir la probabilidad de un suceso, ya sea mediante experimentación directa con experiencias irregulares o asignando la misma probabilidad a cada caso en experiencias regulares. Finalmente, presenta la Ley de Laplace, la cual establece que la probabilidad de un

Cargado por

Manuel Lipa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
187 vistas6 páginas

Probabilidad Teorc3ada PDF

Este documento describe conceptos básicos sobre sucesos aleatorios y probabilidad. Explica que un suceso aleatorio es un acontecimiento cuyo resultado depende del azar e involucra incertidumbre. Define términos como espacio muestral, casos, y sucesos. También introduce formas de medir la probabilidad de un suceso, ya sea mediante experimentación directa con experiencias irregulares o asignando la misma probabilidad a cada caso en experiencias regulares. Finalmente, presenta la Ley de Laplace, la cual establece que la probabilidad de un

Cargado por

Manuel Lipa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1. SUCESOS ALEATORIOS.

En nuestra vida diaria nos encontramos con muchos acontecimientos de los que no
podríamos predecir si ocurrirán o no, como por ejemplo si me tocará la lotería, el
número que saldrá al lanzar un dado, hacer una diana en el juego de los dardos, el
tiempo que hará mañana…

Se llaman sucesos aleatorios a aquellos acontecimientos en cuya realización influye el azar.

Para estudiar el azar y sus propiedades, podemos realizar experiencias aleatorias, es decir,
experimentos cuyos resultados dependen del azar.

Por ejemplo, vamos a estudiar la experiencia aleatoria consistente en lanzar un dado y observar
lo que sale. Cada uno de los resultados que pueden obtenerse al realizar una experiencia
aleatoria se llama caso.

Los posibles casos de lanzar un dado son:

El conjunto de todos los posibles casos se llama espacio muestral, y lo designaremos por E.

En el dado, el espacio muestral es E = , , , , ,

Los subconjuntos del espacio muestral se llaman sucesos. Los casos también son sucesos, se
llaman sucesos elementales. Algunos sucesos de la experiencia lanzar un dado son:

, , , , , …

Hay muchos sucesos más en esta experiencia.

El espacio muestral es el suceso total o suceso seguro.

Dos sucesos son compatibles cuando pueden verificarse simultáneamente. Por ejemplo:

, y resultados pares son sucesos compatibles.

Dos sucesos son incompatibles cuando no pueden verificarse simultáneamente. Por ejemplo:

, , y números mayores que 4 son sucesos incompatibles.

1
Veamos otro ejemplo. Vamos a considerar el experimento aleatorio “extraer una carta de la
baraja española y anotar lo que sale”.

El espacio muestral consta de 40 casos: cada una de las cartas de la baraja española.

Algunos sucesos son:

, , , = Sacar un As

, , , , , , , , ,

, , ,
= Sacar una figura

Estos dos sucesos, “sacar un as” y “sacar una figura”, son sucesos incompatibles.

Los sucesos:

, , , = Sacar un As y

, , , , , , , ,

, , = Sacar copas, son incompatibles.

Act. 1. Indica cuál de los siguientes experimentos es aleatorio.


a. Que se lancen dos monedas y salgan c. Que el próximo 17 de octubre llueva.
dos caras. d. Que el próximo 25 de diciembre sea
b. Que la noche siga al día. Navidad.

Act. 2. En el experimento aleatorio que consiste en extraer una carta de la baraja española,
define el espacio muestral y estos sucesos.
a. Sacar rey. d. No sacar oros.
b. Sacar carta con número par. e. Sacar figura.
c. Sacar espadas.
2
TÉCNICAS DE RECUENTO.

En muchas ocasiones un experimento aleatorio está formado por la sucesión de otros más
sencillos, se dice compuesto, es el caso de "tirar dos dados", "lanzar dos o más monedas",
"extraer varias cartas de una baraja",... En estos casos para obtener el espacio muestral se
puede utilizar alguna de estas técnicas:

• Construir una tabla de doble entrada, si se combinan dos experimentos simples.


• Hacer un diagrama de árbol, más útil si se combinan dos o más experimentos simples.

Tabla de doble entrada. Experimento:


tirar dos dados.

Diagrama de árbol. Experimento: Lanzar un dado y luego una moneda.

3
Observa que si el primer experimento tiene m resultados distintos y el segundo n, el
número de resultados para la combinación de ambos experimentos es m·n.

Act. 3. En la siguiente experiencia “extraer una carta de una baraja española”, determina si los
siguientes pares de sucesos son compatibles o incompatibles:

a. b. c.
Sacar oros. Sacar una figura. Sacar un rey.

Sacar un as. Sacar espadas. Sacar un nº menor que 3.

Act. 4. Se lanza una moneda al aire. Si sale cara se tira un dado,


si sale cruz, se vuelve a lanzar la moneda. Escribe el espacio
muestral.

Act. 5. Observa el menú del día del bar cercano al trabajo en el


que suelen comer los empleados de una empresa, si tienen que
elegir un plato de cada tipo, describe todas las combinaciones
posibles que pueden elegirse.

2. PROBABILIDAD DE UN SUCESO.

El azar no es tan caprichoso como parece. Los sucesos que dependen del azar (sucesos
aleatorios) ocurren con mayor o menor facilidad, es decir, con mayor o menor probabilidad. Y
esta probabilidad se puede medir.

La probabilidad de un suceso aleatorio es el grado de confianza que podemos tener en que


ese suceso ocurra. Se expresa mediante un número comprendido entre 0 y 1.

Para designar la probabilidad de un suceso, A, escribimos P (A).

▪ Cuanto más se aproxime a 0 el valor de P (A), el suceso es menos probable.


▪ Cuanto más se aproxime a 1 el valor de P (A), el suceso es más probable.
▪ Si P (A) = 1, el suceso es seguro.
▪ Si P (A) = 0, el suceso es imposible.

1
Por ejemplo, si decimos que la probabilidad de un suceso es P  A   , queremos decir que el
3
suceso ocurre, por término medio, una de cada tres veces que se realiza la experiencia.

4
Hay dos formas de medir la probabilidad de un suceso:

 Si la experiencia es regular, se puede evaluar la probabilidad sin necesidad de


experimentar. Se hará asignando la misma probabilidad a todos los casos que puedan
darse.

Por ejemplo, sabemos que, por ser igual por ambos lados, al lanzar
una moneda, es igual de probable que salga cara o que salga cruz.

Por eso, podemos asignar probabilidades sin necesidad de


1 1
experimentar, y decimos que: P(Cara)  y P(Cruz)  .
2 2

 Si la experiencia es irregular, para asignar probabilidades será necesario experimentar.

Por ejemplo, si un jugador de baloncesto va a tirar a canasta, ignoramos cuál es la probabilidad


de que enceste o falle el lanzamiento. ¿Cómo evaluar la probabilidad de que el jugador acierte
en su tirada? Es imposible hacerlo si no experimentamos. Es decir, sólo la experiencia nos puede
informar sobre la probabilidad que tiene el jugador de encestar o no.

Supongamos que lo hemos estado observando en sus entrenamientos y hemos


contado 110 canastas y 35 fallos. Podemos entonces asignar la siguiente
35
probabilidad: P(Encestar)  .
110

3. LEY DE LAPLACE.

Imaginemos que tenemos la siguiente ruleta y hacemos girar la aguja:

2
El color azul saldrá dos veces de cada ocho, luego, P azul 
8
3
El color verde saldrá tres veces de cada ocho, luego, P verde 
8
3
El color naranja saldrá tres veces de cada ocho, luego, Pnaranja 
8

Supongamos, ahora que tenemos, la siguiente urna con bolas de


colores numeradas del 1 al 11. Sacamos una bola de la urna:

El color verde saldrá cuatro de cada once veces, luego


4
P verde   .
11
Una bola con número par saldrá cinco de cada once veces, luego
5
Ppar   .
11

¿Qué observas? ¿Serías capaz de generalizar los resultados obtenidos en los experimentos
anteriores?

5
Realizamos una experiencia aleatoria con un instrumento regular.
El espacio muestral tiene n elementos (casos).
1
La probabilidad de cada caso es .
n
k
A es un suceso que consta de k elementos. Entonces, la probabilidad de A es: P A   .
n
Esto se expresa del siguiente modo:

número de casos favorables a A


P A    LEY DE LAPLACE
número total de casos posibles

Act. 6. Sacamos una bola de esta urna y anotamos su número.


a. Describe el espacio muestral. ¿Cuántos casos tiene?
b. Describe los siguientes sucesos: sacar una bola roja, sacar una bola azul,
sacar una bola verde, sacar una bola con un número par, sacar una bola
con un número impar.
c. Calcula la probabilidad de cada uno de los sucesos anteriores.
d. ¿Cuál es la probabilidad de sacar una bola blanca?
e. ¿Cuál es la probabilidad de sacar una bola con un número menor que 15?

Act. 7. Para un examen de Geografía, hay que saber situar sobre un mapa mudo las
17 comunidades autónomas de España. Un alumno sólo sabe situar 10 de ellas.
a. Si en el examen le piden situar una, ¿cuál es la probabilidad de que sea una de las que
sabe?
b. Supongamos que le piden que sitúe una de las que no sabe y, en vez de no contestar, lo
hace a boleo. ¿Cuál es la probabilidad de que acierte?

Act. 8. El Consejo Escolar de un instituto acuerda que para llevar a cabo una actividad
extraescolar es necesaria la participación de, al menos, el 60% del alumnado. Se proyecta una
excursión. De todos los alumnos del centro 291 quieren ir a la excursión, 166 no quieren y 43
dudan.
a. ¿Se puede realizar la excursión?
b. ¿Cuál es la probabilidad de que al elegir una alumno al azar, éste sea de los que están
indecisos?

Act. 9. Se hace girar la flecha y se observa sobre qué número se detiene.


Calcula las probabilidades de los siguientes sucesos:
a. Obtener número par. c. Obtener 5 o más.
b. Obtener número impar. d. Que no salga el 7.

Act. 10. Tenemos dos dados A y B, ambos trucados. En el dado A hay tres "1"
y tres "2" y en el dado B hay dos "1" y cuatro "2". Se elige un dado al azar y se tira. ¿Cuál es la
probabilidad de obtener un 1?

También podría gustarte