INTRODUCCIÓN AL COMERCIO
EXTERIOR
Prof. José Linares Paniccia
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR
La globalización de la economía contemporánea, junto con las grandes
posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, las comunicaciones y los
flujos financieros, ha generado que el comercio internacional de importación y
exportación convierta en un fenómeno de grandes proporciones, que
caracteriza a nuestra época con el aumento de los intercambios económicos,
las nuevas formas comerciales que revisten y la creación de grandes bloques
comerciales regionales o supranacionales.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR
En el fondo la Globalización no es otra cosa mas que una gigantesca y
progresiva fusión de mercados y consumidores con diferentes niveles de
desarrollo y poder adquisitivo.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR
Es un proceso mundial de integración del comercio, de procesos de producción,
de intercambio de información de mercados financieros y de estrategias de
desarrollos promovidas por factores tecnológicos que han eliminado
prácticamente todas las restricciones geográficas para una interacción fluida
entre las naciones.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR
PRINCIPALES FACTORES QUE HAN FOMENTADO LA GLOBALIZACIÓN:
▪ Comunicación electrónica
▪ Revolución del procesamiento de datos
▪ Facilidad para viajar y desplazarse
▪ Facilidad y bajo costo en el transporte de carga, etc.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR
EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN:
▪ Desaparición de las fronteras nacionales.
▪ Formación de bloques económicos.
▪ Empresas transnacionales y su papel cada vez mas influyente.
▪ Perdida de identidad nacional.
▪ Preocupación por la responsabilidad social empresarial.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR
EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN:
La globalización refleja una orientación de negocios basada en la necesidad de
creer que el mundo se esta volviendo mas homogéneo y que las distinciones
entre los mercados nacionales no solo están desvaneciendo, sino que para
ciertos productos , eventualmente desaparecerán.
En consecuencia, las compañías tienen que globalizar su estrategia
internacional al formularla en todos sus mercados para aprovechar factores de
mercado, costos ambientales y competitivos.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR
FINALIDADES DEL COMERCIO INTERNACIONAL
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO:
Negociación o actividad que busca la obtención de ganancia o lucro en la venta,
permuta o compra de mercaderías.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO INTERNO:
Operación mercantil de compra venta que tiene lugar en un espacio económico
homogéneo dentro de un país determinado, regulado por las mismas leyes.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR:
▪ Es el intercambio de bienes y/o servicios,
que realiza un país con el resto del
mundo.
▪ Se perfecciona a través del comercio de
Importación y Exportación.
COMERCIO EXTERIOR
RAZONES DEL CRECIMIENTO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
▪ Rápido incremento y expansión de la tecnología. El mundo viene cambiando de
manera vertiginosa en los últimos años.
▪ Liberalización de los movimientos fronterizos. Cada vez menos fronteras entre
los países.
▪ Logros de acuerdos institucionales de apoyo. TLC’s, ACE, Acuerdos bilaterales,
multilaterales, etc.
▪ Incremento de la competencia global. Efecto Globalización, con actores de
todas partes del mundo.
COMERCIO EXTERIOR
DEFINICIÓN
Son operaciones mercantiles de bienes y servicios entre un residente y un no
residente de un territorio aduanero, por la cual una de las partes (el vendedor,
exportador) se obliga a entregar una mercadería o prestar un servicio y la otra
parte (el comprador, Importador) a entregar a cambio dinero o signo que lo
represente (letra de cambio, pagaré, etc.).
COMERCIO EXTERIOR
COMPRADOR
VENDEDOR
COMERCIO EXTERIOR
▪ Es el intercambio de bienes y servicios realizado entre sujetos domiciliados en
estados y regímenes jurídicos diferentes.
▪ Se perfecciona a través del comercio de Importación y Exportación.
▪ Se regula fundamentalmente por los usos y costumbres y las convenciones
internacionales sobre la materia.
COMERCIO EXTERIOR
IMPORTANCIA
▪ Juega un rol fundamental en el desarrollo mundial.
▪ No solamente está referido a la importación y exportación de bienes y servicios,
sino además al flujo de financiamientos, tecnologías y secretos industriales.
COMERCIO EXTERIOR
CAUSAS
▪ Por el lado de la demanda, el déficit de la producción
nacional para satisfacerla.
▪ Por el lado de la oferta, el buscar un mercado ampliado
para colocar los excedentes de producción.
COMERCIO EXTERIOR
FACTORES DETERMINANTES
▪ Las diferencias y ventajas que tienen los países para producir determinados
bienes y servicios, ya sea por la disposición de materias primas, eficiencia
productiva o dominio tecnológico.
▪ La interdependencia cada vez más creciente, debido al desarrollo de las
comunicaciones.
COMERCIO EXTERIOR
FENÓMENOS
▪ Diferentes legislaciones
▪ Diferente valor adquisitivo de las monedas
▪ Aplicación de aranceles
▪ Regulaciones para-arancelarias
▪ Comercio a distancia
COMERCIO EXTERIOR
EL LIBRE COMERCIO O LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO
A pesar de los beneficios del Libre Comercio, muchas naciones de mundo han
impedido el libre flujo del comercio internacional, a través de aranceles,
cuotas, licencias y procedimientos técnicos y administrativos.
En la actualidad, conscientes de la existencia y de la importancia de las
ganancias del comercio, las naciones frecuentemente se mueven hacia la
liberalización del comercio internacional.
COMERCIO EXTERIOR
Básicamente, existen dos enfoques de este tipo de liberalización: el
multilateral o internacional y el regional.
El primero comprende las reuniones de las rondas del GATT hoy OMC, cuyo
propósito principal es reducir las barreras o restricciones arancelarias y no
arancelarias al comercio internacional.
COMERCIO EXTERIOR
El segundo, comprende los acuerdos entre un grupo de países cuyo propósito
es promover el libre comercio entre ellos, manteniendo las barreras del
comercio con el resto del mundo, ejemplo de estos acuerdos regionales y
subregionales que tiene nuestro país son: CAN, ALADI, ALCA, APEC, etc.
COMERCIO EXTERIOR
BARRERAS DEL
COMERCIO
COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR PERUANO
1.- OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL COMERCIO EXTERIOR.
Lograr una oferta estratégicamente diversificada, con significativo valor
agregado, de calidad y volúmenes que permitan tener una presencia
competitiva en los mercados internacionales.
Diversificar y consolidar la presencia de las empresas, productos y servicios
en los mercados de destino priorizados.
COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR PERUANO
Contar con un marco legal que permita la aplicación de mecanismos eficaces de
facilitación del comercio exterior, fomente el desarrollo de la infraestructura y
permita el acceso y la prestación de servicios de distribución física y financieros en
mejores condiciones de calidad y precio.
Desarrollar una cultura exportadora con visión global y estratégica que fomente
capacidades de emprendimiento y buenas prácticas comerciales basadas en valores.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL COMERCIO EXTERIOR
Lograr el desarrollo e incremento del
comercio exterior
Desarrollar Facilitar Desarrollar
Oferta Comercio Cultura
Exportable Exterior Exportadora
COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR PERUANO
2.- Marco Legal.
2.1- Constitución Política del Perú
La Constitución Política establece los principios y fundamentos del Estado. En cuanto hace a la
actividad económica ésta consagra en el Capítulo dedicado al Régimen Económico, Arts. 58 al 65, una
política de corte neoliberal. Se establece que la producción de bienes y servicios son libres así como lo
es el comercio exterior. Sin embargo, y como resulta lógico, el Estado se reserva el derecho de
establecer barreras arancelarias y/o paraarancelarias para los productos de aquellos países que
establezcan restricciones y prohibiciones a los productos peruanos (en aplicación del principio de
reciprocidad).
COMERCIO EXTERIOR
2.- Marco Legal.
2.2- TRATADOS Y CONVENIOS
Los tratados y convenios forman parte de la legislación nacional. Estos posibilitan un mejor
intercambio de mercancías y la apertura de mercados, así como una mejor negociación de los países
integrados en bloques. Los correspondientes tratados y convenios se estudian en la parte
correspondiente al curso de Tratados y Convenios, por lo que remitimos a tal curso.
2.3- LEGISLACIÓN NACIONAL
El desarrollo de los preceptos constitucionales así como de los tratados internacionales suscritos por
el Perú se realiza a través de leyes y reglamentos, que son emitidos por los distintos poderes y
entidades del Estado, correspondiéndole a la SUNAT un papel importantísimo al regular y controlar
aspectos sustanciales de los procedimientos de importación y exportación de mercancías.
COMERCIO EXTERIOR
REGULACIONES DEL COMERCIO DE EXTERIOR
DEFINICIÓN
Los mecanismos reguladores son medidas de carácter administrativo, técnico y legal
que tienden a influir en los flujos o volúmenes de importaciones o exportaciones.
Los mecanismos reguladores del comercio exterior suelen clasificarse en directos e
indirectos, aduaneros y no aduaneros, arancelarios y no arancelarios o para-
arancelarios.
COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR
PROHIBICIONES
Las prohibiciones de importación y exportación se dan en prevención de la salud
pública, protección del medio ambiente y orden sanitario, de la flora y fauna, del
patrimonio cultural, en defensa de la moral y seguridad interna y por decoro
nacional.
Las normas que regulan los bienes prohibidos están sujetos a cambios o
derogaciones, dependiendo de las políticas gubernamentales o de las entidades
encargadas de su supervisión
COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR
RESTRICCIONES
Es el control que se ejerce sobre aquellas mercancías que para su ingreso o salida del
país deberán cumplir con requisitos establecidos en la legislación pertinente, como
pueden ser autorizaciones, certificados, permisos, declaración jurada.
Se puede destinar a un régimen u operación aduaneros todo tipo de mercancías, con
excepción de aquéllas que se encuentren prohibidas. Las mercancías restringidas,
pueden ser objeto de destinación siempre que cumplan con los requisitos exigidos por
las normas legales especificas para su internamiento o salida del país.
COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)
Es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el
comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos
de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los
países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos
parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los
exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.
COMERCIO EXTERIOR
OMC Y EL COMERCIO EXTERIOR
Para el caso del Perú y de todos los países suscritos a la OMC, cabe destacar el papel
de Aduanas como un ente facilitador del Comercio Exterior, posibilita la recaudación
de tributos aduaneros, y estima la reglamentación para los procesos de regulación
aduanera.
COMERCIO EXTERIOR
OPERATIVA DEL COMERCIO EXTERIOR
OPERATIVA DEL COMERCIO EXTERIOR
ALGUNOS PROTAGONISTAS EN LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR
AUTORIDAD ADUANERA
AUTORIDAD SANITARIA
OPERATIVA DEL COMERCIO EXTERIOR
ALGUNOS PROTAGONISTAS EN LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR
OPERATIVA DEL COMERCIO EXTERIOR
ARMADOR AGENTE NAVIERO
DUEÑO DEL MEDIO DE TRANSPORTE FLETADOR
AGENTE MARITIMO
REPRESENTANTE DEL ARMADOR Y DEL AGENTE
NAVIERO ANTE AUTORIDADES
PORTUARIAS,ADUANERAS Y DUEÑO DE
MERCANCIA.
OPERATIVA DEL COMERCIO EXTERIOR
ALGUNOS PROTAGONISTAS EN LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR – TRANSPORTE AÉRERO
CIA. AEREA AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL
DUEÑO DEL MEDIO DE TRANSPORTE
REPRESENTANTE DE LA CIA. AEREA -
CONSOLIDA CARGA Y TRAMITA ANTE
AUTORIDADES AEREAS Y DEPOSITOS
TEMPORALES.
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
Es la figura típica del comercio Internacional bajo cuyas normas se desenvuelven
la importación y exportación y constituye el acuerdo de voluntades a título
oneroso, con fines lucrativos, entre partes cuyos centros operativos se
encuentran en países distintos, sobre una mercancía lícita que debe pasar por
Aduanas.
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
La compraventa internacional da origen a contratos accesorios que posibilitan
su realización o que aseguran a las partes contratantes y que entre otros son
los contratos de transporte, el de seguro y el de almacenamiento, de cuyo
conjunto depende el éxito de la transacción comercial, debiendo significarse
que las obligaciones del contrato principal de compraventa son independientes
de las emanadas de los contratos accesorios.
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
CONTRATO PRINCIPAL
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
PRINCIPIOS
▪ AUTONOMIA DE LAS VOLUNTADES
▪ ACTA SUNT SERVAND «Lo pactado, lo acordado es obligatorio cumplir»
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
ELEMENTOS
El consentimiento
La causa
El objeto
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
CARACTERÍSTICAS
▪ Consensual
▪ Sinalagmático (bilateral)
▪ Oneroso
▪ Conmutativo (recíproco)
▪ Traslativo de dominio
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
▪ Consensual: Partes expresan consentimiento y voluntad en 3 asuntos: Mercancía,
precio y propósito de celebrar contrato.
▪ Sinalagmático: Genera un conjunto de obligaciones y derechos para cada una de
las partes. Incumplimiento de parte de lo convenido genera penas y sanciones.
▪ Oneroso: Cada una de las partes persigue obtener un beneficio. Existe fin de lucro.
▪ Conmutativo: El contrato se hace sobre la mercancía claramente determinada y a
un precio cierto. Los precios se determinan en función a mercado, por lo tanto
cambian.
▪ Traslativo de posesión: La posesión del bien pasa de una parte a la otra.
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
Para que se configure un contrato debe existir:
1. Oferta-Cotización: Propuesta de contrato dirigida a una o más personas
(información del oferente, mercancía, condiciones de pago, momento y lugar
de entrega, etc.).
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
Oferta – Cotización
▪ Parte generalmente del vendedor.
▪ Propuesta concreta a celebrar un contrato.
▪ Dirigida a determinada persona.
▪ Debe ser referencia al producto, cantidad y precio.
▪ Indicar el INCOTERM(lugar de entrega)
▪ Debe indicar las condiciones de pago(plazos, formas y medios).
▪ Condiciones sobre transporte(flete), seguro(póliza), envase y embalaje.
▪ Indicar la fecha de embarque.
▪ Plazo de vigencia de la oferta.
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
2. Aceptación-Orden de Compra: consentimiento respeto de la oferta. La
aceptación que contenga adiciones, limitaciones u otras modificaciones, se le
considera como una contra oferta, que a su vez requerirá aceptación de la otra
parte para que se perfeccione el contrato.
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
Aceptación – Orden de Compra
▪ Es la manifestación de voluntad del comprador.
▪ Debe ser categórica y sin reservas.
▪ No debe indicar modificaciones, variaciones, sobre algún término de la oferta.
▪ Puede ser manifestada en forma expresa(escrita o verbal) o tácita.
▪ Una vez que la aceptación fue recibida por el vendedor, se perfecciona el
contrato de compraventa internacional.
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
▪ El contrato de compraventa puede ser celebrado entre presentes o entre
ausentes.
▪ Puede regularse por la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos
de Compraventa Internacional de Mercaderías (Convención de Viena de 1980) o
por las leyes que acuerden las partes.
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
CLAUSULA DEL CONTRATO COMPRAVENTA INTERNACIONAL
1. Información del Comprador y Vendedor
2. Descripción de la mercancía (al detalle)
3. El precio (Incoterms)
4. Condiciones de pago
5. Plazo de entrega
6. Lugar de entrega
7. Contratación de transporte y seguro
8. Trámite aduanero de exportación e importación
9. Embalajes
10. Legislaciones y jurisdicción aplicable
11. Fijación de daños y perjuicios
12. Entrega de documentos
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
RIESGOS EN UNA OPERACIÓN DE COMPRA-VENTA
INTERNACIONAL
▪ Riesgos relacionados con el transporte
▪ Riesgo de crédito o Riesgo de Impago
▪ Riesgo en la calidad de la mercancía
▪ Riesgo de tipo de cambio
▪ Circunstancias imprevisibles
▪ Riesgos jurídicos
▪ Riesgo de inversión
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
JUICIO
(SENTENCIA
DEL JUEZ)
Arbitraje
(laudo del arbitro)
Conciliación
(3° Asistente Derecho)
Mediación
CONFLICTO (3° Asistente)
(DE LAS PARTES)
Negociación
(partes)
OPERATIVA DE
COMERCIO EXTERIOR
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
FASES OPERATIVAS
La información y la confianza constituyen los pilares del marco negociador, siendo la
concertación y la implementación del contrato de compraventa internacional la
culminación del proceso de negociación, cuyas fases operativas son básicamente:
Perfeccionamiento Implementación
Iniciación Negociación o o
Contrato Administración
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
FASES OPERATIVAS – FASE 1
La iniciación, que se efectúa a través de un
pedido de cotización mediante el cual el
importador o su representante solicitan al
proveedor extranjero hacer de su conocimiento
las condiciones comerciales en que están
dispuestos a concertar.
La iniciación también puede corresponder al
vendedor a través de una oferta que expresa
una propuesta sobre el bien que se ofrece al
comprador.
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
FASES OPERATIVAS – FASE 2
La negociación a través de la oferta del vendedor,
en la que se busca la conformidad de las partes. Si
la Oferta no tiene respuesta del comprador hay una
inacción. El comprador pueda hacer una Contra
Oferta y si el vendedor la acepta se produce una
Nueva Oferta que reemplaza al anterior y debe
contar con la conformidad del comprador.
Cabe advertir que la oferta se puede anular hasta
antes del envió de la aceptación por el importador y
que la aceptación se puede retirar hasta antes de su
llegada al exportador.
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
FASES OPERATIVAS – FASE 3
El Perfeccionamiento o Contrato a través de una
Orden de Compra o Nota de Pedido mediante el cual
el vendedor, dentro del plazo de la oferta, conoce la
aceptación del comprador (teoría de la recepción),
no siendo indispensable que exista un contrato de
compraventa, salvo que las partes lo consideren
necesario.
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
FASES OPERATIVAS – FASE 4
La Implementación o Administración de la compraventa que
es la fase en la que se expiden los documentos financieros y/o
comerciales y en la que además, participan los operadores
conexos quienes implementan la transacción comercial desde
el acondicionamiento de la mercancía hasta la ejecución del
contrato (concertado o suscrito) sin intervenir en lo pactado:
(Empresas Porteadoras, de Seguros, Supervisoras, Bancarias,
Almacenes, Agencias Consolidadoras de Carga, Agencias de
Aduana, Empresas Portuarias, Empresas Envasadoras y
Embaladoras, de Marcado y Rotulado, de Estiba y Desestiba
etc).
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
FORMACIÓN DEL CONTRATO
ITALIA
COMPRADOR
PRODUCTO
CANTIDAD
PRECIO
ACEPTACIÓN
ORDEN DE COMPRA
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
DOCUMENTACIÓN OPERATIVA
▪ Factura comercial
▪ Lista de empaque
▪ Certificados
▪ Documento de transporte
▪ Documento de seguro
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
COMPRADOR
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
Convención de las NN.UU. sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías (Convención de Viena de 1980).
Con el propósito de establecer reglas comunes para la compraventa internacional
la O.N.U. propuso una reglamentación general y simple a fin que pueda ser
aplicada independientemente de cualquier legislación nacional, que son las
reglas de la CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS CONTRATOS DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCANCIAS, adoptada en Viena el 11 de
abril de 1980.
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
Convención de las NN.UU. sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías (Convención de Viena de 1980).
La Convención está referida a mercancías, es decir a la compraventa
internacional de bienes entre partes que tengan sus establecimientos en estado
diferente, sin tener en cuenta ni la nacionalidad de las partes ni el carácter civil o
comercial del contrato. No regula la transferencia de servicios.
Tampoco se aplica a las compraventas de mercaderías para uso personal,
familiar o doméstico, en subastas, judiciales, de valores mobiliarios, títulos o
efectos de comercio y dinero, de buques embarcaciones aerodeslizadores y
aeronaves y de electricidad.
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
Son obligaciones del vendedor:
▪ Entregar las mercaderías
▪ Transmitir su propiedad
▪ Entregar los documentos relacionados con ellas en las condiciones pactadas
en el contrato o establecidas en la Convención.
El vendedor tiene pues que entregar materialmente la mercancía y
transferir la propiedad con la entrega de la documentación.
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
Son obligaciones del vendedor:
En caso de incumplimiento por el vendedor, el comprador podrá:
▪ Exigirle el cumplimiento de sus obligaciones aceptando la entrega de otras
mercaderías en sustitución o requiriendo que sean reparadas las entregadas.
▪ Fijarle un plazo suplementario para que cumpla.
▪ Declarar resuelto el contrato siempre que se trate de incumplimiento esencial.
▪ Rebajar el precio proporcionalmente si las mercancías no fueran conformes a lo
contratado.
▪ Exigir la indemnización de daños y perjuicios por la pérdida sufrida (daño
emergente) y la ganancia dejada de obtener (lucro cesante).
Este derecho no se pierde aunque el comprador ejerciere cualquiera otra acción de
las enunciadas.
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
Entrega de la Mercadería
Obligaciones del
Transmisión de la Propiedad
Vendedor
Entrega de documentos
s/ Pactado
s/ Convención
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
Entrega de la
Mercadería In situ
Establecimiento Vendedor
1er Porteador
Consecuencias
Jurídicas
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
Son obligaciones del Comprador:
La obligación de proceder a la recepción comprende la de realizar todos los
actos necesarios para que el vendedor pueda efectuar la entrega.
El pago comúnmente se hace contra entrega de las mercaderías o de
documentos relacionados con ellos.
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
Son obligaciones del Comprador:
La obligación de proceder a la recepción comprende la de realizar todos los actos
necesarios para que el vendedor pueda efectuar la entrega.
El pago comúnmente se hace contra entrega de las mercaderías o de documentos
relacionados con ellos.
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
Son obligaciones del Comprador:
En caso de incumplimiento del comprador, el vendedor podrá:
▪ Ejercer la acción de incumplimiento, vale decir exigir al comprador que
pague el precio o reciba las mercaderías o documentos.
▪ Declarar resuelto el contrato.
▪ Exigir, en ambos casos, la indemnización de los daños y perjuicios.
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
Recibir la Mercadería
Donde?
Pagar el Precio
Cuanto?
Donde?
Cuando?
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
Incumplimiento del Comprador
Reclamar
indemnización
lucro / daño
Vendedor
Exigir Puede Resolver
cumplimiento contrato
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
Incumplimiento del Vendedor
Exigir Cumplimiento
Cambio – Reparación
Reclamar
indemnización Otorgar plazo
suplementario
lucro / daño Comprador
Puede
Resolver Convenir quita de
contrato precio
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
OPERADORES DE LA COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
En la negociación y perfeccionamiento de la compraventa internacional resulta
importante identificar el canal de comercialización, vale decir si es con operadores
directos u operadores indirectos o intermediarios, constituidos por personas
naturales o jurídicas que actúan por cuenta propia o por un tercero y bajo riesgos
propios o por cuenta del tercero.
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
OPERADORES DE LA COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
OPERADORES DIRECTOS
▪ Exportador (vendedor)
▪ Importador (comprador)
OPERADORES INDIRECTOS
▪ Broker
▪ Comisionista
▪ Agente Comercial
▪ Sucursal
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
OPERADORES DE LA COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
OPERADORES DIRECTOS
Exportador (vendedor): Es quien emite la factura comercial
▪ Fabricante (vende por él mismo), VENDEDOR
▪ Distribuidor o Dealer (revende en base a un contrato de provisión con el fabricante),
▪ Comerciante (acopia y vende sin contrato de provisión con el fabricante);
▪ Comisionista que factura (vende en nombre propio en virtud a un contrato de
comisión con el fabricante) y
▪ Franquiciado (derecho a la explotación de un contrato de franquicia para
comercializar determinado producto).
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
OPERADORES DE LA COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
OPERADORES DIRECTOS
Importador (comprador): es quien para el mismo efecto debe declarar la condición
de su vendedor, por ejemplo: si es fabricante, distribuidor, comerciante o
comisionista que factura.
El importador según los formularios aduaneros, puede ser:
▪ Fabricante (importa para consumo industrial),
▪ Mayorista (importa volúmenes considerables con frecuencia);
COMPRADOR
▪ Minorista (importa poco volumen con frecuencia),
▪ Detallista (importa para revender por unidad al detalle),
▪ Usuario (importa para su propio uso).
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
Operadores Indirectos
Son Operadores Indirectos o canales de comercialización aquellos operadores intermediarios que
facilitan el acceso a un determinado mercado del exterior y puede asegurar mejores condiciones de
eficacia, durabilidad, rentabilidad, presencia del producto y de la marca en dicho mercado. Actúan en
virtud de un contrato de intermediación comercial que debe ser identificado, pues toda intermediación
implica una retribución que puede tener incidencia en la tributación aduanera (Ejemplo: Brokers o
Corredores, Comisionistas, Agencias Comerciales y Sucursales).
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
▪ Broker, es el que actúa en mérito a un contrato de corretaje o mediación
(contrato de Brokerage) por el cual pone en contacto al comprador con el
vendedor a quienes les vende información comercial cobrándoles la
comisión pactada.
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
▪ Comisionista, es el que actúa en mérito a un contrato de comisión celebrado
con una de las partes, por el cual participa por cuenta del comitente. Es decir,
participa por cuenta de quien lo contrata cobrándole la comisión pactada sin
ser representante legal. El Comisionista puede ser de venta (coloca pedidos)
o de compra (comisionista para una sola transacción).
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
▪ Agente Comercial, es el que actúa en mérito a un contrato de agencia suscrito
con el vendedor, por el cual puede colocar pedidos (intermediario) o vender de
stock por su cuenta y riesgo, estando facultado para prestar servicios de
posventa. Los agentes se distinguen según las características y alcances de las
operaciones de representación.
COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL
▪ Sucursal, es la que actúa vinculada financieramente con su matriz, quien tiene
acciones en la sucursal y le dicta la política a seguir.
DOCUMENTOS PARA LA OPERATIVIDAD ADUANERA
DOCUMENTOS PARA LA OPERATIVIDAD ADUANERA
FACTURA COMERCIAL
DEFINICION: Es un documento de compra / venta que registra una transacción comercial y
tiene por finalidad acreditar la transferencia de propiedad de mercaderías o servicios.
Es el documento emitido por el beneficiario con la relación de las mercancías suministradas,
su precio unitario y el valor total. También pueden estar incluidas en detalle el importe de la
prima de seguro de transporte y el de los fletes, si las condiciones de entrega lo requieren. El
valor final que reflejan corresponde al de la expedición que se efectúa en las condiciones de
entrega pactadas.
DOCUMENTOS PARA LA OPERATIVIDAD ADUANERA
FACTURA
COMERCIAL
DOCUMENTOS PARA LA OPERATIVIDAD ADUANERA
PACKING LIST
Consiste en una lista detallada de los bultos que componen la expedición. Debe ser identificado
cada bulto, uno a uno con su numeración, marcas, contenido etc., de forma que en la aduana de
destino se pueda realizar una inspección mediante muestreo, por las autoridades aduaneras o
los agentes del comprador.
Comprobaciones a realizar sobre el Packing list:
▪ Que se trate de un documento separado y no aparezca combinado o incluido en otro
documento.
▪ Que se corresponda con lo solicitado en el crédito documentario. Una lista de empaque
detallada debe contener una relación de los contenidos de cada bulto, paquete etc., así como
cualquier información relevante.
▪ Que los datos que contenga sean congruentes con el resto de los documentos.
DOCUMENTOS PARA LA OPERATIVIDAD ADUANERA
PACKING LIST
DOCUMENTOS PARA LA OPERATIVIDAD ADUANERA
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
DEFINICIÓN: se entiende como un documento que hace prueba de un contrato de transporte
marítimo y acredita que el porteador ha tomado a su cargo las mercancías y en virtud del cual
éste se compromete a entregarlas contra la presentación del documento.
Constituye tal compromiso la disposición incluida en el documento según la cual las
mercancías han de entregarse a la orden de una persona determinada, o al portador.
DOCUMENTOS PARA LA OPERATIVIDAD ADUANERA
Información que debe contener el conocimiento de embarque:
▪ Nombre y Domicilio del Transportador
▪ Nombre y Domicilio del Cargador
▪ Nombre y Nacionalidad del Buque
▪ Puerto de Carga y Descarga o hacia donde el buque deba dirigirse a “ordenes”.
▪ Nombre y Domicilio del destinatario, si son nominativos, o de la persona o entidad
a quien deba notificarse la llegada de la mercadería, si los conocimientos son a
nombre del cargador o de un buque intermediario.
DOCUMENTOS PARA LA OPERATIVIDAD ADUANERA
Información que debe contener el conocimiento de embarque:
▪ La naturaleza y calidad de la mercadería, número de bultos o piezas o cantidad o
peso, y las marcas principales de identificación.
▪ Estado y condición aparente de la carga.
▪ Flete convenido y lugar de pago.
▪ Número de originales entregados.
▪ Lugar, fecha y firma del transportador, agente marítimo o capitán.
DOCUMENTOS PARA LA OPERATIVIDAD ADUANERA
¿Como utilizar el conocimiento de embarque?
▪ Es la instrumentación del contrato de transporte por agua de mercaderías, y como
tal, prueba la existencia del mismo, sus condiciones, el flete a pagar y, en general,
las obligaciones a cargo de las partes. Generalmente estas condiciones figuran en
el reverso del B/L.
▪ Sirve como “recibo” de las mercaderías a bordo.
DOCUMENTOS PARA LA OPERATIVIDAD ADUANERA
¿Como utilizar el conocimiento de embarque?
▪ Es un título representativo de la mercadería, por lo cual el tenedor legítimo del
conocimiento puede disponer de la misma (venderla, darla en prenda o en
garantía, etc.) durante el viaje.
▪ Es título ejecutivo. El tenedor del Conocimiento de Embarque tiene “noción
ejecutiva” para obtener la entrega de la mercadería en el puerto de destino.
DOCUMENTOS PARA LA OPERATIVIDAD ADUANERA
CONOCIMIENTO DE
EMBARQUE
DOCUMENTOS PARA LA OPERATIVIDAD ADUANERA
CONOCIMIENTO DE
EMBARQUE
DOCUMENTOS PARA LA OPERATIVIDAD ADUANERA
GUÍA AÉREA
▪ La Guía Aérea o AWB es la prueba del contrato de fletamento aéreo, y representa
el título de propiedad de la mercancía.
▪ Se expide en 06 copias y sólo 03 de ellas tienen el valor de originales.
▪ 1º original : Empresa de transporte
▪ 2º original : Consignatario
▪ 3º original : Embarcador
▪ 4º original : Aeropuerto de origen
▪ 5º y 6º originales : Copias adicionales
DOCUMENTOS PARA LA OPERATIVIDAD ADUANERA
GUÍA AÉREA
DOCUMENTOS PARA LA OPERATIVIDAD ADUANERA
POLIZA/APLICACIÓN DE SEGURO
Documento probatorio de la condición de asegurada que tienen las mercancías
materia de cobertura.Según sea el tipo de Póliza, Flotante o Individual, ésta hará
referencia, a través de su -Aplicación de Seguro-, a cada embarque que forme parte
de dicha póliza.
En ella se indicará:
▪ Tipo y Número de Póliza
▪ La suma asegurada
▪ El valor de la Prima neta
▪ Datos propios del embarque
▪ Cobertura y Vigencia
DOCUMENTOS PARA LA OPERATIVIDAD ADUANERA
PÓLIZA DE SEGURO
DOCUMENTOS PARA LA OPERATIVIDAD ADUANERA
CERTIFICADO DE ORIGEN
DEFINICIÓN: Es el documento que identifica el origen de las mercancías
importadas/exportadas, a efectos que el importador/exportador pueda acogerse a
una preferencia o reducción arancelaria basado en las normas de origen
correspondientes.
La mercancía negociada está determinada por la partida arancelaria, descripción
y/o observaciones que el Acuerdo establece para que se beneficie de las
preferencias arancelarias.
DOCUMENTOS PARA LA OPERATIVIDAD ADUANERA
Certificado
de Origen
CERTIFICADO DE
ORIGEN
DOCUMENTOS PARA LA OPERATIVIDAD ADUANERA
VOLANTE DE DESPACHO
DEFINICIÓN: Documento emitido por los Depósitos Temporales, en el cual se da
cuenta de las condiciones (cantidad de bultos, pesos bruto, precintos, etc.) en las
que son ingresadas las mercancías a sus recintos y las contrasta con lo descrito en
el manifiesto de carga.
Consigna información de la nave, consignatario, fecha de arribo, fecha de término
de descarga, entre otros datos.
DOCUMENTOS PARA LA OPERATIVIDAD ADUANERA
VOLANTE DE DESPACHO
DOCUMENTOS PARA LA OPERATIVIDAD ADUANERA
DECLARACIÓN ADUANERA DE MERCANCÍAS (DAM)
LA DAM, es el formato oficial para la transmisión electrónica de la información que
Aduanas requiere y que una vez validada permite la aplicación de los regímenes y
operaciones aduaneras de:
▪ Importación Definitiva.
▪ Admisión Temporal,
▪ Depósito, Tránsito,
▪ Reembarque,
▪ Reimportación,
▪ Exportación Definitiva y Temporal,
▪ Reexportación.
DOCUMENTOS PARA LA OPERATIVIDAD ADUANERA
DECLARACIÓN ADUANERA DE MERCANCÍAS (DAM)
Está constituida por tres (03) ejemplares:
▪ Ejemplar (A) Contiene los datos generales del régimen u operación aduanera solicitada a
despacho y los datos de la primera serie.
▪ (A1) Se utilizará en caso que el despacho aduanero comprenda más de una serie.
▪ Ejemplar (B) Contiene los datos de los productos amparados en facturas comerciales
expedidas por un mismo proveedor.
▪ (B1) Se utiliza en caso que se despachen más de 2 Items de una o más facturas
comerciales de un mismo proveedor.
▪ El Ejemplar B es de utilización exclusiva del régimen de Importación Definitiva.
▪ Ejemplar (C) Contiene los datos de la liquidación del adeudo,
▪ se utiliza en los regímenes que requieran cancelar o garantizar los tributos.
INCOTERMS 2020
LENGUAJE DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
INCOTERMS 2020
Normas oficiales de la CCI para la interpretación de los términos comerciales;
facilitan la conducta del tráfico internacional.
La referencia a los INCOTERMS en un contrato de compra venta define
claramente las obligaciones respectivas de las partes y reduce el riesgo de
complicaciones legales.
INCOTERMS 2020
ALCANCE: Se limita a los temas relativos a los
derechos y obligaciones de las partes del contrato
de compraventa, en relación a la entrega de las
mercancías vendidas.
INCOTERMS 2020
REGULAN:
▪ La forma de entrega de las mercancías.
▪ El momento y modo en que se realiza la transmisión y el cubrimiento
de los riesgos.
▪ La forma como se distribuyen gastos entre vendedor y comprador.
▪ Quien y en que forma ha de realizar los trámites necesarios para la
exportación e importación.
INCOTERMS 2020
FINALIDAD:
✓Establecer un conjunto de reglas internacionales para la interpretación de los
términos más utilizados en el comercio internacional.
✓Evitar las incertidumbres derivadas de las distintas interpretaciones de dichos
términos en los distintos países, o por lo menos reducirlas en gran medida.
INCOTERMS 2020
HISTORIA:
✓La CCI publicó por primera vez una serie de reglas internacionales para la
interpretación de los términos comerciales en 1936.
✓ Desde entonces se han introducido una serie de modificaciones y añadidos en los
años: 1953,1967,1976,1980,1990, 2000, 2010 y 2020.
INCOTERMS 2020
¿QUÉ ES LA CCI?
Es una organización no gubernamental al servicio del comercio mundial
fundada en 1919 que reúne a compañías y organizaciones comerciales, a
través de las Cámaras de Comercio de sus respectivos países, cuya Oficina
Central funciona en París vinculada con organizaciones internacionales
especializadas.
La CCI promueve el comercio mundial basado en la libre y leal
competencia y armoniza las prácticas comerciales.
INCOTERMS 2020
La expresión INCOTERMS procede de la contracción de las palabras
inglesas “Internacional Commerce Terms” y se traducen como Reglas
Internacionales Comerciales para la interpretación de los términos de
entrega, precisión del momento en que se transmite el riesgo del
vendedor al comprador y determinación de quiénes asumen los costes
adicionales en la ejecución de la compraventa internacional y el trámite
de documentos.
INCOTERMS 2020
Comparación:
Incoterms 2000 vs 2010
INCOTERMS 2020
PRINCIPALES CAMBIOS EN LOS INCOTERMS 2010
Eliminación de 4 incoterms:
DAF- DELIVERED AT FRONTIER – ENTREGA EN FRONTERA.
DES- DELIVERED EX SHIP – ENTREGA SOBRE BUQUE.
DEQ- DELIVERED EX QUAY – ENTREGA EN MUELLE (lugar de destino convenido)
DDU- DELIVERED DUTY UNPAID – ENTREGA DERECHO NO PAGADOS (Lugar de destino
convenido)
INCOTERMS 2020
PRINCIPALES CAMBIOS EN LOS INCOTERMS 2010
SE AGREGARON:
DAP- DELIVERED AT PLACE – ENTREGADO EN LUGAR DE DESTINO: Combina el propósito de
DAF y DDU, pues determina el lugar convenido en destino para la entrega de la mercancía.
INCOTERM más flexible y además para todas las modalidades de transporte.
DAT- DELIVERED AT TERMINAL - ENTREGADO EN EL TERMINAL: Sirve para todo tipo de
transporte, especialmente el marítimo.
Determina la entrega en puerto de destino, después de descargado.
INCOTERMS 2020
CAMBIOS EN LOS INCOTERMS 2020
REGLAS PARA CUALQUIER MODO O REGLAS PARA TRANSPORTE MARITIMO Y
MODOS DE TRANSPORTE VIAS NAVEGABLES INTERIORES
EXW En fabrica
FAS Franco costado del buque
FCA Franco Porteador
FOB Franco a bordo
CPT Transporte pagado hasta
CIP Transporte y seguro “A” pagado hasta
CFR Costo y flete
DAP Entrega en Lugar
CIF Costo, Seguro “C” y flete
DUP Entrega en Lugar descargado
DDP Entrega derechos pagados
INCOTERMS 2020
Obligaciones de seguridad y pesaje
• En esta edición de los INCOTERMS 2020, el exportador e importador tienen que informar de los
procedimientos y problemas de seguridad que podría haber. Por ejemplo, si se debe de cumplir con
una revisión del contenedor, es importante informarlo. Es una nueva responsabilidad.
• En lo que se refiere al pesaje, desde 2016 la industria logística internacional está trabajando con la
obligación del pesaje para importador y exportador. Esto va de acuerdo con la Regla N° 2 del
convenio SOLAS por la Organización Marítima Internacional, que dice que el exportador es
responsable de comunicar la Masa Bruta Verificada de Contenedores (VGM). Esta obligación, ya se
incluye en los INCOTERMS 2020
INCOTERMS 2020
¿Qué es la masa bruta verificada (VGM)?
En vigencia a partir del 1 de julio de 2016, con la enmienda SOLAS (Seguridad de la vida en el mar) que cubre
las normas de pesaje de contenedores, ya no se permitirá cargar un contenedor a bordo de los buques a menos
que el remitente haya proporcionado su Masa bruta verificada (VGM) a los transportistas marítimos y / o
representantes de terminales portuarias antes de la fecha límite del manifiesto de carga.
La nueva regulación fue adoptada por la OMI (Organización Marítima Internacional) para aumentar la
seguridad marítima y reducir los peligros para la carga, los contenedores y todos los involucrados en el
transporte de contenedores a lo largo de la cadena de suministro.
INCOTERMS 2020
INCOTERMS 2020
INCOTERMS 2020
GRUPO E
Entrega directa a la salida
Características : Mínima Obligación para el Vendedor
▪ EXW
▪ Tipo de Transporte : Todo tipo de transporte
▪ Obligaciones del Vendedor & Obligaciones del Comprador :
Poner la mercancía a disposición del Comprador en el establecimiento del Vendedor ( sin subir la mercancía al
transporte).
Este termino representa la mínima obligación para el vendedor
INCOTERMS 2020
EXW 2020
Ex Works → ‘en fabrica (lugar convenido)’
Responsabilidades del comprador:
▪ Elegir el modo de transporte.
▪ Soporta el costo del riesgo inherente al transporte, incluyendo seguimiento en transito, reclamaciones, etc.
▪ Efectuar el despacho de exportación de la mercancía.
▪ Recoger la mercancía en el local del vendedor
▪ Contratar Transporte y Seguro de la mercancía hasta destino.
INCOTERMS 2020
EXW 2020
Ex Works → ‘en fabrica (lugar convenido)’
INCOTERMS 2020
GRUPO F
Entrega indirecta, sin pago del transporte principal
Características:
▪ Entrega en Punto de Embarque.
▪ Comprador designa y paga el Transporte.
▪ Comprador asume el riesgo del transporte
principal
INCOTERMS 2020
FCA 2020
Free Carrier → ‘franco transportista (lugar convenido)’.
Tipo de Transporte: Todo tipo de transporte.
Obligaciones del Vendedor:
▪ Entregar la mercancía al transportista designado por el Comprador en el lugar convenido.
▪ Efectuar el despacho de exportación de la mercancía.
Obligaciones del Comprador:
▪ Elegir modo de transporte y transportista.
▪ Soportar gastos y riesgos de la mercancía desde que el transportistas se hace cargo de ella en el lugar
convenido.
INCOTERMS 2020
FCA 2020
Free Carrier → ‘franco transportista (lugar convenido)’.
Riesgos Vendedor Riesgos y Responsabilidad del Comprador
Entregar mercancía Contratar Transporte y Seguro de la mercancía
en el transporte y hasta destino
efectuar el despacho Efectuar el despacho de Importación
de Exportación.
INCOTERMS 2020
FCA 2020
Free Carrier → ‘franco transportista (lugar convenido)’.
Cuando se acuerda FCA y la mayor parte del transporte
es por barco, el punto de entrega generalmente es el
almacén del transportista donde el vendedor no
obtendría un conocimiento de embarque que indica que
las mercancías se encuentran a bordo del buque, la regla
Incoterms® 2020 indica que el comprador puede dar
instrucciones a su porteador para que expida un
conocimiento de embarque a bordo al vendedor después
de la carga de las mercancías.
INCOTERMS 2020
INCOTERMS 2020
FAS 2020
Free Alongside Ship → ‘franco al costado del buque’
(puerto de carga convenido)
Tipo de Transporte: Marítimo
Obligaciones del Vendedor
▪ Entregar la mercancía a un costado del buque en el puerto marítimo de embarque y con el despacho de
exportación ya efectuado. No incluye subirla a bordo del buque.
▪ En ese lugar termina la responsabilidad del vendedor sobre daño o perdida de la mercancía.
▪ Cuando la mercancía se entrega en la terminal de contenedores o de carga del puerto de embarque, se
considera que se transfirió riesgo al comprador
Obligaciones del Comprador:
▪ Elegir Empresa Naviera y dar nombre del Buque al Vendedor.
▪ Pagar flete y soportar el riesgo de la mercancía desde que el vendedor la entrega al costado del Buque.
INCOTERMS 2020
FAS 2020
Transferencia de Responsabilidad
Precio de mercancía:
Incluye fletes y seguros
y maniobras al costado
del buque y despacho
de Exp.
Riesgo del Vendedor Riesgo y responsabilidad del Comprador
Entregar mercancía al Subir la mercancía al buque
costado del buque Contratar Transporte y Seguro hasta destino
Efectuar el despacho de Efectuar el despacho de Importación
Exportación.
INCOTERMS 2020
INCOTERMS 2020
FOB 2020
Free On Board → ‘franco a bordo
(puerto de carga convenido)’
Tipo de Transporte: Marítimo
Obligaciones del Vendedor:
▪ Entregar la mercancía a bordo del buque elegido por el Comprador en el puerto de embarque convenido.
▪ Efectuar el despacho de exportación de la mercancía.
Obligaciones del Comprador:
▪ Designar y reservar el Buque.
▪ Correr con los gastos y riesgos inherentes a la mercancía desde que traspasa la borda del buque.
INCOTERMS 2020
FOB 2020
Transferencia de Responsabilidad
INCOTERMS 2020
INCOTERMS 2020
GRUPO C
Entrega indirecta, con pago del transporte principal
Características :
▪ Entrega en Punto de Destino
▪ Vendedor designa y paga el Transporte.
▪ Comprador asume el riesgo del transporte principal
INCOTERMS 2020
CFR 2020
Cost and Freight → ‘coste y flete’
Tipo de Transporte: Marítimo
Obligaciones del Vendedor:
▪ Contratar el buque, siendo por su cuenta el flete y la carga hasta el puerto de destino
▪ Efectuar el despacho de exportación de la mercancía.
Obligaciones del Comprador:
▪ Soportar cualquier gasto adicional y riesgo de perdida o deterioro y su reclamación y seguimiento desde que la
mercancía traspasa la borda del buque en puerto de embarque.
INCOTERMS 2020
CFR 2020
Transferencia de Responsabilidad
INCOTERMS 2020
INCOTERMS 2020
CIF 2020
Cost, Insurance and Freight → ‘coste, seguro y flete
(puerto de destino convenido)’.
Tipo de Transporte: Marítimo
Obligaciones del Vendedor:
▪ Contratar el buque y pagar el flete y la carga hasta el puerto de destino.
▪ Efectuar el despacho de exportación de la mercancía.
En CIF para el comercio marítimo de mercancías, se ha mantenido la obligación de contratar las Cláusulas de Carga
del Instituto (C) por defecto, aunque las partes si lo desean pueden acordar una cobertura más elevada.
Obligaciones del Comprador:
▪ Aunque el Vendedor contrata y paga el seguro, la mercancía viaja a riesgo del Comprador, quienes el beneficiario
de la póliza por designación directa o por el carácter transferible de la misma.
INCOTERMS 2020
CIF 2020
Transferencia de Responsabilidad
INCOTERMS 2020
INCOTERMS 2020
CPT 2020
Carriage Paid To → ‘transporte pagado hasta
(lugar de destino convenido)’
Tipo de Transporte : Todo tipo de transporte (para utilizar marítimo tiene que combinarse con cualquier otro).
Obligaciones del Vendedor:
▪ Contratar y pagar el transporte hasta el lugar convenido.
▪ Efectuar el despacho de exportación de la mercancía.
Obligaciones del Comprador:
▪ Soportar los riesgos inherentes a la mercancía desde que el Vendedor la entrega al primer transportista, así
como cualquier gasto adicional en transito (carga, descarga, danos en transito, etc.).
INCOTERMS 2020
CPT 2020
Transferencia de Responsabilidad
INCOTERMS 2020
INCOTERMS 2020
CIP 2020
Carriage and Insurance Paid (To) → ‘transporte y seguro
pagados hasta (lugar de destino convenido)’.
Tipo de Transporte : Todo tipo de transporte
Obligaciones del Vendedor :
▪ Contratar y pagar el transporte de la mercancía hasta el lugar convenido.
▪ Efectuar el despacho de exportación de la mercancía.
En CIP, que se adecua para todos los medios de transporte el vendedor debe ahora obtener una cobertura de seguro que
cumpla con las Cláusulas de Carga del Instituto (A) o cualquier otra cláusula similar para el medio de transporte utilizado,
aunque las partes si lo desean pueden acordar una cobertura más baja.
Obligaciones del Comprador:
▪ Soportar los riesgos inherentes a la mercancía desde que el Vendedor la entrega al primer transportista, así como
cualquier gasto adicional en transito (carga, descarga, danos en transito, etc.).
INCOTERMS 2020
CIP 2020
Transferencia de Responsabilidad
INCOTERMS 2020
INCOTERMS 2020
GRUPO D
Entrega directa en la llegada
Características:
▪ Entrega en Punto de Destino
▪ Vendedor designa y paga el Transporte
▪ Vendedor asume el riesgo del transporte principal
INCOTERMS 2020
DAP 2020
(Entregada en lugar)
Tipo de Transporte : Todo tipo de transporte INCLUSIVE MULTIMODAL
Obligaciones del Vendedor :
▪ “Entregada en lugar” significa que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía se pone a disposición del comprador en
el medio de transporte de llegada preparada para descarga en el lugar de destino designado.
▪ Vendedor contrata y pagar el transporte hasta el lugar de destino designado.
▪ Vendedor corre con los riesgos de perdida o daño causados a la mercancía hasta que se haya entregado en el punto acordado.
Obligaciones del Comprador :
▪ Correr con el riesgo de perdida o daño causados a la mercancía desde el momento en que se haya entregado en el punto
acordado.
INCOTERMS 2020
DAP 2020
ENTREGADA EN LUGAR
INCOTERMS 2020
INCOTERMS 2020
DPU 2020
(Entregada en lugar DESCARGADA)
Tipo de Transporte : Todo tipo de transporte INCLUSIVE MULTIMODAL
Obligaciones del Vendedor :
▪ Para el DPU (Entrega en lugar descargado), enfatiza que el lugar de destino podría ser cualquier lugar y no solo una “terminal”, el
vendedor debe asegurarse de que el lugar en el que tiene la intención de entregar las mercancías sea un lugar en el que puede
descargarlas.
▪ Vendedor contrata y pagar el transporte hasta el lugar de destino designado.
▪ Vendedor corre con los riesgos de perdida o daño causados a la mercancía hasta que se haya entregado en el punto acordado.
Obligaciones del Comprador :
▪ Correr con el riesgo de perdida o daño causados a la mercancía desde el momento en que se haya entregado en el punto
acordado.
INCOTERMS 2020
DPU 2020
ENTREGADA EN LUGAR DESCARGADA
INCOTERM DPU, siglas en inglés que significan Delivered at Place Unloaded. Se traduce como
“Mercancía entregada y descargada en lugar acordado”. "La obligación del vendedor con DPU
termina cuando entrega la mercadería en el punto acordado, descargada; se va a hacer cargo del
despacho de exportación y las aduanas de tránsito pero no de 'desaduanizar' en destino"
INCOTERMS 2020
Significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía y transmite el riesgo
DPU 2020 cuando la pone a disposición del comprador en el medio de transporte de llegada, descargada
Entregada en lugar por sus medios, y en el punto de destino convenido. Es la única regla
DESCARGADA INCOTERM que obliga al vendedor a realizar la descarga en destino.
INCOTERMS 2020
DDP
Delivered Duty Paid: ‘entregada derechos pagados (lugar de destino convenido)’.
Tipo de Transporte : Todo tipo
Obligaciones del Vendedor :
▪ Entregar la mercancía, por su cuenta, a disposición del Comprador, en el lugar de destino convenido en el país del
Importador, incluidas las maniobras de descarga.
▪ Efectuar el despacho de exportación e importacion de la mercancía.
▪ Representa la máxima obligación para el vendedor.
Obligaciones del Comprador :
▪ Soportar los riesgos y gastos que ocurran después de recibida la mercancía en el lugar convenido.
INCOTERMS 2020
DDP
Transferencia de Responsabilidad
INCOTERMS 2020
INCOTERMS 2020
¿Cómo incorporar al Contrato de Compra y Venta?
Indicarlo en el con claridad: La regla incoterms elegida, el lugar designado (de
entrega, destino, terminal, puerto de embarque, puerto de destino) seguido de la
expresión INCOTERM 2020.
El lugar o puerto elegido debe ser especificado lo mas precisamente posible, de tal
forma que evite cualquier interpretación unilateral.
Ejemplos:
▪ FOB (Terminal Marítimo DPW – Callao, Perú) INCOTERMS 2020
▪ EXW (Almacén Av. Argentina 2010 – Lima, Perú) INCOTERMS 2020
▪CIF (Puerto de Valencia-Valencia, España) INCOTERMS 2020
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
El comercio Internacional genera tanto la necesidad de efectuar pagos a
distancia y recíprocamente cobranzas a distancia entre partes ubicadas en
distintos países, como la de realizar operaciones cambiarias, vale decir efectuar
el cambio de la moneda correspondiente.
Los pagos en los contratos de compraventa Internacional se materializan a
través de Bancos, básicamente mediante dos formas:
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
1. Los Bancos intervienen para PAGAR (Cartas de Crédito o Créditos
Documentarios), ORDEN DE PAGO generada por el Importador en favor del
Exportador.
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
2. Los Bancos intervienen para COBRAR (Documentos en Cobranza o Cobranza
Documentada), ORDEN DE COBRO, generada por el Exportador con cargo al
Importador.
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
La intermediación bancaria en ambos casos es independiente del contrato de
compraventa internacional pues los Bancos solo trabajan con documentos de
embarque (factura comercial, conocimiento de embarque, póliza de seguro, packing
list, etc.), sin asumir responsabilidad alguna por la presentación de documentación
fraguada. Se entiende que el vendedor ya ha determinado si va a exportar
valiéndose de una carta de crédito o si utilizará el servicio de cobranza
documentaria.
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL IMPLICA LO SIGUIENTE:
▪ La entrega de la mercancía.
▪ La retribución por la mercadería recibida o por recibir.
“Implementar una operación de compraventa implica romper el Círculo vicioso
de la desconfianza”
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
EL VENDEDOR (EXPORTADOR):
▪ Quiere estar seguro que le paguen.
▪ Quiere su dinero lo antes posible.
▪ Quiere cobrar en su localidad.
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
EL COMPRADOR (IMPORTADOR):
▪ No quiero que me engañen con la mercadería.
▪ Antes de enviar el dinero quiero saber si la
mercadería se despachó.
▪ Antes de pagar quiero ver la mercadería.
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
¿Si embarco ¿Si pago antes y
EXPORTADOR antes y no me no me
pagan? embarcan? IMPORTADOR
MERCANCIA / ENVIO ?
¿US$
?
CANCELACION / PAGO
VENDEDOR Y COMPRADOR
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
MEDIO DE PAGO/COBRO
Son instrumentos empleados, en virtud de
los cuales se logra cancelar el compromiso
de pago que el comprador tiene contraído
en un contrato de compraventa.
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
ò Los usos y prácticas internacionales de medios de pago se estandarizan
mediante un conjunto de normas flexibles elaboradas por la Cámara de
Comercio Internacional (CCI), que si bien no son de obligatorio
cumplimiento, sus prácticas están basadas en la experiencia de los bancos
comerciales y de las empresas exportadoras e importadoras. Las normas
concernientes a los créditos documentarios son conocidas como “Reglas y
Usos Uniformes Relativos a los Créditos Documentarios”.
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
1. Documentos Financieros.- son los que se utilizan para efectuar pagos: letra de
cambio, pagaré, cheque, comprobante de pago y demás documentos de crédito
o de cobranza similares que se utilicen para obtener el pago.
2. Documentos Comerciales.- son los que sirven para acreditar la compraventa
entre las partes, el envío de las mercancías y su disponibilidad. Los documentos
comerciales pueden ser Primarios y Operativos
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
DOCUMENTOS COMERCIALES
▪ Los documentos primarios: Son los que se utilizan desde la iniciación hasta el
perfeccionamiento de la compraventa internacional: carta de presentación
del exportador, solicitud de cotización del importador, oferta del exportador,
contra oferta del comprador, confirmación del pedido por el exportador que
precisa el envío y forma de pago sin modificar la oferta, factura proforma que
no es definitiva etc. Es de advertir, que los documentos primarios pueden ser
obviados, como es en el caso de los contratos verbales.
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
▪ Los documentos operativos: son los que evidencian la implementación del contrato
de compraventa: La factura comercial que se expide por el exportador luego de
haberse concluido la negociación contractual; el documento de transporte que
acredita el despacho de la mercancía por el medio de transporte utilizado, expedido
por el transportista designado que varía según sea el medio que se utilice para el
envío de la mercancía al comprador, pudiendo tratarse de Conocimientos de
Embarque (Bill of Lading) cuando el envío se hace por barco, Carta de Porte Aéreo
(Air Way Bill), Carta de Porte Terrestre, Carta de Porte de Ferrocarril y de transporte
multimodal; el Packing List o Lista de Empaque o relación de contenido, que lo
emite al transportista; la Póliza de Seguro, los Documentos de Certificación (de
origen, sanitarios, de verificación etc), y todo documento utilizado para efectuar el
despacho.
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
Es bien conocido que el conocimiento de embarque marítimo o Bill Of Lading (B/L)
cumple tres funciones importantes:
▪ Acredita la entrega de la mercancía por parte del exportador.
▪ Demuestra la existencia del contrato de transporte, así como la carga de la
mercancía a bordo del buque y
▪ Constituye el título de propiedad de la mercancía en tránsito, razón por la que su
presentación resulta imprescindible para poderla retirar en el puerto de destino,
permitiendo además que se pueda transferir la propiedad mediante endoso.
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
▪ Las dos primeras funciones son comunes a cualquier documento de transporte y sólo
la tercera función es propia y especifica del Bill Of Lading de modo que si el
importador quiere vender la mercancía en tránsito debe contar con el B/L.
▪ La intervención de las ADUANAS en la compraventa Internacional otorga legalidad a
la Exportación (país del vendedor) y a la importación (país del comprador),
controlando la salida y entrada de la mercancía y aplicando los impuestos
correspondientes según su clasificación arancelaria, origen geográfico y valor.
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
CREDITO DOCUMENTARIO
▪ La Carta de Crédito es el documento bancario esencial por el cual un Banco se
obliga a pagar al Exportador por cuenta del Importador en un plazo y contra
entrega de determinados documentos. Representa la forma de pago
internacional más utilizada mundialmente.
▪ El Importador, ordenante o comprador es el que pide a un banco emisor que
emita la carta de crédito (solicitud de apertura de crédito documentario).
▪ El Exportador, beneficiario o vendedor es a favor de quien viene dirigida la carta
de crédito y la recibe por intermedio del banco notificador.
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
Intervinientes:
▪ . Ordenante o Importador.
▪ . Banco emisor.
▪ . Bco. avisador, confirmador, cobrador.
▪ . Beneficiario o Exportador.
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
BANCO
EMISOR
C–V–I
LETTER OF CREDIT
Sujetos Intervinientes
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
BANCO
EMISOR BANCO
COBRADOR
F
A
B C
/ T
L
F
A
B C
/ T
LC L
PREPARA
EMBARQU
E
C–V-I
LETTER OF CREDIT
PROCEDIMIENTO
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
Flujograma de Cartas de Crédito
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
Cobranza: Es el manejo por los bancos de documentos, de acuerdo a instrucciones
recibidas a fin de :
▪ Obtener pago y/o aceptación.
▪ Entregar documentos contra pago y/o aceptación.
▪ Entregar documentos en otros términos.
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
COBRANZA DOCUMENTARIA
DEFINICION: Medio de pago internacional mediante el cual un banco local,
actuando a solicitud de un cliente (cedente / exportador), recibe documentos de
carácter financiero (pagaré, letra de cambio) y/o comerciales (factura,
documentos de embarque, certificados, etc.), con instrucciones de entregarlos a
un tercero (girado / importador), contra el pago, la aceptación de una letra de
cambio, un pagaré u otros términos o condiciones.
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SUJETOS INTERVINIENTES
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
PROCEDIMIENTO
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
Flujo de Cobranzas Documentarias
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
TIPOS DE COBRANZAS
Exportador remesa documentos
comerciales al importador a través
1) Cobranza Simple de los bancos; éste paga y
desaduana sus mercancías.
Exportador remesa documentos mas
2) Cobranza Documentaria letras de cambio para aceptación
por el comprador.
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
RIESGOS
1. No es medio de pago seguro para el exportador.
2. El importador puede no aceptar los documentos.
3. El importador puede no aceptar la letra.
4. El importador acepta la letra pero al vencimiento no lo cancela.
5. Los bancos no asumen responsabilidad alguna.
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
¿QUIÉNES Y POR QUÉ LA USAN?
▪ Naturaleza de productos.
▪ Hábitos y costumbres de mercados.
▪ Confianza mutua de operadores.
▪ Abaratamiento de costos.
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
TRANSFERENCIA BANCARIA
Orden de Pago emitida por un banco local a solicitud y con cargo a la cuenta de
un cliente (importador), mediante la cual se le ordena a un banco en el exterior
(corresponsal), abonar en la cuenta o pagar directamente un monto en divisas, a
favor de un beneficiario (exportador, brocker, comisionista, etc) en dicha plaza
del exterior.
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
TRANSFERENCIA BANCARIA
CARACTERISTICAS COMISIONES Y GASTOS
1. Trámite rápido y seguro (a) Los conceptos y costos de comisiones y gastos
varían según banco, la plaza y el monto a
2. Servicio a nivel nacional transferir.
3. Cobertura mundial (a) (b) Los bancos del exterior deducen sus
4. Bajo costo relativo (b) comisiones del monto total recibido. P.e. Banco
de Crédito cobra $.18.00 por transferencia
5. Confirmación de cobro(c) recibida del exterior
(a) Dependiendo de la red de bancos Corresponsales.
(b) Sobre otros medios de pago
(c) A solicitud del cliente.
MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
ACCIONES FRENTE AL INCUMPLIMIENTO
1. Negociación Directa: otorgar plazos adicionales, descuentos.
2. Utilizar mecanismos de presión: plantear quejas, reclamos, denuncias ante los
gremios empresariales, Consejeros, Bancos, etc.
3. Solicitar a un tercero para que interponga sus buenos oficios o mediación.
4. Reestableciendo el diálogo entre partes, plantear conciliación o arbitraje. Hacer
ver ventajas de estos medios pacíficos de solución de controversias.
5. En última instancia acudir a la vía judicial.