TIPOS DE BUSES
Estándar
Existen dos tipos primordiales de buses por el método de envío de la información: bus
paralelo o serial. Hay diferencias en el desempeño y hasta hace unos años se
consideraba que el uso apropiado dependía de la longitud física de la conexión: para
cortas distancias el bus paralelo, para largas el serial.
Bus paralelo: Es un bus en el cual los datos son enviados por bytes al mismo tiempo,
con la ayuda de varias líneas que tienen funciones fijas. La cantidad de datos enviada es
bastante grande con una frecuencia moderada y es igual al ancho de los datos por la
frecuencia de funcionamiento. En los computadores ha sido usado de manera intensiva,
desde el bus del procesador, los buses de discos duros, tarjetas de expancioón y de vídeo
hasta las impresoras.
El Front Side Bus de los procesadores Intel es un bus de este tipo y como cualquier bus
presenta unas funciones en líneas dedicadas:· Las Líneas de Dirección son las
encargadas de indicar la posición de memoria o el dispositivo con el que se desea
establecer comunicación.· Las Líneas de Control son las encargadas de enviar señales
de arbitraje entre los dispositivos. Entre las más importantes están las líneas de
interrupción, DMA y los indicadores de estado.· Las Líneas de Datos trasmiten los bits,
de manera que por lo general un bus tiene un ancho que es potencia de 2.Un bus
paralelo tiene conexiones físicas complejas, pero la lógica es sencilla, que lo hace útil en
sistemas con poco poder de cómputo. En los primeros micro-computadores, el bus era
simplemente la extensión del bus del procesador y los demás integrados “escuchan” las
línea de direcciones, en espera de recibir instrucciones. En el PC IBM original, el diseño
del bus fue determinante a la hora de elegir un procesador con I/O de 8 bits (Intel 8088),
sobre uno de 16 (el 8086), porque era posible usar hardware diseñado para otros
procesadores, abaratando el producto.
Bus serie: En este los datos son enviados, bit a bit y se reconstruyen por medio de
registros o rutinas de software. Está formado por pocos conductores y su ancho de
banda depende de la frecuencia. Es usado desde hace menos de 10 años en buses para
discos duros, tarjetas de expansión y para el bus del procesador.
OTROS TIPOS DE BUSES
TIPOS DE BUSES POR SU USO
Bus de Direcciones : Este es un bus unidireccional debido a que la información fluye es
una sola dirección, de la CPU a la memoria ó a los elementos de entrada y salida. La
CPU sola puede colocar niveles lógicos en las n líneas de dirección, con la cual se
genera 2n posibles direcciones diferentes. Cada una de estas direcciones corresponde a
una localidad de la memoria ó dispositivo de E / S.
Los microprocesadores 8086 y 8088 usados en los primeros computadores personales
(PC) podían direccionar hasta 1 megabyte de memoria (1.048.576 bytes). Es necesario
contar con 20 líneas de dirección. Para poder manejar más de 1 megabyte de memoria ,
en los computadores AT (con procesadores 80286) se utilizó un bus de direcciones de
24 bits, permitiendo así direccionar hasta 16 MB de memoria RAM (16.777.216 bytes).
En la actualidad los procesadores 80386DX pueden direccionar directamente 4
gigabytes de memoria principal y el procesador 80486DX hasta 64 GB.
Bus de Datos : Este es un bus vidireccional, pues los datos pueden fluir hacia ó desde la
CPU. Los m terminales de la CPU, de D0 – Dm-1 , pueden ser entradas ó salidas, según
la operación que se este realizando ( lectura ó escritura ) . en todos los casos, las
palabras de datos transmitidas tiene m bits de longitud debido a que la CPU maneja
palabras de datos de m bits; del número de bits del bus de datos, depende la
clasificación del microprocesador.
En algunos microprocesadores, el bus de datos se usa para transmitir otra información
además de los datos ( por ejemplo, bits de dirección ó información de condiciones ). Es
decir, el bus de datos es compartido en el tiempo ó multiplexado. En general se adoptó 8
bits como ancho estándar para el bus de datos de los primeros computadores PC y XT.
Usualmente el computador transmite un caracter por cada pulsación de reloj que
controla el bus (bus clock), el cual deriva sus pulsaciones del reloj del sistema (system
clock). Algunos computadores lentos necesitan hasta dos pulsaciones de reloj para
transmitir un caracter.
Los computadores con procesador 80286 usan un bus de datos de 16 bits de ancho, lo
cual permite la comunicación de dos caracteres o bytes a la vez por cada pulsación de
reloj en el bus. Los procesadores 80386 y 80486 usan buses de 32 bits. El PENTIUM de
Intel utiliza bus externo de datos de 64 bits, y uno de 32 bits interno en el
microprocesador.
Bus de Control : Este conjunto de señales se usa para sincronizar las actividades y
transacciones con los periféricos del sistema. Algunas de estas señales, como R / W ,
son señales que la CPU envía para indicar que tipo de operación se espera en ese
momento. Los periféricos también pueden remitir señales de control a la CPU, como
son INT, RESET, BUS RQ.
Las señales más importantes en el bus de control son las señales de cronómetro, que
generan los intervalos de tiempo durante los cuales se realizan las operaciones. Este tipo
de señales depende directamente del tipo del microprocesador.
TIPOS DE BUSES POR SU TTECNOLOGÍA
Un bus se puede definir como una línea de interconexión portadora de información,
constituida por varios hilos conductores (en sentido físico) o varios canales (en sentido
de la lógica), por cada una de las cuales se transporta un bit de información. El número
de líneas que forman los buses (ancho del bus) es fundamental: Si un bus está
compuesto por 16 líneas, podrá enviar 16 bits al mismo tiempo.
Los buses interconexionan toda la circuitería interna. Es decir, los distintos subsistemas
del ordenador intercambian datos gracias a los buses. Podemos clasificar a los buses,
según el criterio de su situación física:
Buses internos
Buses Externos
Bus Interno: Este mueve datos entre los componentes internos del microprocesador.
Todas las partes del microprocesador están unidas mediante diversas líneas eléctricas.
El conjunto de estas líneas se denominan bus interno del microprocesador. Por este bus
interno circulan los datos (bus de datos), las señales de control (bus de control) o las
direcciones de memoria (bus de direcciones). Cuando se habla de un microprocesador
de 32 bits, se esta
diciendo que el número de líneas del bus interno es de 32.
El bus interno puede compararse a los vasos sanguíneos del cuerpo humano. Así,por las
diferentes líneas fluye la información, llegando o abandonando los registros y las
memorias.
Bus Externo: Este se utiliza para comunicar el micro y otras partes, como periféricos y
memoria.
Buses ISA:
Las siglas significan INDUSTRY STANDARD ARQUITECTURE.
Las primeras computadoras personales estaban equipadas con ranuras de 8 bits, que
para la velocidad de aquellos procesadores eran suficiente. Actualmente son lentas para
los procesadores que existen.
Buses MCA:
A medida que los procesadores aumentaron su velocidad, los buses ISA debieron
mantener su velocidad para permanecer dentro del estándar, desaprovechando los
mayores rendimientos de procesadores y dispositivos.
IBM desarrolló la denominada ARQUITECTURA DE BUS MICROCANAL (MCA).
Basada en ranuras de expansión 32 bits, introdujo cambios de diseño y nuevos
conceptos de gestión y funcionamiento del bus.
El bus MCA es totalmente incompatible con los demás y de uso exclusivo de IBM. Por
ello,quedó prácticamente en desuso.
Buses EISA:
Las siglas significan EXTENDED INDUSTRY STANDARD ARQUITECTURE.
Arquitectura estándar industrial extendida. Tiene características de la ISA en cuanto a
su compatibilidad pero con la velocidad de MCA es decir, 32 bits.
Buses VESA:
Las ranuras VESA (VIDEO ELECTRONICA STANDARD ASOCIATION) son una
extensión de ISA. Incluye toda la tecnología de EISA, funcionan al ritmo del
microprocesador y permiten la transferencia de datos sin necesidad de que estos
intervengan permitiendo procesos mucho más rápidos y dejando mayor tiempo libre al
microprocesador central. Si bien esta característica lo hace más rápido, lo complejo de
su coxionado límite, la cantidad de 2 o 3 ranuras solamente.
Buses PCI:
Las siglas significan PERIPHERICAL COMPONENT INTERCONECT.
Interconexión a componentes perimetrales. Es de características similares a VESA, pero
se distingue porque la conexión del bus con el microprocesador se efectúa por
intermedio de un
chip adicional que simplifica y suprime las limitaciones de la conexión directa.
Permite hasta 10 ranuras de expansión simultáneas pero direccionables, es decir, no es
lo mismo colocar una placa PCI en cualquier ranura, deben tener un orden determinado.
Bus AGP
Las siglas AGP corresponden a Advanced Graphics Port, o Puerto Avanzado de
Gráficos. Se trata de un nuevo sistema para conectar periféricos en la placa base del PC;
es decir, es un nuevo bus por el que van datos del microprocesador al periférico.
Su propio nombre nos define este nuevo bus: Puerto, puesto que se comunica con el
micro de manera más íntima que otros buses como PCI (a costa de permitir sólo 1
ranura o slot); Avanzado, como corresponde a una tecnología moderna que pretende
superar las limitaciones del PCI ; y de Gráficos, ya que ha sido diseñado pensando en
ese uso exclusivamente.
El objetivo a la hora de crear este bus era conseguir una tasa de transferencia de datos
micro-tarjeta gráfica superior a la que ofrece el PCI de 32 bits a 33 MHz, 132 MB/s.
Esta tasa resulta suficiente para aplicaciones 2D, pero insuficiente (al menos en teoría)
para las nuevas tarjetas 3D, que deben transmitir varios “megas” de texturas para
obtener el máximo realismo.
CardBus y PC Card (comúnmente PCMCIA)
Las computadoras portátiles tienen dos slots para adaptadores de “credit card”. Esta
interface fue llamada “PCMCIA”, hoy también se conoce como “PC Card.”. Estos son
mucho mas pequeños, mas caros y mas lentos que los ISA y EISA.
En un portátil cada conector es en si mismo un dispositivo de I/O.
Buses de microprocesador
Los tres buses mencionados anteriormente son las conexiones utilizadas en los
microprocesadores para trans- ferir datos, direcciones e instrucciones.
Bus de direcciones: El bus de direcciones es una “calle de una sola dirección” a través
de la cual el micro- procesador envía un código de dirección a la memoria o a otro
dispositivo externo. El tamaño o anchura del bus de direcciones está especificado por el
número de hilos conductores o pines. Los primeros microprocesa- dores tenían dieciséis
líneas de direcciones que permitían seleccionar 65.536 (216) posiciones distintas de
memoria. Cuantos más bits compongan la dirección, mayor será el número de
posiciones de memoria a las que se podrá acceder. El número de bits de direcciones ha
aumentado hasta el punto de que un Pentium dis- pone de 36 bits de direcciones y puede
acceder a más de 68 G (68.000.000.000) posiciones de memoria.
El bus de datos: El bus de datos es una “calle de dos direcciones” a través de la cual se
transfieren datos o códigos de instrucción hacia el microprocesador o se envían hacia el
exterior los resultados de las operaciones o cálculos. Los microprocesadores originales
tenían buses de datos de 8 bits, mientras que los microprocesadores actuales tienen
buses de datos de hasta 64 bits.
El bus de control: El bus de controles utilizado por el microprocesador para coordinar
sus operaciones y para comunicarse con los dispositivos externos. El bus de control
dispone de señales que permiten leer y escribir datos en memoria o realizar una
operación de entrada/salida en el instante adecuado. Líneas del bus de con- trol también
se usan para insertar estados de espera especiales con el fin de adaptarse a dispositivos
más len- tos y evitar la contienda de bus, una condición que puede producirse si hay dos
o más dispositivos intentan- do comunicarse a un mismo tiempo.
Buses multiplexados básicos
En las computadora, el microprocesador controla (y se comunica con) las memorias y
los dispositivos de entrada/salida (E/S) a través de la estructura de bus interna, como se
indica en la Figura 12.28. El bus está multiplexado de manera que cualquiera de los
dispositivos que están conectados al mismo pueda enviar o reci- bir datos hacia o desde
los otros dispositivos. El dispositivo transmisor se denomina a menudo origen, mien-
tras que el dispositivo receptor se llama comúnmente aceptor. En cualquier momento
dado, sólo puede haber un origen activo. Por ejemplo, la RAM puede estar enviando
datos a la interfaz de entrada/salida (E/S) bajo control del microprocesador.
Señales del bus
Utilizando la técnica de control síncrono del bus, el microprocesador suele ser el
encargado de generar todas las señales de temporización y control. Entonces, los otros
dispositivos sincronizan sus operaciones con dichas señales de control y temporización.
Con la técnica de control asíncrono del bus, las señales de control y temporización son
generadas conjuntamente por un origen y un aceptor. El proceso de establecer conjunta-
mente la comunicación se denomina negociación. En la Figura 12.29 se muestra un
ejemplo simple de secuencia de negociación. Una función de control importante se
denomina arbitraje del bus. El arbitraje evita que dos orígenes tra- ten de utilizar el bus
al mismo tiempo.
Buses estándar
Un bus es una “autopista” para las señales digitales; consiste en un conjunto de
conexiones físicas (pis- tas de circuito impreso o cables), por las que se desplazan los
datos y otras informaciones desde un lugar a otro. Un bus también consiste en un
conjunto estándar de especificaciones que indican las características y tipos de las
señales que pueden viajar a su través. Los buses internos interconectan los distintos
componentes dentro de un sistema informático: procesador, memoria, unidad de disco,
tarje- tas controladoras y tarjetas de interfaz. Los buses externos o de E/S permiten
transferir señales digitales entre una computadora y el “mundo exterior” y constituyen la
interfaz de la computadora con equipos periféricos (monitor de vídeo, teclado, ratón e
impresora) o con otros equipos que deban ser controlados mediante una computadora,
como puedan ser instrumentos de prueba y medida.
Buses internos
Los buses internos de una computadora transmiten direcciones, datos y señales de
control entre el micropro- cesador, la memoria caché, la memoria SRAM, la memoria
DRAM, las unidades de disco, las ranuras de expansión y otros dispositivos internos. La
mayor parte de las computadoras personales de hoy en día po- seen tres tipos de buses
internos: el bus local,el bus PCIy el bus ISA. La Figura 12.35 muestra la disposición
básica de los buses en un sistema.
Bus local: Este bus conecta directamente el microprocesador a la memoria caché, a la
memoria principal, al coprocesador y al controlador de bus PCI. El bus locales el único
bus interno que se conecta directamente al microprocesador. Generalmente, este bus
incluye los buses de datos, de direcciones y de control que permi- ten al
microprocesador comunicarse con los otros dispositivos. El bus local puede
considerarse como el bus principal en un sistema informático. Por ejemplo, el bus local
del Pentium consta del bus de direcciones con 32 líneas de dirección de memoria, el bus
de datos con 64 líneas de datos y el bus de control con numerosas líneas de control.
Bus PCI
(peripheral control interconnect, interconexion de contol de perifericos).Este bus sirve
para establecer la interfaz entre el microprocesador y una serie de dispositivos externos
a través de ranuras de expansión (conectores). El bus PCI fue desarrollado por Intel y,
desde que fue introducido en 1993, se ha convertido en el bus de interfaz estándar para
las computadoras personales, desplazando a diversos estándares de bus más antiguos.
PCI es un bus de 64 bits, aunque a menudo se lo implementa como un bus de 32 bits en
el que los buses de direcciones y de datos están multiplexados. Puede operar a
velocidades de reloj de 33 MHz ó 66 MHz.
Buses externos
Los dispositivos externos se conectan a una computadora mediante una interfaz de
entrada/salida (E/S) deno- minada puerto. Existen dos tipos básicos de puertos en una
computadora, el puerto serie y el puerto parale- lo, y la mayoría de las computadoras
tienen un puerto paralelo y, al menos, un puerto serie para conectar modems,
impresoras, ratones y otros dispositivos periféricos. Un puerto serie se usa para la
comunicación de datos serie, donde sólo se transfiere un bit cada vez. Los modems y los
ratones son ejemplos de dispositivos serie típicos. Algunas veces, los puertos serie
también se emplean para conectar la computadora con los equipos de medida y pruebas.
Un puerto paralelo se utiliza para la comunicación de datos en paralelo, en la que al
menos 1 byte (8 bits) se transfieren cada vez. Actualmente, existen varios estándares de
bus en uso, tanto para los puertos serie como paralelo. Acontinuación se descri- ben los
más destacables.
Buses serie para interfaz de E/S
RS-232C Aprobado por la asociación EIA (Electronic Industries Association) es uno de
los estándares más antiguos y más comunes para establecer interfaces serie. El estándar
RS-232C también se denomina EIA-232. La mayoría de los modems
(modulador/demodulador) cumplen el estándar EIA-232, y la mayor parte de las
computadoras personales disponen de un puerto RS-232C. El ratón y algunos monitores
e impresoras serie, además de los modems, se diseñan para conectarse al puerto RS-
232C. El estándar RS-232C se usa habitual- mente para establecer la interfaz entre un
equipo terminal de datos, DTE (Data Terminal Equipment) y un equipo de
comunicación de datos, DCE(Data Communication Equipment). Por ejemplo, una
computadora se clasifica como un DTE y un modem como un DCE. El estándar EIA-
232 especifica veinticinco líneas de conexión entre un DTE y un DCE que requieren un
conector de veinticinco pines (DB-25), como se muestra en la Figura 12.36. En las
aplicaciones de computa- doras personales, no se requieren todas las señales RS-232C.
Normalmente, se emplean un mínimo de tres y un máximo de once. Por esta razón, IBM
definió un conector de 9 pines (DB-9) para su interfaz serie.
enumera las señales y la asignación de pines para el conector RS-232C de 25 pines y, en
la parte (b) de la figura, se enumeran las señales y la asignación de pines
correspondientes al conector de 9 pines. Los once pines y señales marcadas en color gris
claro en la parte (a) indican las señales típicamente utilizadas en las aplicaciones de
computadoras personales. Las tres señales mínimas se han marcado median- te un
asterisco (pines 2, 3 y 7).
Buses paralelo para interfaz de E/S
IEEE48 Este estándar de bus se emplea hace tiempo y se conoce también con el nombre
de bus de interfaz de propósito general (GPIB, General Purpose Interface Bus).
Ampliamente utilizado en aplicaciones de medida y pruebas, fue desarrollado por
Hewlett-Packard en los años sesenta. El estándar IEEE 488 especifi- ca 24 líneas, que se
usan para transferir ocho bits de datos en paralelo a la vez y proporcionar ocho señales
de control, que incluyen tres líneas para el establecimiento de la comunicación y cinco
líneas para el gobierno del bus. También incluye ocho líneas de tierra para
apantallamiento y para los retornos a masa. La velocidad de transferencia de datos
máxima para el estándar IEEE 488 es de 1 MB/s. Un superconjunto de este están- dar,
denominado HS488, proporciona una velocidad de transferencia de datos máxima de 8
MB/s. Para conectar un equipo de pruebas a una computadora utilizando el bus IEEE
488, se instala una tarjeta de interfaz en la computadora, que convierte a la computadora
en un controlador del sistema. En una confi- guración GPIB típica, se pueden conectar
al controlador del sistema hasta 14 dispositivos (instrumentos de medida y pruebas).
Cuando el controlador del sistema envía un comando dirigido a un dispositivo controla-
do, con el fin de que éste lleve a cabo una operación específica, como por ejemplo una
medida de frecuencia, se dice que el controlador “habla” (transmisor) y que el
dispositivo controlado “escucha” (receptor).
Un receptor es un instrumento capaz de recibir datos en una configuración GPIB cuando
el controlador del sistema (computadora) se dirige a él. Ejemplos de escuchas son las
impresoras, monitores, fuentes de ali- mentación programables y generadores de señal
programables. Un transmisor es un instrumento capaz de enviar datos a través del bus
GPIB. Ejemplos de transmisores son los multímetros digitales y los contadores de
frecuencia que pueden generar datos compatibles con el bus. Algunos instrumentos
pueden enviar y reci- bir datos y se denominan transmisores/receptores; ejemplos de
ellos son las computadoras, modems y ciertos instrumentos de medida. El controlador
del sistema puede definir a cada uno de los otros instrumentos que hay conectados al
bus como receptores o transmisores, de cara a la transferencia de datos. Normalmente,
el controlador es un transmisor/receptor.