CONTENIDO MINIMO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
I.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
IDENTIFICACIÓN:
CARRERA: Arquitectura
ASIGNATURA: Proyecto I (ARQ 111)
SEMESTRE: Primer Semestre.
Nº DE HORAS/SEMESTRE: 180 (Ciento Ochenta)
80 (Ochenta) Teóricas.
100 (Cien) Prácticas.
Nº DE CREDITOS: 18 (Dieciocho) Créditos.
PRE-REQUISITOS: Admisión
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
● Trabajar con elementos conceptuales de representación arquitectónica.
● Procesar los principios básicos de la forma.
● Estructurar el espacio, expresándolo a través de sus respectivas
representaciones gráficas o artísticas, según su vocación.
● Despertar en sí el interés por la arquitectura y el diseño en lo relacionado al
oficio proyectual.
● Desarrollar su capacidad creativa, crítica y sensible.
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
● Desarrolla habilidades sociales para interactuar con compañeros y docentes,
explicando sus argumentos proyectuales de manera efectiva
● Reconoce y extrapola conceptos básicos de diseño arquitectónico y con ellos
interpreta su entorno
● Comprende y aplica principios culturales a la arquitectura, empleando los
mismos como premisas de diseño
● Desarrolla burbujas funcionales completas en las seis proyecciones del espacio
diédrico y las explica correctamente al entenderlas como unidad espacial.
II.- CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. La forma.
2. El espacio.
3. Teorías de la proporción.
4. Objeto de uso.
5. Espacio como unidad funcional.
EVALUACIÓN:
Evaluación Formativa: 40% Evaluación permanente en cuanto a saberes previos,
construcción del aprendizaje en el aula, laboratorio, trabajos de investigación, valores
individuales, desarrollo de competencias y otros.
Evaluación Sumativa: 60% Comprende 2 evaluaciones parciales y 1 Examen Final de
acuerdo al Calendario Académico.
METODOLOGÍA
a. Clases Teóricas.
b. Clases Prácticas.
c. Trabajos individuales por tema.
d. Exposición de trabajos grupales.
IV.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
● Ching, Francis D.K. “Arquitectura: forma, espacio, orden”. Editorial Gustavo Gili,
México, 1998.
● Neufert, Ernest. “Arte de proyectar en arquitectura”. Editorial Gustavo Gili,
Barcelona, 1986.
● Plazola, Cisneros Alfredo: “Arquitectura habitacional”. Editorial Limusa, México
1998.
● Sacriste, Eduardo:"Charlas a Principiantes". Editorial Universitaria, Buenos Aires,
1995.
● Wucius, Wong: "Fundamentos del diseño". Editorial Gustavo Gili, Barcelona,
1998.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.
● Burden, Ernest, “Técnicas de presentación de proyectos”, Editorial Trillas,
México, 1989.
● Gonzales, Lorenzo: “Maquetas”. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2002.
● Ching, Francis D.k:: “Manual de dibujo arquitectónico”, Editorial Gustavo Gili,
Barcelona, 2000.
● Soler, Francisco: “Del dibujo a la arquitectura”. Editorial Uba, Buenos Aires,
2002.
CONTENIDO MINIMO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
I.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
IDENTIFICACIÓN:
CARRERA: Arquitectura
ASIGNATURA: Morfología I (ARQ 121)
SEMESTRE: Primer Semestre.
Nº DE HORAS/SEMESTRE: 80 (Ochenta)
40 (Cuarenta) Teóricas.
40 (Cuarenta) Prácticas.
Nº DE CREDITOS: 8 (Ocho) Créditos.
PRE-REQUISITOS: Admisión
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
● En esta materia se busca que el estudiante manifieste la diversidad de sus
expresiones, estimulando una comunicación fluida de ideas y preservando su
creatividad intuitiva, se busca estimular su destreza intelectual, interpretación y
generación de nuevos modelos gráficos.
● El estudiante se relacionará con elementos convencionales de representación y
evolución gráfica de las etapas de un proyecto, ejercitando la representación a
mano alzada y la representación técnica con instrumentos.
● Desarrollar y promover en el Estudiante el conocimiento general de las formas
básicas, sistemas y órdenes establecidos en el Diseño Arquitectónico.
● Desarrollar ampliamente el manejo fluido de la representación grafica por medio
de sistemas de proyección.
● Desarrollar en el Estudiante su capacidad de abstracción y de síntesis al
representar gráficamente un objeto.
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
● Desarrolla intuición y abstracción relacionada al diseño para elaborar
composiciones bi y tri dimensionales sencillas
● Reconoce y extrapola conceptos de orden, simetría, ritmo, asimetría, equilibrio
y otros aplicados al escenario figura-fondo y lleno-vacío
● Comprende y aplica principios antropométricos y ergonométricos en diseños
para-arquitectónicos y de mobiliario
II.- CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. Geometría Descriptiva
2. Axonometría
3. Elementos Conceptuales
4. Elementos Visuales
5. Elementos de Relación
6. Elementos prácticos
7. Propiedades visuales de la forma
8. Formas primarias y su transformación dimensional
9. Relaciones formales.
10. El croquis y su alcance
EVALUACIÓN:
Evaluación Formativa: 40% Evaluación permanente en cuanto a saberes previos,
construcción del aprendizaje en el aula, laboratorio, trabajos de investigación, valores
individuales, desarrollo de competencias y otros.
Evaluación Sumativa: 60% Comprende 2 evaluaciones parciales y 1 Examen Final de
acuerdo al Calendario Académico.
METODOLOGÍA
a. Clases Teóricas.
b. Clases Prácticas.
c. Trabajos individuales por tema.
d. Exposición de trabajos grupales.
IV.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
● CHING, FRANCIS D.K. “Arquitectura- Forma, Espacio, Orden” Editorial Gustavo
Gili, México, 1998
● WONG, WUCIUS “Fundamentos del Diseño” Editorial Gustavo Gili, México, 1995
● WONG, WUCIUS “Fundamentos del Diseño bi- y tri- dimensional” Editorial
Gustavo Gili, México, 1982
● JALDIN ANGULO FREDY ”CROQUIS Y PERSPECTIVA ”TALLERES
GRAFICOS KIPUS, CBBA., BOLIVIA 2007
CONTENIDO MINIMO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
I.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
IDENTIFICACIÓN:
CARRERA: Arquitectura
ASIGNATURA: Responsabilidad Social Universitaria
(SAB 002)
SEMESTRE: Primer Semestre.
Nº DE HORAS/SEMESTRE: 100 (Cien)
20 (Veinte) Teóricas.
80 (Ochenta) Prácticas.
Nº DE CREDITOS: 10 (Diez) Créditos.
PRE-REQUISITOS: Admisión
COMPETENCIAS
● Practica la responsabilidad social universitaria, en forma individual y
colaborativa, como interrogación crítica de los impactos de la formación
universitaria humanística y profesional mediante el uso de herramientas de
investigación de RSU en la misma universidades
● Reconoce, describe y explica la relación entre los problemas sociales y
ambientales
● Valora la congruencia entre el hacer y el decir, la transparencia en el quehacer
profesional
CONTENIDO MÍNIMO
● Alcance de los Programas y proyectos
● Articulación disciplinaria
● Coordinación con otros actores sociales
● Planificación del proyecto asignado
● Cultura de la transparencia y de la mejora continua
● Principios Éticos
● ISO 26000: La Responsabilidad Social es gestión de impactos en cada
organización
● Responsabilidad social y responsabilidad moral. Responsabilidad Social
Universitaria.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
● ECHART Y PUERTO, “Los objetivos del desarrollo del milenio, algunos
apuntes críticos” Ed 2005
● ERAUSQUIN BAZUALDO, “Modelos mentales de intervención profesional”
Ed 2005
● ESCOBAR, TJ “ Antecedentes del desarrollo” Editorial colección Educación
Bogotá
EVALUACIÓN:
Evaluación Formativa: 40% Evaluación permanente en cuanto a saberes previos,
construcción del aprendizaje en el aula, laboratorio, trabajos de investigación, valores
individuales, desarrollo de competencias y otros.
Evaluación Sumativa: 60% Comprende 2 evaluaciones parciales y 1 Examen Final de
acuerdo al Calendario Académico.
METODOLOGÍA
a. Clases Teóricas.
b. Clases Prácticas.
c. Trabajos individuales por tema.
d. Exposición de trabajos grupales.
IV.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
● CHING, FRANCIS D.K. “Arquitectura- Forma, Espacio, Orden” Editorial Gustavo
Gili, México, 1998
● WONG, WUCIUS “Fundamentos del Diseño” Editorial Gustavo Gili, México, 1995
● WONG, WUCIUS “Fundamentos del Diseño bi- y tri- dimensional” Editorial
Gustavo Gili, México, 1982
● JALDIN ANGULO FREDY ”CROQUIS Y PERSPECTIVA ”TALLERES
GRAFICOS KIPUS, CBBA., BOLIVIA 2007
CONTENIDO MINIMO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
I.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
IDENTIFICACIÓN:
CARRERA: Arquitectura
ASIGNATURA: Dibujo Arquitectónico (ARQ 161)
SEMESTRE: Primer Semestre.
Nº. DE HORAS/SEMESTRE: 60 (Sesenta)
20 (Veinte) Teóricas.
40 (Cuarenta) Prácticas.
Nº DE CREDITOS: 6 (Seis) Créditos.
PRE-REQUISITOS: ADMISION
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
● Lograr que el estudiante tenga y conozca todos los medios necesarios
para poder expresar sus ideas.
● Comprender el Dibujo Arquitectónico y el Dibujo Técnico como la forma
de comunicación por excelencia de comunicación en arquitectura
● Conoce normas de Dibujo técnico a nivel nacional e internacional
● Interpreta correctamente Planos Arquitectónicos y de Ingenierías
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
● Desarrolla capacidad de interpretar y comunicar sus ideas proyectuales
correctamente, con pulcritud y legibilidad de acuerdo a normas nacionales e
internacionales de sus proyectos arquitectónicos.
● Reconoce escalas, grosores de líneas, texturas, cotas y referencias lineales como
elementos comunes del dibujo arquitectónico en proyectos nacionales internacionales.
Interpretando planos de diferentes disciplinas y profesiones
● Comprende la importancia de la precisión en el dibujo técnico, aplicada al diseño para
lograr una correcta ejecución de los proyectos de la manera más fiel posible al
proyecto de construcción
● Puede desarrollar planos As-built posteriores a la construcción de un hecho
arquitectónico representando correctamente el sistema constructivo del mismo.
II.- CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA
● Técnicas de manejo de instrumentos
● Materiales de dibujo
● Dibujo y valoración de líneas
● Dibujo de letras y números
● Dibujo arquitectónico
● Técnicas de representaciones
EVALUACIÓN:
Evaluación Formativa: 40%- Evaluación permanente en cuanto a saberes previos,
construcción del aprendizaje en el aula, laboratorio, trabajos de investigación, valores
individuales, desarrollo de competencias y otros.
Evaluación Sumativa: 60%- Comprende 2 evaluaciones parciales y 1 Examen Final de
acuerdo al Calendario Académico.
METODOLOGÍA:
a. Clases Teóricas.
b. Clases Prácticas.
c. Trabajos individuales por tema.
d. Exposición de trabajos grupales.
IV.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
● CHING, FRANK. "Manual de Dibujo Arquitectónico". Editorial Gustavo Gili,
México DF, 1986.
● NEUFERT, ERNEST. "Arte de Proyectar en Arquitectura". Editorial Gustavo
Gili, México, 2005.
● SOLER, FRANCISCO.”Del Dibujo a la arquitectura”.
● GLESECKE, FREDERICH. “Manual de dibujo Técnico”, 1992
CONTENIDO MINIMO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
I.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
IDENTIFICACIÓN:
CARRERA: Arquitectura
ASIGNATURA: Idioma I (SAB-003)
SEMESTRE: Primer Semestre.
Nº DE HORAS/SEMESTRE: 80 (Ochenta)
40 (Cuarenta) Teóricas.
40 (Cuarenta) Prácticas.
Nº DE CREDITOS: 8 (Ocho) Créditos.
PRE-REQUISITOS: ADMISION
OBJETIVOS:
Introducir a los alumnos en el uso de la lengua inglesa, oral y escrita. El alumno debe lograr el
dominio de las estructuras básicas de la lengua, la comprensión de textos simplificados a su
nivel de vocabulario, la redacción de textos básicos, el conocimiento de los sonidos más
importantes del inglés y de unas 1200 palabras y frases de uso común en el idioma. Debe
manejar correctamente el diccionario y otros materiales de apoyo para el autoaprendizaje.
COMPETENCIAS
Nivel INICIAL
Subnivel MCERL A1
(Acceso)
Descripci Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de
ón uso muy frecuente así como frases sencillas destinadas a
satisfacer necesidades de tipo inmediato. Puede presentarse
a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica
sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que
conoce. Puede relacionarse de forma elemental siempre que
su interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesto
a cooperar.
Compren Compren Reconozco palabras y expresiones muy básicas que se usan
der sión habitualmente, relativas a mí mismo, a mi familia y a mi
auditiva entorno inmediato cuando se habla despacio y con claridad.
Compren Comprendo palabras y nombres conocidos y frases muy
sión de sencillas, por ejemplo las que hay en letreros, carteles y
lectura catálogos.
Hablar Interacció Puedo participar en una conversación de forma sencilla
n oral siempre que la otra persona esté dispuesta a repetir lo que ha
dicho o a decirlo con otras palabras y a una velocidad más
lenta y me ayude a formular lo que intento decir. Planteo y
contesto preguntas sencillas sobre temas de necesidad
inmediata o asuntos muy habituales.
Expresión Utilizo expresiones y frases sencillas para describir el lugar
oral donde vivo y las personas que conozco.
Escribir Expresión Soy capaz de escribir postales cortas y sencillas, por ejemplo
escrita para enviar felicitaciones. Sé rellenar formularios con datos
personales, por ejemplo mi nombre, mi nacionalidad y mi
dirección en el formulario del registro de un hotel.
CONTENIDOS MÍNIMOS:
UNIDAD 1: Meetings and Greetings
A. Comunicación
B. Vocabulario
C. Fonética
UNIDAD 2: Personal Information
A. Funciones del lenguaje y gramática
B. Vocabulario
UNIDAD 3: What do you do?
A. Funciones del lenguaje y gramática
B. Vocabulario
UNIDAD 4: People and Things
A. Funciones del lenguaje y gramática
B. Vocabulario
C. Fonética
UNIDAD 5: Time and Place
A. Funciones del lenguaje y gramática
B. Vocabulario
C. Fonética
UNIDAD 6: Around Town
A. Funciones del lenguaje y gramática
B. Vocabulario
C. Fonética
UNIDAD 7: I can. Can you?
A. Funciones del lenguaje y gramática
B. Vocabulario
C. Fonética
UNIDAD 8: Families
A. Funciones del lenguaje y gramática
B. Vocabulario
C. Fonética
UNIDAD 9: Routines
A. Funciones del lenguaje y gramática
B. Vocabulario
C. Fonética
UNIDAD 10: Lifestyles
A. Funciones del lenguaje y gramática
B. Vocabulario
C. Fonética
UNIDAD 11: Entertainment
A. Funciones del lenguaje y gramática
B. Vocabulario
C. Fonética
UNIDAD 12: Doing things
A. Funciones del lenguaje y gramática
B. Vocabulario
C. Fonética
EVALUACIÓN:
Evaluación Formativa: 40%- Evaluación permanente en cuanto a saberes previos,
construcción del aprendizaje en el aula, laboratorio, trabajos de investigación, valores
individuales, desarrollo de competencias y otros.
Evaluación Sumativa: 60%- Comprende 2 evaluaciones parciales y 1 Examen Final de
acuerdo al Calendario Académico.
I. BIBLIOGRAFÍA
● ·BIG PICTURE- STARTER – Student’s Book. Mickey Rogers & John Waterman,
2005. Editorial: Richmond
● ·BIG PICTURE- STARTER – Workbook. Mickey Rogers & John Waterman, 2005.
Editorial: Richmond
● ·English as Foreign Language Booklet – Starter. Cristian Torres Salvador, 2007.
Ed. Lingua Idiomas
CONTENIDO MINIMO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
I.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
IDENTIFICACIÓN:
CARRERA: Arquitectura
ASIGNATURA: Proyecto II (ARQ 211)
SEMESTRE: Segundo Semestre.
Nº DE HORAS/SEMESTRE: 180 (Doscientas)
80 (Ochenta) Teóricas.
100 (Cien) Prácticas.
Nº DE CREDITOS: 18 (Dieciocho) Créditos.
PRE-REQUISITOS: ARQ 111
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
● Trabajar técnicas de expresión gráfica con distintos medios con la
finalidad de entender y diseñar objetos arquitectónicos como parte de una
realidad compleja, de expresión tridimensional, el estudiante la resolverá
desde distintos puntos de vistas simultáneamente, habituándose así a
resolver problemas de diseño arquitectónico como una síntesis del
significado, función, forma y tecnología.
● Trabajar con elementos conceptuales de representación arquitectónica,
procesando los principios básicos de la forma, estructurando el espacio y
expresándolo a través de sus respectivas representaciones gráficas o
artísticas según la vocación del estudiante.
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
1. Desarrolla diseños correctos de ambientes generales de vivienda incorporando
antropometría y ergonometría contraponiendo necesidades y expectativas con
limitaciones normativas y de confort ambiental.
2. Reconoce e interpreta el entorno del proyecto, considerando orientación,
asoleamiento, ventilación y otros de manera autónoma e independiente
3. Comprende y aplica principios básicos de diseño, incorporando materiales y
técnicas constructivas de obra gruesa y obra fina con conceptos de estabilidad
estructural.
4. Desarrolla burbujas funcionales completas de acuerdo a los requerimientos del
proyecto en las seis proyecciones del espacio diédrico y las explica
correctamente al entenderlas como unidad espacial.
II.- CONTENIDOS MÍNIMOS:
Durante este semestre se desarrollará la vivienda horizontal dentro de todas sus
características, desde escalas mínimas hasta las más complejas, ubicadas en
diferentes entornos, climas y tradiciones culturales.
1. Composición formal y arquitectónica a partir de células básicas.
2. Diseño de espacios abiertos
3. La arquitectura y su proceso de elaboración
4. Programa Arquitectónico.
5. Partido y anteproyecto formal, espacial, funcional y tecnológico.
6. Propuesta arquitectónica de mínima complejidad:
7. Vivienda mínima
8. Mobiliario urbano
EVALUACIÓN:
Evaluación Formativa: 40%- Evaluación permanente en cuanto a saberes previos,
construcción del aprendizaje en el aula, laboratorio, trabajos de investigación, valores
individuales, desarrollo de competencias y otros.
Evaluación Sumativa: 60%- Comprende 2 evaluaciones parciales y 1 Examen Final de
acuerdo al Calendario Académico.
METODOLOGÍA
a. Clases Teóricas.
b. Clases Prácticas.
c. Trabajos individuales por tema.
d. Exposición de trabajos grupales.
IV.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
● Le Corbusier: Análisis de la Forma - Baker, Geoffrey; - 1997
● Arquitectura ambiental - Fernández, David – 2002
● Arquitectura y clima - Olgyay, Víctor – 1963
● Casa, vivienda, Jardín - Neufert, Peter – 1999
● Casas de madera - Miller, Judith - 1998
● Casas junto al mar - Wattson, Louisa - 2004
● Casas y chalets - Rivera, Edgar - 1996
● Cocinas y baños: Kitchens & Bathrooms - Fernández, David - 2005
● Bio arquitectura - Senosian, Javier - 1998
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
● Cómo se proyecta una vivienda - Moia, José Luis - 1997
● Construcción de terrazas - Álvarez, José - 1992
● Introducción a la arquitectura bioclimática - Rodríguez, Manuel - 2002
● Donde viviremos mañana - Ragon, Michel - 1966
● Jardin y arquitectura - Boisset, caroline - 1995
● La casa del arquitecto - Zabalbeascoa, Anatxu - 2000
● La gestión del proyecto en arquitectura - Mills, Edward - 1992
● Minicasas - Komanoya, Rico-
● Residencias y casas de campo - Krellac, Davor - 1996
● Vientos y arquitectura - García, José Roberto - 2005
● El gran libro de los lofts - Cañizares, Ana - 2004
● Diseño de casas - Asensio, Paco - 2002
CONTENIDO MINIMO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
I.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
IDENTIFICACIÓN:
CARRERA: Arquitectura
ASIGNATURA: Morfología II (ARQ 221)
SEMESTRE: Segundo Semestre.
Nº DE HORAS/SEMESTRE: 80 (Ochenta)
40 (Cuarenta) Teóricas.
40 (Cuarenta) Prácticas.
Nº DE CREDITOS: 8 (Ocho) Créditos.
PRE-REQUISITOS: ARQ 121
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
En esta materia se busca que el estudiante manifieste la diversidad de sus
expresiones, estimulando una comunicación fluida de ideas y preservando su
creatividad intuitiva, se busca estimular su destreza intelectual, interpretación y
generación de nuevos modelos gráficos.
Desarrollar al estudiante con una visión investigativa programática dentro un
mercado local, nacional e internacional para una interpretación total de la
realidad.
Los procesos metodológicos implementados para tal efecto, están dirigidos para
explorar temas y los diferentes componentes que se encuentren asociados a
este.
Los principales medios para la representación del producto final consistirán en
una serie de láminas, fichas técnicas y maquetas, que mejor expresen lo
aprendido o propuesto para el hecho arquitectónico.
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
Desarrolla intuición y abstracción relacionada al diseño para elaborar
composiciones bi y tri dimensionales completas.
Reconoce y extrapola conceptos de orden, simetría, ritmo, asimetría, equilibrio y
otros aplicados al escenario de la tridimensión y la espacialidad
Comprende y aplica premisas proyectuales, interpretando estrategias de diseño en
proyectos nacionales e internacionales, realizando una correcta lectura del
lenguaje arquitectónico de diseño y extrapolando los mismos a sus propios
proyectos
II.- CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA
1. Presentación
2. Conceptos básicos
3. Cuerpos fundamentales
4. Propiedades visuales de la forma
5. Representación intuitiva
6. Elementos de Relación
7. Elementos prácticos
8. Proporción, escala y plástica
EVALUACIÓN:
Evaluación Formativa: 40%- Evaluación permanente en cuanto a saberes previos,
construcción del aprendizaje en el aula, laboratorio, trabajos de investigación, valores
individuales, desarrollo de competencias y otros.
Evaluación Sumativa: 60%- Comprende 2 evaluaciones parciales y 1 Examen Final de
acuerdo al Calendario Académico.
METODOLOGÏA:
a. Clases Teóricas.
b. Clases Prácticas.
c. Trabajos individuales por tema.
d. Exposición de trabajos grupales.
IV.- BIBLIOGRAFIA BÁSICA
● Zevi, Bruno. El lenguaje moderno de la arquitectura. Editorial Gustavo Gili.
Barcelona, 1978.
● Ching, Francis D.K. Arquitectura: forma, espacio, orden. Editorial Gustavo Gili.
Mèxico, 1998.
● Tedeschi, Enrico. Teoría de la arquitectura. Editorial Nueva Visión. 1977.
● Litwin. Blanca; Sorondo, Rodolfo y Uriburu, Jaime. Pasos hacia una
metodología de diseño. Editorial de Belgrano. La Plata, 1985.
● Wong, Wucius. Fundamentos del diseño
CONTENIDO MINIMO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
I.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
IDENTIFICACIÓN:
CARRERA: Arquitectura
ASIGNATURA: Construcciones I (CON 231)
SEMESTRE: Segundo Semestre.
Nº. DE HORAS/SEMESTRE: 80 (Ochenta)
40 (Cuarenta) Teóricas.
40 (Cuarenta) Prácticas.
Nº DE CREDITOS: 8 (Ocho) Créditos.
PRE-REQUISITOS: Admisión
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
● Buscamos informar al estudiante sobre el origen, características,
propiedades y usos de los materiales que interviene en los procesos de
construcción, a la vez se quiere desarrollar el interés del estudiante hacia
la investigación tecnológica a en el campo de la arquitectura y
construcción.
● Dotar al estudiante de los conocimientos sobre los procedimientos y sistemas
constructivos de una edificación tipo, desarrollando todos sus ítems de manera
gráfica e investigativa, con visitas periódicas a obras en ejecución
● Inducir al estudiante a investigar sobre diversos materiales que existen en
nuestro medio y su diversidad de opciones para la construcción.
● Determinar con exactitud las 2 grandes fases que conforman la ejecución de
una obra.
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
● Desarrolla comprensión de los materiales constructivos según su origen, uso y
aplicación, extrapolando esta clasificación a materiales nuevos
● Reconoce las normas básicas de resistencia de materiales y seguridad
industrial requeridas para cada material constructivo según su clasificación
● Comprende la importancia de los avances tecnológicos en contraposición con
las técnicas constructivas vernaculares, aprovechando sus ventajas y
minimizando sus debilidades en aplicación a proyectos arquitectónicos
II.- CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA
5. Introducción
6. Fases de la construcción
7. Implementación y seguimiento
8. Clasificación, caracterización de los materiales de construcción empleados en
una obra
9. Materiales pétreos naturales
10. Materiales aglomerantes
11. Materiales cerámicos
12. Madera
13. Metales
14. Vidrios
15. Plásticos
16. Visitas a obras en ejecución
17. Fichas técnicas
18. Maqueta real
19. Justificación de los materiales a emplear
20. Exposición
EVALUACIÓN:
Evaluación Formativa: 40% Evaluación permanente en cuanto a saberes previos,
construcción del aprendizaje en el aula, laboratorio, trabajos de investigación, valores
individuales, desarrollo de competencias y otros.
Evaluación Sumativa: 60% Comprende 2 evaluaciones parciales y 1 Examen Final de
acuerdo al Calendario Académico.
METODOLOGÏA:
a. Clases Teóricas.
b. Clases Prácticas.
c. Trabajos individuales por tema.
d. Exposición de trabajos grupales.
IV.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
● Monreal, José L.: Biblioteca atrium de la madera. 1992
● Asensio, Francisco: Biblioteca atrium de la pintura. 1996
● Asensio, Francisco: Biblioteca atrium de la pintura decorativa
● Fernández, David: Biblioteca de la carpintería metálica-Accesorios
● Fernández, David: Biblioteca de la carpintería metálica-Decoración de inter.
● Fernández, David : Biblioteca de la carpintería metálica-Escaleras
● Fernández, David: Biblioteca de la carpintería metálica-Fachadas
● Fernández, David: Biblioteca de la carpintería metálica-Puertas
● Fernández, David: Biblioteca de la carpintería metálica-Ventanas
● Hayward, Charles: Carpintería y ebanistería práctica. 1997
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
● Baud, G. “Tecnología de la Construcción”. Blume, Barcelona, 1998.
● Orus, felix: "Materiales de Construcción", Dossat, S.A,. Madrid,
1977.
● CANOVAS FERNÁNDEZ, MANUEL. “Hormigón”. Madrid. 1999.
● Neufert, Ernst. "Arte de Proyectar en Arquitectura". Editorial Gustavo
Gili, México, 2004.
● OCÉANO/CETRUM, EDITORIAL "Biblioteca Atrium de la construcción".
Editorial Océano/Centrum, Barcelona, España, 1993.
CONTENIDO MINIMO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
l.DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
IDENTIFICACIÓN:
CARRERA: Arquitectura
ASIGNATURA: Matemáticas (MAT 241)
SEMESTRE: Segundo Semestre.
Nº. DE HORAS/SEMESTRE: 80 (Ochenta)
20 (Veinte) Teóricas.
60 (Sesenta) Prácticas.
Nº DE CREDITOS: 8 (Ocho) Créditos.
PRE-REQUISITOS: Admisión
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
● Lograr que el estudiante maneje el pensamiento lógico matemático y su
aplicación a problemas relacionados con nuestra disciplina despertando
así su imaginación. De la misma manera se pretende que el estudiante
maneje las ecuaciones y sistemas de ecuaciones aplicándolos a los
problemas relacionados con la arquitectura. El manejo de la geometría
plana bi y tri dimensional ayudaran al estudiante a interpretar el espacio
en todas sus formas.
● Conocer el pensamiento lógico matemático expresado a través de leyes,
propiedades y teoremas y aplicar los mismos a problemas relacionados
con nuestra disciplina, utilizando para ello la imaginación.
● Aplicar los conocimientos del álgebra en la solución de ecuaciones y
sistemas de ecuaciones de diferentes grados que reflejen problemas
reales relacionados con la arquitectura.
COMPETENCIAS
● Realiza un análisis descriptivo de un fenómeno observado en su campo laboral,
tomando en cuenta herramientas de medición, organización y análisis.
● Aplica el razonamiento lógico matemático para resolver problemas de cálculo,
tomando en cuenta modelos y procedimientos matemáticos.
II.- CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA
1. Introducción
2. Lógica de conjuntos
3. Expresiones algebraicas
4. Geometría plana y espacial (Bi y tri dimensional)
5. Geometría analítica.
6. Vectores
EVALUACIÓN:
Evaluación Formativa: 40% Evaluación permanente en cuanto a saberes previos,
construcción del aprendizaje en el aula, laboratorio, trabajos de investigación, valores
individuales, desarrollo de competencias y otros.
Evaluación Sumativa: 60% Comprende 2 evaluaciones parciales y 1 Examen Final de
acuerdo al Calendario Académico.
METODOLOGÍA:
a. Clases Teóricas.
b. Clases Prácticas.
c. Trabajos individuales por tema.
d. Exposición de trabajos grupales.
IV.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
● Lamas, Erlan. Álgebra.
● Baldor, Aurelio 1993.
● Lazo, Sebastián. 2005. Álgebra, trigonometría y geometría Analítica.
● Gutiérrez, Pedro. 1990.
● Gutiérrez, Pedro. 1992. La práctica del Calculo Diferencial e Integral.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
● COLECCIONES SCHAUM. "Matemáticas finitas", MCGRAW-HILL, México,
1988.
● COLECCIONES SCHAUM. "Geometría Plana con Coordenadas", MCGRAW-
HILL, México, 1988.
CONTENIDO MINIMO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
I.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
IDENTIFICACIÓN:
CARRERA: Arquitectura
ASIGNATURA: Medios de Expresión I (ARQ 261)
SEMESTRE: Segundo Semestre.
Nº DE HORAS/SEMESTRE: 80 (Ochenta)
40 (Cuarenta) Teóricas.
40 (Cuarenta) Prácticas.
Nº DE CREDITOS: 8 (Ocho) Créditos.
PRE-REQUISITOS: ARQ 161
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
● En esta materia se busca que el estudiante manifieste la diversidad de sus
expresiones, estimulando una comunicación fluida de ideas y preservando su
creatividad intuitiva, se busca estimular su destreza intelectual, interpretación y
generación de nuevos modelos gráficos.
● El estudiante se relacionará con elementos convencionales de representación y
evolución gráfica de las etapas de un proyecto, ejercitando la representación a
mano alzada y la representación técnica con instrumentos.
● Desarrollar y promover en el estudiante el conocimiento general de las formas
básicas, sistemas y órdenes establecidos en el Diseño Arquitectónico.
● Desarrollar ampliamente el manejo fluido de la representación gráfica por medio
de sistemas de proyección.
● Desarrollar en el Estudiante su capacidad de abstracción y de síntesis al
representar gráficamente un objeto.
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
● Desarrolla habilidades de comunicación no verbal en diferentes niveles y
escalas proyectuales, transmitiendo adecuadamente sus ideas y
conceptos de diseño tanto a profesionales como a comitentes,
empleando diversos instrumentos y técnicas de representación
bidimensional y tridimensional.
● Analiza e interpreta medios de expresión desconocidos mediante
publicaciones impresas y digitales, realizando una correcta lectura del
modo de ejecución de los mismos y extrapolando los mismos a sus
propios proyectos.
● Reconoce sus capacidades innatas y las técnicas y medios que se
adecúan mejor a su forma de proyectar y a su personalidad,
aprovechando sus ventajas y minimizando las desventajas de los
mismos.
II.- CONTENIDOS MÍNIMOS:
1. Dibujo y composición intuitiva
2. Elementos convencionales de representación
3. Teoría del color
4. Técnicas de aplicación del color
5. Ejercicios de representación creativa
6. Elementos de ambientación interior y exterior
METODOLOGÍA
a. Clases Teóricas.
b. Clases Prácticas.
c. Trabajos individuales por tema.
d. Exposición de trabajos grupales.
IV.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
● CHING, FRANCIS D.K. “Arquitectura- Forma, Espacio, Orden” Editorial Gustavo
Gili, México, 1998
● WONG, WUCIUS “Fundamentos del Diseño” Editorial Gustavo Gili, México, 1995
● WONG, WUCIUS “Fundamentos del Diseño bi- y tri- dimensional” Editorial
Gustavo Gili, México, 1982
● JALDIN ANGULO FREDY ”CROQUIS Y PERSPECTIVA ”TALLERES
GRAFICOS KIPUS, CBBA., BOLIVIA 2007
CONTENIDO MINIMO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
I.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
IDENTIFICACIÓN:
CARRERA: Arquitectura
ASIGNATURA: Idioma II (SAB-004)
SEMESTRE: Segundo Semestre.
Nº DE HORAS/SEMESTRE: 80 (Ochenta)
40 (Cuarenta) Teóricas.
40 (Cuarenta) Prácticas.
Nº DE CREDITOS: 8 (Ocho) Créditos.
PRE-REQUISITOS: SAB-003
OBJETIVOS:
Introducir a los alumnos en el uso de la lengua originaria o nativa, oral y escrita. El alumno debe
lograr el dominio de las estructuras básicas de la lengua, la comprensión de textos
simplificados a su nivel de vocabulario, la redacción de textos básicos, el conocimiento de
los sonidos más importantes, palabras y frases de uso común en el idioma. Debe manejar
correctamente el diccionario y otros materiales de apoyo para el autoaprendizaje.
COMPETENCIAS
Nivel INICIAL
Subnivel MCERL A1
(Acceso)
Descripci Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de
ón uso muy frecuente así como frases sencillas destinadas a
satisfacer necesidades de tipo inmediato. Puede presentarse
a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica
sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que
conoce. Puede relacionarse de forma elemental siempre que
su interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesto
a cooperar.
Compren Compren Reconozco palabras y expresiones muy básicas que se usan
der sión habitualmente, relativas a mí mismo, a mi familia y a mi
auditiva entorno inmediato cuando se habla despacio y con claridad.
Compren Comprendo palabras y nombres conocidos y frases muy
sión de sencillas, por ejemplo las que hay en letreros, carteles y
lectura catálogos.
Hablar Interacció Puedo participar en una conversación de forma sencilla
n oral siempre que la otra persona esté dispuesta a repetir lo que ha
dicho o a decirlo con otras palabras y a una velocidad más
lenta y me ayude a formular lo que intento decir. Planteo y
contesto preguntas sencillas sobre temas de necesidad
inmediata o asuntos muy habituales.
Expresión Utilizo expresiones y frases sencillas para describir el lugar
oral donde vivo y las personas que conozco.
Escribir Expresión Soy capaz de escribir postales cortas y sencillas, por ejemplo
escrita para enviar felicitaciones. Sé rellenar formularios con datos
personales, por ejemplo mi nombre, mi nacionalidad y mi
dirección en el formulario del registro de un hotel.
CONTENIDOS MÍNIMOS
LENGUA ORIGINARIA QUECHUA
1) Pachamamanchikta Qhawarispa
2) Jatun llaqtanchikpi Purikachaspa
3) Paqarisqanchik Kitimanta
4) Awasqakuna
5) Uma Ruthuchiku
6) Rantikuspa
LENGUA ORIGINARIA AYMARA
INTRODUCCION: QALLTA T’AQA
1 PACHAMAMA UÑXATKASA
2 MARKASANA SARNAQKASA
3 YURIWISA MARKA
4 SAWUSKASA
5. MUNTI CHAQUÑANI
6. ALASISKASA
LENGUA ESPAÑOLA
LÉXICO SEMÁNTICO
Identificación personal:
Vivienda, hogar y entorno:
Actividades de la vida diaria:
Tiempo libre y ocio:
Viajes:
Relaciones humanas y sociales:
Salud y cuidados físicos:
Educación:
Compras y actividades comerciales:
Alimentación:
Bienes y servicios:
Lengua y comunicación:
Clima, condiciones atmosféricas y medio ambiente:
Ciencia y tecnología:
GRAMÁTICA
El verbo:
FUNCIONES LINGÜÍSTICAS
1) Dar y solicitar información general:
2) Expresar y valorar actitudes y opiniones:
3) Persuadir, convencer:
4) Socializar:
EVALUACIÓN:
Evaluación Formativa: 40%- Evaluación permanente en cuanto a saberes previos,
construcción del aprendizaje en el aula, laboratorio, trabajos de investigación, valores
individuales, desarrollo de competencias y otros.
Evaluación Sumativa: 60%- Comprende 2 evaluaciones parciales y 1 Examen Final de
acuerdo al Calendario Académico.
I. BIBLIOGRAFÍA
AYMARA
- Jakkiri Aru: Lengua viva 1, 2005. Editorial Santillana
- K’isimira, Saturnino Gallego, 2007. Editorial Bruño / Hisbol
- Diccionario Español – Aymara / Aymara Español
QUECHUA
- QHICHWA, KAWSAQ SIMI - Lengua viva 1, 2005. Editorial Santillana
- Diccionario Español – Quechua / Quechua Español
- Morfología del Idioma Quechua, Donato Gómez B, 1988. editorial ICHTUS
ESPAÑOL
AULA INTERNACIONAL 1. Jaime Corpas / Eva Garvia / Agustín Garmendia / Carmen
Soriano. Editorial Difusion, 2005.
Diccionario Español
Lingua – Cuadernillo de Actividades: Inicial