100% encontró este documento útil (1 voto)
847 vistas5 páginas

Normas y Gestión en Farmacia Hospitalaria

Este documento describe las funciones y normas de funcionamiento de una farmacia hospitalaria. Resume que el jefe farmacéutico es responsable de gestionar el servicio y cumplir con la legislación, y define sus funciones como procurar recursos, organizar tareas, promover la calidad y seguridad, y evaluar la satisfacción. También describe normas para la gestión de calidad, formación, comunicación, medio ambiente y documentación. Finalmente, explica la relación de la farmacia con el hospital y otros entornos.

Cargado por

Niinosk Páiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
847 vistas5 páginas

Normas y Gestión en Farmacia Hospitalaria

Este documento describe las funciones y normas de funcionamiento de una farmacia hospitalaria. Resume que el jefe farmacéutico es responsable de gestionar el servicio y cumplir con la legislación, y define sus funciones como procurar recursos, organizar tareas, promover la calidad y seguridad, y evaluar la satisfacción. También describe normas para la gestión de calidad, formación, comunicación, medio ambiente y documentación. Finalmente, explica la relación de la farmacia con el hospital y otros entornos.

Cargado por

Niinosk Páiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Unidad I.

Planificación y organización de la farmacia de hospital


Tema: Norma de funcionamiento y cumplimiento en la farmacia hospitalaria.
Sumario:
Introducción
Funciones del jefe farmacéutico.
Normas a cumplir por el servicio de Farmacia Hospitalaria
Relación de la Farmacia con el entorno

INTRODUCCION

EL servicio de farmacia tiene definida su misión, visión y valores.


La misión determina el propósito o razón de ser por la que la organización se
diferencia del resto de las organizaciones de su sector.
La visión determina los objetivos a medio y largo plazo de la organización.
Ambas definen la política y la estrategia es la aplicación de dicha política en el entorno.
El servicio de farmacia desarrolla un plan estratégico para su actividad. El objetivo es evaluar la
conducta y las actuaciones del equipo directivo del servicio de farmacia (jefatura de servicio o
comisión de dirección del servicio de farmacia) que inspira, apoya e impulsa una cultura de
profesionalidad y de calidad asistencial.
Las líneas estratégicas tienen asociados objetivos estratégicos y éstos, indicadores estratégicos
que miden resultados tangibles y/o medibles.
Los indicadores estratégicos están definidos y diferenciados de los operativos, y se clasifican en
perspectivas económicas, de cliente, de pacientes, de proceso y potenciales (carrera
profesional, investigación, Innovación tecnológica, formación…).
La elaboración del plan estratégico se realiza por medio de un análisis del entorno del servicio
de farmacia y un análisis interno del mismo, para realizar un análisis FODA e identificar, de este
modo, los factores clave de éxito.
FUNCIONES DEL JEFE DE LA FARMACIA HOSPITALARIA
El jefe de servicio es el responsable de gestionar el servicio y hacer que se cumpla la legislación
y la normativa vigente.
Procura la disponibilidad de los recursos necesarios para el desempeño de la actividad,
Así como su óptima gestión y utilización.
El jefe de servicio favorece la organización eficiente de las tareas asistenciales entre el personal
a su cargo y desarrolla y potencia las nuevas tecnologías de información y comunicación así
como la automatización de los procesos.
Promueve la cultura de la calidad y la seguridad entre el personal.
Considera la protección del medio ambiente como un aspecto relevante de la
Gestión del servicio.
Potencia la participación del personal en los comités de calidad del hospital.
El jefe de servicio implica al personal en el desarrollo de proyectos de investigación.
El jefe de servicio promueve la evaluación periódica de la satisfacción del personal y de los
clientes del servicio e impulsa la implantación de medidas de mejora.
Gestión de la calidad
- Debe de Existir un plan estratégico de calidad.
- Se definen objetivos de calidad periódicamente.
- Se definen indicadores de calidad.
- Se define la cartera de servicios.
- Se evalúan periódicamente los resultados del sistema de calidad, y se comunican al personal
implicado y a la Dirección del centro.

Planes de formación

El jefe de servicio apoya y favorece la competencia profesional: actualización y adquisición de


nuevos conocimientos, habilidades y actitudes.
- Se dispone de una programación periódica para la formación interna del personal del servicio.
- Se dispone de una programación periódica para la formación externa del personal,
potenciando la asistencia en base al puesto de trabajo.
- Fomenta la formación del personal en prevención de riesgos laborales.
- Fomenta la formación del personal en aspectos medioambientales.
Comunicación
El jefe de servicio define los canales de comunicación del servicio de farmacia a distintos niveles:
Personal del servicio, dirección del hospital, instituciones (Comunicación con otras instituciones
del país, INSS, Clínicas previsionales, universidades...), grupos de interés (clientes, industria
farmacéutica, sociedades científicas...), otros profesionales del hospital y otros niveles
asistenciales.
Gestión Medioambiental
En materia medioambiental el jefe de servicio toma las medidas encaminadas a:
- Cumplir con la legislación y reglamentación medioambiental aplicable al servicio y sus
actividades.
- Prevenir la contaminación y minimizar el impacto medioambiental de las actividades del
servicio.
- Optimizar el consumo de recursos naturales.
- Informar, formar y concienciar al personal en la protección del medio ambiente, mediante
programas orientados a proporcionar un lugar de trabajo sano y seguro.
Gestión Documental
Todo el servicio de farmacia debe de contar y tener a la disposición los documentos siguientes:
1. Un manual de la calidad, que incluye:
- Misión, visión y valores.
- Política de la calidad.
- Descripción del servicio.
- Alcance del sistema de gestión de la calidad.
- Identificación de los clientes o pacientes.
- Organigrama funcional y jerárquico.
- Mapa de procesos.
- Referencia a todos los procesos y actividades desarrollados en el servicio.
2. Procedimientos normalizados de trabajo
Se considera obligatorio disponer de los siguientes procedimientos:
. Sistema De Gestión De Calidad:
. Control De Los Registros,
. Control De La Documentación,
. Auditorías Internas,
. Acciones Preventivas Y Correctivas,
. Satisfacción De Los Pacientes.
. Procedimientos asociados a los procesos que figuran en el mapa de procesos (estratégicos,
clave y de soporte).

3. Cartera de servicios.
4. Manual de acogida para el personal de nueva incorporación.
5. Documento que define los puestos de trabajo identificados en el organigrama.
6. Registros que proporcionen una evidencia objetiva del funcionamiento de los procesos.
7. Deben estar definidos los tiempos de archivo y el soporte de los registros, así como el método
de destrucción de los mismos.
8. Inventario actualizado de equipos existentes en el servicio de farmacia que contiene la
siguiente información: identificación, nº de serie, ubicación, fecha de entrada en el servicio.
9. Otros documentos; el servicio de farmacia
Determina todos aquellos documentos adicionales necesarios para la eficaz planificación,
operación y control de los procesos (objetivos, indicadores, informe de revisión anual).
SEGUNDO DIA DE CLASE
Control de la documentación:
Acerca del control de la documentación, se tiene en cuenta lo siguiente:
- La documentación del sistema está actualizada y controlada por el jefe de servicio o persona
en quien delegue, para evitar que documentos que no estén en vigor sirvan de base para la
realización de tareas.
- Se establece y documenta un sistema de codificación para documentos los procedimientos
establecidos
RELACION DE LA FARMACIA CON EL ENTORNO
El centro de las actividades de la farmacia es el paciente o los pacientes por lo que debe de
actuar en beneficio de su salud y respetando la dignidad humana.
El farmacéutico debe de guardar el secreto en todo lo que al paciente concierne, guardar secreto
profesional sobre los datos del paciente.
Relación con la dirección del hospital
Relación con otros profesionales de la salud
Relación con otros profesionales dedicados a las áreas administrativas etc.
Relación con otras instituciones y sociedades científicas.
LA farmacia debe contar con buena comunicación interna las áreas que deben poseer muy
buena relación son:
. Interpretación y registro de recetas
. Dispensación y distribución
. Almacenamiento y stock de los medicamentos.

En cambio, no deben estar cerca, pero si bien comunicadas y son


. La dirección y la administración
. Laboratorio
. Almacén principal
. Centro de Información de medicamentos
. Oficinas de farmacéuticos
El SERVICIO DE FARMACIA deberá contar con una superficie global que será la adecuada para el
desenvolvimiento de la misma en sus diferentes funciones y debe estar en relación con:
. Número de camas
. Tipo de Hospital
. Localización geográfica
. Población atendida en el hospital
. Servicio o servicios que presta.
Se puede tomar como referencia que la consulta externa produce aproximadamente un
promedio de 2 medicamentos por cada paciente ambulatorio y 3 medicamentos por cada
paciente hospitalizados.
La literatura del ministerio de sanidad y consumo de España establece que la dirección de
farmacia y medicamentos se establecen normas recomendadas sobre locales mínimas para
servicio de farmacia.
. Hasta 200 Camas 80 Metros Cuadrados
. 200-400 Camas 120 Metros Cuadrados
. Más De 400 Camas 150 Metros Cuadrados
Otras referencias nos establecen que la farmacia debe de tener como:
. Mínimo 0.9 m2 /cama
. Medio 1 m2/ cama
. Máxima 1.5m2/ cama
La distribución de un servicio de Farmacia dependerá del grado de complejidad del hospital, y
por lo tanto de la farmacia, número de camas, de la carga o cantidad de pacientes ambulatorios,
y de los servicios que preste la farmacia.

También podría gustarte