UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA MINAS Y METALÚRGIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA
RECUBRIMIENTO DE MATERIALES
SEMESTRE ACADEMICO 2020-I
PRÁCTICA N° 1
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPO DE
LABORATORIO
DOCENTE:
MSC. SEGOVIA SEGOVIA MILNER
PRESENTADO POR
CARRIÓN CUADROS MICHELLE ALISSON (124622)
LIMA QUISPE JEFFERSON (150196)
UCSA VILLAFUERTE BRIGITD MIREYA (150214)
ZÚÑIGA ESCALANTE JUAN CARLOS (150216)
PERÚ-2020
INTRODUCCION
El principio básico de los procesos de recubrimientos electrolíticos consiste en la
conversión del metal del ánodo en iones metálicos que se distribuyen en la solución,
formando una capa metálica en su superficie. El recubrimiento electrolítico de las piezas
se produce casi exclusivamente por inmersión en un baño. Para ello se introducen las
piezas en las cubas donde se encuentra el electrolito, se les aplica la corriente como
cátodo, se recubren y se secan. Al extraer las piezas del baño arrastran una cantidad del
electrolito sobre la superficie de las piezas. Esa película superficial arrastrada se elimina
en un proceso de lavado posterior para que no interfiera en las siguientes operaciones o
presente las condiciones de acabado exigidas.
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPO DE LABORATORIO
1. OBJETIVOS
Reconocer los distintos materiales y equipos usados en el recubrimiento de
metales
2. MARCO TEORICO
Recubrimientos Electroliticos
El principio básico de los procesos de recubrimientos electrolíticos consiste en la
conversión del metal del ánodo en iones metálicos que se distribuyen en una solución
ácida o alcalina cianurada.
Estos iones se depositan en el cátodo (pieza que será recubierta) formando una capa
metálica en su superficie.
La técnica que se utiliza para recubrir superficies metálicas o metalizadas se denomina
Galvanotecnia, la cual se divide en dos partes:
Galvanostegia
Galvanoplastia
La Galvanostegia estudia los recubrimientos metálicos obtenidos por vía electrolítica
sobre objetos metálicos; la capa metálica que se obtiene es muy delgada, pero de gran
adherencia, capaz de prestar eficaz protección al metal base.
La Galvanoplastia se encarga de la fabricación o reproducción de objetos no metálicos
por medio de la precipitación metálica electrolítica sobre una superficie previamente
metalizada, obteniéndose un revestimiento de mayor espesor que en el caso anterior.
El recubrimiento electrolítico de las piezas se produce casi exclusivamente por inmersión
en un baño. Para ello se introducen las piezas en cubas donde se encuentra el electrolito,
luego se aplica la corriente como cátodo, posteriormente se recubren y al final se secan.
Al extraer las piezas del baño arrastran una cantidad del electrolito sobre la superficie de
las piezas. En esta película superficial sobre el recubrimiento electrolítico elimina en un
proceso de lavado posterior para que no interfiera en las siguientes operaciones o presente
las condiciones de acabado exigidas.
Se puede ver el esquema de la deposición electrolítica, tomando como ejemplo el caso del
zinc, que se disuelve del ánodo y se deposita sobre la pieza con ayuda de corriente
eléctrica.
Figura 1 Celda electroquímica
Leyes De Faraday
Las Leyes de Faraday se expresan mediante los siguientes enunciados:
La cantidad de cualquier elemento metálico liberado, ya sea en el cátodo o en el ánodo,
durante la electrólisis, es proporcional a la intensidad y a la duración de la corriente
eléctrica. Los elementos liberados por la misma cantidad de electricidad son
proporcionales a sus equivalentes químicos. La intensidad de corriente se mide en
amperios / hora.
La ley de Faraday se expresa matemáticamente con la siguiente
relación:
q=i*t
Como la corriente eléctrica es de densidad constante entonces tenemos que:
W = Eq * i * t
Donde:
W:Masa o peso de metal depositado.
Eq: Equivalente electroquímico y representa la cantidad determinada que se deposita al
paso de un coulombio.
Celda Electrolitica
Es capaz de comportarse como una pila galvánica. Cuando los dos electrodos son
conectados por un hilo, es producida energía eléctrica, y tiene lugar un flujo espontáneo
de electrones desde el electrodo del cinc al electrodo del cobre. La misma celda también
puede ser manejada como una celda electrolítica. Para esto sería necesario introducir en
el circuito externo una batería que forzara a los electrones a fluir en la dirección opuesta
a través de la celda. Bajo estas circunstancias, el cinc se depositaría y el cobre se
disolvería; estos procesos consumirían energía de la batería.
Cincado
El recubrimiento de piezas con zinc se
realiza principalmente para
conferir a la pieza propiedades
anticorrosivas y en Figura 2 Celda electrolítica pocas ocasiones se
emplea esta técnica decorativa.
Existen numerosos tipos de electrolitos. Tradicionalmente, los más utilizados son los
cincados cianurados de alta y media concentración de cianuro que poseen una buena
tolerancia a la contaminación orgánica y buena penetración. También existen cincados
alcalinos exentos de cianuro que combinan gran parte de las cualidades de los
electrolitos cianurados con un tratamiento de bajo coste para las aguas residuales.
Niqueldo
Las aplicaciones más importantes del niquelado son sus usos en cerrajería y grifería, así
como en fabricación de herramientas. El niquelado se emplea tanto con funciones
decorativas como anticorrosivas (esta operación permite obtener buenas propiedades
anticorrosivas a partir de ciertos espesores).
Al igual que ocurre en el zincado, en este proceso existen operaciones previas y
posteriores a la deposición electrolítica de manera que muchas de las operaciones
reflejadas en el siguiente diagrama coinciden con el diagrama anterior.
Cobreado
El cobreado se emplea como recubrimiento final y también como etapa intermedia del
niquelado, cromado, dorado, plateado, bronceado y latonado. Este proceso lleva
asociado una serie de operaciones comunes a los procesos de recubrimientos
electrolíticos. Las principales etapas se reflejan en el siguiente diagrama:
Cromado
El cromado es la técnica de depositar mediante galvanoplastia una fina capa
de cromo sobre un objeto de otro metal o de plástico. La capa de cromo puede ser
simplemente decorativa, proporcionar resistencia frente a la corrosión, facilitar la
limpieza del objeto, o incrementar su dureza superficia.
El cromado se emplea principalmente como recubrimiento final. Generalmente y con
anterioridad, la pieza a tratar ha pasado por otro tipo de recubrimientos como el
niquelado o cobreado que confieren a ésta un mayor efecto metálico y protección frente
a agentes externos. Los cromados se caracterizan porque confieren a las piezas brillo,
dureza y poder anticorrosivo. El principal problema es la presencia de cromo
hexavalente, de alta toxicidad.
Anonizado
La anodización es un proceso electrolítico que convierte la superficie metálica en un
recubrimiento de óxido insoluble. Estos recubrimientos ofrecen protección contra la
corrosión, superficies decorativas, una base para el pintado y otros procesos y
propiedades eléctricas y mecánicas especiales. El aluminio generalmente es el material
de anodizado utilizado con mayor frecuencia. En el esquema siguiente se reflejan de
forma clara todas las operaciones del proceso:
Campos de aplicación en los recubrimientos electrolíticos
Tabla 1 Aplicaciones de los Recubrimientos
3 EQUIPOS
Esmeril
Es una herramienta que hace girar dos discos de esmeril para poder afilar, cortar, dar
forma, lijar, pulir y rectificar materiales como metal, madera o plástico.
Consiste en un motor eléctrico en el que se acoplan los discos y con él se realizan las
diferentes tareas.
Cuando trabajamos con esta máquina, hay que tener mucha precaución y seguir las
medidas de seguridad que te recomiende el manual.
Tipos de esmeriladora
Esmeriladora de banco.
Esmeriladora neumática.
Figura 3 Esmeril de banco y neumático
Medidas de seguridad
Usar lentes protectores para los ojos.
Usar guantes para evitar quemaduras.
Todo esmeril debe tener una protección frontal.
Las personas que usen esta herramienta deben conocer el manual
completo.
Colocarse en una superficie plana.
Si los discos están flojos, no se podrá usar.
Pulidora
Las pulidoras son herramientas eléctricas cuya versatilidad es importante para pulir
salientes o bordes, así como soltar remaches, redondear ángulos, cortar metales, etc. Por
ello, la industria las requiere de manera permanente para varios procesos en los que
involucre bruñido, afilado o bordeado de superficies.
Figura 4 Pulidora
Cámara De Gases
Pueden ser desde un simple espacio abierto, hasta complejos circuitos de canalización,
diseñados para mantener condiciones de presión parcial de dichos gases uniformes en
toda la superficie del electrodo.
Cuba De Electrolisis
Una cuba electrolítica es un recipiente en el cual se lleva a cabo el proceso de la
electrólisis. Dicho recipiente contiene una disolución en la que se sumergen los
electrodos, ambos conectados a una fuente de corriente continua, gracias a la cual la
cuba recibe electrones.
1 MATERIALES
Los principales materiales usados en los laboratorios de recubrimiento de metales son
1. Volumétrico. - Se encuentran los materiales hechos de vidrio los cuales se
encuentran calibrados a una temperatura dada, permiten la medición de
volúmenes exactos de sustancias entre estos podemos encontrar: los matraces,
las pipetas, las buretas y probetas graduadas.
2. Calentamiento o sostén: Son aquellos que sirven para realizar mezclas o
reacciones y que además pueden ser sometidos a calentamiento entre estos
encontramos: el vaso de precipitado, erlenmeyer, cristalizador, vidrio de reloj,
balón y tubo de ensayo.
3. Equipos de medición: Se usan para comparar magnitudes físicas mediante un
proceso de medición, como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos
previamente establecidos como estándares o patrones y de dicha medición
resulta un número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de
referencia. Los instrumentos de medición son el medio por el que se hace esta
conversión son los siguientes: balanza, pHmetro, termómetro.
4.
Tabla 2 Materiales de laboratorio
MATERIAL DE LABORATORIO USOS NOMBRE
Material de contención de
sustancias.
Se puede calentar.
Se emplea en las titulaciones por MATRAZ
su forma cónica. ERLENMEYE
Hay de distintas capacidades. R
Material volumétrico usado para
preparar soluciones. Presentan
marca o aforo en el cuello, que
indica el volumen del líquido
contenido. Miden un volumen MATRAZ
único. AFORADO
Calibrados, no se pueden
calentar. Hay de diversas
medidas: 100 mL, 250 mL, 500
mL, etc.
Se usa con papel de filtro para
filtrar sustancias.
Puede utilizarse para trasvasar EMBUDO
líquidos. CÓNICO DE
Hay de vidrio o plástico 60°
Material de contención.
Se puede calentar para realizar
reacciones en pequeña escala. TUBOS DE
Hay en varias medidas ENSAYO
Material volumétrico (permite
medir distintos volúmenes)
Amplio rango de capacidades (5
mL, 100mL, 1 L) PROBETA
De vidrio o plástico
No se pueden calentar
Recipiente de contención. Para
disolución de sustancias, realizar
reacciones químicas. Se pueden VASO
calentar existen de vidrio o de PRECIPITADO
plástico y de diferentes
volúmenes.
Es un cilindro de vidrio,
graduado, provisto de un robinete
o llave en el extremo inferior que
regula la salida del líquido. - Se BURETA
utiliza en las experiencias de
titulación junto con el erlenmeyer
Cilindro graduado de vidrio.
Permiten medir volúmenes
variables de un líquido (de
acuerdo a su capacidad) que PIPETAS
luego será vertido en otro GRADUADAS
recipiente.
Hay de simple o doble aforo.
Se usan con propipeta.
Recipiente que contiene agua
destilada, para limpieza del
material, o enrasado de matraces
con soluciones. - Pueden usarse PISETAS
con alcohol.
Permite sostener diversos
materiales junto con doble PIE
nueces. - Unido a pinzas permite UNIVERSAL
el armado de diferentes equipos.
Permiten sujetar el refrigerante al
pie universal junto con la doble AGARRADER
nuez. AS
Permiten sujetar material caliente
PINZAS
Permite tomar sustancias sólidas,
para pesar o colocar en otro
recipiente. - Hay metálicas o ESPATULA
plásticas
Para calentar sustancias. Para
lograr calentamientos adecuados
es necesario regular la entrada de
aire, para lograr llama bien MECHERO
oxigenada (llama azul). BUNSEN
Permiten la limpieza del material
de laboratorio: tubos de ensayo,
matraces, balones, etc. - Hay de CEPILLOS
distintos tamaños LIMPIADORE
S
Permite controlar el pH de las Papel
distintas sustancias. peachimetro
2 REACTIVOS
Las distintas sustancias usadas en el laboratorio pueden ser preparadas en forma de
soluciones o utilizarse directamente en su forma comercial
Reactivos grado técnico comercial 0 industrial: Contienen alto grado de impurezas,
10 cual determina su uso en la industria, donde la exigencia no es muy grande respecto
a la característica de pureza.
Reactivos grado USP ( United States Pharmacopedia): Especiales para ciertos
análisis que exigen la no presencia de determinadas clases de impurezas. Aunque
pueden contener cantidades apreciables de otros componentes, su pureza en una
sustancia específica es alta.
Reactivos grado CP (químicamente puros): Para uso rutinario en el laboratorio, de
mayor pureza que el grado USP.
Reactivos grado analítico: El contenido de ciertas impurezas debe estar por debajo de
los límites establecidos por el comité de reactivos analíticos de la Analytical Chernical
society (ACS). Son los más adecuados para el trabajo investigativo y el análisis
químico.
Reactivos grado estándar primario: Los contaminantes son de naturaleza tal que no
intervienen en el proceso analítico y el contenido de la sustancia principal es conocido
con exactitud y su pureza es cercana al 100%. Se utilizan como patrones en la
preparación de soluciones estándar.
Reactivos grado oro (golden grade): Reactivos extremadamente puros usados en la
investigación, son muy costosos.
3 CUESTIONARIO
A. Decapado en Recubrimientos Electrolíticos
El contacto entre atmosfera y piezas metálicas provoca la formación de capas de oxido,
el objetivo del decapado es su eliminación. El baño de decapado contendrá diversos
tipos de metal en solución en función de material base y del grado de mantenimiento y
desmetalizado de los contactos de bombos y bastidores
El objetivo es la eliminación de la cascarilla sin llegar a afectar la superficie del acero,
Para esto se necesita la adición de inhibidores los cuales impiden el ataque al metal
base.
a) Factores que influyen para mantener el baño de decapado
- Concentración de ácido
- Temperatura del baño
- Duración del tratamiento
b) Soluciones ácidas requeridas para el decapado:
Decapante Composición y Materia eliminada
Condiciones de trabajo
Ácido sulfúrico Concentración: 25 %
Temperatura: 60°C
Ácido clorhídrico Concentración: 18-22%
Temperatura: 30-35°C
Acido fluorhídrico Concentración: 20-25%
Temperatura: 35-40 °C
Temperatura: 34-40°C Óxidos metálicos
Ácido nítrico Concentración: 10%
Temperatura: 68-79°C
La utilización de ( H 2 S O 4 ¿ ÁCIDO SULFURICO permite la reducción del tiempo del
decapado incrementando la temperatura y concentración del baño. Regulando la
temperatura del proceso es posible controlar el grado de ataque del ácido sobre el metal
base.
También puede utilizarse (HCl) ACIDO CLORHIDRICO, pero si se supera el rango de
temperatura indicado se incrementa significativamente la emisión de vapores y se
provoca un mayor ataque del metal base con la consiguiente disolución del mismo, el
ácido fluorhídrico, se utiliza principalmente para tratar hierro fundido.
Concentración del baño de decapado:
- En caso de utilizar ácido clorhídrico la concentración es de un 14 – 16 % en
peso
- En caso de utilizar ácido sulfúrico la concentración es de 10-14% en peso
- Ambos se utilizan con una temperatura de trabajo de 60 – 80°C
Inhibidores:
Los inhibidores se usan para contrarrestar la actuación del ácido sobre el óxido. Las
moléculas orgánicas más eficientes como inhibidores son las que exhiben una cadena de
hidrocarburos con un extremo polar, que usualmente consisten en un átomo de azufre,
oxígeno y nitrógeno
Un decapado con ácido sulfúrico se usa un inhibidor sulfurado, por
ejemplo
- tiourea (y sus derivados),
- sulfóxido de bencilo,
- tiosemicarbazida
Un decapado con ácido clorhídrico se emplea un inhibidor nitrogenado,
por Ejemplo:
- aminas primarias de cadena larga (C8 - C12)
- compuestos heterocíclicos del tipo triazol
- Hexametilenimina
B. Mordentado en Recubrimientos Electrolíticos
Consiste en el tratamiento de piezas con mordientes cuya composición fundamental son
sales de cloruro de cinc y de amonio cuyo objetivo consiste en conseguir una mejor
adherencia del recubrimiento de cinc, esto quiere decir que este proceso disuelve y
absorbe cualquier resto de impurezas que queden sobre la superficie metálica así
asegura que la superficie limpia de hierro y acero se ponga en contacto con el cinc
fundido.
Generalmente se utilizan mordientes a base de cloruro de zinc ( ZnCl2 ) y cloruro de
amonio ( NH 4 Cl),con una proporción de 60% de ZnCl2y 40 % de NH 4 Cl .
El baño de Mordentado suele mantenerse, según los procesos, dentro de un rango de
temperaturas entre 25 y 70ºC. Así mismo, el pH del baño debe ajustarse en torno a un
valor de 4-5 (el valor recomendado suele ser 4,5), para que por una parte los iones de
hierro arrastrados de etapas anteriores puedan precipitarse como hidróxido de hierro;
mientras que, por otra parte, debe mantenerse el poder decapante del baño de
Mordentado. De esta forma se descarta prácticamente la posibilidad de que se arrastren
iones de hierro al baño de zinc fundido, evitándose la formación de las matas de zinc.
Materiales para el decapado y mordentado
Tabla 3 Materiales para el decapado y mordentado
MATERIALES
Pieza
Joyas
Abrazaderas
Arandela
Aros, etc.
Arena de sílice, escoria, granalla de
acero, etc. Para el tratamiento
mecánico del decapado
Celda de tratamiento
Impactos Mediombientales Asociados Al Mordentado Y Decapado
Tabla 4 Impactos de los procesos
PROBLEMÁTICA
ETAPA AMBIENTAL, TIPO DE PROTECCION
CONTAMINACIÓN
Atmosférica Vapores ácidos
DECAPADO Baños agotados, lodos de
Residuos
cubas
Vapores y humos de
MORDENTADO Atmosférica
amonio
C. Diseño de celda
Cruz Ortega desarrolla en su tesis de licenciatura el diseño de una celda para la electro
obtención de oro a partir de los relaves lixiviados producidos en la minería artesanal, en
dicho trabajo se consideran los siguientes parámetros de diseño.
Parámetros de Diseño
Se elige el diseño de una celda cilíndrica que favorece a la versatilidad de las
operaciones, por otro lado; los electrodos (ánodo y cátodo) se diseñan en forma circular
para tener una distribución uniforme de la corriente y potencia, así como una adecuada
transferencia de masa.
Diseño del ánodo
Tabla 5 Especificaciones del ánodo. Fuente: (Cruz,2016)
Diámetro del eje 5.08 cm
Diámetro del disco 15.2 cm
Volumen 1.5 lt
Altura del eje 80 cm
Diámetro del 0.85 cm
perno
Longitud del perno 7 cm
Figura 5 Diseño del ánodo. Fuente: (Cruz,2016)
Diseño del Cátodo
Tabla 6 Especificaciones del cátodo. Fuente: (Cruz,2016)
Diámetro 15.22 cm
externo
Diámetro interno 15.18 cm
Radio 7.59 cm
Altura 60 cm
Volumen
Figura 6 Diseño del cátodo. Fuente: (Cruz,2016)
Especificaciones de celda
Tabla 7 Especificaciones de la celda. Fuente: (Cruz,2016)
Tipo de tanque cilíndrico
Diámetro 6”
Altura 80 cm
Electrodos 2
Flujo de la solución constante
Materia de cilindro PVC
Material de electrodos Acero inoxidable 304L
Tiempo de residencia 4 - 5 minutos
Compartimiento de electrodos Perforación de 3”
Distancia entre electrodos 5 cm
Figura 7 Componentes del Sistema de electrodeposición. Fuente: (Cruz,2016)
Figura 8 Diagrama de flujo del proceso. Fuente: (Cruz,2016)
Construcción de la celda
Figura 9 Montaje de Electrodos Figura 11 Vista superior de electrodos Figura 12 Celda de electrodeposición
Fuente: (Cruz,2016) Fuente: (Cruz,2016) Fuente: (Cruz,2016)
4 CONCLUSIONES
Resulta de gran importancia conocer los principales equipos y materiales que
son usados en los recubrimientos electrolíticos.
Conocer y familiarizarnos adecuadamente los equipos y materiales nos permite
obtener mejores resultados y evita accidentes.
La seguridad dentro de los recubrimientos electrolíticos es de vital importancia
por los altos riesgos que conlleva dicha actividad.
El decapado es un proceso de eliminación superficial de los óxidos generados
por la atmósfera.
El mordentado mejora la adherencia en los baños de recubrimiento de cinc
Tanto el decapado como el Mordentado generan muchos residuos y distintas
emisiones que podrían contaminar al medio ambiente y a las personas que los
realicen, por lo que se debe ser muy cuidadoso en su manipulación.
Es importante diseñar adecuadamente los distintos tipos de celda según las
necesidades de uso, para garantizar un funcionamiento adecuado.
5 BIBLIOGRAFIA
AMBIOMA Consult.SL;2007. Guía Sobre Las Mejores Técnicas Disponibles
En España Del Sector De Tratamiento De Superficies Metálicas Y Plásticas
CRUZ ORTEGA, S. (2016). “Evaluación de los Parámetros para el Diseño y
Construcción de una Celda de Electro Obtención para Recuperar Oro” (tesis de
pregrado). Universidad Nacional del Altiplano. Puno Perú.
DATA CENTER, Manual baños electrolíticos galvanoplastia
DECAPADO DE METALES ;04nov2016 http://www.intertubi.es/blog-
es/Decapado-de-los-metales-mec%C3%A1nico-o-qu%C3%ADmico-146.html
DECAPADO DE METALES, temples industriales Alcalá
https://www.templesindustrialesalcala.es/decapado-metales/
FUERTES, J. C. (2009). “Construcción de un Banco Experimental didáctico
para prácticas de Laboratorio en Protección de Metales”
ULLOA, L. F. (2012). “Modelado del Proceso de Decapado de Acero al Carbón
con Ácido Sulfúrico y de la Recuperación del Baño Gastado Mediante
Electrodiálisis”.