0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas2 páginas

El Romanticismo

El documento describe los principales cambios en la música y la orquesta durante el período romántico (1820-1900), incluida la introducción de nuevos instrumentos que permitieron una expresión más amplia, el crecimiento del tamaño de la orquesta, y el surgimiento de compositores virtuosos. También discute el papel cambiante de la música en la sociedad, con compositores que escribían para un público imaginario en lugar de encargos, y la creciente individualidad de los compositores románticos.

Cargado por

Kevin Trucios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas2 páginas

El Romanticismo

El documento describe los principales cambios en la música y la orquesta durante el período romántico (1820-1900), incluida la introducción de nuevos instrumentos que permitieron una expresión más amplia, el crecimiento del tamaño de la orquesta, y el surgimiento de compositores virtuosos. También discute el papel cambiante de la música en la sociedad, con compositores que escribían para un público imaginario en lugar de encargos, y la creciente individualidad de los compositores románticos.

Cargado por

Kevin Trucios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

El Romanticismo (1820 - 1900)

1. Cual fueron las reformas orquestas durante el periodo romántico: nuevos


instrumentos, compositores que contribuyen a estos cambios, etc.

En el periodo romántico, la música se extiende desde 1820 hasta 1900; Entre los músicos
que representan más a este periodo tenemos Franz Schubert, R. Schumann, Clara Wieck
Schumann, F. Chopin, B. Smetana, J. Brahms, entre otros.

La revolución industrial propicio muchos avances técnicos para los instrumentos musicales y
hacerlos más accesibles.

La orquesta creció significativamente en tamaño y sonido cuando se introdujeron nuevos


instrumentos y otros mejorados: por consiguiente, los compositores tenían nuevos niveles
de expresión.

Como en otros períodos, la instrumentación se adaptó a los requerimientos musicales del


período. Compositores como Hector Berlioz orquestaron sus obras de una forma nunca
antes escuchada, dándole una nueva prominencia a los instrumentos de viento. El tamaño
de la orquesta estándar aumentó, y se incluyeron instrumentos tales como el piccolo y
corno inglés, que antes se utilizaban muy ocasionalmente. Mahler escribió su octava
sinfonía, conocida como la Sinfonía de los miles, por la masa orquestal y coral que se
requiere para interpretarla.

Además de necesitar una orquesta más grande, las obras del romanticismo se tornaron más
largas. Una sinfonía típica de Haydn o Mozart, compositores del clasicismo, puede durar
aproximadamente veinte o veinticinco minutos. Ya la tercera sinfonía de Beethoven, que se
suele considerar como del romanticismo inicial, dura alrededor de cuarenta y cinco minutos.
Y esta tendencia creció notablemente en las sinfonías de Anton Bruckner y alcanzó sus cotas
máximas en el caso de Mahler, con sinfonías que tienen una hora de duración (como es el
caso de la primera y la cuarta) hasta sinfonías que duran más de una hora y media (como la
tercera u octava).

Por otro lado, en el romanticismo creció la importancia del instrumentista virtuoso. El


violinista Niccolò Paganini fue una de las estrellas musicales de principios del siglo XIX. Liszt,
además de ser un notable compositor, fue también un virtuoso del piano, muy popular.
Durante las interpretaciones de los virtuosos, solían destacar más ellos que la música que
estaban interpretando.

Estos son algunos de los instrumentos que aparecen en el romanticismo:

 Contrafagot: Especie de fagot de grandes dimensiones, cuyos sonidos se producen


a la octava grave del fagot ordinario.
 Saxofón: Instrumento de viento compuesto de un tubo cónico de metal encorvado
en forma de U, con varias llaves y una boquilla de madera y caña. Los hay de
varios tamaños.
 Corno inglés: Instrumento de viento, más grande y de sonido más grave que el
oboe.
 Tuba: Instrumento de viento de grandes proporciones y de sonoridad voluminosa
y grave.
 Piano: Aunque ya existía en el Clasicismo, el piano es el gran instrumento del
romanticismo. Permite la mayor expresividad a los compositores, que son,
muchas veces, virtuosos de este instrumento.
La época romántica no fue ya un siglo de grandes composiciones vocales. Subsistieron
todavía una serie de compositores a capella, exquisitos y refinados, como Mendelssohn y
Brahms, que lograron efectos de armonía y cromatismo inconcebibles en el siglo XVI, que
fue la edad florida del estilo a capella. Especialmente, en Alemania, el medio para conseguir
este refinamiento fueron las composiciones corales para hombres, las cuales, sin embargo,
debieron su impulso no a razones puramente artísticas, pues se convirtieron en expresión
del nacionalismo o de las actividades partidistas, mientras que el resto de las
manifestaciones de base vocal cayeron en desuso. Los grandes adalides del período
romántico no pensaron ni por un momento en componer obras para la iglesia y contribuir
así a que se escucharan los versículos de la Biblia.

Se escribieron oratorios, como El Paraíso y la Peri, de Schumann. Brahms escribió Un


Requiem alemán, obra religiosa con texto totalmente en alemán. También se escribieron
misas y otras obras religiosas. El famoso Ave María de Schubert, es un lied para canto y
piano.

Por otro lado las mujeres que se dedicaban a la música alcanzaron un elevado estatus en la
sociedad como instrumentistas, profesoras, compositoras y mecenas.

2. La música en la sociedad (Los compositores y su público)

Por la actitud ante la sociedad y el mundo, Beethoven se convirtió en el modelo del


movimiento romántico, que a la vez no dejaba de ser un modelo peligroso. Fue,
ciertamente, la figura de éste la que proporcionó a la era romántica el paradigma para su
concepto de "Artista". Esto no hizo desaparecer la idea que se tenía de "músico" que
prestaba a la sociedad un servicio directo, es decir, el canto, organista de iglesia, cantante
de coro, director de orquesta de teatro, etc.

Lo que sí está claro es que la etapa romántica dio lugar al enfrentamiento entre el "artista" y
el "filisteo", como decía Robert Schumann musicalmente en su obra Carnaval (Schumann).
“Con Beethoven se inició un período en el que las sinfonías, oratorios, música de cámara,
coral y lírica, de todo tipo, e incluso las óperas, se componían sin que nadie las encargara,
para un público imaginario, para el futuro, y para la eternidad”.

El aislamiento del músico romántico no se produjo sin un efecto retroactivo en su


personalidad y en el carácter de su obra. Con anterioridad a 1800 toda composición tenía
que ser susceptible de una valoración inmediata; si la desviación de las viejas costumbres,
de la tradición, era excesiva, no quedaba exenta de peligros, como más de un compositor
tuvo ocasión de aprender por propia experiencia. Este fue el caso de Monteverdi, Gluck, o
Haydn entre otros.

Por otro lado, competir en originalidad era, más la excepción que la regla. Así pues, las
generaciones se sucedían. Los músicos románticos plantaron cara a la tradición, y no sólo
dejaron de evitar la originalidad, sino que la persiguieron y cuanto más libre de ideas
preconcebidas estuviera una obra, tanto mayor era la estimación que despertaba.

La música romántica, la música del siglo XIX, aparece repleta de una sucesión de
personalidades de lo más variadas, con una serie de perfiles mucho más acusados y
diferenciados que en los siglos precedentes, y resulta una tarea muy difícil trazar con nitidez
la trayectoria de su evolución.

También podría gustarte