0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas4 páginas

Clase 1 - Práctica Docente1

Este documento presenta un texto sobre las herencias genéticas y culturales del ser humano. Propone actividades como leer el texto, buscar información sobre los "niños lobos" como Víctor de Aveyron y explicar la frase "el hombre es un ser natural y cultural". Luego, ofrece un resumen teórico sobre estos temas, explicando que el ser humano es biológico pero se distingue de otros seres vivos por su capacidad de crear cultura. Define la educación como el proceso a través del cual los niños se socializan e integran

Cargado por

Emilia Aguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas4 páginas

Clase 1 - Práctica Docente1

Este documento presenta un texto sobre las herencias genéticas y culturales del ser humano. Propone actividades como leer el texto, buscar información sobre los "niños lobos" como Víctor de Aveyron y explicar la frase "el hombre es un ser natural y cultural". Luego, ofrece un resumen teórico sobre estos temas, explicando que el ser humano es biológico pero se distingue de otros seres vivos por su capacidad de crear cultura. Define la educación como el proceso a través del cual los niños se socializan e integran

Cargado por

Emilia Aguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

CLASE 1

ACTIVIDADES

A-LEER CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

Las herencias

Hay un doble período de gestación. El intrauterino, cuya matriz es el seno materno, que
transmite la herencia genética. Y el extrauterino, cuya matriz es la sociedad, que transmite la
herencia cultural. La gestación intrauterina es más breve que la extrauterina. A tal punto que
muchos llegan a decir que el hombre es un mamífero prematuro, o el único mamífero superior
embriónico y que la herencia cultural influye más que la genética en nuestra personalidad.

Las primeras etapas de la vida humana exigen de tal forma la comunidad que sin ella
esa vida no consigue realizarse humanamente. Son conocidos los casos de los niños lobos que
muestran de forma categórica que son los demás los que van imprimiendo su impronta y
peculiar configuración a lo humano del niño, el cual sin esta impronta, no despliega las
características específicas de su condición natural.

El ser humano va madurando como persona en la adopción de ideas, valores,


costumbres, etc. que le va suministrando el grupo social en el que está inserto. Nadie
comienza su historia personal desde cero, porque su punto de partida es la historia de los
demás. Esta influencia del medio social sobre el individuo no cesa con la llegada de este a la
edad adulta; también entonces el hombre sigue siendo incapaz de atender solamente por sí
mismo todas sus necesidades.

El ser humano necesita sentirse enraizado en la tradición, de la que solo el grupo, y no


los individuos aislados, es depositario. Sin esta tradición, la persona se encuentra
desguarnecida, desarraigada, sin memoria.

AFFANI, Miriam: “Abordaje antropológico del vínculo”. En “El impacto de la imagen”, Editorial
Humanitas.

B- BUSCAR INFORMACIÓN SOBRE LOS LLAMADOS “NIÑOS LOBOS” Y LA IMPORTANCIA QUE

TUVIERON LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS SOBRE “VICTOR” O EL “SALVAJE DE AVEYRON”

C- EXPLICAR LA FRASE “EL HOMBRE ES EL SER NATURAL Y CULTURAL”

D- CONTESTAR:

¿POR QUÉ CREÉS QUE ELEGIMOS ESTE TEXTO PARA INICIAR LA CURSADA ?

¿QUÉ RELACIÓN LE ENCONTRÁS AL CONTENIDO DEL MISMO CON LA CARRERA QUE ESTÁS
INICIANDO ?

APORTE TEÓRICO

Sobre el texto LAS HERENCIAS


HEMOS DESARROLLADO ESTE TEXTO A FIN DE HACER UN RACONTO DE LO TRABAJADO EN LA
CLASE N°1, Y A LA VEZ QUISIMOS AMPLIAR ALGUNOS CONCEPTOS PARA QUE PUEDAN IR
SITUÁNDOSE EN NUESTRA UNIDAD CURRICULAR. ESPERAMOS LES SEA ÚTIL.

Como habrán podido observar de acuerdo a lo trabajado con el texto y con las actividades
previstas para tal, el hombre es un ser biológico, un ser vivo, un ser que tiene vida, como
cualquier otro ser vivo de la naturaleza; una planta, un bichito, un árbol, un animal.

Al ser un ser vivo, un animal cumple con las leyes de la naturaleza: nace de dos de su especie,
crece, se desarrolla, puede dejar descendencia, madura, muere.

Pero además de ser un ser biológico decimos que tiene algo que le es propio y que no
comparte con ningún otro ser vivo. Una característica única que lo diferencia del resto de los
seres vivos. ¿Cuál es esa característica? Esa pregunta se la formula la ANTROPOLOGÍA
FILOSÓFICA.

RECORDEMOS: ANTROPO = HOMBRE

LOGÍA (logos) = CONOCIMIENTO, SABER, ESTUDIO

Entonces, la Antropología es el estudio del hombre.

Esta disciplina tiene a su vez, dos ramas principales: - la antropología científica (que a la vez se
subdivide en biológica y cultural) y la antropología filosófica.

ANTROPOLOGÍA

CIENTÍFICA FILOSÓFICA

BIOLÓGICA: intenta reconstruir el pasado Intenta definir qué es el hombre,

del hombre partir de restos fósiles. qué lo diferencia del resto de los seres.

CULTURAL: estudia al hombre y su relación

con la cultura, y la relación de estas entre sí.

Nos situamos en la Antropología Filosófica. Como toda disciplina que se precie de filosófica, va
a haber varias respuestas a una misma pregunta. Ante la pregunta qué es el hombre, algunos
filósofos dirán que el Hombre es el único ser que tiene RAZÓN (Aristóteles). Otros, ligados a un
pensamiento religioso, dirán que es el único ser que tiene alma, fe. (Santo Tomás. San Agustín)
Otros afirman que lo que distingue al hombre del resto de los animales es que tiene lenguaje,
que el lenguaje es algo específicamente humano , entre otras posiciones. En esta concepción
última que describimos se inserta Ernst Cassirer, quien afirma que la capacidad de crear un
universo propiamente humano (al que él llamó “universo simbólico”) es la diferencia
fundamental entre el hombre y el resto. Este universo simbólico, esta capacidad de crear algo
que represente otra cosa (capacidad de simbolizar) es lo que, según Cassirer, nos diferencia de
los demás seres vivos.

¿Y qué crea el Hombre? Todo lo que el hombre crea es cultura. El universo propio del
hombre y que no comparte con los demás seres vivos es el universo cultural. El hombre es el
único capaz de crear. Repetimos: todo lo que crea el hombre es cultura o producto cultural.
Incluye tanto las cosas materiales (objetos, mesa, silla, edificios, puentes, centrales
hidroeléctricas, etc) como las inmateriales (tradiciones, costumbres, valores, normas, ideas,
lenguaje, etc)

Es decir: el hombre es el ser biológico (natural) y cultural. En el texto “Las herencias” esto está
graficado como el doble período de gestación que atraviesa el hombre. Lo genético (biológico)
heredado a través de los padres, y que va a determinar las características físicas de cada uno
(período de gestación intrauterina) y lo cultural, (período de gestación extrauterina) que lo va
a configurar como propiamente humano, arraigado a la cultura del grupo humano en donde
nace y se cría.

Ahora bien. El tema que nos convoca es:

¿Cómo se logra hacer que ese cachorro de la especie humana que ha nacido, que ha llegado al
mundo con todo su potencial biológico – genético se convierta en un ser humano,
entendiendo a lo humano como lo propio de ese ser, de esa especie? ¿Cómo hacer para que
no quede solamente como un ser vivo más (como le pasó a Víctor, el niño lobo que estudió la
Psiquiatría y la Psicología, y que no pudo desarrollar su “humanidad” por no haber
interactuado desde el vamos con los otros de su especie (humanos)?

Y ahí llegamos entonces al tema que nos compete: ese cachorro se hace humano a través de la
educación, proceso que le va a permitir apropiarse del mundo cultural. Ese bebé, ese niño
pequeño, en relación con los otros de su especie, va a ir insertándose en la cultura propia del
grupo del que le tocó ser parte. Va a ser a través de los procesos de socialización que este ser
se irá transformando en uno más de su grupo cultural, entendiendo a los procesos de
socialización como parte de un proceso mayor que los abarca y los contiene y que llamamos
educación. El cachorro humano necesita de estos procesos, requiere que los mismos le
permitan apropiarse del mundo cultural propio del entorno donde le tocó nacer, criarse.

Berger y Luckman señalan dos procesos de socialización: uno que llaman socialización
primaria, que tiene que ver con los aprendizajes que se dan en el seno de la familia. La lengua
materna, es decir, el idioma que se habla en la casa, los horarios de vigilia y de descanso que se
le van imponiendo al ritmo biológico del bebé, las costumbres, los hábitos familiares, las
tradiciones, las costumbres, los valores, las normas de convivencia y las reglas del hogar, entre
otros. Y otro que denominan socialización secundaria y que tiene lugar en las instituciones: el
jardín de infantes, el pre escolar, la escuela, el club, etc, donde aprende fundamentalmente
acerca de los roles, comportamientos, conocimientos, más allá de lo aprendido en casa.
Comportamientos y conocimientos que son necesarios para actuar en determinados lugares
sociales, como son el rol del maestro, el del médico, el del alumno.
RECAPITULEMOS y tengamos en cuenta el origen etimológico del término EDUCACIÓN

Tiene una doble etimología. La primera señala que el verbo en latín educere significa “hacer
salir, dar a luz, extraer, conducir desde dentro hacia afuera”, Y la segunda vincula al verbo
educar con el verbo latino educare, que significa “conducir, guiar, alimentar”

Es la Educación la que asegura la continuidad de los aspectos culturales de una sociedad. Es a


través de ella que los recién llegados al mundo se apropian del universo simbólico (cultura) y
se van integrando a la vida en comunidad de acuerdo a las pautas culturales que el grupo le
vaya imprimiendo. Por lo tanto, decimos que la educación es inherente al hombre y a la
sociedad.

Entonces, a partir de reconocer los procesos de socialización por los que atraviesa el niño (y el
hombre) nos situamos en el tema de las instituciones, siendo que el eje vertebrador de
Práctica Docente 1 es justamente la institución escolar, la escuela. Institución que hoy por hoy
y por las circunstancias que todos sabemos ha tenido que transmutar en algo totalmente
diferente de cómo la conocemos, la estudiamos, la vivenciamos…

En breve subiremos la Clase N° 2, donde haremos un resumen de algunos conceptos de Lidia


Fernández de sus libros “El análisis de lo institucional en la escuela” e “Instituciones
educativas”

También podría gustarte