LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II EXPERIENCIA N° 1
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA Y
ELÉCTRICA E.P DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA
SALUD”
PROFESOR: MOSCOSO SANCHEZ
ALUMNOS:
LIVIAS MENDOZA DAVID ELIESER
PONCE CASTRO ADRIAN SEBASTIAN
ESPINOZA FERNANDEZ MIRKO RODRIGO
JAVIER SILVA PAREDES
CURSO: LABORATORIO DE CIRCUITOS
ELECTRÓNICOS II
TRABAJO : INFORME PREVIO Y FINAL
GRUPO: L-16
2020
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II EXPERIENCIA N° 1
INFORME PREVIO N°1
CONFIGURACIÓN EN CASCADA
I. OBJETIVOS
Verificar el concepto de amplificación en cascada del transistor
Comprobar las ganancias de un circuito en cascada
II. MARCO TEÓRICO
Un amplificador en cascada es un amplificador construido a partir de una serie de amplificadores,
donde cada amplificador envía su salida a la entrada del amplificador al lado de una cadena.
La conexión en cascada proporciona una multiplicación de la ganancia en cada una de las etapas para
tener una mayor ganancia en total.
Las características generales de este tipo de amplificadores son:
La impedancia de entrada global es igual a la impedancia de entrada del primer amplificador.
Impedancia de salida global es igual a la impedancia de salida del último amplificador.
La ganancia global es igual al producto de las ganancias individuales (siempre y cuando se
considere el efecto de carga entre cada par de etapas).
Esto es válido para la ganancia de voltaje y también para la ganancia de corriente.
Acoplamiento
Existen tres tipos de acoplamiento, o formas de llevar la señal de un amplificador a otro: Acoplo
capacitivo, acoplo magnético o inductivo, y acoplo directo
Acoplo capacitivo:
Los circuitos de polarización son independientes.
La respuesta de frecuencia es pasa-altas.
Acoplo magnético.
Los circuitos de polarización son independientes.
Debe considerarse el paso de corriente de polarización por los embobinados del
transformador
La respuesta de frecuencia es pasa-altas.
Es más caro y tiene más pérdidas que un acoplo capacitivo.
Es útil para transformar impedancias.
Agregando un capacitor en paralelo, resulta muy útil para acoplo de señales pasabanda en
Radio Frecuencia.
Acoplo directo:
Los circuitos de polarización se combinan, de manera que se deben diseñar circuitos que
polaricen simultáneamente a las etapas involucradas.
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II EXPERIENCIA N° 1
Permite el paso de señales desde frecuencia cero (DC).
No es necesario agregar un componente adicional para hacer el acoplo. · Es la elección
preferente en el diseño de circuitos integrados.
III. INFORME PREVIO
1) Explique cómo se obtiene la impedancia de entrada y de salida de un amplificador
transistorizado en configuración común.
Teniendo un circuito amplificador emisor común con CE.
Primero se hará su análisis en polarización para así obtener la corriente de colector emisor y base.
Luego se procederá a realizar su equivalente en corriente alterna.
Luego se procederá a reemplazar por su forma hibrida para así poder obtener nuestras impedancias
tanto de entrada y salida como las ganancias.
Una vez reemplazado se tendrá el siguiente circuito que posee una resistencia hie una fuente de
tensión hre y una de corriente hfe.ib .
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II EXPERIENCIA N° 1
Despreciando hre y hoe ahora nuestro circuito estará listo para hallar Zi, Zo, Av y Ai.
Cálculo de Zi
La impedancia de entrada Zi se mide como la relación entre el voltaje de entrada y la corriente de
entrada del amplificador,
Zi = vi/ii
En el circuito se observa como aquella impedancia vista por la fuente vi a partir de la línea
punteada.
Cálculo de Zo: La impedancia de salida Zo se mide como la relación entre el voltaje de salida y la
corriente de salida del amplificador,
Zo = vo/ io
Para el cálculo de Zo en el circuito de la figura se requiere el uso de una fuente de prueba vo y la
eliminación de la fuente de entrada independiente vi, tal como muestra la figura 11.
Si Vi=0, entonces iB=0 y por tanto hfeiB=0
Del circuito de la figura se tiene que Zo = RC, la cual es la impedancia vista desde los terminales de
salida del circuito.
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II EXPERIENCIA N° 1
2) Indique cuál es la ganancia de voltaje Av de un amplificador emisor común.
Cálculo de Av:
La ganancia de voltaje del amplificador es la relación entre el voltaje de salida vo y el
voltaje de entrada vi,
Av = Vo/Vi
El valor de Av negativo es indicativo del desfasaje entre la señal de salida y la señal de entrada del
amplificador emisor común.
Cálculo de Ai:
La ganancia de corriente del amplificador es la relación entre la corriente de salida i L y la
corriente de entrada ii, Ai = iL/ii.
La ganancia de corriente será también un
valor negativo, puesto que Av es negativo
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II EXPERIENCIA N° 1
IV. PROCEDIMIENTO
1. Simule el circuito de la figura 1.1 y halle el punto de operación de los 2 transistores. Indique la
zona de trabajo de cada transistor. Complete los campos correspondientes de la tabla 1.1
2. Implementar el circuito de la figura 1.1
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II EXPERIENCIA N° 1
3. Desconecte los capacitores y mida el punto Q de cada transistor VCEQ e ICQ. De acuerdo a los
valores obtenidos indique en qué zona se encuentra trabajando el transistor. Complete los
campos correspondientes de la tabla 1.1
zona de zona de
VCEQ1 (V) ICQ2 (mA) trabajo VCEQ2 (V) ICQ2 (mA) trabajo
Valor 4.41 3.11 Activa 4.41 3.11 Activa
calculado
Valor 4.306 3.19 Activa 4.306 3.19 Activa
simulado
4. Conecte los capacitores Ci1, Ci2 y Ci3 de 10uF y Ce de 100uF para cada transistor (obtener el
circuito que se muestra en la figura 1.1)
5. Configure el generador para que emita una señal sinusoidal con una amplitud de 5mVp o similar
y una frecuencia de 1KHz aproximadamente.
6. Seleccione el osciloscopio para observar ambos canales en posición AC
7. Conecte el canal 1 del osciloscopio al generador y el canal 2 del osciloscopio al colector del
primer transistor. La tierra del osciloscopio debe estar conectada a la tierra del generador y a la
tierra del circuito
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II EXPERIENCIA N° 1
8. Grafique en la figura 1.2 las señales de entrada y salida observada con el osciloscopio
verificando el desfase existente entre la tensión de entrada y salida y determine la ganancia
Av1osc. Realice la simulación respectiva y grafique sus resultados en la misma figura 1.2.
Complete los campos correspondientes de la tabla 1.2
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II EXPERIENCIA N° 1
9. Con el multímetro en AC mida los valores de entrada que entrega el generador y los valores de
salida en el colector del transistor y determine el valor de la ganancia de tensión Av1mult (Nota: El
valor pico es sólo referencial, el multímetro mide valores RMS al colocarlo en modo AC).
Complete los campos correspondientes de la tabla 1.2
Av1mult=Vc2/Vc1=311.471mv/7.05mv=44.18
10. Conecte el canal 1 del osciloscopio al colector del primer transistor y el canal 2 del osciloscopio
al colector del segundo transistor, grafique en la figura 1.3 las señales de entrada y salida
verificando el desfase existente entre la tensión de entrada y salida y determine la ganancia
Av2osc Realice la simulación respectiva y grafique sus resultados en la misma figura 1.3.
Complete los campos correspondientes de la tabla 1.2
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II EXPERIENCIA N° 1
11. Compruebe la ganancia Av2mult utilizando el multímetro en AC. Complete los campos
correspondientes de la tabla 1.2
Av2mult=Vc2/Vc1=3.573v/331.471mv=10.78
12. Conecte el canal 1 del osciloscopio al generador y el canal 2 del osciloscopio al colector del
segundo transistor y determine la ganancia de tensión total del circuito Avtosc. Verifique el
desfase existente entre la tensión de entrada y salida. Complete los campos correspondientes de
la tabla
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRONICOS II
13. Compruebe la ganancia Avtmult utilizando el multímetro en AC. Complete los campos
correspondientes de la tabla 1.2
AvTmult=Vc2/V1=3.573v/7.05mv=506.81
Tabla 1.2
Av1osc Av1mult θ Av2osc Av2mult θ Avtosc Avtmult θ
44.18 158.82 10.78 26.15 506.81 0
14. Desconecte el capacitor Ci2 para obtener un amplificador como el mostrado en la figura
1.3 y mediante el osciloscopio mida la ganancia de tensión Avosc del amplificador.
11
Versión 1.0
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRONICOS II
15. Compare la ganancia de tensión obtenida en el punto 14 (Avosc) con respecto a la
ganancia obtenida en el punto 8 (Av1osc) y determine las razones de esta diferencia, a
pesar de ser el mismo transistor
V. CUESTIONARIO
1. Compare sus valores teóricos y prácticos e indique las posibles variaciones.
Al comparar los datos teóricos y experimentales, se puede visualizar ciertas variaciones entre ellas;
esto es debido a que las mediciones en el laboratorio no están libres de errores, entre ellos: no
calibrar los instrumentos, así como un mal uso de éstos, no seguir correctamente los pasos
descritos en las guías, también está el error humano. Otro factor en la diferencia de los datos es
debido a los valores de las resistencias, ya que los valores teóricos deben ser aproximados con los
valores comerciales, los cuales al realizar el experimento causan ciertas variaciones al momento de
medir.
2. Dibuje algunos esquemas prácticos en donde se encuentren la configuración en cascada:
12
Versión 1.0
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRONICOS II
Micrófono
Intercomunicador
Receptores
13
Versión 1.0
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRONICOS II
3. ¿Qué modificaciones realizaría al circuito experimentado? ¿Por qué?
-En el primer circuito trabajado se trata de un amplificador multietapa en configuración en
cascada, con lo cual del circuito mostrado en la guía se realizaría las siguientes modificaciones:
Quitamos el condensador que está a la entrada del primer transistor porque el condensador es
un elemento que cambia su valor de reactancia dependiendo de la frecuencia entonces no nos
permite una medición correcta en la amplificación de la primera etapa que es la encargada de la
amplificación del voltaje con un desfasaje de 180 grados al tratarse de la configuración emisor
común.
Siguiendo la misma lógica quitamos el condensador que está a la entrada del segundo transistor
que va a ser el encargado de la amplificación multiplicativa del voltaje de salida y como esta
configuración se encuentra en emisor común desfasará la señal de entrada del primer etapa
haciendo que las señales de entrada y salida del amplificador multietapas se encuentren en fase.
Cabe recalcar que en esta configuración es muy importante las cargas de salida de las primeras
etapas ya que serán las cargas de entradas de las siguientes etapas.
14
Versión 1.0
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRONICOS II
4. De acuerdo al experimento, cuáles son sus conclusiones
Las ganancias en un amplificador cascada son considerablemente altas que la ganancia de un
amplificador de una sola etapa.
Si se conectan más etapas, la ganancia aumentará más.
Los valores cambian un poco al aumentar más etapas al circuito.
La configuración cascada desfasa en la primera etapa 180°, y en la salida respecto a la entrada
son 360°.
Cuando se trata de amplificar señales de voltaje interesa que la impedancia de entrada del
amplificador sea lo más alta posible con el objetivo de reducir la corriente que el generador
entrega al amplificador.
La amplificación es muy notable en la graficas de salida de hasta 100 veces más
V. CONCLUSIONES:
Se pudo observar que gracias a una configuración en cascada se pudo obtener una mayor
ganancia respecto al voltaje y corriente ya que se utilizó una configuración emisor común y
manteniendo una impedancia tanto en salida como en entrada aproximado a 1kΩ.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://es.scribd.com/doc/5811242/Amplificador-en-cascada#scribd
http://es.slideshare.net/jorgegaxiola/amplificadores-en-cascada
. http://www.monografias.com/trabajos93/analisis-aplicacion-del-circuito-amplificador-
cascode/analisis-aplicacion-del-circuito-amplificador-cascode.shtml
. https://prezi.com/dgvay3n0ndbr/amplificadores-cascode/
.Libro Diseño Electrónico tercera edición del autor C.J Savant Jr.
. http://www.apuntesdeelectronica.com/analogica/amplificador-en-cascada.htm
15
Versión 1.0