Manual Teórico-Práctico de Investigaciones Sociale... - (PG 85 - 96)
Manual Teórico-Práctico de Investigaciones Sociale... - (PG 85 - 96)
Lorena Martín
"La Observación (...) es la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de
sus propios sentidos, especialmente de la vista, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas y hechos de
interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente (...), o preparados o manipulados, es decir con
trolados de alguna forma por el investigador (...), en el tiempo que acaecen y con arreglo a las exigencias; de la
investigación científica." (Sierra Bravo, Restituto; 1984, p.253 y ss.).
La Observación es una práctica que todos los hombres realizan, pero que encuentra diferencias en la
profundidad y la forma en que estructuran su mirada al contactarse con diversos fenómenos sociales. La vida
cotidiana se encuentra guiada muchas veces por la observación, enmarcada en el sentido común y teñida, sin
ser percibido y analizado, de las subjetividades de quienes observan y de quienes son observados.
Restituto Sierra Bravo enumera cinco condiciones indispensables para que la observación realice el
pasaje de "lo cotidiano" a "lo científico", y emerja como herramienta, al servicio de la investigación, para la
construcción de datos capaces de producir teorías:
♦ "Que sirva a un estudio ya formulado de investigación.
♦ Que sea planificada y se realice sistemáticamente.
♦ Que esté relacionada con proposiciones científicas más generales.
♦ Que se empleen técnicas objetivas, es decir que aspire a observar registrar e interpretar los hechos
en forma tal que otras investigaciones puedan verificar sus hallazgos.
♦ Que esté sujeta a algún control para comprobación de su validez y fiabilidad." (Sierra Bravo, R.; ib.
p.252 y ss.).
Si bien la observación es una técnica científica en sí misma, donde el investigador se acerca a la rea
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.
lidad "a través de sus sentidos, desde una estricta posición teórica" (García Ferrando, M. y Sanmartín, R.;
1993, p.118), no podrá prescindirse de ella cuando se utilicen otras técnicas de investigación. Muchas veces
resulta difícil precisar las diferencias que separan una técnica de otra, y en este caso aún más, debido a que es
imposible "no observar", ya que no pueden anularse los sentidos de quien investiga. Es así como usualmente
todo Cuestionario culmina con un ítem denominado "Observaciones", donde el encuestador indicará palabras,
posturas, opiniones, etc. que ha podido observar del sujeto al que encuestaba, que le han parecido relevantes,
y que no estaban contemplados en el diseño del cuestionario. Igualmente sucede con la Entrevista. El entre
vistador asentará en sus registros lo que ha observado del entrevistado y le parece importante dejar señalado.
En la técnica de Grupos de Discusión, la observación ocupa una lugar destacado, ya que ésta es uno
de los pilares sobre los que, el investigador, construirá las conclusiones. En el análisis de contenido, ya sea
12
"La fenomenología comprende no solo la dirección filosófica moderna fundada por H. Husserl (18591938), que se centra en "los
fenómenos que se manifiestan en la conciencia" (Brugger (1958, 215), sino también un método, el método fenomenológico. Este
método es claramente un método de pensamiento o si se quiere un método filosófico. Según afirma Bochenski (1971,39) es "el méto
do de la intuición intelectual y de la descripción de lo intuido". Se basa en la reducción, eliminación o puesta entre paréntesis intelec
tualmente de lo subjetivo, lo teórico, la tradición, y la existencia, de modo que el entendimiento se quede solo y puramente con la
esencia intelectual de los objetos, o su fenómeno, cuya intuición intelectual y descripción constituye el objeto de este método." (Sierra
Bravo, R. 1989, p.247 y 248).
VII 3.1. Observación Precientífica
"La observación precientífica, más que una técnica concreta, es una disposición de ánimo, una actitud
ante la realidad social." (Sierra Bravo, R., 1988, p.256). Es un elemento que no debe faltar en todo dentista
social, es ese interés por los hechos de la vida de las personas, su capacidad para juzgarlos y clasificarlos, y la
intuición por los problemas de interés para una investigación científica.
Este tipo de observación no sólo es válida para el investigador porque toda realidad requiere un cono
cimiento extenso y profundo, sino también como herramienta de búsqueda de cuestiones a investigar y de
sugerencia de hipótesis significativas.
VII 3.2. Observación Global
"Consiste en un primer contacto general con el área donde se piensa desarrollar una investigación pa
ra obtener un conocimiento básico de la misma en sus aspectos fundamentales, que sirva posteriormente de
guía en la preparación y ejecución de la encuesta o estudio proyectado. Una forma de observación global es la
preencuesta." (Sierra Bravo, R.; ib., p.256)
La finalidad de la preencuesta es profundizar el campo al que se va a referir el estudio, y conocer sus
características generales (Sierra Bravo, R.; idem).13
VII 3.3. Observación experimental
"Consiste en el estudio de grupos y fenómenos, preparados o manipulados por el investigador." (Sie
rra Bravo, R.; ib., p.268). Esta técnica consiste principalmente el control del objeto de la investigación que
supone toda experimentación.
Sierra Bravo cita cinco fases que sigue la observación experimental:
♦
Preparación de dos grupos o situaciones idénticas o lo más similares posibles.
♦
Observación o medición inicial simple de ambos grupos.
♦
Modificación de uno de los grupos o situaciones, haciendo incidir sobre él una variable (estímulo).
♦
Nueva observación y medición de ambos grupos, especialmente en cuanto a la variación producida
por el estímulo en el grupo o fenómeno sometido a él.
♦ Comparación de los resultados obtenidos en los grupos mediante la medida de las diferencias entre
la situación final e inicial de cada uno de ellos.
Hay tres elementos básicos que intervienen en la observación experimental: "el ambiente en general
en el que se efectúa el experimento, los grupos que se contraponen o comparan y el estímulo o variable expe
rimental que se hace incidir sobre el grupo experimental." (Sierra Bravo, R.; ib.). Estas variables deben ser
controladas por el investigador quien las manipulará de acuerdo a sus objetivos.
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.
Pueden diferenciarse dos tipos de observación experimental, la de laboratorio y la de terreno o de
campo.
La de laboratorio, también conocida como cámara Gesel, consiste en una sala mediana, amueblada,
con micrófonos, cámaras y otros aparatos de registro. Puede tener también teléfono para conectarse con el
observador, que se encuentra detrás de un espejo que le permite ver sin ser visto.
13
A esta técnica se puede asimilar el punto de vista, en que insiste especialmente la sociología marxista, de la necesidad de conocer
previamente a toda encuesta los diversos intereses y conflictos de clase en la población investigada. Este es el medio para poder
detectar las fuerzas sociales que actúan en ella y obtener una visión dialéctica de la misma (Sierra Bravo, R. 1988, p.256).
La observación de terrena o de campo, consiste en manipular variables sobre determinados grupos, en
su contexto y no en laboratorio, perdiendo el investigador el control del ambiente.
Continuando con el texto citado, se proponen cuatro operaciones preparatorias para la realización del
experimento:
♦ Análisis de la hipótesis y determinación del estímulo.
♦ Formación de los grupos experimental y de control.
♦ Medición de estos grupos, antes y después del estímulo.
♦ Construcción del modelo del experimento y significación de los resultados.
Ciencias como la Física, la Química o la Biología se basan en la experimentación, considerada como la técni
ca de investigación científica más poderosa. Sin embargo el debate continúa en las Ciencias Sociales. Motivos
éticos y morales entran en puja en la búsqueda de legitimar o no ésta técnica, quedando la elección en el te
rreno personal.
VII 3.4. Observación no participante
Si bien en la observación experimental el observador no participa, se conoce como observación no
participante a aquella que se aplica cuando "el comportamiento que interesa a la investigación transcurre en
situaciones definidas como públicas y en la que se da el rol mínimo del no participante al observador."
(Mayntz, R.; op. cit. p.128).
Éste podrá concentrar toda su atención a observar, ya que no se verá afectado directamente por las
exigencias de los sucesos. Sin embargo, al no poder provocar por su propio comportamiento la aparición de
determinadas secuencias de comportamiento por las que se interesa, deberá esperar a que se presenten en el
desarrollo natural de la acción.
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.
El rol del observador es introducido explícitamente en el campo, con lo que aparece el peligro de mo
dificar el suceso observado, es decir que la situación deje de ser "natural". Esto se potenciará cuanto más
privada, confidencial o secreta sea la situación. La observación no participante podrá se llevada a cabo con
éxito "si se sabe que la introducción del rol de observador no va a modificar sensiblemente el proceso social,
o si las posibles modificaciones son controlables." (Mayntz, R.; ib, p.128).
V I I 3.5. Observación Participante
Este tipo de observación se da cuando el investigador se mezcla con los actores observados y partici
pa en sus actividades junto a ellos.
VII 4. ACERCA DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
El primer punto a tener en cuenta a la hora de encarar una investigación utilizando la técnica de la
observación participante es que su diseño será permanentemente flexible, tanto antes como durante el tiempo
que permanezca el investigador en el campo. Este encarará su trabajo trayendo consigo interrogantes de dos
tipos: substanciales, relacionados con problemas específicos particulares del escenario en el que actuará, y
teóricos, relacionados a problemas sociológicos básicos.
El escenario ideal para el investigador será aquel en el cual pueda obtener fácilmente el acceso, esta
bleciendo una buena relación con los informantes inmediatamente y donde pueda recoger datos directamente
relacionados con sus intereses investigativos.
Podrá lograr la entrada a las organizaciones a través de los denominados "porteros", que son aquellas
personas que conceden el permiso para la inserción y quienes lo acercan al resto de los actores. Es de utilidad
en este punto la técnica de la "bola de nieve", los primeros informantes conducen a otros y estos a otros suce
sivamente.
Hay tres puntos que el observador deberá tener en cuenta a la hora de relacionarse con la gente:
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.
Comprometerse con la comunidad estudiada.
Concurrir a los lugares e instituciones propias de los actores.
Dar a conocer a las personas sobre su actividad allí, ya sea en forma particular con cada actor, o
utilizando técnicas de publicidad.
En cuanto a la información que debe darse a los porteros e informantes no debe abundar en detalles y
precisión sobre la investigación y sus objetivos, ya que se pretende incidir lo menos posible en su actuación.
Pero si debe quedar claro la confidencialidad y privacidad por parte del investigador en cuanto a los datos que
obtenga.
El observador debe permanecer relativamente pasivo a lo largo del curso del trabajo de campo, pero
en especial durante los primeros días. Durante este período la recolección de datos es secundaria a conocer el
14
Ver Capítulo 8 "Entrevista" de este Manual.
en sí misma pero queda expuesta en sus limitaciones cuando se la acompaña con otras. Las personas pueden
ser honestas y no intentan engañar conscientemente, pero pueden optar por contar sólo lo que hacen en ciertas
ocasiones y que saben tendrá consenso, evitando hablar de lo que contradiga esto, disociando la realidad.
Entonces ¿qué debe hacerse?...
"Una respuesta a esto radica en la apreciación más refinada del significado de las "declaraciones".
Éstas no deben considerarse anticipadamente como "Información" que es o "verdadera" o "falsa" según se
compare con algún "referente" que está "fuera de ahf. En cambio, debe hacerse un esfuerzo por determinar
los propósitos, la comprensión y las actividades que los miembros asocian con las declaraciones que presen
tan. Esto es, se debe encontrar no sólo qué preguntas hacer sino también los procedimientos que utilizan los
entrevistados, y qué utilizará el investigador, para traducir una respuesta al significado pretendido. Este signi
VII 6. LA SISTEMATIZACIÓN Y EL REGISTRO EN LA OBSERVACIÓN
"Tanto la observación en sí como el registro de los hechos observados deben adaptarse a unas reglas
de procedimiento que al seguirlas, permitan el uso de la lógica de la inferencia científica y satisfagan los prin
cipios de intrasubjetividad, de intersubjetividad y de validez de la observación científica." (García Ferrando,
M. y Sanmartín, R., en García Ferrando, M., op. cit., p.l 19). El Registro que se realiza durante la construcción
de datos a través de la observación ocupa un lugar fundamental, ya que será sobre ellos que se trabajará en el
momento del análisis e interpretación de los datos, propio de toda investigación científica. De esta forma es
importante no descuidar las anotaciones diariamente, intentado sean veraces y completas.
Las notas que tome el investigador, llamadas "de campo" deberán ser detalladas, y escritas no mucho
tiempo después de haber ocurrido la observación, en caso de no ser conveniente hacerlo en el escenario. De
berá esforzarse en que sean amplias y completas, tratando de explicitar todo, ya que el investigador no puede
confiar en su memoria, especialmente cuando la observación implicará mucho tiempo en el campo. "Aquellos
que se deciden por los métodos cualitativos porque parecen más fáciles de aplicar que la estadística tendrán
un despertar abrupto." (Taylor y Bodgan, op. cit., p.74). El trabajo de observación requiere en pos de su vali
dez científica mucha dedicación al registro riguroso y sistemático, que implica tiempo de escritorio para la
redacción de los hechos.
No deben dejarse de lado ningún dato, ya que la información que hoy parece innecesaria, a la luz de
acontecimientos futuros puede convertirse en importante para el análisis. Seguramente después de estar un
tiempo prudenciable en el escenario, el observador podrá comenzar a ser más selectivo en sus anotaciones.
Es aconsejable que otra persona lea periódicamente los registros. Esto estimulará que las notas sean
completas y entendibles para que otro logre entenderlas. Quizás también pueda señalar cuestiones que estén
escapando al investigador.
La forma en que se estructure el registro dependerá del tipo de observación que se esté realizando y
del grado de estructuración en categorías que se realice, por lo que no pueden darse consejos generales. Cada
investigador tomará los que le convengan respondiendo a su diseño de la observación.
Debido a que la mayoría de las veces el observador tomará notas después de haber estado en el esce
nario, ejercitar las sugerencias que hacen Taylor y Bodgan para recordar palabras y acciones de los actores:
I) Prestar atención. El investigador debe concentrarse en observar y escuchar todo lo que pueda, su
perando años de desatención selectiva, la mayoría de las veces hay cosas que no se recuerdan porque no han
sido advertidas.
II) Cambiar la lente del objetivo: pasar de una de "visión amplia" a otra de "ángulo pequeño". Con
siste en enfocar a una persona, interacción o actividad específicas, mientras mentalmente se bloquean todas
las otras. Posteriormente se intenta la reconstrucción amplia, a partir del recuerdo de las actividades específi
cas.
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.
Los observadores no deben olvidar registrar su propia conducta en el campo, ya que él es parte del
contexto en el que actúan las personas. Además se podrá, de esta forma, revisar las tácticas de campo o desa
rrollar otras nuevas.
Giobellina Brumana (op. cit., p.124) aconseja tres cuadernos de registro paralelos de las notas de
campo, según las características de éstas:
a Cuaderno de campo: Donde se registran todos los acontecimientos que ven sucediendo, transcri
biendo todo lo que se ve y se oye detalladamente, sin ningún tipo de análisis ni interpretación.
b Diario de campo: Aquí se anotaran la reflexiones que surjan durante la estancia en el escenario y a
posteriori sobre el trabajo que se está realizando, así como notas sobre lecturas de material teórico, comenta
La base del método son las 12 categorías que se indican a continuación:
Relaciones positivas (A)
1. Muestra solidaridad: eleva el estatus de los demás, ayuda, apremia.
2. Muestra liberación de tensión: cuenta chistes, ríe, muestra satisfacción.
3. Está de acuerdo: muestra aceptación pasiva, entiende, concurre, imita a los demás.
Intentos de respuesta (B)
5. Proporciona opinión: evaluación, análisis, expresa sentimientos y deseos.
6. Proporciona orientación, información: repite, aclara, confirma.
Preguntas (C)
7. Pide orientación: información, repetición y confirmación.
8. Pide opinión: evaluación, análisis, expresión o sentimientos.
9. Pide sugerencias: dirección, formas posibles de acción.
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.
Reacciones negativas (D)
10. Está en desacuerdo: muestra resistencia pasiva, formalismo, rechaza la ayuda.
11. Muestra tensión: solicita ayuda, se aleja.
12. Muestra antagonismo: trata de rebajar el estatus de los demás, actitud defensiva o egoísta.
Cómo registrar los datos
Orden de ocurrencia temporal de los actos.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 • • n
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 • • n
Una vez elaborada la rejilla, el observador puede registrar las interacciones. Para ello codificará to
dos los actos que ocurran en el grupo identificando en la casilla correspondiente con una letra (clave); el que
ha iniciado la interacción, seguido de la (clave) abreviada de su destinatario.
La observación del comportamiento de un grupo pequeño puede efectuarse siguiendo el esquema de
Bales, bien de forma participante (como miembro activo del grupo), o no participante (siendo ajeno al mis
mo).
Para comprobar si nuestra observación es o no fiable debemos someterla a un procedimiento de con
traste con otros observadores para constatar el nivel de concordancia existente en la misma observación, como
todas las técnicas de observación, exige un cierto entrenamiento en la tarea, a la vez que nos ofrece datos de
gran valor para el funcionamiento del grupo."
Al acercarnos a este concepto de estructura no puede dejarse de lado la figura de C. LéviStrauss,
"considerado como el principal y más conocido representante del estructuralismo. (...) Este método de com
prensión o aprehensión se plantea la tarea de desentrañar la "estructura" de los objetos. Al investigarlos, pre
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.
VII 8. EL INVESTIGADOROBSERVADOR
Toda observación implica un proceso social en el cuál se establecen relaciones que se crean, selec
cionan y evalúan con el fin de obtener información. (Junker, B.; 1972, Cap. IV).
El observador ingresará al escenario, y comenzará a protagonizar estas relaciones con las personas
que el se propone observar.