0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas12 páginas

Manual Teórico-Práctico de Investigaciones Sociale... - (PG 85 - 96)

ciencias sociales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas12 páginas

Manual Teórico-Práctico de Investigaciones Sociale... - (PG 85 - 96)

ciencias sociales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Capítulo VII La observación 

Lorena Martín 

VII  ­  1.  LA  OBSERVACIÓN  COMO  TÉCNICA  DE  INVESTIGACIÓN 


CIENTÍFICA 

"La Observación  (...)  es  la  inspección  y  estudio realizado  por el  investigador,  mediante  el  empleo de 
sus propios sentidos, especialmente de la vista, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas y hechos de 
interés  social,  tal  como  son  o  tienen  lugar espontáneamente  (...),  o  preparados  o  manipulados,  es  decir con­
trolados de alguna forma por el investigador (...), en el tiempo que acaecen y con arreglo a las exigencias; de la 
investigación científica." (Sierra Bravo, Restituto;  1984, p.253 y ss.). 
La Observación es  una práctica que todos  los  hombres  realizan,  pero que  encuentra diferencias  en  la 
profundidad  y  la forma en que estructuran  su mirada al  contactarse  con  diversos fenómenos  sociales.  La vida 
cotidiana se encuentra  guiada muchas  veces  por la observación,  enmarcada en el  sentido común  y  teñida,  sin 
ser percibido y analizado, de las subjetividades de quienes observan y de quienes son observados. 
Restituto  Sierra  Bravo  enumera  cinco  condiciones  indispensables  para  que  la  observación  realice  el 
pasaje de  "lo cotidiano"  a "lo  científico",  y emerja como  herramienta,  al  servicio  de  la  investigación,  para la 
construcción de datos capaces de producir teorías: 
♦ "Que sirva a un estudio ya formulado de investigación.
♦ Que sea planificada y se realice sistemáticamente.
♦ Que esté relacionada con proposiciones científicas más  generales.
♦ Que  se empleen  técnicas  objetivas,  es decir que  aspire  a observar registrar e  interpretar los  hechos
en forma tal que otras investigaciones puedan verificar sus hallazgos.
♦ Que esté sujeta a algún control para comprobación de su validez y fiabilidad." (Sierra Bravo, R.; ib.
p.252 y ss.).
Si  bien  la observación es  una técnica científica en  sí misma,  donde el  investigador se  acerca a la rea­
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.

lidad  "a  través  de  sus  sentidos,  desde  una  estricta  posición  teórica"  (García  Ferrando,  M.  y  Sanmartín,  R.; 
1993,  p.118),  no  podrá prescindirse de ella cuando  se  utilicen  otras  técnicas de  investigación.  Muchas  veces 
resulta difícil precisar las diferencias que separan una técnica de otra,  y en este caso aún  más, debido a que es 
imposible  "no observar",  ya que  no pueden  anularse  los  sentidos  de quien  investiga.  Es  así como  usualmente 
todo Cuestionario culmina con un ítem denominado "Observaciones", donde el encuestador indicará palabras, 
posturas, opiniones, etc. que ha podido observar del  sujeto al que encuestaba, que le han parecido relevantes, 
y  que  no estaban contemplados  en  el diseño del cuestionario.  Igualmente  sucede con  la Entrevista.  El  entre­
vistador asentará en sus registros lo que ha observado del entrevistado y le parece importante dejar señalado. 
En  la técnica de  Grupos  de  Discusión,  la observación  ocupa una lugar destacado,  ya que  ésta es  uno 
de  los pilares  sobre  los  que,  el  investigador,  construirá  las  conclusiones.  En  el  análisis  de  contenido,  ya  sea 

85 Editorial, 2012. ProQuest Ebook Central,


Edel, Mendicoa, Gloria, et al. Manual teórico-práctico de investigaciones sociales: apuntes preliminares, Espacio
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4626933.
Created from unadsp on 2019-04-03 21:32:55.
desde una perspectiva cuantitativa o cualitativa, es claro el lugar que ocupa la observación,  ya que ésta técnica 
también es conocida como "Observación Documental". 
La Observación  como  técnica de  investigación científica surge a fines del  siglo XIX y  principios  del 
XX. La primer obra en el campo de la Sociología viene de la mano de Frederick LePlay en  1855, con  su estu­
dio sobre familias  y comunidades europeas (Taylor y Bogdan,  op.  cit.).  En Antropología comienza con Boas 
en  1911,  con  sus  estudios  sobre  los  esquimales,  y  Malinowski  en  1932,  con  su estudio  de  los  isleños  de  las 
Trobriand,  quienes legitimaron  el  trabajo  de  campo y  la  observación  participante en  el  estudio  antropológico 
(García Ferrando, M. y Sanmartín, R., en García Ferrando y otros, op. cit.). 
Entre los años  1910 y  1940, el empleo de las técnicas cualitativas se divulga en la Escuela de Chica­
go. Luego el interés comenzó a declinar en pos de lograr grandes teorías a través de técnicas cuantitativas. 
En  1960  resurge  el  empleo  de  las  técnicas  cualitativas  con  trabajos  profundos  y  reconocidos  en  los 
ámbitos académicos (Becker,  1963; Goffman,  1961). 
Hoy, sociólogos, antropólogos, psicólogos y trabajadores sociales, entre otros, utilizan la técnica cua­
litativa de  observación  para  la realización  de  sus  investigaciones,  lo  que  invita a continuar la  reflexión  sobre 
ella, como herramienta de construcción de datos para la producción de conocimiento científico. 

VII­  2.  LA  OBSERVACIÓN  Y LA  FENOMENOLOGÍA 


La  perspectiva  teórica  en  la  que  se  enmarca  la  observación  es  la  Fenomenología  (Sierra  Bravo,  R.; 
op.  cit.)12,  quien  encuentra  sus  máximos  exponentes  en  filosofía  y  sociología  a  Berger  y  Luckmann,  Bruyn, 
Husserl,  Psathas,  Schutz,  entre  otros.  "El  fenomenólogo quiere entender los fenómenos  sociales desde la pro­
pia  perspectiva  del  actor.  Examina  el  modo  en  que  se  experimenta el  mundo.  La  realidad  que  importa  es  lo 
que las personas perciben como importante."(Taylor y Bodgan, ib., p.16). 
Esta  mención  de  la Fenomenología  no  implica  que  la  técnica  de  observación  le  sea  propia,  otras  lí­
neas teóricas también pueden llevarla a cabo así como el'resto de técnicas cualitativas. 
Dentro de la Fenomenología se destacan dos escuelas de pensamiento en las ciencias sociales, el inte­
raccionismo simbólico y la etnometodología. 
El interaccionismo simbólico se centra en los significados sociales que  las personas asignan al  mundo 
que las rodea, a través de un proceso de interpretación. Éste actúa como intermediario entre los significados o 
predisposiciones a actuar de cierto modo y la acción misma. 
La etnometodología busca examinar como  las personas  aplican  su bagaje  cultural  y el  sentido común 
a  las  situaciones  que  se  les  presentan,  apareciendo  estas  acciones  como  rutinarias,  explicables  y  carentes  de 
ambigüedad.  Los  significados  son  una  construcción  práctica  por  parte  los  miembros  de  la  sociedad.  Los  et­
nometodólogos centran su estudio en la realidad de la vida cotidiana (Taylor y Bodgan,  ib.). 
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.

12
  "La  fenomenología  comprende  no  solo  la  dirección  filosófica  moderna  fundada  por  H.  Husserl  (1859­1938),  que  se  centra  en  "los 
fenómenos  que  se  manifiestan  en  la  conciencia"  (Brugger  (1958,  215),  sino  también  un  método,  el  método  fenomenológico.  Este 
método es  claramente un  método de pensamiento o si  se quiere  un  método filosófico.  Según  afirma  Bochenski  (1971,39)  es  "el  méto­
do  de  la  intuición  intelectual  y de  la descripción  de  lo  intuido".  Se  basa en  la  reducción,  eliminación  o  puesta  entre  paréntesis  intelec­
tualmente  de  lo  subjetivo,  lo  teórico,  la  tradición,  y  la  existencia,  de  modo  que  el  entendimiento  se  quede  solo  y  puramente  con  la 
esencia intelectual  de  los objetos,  o  su fenómeno,  cuya intuición  intelectual  y descripción  constituye  el  objeto  de  este  método."  (Sierra 
Bravo, R. 1989, p.247 y 248). 

86 Editorial, 2012. ProQuest Ebook Central,


Edel, Mendicoa, Gloria, et al. Manual teórico-práctico de investigaciones sociales: apuntes preliminares, Espacio
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4626933.
Created from unadsp on 2019-04-03 21:32:55.
VII ­ 3. CLASES DE OBSERVACIÓN 

VII­ 3.1.  Observación Precientífica 
"La observación precientífica, más que una técnica concreta, es una disposición de ánimo, una actitud 
ante la realidad  social."  (Sierra Bravo,  R.,  1988,  p.256).  Es  un elemento que  no debe faltar en  todo dentista 
social, es ese interés por los hechos de la vida de las personas, su capacidad para juzgarlos y clasificarlos, y la 
intuición por los problemas de interés para una investigación científica. 
Este tipo de observación no sólo es válida para el investigador porque toda realidad requiere un cono­
cimiento  extenso  y  profundo,  sino  también  como  herramienta  de  búsqueda  de  cuestiones  a  investigar  y  de 
sugerencia de  hipótesis  significativas. 

VII ­ 3.2.  Observación Global 
"Consiste en un primer contacto general con el área donde se piensa desarrollar una investigación pa­
ra obtener  un  conocimiento  básico  de  la  misma en  sus  aspectos  fundamentales,  que  sirva  posteriormente  de 
guía en la preparación y ejecución de la encuesta o estudio proyectado.  Una forma de observación global es la 
preencuesta." (Sierra Bravo, R.; ib., p.256) 
La finalidad de la preencuesta es profundizar el campo al que se va a referir el  estudio,  y conocer sus 
características generales (Sierra Bravo, R.; idem).13 

VII ­ 3.3.  Observación experimental 
"Consiste en el estudio de grupos y fenómenos, preparados o manipulados por el  investigador." (Sie­
rra  Bravo,  R.;  ib.,  p.268).  Esta  técnica  consiste  principalmente  el  control  del  objeto  de  la  investigación  que 
supone toda experimentación. 
Sierra Bravo cita cinco fases que sigue la observación experimental: 
♦ 
Preparación de dos grupos o situaciones idénticas o lo más similares posibles. 
♦ 
Observación o medición inicial simple de ambos grupos. 
♦ 
Modificación de uno de los grupos o situaciones, haciendo incidir sobre él una variable (estímulo). 
♦ 
Nueva observación y  medición de ambos grupos, especialmente en cuanto  a la variación producida 
por el estímulo en el grupo o fenómeno sometido a él. 
♦  Comparación de los resultados obtenidos en los grupos mediante la medida de las diferencias  entre 
la situación final e inicial de cada uno de ellos. 
Hay  tres  elementos  básicos  que  intervienen  en  la observación  experimental:  "el  ambiente  en  general 
en el que se efectúa el experimento, los grupos que se contraponen o comparan y el estímulo o variable expe­
rimental  que  se  hace incidir  sobre  el  grupo  experimental."  (Sierra Bravo,  R.;  ib.).  Estas  variables  deben  ser 
controladas por el investigador quien las manipulará de acuerdo a sus objetivos. 
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.

Pueden  diferenciarse  dos  tipos  de  observación  experimental,  la  de  laboratorio  y  la  de  terreno  o  de 
campo. 
La  de  laboratorio,  también  conocida  como  cámara  Gesel,  consiste  en  una  sala  mediana,  amueblada, 
con  micrófonos,  cámaras  y  otros  aparatos  de  registro.  Puede  tener  también  teléfono  para  conectarse  con  el 
observador, que se encuentra detrás de un espejo que le permite ver sin ser visto. 

13
 A esta técnica se puede asimilar el punto de vista, en que insiste especialmente la sociología marxista, de la necesidad de conocer 
previamente  a toda encuesta los diversos  intereses y conflictos de  clase en  la población  investigada.  Este  es el  medio para poder 
detectar las fuerzas sociales que actúan en ella y obtener una visión dialéctica de la misma (Sierra Bravo, R. 1988, p.256). 

87 Editorial, 2012. ProQuest Ebook Central,


Edel, Mendicoa, Gloria, et al. Manual teórico-práctico de investigaciones sociales: apuntes preliminares, Espacio
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4626933.
Created from unadsp on 2019-04-03 21:32:55.
Fuente:  Elaboración propia en base a R. Sierra Bravo (op. cit.) 

La observación de terrena o de campo, consiste en manipular variables sobre determinados grupos, en 
su contexto y no en laboratorio, perdiendo el investigador el control del ambiente. 
Continuando con el  texto citado,  se proponen cuatro  operaciones  preparatorias para la realización del 
experimento: 
♦  Análisis de la hipótesis y determinación del estímulo. 
♦  Formación de los grupos experimental y de control. 
♦  Medición de estos grupos, antes y después del estímulo. 
♦  Construcción del modelo del experimento y significación de los resultados. 
Ciencias como la Física,  la Química o la Biología se basan en la experimentación,  considerada como  la técni­
ca de investigación científica más poderosa.  Sin embargo el debate continúa en las Ciencias  Sociales. Motivos 
éticos  y  morales  entran  en  puja en  la búsqueda de  legitimar o  no  ésta técnica,  quedando  la  elección  en  el  te­
rreno personal. 

VII ­ 3.4.  Observación no participante 
Si  bien  en  la  observación  experimental  el  observador  no  participa,  se  conoce  como  observación  no 
participante  a  aquella  que  se  aplica  cuando  "el  comportamiento  que  interesa  a  la  investigación  transcurre  en 
situaciones  definidas  como  públicas  y  en  la  que  se  da  el  rol  mínimo  del  no  participante  al  observador." 
(Mayntz, R.; op. cit. p.128). 
Éste  podrá  concentrar  toda  su  atención  a  observar,  ya  que  no  se  verá  afectado  directamente  por  las 
exigencias de  los  sucesos.  Sin embargo,  al  no  poder provocar por su propio  comportamiento  la aparición  de 
determinadas  secuencias  de  comportamiento  por  las  que  se  interesa,  deberá  esperar  a que  se  presenten  en  el 
desarrollo natural de la acción. 
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.

El rol del observador es introducido explícitamente en el campo, con lo que aparece el peligro de mo­
dificar  el  suceso  observado,  es  decir  que  la  situación  deje  de  ser  "natural".  Esto  se  potenciará  cuanto  más 
privada,  confidencial  o  secreta  sea  la  situación.  La  observación  no  participante  podrá  se  llevada  a cabo  con 
éxito  "si  se  sabe que la introducción del  rol de observador no va a modificar sensiblemente el  proceso social, 
o si las posibles modificaciones son controlables." (Mayntz, R.; ib, p.128). 

V I I ­ 3.5.  Observación Participante 
Este tipo de observación se da cuando el investigador se mezcla con los  actores observados y partici­
pa en sus actividades junto a ellos. 

88 Editorial, 2012. ProQuest Ebook Central,


Edel, Mendicoa, Gloria, et al. Manual teórico-práctico de investigaciones sociales: apuntes preliminares, Espacio
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4626933.
Created from unadsp on 2019-04-03 21:32:55.
Es  característico  que  la  Antropología  y  la  Etnografía  utilicen  esta  técnica,  consistiendo  sus  estudios 
en los resultados de la convivencia de los científicos con diversas comunidades. 
Los  profesionales  y/o  técnicos  de  las  Ciencias  Sociales  (trabajador  social,  sociólogo,  antropólogo) 
deben  cuidar  no  caer  en  la  confusión  de  que  su  permanencia y  trabajo  en  campo,  en  cualquier  institución  o 
área,  es  "observación participante".  "La práctica investigadora es  distinta de  la práctica teórica y  ambas  dife­
rentes de la práctica de la acción o intervención social  (...), deducir que todo trabajador social es un investiga­
dor  social,  productor continuo  de  teoría  científica,  es  obviamente  una  exageración."  Zamanillo,  T.  y  Gaitán, 
L.,  1991,  p.107).  Difícilmente la información que  brinda el  campo  se  transforme en datos  para  una  investiga­
ción, ya que esta construcción debe hacerse a priori,  con un orden específico para una posterior codificación  y 
tratamiento  de  estos  datos.  Seguramente  la  práctica  inducirá  al  trabajador  social  determinados  problemas  de 
investigación,  y  es  cuando  se  decide  a  investigar  que  comienza  a  construir  los  datos  que  necesitará  para  su 
estudio. 
Otra  confusión  habitual  es  la  de  creer  que  observación  participante  es  sinónimo  de  "investigación 
participativa".  En la primera es el  investigador quien  lleva a cabo todo el proceso metodológico,  y el conoci­
miento al que llega es un producto elaborado a través de su análisis e interpretación. En la investigación parti­
cipativa, en cambio, el investigador involucra a los actores en la elaboración del estudio.  "El marco investiga­
tivo permite la apropiación de métodos de investigación que generen el conocimiento requerido,  en  donde  los 
investigadores  con  experiencia  pueden  desempeñar  una  función  de  facilitadores.(...)  Los  miembros  de  la  co­
munidad  participan  activamente  en  el  proceso  investigativo.  La  comunidad  decide  sobre  cómo  formular  el 
problema  a  ser  investigado,  la  información  que  debe  obtenerse,  los  métodos  a  ser  utilizados,  los  procedi­
mientos concretos,  la forma de análisis de los datos, qué hacer con  los resultados,  y qué  acciones  se desarro­
llarán" (Park, P., 1992, p. 153). 
Por ser quizás el  tipo de observación  mas compleja y mas extensa en el  tiempo  para su  aplicación  la 
observación participante será protagonista del próximo capítulo. 

VII ­ 4. ACERCA DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE 
El  primer  punto  a  tener  en  cuenta  a  la  hora  de  encarar  una  investigación  utilizando  la  técnica  de  la 
observación participante es que  su diseño  será permanentemente  flexible,  tanto  antes  como durante el  tiempo 
que permanezca  el  investigador  en  el  campo.  Este  encarará  su  trabajo  trayendo  consigo  interrogantes  de  dos 
tipos:  substanciales,  relacionados  con  problemas  específicos  particulares  del  escenario  en  el  que  actuará,  y 
teóricos, relacionados a problemas sociológicos básicos. 
El escenario  ideal para el  investigador será aquel en el cual pueda obtener fácilmente el  acceso,  esta­
bleciendo  una buena relación  con  los  informantes  inmediatamente  y  donde  pueda recoger  datos  directamente 
relacionados con sus intereses investigativos. 
Podrá lograr la entrada a las organizaciones a través de los denominados "porteros", que son aquellas 
personas que conceden el permiso para la inserción y quienes lo acercan al resto de los actores. Es de utilidad 
en este punto la técnica de la "bola de nieve",  los primeros informantes conducen a otros y estos a otros suce­
sivamente. 
Hay tres puntos que el observador deberá tener en cuenta a la hora de relacionarse con la gente: 
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.

  Comprometerse con  la comunidad estudiada. 
  Concurrir a los lugares e instituciones propias de los actores. 
  Dar a conocer a  las  personas  sobre  su  actividad  allí,  ya sea en  forma particular  con  cada actor,  o 
utilizando técnicas de publicidad. 
En cuanto a la información que debe darse a los porteros e informantes no debe abundar en detalles y 
precisión  sobre la investigación  y  sus  objetivos,  ya que  se pretende incidir  lo  menos posible  en  su actuación. 
Pero si debe quedar claro la confidencialidad y privacidad por parte del  investigador en cuanto a los datos  que 
obtenga. 
El observador debe permanecer relativamente pasivo a lo  largo del  curso del  trabajo de campo,  pero 
en especial durante los primeros días.  Durante este período la recolección de datos es secundaria a conocer el 

89 Editorial, 2012. ProQuest Ebook Central,


Edel, Mendicoa, Gloria, et al. Manual teórico-práctico de investigaciones sociales: apuntes preliminares, Espacio
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4626933.
Created from unadsp on 2019-04-03 21:32:55.
escenario  y  las  personas.  Puede  que  el  investigador  se  sienta  incómodo  como  todo  aquel  que  ingresa  a  un 
grupo donde no conoce a nadie, por lo que deberá centrarse en establecer  relaciones. 
Aquí entrará en juego el "rapport", es decir el  logro de una óptima relación con  los  sujetos.  El  inves­
tigador  intentará  que  los  actores  se  abran,  compartan  con  él  y  logren  una  simpatía  mutua.  Para  esto  deberá 
respetar  sus  rutinas,  reforzar  lo  que  tiene  en  común  con  ellos,  ayudarlos,  y  sobre  todo  mostrarse  humilde  e 
interesado por sus actividades. 
Cuando el compromiso activo en estas actividades es esencial para lograr la aceptación,  el  investiga­
dor debe  participar,  pero  sabiendo  donde  trazar la  línea divisoria,  para  no generar confusión  acerca de  su  rol 
específico. 
El  observador contará con  "informantes  claves",  que  serán  una o  dos  personas respetadas  y conoce­
doras del  lugar, con las que  intentará alcanzar relaciones estrechas en  las  primeras  etapas  de  la investigación. 
Sin  embargo  deberá cuidarse  de  que  estas  personas  sean  populares,  es  decir que  gocen  de  prestigio  ante  el 
resto, ya que si no pueden dañar su imagen frente al resto de los actores. 
No faltarán las relaciones de campo difíciles para el investigador.  Es común que si este es mujer,  sea 
cortejada  en  un  escenario  dominado  por  hombres.  O  que el  observador se  encuentre  con  un  boicoteador,  un 
informante  no  dispuesto  a  cooperar.  O que  quede  entrampado en  luchas  de  poder dentro de  una  institución. 
Estos obstáculos  serán solucionados rápidamente cuanta más experiencia tenga el  investigador en este trabajo. 
Existen tácticas de campo para ampliar el conocimiento sobre el escenario y los actores: Actuar como 
ingenuo,  estar en  el  lugar  adecuado  en  el  momento  oportuno,  que  los  informantes  no  sepan  exactamente que 
lo que se estudia, y aquellas tácticas que construya el observador a medida que conozca la comunidad. 
Saber que  es  lo  que  no  debe preguntarse  puede  ser  tan  importante  como  saber  que  preguntar.  Tam­
bién es  importante saber como formular los  interrogantes,  ya que  los  enunciados  deben  dejar trascender sim­
patía y apoyo a las definiciones de los informantes, y alentarlos para que digan más sobre  los temas de interés. 
No  debe  temerse repreguntar ya que  nunca hay  que dar por supuesto que  se  está entendiendo  lo que  la gente 
quiere  decir.  A  medida que  el  observador adquiere  conocimiento y  comprensión  sobre  el  escenario,  las pre­
guntas  pasan  a  ser mas  directivas  y  centradas  en  un  foco.  También  debe  someter  a  control  las  narraciones  e 
historias que cuenta un actor, cotejándolas con lo que cuentan otros. 
El  investigador  debe  partir  con  la  premisa  de  que  las  palabras  y  símbolo  utilizados  en  sus  propios 
mundos  pueden  tener  significados  diferentes  en  los  de  los  informantes.  Por  esto  es  preciso  que  aprenda  a 
examinar los  vocabularios en  función de los supuestos y propósitos de los  usuarios,  y  no como  una caracteri­
zación  objetiva de las personas u objetos de referencia.  El  sentido  y el  significado de  los  símbolos  verbales y 
no  verbales  de  la gente  sólo  puede  determinarse  en  el  contexto  de  lo  que  realmente  hacen  y  después  de  un 
extenso período. 
El momento de dejar el campo es cuando llega la saturación teórica14. La riqueza de los datos decae y 
estos  comienzan  a  ser  repetitivos.  La  investigación  debe  concluirse  quedando  en  buenos  términos  con  los 
informantes y dejando la puerta abierta para futuros contactos. 

VII­  5.  VENTAJAS  Y DESVENTAJAS DE LA  OBSERVACIÓN 


"La observación como cualquier otro procedimiento  científico  plantea una  serie  de  cuestiones  acerca 
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.

de sus pros y contras en  la investigación social"  (Giobellina Brumana,  F.,  en Giobellina Brumana,  F.,  1995), 


siguiendo a este autor entre las ventajas podemos destacar: 
"a ­  La  obtención  de  información  independiente  tanto  del  deseo  como  de  la  voluntad  de  proporcio­
narla  y de  la capacidad  y  veracidad  de las personas que  integran  el  grupo  o comunidad  en  estudio.  La obser­
vación permite acercarse  al  estudio de  la realidad  social  con  independencia de  lo expuesto  mediante palabras 
o  textos  por  sus  protagonistas.  Del  mismo  modo,  permite  acceder  a  información  que,  por  ser  considerada de 
escasa importancia por los sujetos en observación, es omitida en otros procedimientos de datos. 

14
 Ver Capítulo 8 "Entrevista" de este Manual. 

90 Editorial, 2012. ProQuest Ebook Central,


Edel, Mendicoa, Gloria, et al. Manual teórico-práctico de investigaciones sociales: apuntes preliminares, Espacio
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4626933.
Created from unadsp on 2019-04-03 21:32:55.
b  ­  Los  fenómenos  pueden  ser  estudiados  en  conjunto,  con  un  carácter de  totalidad.  La observación 
permite estudiar los hechos y fenómenos dentro de un contexto, facilitando  la percepción de comportamientos 
y acontecimientos en vivo, haciendo posible la obtención de información sobre los hechos tal como suceden. 
c ­ Por último, la realidad social es estudiada, dentro de lo posible, sin "intermediarios", con lo que se 
evitan posibles distorsiones por la acción e interpretación que los sujetos en observación pueden efectuar en el 
proceso de proporcionar información.  Esta dificultad  u  obstáculo reside en la falta de correspondencia entre el 
pensamiento y la palabra que lo expresa, entre la palabra y ia acción." 
Frente a estas ventajas se pueden destacar algunas dificultades o limitaciones específicas de esta técnica. 
a ­ La proyección del  observador sobre los observados, que pone de manifiesto y resalta las dificulta­
des originadas por la manera de ser particular del observador. Este puede ejercer una influencia no deseada en 
su investigación, introduciendo un riesgo de excesiva subjetividad, y comprometiendo la independencia de los 
resultados. 
b ­  La observación puede  llevar  a la aparición  de  una relación  emocional,  que  impedirá al  investiga­
dor ver y captar lo que sucede,  alterando su mirada de los hechos,  y pasando a convertirse en un defensor del 
grupo o comunidad estudiada. 
c  ­  La observación  puede  perturbar  el  escenario,  pasando  el  observador a  ser  objeto  de  observación 
de los sujetos estudiados,  lo que  implicará introducción de modificaciones,  motivando comportamientos atípi­
cos u otros cambios en la realidad que pretende abordar. 
d ­ Otro inconveniente aparece cuando las variables espacio y tiempo condicionan al  investigador, con 
el consecuente desconocimiento de situaciones que impedirán captar la realidad observada en su totalidad. 
Finalmente podemos citar un obstáculo difícil de sortear, y que no es exclusivo de la observación, si­
no que atañe a todas las técnicas: El problema de la "evidencia contradictoria". Esta puede aparecer cuando el 
investigador combina distintas  técnicas  para abordar  un  mismo  objeto  de  conocimiento,  y  los  resultados;  que 
estas arrojan son contradictorios entre sí. 
Tomemos como ejemplo el citado por Schwartz y Jacobs, (1984, p.73): 
"En  un  trabajo  de  investigación  en  psicología  se  decidió  estudiar  la  dinámica  de  una  familia 
particular  utilizando  varios  métodos  simultáneamente.  Un  observador  participante  vivió  con  la familia 
durante  un  determinado  período,  expertos  psicólogos  administraron  el  Inventario  de  la  personalidad 
multifásica  de  Minnesota  (MMPI)  y la Prueba  de apercepción  temática  (TAT)  a  la familia, y  finalmen­
te  un  psicólogo  clínico  entrevistó  a  la  familia  sobre  un  base  terapéutica.  La  razón  de  utilizar  diversos 
métodos  fue  que  producirían  información  diferente,  pero  complementaria,  que  proporcionaría  una 
imagen  más  completa  de  la  psicodinámica  de  la  familia,  que  cualquier  otro  método  utilizado  aislada­
mente.  En  los  resultados,  los  diferentes  métodos  produjeron  información  contradictoria  en  diversos 
aspectos.  Los  psicólogos  que  administraron  las  pruebas  psicológicas  (especialmente  la  TAT)  encontra­
ron  que  el  padre  era  una  personalidad  psicótica,  peligrosa,  potencialmente  violenta.  Por  otra  parte,  el 
psicólogo  clínico  y  el  observador  participante  (que  tuvo  oportunidad  de  observar  al  padre  en  situacio­
nes  potencialmente  violentas,  por  ejemplo  en  cantinas,  cuando  estaba  furioso  y  embriagado)  encontra­
ron  que el  padre  era  una  persona  básicamente  normal,  con  una  leve  neurosis.  En  particular lo  caracte­
rizaron como dócil y dominado por su mujer, en su papel de padre". 
¿Qué  sucede en  tales casos de evidencia contradictoria?"  Cada técnica puede  llegar a ser consistente 
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.

en  sí misma pero  queda expuesta en  sus  limitaciones  cuando  se  la  acompaña con  otras.  Las  personas pueden 
ser honestas y no  intentan engañar conscientemente, pero pueden optar por contar sólo lo que hacen en ciertas 
ocasiones  y  que  saben  tendrá  consenso,  evitando  hablar  de  lo  que  contradiga  esto,  disociando  la  realidad. 
Entonces ¿qué debe hacerse?... 
"Una  respuesta  a  esto  radica  en  la  apreciación  más  refinada  del  significado  de  las  "declaraciones". 
Éstas  no  deben  considerarse  anticipadamente  como  "Información"  que  es  o  "verdadera"  o  "falsa"  según  se 
compare  con  algún  "referente"  que  está  "fuera  de  ahf.  En  cambio,  debe  hacerse  un  esfuerzo  por  determinar 
los propósitos,  la comprensión  y  las  actividades  que  los  miembros  asocian  con  las  declaraciones  que  presen­
tan.  Esto  es,  se debe  encontrar  no  sólo  qué preguntas  hacer sino  también  los  procedimientos  que  utilizan  los 
entrevistados,  y qué  utilizará el  investigador, para traducir una respuesta al  significado  pretendido.  Este signi­

91 Editorial, 2012. ProQuest Ebook Central,


Edel, Mendicoa, Gloria, et al. Manual teórico-práctico de investigaciones sociales: apuntes preliminares, Espacio
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4626933.
Created from unadsp on 2019-04-03 21:32:55.
ficado  puede  ser  algo  mucho  más  complicado  que  la  manifestación  verídica  de  "información".(Schwartz  y 
Jacobs, op. cit.). 
Idealmente  el  investigador deberá  tener  una  buena captación del  contexto  etnográfico  antes  de  tratar 
de determinar la relación entre las palabras y los hechos. 

VII ­ 6. LA SISTEMATIZACIÓN Y EL REGISTRO EN LA OBSERVACIÓN 
"Tanto la observación en  sí como el registro de  los hechos  observados  deben  adaptarse a unas reglas 
de procedimiento que al seguirlas, permitan el uso de la lógica de la inferencia científica y  satisfagan  los prin­
cipios  de  intrasubjetividad,  de  intersubjetividad  y  de  validez  de  la  observación  científica."  (García  Ferrando, 
M. y Sanmartín, R., en García Ferrando, M., op. cit., p.l 19). El Registro que se realiza durante la construcción 
de datos a través de la observación ocupa un  lugar fundamental,  ya que será sobre ellos que  se trabajará en el 
momento  del  análisis  e  interpretación  de  los  datos,  propio  de  toda  investigación  científica.  De  esta  forma  es 
importante no descuidar las anotaciones diariamente, intentado sean veraces y completas. 
Las notas que tome el investigador, llamadas "de campo" deberán ser detalladas, y escritas no mucho 
tiempo después de haber ocurrido la observación, en caso de no  ser conveniente hacerlo en el  escenario.  De­
berá esforzarse en que sean amplias y completas,  tratando de explicitar todo, ya que el  investigador no puede 
confiar en su memoria, especialmente cuando la observación  implicará mucho tiempo en el  campo.  "Aquellos 
que  se  deciden  por  los  métodos  cualitativos  porque  parecen  más  fáciles  de  aplicar  que  la estadística  tendrán 
un despertar abrupto."  (Taylor y Bodgan, op. cit., p.74). El  trabajo de observación requiere en pos de su vali­
dez  científica  mucha  dedicación  al  registro  riguroso  y  sistemático,  que  implica  tiempo  de  escritorio  para  la 
redacción de los hechos. 
No deben  dejarse de  lado  ningún dato,  ya que  la información que hoy parece  innecesaria,  a la luz de 
acontecimientos  futuros  puede  convertirse  en  importante  para  el  análisis.  Seguramente  después  de  estar  un 
tiempo prudenciable en el escenario, el observador podrá comenzar a ser más selectivo en sus anotaciones. 
Es  aconsejable  que  otra persona lea periódicamente  los  registros.  Esto  estimulará que  las  notas  sean 
completas  y  entendibles  para que  otro  logre  entenderlas.  Quizás  también  pueda  señalar  cuestiones  que  estén 
escapando al investigador. 
La forma en  que  se  estructure  el registro dependerá del  tipo de  observación  que  se  esté  realizando  y 
del grado de estructuración en categorías que se realice, por lo que no pueden darse consejos generales. Cada 
investigador tomará los que le convengan respondiendo a su diseño de la observación. 
Debido a que la mayoría de las veces el observador tomará notas después de haber estado en el esce­
nario, ejercitar las sugerencias que hacen Taylor y Bodgan para recordar palabras y acciones de los actores: 
I) Prestar atención.  El  investigador debe concentrarse  en  observar  y  escuchar  todo  lo  que  pueda,  su­
perando  años  de desatención selectiva,  la mayoría de  las  veces  hay cosas que  no  se  recuerdan  porque  no han 
sido advertidas. 
II) Cambiar la lente del objetivo:  pasar de  una de  "visión  amplia" a otra de  "ángulo pequeño".  Con­
siste  en  enfocar  a  una  persona,  interacción  o  actividad  específicas,  mientras  mentalmente  se  bloquean  todas 
las  otras.  Posteriormente  se  intenta la reconstrucción amplia,  a partir del recuerdo de  las  actividades  específi­
cas. 
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.

III) Buscar palabras claves en las observaciones de la gente. Retener en  la memoria palabras o  frases 


claves de cada conversación permitirá recordar el significado de las observaciones. 
IV)  Concentración  en  las  observaciones  primera  y  última  de  cada  conversación.  Recordando  cómo 
comenzó una conversación frecuentemente puede retenerse completa hasta el  final. 
V) Reproducir mentalmente las observaciones y escenas. 
VI) Abandonar el escenario en cuanto se haya observado todo lo que se esté en condiciones de recor­
dar. 
VII) Tomar las notas tan pronto como resulte posible después de la observación. 

92 Editorial, 2012. ProQuest Ebook Central,


Edel, Mendicoa, Gloria, et al. Manual teórico-práctico de investigaciones sociales: apuntes preliminares, Espacio
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4626933.
Created from unadsp on 2019-04-03 21:32:55.
VIII) Dibujar un diagrama del escenario y trazar los movimientos en él.  Caminar a través de la expe­
riencia  es  una  ayuda  para  recordar  acontecimientos  y  personas.  El  diagrama  ayudará  a  recordar  quién  hizo 
cada cosa. 
IX)  Después  de  haber dibujado  el diagrama  y  trazado  los  movimientos,  bosquejar  los  acontecimien­
tos y conversaciones específicos que tuvieron lugar en cada punto. 
X) Si hay  un retraso entre el  momento de la observación  y el  registro  de  las  notas  de  campo,  grabar 
un resumen o bosquejo de la observación. 
XI) Después de haber tomado las notas de campo recoger los fragmentos de datos perdidos. 
Cabe  señalar que  también  pueden  tomarse  las  notas  en  el  lugar,  o  emplearse  dispositivos  electróni­
cos para  la recolección de  datos,  como  grabadores,  cámaras  de  video  y  máquinas  fotográficas.  Algunos  ob­
servadores  opinan  que estos  dispositivos  son  intrusivos  y  atraen  innecesariamente  la  atención  sobre  el  obser­
vador,  interrumpiendo  el  flujo  natural  de  los  acontecimientos  y  conversaciones  en  el  escenario.  Taylor  y 
Bogdan  (p.79)  opinan  que  "los  investigadores  deben  abstenerse  de  grabar  y  tomar  notas  en  el  campo  por  lo 
menos  hasta  que  hayan  desarrollado  una  idea  del  escenario  y  puedan  entender  los  efectos  del  registro  sobre 
los  informantes".  Puede  ocurrir  que  el  empleo  de  medios  electrónicos  para  el  registro  sea  enojoso  para  las 
personas, condicionando su desenvolvimiento. 
Las  notas de campo  siempre  deben  permitir la recuperación de  los  datos  fácilmente  y  la codificación 
de los temas, continuando con los autores, estas son algunas guías que señalan: 
I) Comenzar cada conjunto de  notas con  una carátula titulada.  Debe  incluir la fecha,  el  momento  y el 
lugar de la observación, y el día y el momento en que se realizó el registro por escrito. 
II) Incluir el diagrama del escenario al principio de las notas. 
III) Dejar márgenes  suficientemente  amplios para comentarios propios del  observador y de otras per­
sonas. 
IV) Utilizar con frecuencia punto y aparte. Permitirá cortar textualmente las notas para agruparlas  por 
temas. 
V) Emplear comillas para registrar observaciones tanto como resulte posible. 
VI) Usar seudónimos para los nombres de personas y lugares.  Esto resguardará a los actores si el  ob­
servador pierde las anotaciones y éstas caen en otras manos. 
VII) Conservar las notas por lo menos triplicadas. 
"Las notas de campo no deben incluir sólo descripciones de lo que ocurre en un escenario,  sino tam­
bién un registro de los  sentimientos,  interpretaciones,  intuiciones,  preconceptos del  investigador y  áreas  futu­
ras de indagación."  (Taylor y Bogdan,  ib., p.83).  Estos comentarios deben distinguirse de  los datos descripti­
vos claramente. Estos comentarios se tornaran muy valiosos en el momento de análisis de los datos. 
Al  tomar  las  notas  deben  emplearse  términos  descriptivos  y  no  evaluativos.  Esto  último  podrá  in­
cluirse  en  los  comentarios  del  observador.  La  descripción  debe  incluir  los  escenarios,  las  actividades  y  las 
persona, así como los gestos,  las comunicaciones no verbales, el tono de una voz y la velocidad de los discur­
sos, lo que ayudará a interpretar el significado de las palabras. 
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.

Los  observadores  no  deben  olvidar registrar su propia conducta en  el  campo,  ya  que  él  es  parte  del 
contexto en el que actúan  las personas.  Además se podrá, de esta forma,  revisar las tácticas de campo o desa­
rrollar otras nuevas. 
Giobellina  Brumana  (op.  cit.,  p.124)  aconseja  tres  cuadernos  de  registro  paralelos  de  las  notas  de 
campo, según las características de éstas: 
a­  Cuaderno  de  campo:  Donde  se registran  todos  los  acontecimientos  que  ven  sucediendo,  transcri­
biendo todo lo que se ve y se oye detalladamente, sin ningún tipo de análisis ni interpretación. 
b­ Diario de campo: Aquí se anotaran la reflexiones que surjan durante la estancia en el escenario y a 
posteriori  sobre el  trabajo que  se está realizando,  así como  notas  sobre  lecturas de  material  teórico,  comenta­

93 Editorial, 2012. ProQuest Ebook Central,


Edel, Mendicoa, Gloria, et al. Manual teórico-práctico de investigaciones sociales: apuntes preliminares, Espacio
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4626933.
Created from unadsp on 2019-04-03 21:32:55.
ríos  de otros investigadores,  etc.  Es  decir,  las primeras  tentativas de encontrar sentido a la realidad  en  la que 
se ha insertado. 
c­  Cuadernos  auxiliares:  Estos  cuadernos  contendrán  toda  la  información  escrita,  o  que  deba  serlo, 
propias  del  escenario.  Planos  del  lugar,  rituales  de  bailes,  canciones,  la  prensa  leída  por  los  miembros  del 
grupo, folletos, manuales de instrucción, etc. 

VII  ­  7.  LAS  CATEGORÍAS  COMO  ESTRUCTURA  DE  LA  OBSERVACIÓN 


"Incluso  en  la  observación  participante  debe  darse  un  mínimo  de  estructuración,  para  que  tenga  ca­
rácter científico".  (Mayntz, R.; op. cit., p.122). Esta estructuración será dada por las categorías de observación 
que  el  investigador  definirá  a  priori,  y  en  torno  a  las  que  se  ordenarán  las  observaciones  relevantes.  Cada 
categoría debe definirse  operacionalmente. 
Tomemos como ejemplo el sistema para registrar la interacción del grupo de Bale (Pérez Serrano, G.; 
op.cit., p.63): 
"Este autor se proponía elaborar una teoría general  de los grupos pequeños.  En este  sentido conside­
raba importante diseñar un método  que fuese un  conjunto estándar de categorías de  observación  y  análisis en 
lugar de una serie de listas especiales de categorías.  Sólo con un método de carácter general se podría llegar a 
generalizaciones sobre los fenómenos grupales. 
Bale,  intenta  analizar en  qué  medida cada  acto  de  cada  integrante  del  grupo  tiene  un  impacto  sobre 
los problemas a los que debe hacer frente. En los grupos pequeños los problemas son: 
a) Hacer frente a una situación externa que afecta a todos los componentes en cuanto grupo. 
b) Solucionar los problemas internos de relación entre esos mismos componentes. 

La base del método son las  12 categorías que se indican a continuación: 
Relaciones positivas (A) 
1. Muestra solidaridad: eleva el estatus de los demás, ayuda, apremia. 
2. Muestra liberación de tensión: cuenta chistes, ríe, muestra satisfacción. 
3. Está de acuerdo: muestra aceptación pasiva, entiende, concurre, imita a los demás. 
Intentos de respuesta (B) 
5. Proporciona opinión: evaluación, análisis, expresa sentimientos y deseos. 
6. Proporciona orientación,  información:  repite, aclara, confirma. 
Preguntas (C) 
7. Pide orientación:  información, repetición y confirmación. 
8. Pide opinión: evaluación, análisis, expresión o sentimientos. 
9. Pide sugerencias: dirección, formas posibles de acción. 
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.

Reacciones negativas (D) 
10. Está en desacuerdo:  muestra resistencia pasiva, formalismo, rechaza la ayuda. 
11. Muestra tensión:  solicita ayuda, se aleja. 
12. Muestra antagonismo:  trata de rebajar el estatus de los demás, actitud defensiva o egoísta. 

El observador tiene que prestar atención a los  siguientes aspectos  fundamentales: 


1. La persona o integrante del grupo que inicia la interacción. 

94 Editorial, 2012. ProQuest Ebook Central,


Edel, Mendicoa, Gloria, et al. Manual teórico-práctico de investigaciones sociales: apuntes preliminares, Espacio
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4626933.
Created from unadsp on 2019-04-03 21:32:55.
2. La persona o integrante del grupo a quien va dirigida la interacción. 
3. Clasificación de la conducta obtenida en alguna de las  12 categorías. 
Según indica Bales (1970:68),  la unidad mínima de observación es el caso que lo define como:  "Una 
comunicación  o  indicación  lo  suficientemente  completa  como  para  permitir  a  otra  persona  interpretarlo  y 
reaccionar de esta forma en relación con su contenido y con su interlocutor". 

Cómo registrar los datos 
Orden de ocurrencia temporal de los actos. 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 • • n
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 • • n

Una  vez elaborada  la rejilla,  el  observador puede registrar  las  interacciones.  Para ello  codificará  to­
dos los actos que  ocurran en el  grupo  identificando en  la casilla correspondiente con  una  letra (clave);  el  que 
ha iniciado la interacción, seguido de la (clave) abreviada de su destinatario. 
La observación del comportamiento de un  grupo pequeño puede efectuarse  siguiendo el  esquema de 
Bales,  bien  de  forma  participante  (como  miembro  activo  del  grupo),  o  no  participante  (siendo  ajeno  al  mis­
mo). 
Para comprobar si nuestra observación es o no fiable debemos someterla a un procedimiento de con­
traste con otros observadores para constatar el nivel de concordancia existente en la misma observación, como 
todas las  técnicas de  observación,  exige  un cierto  entrenamiento  en  la tarea,  a  la vez que  nos  ofrece  datos de 
gran valor para el  funcionamiento del  grupo." 
Al  acercarnos  a  este  concepto  de  estructura  no  puede dejarse  de  lado  la  figura  de  C.  Lévi­Strauss, 
"considerado  como  el  principal  y  más  conocido  representante  del  estructuralismo.  (...)  Este  método  de  com­
prensión o aprehensión se plantea la tarea de desentrañar la  "estructura"  de  los  objetos.  Al  investigarlos,  pre­
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.

tende saltar desde la organización primaria de los hechos observables en el  marco de la investigación  hacia la 


clarificación  y  descripción  de  la jerarquía  y  conexiones  entre  los  elementos  de  cada  nivel  y  posteriormente 
procura la creación del modelo teórico del objeto." (Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas,  1989). 

VII ­ 8. EL INVESTIGADOR­OBSERVADOR 
Toda observación  implica  un  proceso  social  en  el  cuál  se  establecen  relaciones  que  se  crean,  selec­
cionan y evalúan con el fin de obtener información. (Junker, B.;  1972, Cap. IV). 
El  observador  ingresará  al  escenario,  y  comenzará  a  protagonizar  estas  relaciones  con  las  personas 
que el se propone observar. 

95 Editorial, 2012. ProQuest Ebook Central,


Edel, Mendicoa, Gloria, et al. Manual teórico-práctico de investigaciones sociales: apuntes preliminares, Espacio
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4626933.
Created from unadsp on 2019-04-03 21:32:55.
El  observador  se  ocupa  principalmente  de  las  comunicaciones  y  sus  modos  de  transmisión,  pero 
presta atención simultánea a dos dimensiones: 
a) la  información  en  sociedad,  en  donde  se  evalúa  según  el  criterio  que  determine  lo  que  puede  ser 
público o privado de comunicar: 
1 ­ Público: es lo que todos saben y se puede comunicar. 
2 ­ Confidencial: es lo que se dice en confianza, de manera que si bien se puede publicar debe prote­
gerse el anonimato del informante; 
3  ­  Secreto:  es  lo  que  conocen  los  miembros  de  un  grupo  y  evitan  que  sea  conocido  por  extraños, 
puede ser reproducido y transmitido, siempre que se preserve el anonimato. 
4 ­ Privado, es personal y sólo puede relatarse con la anuencia del otro. 
b) La que se establece según el rol social  teórico del observador: 
1 ­ El  participante integral:  el observador se convierte en  miembro integral  del  grupo  y sus activida­
des  de  observación  se  disimulan  completamente.  Corre  el  riesgo  de  ser  considerado  un  espía  y  debe  estar 
dispuesto a enfrentar problemas de ética y responsabilidad  profesional. 
2 ­ Participante como observador: en este caso, las actividades como observador están subordinadas a 
las actividades como participante,  pero este rol puede limitar el acceso a cierta información. 
3  ­  Observador como  participante:  las  actividades  del  observador  se  conocen  públicamente  desde el 
principio. 
4 ­ Observador integral:  se da en grupos que no existen naturalmente en la sociedad; el observador no 
interactúa con los participantes. 
Finalmente,  siempre  que  se encare  la  técnica de  la  observación,  así como  las  restantes,  no debe  ser 
ignorado  un  principio  que  Garfinkel  (Schwartz,  H.  y  Jacobs,  J.,  op.  cit.,  p.79)  ha destacado:  el  principio  de 
reflexividad.  "Este  principio  postula que  las  descripciones  relativas  a  algún  aspecto  del  mundo  social  están 
simultáneamente dentro del mundo mismo que describen (son parte de él) (...)  Las descripciones en el mundo 
social,  como  están  dentro  de  ese  mundo,  afectan  simultáneamente  a  las  relaciones  sociales,  ejecutan  valora­
ciones morales, producen consecuencias políticas, morales y sociales, etcétera. Las descripciones casi siempre 
"hacen" muchas más cosas en una situación social que simplemente "informar" de una serie de hechos. 
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.

96 Editorial, 2012. ProQuest Ebook Central,


Edel, Mendicoa, Gloria, et al. Manual teórico-práctico de investigaciones sociales: apuntes preliminares, Espacio
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4626933.
Created from unadsp on 2019-04-03 21:32:55.

También podría gustarte