0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas26 páginas

B Rito Del Perdon

1. La práctica de la Iglesia en los últimos siglos ha sido que la confesión de los pecados al sacerdote es parte esencial del sacramento de la Penitencia, según el Catecismo de Trento y el Código de Derecho Canónico. 2. Históricamente, en los Evangelios no se menciona explícitamente la confesión oral de los pecados, aunque la Iglesia considera este elemento inspirado en los textos. Los primeros cristianos requerían arrepentimiento y conversión pública sin necesidad de

Cargado por

Eduardo Bauche
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas26 páginas

B Rito Del Perdon

1. La práctica de la Iglesia en los últimos siglos ha sido que la confesión de los pecados al sacerdote es parte esencial del sacramento de la Penitencia, según el Catecismo de Trento y el Código de Derecho Canónico. 2. Históricamente, en los Evangelios no se menciona explícitamente la confesión oral de los pecados, aunque la Iglesia considera este elemento inspirado en los textos. Los primeros cristianos requerían arrepentimiento y conversión pública sin necesidad de

Cargado por

Eduardo Bauche
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

10.

Sacramento de la Penitencia
y confesión de los pecados
B. Confesión de los pecados
La cuerstión interesante que se planea en referencia al sacramento del a
Penitencia es el tema de la fonfesión oral al confesor que ha variado
significativamente a lo largo del os veninte siglos de la iglesia cristiana sonre la
tierra y que fue definida como normalida en los ultimos cinco siglo mediante los
cinco actopenitenciales: el examen de conciencia, el arrepeintimiento, el
proposoito del a enmdianda, la confesión de boca y el cumplimiento del a
penitencia, itinerario que se halla en todos los catecismos a partid del Concilio
de Trento (1545-1563)

En los ultimso decenios, último medio siglo, la frecuencia de la confesion


sacramental ha descendido intensamente, de modo que los pastoraesdel a
Iglesisia se mueven en este t ema con cierto desoncierto, pues no es solo una
mayoria de cristianos practicoas las que se alerjan del a confesión frecuente,
sino que en los mismos actos liturgicos penitenciales se disminuye en tas
partes la asistencia, a pesar deque aumenta notablemente la frecuencia de la
comunión eucaristica en la mayor parte del os sistentew a la Eucaristias,
dominicales o en lso dias de ordinario

1 Praxis de la Iglesia en los últimos siglos


   El Catecismo de Trento, decía: "La confesión es la acusación que el penitente
hace de sus propios pecados ante un sacerdote debidamente autorizado, para
recibir de él el perdón en virtud del poder de las llaves." (II. 5 y 38). Y añadía: "Si
alguno niega que la confesión del pecado no fue instituida o no es necesaria
para la salvación por derecho divino, o que la confesión en secreto con el
sacerdote, que la Iglesia Católica observó y sigue observando, es ajena a la
institución y mandato de Cristo, o que es una invención humana, sea
condenado." (Denz. 916)

    Después de cinco siglos, el Catecismo de la Iglesia Católica, refrenda la


doctrina contundente y añade que "es la parte esencial de sacramento".

1455 La confesión de los pecados (acusación), incluso desde un punto de


vista simplemente humano, nos libera y facilita nuestra reconciliación con los
demás. Por la confesión, el hombre se enfrenta a los pecados de que se siente
culpable; asume su responsabilidad y, por ello, se abre de nuevo a Dios y a la
comunión de la Iglesia con el fin de hacer posible un nuevo futuro.
1456 La confesión de los pecados hecha al sacerdote constituye una parte
esencial del sacramento de la Penitencia: "En la confesión, los penitentes deben
enumerar todos los pecados mortales de que tienen conciencia tras haberse
examinado seriamente, incluso si estos pecados son muy secretos y si han sido
cometidos solamente contra los dos últimos mandamientos del Decálogo (cf Ex
20,17; Mt 5,28), pues, a veces, estos pecados hieren más gravemente el alma y
son más peligrosos que los que han sido cometidos a la vista de todos"
(Concilio de Trento: DS 1680):
Y en el mismo Código dice:

960 La confesión individual e íntegra y la absolución constituyen el único


modo ordinario con el que un fiel consciente de que está en pecado grave se
reconcilia con Dios y con la Iglesia; sólo la imposibilidad física o moral
excusa de esa confesión, en cuyo caso la reconciliación se puede tener
también por otros medios.

961 § 1. No puede darse la absolución a varios penitentes a la vez sin


previa confesión individual y con carácter general a no ser que:
1/ amenace un peligro de muerte, y el sacerdote o los sacerdotes no
tengan tiempo para oír la confesión de cada penitente;
2/ haya una necesidad grave, es decir, cuando, teniendo en cuenta el
número de penitentes, no hay bastantes confesores para oír debidamente
la confesión de cada uno dentro de un tiempo razonable, de manera que
los penitentes, sin culpa por su parte, se verían privados durante notable
tiempo de la gracia sacramental o de la sagrada comunión; pero no se
considera suficiente necesidad cuando no se puede disponer de
confesores a causa sólo de una gran concurrencia de penitentes, como
puede suceder en una gran fiesta o peregrinación.

Y la decisión de que la confesión es necesaria imperiosamente la


considera tan importante el Derecho que insiste la legislación con los
siguientes cánones:

§ 2. Corresponde al Obispo diocesano juzgar si se dan las


condiciones requeridas a tenor del § 1, 2 , el cual, teniendo en cuenta los
criterios acordados con los demás miembros de la Conferencia
Episcopal, puede determinar los casos en los que se verifica esa
necesidad.

962 § 1. Para que un fiel reciba válidamente la absolución


sacramental dada a varios a la vez, se requiere no sólo que esté
debidamente dispuesto, sino que se proponga a la vez hacer en su
debido tiempo confesión individual de todos los pecados graves que en
las presentes circunstancias no ha podido confesar de ese modo.
§ 2. En la medida de lo posible, también al ser recibida la absolución
general, instrúyase a los fieles sobre los requisitos expresados en el § 1,
y exhórtese antes de la absolución general, aun en peligro de muerte si
hay tiempo, a que cada uno haga un acto de contrición.

963 Quedando firme la obligación de que trata el c. 989, aquel a


quien se le perdonan pecados graves con una absolución general, debe
acercarse a la confesión individual lo antes posible, en cuanto tenga
ocasión, antes de recibir otra absolución general, de no interponerse
causa justa.

  Esta práctica preceptiva emanada del concilio de Trento y no refrendada no


fue refrendada pro el Concilio Vaticano II, sino fruto de los organismos curiales
que redactaron el nuevo Código (de 1983). El Vaticano II se limitó bajo el Papa
Juan Pablo II a reclamar con respecto al sacramento de la penitencia que se
insistiera en renovación del rito litúrgico para hacerlo más comunitario, (Sacr.
Con. n 72) Así se siguió con la tradición tridentina.

Y la forma ordinaria de recibir el sacramento de la penitencia fue el acudir a


la confesión de todos los pecados, en número y en naturaleza (especie). Por eso
no sería suficiente, para la observancia de esta norma, la confesión general de
los pecados sentidos en la conciencia como mortales y la confesión parcial de
algunos de ellos. Se precisaría la clara y explícita enumeración de todos.  El
Concilio de Trento lo declaró así "De la institución del sacramento de la peniten-
cia entendió siempre la Iglesia universal que fue también instituida por el Señor
la confesión integra de todos los pecados (Sant. 5.16. 1 Jn 1.9; Lc. 17.14) y que
es por derecho divino necesaria a todos los caídos después del bautismo" (Ses.
XIV. del 25 de Nov. de 1551, Denz. 899)

   De la discreción del confesor y de la madurez del penitente dependerá que


esta práctica se convierta en un gesto de humildad, en un signo sensible, o en
un instrumento de tormento. Desde luego nada más alejado del signo
sacramental que el escarbar, revivir, interpretar y describir morbosamente los
acontecimientos malvados de las propia vida, las debilidades éticas y las
motivaciones más o menos subconscientes que hechos de odios, de venganza,
de soberbia, de lujuria o de crueldad puedan haberse dado pasajera o permanen-
te en la infraestructura del pecador. 

Por eso la confesión sacramental en ningún caso puede considerarse como


liberación psicoanalítica o una catarsis del delito ético. Para necesidades de este
tipo está la psiquiatría del experto, no la piedad del humilde confesor que se
pone en lugar del Salvador.

   A él le corresponde ser instrumento de gracia, no psicoterapeuta. Administra


un signo sensible de vida sobrenatural, no  un instrumento médico. En la medida
en que agobie al penitente o perturbe el propio subconsciente, se escapa de los
límites del gesto sensible y se deriva por cauces no sacramentales.

El deber (¿eclesiástico o de derecho vino? de declarar los pecado (confesión)


a un hombre, por muy representante de Dios que sea, es la causa de que
muchas personas huyan de este sacramento en los tiempos actuales. ¿Por qué?

2. La Historia de la confesión oral


Dos pecadores en el Evangelio

    En la Sagrada Escritura no se halla expresamente que se reclame la


declaración del pecado de forma personal, y en los hechos en que Jesús ofrece
el perdón de los pecados, no hay petición de perdón ni declaración. Los hechos
evangélicos son sencillos y resalta la oferta del Redentor antes que la petición
explícita del pecador. (Paralitico, adultera, mujer pecadora)pero la Iglesia
considera este elemento del sacramento como inspirado en el texto sagrado.

    La forma judicial como Cristo retrata el poder de las llaves "atar y desatar,
perdonar y retener lo atado y desatado", implica el juicio de quien ejerce el
poder. De aquí se dedujo la necesidad de conocer el pecado para perdonarlo o
retenerlo y la necesidad de exteriorizar el perdón. Los pasajes
neotestamentarios que aluden a determinadas manifestaciones de los pecados
son varios: 1. Jn. 1.
6; Sant. 5. 16; Hech. 16. 18. Pueden ser interpretados de diversas formas.

    En los primeros tiempos, la situación de los pecadores (adúlteros, apóstatas,


homicidas) sólo reclamó la postura de arrepentimiento y pública conversión en
la comunidad, sin precisar la confesión particular de lo ya conocido por todos.

Ya la Didajé (Año 70?) reclama la declaración de los propios pecados para


obtener el perdón divino. Es uno de los más antiguos escritos cristianos no-
canónicos y que antecede por mucho a la mayoría de los escritos del Nuevo
Testamento. Estudios recientes señalan una posible fecha de composición
anterior al 160 d.C. Acaso antes de comenzar el siglo II. Es un excelente
testimonio del pensamiento de la Iglesia primitiva. Dicho documento es
particularmente claro, no insistente, en describir la práctica de la declaración
humilde de los pecados antes de recibir la Eucaristía.

"En la reunión de los fieles confesarás tus pecados y no te acercarás a la


oración con conciencia mala." ( N 14)

   Pronto se vinculó esta conversión con un tiempo y una forma de "penitencia"


pública, como signo y gesto de arrepentimiento por el mal realizado. Algunos
testimonios antiguos aluden a ese medio, sin hacer referencia de exclusividad
en él.

Orígenes escribía: "Hay también otro séptimo medio, aunque duro y penoso,
que es el perdón de los pecados por medio de la penitencia, cuando el pecador
empapa de lágrimas su lecho y la lágrimas son su alimento día y noche, y
cuando no se avergüenza de confesar sus pecados al sacerdote del Señor y
buscar remedio en él." (Hom. In Lev. 2. 4)

    En otro lugar el mismo Orígenes recomienda como libre la confesión pública:
"Reflexiona cuidadosamente siempre que hagas la confesión tus pecados.
Considera primeramente al médico a quien tú has de exponer la causa de tu
enfermedad... Si él piensa y prevé que tu enfermedad es de tal índole que ha de
ser confesada y curada ante toda la Iglesia, con lo cual los demás quedarán sin
duda edificados, tú mismo conseguirás más fácilmente la salvación; entonces
hazlo así, con madura reflexión y siguiendo el consejo prudente de aquel
médico." (In Salm. 37. Hom. 2. 6)

Es importante aclarar que, aunque la confesión auricular como la conocemos


hoy pudo haber ido desarrollándose en su forma exterior a través del tiempo, se
vea que el sacramento de la penitencia es un elemento vivo y progresivo en el
cristianismo. Y es compatible con diversas adaptaciones que se mueven en
torno al eje central: la conversión, el arrepentimiento y la mejora de vida.

Su esencia radica en el hecho reconocido de la reconciliación del pecador por


medio de la autoridad de la Iglesia. Y que ese hecho es parte del legado que la
Iglesia recibió de Jesús. Asi lo entendieron los Apóstoles y así lo transmitieron a
sus sucesores. Las formas se adaptaron a la realidad de los hombres, del mismo
modo que se hizo con la Eucaristia e incluso con el Bautismo.

La Magdalena penitente y la Didajé con mensajes

Desde el siglo II los cristianos tuvieron buenos pensadores que fueron


clarificado los misterios que debía creer y las forma de vida cristiana que
deberían aceptar para pertenecer a la comunidad.

Orígenes fue una de las figuras más admiradas de la Iglesia, teólogo y


comentarista bíblico. Vivió en Alejandría hasta el 231, pasó los últimos veinte
años de su vida en Cesárea del Mar, en Palestina, y viajando por el otros lugares.
Fue el mayor maestro de la doctrina cristiana en su época y ejerció una
extraordinaria influencia como intérprete de la Biblia.

Afirmaba que luego del bautismo hay medios para obtener el perdón de los
pecados cometidos luego de este. Entre ellos enumera la penitencia. " Además
de esas tres hay también una séptima [razón] aunque dura y laboriosa: la
remisión de pecados por medio de la penitencia, cuando el pecador lava su
almohada con lágrimas, cuando sus lágrimas son su sustento día y noche,
cuando no se retiene de declarar su pecado al sacerdote del Señor ni de buscar
la medicina, a la manera del que dice "Ante el Señor me acusaré a mi mismo de
mis iniquidades, y tú perdonarás la deslealtad de mi corazón."
Orígenes admite una remisión de pecados a través de la penitencia y la
confesión ante un sacerdote. Afirma que es el sacerdote quien decide si los
pecados deben ser confesados también en público. "Observa con cuidado a
quién confiesas tus pecados; pon a prueba al médico para saber si es débil con
los débiles y si llora con los que lloran. Si él creyera necesario que tu mal sea
conocido y curado en presencia de la asamblea reunida, sigue el consejo del
médico experto." [16]
Y también reconoce que todos los pecados pueden ser perdonados: "Los
cristianos lloran como a muertos a los que se han entregado a la intemperancia
o han cometido cualquier otro pecado, porque se han perdido y han muerto para
Dios. Pero, si dan pruebas suficientes de un sincero cambio de corazón, son
admitidos de nuevo en el rebaño después de transcurrido algún tiempo
(después de un intervalo mayor que cuando son admitidos por primera vez),
como si hubiesen resucitado de entre los muertos".

Orígenes (185-254 d.C) y Tertuliano

Contemporáneo suyo fue el filósofo y gran escritor Tertuliano. Estrictamente


hablando Tertuliano no es considerado un Padre de la Iglesia, sino un apologeta
y escritor eclesiástico, ya que al final de su vida cayó en herejía abrazando el
montanismo. Sin embargo fue muy leído antes de su abandono de la Iglesia
Católica. Tanto en su periodo ortodoxo como en su periodo herético tenemos en
Tertuliano un testigo sin igual que nos informa sobre la práctica primitiva de la
penitencia en la Iglesia.
Cuando escribe De paenitentia (aproximadamente en el año 203 d.C. siendo
todavía excelente cristiano). Habla aquí de una segunda penitencia que Dios "ha
colocado en el vestíbulo para abrir la puerta a los que llamen, pero solamente
una vez, porque ésta es ya la segunda" [18]

En los textos de Tertuliano se ve un entendimiento diáfano de cómo el creyente


que ha caído en pecado luego del bautismo tiene necesidad del Sacramento de
la Penitencia y expresa el temor de que éste sea mal entendido por los débiles
como un medio para seguir pecando y obtener nuevamente el perdón: "¡Oh
Jesucristo, Señor mío!, concede a tus servidores la gracia de conocer y
aprender de mi boca la disciplina de la penitencia, pero en tanto en cuanto les
conviene y no para pecar; con otras palabras, que después (del bautismo) no
tengan que conocer la penitencia ni pedirla. Me repugna mencionar aquí la
segunda, o por mejor decir, en este caso la última penitencia. Temo que, al
hablar de un remedio de penitencia que se tiene en reserva, parezca sugerir que
existe todavía un tiempo en que se puede pecar"

Tertuliano habla de "pedir" la penitencia, descartando la posibilidad de


limitarse a una confesión directa con Dios. Esto lo explica detalladamente
cuando afirma que para alcanzar el perdón el penitente debe someterse a la
έξομολόγησις, o confesión pública, y adicionalmente cumplir los actos de
mortificación (capítulos 9-12).

El Testimonio de Tertuliano prueba también que la penitencia terminaba tal


como hoy en día como una absolución oficial, luego de haber confesado el
pecado. "rehúyen este deber como una revelación pública de sus personas, o
que lo difieren de un día para otro"..."¿Es acaso mejor ser condenado en secreto
que perdonado en público?" En el capítulo XII habla de la eterna condenación
que sufren quienes no quisieron usar esta segunda "planca salutis".

En su periodo montanista Tertuliano niega a la Iglesia el poder de perdonar


los pecados graves (adulterio y fornicación) afirmando que dicho perdón lo
obtuvo sólo Pedro y negando que éste lo trasmitiera a la Iglesia. Las razones de
esta negativa no son las razones de los protestantes de hoy, sino mas bien el
carácter riguroso de la doctrina montanista que afirmaba que dichos pecados
eran imperdonables. Se corregía de los que había escrito el mismo en otro libro,
De Pudicitia (Sobre la Modestia) cuando se ve impelido al enfrentarse a un
obispo al que llama Pontifex Maximus y Episcopus Episcoporum (muy
posiblemente el Papa Calixto) en virtud a un edicto donde escribe "Perdono los
pecados de adulterio y fornicación a aquellos que han cumplido penitencia"
confirmando así el poder de la Iglesia de perdonar pecados aun si se trata de
adulterio y fornicación. Este edicto es otra evidencia de la posición oficial de la
Iglesia que tiene conciencia del poder recibido de Cristo para otorgar el perdón
los pecados.

Deja así Tertuliano su testimonio hostil sobre la práctica de la Iglesia pre-


nicena: "Y deseo conocer tu pensamiento, saber qué fuente te autoriza a
usurpar este derecho para la "Iglesia." Sí, porque el Señor dijo a Pedro: "Sobre
esta piedra edificaré mi Iglesia,... A ti te he dado las llaves del reino de los
cielos ... "Todo lo que desatares sobre la tierra, será desatado; todo lo que
atares será atado".
Tú presumes luego que el poder de atar y desatar ha descendido hasta ti, es
decir, a toda Iglesia que está en comunión con Pedro, ¡Qué audacia la tuya, que
perviertes y cambias enteramente la intención manifiesta del Señor, que confirió
este poder personalmente a Pedro!" [20]

Otros grandes escritores del a antigüedad


Registro de San Cipriano (258 d.C) Obispo de Cesárea,
y San Hipólito de Roma

Cipriano nació hacia el año 200, probablemente en Cartago, de familia rica y


culta. Se dedicó en su juventud a la retórica. El disgusto que sentía ante la
inmoralidad de los ambientes paganos, contrastado con la pureza de
costumbres de los cristianos, le indujo a abrazar el cristianismo hacia el año 246
d.c. Poco después, en 248 d.C., fue elegido obispo de Cartago.

Fue un claro expositor de la conciencia de la Iglesia de haber recibido de


Cristo el poder de perdonar pecados. Combate así la herejía de Novaciano, quien
negaba que hubiera perdón para quienes en tiempo de persecución hubieran
renegado de la fe (los lapsi). Así, en De opere et eleemosynis dice que quienes
han pecado luego de haber recibido Bautismo pueden volver a obtener el perdón
cualquiera que sea el pecado.

También dejó un testimonio claro del deber de confesar el pecado mientras


haya tiempo y mientras esta confesión pueda ser recibida por la Iglesia: "Os
exhorto, hermanos carísimos, a que cada uno confiese su pecado, mientras el
que ha pecado vive todavía en este mundo, o sea, mientras su confesión puede
ser aceptada, mientras la satisfacción y el perdón otorgado por los sacerdotes
son aún agradables a Dios"

Enseñanza de San Hipólito Mártir (hacia. 235 d.C.) Se desconoce el lugar y


fecha de su nacimiento, aunque se sabe fue discípulo de San Ireneo de Lyon. Su
gran conocimiento de la filosofía y los misterios griegos, su misma psicología,
indica que procedía del Oriente.

Hacia el año 212 d.C. era presbítero en Roma, donde Orígenes—durante su


viaje a la capital del Imperio—le oyó pronunciar un sermón. Con ocasión del
problema de la readmisión en la Iglesia de los que habían apostatado durante
alguna persecución, estalló un grave conflicto que le opuso al Papa Calixto,
pues Hipólito se mostraba rigorista en este asunto, aunque no negaba la
potestad de la Iglesia para perdonar los pecados. Tan fuerte fue el
enfrentamiento que Hipólito se separó de la Iglesia y, elegido obispo de Roma
por un reducido círculo de partidarios, convirtiéndose así en el primer antipapa
de la historia. El cisma se prolongó tras la muerte de Calixto, durante el
pontificado de sus sucesores Urbano y Ponciano. Terminó en el año 235 d.C.,
con la persecución de Maximiano, que desterró al Papa legítimo (Ponciano) y a
Hipólito a las minas de Cerdeña, donde se reconciliaron. Allí los dos renunciaron
al pontificado, para facilitar la pacificación de la comunidad romana, que de este
modo pudo elegir un nuevo Papa y dar por terminado el cisma. Tanto Ponciano
como Hipólito murieron en el año 235 d.C.

Hipólito es un excelente testimonio cómo la Iglesia estaba consciente de su


propia autoridad de perdonar pecados, ya que, aun siendo intransigente, no
llega a negar la facultad de la Iglesia para la absolución. Evidencia de esto la hay
en La Tradición Apostólica, Αποστολική παράδοσις, donde nos deja un
testimonio indiscutible cuando reproduce allí la oración para la consagración de
un obispo: "Padre que conoces los corazones, concede a este tu siervo que has
elegido para el episcopado... que en virtud del Espíritu del sacerdocio soberano
tenga el poder de "perdonar los pecados" (facultatem remittendi peccata) según
tu mandamiento; que "distribuya las partes" según tu precepto, y que "desate
toda atadura" (solvendi omne vinculum iniquitatis), según la autoridad que diste
a los Apóstoles"
Particularmente importante este testimonio, ya que La Tradición apostólica es
la fuente de un gran número de constituciones eclesiásticas orientales, lo que
confirma que dicha conciencia estaba extendida a lo largo de la Iglesia.

Las Constituciones Apostólicas del Siglo IV escritas en Siria el siglo IV


incluyen una oración similar en la ordenación del obispo: "Otórgale, Oh Señor
todopoderoso, a través de Cristo, la participación en Tu Santo Espíritu para que
tenga el poder para perdonar pecados de acuerdo a Tu precepto y Tu orden, y
soltar toda atadura, cualquiera sea, de acuerdo al poder el cual Has otorgado a
los Apóstoles" [22]

San Basilio el Grande (330-379 d.C.) fue otro gran promotor de la penitencia
sacramental. Acaso sea él el que introdujo la confesión personal y auricular tal
como luego se practicaría a lo largo del os siglos. Y la reclamaba como regular y
obligatoria de todos los pecados, aun de los más secretos [23]. Algunos
interpretes, como el comentarista Quasten dice de esta figura luminosa de la
Iglesia piensa que "tuvo el error de identificar la confesión sacramental con la
"confesión monástica" que era simplemente un medio de disciplina y de
dirección espiritual y no implicaba reconciliación ni absolución sacramental. En
su Regla de los monasterios San Basilio ordena que el monje tiene que
descubrir su corazón y confesar todas sus ofensas, aun sus pensamientos más
íntimos, a su superior o a otros hombres probos que gozan de la confianza de
los hermanos."

El caso es que en sus manasterior el superior podía ocuparlo alguien elegido


que no fuera sacerdote, o ejercerlo un representante del superior. No hay la
menor indicación de que el superior o su sustituto tengan que ser sacerdotes.
Se puede decir, pues, que Basilio inauguró lo que se conoce bajo el nombre de
"confesión monástica" pero no así la confesión auricular, que luego se miraría
como parte esencial del Sacramento de la Penitencia."

Comenta también Quasten: "De sus cartas canónicas se deduce que seguía
todavía en vigor la disciplina que había existido en las iglesias de Capadocia
desde los tiempos de Gregorio Taumaturgo. La expiación consistía en la
separación del penitente de la asamblea cristiana (Capítulo VII).. En la Epístola
canónica menciona cuatro grados: el estado de "los que lloran," cuyo puesto
estaba fuera de la iglesia, προίσκλαυσις, el estado de "los que oyen", que
estaban presentes para la lectura de la Sagrada Escritura y para el sermón,
άκρόασης, el estado de "los que se postran", que asistían de rodillas a la
oración, υπόσταση, por último, el estado de quienes "estaban de pie" durante
todo el oficio, pero no participaban en la comunión σύστασις."

S. Ambrosio de Milán (340-396 d.C.) y S. Agustín de Hipona (354-430 d.C.)

Ambrosio fue uno de los cuatro grandes doctores de la Iglesia latina. Nació
hacia 340 d.c. en Tréveris, pero fue criado en Roma. Fue elegido obispo de Milán
en 374 d.c. En el 387 D.c. bautizó a San Agustín de Hipona. Se hizo popular por
la firmeza de que diera pruebas en 390 d.C. ante el emperador Teodosio, a quien
prohibió el acceso a sus iglesias después de las matanzas de Tesalónica, hasta
que el emperador hizo pública penitencia. Murió en Milán en 396 d.C.

Compuso entre el 384 d.C. y el 394 d.C. , De Paenitentia, que es un tratado no


homilético en dos libros, en el cual Ambrosio refuta las afirmaciones de los
novacianos acerca de la potestad de la Iglesia de perdonar pecados y facilita
noticias de particular interés para conocer la practica penitencial de la Iglesia de
Milán en el siglo IV. Alli decía:"Profesan mostrando reverencia al Señor
reservando sólo a El el poder de perdonar pecados. Mayor error no puede ser
que el que cometen al buscar rescindir de Sus órdenes echando abajo el oficio
que El confirió. La Iglesia Lo obedece en ambos aspectos, al ligar el pecado y al
soltarlo; porque el Señor quiso que ambos poderes deban ser iguales"
Y enseñaba que este poder es una función del sacerdocio y que este puede
perdonar todos los pecados: "Pareciera imposible que los pecados deban ser
perdonados a través de la penitencia; Cristo otorgó este (poder) a los apóstoles
y de los Apóstoles ha sido transmitido al oficio de los sacerdotes" ... "El poder
de perdonar se extiende a todos los pecados: "Dios no hace distinción; Él
prometió misericordia para todos y a Sus sacerdotes les otorgó la autoridad
para perdonar sin ninguna excepción".

San Agustín se movió con un pensamiento semejante. Considerado como uno


de los más grandes padres de la Iglesia por su notable y perdurable influencia
en el pensamiento de la Iglesia. Nacido en el año 354 d. C. llegó a ser, no sólo
obispo de Hipona, sino uno de los más grandes teólogos que el mundo ha
conocido y uno de los primeros doctores de la Iglesia. Intervino en las
controversias que los cristianos sostuvieron con los maniqueos, donatistas,
pelagianos, arrianos y paganos. Muere el 430 d.C., dejando tras de sí una gran
cantidad de obras, parte de un legado que perdura hasta hoy.

Escribe contra aquellos que niegan quela Iglesia hubiera recibido el poder de
perdonar pecados: "No escuchemos a aquellos que niegan que la Iglesia de
Dios tiene poder para perdonar todos los pecados" [28]

A partir del siglo V la institución de la penitencia canónica entra en crisis. Las


cargas que comporta son extremadamente duras; entre éstas destaca la de la
continencia perpetua, razón que invoca, por ejemplo, el concilio de Arlés para no
admitir a la penitencia a un pecador casado sin consentimiento de su esposa.
Tratándose de hombres y mujeres de edad inferior a los 30 o 35 años, los
obispos y concilios se muestran partidarios de retrasar la imposición de la
penitencia, a fin de evitar castigos mayores, como el de la excomunión, en caso
de abandono de la práctica penitencial.

Según el papa León I, muchos pecadores esperaban los últimos momentos de


la vida para pedir la penitencia, y una vez que se sentían recuperados de su
enfermedad, rehuían al sacerdote para evitar someterse a la expiación. La
penitencia eclesiástica no se aplicaba por lo general a los clérigos y religiosos
que incurrían en pecados graves, ya que se pensaba que su dignidad podía
recibir agravio; sólo se le deponía de su cargo, podía acogerse a la penitencia
privada y llevar una forma de vida monástica, que era considerada como un
segundo bautismo que permitía el acceso a la eucaristía.

 En la Edad Media la costumbre de las comunidades del norte de Europa,


sobre todo celtas en Irlanda, inspiradas en las prácticas de los monjes
transferidas a los pueblos cristianizados, implicó la periódica declaración de
faltas y pecados para obtener penitencia y perdón. Se hizo usual la confesión
particular (auricular) con el sacerdote, sin que existieran prescripciones precisas
y uniformes al respecto.

   Fue en esos siglos medievales cuando la celebración comunitaria cedió a la


"confesión individual" y al cumplimiento de las sanciones personales impuestas
según los pecados declarados.    Se iniciaron las confesiones en secreto, los
lugares reservados o confesonarios y las tarifas penitenciales. La comunidad
perdió el protagonismo y lo ganó la intimidad. Los confesores resaltan desde
entonces su carácter de jueces que disciernen la gravedad de las faltas y
determinan la proporción debida de pena. Cada fiel se confiesa a medida que
peca y hace penitencia en proporción al pecado y, evidentemente, al rigor o
exigencia del "confesor" que juzga

Un capítulo importante para rastrear los orígenes de la penitencia privada es


el que se refiere a las prácticas penitenciales de la vida monástica. Los «libros
penitenciales», que son la primera y principal fuente de la llamada «penitencia
tarifada o arancelaria» (antecesora de la penitencia privada), comienzan a
aparecer a mediados del siglo VI, bajo la influencia de comunidades monásticas
implantadas en las Islas Británicas.

El principio de «no reiterabilidad» deja de observarse en la penitencia


«tarifada o arancelaria», que puede practicarse cuantas veces se considere
necesario. Su uso no está sometido, a unos tiempos litúrgicos determinados ni a
una forma solemne de celebración que exija la presencia del obispo, sino que se
realiza de forma individualizada, con la sola intervención del penitente y, del
presbítero confesor. Éste, oída la confesión del penitente, le impone una
«penitencia» proporcionada a la gravedad de su culpa, y su estado de monje,
clérigo o casado; y le remite a un nuevo encuentro para darle la absolución, una
vez que ha cumplido la penitencia impuesta.

La Instrucción de los clérigos de Rábano Mauro (m. 856) sienta el principio de


que si la falta es pública, se aplicará al penitente la penitencia pública o
canónica; si las faltas son secretas y el pecador confiesa espontáneamente al
sacerdote o al obispo, la falta deberá permanecer secreta.
Los «libros penitenciales» recogen el conjunto de faltas graves y leves en que
puede incurrir un cristiano, para ayudar a los confesores a fijar equitativamente
la duración y el sacrificio de las penitencias, que corresponden al número y
gravedad de las faltas.

La «tasación» desciende a todo tipo de detalles, y fija con absoluta precisión


los tipos de mortificaciones, vigilias y oraciones. Las penas pueden durar hasta
años. El más antiguo de los penitenciales conocidos es el Penitencial de
Fininan, escrito a mediados del siglo VI en Irlanda; y le sigue el Penitencial de
san Columbano, uno de los más completos, escrito a fines del mismo siglo. La
penitencia tarifada tiende a una exagerada cuantificación de la realidad moral del
pecado y a su compensación penitencial o penal, subordinando excesivamente
el perdón a la obra material que realiza el penitente como satisfacción por el
pecado.

Este materialismo dará paso con el tiempo a conmutar penas por dinero en
limosnas o misas; sobre este particular, ya Bonifacio de Maguncia (m. 755)
ofrecía criterios al respecto, y el papa Bonifacio VIII (m. 1303) los llegara a
calificar de «afortunado negocio». El Penitencial de Pseudo Teodoro (entre 690 y
740) dice expresamente que aquel que «por su debilidad no pueda ayunar», ni
hacer otras obras penitenciales, «escoja a otro que cumpla la penitencia en su
lugar y le pague para ello, ya que está escrito: “Llevad el peso de los otros”».

Gracias a los numerosos penitenciales que nos han quedado podemos


acercarnos con cierta facilidad al mundo del pecado en la Alta Edad Media. En
estos documentos encontramos la penitencia correspondiente a cada pecado,
pudiendo afirmar que la mayoría de ellos tienen en el ayuno a pan seco o
recocido y agua su correspondiente penitencia.
Si alguien no desea o no puede realizar el ayuno, existe la posibilidad de
cambiarlo por el pago de una determinada cantidad de dinero al año. Una vez
más , los pobres deben sufrir las consecuencias del pecado en sus propias
carnes mientras que los ricos pueden adquirir su salvación. Quizá sea esta la
razón por la que el concilio de París del año 829 condenó los penitenciales,
ordenando que fueran quemados. A pesar de la prohibición, los sacerdotes
siguieron manteniendo entre sus libros algún penitencial.

Según éstos, el cristianismo consideraba tres como los más grandes pecados:
la fornicación -incluyendo todo tipo de actos sexuales pero haciendo hincapié
en el bestialismo, la sodomía, las relaciones orales, la masturbación, variar de
postura a la hora de hacer el acto sexual, el incesto y la homosexualidad
femenina-, los actos violentos y el perjurio. Sin embargo, también es cierto que
estos tres pecados son los más cometidos por lo que hacen referencia los
textos. Las penas pecuniarias impuestas por los penitenciales no hacen
distinción social, salvo si se trata de eclesiásticos o laicos. Los sacerdotes y
monjes debía ser absolutamente impolutos e impecables. El asesinato podía ser
castigado con tres o cinco años de ayuno, si el acto de violencia lo cometía un
laico. Caso de un sacerdote, el ayuno se elevaba a doce años.
A partir del siglo IX, los libros litúrgicos, que hasta entonces contenían
solamente el rito de la penitencia eclesiástica o canónica, incluyen ya el ordo de
la penitencia «privada». A partir del año 1000 se generaliza la práctica de dar la
absolución inmediatamente después de hacer la confesión, reduciéndose todo a
un solo acto, que solía durar entre veinte minutos y media hora. A finales del
primer milenio, la penitencia eclesiástica se aplica únicamente en casos muy
especiales de pecados graves y públicos.

La penitencia privada, en cambio, se ha convertido en una práctica extendida


en toda la Iglesia. Por lo general, la práctica de la confesión no es muy frecuente,
de hecho, el Concilio IV de Letrán (a. 1215) impondrá el deber de confesar los
pecados una vez al año.

En el siglo XIII, las órdenes mendicantes intensifican la llamada a la


conversión y reforma de vida, fomentando la práctica de la confesión. Se
redactan «manuales sobre la confesión» que suplen a los libros penitenciales.

Entre las prácticas penitenciales cabe destacar la «peregrinación» a lugares


santos de la cristiandad (Jerusalén, Roma y Santiago); hasta los párrocos
podían imponer estas peregrinaciones como penitencia, teniéndose ya sencillos
rituales para entregar insignia, talega y bordón. Otra forma de penitencia que se
impuso fue la flagelación; y no sólo para penitentes, sino recomendada para
cristianos deseosos de mortificación.

Algunos ejemplos de tarifas o aranceles para monjes, extraído del Poenitentiale


Columbani:
 homicidio: ayuno de diez años;
 sodomía: ayuno de diez años;
 fornicación (una vez): tres años;
 fornicación (varias veces): siete años;
 robo: siete años;
 masturbación: un año.

Desde la temprana Edad Media la confesión misma de los pecados ha sido


considerada la parte más importante del sacramento. En el caso de no encontrar
un clérigo, dice Lanfranco de Canterbury, (m. 1089) en su Tratado sobre el
secreto de la confesión, podría hacerse la confesión a un hombre considerado
honesto; este no tiene el poder de desatar, pero el penitente que confiesa así se
hace digno de obtener el perdón en virtud de su deseo de hacer la confesión al
sacerdote. No hay que desesperar, si no se encuentra un confesor, porque los
Padres coinciden en decir que basta la confesión a Dios.

Con la penitencia «tarifada» la figura del sacerdote confesor adquiere gran


relieve social. El sacerdote, dice Alcuino (m. 804) es el médico espiritual que
puede curar las heridas del alma, y, es también el juez que nos libra de las
cadenas del pecado. Según Lanfranco de Canterbury, el que traiciona los
secretos de la confesión, viola sus tres misterios: la condición de bautizado del
penitente, la dignidad de la conciencia y el juicio divino.

En cuanto al aspecto eclesial del pecado y del perdón, es frecuente en la


escolástica la idea de que el pecado perjudica a la Iglesia y modifica
esencialmente la relación del pecador con ella. De ahí se sigue que la
satisfacción debe tener lugar también con respecto a la Iglesia, y efecto de la
absolución sacerdotal es el recibir al pecador en el seno de la Iglesia. Pero este
aspecto eclesial del perdón de los pecados fue perdiendo terreno a favor de un
sentido individualista de la relación con Dios.
El monaquismo irlandés se hizo famoso por sus prácticas ascéticas. Se ponía
mucho énfasis en escrupulosos exámenes de conciencia, para dilucidar si se
había cometido un pecado contra Dios.

Con objeto de facilitar este examen, se desarrollaron los penitenciales


(manuales de confesión) que describían los posibles pecados y sus apropiadas
penitencias. Éstas a menudo consistían en ayunar un determinado número de
días cada semana, a pan y agua. Aunque, a la larga, estas penitencias se
aplicaron en todo el mundo cristiano, fueron particularmente significativas para
el cristianismo irlandés. Este fragmento, tomado del Penitencial de Cummean,
un abad irlandés, se escribió, alrededor del año 650y muestra una característica
distintiva de los penitenciales: su obsesiva preocupación por los pecados
sexuales.

Penitencial di Cummean de un abad irlandés, escrito hacia el año 650 ó 680


elabora loas penitencia que se deben dar al que haya cometido algunos tipos
pecados. Para cada tipo de pecado se requiere una penitencia diferente. Nos
puede dar idea la lista abreviaba siguiente de este documento, uno más de los
han llegado a nuestros días:

- Al obispo que cometa fornicación deberá degradársele y hará penitencia


durante doce años.
Un presbítero, o diácono, que corneta fornicación natural, habiendo ya emitido
los votos de monje, hará penitencia por siete años. Pedirá perdón cada hora;
llevará a cabo un ayunó especial durante todas las semanas, excepto en los días
intermedios entre la Pascua y Pentecostés.
- Aquel que deshonre a su madre, hará penitencia durante tres años, y llevará a
cabo un peregrinaje perpetuo. Así, aquellos que cometan sodomía, harán
penitencia cada siete años.
- Aquel que sólo desee en su mente cometer fornicación, pero sea incapaz de
realizarla, hará penitencia durante un año, sobre todo, en tres periodos de
cuarenta días.

- Aquel que voluntariamente polucione durante el sueño, se levantará y


cantará nueve salmos en orden, de rodillas. Al siguiente día, se mantendrá de
pan y agua.
- El clérigo que fornique en alguna ocasión, hará penitencia durante un año, a
pan y agua; si engendra un hijo, hará penitencia por siete años en el exilio; lo
mismo hará quien haya sido virgen.
- Quien ame a cualquier mujer, pero sin realizar maldad alguna, más allá de
unas cuantas conversaciones, hará penitencia durante cuarenta días.

- El casado deberá ser continente durante tres períodos de cuarenta días, los
sábados y los domingos —día y noche—, así como los dos días a la semana
señalados [miércoles y viernes], y después de la concepción, y durante todo el
periodo menstrual.
- Después de un parto, el hombre deberá abstenerse, si es un hijo, durante
treinta y tres días; si es una hija, durante sesenta y seis días.
- A los muchachos que estén hablando solos y transgredan las regulaciones
de los mayores [del monasterio] , se les corregirá mediante tres ayunos
especiales.

- A los niños que imiten el acto le fornicación, veinte días; si lo hacen con
frecuencia, entonces, cuarenta días.
- Pero los muchachos de veinte años que practiquen la masturbación juntos y
lo confiesen harán penitencia pon veinte o cuarenta días, antes de recibir la
comunión.
- También en los penitenciales se afirma que el esclavo que ha cometido un
delito por orden de su dueño no es culpable de tal, acusando al propietario de
ese esclavo de la fechoría. Incluso se llega a mencionar algunos casos de amos
que matan a sus esclavos y están obligados a cumplir cinco años de penitencia.
El amo que violaba a su esclava debía manumitirla.

- Durante el siglo IX los actos de venganza eran muy perseguidos por la


Iglesia, al igual que el asesinato de la mujer por parte del marido. Estos nuevos
cambios están directamente relacionados con la renovación carolingia que trae
consigo un cambio social. Gracias a la monogamia y la indisolubilidad del
matrimonio se produciría un aumento de los asesinatos conyugales, práctica
que antes se regulaba con la poligamia y que en estos momentos la Iglesia
desea controlar.

Por esta razón la Iglesia consideró este homicidio como el más grave,
comparándolo al del señor y el del padre.

- En el mismo plano se colocaría el de la mujer que envenena al marido. El


castigo pasaría de un ayuno de catorce años a ayuno de perpetuo. De esta
manera se igualaban -en algunos aspectos- hombre y mujer. El adulterio también
sufrió un fuerte aumento en lo que a la penitencia se refiere.

De tres años de ayuno pasó a seis. También en los penitenciales


encontramos consejos de abstinencia sexual en determinados días: tres días
antes del domingo, las cuaresmas de Pascua y Navidad y los días de fiesta. De
esta manera, el matrimonio sólo tenía unos 200 días para realizar el acto sexual.

- La Iglesia también persigue el aborto, los contraceptivos, las mutilaciones y


la desnudez, así como el contacto carnal durante las menstruaciones y el
alumbramiento, destacando que el contacto sexual tiene como finalidad la
procreación. El gran culpable de estos pecados cometidos por los débiles
creyentes era el diablo, Satán. En la Edad Media se integró al diablo en la vida
cotidiana. La magia, la adivinación y los conjuros se presentaron como
elementos demoníacos.
Al llegar los siglos del a Escolástica, XII y XIII, el ejercicio penitencial cambió
notablemente Elementos principales de la teoría escolástica sobre la penitencia

El problema fundamental siguió siendo el que ya suscitaron los Padres: ¿qué


valor tienen, para el perdón de los pecados en cuanto ofensa a Dios, el esfuerzo
penitencial del pecador arrepentido y la intervención de la Iglesia? Puesto que la
confesión y la absolución se realizaban normalmente de forma privada, la
investigación de los teólogos no logró integrar plenamente el significado
comunitario y eclesial.

La confesión oral se constituye en el eje de la acción pastoral durante la baja


edad media. El pecado, por ello, ocupa un lugar de privilegio en el quehacer
cotidiano, tanto en el aspecto de su confesión como en el de su satisfacción. Al
efecto, se elaboran tratados para los curados y también, ya en el siglo XV, para
los fieles.

En este trabajo se detallan las características generales de doce tratados de


confesión, escritos en latín y en varias lenguas romances, y se analiza la visión y
el tratamiento del pecado, considerando seis aspectos: la noción de pecado; la
ignorancia como protección frente al pecar; las clases de pecados; qué pecados
se deben someter a la confesión; la notoriedad como agravante objetiva del
pecado que lleva a una cierta desteologización del mismo; y la confesión como
instrumento para el control de los fieles.

En consecuencia se produce la acentuación progresiva del aspecto jurídico de


la Iglesia les llevó por un lado a insistir en la índole judicial de la absolución, y
por otro a que se viera ya con claridad la relación intrínseca que existe entre la
reconciliación del pecador con Dios y su reconciliación con la Iglesia.
En los comienzos de la reflexión escolástica acerca de los sacramentos, la
penitencia es enumerada siempre como uno de ellos. Los teólogos de la alta
escolástica llaman sacramentum a la penitencia exterior y res sacramenti (fruto
del sacramento) a la penitencia interior; aunque para otros esta última es el
perdón los pecados.

Nunca se dudó de que los pecados graves debían ser sometidos al poder de
las llaves sacerdotal. Pero sí surgió una discusión escolástica acerca de la
cuestión de si la absolución impartida por el sacerdote posee una eficacia
causal. Hasta mediados del siglo XIII la respuesta fue negativa. Esta será
denominada teoría declaratoria; la esencia de la absolución del sacerdote es una
declaración autorizada de que Dios ya ha perdonado su culpa al pecador
arrepentido.

Así opinaban teólogos tan importantes como:

 Anselmo de Canterbury (m. 1109),


 Pedro Abelardo (m. 1142)
 el maestro de las sentencias Pedro Lombardo (m. 1164)
 Guillermo de Auxerre (m. 123l)
 Alejandro de Hales (m. 1245)
 Alberto Magno (m. ca. 1275)
 Hugo de San Víctor (m. 1140)
 Ricardo de San Víctor (m. 1173).
En cambio, la teoría clásica que alcanzara el consenso general católico
comienza con Guillermo de Auvernia (m. 1249), Hugo de San Caro (m. 1263) y
Guillermo de Melitona (m. 1257). Según esta teoría —defendida por Tomás de
Aquino (m. 1274) y Buenaventura (m. 1274)—, el efecto de la absolución
impartida por el sacerdote consiste en el perdón ante Dios.
  

Al desarrollarse en los siglos humanistas, XIV y XV, la "devotio moderna", o


intimista, se sustituye el confesor censor con la dimensión de confesor director
de almas y el predominio de la conciencia individual logra sobreponerse al juicio
del confesor. Surgen las penitencias complementarias alentadas por la "piedad
reparadora" de cofradías y advocaciones penitenciales (Cristo moribundo o
yacente, Virgen de la Angustias o dolorosa, etc.) y se resaltaba la dimensión
personalista de la penitencia. Será sancionada por Trento, contra la doctrina
rebelde de los Reformadores. La última oleada de esta actitud penitencial se da
en la "restauración" religiosa del siglo XIX.

    La primera ordenación explícita procede del Concilio IV de Letrán (1215) que
hizo preceptiva la práctica extendida de la confesión y la temporalizó en una vez
al año, "procurando decir todos los pecados al sacerdote y disponiéndose a
cumplir en lo posible toda la penitencia, pare recibir reverentemente la
Eucaristía en la fiesta de la Pascua". (Denz 437).

    Con el tiempo pasaría a ser la normativa usual de la Iglesia, renovada en


Trento y actualizada en el Derecho Canónico actual, que determina ser el "único
modo ordinario con el que el fiel, consciente de que está en pecado grave, se
reconcilia con Dios y con la Iglesia, de modo que sólo la imposibilidad física o
moral de esa confesión excusa de ella, pudiendo entonces obtener el perdón
también por otros medios." (Canon 960)

Existe una gran variedad de distorsiones históricas respecto al sacramento


de la penitencia entre las denominaciones protestantes. Algunos ven la
confesión auricular (componente importante del Sacramento) como un invento
del segundo milenio. Un ejemplo de este tipo de distorsiones lo tenemos en el
"Manual práctico para la obra del evangelismo personal" ya citado el cual a este
respecto afirma: "La confesión auricular a los sacerdotes fue oficialmente
establecida en la Iglesia romana en el año de 1215. Más tarde en el Concilio de
Trento, en 1557, pronunció maldiciones sobre todos aquellos que habían leído la
Biblia lo suficiente para hacer a un lado la confesión auricular." [13].
Es importante aclarar que las definiciones dogmáticas de los concilios no
pueden interpretarse como que de alguna manera se está introduciendo una
nueva doctrina. Estas suelen ocurrir cuando alguna verdad fundamental es
cuestionada o necesita ser definida claramente para bien de los fieles.
    A pesar de la claridad disciplinar sobre la necesidad de la declaración de
todos los pecados graves cometidos desde la última confesión, la definición de
Trento hay que entenderla en el contexto de la negación de los Reformadores
protestantes. Estos se opusieron fuertemente a la confesión de los pecados,
sobre todo Felipe Melanchthon (1497-1565) (Confesión de Ausburgo II. 25),
siguiendo las doctrinas de Wicleff (condenadas en 1418) y de Pedro de Osma
(condenadas en 1479), aunque admitieron el valor pedagógico y psicológico de
la confesión para desahogo del pecador y para iluminación de la conciencia.
    La Iglesia católica resaltó la importancia que tenía la declaración del pecado
para que el ministro ejerciera sobre su contenido el acto absolutorio, resaltando
entonces el carácter judicial más que la dimensión pastoral.

    Sin embargo, la dificultad frecuente de hallar facilidades normales para la


declaración individual de los pecados al sacerdote, cuando escasean los
ministros aptos para ello o disponibles por sus circunstancias, o incluso por
otras dificultades, ha hecho que la Iglesia haya recuperado otras formas
penitenciales usuales en tiempos antiguos. Tiene hoy en cuenta de que lo
importante en el sacramento es el signo sensible, con su dimensión comunitaria
y no sólo la mera declaración personal y secreto de los propios delitos.

    Al recomendar la revisión de la pastoral sacramental, el Concilio Vaticano II


recuerda que: "Todos los sacramentos están ordenados a la santificación de los
hombres, a la edificación del Cuerpo Místico, en definitiva a dar culto a Dios; en
cuanto signos, tienen un fin pedagógico: no sólo suponen la fe, sino que
alimentan." Reclama luego que se debe revisar el rito de la penitencia, "de modo
que exprese más claramente la naturaleza y efectos del sacramento." (Sacr.
Conc. 59 y 72)

    El signo está en los actos que expresan el cambio de vida (arrepentimiento y
conversión) y en la expresión pública de ese cambio (penitencia y satisfacción).

    El precepto de la confesión o declaración del pecado, para que sobre él caiga
la absolución, no se cumple únicamente por la confesión, sea pública o sea
privada, sino por la vivencia comunitaria del perdón, que es lo que da plenitud al
signo sacramental.

Concilio de Trento y critica de Trento


3. El modo de entender los pecados
Efecto de la Escolástica y también de los siglos más personalizantes de los
humanista se miró en adelante mucho la diferencia entre el consentimiento y la
advertencia y la falta de esa conciencia cuando se mete un pecado. Y se resaltó
mucho la diferencia entre un pecado venial o pequeño y un pecado grave que
mata la gracia en el alma y por eso se denominaba mortal.

1. Los pecados mortales


   La declaración del pecado, o confesión, debe centrarse primariamente en los
pecados mortales de los que se tenga conciencia desde la última confesión.
Esto es fácil decirlo teóricamente, pero siendo el pecado algo tan
profundamente destructor de la realidad sobrenatural y, en consecuencia, tan
difícilmente identificable por el mismo que lo comete (plenitud de advertencia,
totalidad de consentimiento), no siempre es claro y fácil detectar lo que
obligatoriamente se ha de confesar y lo que es simplemente conveniente.

    En virtud de una ordenación eclesial, y tal vez divina, hay que confesar todos
los pecados mortales, indicando su especie o naturaleza, el número y las
circunstancias que hacen variar la naturaleza. Es decir, no basta declarar un
robo grave, si el robo ha sido hecho a un indigente que precisaba el bien para su
subsistencia. No basta declarar un homicidio, si la persona asesinada es
persona consagrada a la que se debe respeto religioso como tal. En todo caso,
los pecados, no las acciones, son el contenido de la declaración.
    No está bien decir que son la materia del sacramento, como el pan lo es de la
Eucaristía y el agua del Bautismo. Sería incorrecta una analogía así. Los
pecados son negación de la gracia, son vacío absoluto del bien. No son signo de
nada positivo, sino realidades de muerte. El signo sensible está en el gesto que
destruye los pecados.
  
 La imposibilidad física y moral de discernir la naturaleza o el número de los
pecados excusa la integridad material de la confesión. Esto acontece con los
pecados olvidados, con los dudosos, con los ya confesados de los que luego se
advierte distinta entidad.

    Por eso es importante presentar la confesión como un proceso o acto sereno


de autodenuncia del pecado, no como una atormentada exploración de posibles
delitos. Si esto vale para cualquier persona serena y juiciosa, vale más para los
temperamentos angustiosos, depresivos o propensos a la perturbación afectiva
o moral.

2.. Los pecados veniales


   La confesión de los pecados veniales ni es necesaria ni obligatoria. Pero
resulta ascética y pedagógicamente beneficiosa, primero por la reflexión que
genera en un tranquilo examen de conciencia, y luego por la gracia sacramental
que se recibe para luchar contra ellos.   Al no entrar en la materia obligada de la
confesión, el penitente puede determinar cuáles se quiere declarar como recurso
de piedad y en qué dirección se puede orientar la vida piadosa para ir luchando
contra aquellos que le impiden su camino hacia la perfección.

   En este campo puede ayudar mucho la prudente acción de un confesor


permanente, que pone sus dotes morales y psicológicas al servicio de una
persona que quiere crecer en virtud. A esta labor sistemática y progresiva se
denominó tradicionalmente "dirección espiritual" y ha sido considerada siempre
como ayuda de primer orden en el camino de la virtud. Con todo no debe
convertirse el sacramento penitencial en un consultorio ascético y mucho
menos psiquiátrico.

   La confesión de los pecados veniales se extendió en los ambientes


monacales del norte de Europa, sobre todo de Irlanda, con S. Columbano (540-
615) y otros excelentes maestros de la vida religiosa. Se difundió entre los fieles
de su entorno y luego por otras cristiandades.

   A pesar de las recomendaciones de los Papas de los últimos siglos: desde Pío
VI, que la defendió contra las declaraciones del Sínodo de Pistoia (1786) (Denz.
1539) hasta Juan Pablo II al final del siglo XX, pasando por Pío XII que reclamó
en sus Encíclicas "Mystici Corporis" (1943) y "Mediator Dei" (1947), el uso de
esta excelente práctica sólo será posible en determinados ambientes en donde
haya suficiencia de confesores y cuando se lleve una vida cristiana de cierta
calidad.

3. Los pecados capitales.


Tuvieron una atención especial por cuanto eran los que engendraban muchos
otro personales y hasta colectivo. Los siete pecados, siempre cabeza de otros
muchos, soberbia, avaricia, lujuria, gula, ira, envidia, pereza provienen ya desde
S. Gragorio Magno y fueron comentados por Santo Tomas en la suma Teológica
y por S. Buenaventura. Ello quiere decir que los dominicos y los franciscanos
fueron sus comentadores en todos los tiempos y de todas las maneras.

En cuanto cabezas de otros muchos pecados, merecieron una atención muy


particular en las penitencias que se ofrecían a los arrepentidos pecadores que
nunca se libraban de alguno de ellos o de sus formas derivadas.

3. Pecados ya perdonados
  Los pecados ya perdonados pueden ser objeto de nueva declaración por
motivos ascéticos y pedagógicos, pero no por exigencias eclesiales o
sacramentales. En la ascesis cristiana se usó en ocasiones la confesión
reiterativa, llamada también "general".

   Recomendable para quien encuentre en ella un motivo de mayor piedad y


rechazo del pecado, puede resultar inconveniente para quien desentierre con
ellas viejas lesiones morales y sentimientos que deben ser desplazados en lo
posible del terreno de la conciencia. Los educadores de la fe y los directores de
almas deben ser muy cuidadosos al respecto, evitando prácticas nocivas y
alteraciones morales de los penitentes.
 
  4. Absolución
   La declaración del perdón por parte del ministro confesor, la absolución,
implica doble acción: actuar como receptor eclesial del poder de las llaves y
ejercer como instrumento de perdón.

   En cuanto acto sacramental constituye el tercer elemento para la validez del


perdón. Supone el uso de fórmula adecuada, intención explícita, jurisdicción o
dependencia eclesial.

   La forma, o fórmula, de la absolución  sacramental consiste en las palabras


que el sacerdote emplea, expresadas ordinariamente en los rituales eclesiales
aprobados por las diversas Conferencias episcopales o Diócesis: "Yo te
absuelvo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo"

   En estas palabras sólo son esenciales la declaración del perdón. La referencia


trinitaria y cuantos aditamentos, invocaciones o plegarias se usen en diversos
ambientes pueden fomentar la piedad, pero non constituyen acción sacramental.

  1º. Sentido de la absolución

   La absolución, en unión con los actos del penitente (dolor y declaración del
pecado), produce la remisión de los pecados. Es acto positivo del perdón, no
sólo declaración indirecta de que Dios ha perdonado, como dijeron algunos
teólogos medievales al estilo de Pedro Lombardo.

   Estrictamente perdona, no sólo anuncia el perdón. Para ese perdón bastan las
buenas disposiciones del penitente y, por supuesto, es suficiente la atrición. Si
es posible llegar a actitudes contrición perfecta, la acción sacramental es más
plena. Así lo enseñó Santo Tomás de Aquino (Summa Th. III. 84. 3)

   Con todo, desde el siglo XIII, en la Iglesia oriental se usan formas deprecativas
en forma de plegarias e invocaciones, aunque no de manera exclusiva. Esas
formas son plenamente válidas, en la medida en que declaren el perdón del
pecado como acto del ministro que hacer real el sacramento.

2º Condiciones de absolución
   Evidentemente el rito de la absolución no es una operación mágica que por si
misma hace su efecto. Supone el cumplimiento de las condiciones normales por
parte del ministro y del sujeto del sacramento.

   La condición del ministro es doble: su poder de orden sacerdotal y su capaci-


dad de jurisdicción. En el caso de que el ministro no esté capacitado para
realizar el acto del perdón, por carecer de jurisdicción o autorización para ello o
por engañarse sobre el contenido del perdón, el acto sacramental resulta nulo.

   Del mismo modo, si por parte del penitente existe dolo o error, por no existir el
pecado o por disimularlo de modo que quede oculto como tal, tampoco se dará
el acto sacramental. La intención clara y explícita de ambos es condición para el
perdón sacramental.

   El acto sacramental implica el signo sensible y, por la tanto, la presencia física


y natural de quien administra y de quien recibe el sacramento. Una absolución a
distancia o una confesión por teléfono o por internet, salvo excepcionales
condiciones como sería el caso de una persecución, difícilmente haría posible
una autentificación del sacramento.

    Lo mismo se puede decir de cualquier artilugio mecánico y subterfugio prag-


mático que se pudiera emplear: disimulo del penitente, engaño del confesor,
inducción a error sobre el pecado, etc. Si invalidan el acto humano de la relación
natural, invalida su calidad sacramental, por cuanto alterarían la realidad de la
declaración y de la absolución.

    Sin embargo no lo altera cualquier apoyo o ayuda que hagan ambos, ministro
y quien se confiesa, sin son medios para hacer posible la acción sacramental:
confesión por escrito, uso de intérprete, absolución diferida por diversas
circunstancias, defensa contra posibles y sofisticadas formas de escucha de la
confesión del penitente.

    3º. Sigilo sacramental

    También es conveniente recordar que es ley sagrada de la Iglesia el sigilo


absoluto y total por parte del confesor y de cuantos hayan podido obtener
conocimiento por cualquier medio del contenido de la confesión sacramental.

    Además del valor de secreto profesional que está reclamado por naturaleza en
relación a la dignidad de las personas, similar al que afecta al médico, al
abogado o al psicólogo, en lo referente al secreto de confesión se añade a la
exigencia natural la dimensión religiosa. Una violación del sigilo, además de
acto contra la discreción, se convierte en acción contra la religión y por lo tanto
en sacrilegio, que en la Iglesia está penado con la excomunión.

    Por nada ni por nadie, ni en vida del penitente ni después de muerte, en


ninguna circunstancia puede ser revelado el contenido de una confesión
sacramental o parte de ella. El confesor no puede hacer uso de lo conocido por
el sacramento y debe emplear las medidas de prudencia suficientes para que no
se trasluzca por ningún camino: consignación por escrito, comportamientos
consecuentes con lo averiguado, alusiones veladas o indirectas, etc.

    El sigilo sacramental abarca, como es evidente, al acto de la declaración


sacramental del pecado, no a todo lo demás, que puede estar sometido al
secreto natural exigido por la prudencia y discreción, pero nada más.

    No afecta a cualquier acción que pretenda usar la delación sacramental como
coacción, como sería el caso de pretender acallar al sacerdote en una acción
testimonial con un simulacro de confesión sacramental.

   4º Satisfacción
   Por satisfacción sacramental se entiende las obras de penitencia, que con
carácter expiatorio y con intención medicinal, se imponen al penitente.

   Desde los tiempos apostólicos, se reclamaba a los pecadores signos de


arrepentimiento y conversión. Eran plegarias, sacrificios o limosnas, para
conseguir la expiación de las penas que quedan después de perdonada la culpa.

   La satisfacción que se puede hacer por propia iniciativa tiene un sentido


expiatorio excelente. Pero sólo la que se hace en relación a la confesión, al
confesor y a los pecados confesados, tiene valor sacramental. La base de la
doctrina sobre la satisfacción se halla en la idea de que los pecados llevan aneja
una pena además de una culpa.

   La culpa se perdona con la absolución. La pena debe ser expiada con la


satisfacción. Si se perdona la culpa, es decir la esencia del pecado que es
ofensa a Dios, y se restaura la gracia, es decir el estado de amor divino, la
Justicia divina reclama la satisfacción o reparación en esta vida o en la otra.

   La penitencia sacramental, desde los primeros tiempos cristianos, ofrecía a los


pecadores arrepentidos la aplicación de los méritos del mismo Cristo y, por
ellos, del perdón de los pecados. Su fundamentación bíblica es evidente.

    Referencias que despiertan su recuerdo son numerosos: el de nuestros


primeros padres. (Gen. 3. 16); el de María, hermana de Moisés (Num. 12.14); el de
Israel, que debe pagar sus rebeldías (Num. 14. 16); el del mismo Moisés, que es
castigado con Aarón por su desconfianza (Num. 20. 11); el de David, por su
pecado de adulterio. (2 Reg. 12. 13)

    El mismo Jesús habla de la penitencia por los pecados al iniciar su mensaje,
repitiendo los mensajes del Bautista: "Si no hacéis penitencia todos pereceréis"
(Mt. 4.17). Y con frecuencia se lo recordará a sus discípulos: "El que quiera ser
mi discípulo, niéguese a sí mismo, cargue con sus cruz y sígame." (Mt. 16. 24)
  
  a) Satisfacción sacramental

    La Iglesia ha visto siempre en la penitencia sacramental un valor redentor


especial y significativo para el perdón. Cada uno, según su pecado, debe recibir
una penitencia particular. Y todos juntos han de vivir el mensaje penitencial de la
Redención.
    El sacerdote tiene el derecho y el deber de imponer al penitente "castigos"
proporcionados a la situación de cada uno. Por de pronto, le reclama la
restitución del a justicia, si el pecado ha violado los derechos ajenos: calumnias,
robos, violaciones, lesiones.

    La primera penitencia, condicionante para el perdón del pecado, es la


reparación o devolución, pues de nada valdría arrepentirse si la lesión a terceros
sigue sin voluntad de arreglo. La justicia exige no sólo satisfacción, sino
también reparación.

    Pero, aunque no haya atentado a la justicia, existe la pena que el pecado ha


merecido y hay que hacer penitencia por ella. La penitencia sacramental es más
personal y se acomoda más a la gracia del sacramento para cada persona. Se
puede y se debe acomodar a la realidad moral y psicológica de cada tipo de falta
cometida, de la edad y de la circunstancia personal del penitente: padres,
esposos, dirigentes, profesionales de distinto tipo.

    b) Satisfacción sanativa

    La satisfacción sacramental, como parte del sacramento de la penitencia,


produce por si misma el perdón de la toda o de parte de la pena. Por eso, no se
debe mirar la satisfacción impuesta por el ministro como una obra piadosa sin
más, que puede ser reemplazada por otra a capricho del penitente.

    Esa penitencia reviste un carácter singular y pertenece a la acción


sacramental. Ayuda a la remisión, combate de alguna forma los pecados
confesados y perdonados, debilita las malas inclinaciones. La intensidad y
extensión de la pena perdonada depende de la fidelidad en el cumplimiento de la
penitencia y de la intención recta y reparadora que se pone en su cumplimiento.

    No es necesario esperar a su cumplimiento para recibir la absolución, a pesar


de que en los tiempos primitivos se demoraba la absolución a su cumplimiento,
a no ser que hubiera peligro de muerte o fueran tiempos de persecución.

    Las penitencias satisfactorias hasta la Edad Media fueron públicas y muy


graduadas según la situación de cada penitente, con la idea matriz de que si
público era el pecado, pública tenía que realizarse la penitencia.

   Al introducirse y generalizarse la confesión individual, las penas se tarifaron


con frecuencia y se transformaron en obligaciones privadas y personales, según
los pecados cometidos.
  

También podría gustarte