PRÓTESIS INMEDIATA
PRÓTESIS INMEDIATA
- Es una prótesis completa removible que está indicada después de la extracción de todas las
piezas dentarias
- Esto le permite al paciente seguir con sus actividades normales como las sociales, evitando
incomodidades.
- Es considerado como prótesis provisional NO definitiva.
- Debe ser reemplazada por otra prótesis definitiva, esto se debe a los constantes cambios
anatómicos del reborde alveolar que sufre después de las extracciones, debe pasar un
periodo de maduración y remodelado óseo.
Ventajas anatómicas
- Impide la pérdida de dimensión vertical en oclusión
- Minimizamos alteraciones en atm
- Evitamos ensanchamiento lingual (Como sabemos la lengua tiene límites que son los
dientes, al carecer de ellos se puede producir una macroglosia que ocupará todo el espacio
de la cavidad bucal)
- Evitamos el colapso labial
- Evitamos aparición de arrugas porque estamos dando el soporte
- Mejora la cicatrización y contención de los tejidos debido que actúa como un apósito
quirúrgico después que realizan las extracciones y regularizaciones de hueso
Ventajas funcionales
- Mejor funcionamiento del sistema muscular
- Reducir los trastornos fonéticos del paciente
- Facilita la masticación
Ventajas psicológicas
- Equilibrio emocional
- Ayuda a la transición de una prótesis total
- Ayuda el paciente al cambio de ser un paciente dentado a un paciente edéntulo total
Ventajas estéticas
- Evita el colapso facial (Aspecto de tristeza y envejecimiento precoz)
- Mejorar el aspecto estético del paciente (Por el soporte labial a través de los dientes y el
acrílico)
Contraindicaciones
- Pacientes que no soportarían una intervención quirúrgica
- Con estado psíquico y físico esté afectado
- Alteraciones patológicas que requieran alimentación de tejido
- Falta de cooperación del paciente
- Desconocimiento de parte del clínico (Si nosotros no estamos capacitados para hacer una
prótesis, no la realizamos)
Indicaciones
- Debemos valorar el estado de cada pieza dental
- Si valoramos y hay que extraerlas serán extraídas,
por el contrario, si están en buen estado se
mantendrán y se elaborará una prótesis parcial
removible acrílica
1. Origen patológico:
a. Enfermedad periodontal terminal (grado
3) cuando ya no tengo soporte en las
piezas dentales,
b. Paciente que presenta varios focos
sépticos
c. Paciente que termino tratamiento de
Quimioterapia estos pacientes suelen
presentar pérdida de varias piezas
dentarias, no hay focos sépticos,
presentan raíces.
2. Orden funcional
a. Alteraciones oclusales irreversibles debido al mal estado de periodoncia, necrosis
pulpar, caries, desgaste absoluto de las piezas que ya no sea posible rehabilitar las
piezas, en esto influye mucho el estado periodontal, si yo tengo piezas desgastadas
totalmente pero tengo un buen soporte óseo yo puedo rehabilitar las piezas
dentarias evitando las extracciones
3. Orden psicosocial
a. Por pérdida de dientes por varios motivos personales del paciente (Accidente)
b. Cuando el paciente se va a someter a tratamiento de implantes por motivos
estéticos (Como sabemos los implantes se colocan y se dejan sumergidos No se
cargan inmediatamente)
c. NO debemos colocar prótesis en pacientes que actualmente estén en Radioterapia
o Quimioterapia
d. NO debemos colocar prótesis si el paciente no desea
PASOS.
1. Partimos del análisis radiográfico y análisis clínico
a. Determinamos el estado de las piezas dentales
b. Analizamos el soporte óseo
c. Análisis periodontal (si tienen o no sostén para permanecer en el reborde alveolar)
Este es un paciente que paso mucho tiempo con
Ortodoncia.
1. Piezas dentales prácticamente en el aire, se
mantienen en boca solo por la ferulización
2. Después del análisis clínico, radiográfico y
valoración periodontal se llega a la conclusión
que las piezas dentarias hay que retirarlas
3. Confeccionaré mi prótesis total inmediata
2. Impresión preliminar
a. Impresión con hidrocoloide
irreversible (alginato) y cubeta de
stock en este caso una cubeta para pacientes dentado por la presencia de piezas
dentales
Debemos cumplir todos los pasos para la
confeccion de una prótesis total
b. Vaciamos la impresión, obtenemos un
modelo primario, sobre este trabajaremos
i. Según Telles; confecciona una
cubeta parcial y sobre esta hacen
un sellado periférico, sobre esta
toman una impresión y arrastran.
ii. Como normalmente se hace en la facu; confeccionamos una cubeta
individual de acrílico donde me abarquen todas las piezas dentales,
hacemos el sellado periférico con godiva, tomamos la impresión con esa
cubeta individual con godiva, a diferencia de esta técnica esta se vuelve a
colocar, incluso esta hecha el sellado periférico, se vuelve a colocar en la
boca y se arrastra con otra cubeta, con una cubeta de stock lo
suficientemente grande para que quepa en la boca.
En el gráfico se observa que se está
arrastrando la impresión definitiva con una
impresión de alginato, como es una
impresión de alginato debe ser vaciada en
el tiempo indicado
Se está liberando los bordes laterales
porque ya había hecho el sellado periférico
TÉCNICA QUE APLICAMOS EN LA CLÍNICA
1. Confeccionamos una cubeta individual
2. Realizamos el sellado periférico con cera (no es
recomendable porque se modifica con la
termperatura) podemos realizarla con godiva o
silicona pesada en los bordes y se realiza los
movimientos funcionales y obtenemos el sellado
periférico.
Relizamos por sitio:
Desde el frenillo labial hasta los frenillos
laterales de ambos lados
Desde los frenillos laterales hasta la
tuberosidad
Al final la parte del Potsdam
De igual manera en el maxilar inferior
3. Tomamos la impresión definitva y obtendermos un modelo definitvo
4. Es importante observar si el paciente viene con
piezas dentales porque de ellas podemos obtener
información como color y forma para poder
rehabilitar correctamente
5. En esta diapositiva observamos que necesitaremos
rodetes de altura y verificar el contacto, la mordida y
paralelizar
6. Observamos cómo está el soporte labial, en este
caso las piezas dentales todavía están dando soporte
labial, lo que no tienen los pacientes que carecen de
piezas dentales en la parte antero superior miramos el tercio inferior de la cara deprimido.
7. Cuando colocamos nuestro rodete de altura observamos el labio, si esta protruido,
colapsado o retruido. De ser necesario se harán las correciones al rodete de altura por la
técnica de adición o sustracción de la cera
8. Debo paralelizar, en ocasiones no es
posible porque puedo tener piezas
extruidas del paciente que llegan a
interferir en la correcta colocación de
la platina, nosotros con esto vamos a
individualizar el rodete superior.
En la diapositiva observamos que se
encuentra abierto, el plano de
oclusión con el plano de camper
(tragus – ala de la nariz) la sugerencia
es que se elimine la interferencia (Si
es un molar extruido debemos
eliminarlo) para poder paralelizar correctamente y sería lo ideal porque yo voy a devolver
la función a la prótesis total.
(Esto depende del paciente si es colaborador o no colaborador, se extraerá los dientes que
sean necesarios)
9. Fijado en el articulador del superior e inferior,
tomo la realción céntrica, muchas veces el paciente
todavía tiene los dientes inferiores en buen estado y
nosotros las dejamos, con esto debemos tomar la
relación céntrica usando las técnicas de:
a. Técnica Dawson
b. Platina con punta inscriptora
Si el paciente des edentulo completo no habría
problema nosotros fijamos la punta inscriptora intra o
extraoral y tomamos el registro. Debemos cumplir
todos los parámetros para garantizar la prótesis total inmediata, y también para que
nos cuente como trabajo.
10. Enfilado dentario, le decimos al laboratorio
que solo ubique las piezas dentales artificiales en
los modelos donde no haya presencia de dientes.
a. Se realiza una prueba (prueba del enfilado
parcial), esto lo sugerimos más cuando el paciente
no tiene los dientes anteriores para corroborar la
estética, no porque sea una protésis inmediata nos
vamos a descuidar al contrario debemos ser más
meticulosos, nuestro trabajo debe ser lo más cercano posible a lo natural
11. Enviamos a laboratorio, eliminará las piezas
dentales en el modelo para terminar el enfilado dentario
después de esto ya no hay más pruebas, ellos procesan y
nos entregan la prótesis inmediata ya terminada
Otro caso, podemos observar que carece de piezas anterior, en
la imagen vemos los rodetes de altura, si las piezas están en mal
estado yo planeo la extracción, tomo relación céntrica y es más
fácil si mis piezas antagonistas están presentes
Observamos el registro en relación céntrica,
observamos unas pequeñas indentaciones en la cera.
En nuestro rodete de altura debemos determinar la
línea de la sonrisa, la línea blanca, línea media.
Para colocar mis piezas dentales yo tengo como
referencia el ancho de las piezas dentales restantes en
boca
Observamos el registro de mordida, la prueba
estética (prueba del enfilado parcial) para ver
forma tamaño y color con eso preguntamos al
paciente si está a gusto con el modelo y nos
apruebe.
Enviamos al laboratorio, eliminan las piezas
dentarias sobrantes y la correcta colocación de
los dientes artificiales, una vez que tengamos la
prótesis total inmediata remitimos al paciente a
cirugía.
La prueba en cera completa no se la puede hacer
al paciente
esta es la prótesis que el laboratorio me suele
entregar
hacemos un duplicado
Este va a actuar como una guía quirúrgica, en un
modelo de yeso elimino todas las posibles
interferencias que existen en este, sobre eso puedo
realizar un acetato y este esté acetato me va a servir
como mi guía quirúrgica.
La guía quirúrgica tiene como finalidad que yo se la
entregué al cirujano previamente se va a esterilizar, ellos
en el momento de la cirugía la van a colocar como vemos
en la imagen y van a tratar de dejar lo más cercano posible
a lo que yo deseo
Aquí pueden encontrarse elementos anatómicos que en el
yeso para mí han sido fáciles de eliminar, pero en el
acto quirúrgico van a ser un poquito más complejos y no se va a poder eliminar con facilidad.
Al cirujano le sirve como guía para dejar en las mejores condiciones
esa superficie protésica que necesitamos
Una vez regularizado todas estas eminencias, espículas que
pueden llegar a hacer puntos dolorosos en el paciente entonces
una vez que el cirujano ha realizado este procedimiento sutura y
envía hacia el paciente.
Esto se planifican de tal manera que usted inmediatamente después de haber sido sometido a la
cirugía se coloca enseguida la prótesis inmediata
acondicionador
Aquí está ya colocada la prótesis inmediata, pero si
ustedes ven acá este esto rosadito que sobresale es como
un acondicionador de tejidos aunque está colocado
previamente hay dificultades para colocar la prótesis
inmediatas
Así es como llega el paciente aquí todavía no siente
dolor y aprovechamos para poder colocar la prótesis.
Una vez que pase el efecto del anestésico ese paciente
no va a soportar que le coloque la prótesis inmediata
Debemos recordar que está prótesis inmediata no es
exacta que estuvo hecho bajo un modelo que tenía
piezas dentales que tuvimos que eliminar del yeso para
realizar el enfilado y no fue una impresión exacta, que incluso el reborde alveolar ha sido
remodelado ya por el procedimiento quirúrgico.
Que hacer
1. En este momento nosotros preparamos el material acondicionador de tejidos un sistema
pasta pasta que solemos utilizar, dispensó en la loseta cantidades iguales de la base y el
catalizador colocó sobre la superficie interna de la prótesis y llevo a boca,
2. Una vez que llegue a boca le indica al paciente que mantenga oclusión
3. Espero 4 minutos o 5 minutos
4. Enjuago y retiro los excesos
5. S vuelve a colocar en la boca para que termine de polimerizar
Este es un rebase de acondicionamiento suave que se utiliza en estos casos. Y el paciente se va asi
a casa.
Algo que no debemos olvidar realizar una prueba colocamos la prótesis inmediata verificar que no
se encuentre sobre extendida, debemos tener un pimpollo a la mano para eliminar el exceso de
acrílico, se debe liberar la entrada de los frenillos tanto laterales como el frenillo labial, si fuese
inferior el lingual también, Verificar su correcto asentamiento y que no esté sobre extendida
Esta prótesis inmediata siempre va a venir sobre
extendida porque nosotros habíamos trabajado
sobre un modelo que no es el real, va a quedar
mucho más floja por eso el uso de este
acondicionador de tejidos va a permitir que la
prótesis se adapte de mejor manera
la función del acondicionador tejidos ahora rasgos
es acondicionar como dice su nombre el tejido
que ha sido sometido al proceso quirúrgico.
El paciente se debe quedar con la prótesis por lo menos 6 meses, son los necesarios para que
exista la suficiente maduración interna de ese reborde alveolar donde poner la prótesis total
definitiva
Cuidados post inserción
Una vez colocado la
prótesis e esta prótesis
inmediata en la boca se debe
mantener 24 horas.
Una de las funciones es
fomentar la cicatrización que va
a limitar el edema.
El tejido se encuentra
encapsulado, nos sirve como un
apósito quirúrgico que va a aplicar presión al tejido blando iba a facilitar esa cicatrización evitando
el colapso de los tejidos
Las indicaciones de rigor que la dieta y la alimentación es algo muy importante
Enjuagues con clorhexidina al 2 %
El acondicionador tiene que ser cambiado cada 15 días, si no este se endurece, y se vuelve
poroso reteniendo alimentos
Preguntas
¿Qué número de citas es recomendable?
Es relativo, por cada paciente es diferente no hay un número de cita determinado.
¿Se le llama al paciente varias veces para cambiar el acondicionador?
Se le llama cada 15 a 30 días, por 6 meses para cambiar el acondicionador, esto eleva el costo de las
prótesis
¿La prótesis inmediata podría ser considerada una prótesis definitiva?
Si puede llegar a ser considerada definitiva siempre y cuando este haya seguido todos los pasos
rigurosamente de la prótesis total.
Pasado los 6 meses se elimina el acondicionador de tejidos,
Se verifica la oclusión del paciente,
Eliminar la parte de la superficie interna de acrílico que está en contacto con las mucosas
ya para crear un poco de espacio,
Bajar un poco los bordes de esa prótesis total
Realizar un sellado a está prótesis total inmediata y
Tomar una impresión definitiva ahí esa impresión definitiva tiene que ser hecha en
conclusión es decir primero realizó el sellado periférico colocó la pasta, le pide al paciente
que muerda y le pido que realicen movimientos funcionales.
Si el paciente es edentulo total inferior se debe colocar unos rodetes de altura para que el
paciente pueda tener contactos posteriores.
Pasado el tiempo de polimerización retiró la cubeta de la boca con la impresión y el sellado
periférico y envío al laboratorio y ellos me van a realizar un rebase de esa prótesis, pero ya
un rebase definitivo ya entonces esa prótesis ya se colocaría directamente al paciente.
Video
- Hace referencia a un material de rebasado, que se manda al laboratorio y se puede usar la
misma prótesis, ese material ya es definitivo.
- Esto acorta el presupuesto, pero como es una prótesis de transición hasta tener la prótesis
definitiva, con el paso del tiempo se va a aflojando porque el hueso esta remodela y va a
necesitar otro rebasado.
Articulo
¿Qué es?
Es una prótesis parcial removible provisional que se va a colocar después de las extracciones de las
piezas dentales remanentes presentes en la cavidad bucal.
Ventajas
- Fomenta la salud del paciente y evita la pena psicológica
- Proporciona una guía para una estética optima
- Proporciona una guía para la dimensión vertical oclusal
- Fomenta una mejor cicatrización y una mejor forma del reborde
- Evita el colapso de la musculatura facial
- Aspecto psicológico del paciente
Tipos
a. De origen patológico
Pacientes con enfermedad periodontal terminal
son pacientes con grado 3, que está completamente contraindicado cualquier tratamiento
dental, realizar un buen plan de tratamiento, radiografías, anamnesis
b. De origen funcional
El paciente presenta alteraciones oclusales irreversible, el paciente no tiene contención
posterior, y las piezas anteriores están desgastadas, revisar siempre la parte periodontal y
la patología propia de los dientes como caires, necrosis pulpar, etc.
c. De orden psicosocial
Todas caben dentro de este aspecto, es importante las piezas dentales para que el paciente
se encuentre emocionalmente estable y tenga confort en las diferentes actividades que
realiza
d. En el tratamiento implantológico
Para que el paciente no se quede sin piezas dentales mientras pasa la fase de
oseointegración
Esto sirve solo para la parte estética ya que a los implantes no se le debe cargar fuerzas
oclusales durante la cicatrización ya que podría fracasar la colocación de los implantes
Contraindicaciones
Paciente
o Sometidos a radioterapia de cabeza y cuello
o Con trastornos sistémicos
o Alteración de la coagulación o regeneración tisular
o Que no puedan tolerar extracciones multiples
o Con diente móviles y absceso o quistes grandes que requieren drenaje después de cirugía
o Con trastornos psicosociales
o Paciente que no desea extraerse los dientes
Desventajas
- Mayor complejidad de los procedimientos clínicos
Para poder confeccionar la prótesis salimos de los pasos normales, el hecho de que presente
los dientes naturales debemos adaptarnos, se usa cubetas que no son exactas, talvez
debemos colocar rodetes de altura, depende las características clínicas individuales de cada
paciente. Debemos ser meticulosos en la toma de dimensión vertical, no se puede
paralelizar, revisar piezas excluidas, son pasos extras que debeos tomar en cuenta
- Limita la evaluación de las dentaduras de prueba
Si tenemos ausencia de dientes antero superiores, solicitar el enfilado primero los
anteriores que los posteriores para el paciente pueda ver el tamaño y la forma de los
dientes, si no el paciente puede rechazar la prótesis y tenemos problemas.
- Aumenta la molestia del paciente
El hecho del paciente perder las piezas dentales, son cirugías muy extensas, existe dolor y
molestias ya que la prótesis se coloca enseguida, si no se le coloca antes que se le pase la
anestesia será más doloroso, y tendremos que esperar un tiempo para poder colocar esta
prótesis
- Necesidad de mayor mantenimiento de la dentadura
Este tipo de prótesis, se necesita mayor mantenimiento por la continua remodelación ósea
- Aumenta las visitas del paciente y el costo
Por lo mismo que necesita mantenimiento, el paciente debe ir a consulta por lo menos una
vez al mes, los primeros 6 meses, elevando el costo del tratamiento
Conclusiones
Trae incomodidad al paciente, pero es la única alternativa ante la pérdida total inmediata
de las piezas dentales.
Mejora las funciones la cavidad bucal al colocarla este tipo de prótesis
Una evaluación minuciosa del paciente y la confección de una historia clínica para
determinar si el paciente es candidato para una prótesis inmediata
Es necesario la rebase de la prótesis una vez al mes por seis meses
Se requiere una nueva prótesis en uno o dos años
Evaluar la prótesis por lo menos una vez al año
Dar las correctas indicaciones para el mantenimiento de las prótesis
Siempre que se retire la prótesis se coloque en una solución, pero si tiene un acondicionador
suave no se debe colocar en una solución ya que lo vuelve poroso
La higiene, no se debe cepillar la superficie interna porque rasga el acondicionador, solo se
debe cepillar los dientes, el paladar y la parte interna donde no esté el acondicionador
No sumergir las prótesis en agua caliente