0% encontró este documento útil (0 votos)
410 vistas32 páginas

Poligonal Cerrada PDF

Este documento presenta el informe de un levantamiento topográfico realizado mediante el método de la poligonal cerrada en el campo deportivo del AA.HH. San Juan de Miraflores en Manantay, Ucayali. Describe la ubicación del área de estudio, los instrumentos utilizados como el teodolito, la metodología que incluyó trabajo de campo y desarrollo de gabinete, y concluye presentando el plano y fotografías del levantamiento.

Cargado por

Max Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
410 vistas32 páginas

Poligonal Cerrada PDF

Este documento presenta el informe de un levantamiento topográfico realizado mediante el método de la poligonal cerrada en el campo deportivo del AA.HH. San Juan de Miraflores en Manantay, Ucayali. Describe la ubicación del área de estudio, los instrumentos utilizados como el teodolito, la metodología que incluyó trabajo de campo y desarrollo de gabinete, y concluye presentando el plano y fotografías del levantamiento.

Cargado por

Max Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA : INFORME DE LEVANTAMIENTO CON

EL MÉTODO POLIGONAL CERRADO

CURSO : TOPOGRAFÍA II

CICLO : IV
OCTUBRE – 2018
AUTORES : DURAN SILVANO, VIRGILIO PUCALLPA- PERÚ
FLORES ARMAS, MAX

GONGORA VARGAS, TATIANA

VELA GÓMEZ YÚRICA ESCARLITA

CATEDRÁTICO : Ing. CASTRO MONAGO DEDICACIÓN

P á g i n a 1 | 32
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4
1. ANTECEDENTES. .................................................................................................................. 5
2. UBICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO AL CENTRO DE LA PRÁCTICA LA CUAL ES OBJETO DE
ESTUDIO. .................................................................................................................................... 5
2.1. Ubicación ..................................................................................................................... 5
3. ZONA O ÁREA DE LA PRÁCTICA. .......................................................................................... 6
4. TIEMPO Y CLIMA ................................................................................................................. 6
5. MARCO TEÓRICO GENERALIDADES .................................................................................... 7
5.1. POLIGONAL: ................................................................................................................. 7
5.2. POLIGONACIÓN TOPOGRÁFICA ................................................................................... 7
5.3. ELEMENTOS DE UNA POLIGONACIÓN ......................................................................... 8
5.3.1. Estaciones o vértices............................................................................................ 8
5.3.2. Lados. ................................................................................................................... 8
5.3.3. Ángulos................................................................................................................. 8
5.3.4. Azimut. ................................................................................................................. 8
6. TIPOS DE POLIGONACIÓN ................................................................................................... 8
6.1. POLIGONAL ABIERTA. .................................................................................................. 8
6.2. POLIGONAL CERRADA.................................................................................................. 9
7. PLANTEAMIENTO DE LA POLIGONAL .............................................................................. 9
8. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................. 9
9. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 9
10. Instrumentos ............................................................................................................. 10
10.1. Teodolito ............................................................................................................ 10
10.2. Trípode ............................................................................................................... 12
10.3. Mira .................................................................................................................... 13
10.4. JALONES.............................................................................................................. 14
10.5. ESTACAS.............................................................................................................. 14
10.6. BRÚJULA ............................................................................................................. 15
10.7. CINTA MÉTRICA EXTENSIBLE .............................................................................. 15
10.8. CUADERNO DE CAMPO ...................................................................................... 16
11. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 16
11.1. Trabajo de campo ............................................................................................... 16
11.2. Desarrollo de gabinete ....................................................................................... 17
P á g i n a 2 | 32
11.3. Plano ................................................................................................................... 22
11.4. Panel Fotográfico................................................................................................ 23
12. CONCLUSIÓN ................................................................................................................. 29
13. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 30
14. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 31

P á g i n a 3 | 32
INTRODUCCIÓN

Este método se emplea cuando el terreno al levantar tenga una


topografía accidentada o plana, es decir, existen cerros o
montañas y depresiones como también semiplanos y /o planos ,
construcciones diversas y se necesita que el levantamiento
topográfico sea preciso con la mayor cantidad de detalles
posibles, la ventaja de este método es que se puede encontrar un
error de cierre para las correcciones correspondientes, es
necesario que el número de lados de la poligonal sea la menor
posible y que la longitud de cada lado sea mayor del alcance
instrumental y que los ángulos internos que forman la poligonal
no sean demasiado agudos u obtusos.

P á g i n a 4 | 32
1. ANTECEDENTES.

Todos los levantamientos topográficos radican en la


medición de ángulos tanto verticales como horizontales,
además de las distancias inclinadas para ello la única
forma de hacerlo con mayor precisión y rapidez es con el
teodolito.

2. UBICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO AL CENTRO DE LA PRÁCTICA LA


CUAL ES OBJETO DE ESTUDIO.

El lugar para el estudio de la presente practica está


ubicado en el campo deportivo del AA.HH. San Juan de
Miraflores, al costado del colegio Abelardo Quiñonez,
Distrito de Manantay, Provincia de Coronel Portillo,
Departamento de Ucayali; El acceso es por vía terrestre
ya sea en unidad vehicular o simplemente a pie, tomando
como referencia la Av. Aguaytía, avanzado una distancia
aproximado de 300m luego giramos a la derecha unos 20 m,
finalmente y llegamos al destino.

2.1. Ubicación

P á g i n a 5 | 32
Latitud -8.398236

Longitud -74.541983

Distrito: Callería

Provincia: coronel Portillo

Departamento: Ucayali

3. ZONA O ÁREA DE LA PRÁCTICA.

La presente práctica se llevó acabo en el campo deportivo


del AA.HH. San Juan de Miraflores, este fue el lugar
elegido por el grupo de trabajo donde para llevarse a
cabo el trabajo de campo por el método de la POLIGONAL
CERRADA.

4. TIEMPO Y CLIMA

Tiempo soleado y clima 38°

P á g i n a 6 | 32
5. MARCO TEÓRICO GENERALIDADES

Cuando el terreno es de mediana o gran extensión y no es


posible realizar el levantamiento topográfico de una sola
estación, se hace necesario configurar una red que apoye
y facilite el trabajo tanto en el campo como en gabinete.
• Una Red de Apoyo Planimétrico se define como el
conjunto de estaciones unidas por medio de líneas
imaginarias o direcciones y que forman el armazón del
levantamiento, a partir del cual puede lograrse la toma
de los datos de campo para la posterior representación
del terreno.

5.1. POLIGONAL:
Una poligonal es una serie de líneas consecutivas
cuyas longitudes y direcciones se han determinado a
partir de mediciones en el campo. El trazo de una
poligonal, que es la operación de establecer las
estaciones de la misma y hacer las mediciones
necesarias, es uno de los procedimientos fundamentales
y más utilizados en la práctica para determinar las
posiciones relativas de puntos en el terreno. En una
poligonal cerrada: 1) las líneas regresan al punto de
partida formando así un polígono (geométrica y
analíticamente) cerrado. 2) o más bien terminan en
otra estación que tiene una exactitud de posición
igual o mayor que la del punto de partida. Las
poligonales cerradas proporcionan comprobaciones de
los ángulos y de las distancias medidas, consideración
en extremo

5.2. POLIGONACIÓN TOPOGRÁFICA


Es la serie de segmentos de líneas rectas que unen
puntos o estaciones, a lo largo de un itinerario de
levantamiento. La Poligonal o Poligonación
Topográfica, brinda excelentes resultados para
levantamientos de terrenos de pequeña a mediana
extensión en los que la topografía no entorpece la
medición de los lados de la poligonal, por lo que es
uno de los procedimientos más utilizados en la
práctica para determinar la ubicación relativa entre
puntos en el terreno. La técnica de la Poligonación
puede ejecutarse por una línea abierta: poligonal
abierta, o una línea cerrada: poligonal cerrada;
dependiendo de la extensión, forma y topografía del

P á g i n a 7 | 32
terreno y fundamentalmente de la precisión que se
desee lograr.

5.3. ELEMENTOS DE UNA POLIGONACIÓN

5.3.1. Estaciones o vértices.


También denominados puntos de ángulo son los puntos
donde se interceptan los lados o línea quebrada de
la poligonal. (E1, E2,)

5.3.2. Lados.
Son los segmentos de línea recta que unen dos
vértices o estaciones consecutivas de la poligonal
(cerrada) o línea quebrada (abierta). Ejemplos: E1
E2, E2 E3, etc.

5.3.3. Ángulos.
Se denomina a la abertura formada por dos lados
consecutivos, en una poligonal puede ser utilizado
para su cálculo bien sea los ángulos internos o los
externos del polígono. (< E1, < E2, ...) o Ángulos
de deflexión en poligonal abierta.

5.3.4. Azimut.
Es la orientación de un lado, respecto al norte.
(ZE1E2) Azimut Inicial. Es la orientación de un
vértice de la poligonal a un punto de referencia
(PR) o VAT respecto al Norte (Z E-PR).

6. TIPOS DE POLIGONACIÓN
Pueden ser de los siguientes tipos: - Poligonación Abierta -
Poligonáceo Cerrada

6.1. POLIGONAL ABIERTA.


Es la línea quebrada de levantamiento cuyos puntos
extremos no llegan a formar figura cerrada o polígono
cerrado. Este tipo de poligonal es conveniente cuando
se trata de levantamientos donde el terreno es de forma
alargada y con poco ancho, tal como levantamientos
para estudios de carreteras, vías férreas, canales,
etc. En este tipo de red, se presenta el inconveniente
de que no se puede comprobar la precisión del
levantamiento, como lo es en el caso de una poligonal

P á g i n a 8 | 32
cerrada; salvo que se realice comprobaciones cada
cierto número de estaciones del rumbo o azimut de los
lados, ó se realice un cierre de la poligonal hacia un
punto de tal manera que se convierta ya en una
poligonal cerrada cada cierto tramo, todo esto
requiere de trabajos adicionales, a este tipo de
poligonales abiertas se las puede denominar como
geométricamente abierta pero analíticamente cerrada.

6.2. POLIGONAL CERRADA.

Es la poligonal que el último lado llega al primer


vértice o estación, de tal manera que el trazo es
cerrado, de allí su nombre. Para definir el tipo de
poligonal a usar (número de lados y vértices) para un
determinado levantamiento topográfico de un terreno,
éste está en función del tamaño del terreno (pequeña
y mediana extensión), de la topografía del terreno,
nos permita medir la longitud de los lados de la
poligonal, y la comprobación de los datos de campo.

7. PLANTEAMIENTO DE LA POLIGONAL

La conveniencia de una poligonal cerrada debe juzgarse desde


los siguientes aspectos: Es conveniente en terrenos de pequeña
y mediana extensión. Permiten la medición directa de la
poligonal. Es ventajosa ante la poligonación abierta, por tener
la posibilidad de la comprobación de los datos medidos en
campo. Toda poligonal requiere de un número menor de visuales
que una triangulación.

8. JUSTIFICACIÓN.
La finalidad de la presente práctica es para poder conocer y
comprender el uso correcto de este método, lo cual nos servirá
en el futuro hacer levantamientos topográficos de mediana o
gran extensión.

9. OBJETIVOS
- El Objetivo fundamental en esta práctica es concienciar al
alumno de la importancia que es realizar las observaciones
angulares y lineales con la máxima precisión. Se verá que
aunque dichos errores angulares y lineales son inevitables,

P á g i n a 9 | 32
estos se pueden minimizar de forma que no se alcancen
errores de cierre intolerables.
- Se propone una poligonal cerrada, ya que es una de las
geometrías más fáciles de imaginar y comprender, y los pasos
que se llevan a cabo durante su cálculo por diversos métodos
(ángulos interiores, arrastre de desorientaciones,.) hasta
llegar al error angular de cierre calculado. También
interesa describir los distintos sistemas de compensación
de dichos errores y destacar los casos en que es más
conveniente aplicar uno u otro. Igualmente es importante
evidenciar los errores lineales y errores en cota y saber
compensarlos adecuadamente.
- Aplicar criterios en la estación de una poligonal de apoyo
cerrado.
- Aprender técnicas y métodos en la medida de poligonales de
apoyo (Poligonal cerrada, dibujar los planos y cálculo de
áreas respectivos).
- Materiales Simétricos = un teodolito y sus implementos.

10. Instrumentos

10.1. Teodolito
Es un instrumento universal y se emplea principalmente
para la medición de ángulos horizontales y verticales,
para medir distancias con Estadía y para prolongar
alienaciones.

El Teodolito Pentax ETH-500 es pequeño y liviano, lo


que permite su transporte con gran facilidad. Posee
óptica de alta calidad, con un aumento de 30X y
apertura de 45mm, brindando una excelente luminosidad.
Cada instrumento lleva integrado una plomada óptica de
alta calidad. Precisión de 10” y dos sensores angulares
en cada círculo (Hz y V) ubicados en posición
diamétrica, para una superior precisión de lectura.
Doble Display con teclados ergonométricos de 4 teclas,
posibilita una medición rápida y sencilla. Su interfaz
hace del equipo un instrumento de uso muy sencillo aún
para usuarios sin experiencia. Posibilitando la
medición en sentido horario y antihorario, la
transformación en tiempo real del ángulo vertical a
porcentaje de pendiente, la fijación del ángulo
P á g i n a 10 | 32
horizontal en todo su recorrido y la funcion “Hold On”
que permite al limbo horizontal ser solidario con el
movimiento del usuario.

10.1.1. Principales características

o Precisión angular: 10″


o Mínima lectura angular: 5″
o Aumento del Anteojo: 30x
o Plomada: Óptica
o Alimentación: 4 pilas AA
o Temperatura de Uso: -20° a 50°
o IP 44
o Doble Display

P á g i n a 11 | 32
10.2. Trípode
Es el Soporte del aparato, con 3 pies de madera o
metálicos, con patas extensibles o telescópicas que
terminan en regatones de hierro con estribos para pisar
y clavar en el terreno. Deben ser estables y permitir
que el aparato quede a la altura de la vista del
operador 1.40 - 1.50 m. Son útiles también para
aproximar la nivelación del aparato.
Se utilizan para trabajar mejor, tienen la misma X e
Y pero diferente Z ya que tienen una altura; el tipo
más utilizado es el de meseta. Para manejar cómodamente
un instrumento ha de situarse de modo que la altura
del anteojo sobre el suelo sea, poco más o menos, de
1.40 m, según la estatura del operador y para ello se
utilizan los trípodes. Para la unión el tornillo
enrosca en una placa de acero que hace de muelle, y va
unida a las patas del instrumento, consiguiéndose la
sujeción al comprimirla contra la meseta por la presión
del tornillo.

P á g i n a 12 | 32
10.3. Mira
En topografía, una estadía o mira estadimétrica,
también llamado estadal en Latinoamérica es una regla
graduada que permite mediante un nivel topográfico,
medir desniveles, es decir, diferencias de altura. Con
una mira, también se pueden medir distancias con
métodos trigonométricos, o mediante un telémetro
estadimétrico integrado dentro de un nivel
topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro

Hay diferentes modelos de mira:

Las más comunes son de aluminio, telescópicas, de 4 o


5 metros; son generalmente rígidas

De madera vieja, pintada; que son más flexibles

Para obtener medidas más precisas, hay miras en fibra


de vidrio con piezas desmontables para minimizar las
diferencias debido a Juegos inevitables al
sostenerlas;

Para una mayor precisión, hay miras de Invar, para ser


utilizadas con los niveles de precisión con micrómetro
placa paralela: son de una sola pieza, disponible en
diferentes longitudes, por ejemplo, 3 metros para usos
corrientes, o de un metro para mediciones bajo tierra.

P á g i n a 13 | 32
10.4. JALONES
Un jalón o baliza es un accesorio para realizar
mediciones con instrumentos topográficos,
originalmente era una vara larga de madera, de sección
cilíndrica, donde se monta un prismática en la parte
superior, y rematada por un regatón de acero en la
parte inferior, por donde se clava en el terreno.
En la actualidad, se fabrican en aluminio, chapa de
acero, o fibra de vidrio, en tramos de 1,50 m. o 1,00
m. de largo, enchufables mediante los regatones o
roscables entre sí para conformar un jalón de mayor
altura y permitir una mejor visibilidad en zonas
boscosas o con fuertes desniveles.

10.5. ESTACAS

Es un objeto largo y afilado que se clava en el suelo


u otra estructura similar puede ser de acero o de
madera.

P á g i n a 14 | 32
10.6. BRÚJULA
En la actualidad la brújula está siendo reemplazada
por sistemas de navegación más avanzados y completos,
que brindan más información y precisión; sin embargo,
aún es muy popular en actividades que requieren alta
movilidad o que impiden, debido a su naturaleza, el
acceso a energía eléctrica, de la cual dependen los
demás sistemas.

10.7. CINTA MÉTRICA EXTENSIBLE


Una cinta métrica, un flexómetro o simplemente
metro es un instrumento de medida que consiste
en una cinta flexible graduada y que se puede
enrollar, haciendo que el transporte sea más
fácil. También con ella se pueden medir líneas
y superficies curvas.1

P á g i n a 15 | 32
10.8. CUADERNO DE CAMPO
Un cuaderno de campo o diario de campo es una
herramienta usada por investigadores de varias
áreas para hacer anotaciones cuando ejecutan
trabajos de campo. Es un ejemplo clásico de fuente
primaria.

Los cuadernos de campo son normalmente block de


notas en el que los investigadores escriben o
dibujan sus observaciones. Esta herramienta de
investigación es generalmente usada por biólogos,
geólogos, ambientólogos, geógrafos,
paleontólogos, arqueólogos, antropólogos
(etnógrafos), Trabajadores Sociales y sociólogos.

11. METODOLOGÍA
Esta práctica se dará al alumno una serie de estaciones
definidas en el terreno mediante clavos semipermanentes,
para que estacionando en ellos sucesivamente defina los
ejes mediante visual de espaldas y visual de frente,
haciendo todas las anotaciones necesarias.

11.1. Trabajo de campo

• Replantear en el campo una figura de 5 lados o más


y dar nombres a los vértices.
• Definición de la poligonal, señalando de putos de
estación.
• Estacionar el teodolito en cada uno de los vértices
de la poligonal.
• Medir las distancias de cada lado (método de
taquimetría).

P á g i n a 16 | 32
• Lanzar visual de espalda y visual de frente,
anotando los datos necesarios.
• Determinar el azimut del lado de partida (lado
inicial)
• Pasar a la siguiente estación y repetir la misma
sistemática.
• Medir los ángulos internos por el método de
repetición.
• Determinar los detalles necesarios a través de los
vértices.
• Cuidar especialmente las punterías, mirando a la
base del jalón antes de anotar los ángulos
horizontales.
• Es aconsejable realizar lecturas en circulo
directo y circulo inverso, para minimizar los
errores.
• Cerrar la poligonal, comprobando al final que no
queda ningún dato sin anotar.

11.2. Desarrollo de gabinete

• Calculo el azimut a partir del lado base


• Calculo el rumbo (usar fórmulas para cada
cuadrante).
• Cálculo de coordenadas parciales según la
siguiente relación.
𝑥 = 𝐷𝑥 𝑆𝑒𝑛 𝑅𝑏 D= distancia de lado de la poligonal
𝑌 = 𝐷𝑦 𝑐𝑜𝑠 𝑅𝑏 D= rumbo de lado de la
poligonal
• Determinar el error de cierre para
𝑥 (𝐸𝑥 ) 𝑌(𝐸𝑦 )
• Determinar el cálculo de las correcciones
respectivas.
P = Perímetro
𝐸𝑋
𝑋 = ( 𝑃 ) 𝑥𝐷 DI = distancia de lado de onda poligonal
𝐸𝑦
𝑋 = ( 𝑃 ) 𝑥𝐷 𝐸𝑥 = error de cierre en X

𝐸𝑦 = error de cierre en y

• Cálculo de coordenadas corregidas, dependiendo del


digno, del error de cierre, sumar o restar cada
corrección da las coordenadas X é Y.

P á g i n a 17 | 32
• Volcando de datos de campo y generación de
ficheros de puntos y observaciones.
• Compensación angular
• Compensación lineal en X y Y
• Compensación en Z
• Obtención de coordenadas X, Y, Z, de las
estaciones.
• Exportación de ficheros de puntos o formatos de
cambio gráfico.
• Dibujo de la poligonal con ampliación CAD.

11.2.1. Cálculos

Punto Ángulo Datos para distancia horizontal


Extención Distancia
visado horizontal
Hilo superior Hilo inferior
A B 119°53'36'' 1.880 1.380 50.00
B C 78°05'23'' 0.780 0.288 49.20
C D 106°29'02'' 1.600 0.875 72.50
D A 54°07'51'' 1.7415 1.103 63.85
358°35'52'' Perimetro 235.55

∑𝑎𝑛𝑔.𝑖𝑛𝑡. = 358°35´52´´
Azimut de partida en campo 𝑧𝐴𝐵=300°42´06´´
11.2.2. Distancia

BD = (hilo superior) *100

11.2.3. Ángulos internos sin corregir

∑ = 180° (𝑛 − 2) = 360°
á𝑛𝑔.𝑖𝑛𝑡

∑ = 358°35´52´´
á𝑛𝑔.𝑖𝑛𝑡

P á g i n a 18 | 32
11.2.4. Discrepancia

360°00'00''
358°35'52''
- 1°24'08''
4
- 0°21'02''

Discrepancia = - 0°21´02´´

11.2.5. Corrección de ángulos internos


Ángulos internos Correccion de Ángulos int.
Extención
sin corregir Ángulos Corregidos

A 119°53'36'' 0°21'02'' 120°14'38''


B 78°05'23'' 0°21'02'' 78°26'25''
C 106°29'02'' 0°21'02'' 106°50'04''
D 54°07'51'' 0°21'02'' 54°28'53''
358°35'52'' 360°00'00''

11.2.6. Cálculo de azimut

Azimut AB - 300°42'06''
180°00'00''
+ 120°42'06'' Azimut inverso de la line BA
78°26'25'' Áng. "B"
Azimut BC - 199°08'31''
180°00'00''
+ 19°08'31'' Azimut inverso de la line CB
106°50'04'' Áng. "C"
Azimut CD - 125°58'35''
180°00'00''
+ 305°58'35'' Azimut inverso de la line DC
54°28'53'' Áng. "D"
+ 360°27'28''
360°00'00'' sumatoria de ángulos corregidos
Azimut CD - 0°27'28''
180°00'00''
180°27'28'' Azimut inverso de la line DA
120°14'38'' Áng. "A"
300°42'06''

P á g i n a 19 | 32
11.2.7. Cálculo de rumbos

Estación A 300°42'06''

- 360°00'00''
300°42'06''
N 59°17'54'' E

Estación B 199°08'31''

- 199°08'31''
180°00'00''
s 19°08'31'' w

Estación C 125°58'35''

180°00'00''
125°58'35''
s 54°01'25'' E

Estación D N 0°27'28'' E

Coordenadas

𝑿𝑨𝑩 = 𝟓𝟎. 𝟎𝟎 ∗ 𝒔𝒆𝒏 𝟓𝟗°𝟏𝟕´𝟓𝟒´´ = − 𝟒𝟐. 𝟗𝟗


𝑿𝑩𝑪 = 𝟒𝟗. 𝟐𝟎 ∗ 𝒔𝒆𝒏 𝟏𝟗°𝟎𝟖´𝟑𝟏´´ = − 𝟏𝟔. 𝟏𝟑
𝑿𝑪𝑫 = 𝟕𝟐. 𝟓𝟎 ∗ 𝒔𝒆𝒏 𝟓𝟗°𝟎𝟏´𝟐𝟓´´ = + 𝟔𝟐. 𝟏𝟓
𝑿𝑫𝑨 = 𝟔𝟑. 𝟖𝟓 ∗ 𝒔𝒆𝒏 𝟎𝟎°𝟐𝟕´𝟐𝟖´´ = + 𝟎. 𝟓𝟏

𝒀𝑨𝑩 = 𝟓𝟎. 𝟎𝟎 ∗ 𝒄𝒐𝒔 𝟓𝟗°𝟏𝟕´𝟓𝟒´´ = + 𝟒𝟕. 𝟏𝟗


𝑿𝑩𝑪 = 𝟒𝟗. 𝟐𝟎 ∗ 𝒄𝒐𝒔 𝟏𝟗°𝟎𝟖´𝟑𝟏´´ = − 𝟒𝟔. 𝟒𝟕
𝑿𝑪𝑫 = 𝟕𝟐. 𝟓𝟎 ∗ 𝒄𝒐𝒔 𝟓𝟗°𝟎𝟏´𝟐𝟓´´ = −𝟑𝟕. 𝟑𝟏
𝑿𝑫𝑨 = 𝟔𝟑. 𝟖𝟓 ∗ 𝒔𝒆𝒏 𝟎𝟎°𝟐𝟕´𝟐𝟖´´ = + 𝟔𝟑. 𝟖

Correcciones

𝟑.𝟓𝟒
𝑪𝒙 = (𝟐𝟑𝟓.𝟓). 𝟓𝟎. 𝟎𝟎 = −𝟎. 𝟕𝟓

𝟑.𝟓𝟒
𝑪𝒙 = (𝟐𝟑𝟓.𝟓). 𝟒𝟗. 𝟐𝟎 = −𝟎. 𝟕𝟒

𝟑.𝟓𝟒
𝑪𝒙 = (𝟐𝟑𝟓.𝟓). 𝟕𝟐. 𝟓𝟎 = −𝟏. 𝟎𝟗

𝑪𝒙 = (𝟑𝟐.𝟓𝟒
𝟐𝟑𝟓.𝟓
). 𝟔𝟑. 𝟖𝟓 = −𝟎. 𝟗𝟔

P á g i n a 20 | 32
∑ −𝟑. 𝟓𝟒

𝑪𝒚 = (𝟐𝟕.𝟐𝟓
𝟐𝟑𝟓.𝟓
). 𝟓𝟎. 𝟎𝟎 = −𝟓. 𝟕𝟖

𝑪𝒚 = (𝟐𝟕.𝟐𝟓
𝟐𝟑𝟓.𝟓
). 𝟒𝟗. 𝟐𝟎 = −𝟓. 𝟔𝟗

𝑪𝒚 = (𝟐𝟕.𝟐𝟓
𝟐𝟑𝟓.𝟓
). 𝟕𝟐. 𝟓𝟎 = −𝟖. 𝟑𝟗

𝑪𝒚 = (𝟐𝟕.𝟐𝟓
𝟐𝟑𝟓.𝟓
). 𝟔𝟑. 𝟖𝟓 = −𝟕. 𝟑𝟗

∑ −𝟐𝟕. 𝟐𝟓

11.2.8. Coordenadas parciales corregidas

X Y X Y X Y
-42.99 47.19 -0.75 -5.78 -43.740 41.41
-16.13 -46.47 -0.74 -5.69 -16.870 -52.16
62.15 -37.31 -1.09 -8.39 61.060 -45.70
0.51 63.84 -0.96 -7.39 -0.450 56.45

11.2.9. Coordenadas totales

X Y
100.00 200.00
56.26 241.41
39.39 189.25
100.45 143.55
100.00 200.00

11.2.10. Área

(((100*241.41)+(56.26*189.25)+(39.39*143.55)+(100.45*200))-
((200*56.26)+(241.41*39.39)+(189.25*100.45)+(143.55*100)))/2

2A= 3,203.17

P á g i n a 21 | 32
11.3. Plano

P á g i n a 22 | 32
11.4. Panel Fotográfico

P á g i n a 23 | 32
P á g i n a 24 | 32
P á g i n a 25 | 32
P á g i n a 26 | 32
P á g i n a 27 | 32
P á g i n a 28 | 32
12. CONCLUSIÓN

Este trabajo de campo nos sirvió para poner en práctica lo


aprendido en cada sesión de clase pudimos hallar el
perímetro, el área, las distancias y los azimuts de cada
punto de la poligonal.

El método del polígono cerrado es muy útil para realizar un


levantamiento topográfico a áreas que tiene un perímetro,
como colegios, campos deportivos, etc.

P á g i n a 29 | 32
13. RECOMENDACIONES

• Usar clavos desde el primer punto para no tener dificultades


para la medición ya que por unos centímetros afectara a un
levantamiento excelente.

• Si queremos hacer un buen levantamiento poligonal es


necesarios tener las herramientas necesarias en buen estado
en este caso la wincha y el GPS.

• Lo preferible es hacer varias lecturas para verificar que


nuestro levantamiento poligonal está bien hecho.

• Sería bueno también que usemos jalones para tener bien


definida una esquina y así no tener dudas con los
centímetros.

• Es bueno tener en cuenta que lo datos proporcionales son


casi próximos a una distancia exacta.

P á g i n a 30 | 32
14. BIBLIOGRAFÍA

Fernando arcía M. Curso Básico de Topografía. México. Árbol Editorial,


S.A. de C.V. primera edición. 2003.

Historia de la Topografía. [Internet]. Topografiaelfuturo.blogspot.com.


2018 [cited 12 May 2018]. Available from:

http://topografiaelfuturo.blogspot.com/2010/02/historia-de-la-
topografia.html.

Métodos topográficos [Internet]. Scribd. 2018 [cited 12 May 2018].


Available from: https://www.scribd.com/document/29999603/metodos-
topograficos

Levantamiento Topográfico [Internet]. Topografía. 2018 [cited 12 May


2018]. Available from:
https://topografiacartografia.wordpress.com/2014/04/03/levantamiento-
topografico-2/

P á g i n a 31 | 32
Página 0 de 32

También podría gustarte