Polifonía
Polifonía cuando en un texto hay distintos hablantes que se
expresan en forma individual, poniendo su propio matiz y dando una multiplicidad
expresiva, dentro del sentido global del texto. De esta manera, aparecen
diferentes voces narrativas, diálogos o discursos de un texto distintos en la
manera de expresarse, dando una visión particular sobre un mismo tema,
exponiendo una línea de pensamiento independiente de la de los otros personajes
o narradores, sin perder la idea principal.
Recordemos que la polifonía no es el único modo de mostrar las voces de
otros, entre otros procedimientos discursivos encontramos entre otros:
-Ironía
-Discurso referido
La ironía enunciar algo irónicamente consiste en hacer oír la voz de
otro locutor que expresa un punto de vista insostenible o absurdo y que pone
distancia entre el enunciador y su enunciado.
Discurso no es un conjunto homogéneo de enunciados que remiten a
un sujeto único de enunciación, un discurso es de naturaleza heterogénea y suele
presentar variadas y diversas fuentes de enunciación que a la vez pueden entablar
entre sí variadas y diversas relaciones, algunas de ellas son simples y otras más
complejas.
Al producir o comprender un discurso incluye más de una fuente de
enunciación, disponemos de dos variantes básicas de integración textual: los
estilos directo y estilo indirecto.
Estos son modos de representar, referir o citar enunciados en un texto y que
tienen reglas propias.
Discurso referido cuando hablamos o escribimos introducimos
permanentemente en nuestro discurso palabras que pertenecen a otras personas,
o bien, fueron expresadas por otras personas en ciertas situaciones
comunicativas. A estas palabras o expresiones que no son propias y se introducen
en el discurso, se llama discurso referido.
En él encontramos:
Estilo directo es transmitido de manera fiel o literal, es decir, sin
cambiar ni su contenido ni la manera como ha sido expresado. Se trata de una
reproducción fidedigna que suele ser entendida como una cita o alocución. En
este caso, lo que se reproduce es el discurso original y siempre debe ser colocado
entre comillas. Mediante el estilo directo podemos citar textualmente las palabras
de alguien e incluirlas en nuestro discurso logrando que ambos enunciados
mantengan sus propias marcas de enunciación. La característica principal es que
reduce todo a su óptica, subordina las fuentes a una sola y se manifiesta como
una interpretación del discurso que refiere y no como una reproducción exacta.
Por ejemplo: “Tuve hace mucho tiempo un sueño consolador”, comentó, y
agregó: “Entonces me di cuenta que tenía que transitar mucho camino para
lograrlo”. Encontramos aquí, una situación de enunciación del discurso citante que
incluye a otro discurso diferente que se llama: discurso citado. Ambos discursos
mantienen su autonomía y conservan sus propias marcas de enunciación.
Entre los recursos que utiliza para ello podemos mencionar:
✔ Signos de puntuación como: comillas, dos puntos, entre otros.
✔ Uso de verbos de atribución: muchos de ellos derivados del verbo
“decir”.
Estilo indirecto procedimiento de integración textual que se
caracteriza por mantener estable el contenido del discurso citado pero se presenta
en una sola fuente de enunciación. La característica principal del estilo indirecto es
que reduce todo a su óptica, subordina las fuentes a una sola y se manifiesta
como una interpretación del discurso que refiere y no como una reproducción
exacta. En síntesis, es una cita de lo dicho por alguien por medio de verbos como
“decir” seguidos de los subordinantes “que” o “si”.
Al pasar a estilo indirecto se producen las siguientes transformaciones: ·
✔ cambio de tiempo verbal: por ejemplo: el verbo “temo”, 1º persona Presente
Indicativo, cambia a “teme”, 3º persona Presente Indicativo. Aunque en este
caso sólo cambia la persona verbal, en otros casos es común que cambie
también el tiempo verbal.
✔ cambio de signos de puntuación y auxiliares
✔ desaparecen las comillas de la cita textual y la coma que funciona como
nexo coordinante entre el segmento textual y el citante.
✔ presencia de nexos subordinantes o relacionantes: aparece el nexo
subordinante “que” para enlazar los dos segmentos.
✔ cambio de pronombres: por ejemplo: en estilo directo: Ella dijo: “Me gusta
escribir” Al pasar a estilo indirecto: “Ella dijo que le gustaba escribir”. Tanto
el estilo directo como el indirecto comportan usos discursivos diferentes. La
utilización del estilo directo y de la cita textual da la impresión de
reproducción fiel del enunciado original y crea un efecto de veracidad
acerca de que lo dicho por otro aparece referido “tal como lo dijo”.
Aclaración: Cuando el hablante o escritor utiliza el discurso directo provoca
en el oyente o lector un efecto de autenticidad, por tal motivo es empleado por
la prensa, con el fin de dar veracidad a la información.
No ocurre lo mismo, cuando se emplea el estilo indirecto puesto que desde
la misma sintaxis se integra el discurso como propio.
Verbos como “decir”
Tanto en el discurso directo como en el indirecto suelen estar introducidos
por el verbo “decir”. En el estilo indirecto este verbo siempre está presente y
se ubica antes de las palabras del otro. En cambio, en el discurso directo este
verbo suele citarse al final de las palabras citadas. Pero el verbo “decir” no es
el único que se emplea para introducir el discurso el discurso referido.
Entre ellos encontramos:
-exponer – contestar – preguntar – mentir – responder – criticar – asegurar –
enmendar – indicar – enmendar – ejemplificar – pedir – opinar – aseverar –
fabular – narrar – confundir – sostener – acusar – disculparse –anunciar –
repetir – prometer – recriminar – disculparse – acordar – declarar – inquirir –
aseverar – interrogar – ordenar – aconsejar – citar – suplicar – interrogar –
ratificar – lamentar – confesar, decir, entre otros.