0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas14 páginas

Curso Vial

El documento presenta información sobre la Ley de Movilidad y el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México. Explica la jerarquía de movilidad establecida en la ley, dando prioridad primero a peatones, luego a ciclistas y transporte público, y por último a vehículos privados. También describe los conceptos de preferencia de paso, límites de velocidad y otras normas de tránsito contenidas en el reglamento para promover la seguridad vial.

Cargado por

RlbLukas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas14 páginas

Curso Vial

El documento presenta información sobre la Ley de Movilidad y el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México. Explica la jerarquía de movilidad establecida en la ley, dando prioridad primero a peatones, luego a ciclistas y transporte público, y por último a vehículos privados. También describe los conceptos de preferencia de paso, límites de velocidad y otras normas de tránsito contenidas en el reglamento para promover la seguridad vial.

Cargado por

RlbLukas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Los temas de los módulos son los siguientes:

 Ley de Movilidad de la Ciudad de México

 Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México

 Vueltas y cruces

 Señalización vial

 Señalización turística y de servicios

Con esta actividad, buscamos crear conciencia y fomentar la educación vial y la


responsabilidad entre los automovilistas. Creemos que juntos podemos mejorar
las condiciones para hacer traslados seguros y eficientes.

Ley de Movilidad de la Ciudad de


México
La movilidad es el derecho de toda persona a desplazar individuos y bienes para
acceder, mediante los diferentes modos de transporte, a un sistema de movilidad
que se ajuste a la jerarquía y principios que reconoce la Ley, para satisfacer sus
necesidades y pleno desarrollo.

El sistema de movilidad en la Ciudad de México debe ajustarse a la jerarquía de


movilidad establecida en la Ley de Movilidad de la Ciudad de México. La prioridad
en la utilización del espacio vial debe seguir la siguiente jerarquía:

1. a) Peatones; en especial personas con discapacidad y movilidad


limitada
2. b) Ciclistas;
3. c) Usuarios del servicio de transporte público de pasajeros;
4. d) Prestadores del servicio de transporte público de pasajeros;
5. e) Prestadores del servicio de transporte de carga y distribución de
mercancías;
6. f) Usuarios de transporte particular automotor y motociclistas.

El objeto de la movilidad es siempre y en todo caso la persona. Es decir: el nuevo


modelo está centrado en trasladar personas y bienes más que en sólo mover
vehículos.

A partir de la publicación de la Ley de Movilidad del Distrito Federal en julio de


2014, el ordenamiento en las calles cambió de manera radical, pues consideró
prioridades y jerarquías de la vía y las estableció como un derecho. Este marco
jurídico tuvo como efecto la atención de vías ciclistas y sus usuarios.

Por primera vez se otorgó prioridad en la utilización del espacio vial y se revaloró
la distribución de recursos de acuerdo a la jerarquía de movilidad:

I. Peatones, en especial personas con discapacidad y personas con


movilidad limitada;

II. Ciclistas;

III. Usuarios del servicio de transporte público de pasajeros;

IV. Prestadores del servicio de transporte público de pasajeros;

V. Prestadores del servicio de transporte de carga y distribución de


mercancías; y

VI. Usuarios de transporte particular automotor.


Reglamento de Tránsito
de la Ciudad de México

El Reglamento de Tránsito tiene por objeto regular la circulación de peatones y


vehículos en la vía pública y la seguridad vial en la Ciudad de México.

La circulación en condiciones de seguridad vial es un derecho. Por eso, los


conductores de cualquier tipo de vehículo debemos garantizar, en la medida de lo
posible, la integridad física de las personas, sobre todo de los usuarios más
vulnerables de la vía, como peatones y ciclistas.

Todas las autoridades, en el ámbito de su competencia, deben adoptar medidas


para garantizar la protección de la vida e integridad física de las personas, sobre
todo de los usuarios vulnerables de la vía. Las autoridades competentes para la
aplicación de las disposiciones contenidas en el Reglamento de la Ciudad de
México, en el ámbito de sus atribuciones, son la Secretaría de Movilidad, la
Secretaría de Seguridad Ciudadana y los jueces cívicos.

Ciclista
Conductor de un vehículo de tracción humana a través de pedales; se considera
también ciclista a aquellos que conducen bicicletas asistidas por motores
eléctricos, siempre y cuando ésta desarrolle velocidades de hasta 25 kilómetros
por hora.

Hecho de tránsito
Evento producido por el tránsito vehicular, en el que interviene por lo menos un vehículo,
causando daños materiales, lesiones y/o muerte de personas.

El término correcto es “hecho de tránsito” y no “accidente”, porque un accidente es algo


que sucede de manera espontánea. Los hechos de tránsito pueden prevenirse y es
importante dejar de pensar en los hechos de tránsito como algo que no se pudo haber
evitado y que, simplemente, sucedió.

Intersección
Nodo donde convergen dos o más vías, en las que se realizan los movimientos
direccionales del tránsito peatonal o vehicular de forma directa o canalizada por
islas.
Peatón
Persona que transita por la vía a pie y/o que utiliza ayudas técnicas por su
condición de discapacidad o movilidad limitada, incluye a niños menores de doce
años a bordo de un vehículo no motorizado.

Preferencia de paso
Ventaja que se le otorga a alguno de los usuarios de la vía para que realice un
movimiento en el punto donde convergen flujos de circulación.

Prioridad de uso
Ventaja que se le otorga a alguno de los usuarios de la vía para la utilización de un
espacio de circulación. Los otros vehículos tendrán que ceder el paso y circular
detrás del usuario con prioridad o, en su caso, cambiar de carril.

Vía de acceso controlado


Vías primarias cuyas intersecciones generalmente son a desnivel; cuentan con
carriles centrales y laterales separados por camellones; la incorporación y
desincorporación al cuerpo de flujo continuo deberá realizarse a través de carriles
de aceleración y desaceleración en puntos específicos por ejemplo, los carriles
centrales de Periférico, Circuito Interior o Viaducto.

Vía peatonal
Espacio destinado al tránsito exclusivo o prioritario de peatones, accesible para
personas con discapacidad y movilidad limitada, y al alojamiento de instalaciones
o mobiliario urbano y en la que el acceso a vehículos está restringido. Las vías
peatonales incluyen:
a) Cruces peatonales
b) Aceras y rampas
c) Camellones e isletas
d) Plazas y parques
e) Puentes peatonales
f) Calles peatonales y andadores
g) Calles de prioridad peatonal.

Vía primaria
Espacio físico cuya función es facilitar el flujo del tránsito vehicular continuo o
controlado por semáforo, entre distintas zonas de la Ciudad, las cuales pueden
contar con carriles exclusivos para la circulación de bicicletas y/o transporte
público por ejemplo, los Ejes Viales, Revolución o Patriotismo

Vía secundaria
Espacio físico cuya función es permitir el acceso a los predios y facultar el flujo del
tránsito vehicular no continuo; en su mayoría conectan con vías primarias y sus
intersecciones pueden estar controladas por semáforos por ejemplo, las calles al
interior de una colonia.

Preferencia de paso

Para garantizar la seguridad de los peatones, personas con discapacidad y


personas con movilidad limitada, los conductores de cualquier tipo de vehículo
deberán otorgarles la preferencia de paso. Los peatones, personas con
movilidad limitada y personas con discapacidad siempre tendrán preferencia
cuando:

La luz verde les otorgue el paso.

Habiéndoles correspondido el paso de acuerdo con el ciclo del semáforo, no


alcancen a cruzar completamente la vía.

Los vehículos vayan a dar vuelta para incorporarse a otra vía y haya
peatones cruzando.

Preferencia de paso

Para garantizar la seguridad de los peatones, personas con discapacidad y


personas con movilidad limitada, los conductores de cualquier tipo de vehículo
deberán otorgarles la preferencia de paso. Los peatones, personas con
movilidad limitada y personas con discapacidad siempre tendrán preferencia
cuando:

También tienen preferencia de paso sobre el tránsito vehicular en


intersecciones que no tengan semáforos.

Cuando se transite en zonas escolares, los conductores de todo tipo de


vehículo deben parar y ceder a los escolares la preferencia de paso, respetar
la señalización vial y la velocidad máxima.

Los ciclistas y vehículos no motorizados tienen preferencia de paso,


especialmente cuando:
La luz verde les otorgue el paso.

Habiéndoles correspondido el paso de acuerdo con el ciclo del semáforo, no


alcancen a cruzar completamente la vía.

Cuando circulen por una vía ciclista exclusiva y los vehículos motorizados
vayan a realizar un giro para entrar o salir de un predio.

Los ciclistas y vehículos no motorizados tienen preferencia de paso,


especialmente cuando:

Sigan de frente en la vía y los vehículos motorizados vayan a realizar un giro


para incorporarse a una vía transversal.

En las intersecciones que no cuenten con semáforos, cuando haya


vehículos no motorizados esperando pasar, los conductores de vehículos
motorizados deberán frenar y cederles el paso.

Los vehículos de emergencia tienen preferencia de paso sobre los demás


vehículos cuando circulen con las señales luminosas o audibles.

El ferrocarril, el tren ligero y vehículos de transporte público que circulen en


carriles exclusivos confinados o en contraflujo tienen preferencia de paso.

Límites de velocidad
Los conductores de vehículos deberán respetar los límites de velocidad
establecidos en la señalización vial. Además, a falta de señalamiento restrictivo
específico:

En los carriles centrales de las vías de acceso controlado la velocidad


máxima es de 80 kilómetros por hora por ejemplo, los carriles centrales de
Periférico, Circuito Interior o Viaducto.

En vías primarias la velocidad máxima es de 50 kilómetros por hora por


ejemplo, los Ejes Viales, Revolución o Patriotismo.

En vías secundarias, incluyendo las laterales de vías de acceso controlado,


la velocidad máxima es de 40 kilómetros por hora por ejemplo, las calles al
interior de una colonia.

Límites de velocidad

Los conductores de vehículos deberán respetar los límites de velocidad


establecidos en la señalización vial. Además, a falta de señalamiento restrictivo
específico:
En zonas de tránsito calmado la velocidad es de 30 kilómetros por hora.

En zonas escolares, de hospitales, de asilos, de albergues y casas hogar, la


velocidad máxima es de 20 kilómetros por hora.

En estacionamientos y en vías peatonales en las que se permita el acceso a


vehículos la velocidad máxima será de 10 kilómetros por hora.

Módulo 3 de 5

Vueltas y cruces
Las vueltas que automovilistas realizan para incorporarse de una vialidad a otra,
girando a la derecha o a la izquierda, pueden representar un peligro para los
peatones.

En las 16 alcaldías que componen a la Ciudad de México, las vueltas


continuas a la derecha o izquierda, cuando el semáforo está en rojo, están
prohibidas, excepto cuando haya un señalamiento que expresamente lo
permita.

En cruces peatonales marcados en el pavimento, los conductores de todo


tipo de vehículo tendrán prohibido detenerse e invadir estos espacios.

Los conductores de todo tipo de vehículo tienen prohibido detener su


vehículo sobre un área de espera para bicicletas o motocicletas, a menos
que se trate del usuario para el cual está destinado.

Bicicletas y otros vehículos no


motorizados
En las vialidades que no cuenten con infraestructura ciclista los vehículos no
motorizados tendrán derecho a ocupar un carril completo.

Del Estacionamiento
En la Ciudad de México los estacionamientos pueden ser;

 Estacionamiento en Vía Pública


 Estacionamiento Público

 Estacionamiento Privado

Cuando lo disponga la autoridad, se realizará el pago de una tarifa para estacionarse


en vía pública.

Al estacionarse en la vía pública, los conductores de vehículos motorizados deberán


hacerlo de forma momentánea, provisional o temporal, sin afectar el desplazamiento
de peatones y circulación de vehículos, y sin obstruir la entrada o salida de una
cochera.

Está prohibido estacionar


Sobre vías peatonales, especialmente banquetas y cruces peatonales, así
como vías ciclistas exclusivas, para ello es suficiente que cualquier parte del
vehículo se encuentre sobre estos espacios;

En vías primarias

Sobre o debajo de cualquier puente o estructura elevada de una vía pública o


en el interior de un túnel

Está prohibido estacionar


En el costado izquierdo de la vía cuando existan camellones centrales,
laterales o islas, así como en las glorietas, salvo que las marcas en el
pavimento y el señalamiento lo permita;

En donde haya señalamiento restrictivo, o la guarnición de la acera sea de


color amarillo, que indica el área donde está prohibido el estacionamiento;

En los carriles exclusivos, confinados y/o prioritarios de transporte público;

SI INFRINGES ESTAS REGLAS, PODRÍAS RECIBIR UNA INFRACCIÓN Y


PAGAR MULTA.

Está prohibido estacionar


Frente a Establecimientos bancarios;

Frente a Hidrantes para uso de los bomberos;


Frente a Entradas y salidas de vehículos de emergencia;

SI INFRINGES ESTAS REGLAS, PODRÍAS RECIBIR UNA INFRACCIÓN Y


PAGAR MULTA.

Está prohibido estacionar


Frente a Entradas o salidas de estacionamientos públicos y gasolineras;

Frente a Centros escolares y demás centros de concentración masiva que


determine la Secretaría;

Frente a rampas peatonales;

Está prohibido estacionar


Frente a rampas de acceso de vehículos, salvo que se trate de las del
domicilio del propio conductor, siempre y cuando no se invada la acera o el
tránsito de peatones; y

En entradas y salidas peatonales de instalaciones de hospitales o centros de


salud.

Sobre las vías en doble o más filas

Está prohibido estacionar


En lugares o cajones destinados al estacionamiento de vehículos que
transporten o sean conducidos por personas con discapacidad,
identificados con el señalamiento informativo;

En sentido contrario a la circulación;


En vías ciclistas, ciclo estaciones de bicicleta pública y
biciestacionamientos, así como el espacio contiguo a éstos, con excepción
de los vehículos no motorizados para los cuales están destinados estos
espacios;

Señalización vial

Señalización Vial: conjunto de elementos y objetos visuales de contenido


informativo, indicativo, restrictivo, preventivo, prohibitivo o de cualquier otro
carácter, que se colocan en la infraestructura vial.

Señales restrictivas

Informan a peatones y/o conductores de vehículos de la existencia de limitaciones


físicas y prohibiciones reglamentarias en la vía, así como su prioridad de uso. La
violación de estas señales constituye una infracción a la normatividad de tránsito.

El objetivo de las señales restrictivas es informar sobre las disposiciones de


tránsito o indicar los requisitos legales para que éstas se cumplan.

ALTO: Indica a los conductores de vehículos que deben detenerse


completamente y sólo reanudar la marcha cuando no exista riesgo de conflicto con
los demás usuarios de la vía.

CEDA EL PASO: Indica a los conductores de vehículos que deben disminuir la


velocidad o detenerse en las intersecciones cuando sea necesario, para ceder el
paso al tránsito que cruza o se incorpora a la vía.

PREFERENCIA DE PASO:Indica a los conductores de vehículos que tienen


preferencia de paso en las intersecciones, con respecto a aquellos que atraviesan
o se incorporan a la vía.
PRIORIDAD DE USO:Indica a los conductores que el tipo de vehículo
representado en el pictograma tiene prioridad de uso de la vía sobre los demás.
CONFIRMACIÓN: Reafirma a los usuarios, a través de un texto, el significado de
señales con las cuales no están familiarizados o que no son de uso frecuente.
Algunas leyendas que se pueden usar son:
«Ceda el paso»
«Preferencia de paso»
«Prioridad de uso»
«No parar»
«Continua»
«Sólo»
«Parada suprimida»
«Desmontar»

También podría gustarte