0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas10 páginas

2da Parte Fluidos

Este documento presenta varias ecuaciones para calcular el número de Reynolds, la pérdida de energía debido a la fricción y el factor de fricción para flujos laminares y turbulentos en tuberías. También explica cómo calcular la velocidad de flujo, la potencia de la bomba y analizar sistemas de tuberías en serie.

Cargado por

Jesus Quintero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas10 páginas

2da Parte Fluidos

Este documento presenta varias ecuaciones para calcular el número de Reynolds, la pérdida de energía debido a la fricción y el factor de fricción para flujos laminares y turbulentos en tuberías. También explica cómo calcular la velocidad de flujo, la potencia de la bomba y analizar sistemas de tuberías en serie.

Cargado por

Jesus Quintero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

NUMERO DE REYNOLDS

Se demostró que se puede predecir si un flujo es laminar o turbulento,


si se conoce la magnitud de un numero adimensional conocido como
n- de Reynolds
NR=V*D*P/n (ecuación)
El número de Reynolds expresa la relación de n la fuerza de inercia
sobre un elemento de fluido o la fuerza viscosa
La fuerza de inercia se desarrolla a partir de la 2 ley del movimiento
N=M*A, la fuerza viscosa se relaciona como el producto del esfuerzo
cortante por área T*A
Cuando realizamos operaciones matemáticas, para el comportamiento
del flujo en tuberías, se tiene que si el número de Reynolds es menor a
2000 este será laminar
NR<2000 laminar
NR>4000 turbulento
2000 a 4000 región critica

EJEMPLO
Determine si el flujo es laminar o turbulento, si fluye glicerina a 25
grados en una tubería cuyo diámetro interior es de 150mm, la
velocidad promedio del flujo es de 3,6m/s, la densidad es 1258kg/m3 y
la viscosidad es 9,6*10®-1
Solución
NR=3,6**0,15*1258/9,6*10®-1
NR= 707 <2000 (flujo laminar)

ECUACION DE DARCY
Para calcular la perdida de energía tenemos:
Hl=f*l/d*v²/2g
Hl=perdida de energía debido a la fricción
L=longitud de corriente de flujo
D=diámetro de tuberías
V=velocidad promedio de flujo
F= factor de fricción

Esta ecuación nos permite calcular la perdida de energía debido a la


fricción en secciones rectilíneas de tubos redondos, tanto para flujo
laminar como para flujo turbulento

Perdidas por fricción en tubo laminar: debido a que el flujo laminar es


regular y ordenado, es posible obtener una relación entre la perdida de
energía y los parámetros mensuales del sistema
Dicha relación se conoce como la ecuación de Hagen poeseulle
hl= 32n*v/¥*d²
en resumen, la perdida debido a la fricción en un flujo laminar puede
calcularse con la ecuación de Hagen o darcy en la que
hl= f*l/d*v²/2g donde f=64/NR

EJEMPLO
Determine la perdida de energía si fluye glicerina a 25 grados por un
tubo de D= 150mm y 30m de longitud, a una velocidad promedio de
4m/s
P=1258kg/m3 µ=9,6*10®-1
hl= 64/12 * 30/0,15 *4²/2g hl=13,276m
NR=4*0,15*1258/9,6*10®-1 NR=

En resumen, la perdida de energía debido a la fricción se puede


calcular con la ecuación de darcy o Hagen
Ejemplo
una placa de tratamiento químico debe llevar benceno a 50 grados,
DR= 0,86, al punto b con una presión de 550 KPA, se instala una
bomba en el punto a, 21 m por debajo de b y se conectan por medio
de un tubo plástico de 240m con un Dint=50mm, si el flujo volumétrico
es 100lt/min calcule la presión que se requiere en la salida de la
bomba si µ=4,2*10®-4 pas, E=3*10®-7

PH20=1000kg/m3
Tubo plástico 100lt/min(1m3/s/60000lt/min) = 1.66*10®
E=3*10®-7 π(0,05²) /4 =1,96*10®-6
D= 50mm NR=86552,857 V=1,66*10®-
3/1,96*10®-6
L=240m V= 0,8454 m/s
PA/¥ + VA²/2g +ZA- hl=PB/¥ + VB²/2g +ZB
hl= f*240/0,05 * 0,8454²/2g f=0,15
hl=3,147 m
PA=757,72 KPA

Ecuación para el factor de fricción


 En la zona de flujo laminar, se tiene la siguiente ecuación para el cálculo del factor
de fricción.

Ecuación de P.K. SWAMEE y A.K. JAIN


0.25
f=
1 5,74 2
[log
(3,7
+
D NR 0.9
( )
ϵ )
]

Ejemplo numérico: calcule el valor del factor de fricción si el NR: 1X10^5 y


rugosidad relativa €=2000
Reemplazando en la ecuación nos queda

0.25
f= 2
=0,0204
1 5,74
[log( +
3,7 ( 2000 ) 1 x 10−50.9)]

Ecuaciones empíricas
HASEN WILLIANS para el flujo de agua
Su uso se limita a las siguientes consideraciones:
 Diametro del flujo de > 2” < 6ft
 Velocidad del flujo <10 ft/s
 Temperatura del agua a 60°f mayor o menor ocasionan errores

La expresión matemática utilizada es la siguiente

V =1.32∗CH∗R0.63∗S 0.54

Donde V es la velocidad del fluido; CH es el coeficiente de hacen willians


(adimensional) R es igual al radio hidráulico del conducto del flujo y S es la relación
de HL/L
El radio hidráulico se calcula con la relación D/4
Ejemplo numérico: ¿para qué velocidad del flujo de agua habría una pérdida de
20ft de carga en una tubería de acero nueva limpia sin recubrimiento de 0,5054ft.
Después vuelva a calcular con el valor de diseño CH para tubo de acero
HL 20
S= = CH =130
L 1000
0.5054
R=
4

V =1,32∗130∗0,1260.63∗0.0200.54V =5,627

PARTE 2
4,34 F T ❑
V= Q=0,87 F T 3 / S
S
HALLAMOS EL Q VERDADERO

Q=1,13 F T 3 /S

TUBERIAS EN SERIE
El análisis de sistemas y sus problemas de diseño pueden ser clasificados en 3
clases:
Clase 1: el sistema está definido por completo en términos del tamaño de las
tuberías, los tipos de pérdidas menores presentes u el flujo volumétrico del fluido
del sistema. El objetivo común es calcular la carga total de la bomba o encontrar la
elevación de una fuente de fluido, con el fin de producir un flujo volumétrico del
fluido que se desea, o ciertas presiones seleccionadas del sistema.
Clase2: el sistema está descrito por completo en términos de sus elevaciones,
tamaños de tuberías, válvulas y acoplamientos y las caídas de presión permisible
en puntos clave del sistema. Se desea conocer el flujo volumétrico del fluido que
podrían conducir un sistema dado
Clase3: se conoce el arreglo general del sistema, así como el flujo volumétrico que
se quiere. Hay que calcular el tamaño de la tubería que se requiere para conducir
un flujo volumétrico, dados de cierto fluido

En un sistema de tuberías en serie, la pérdida total de energía es la suma de las


pérdidas individuales menores más todas las pérdidas provocadas por fricción
E 1+ HA−HL=E 2

HL=H 1+ H 2+ H 3+ H 4+ H 5+ H 6

Donde para este ejemplo:


H1: Pérdida en la entrada
H2: perdida por fricción en la línea de succión
H3: pérdida de energía en la válvula
H4: pérdida de energía en los codos a 90°
H5: pérdida por fricción en la línea de descarga
H6: pérdida en la salida
EJEMPLO: calcule la potencia que suministra la bomba, si sabemos que si
eficiencia es del 76% a un flujo de 54m^3/s de alcohol metílico a 25°. La línea de
succión es vía tubería acero estándar de 4” cedula 40 y de 15m de largo, la
longitud total de la tubería de acero de 2” cedula 40 que constituye la línea de
descarga es de 200m, suponga que en la entrada desde el almacenamiento 1 es a
través de una entrada de bordes cuadrados, y que los codos son estándar, la
válvula está abierta por completo y es de tipo globo
Ecuacion etipiricas
Hacen William para el fluido del agua
su uso se limita para las siguientes condiciones

 Diámetro de >2” < 6 ft


 velocidad del flujo < 10 ft/s
 temperatura del agua a 60° f, mayor o menor ocasionara errores

La expresión matemática usada es la siguiente


V=1.32*Ch*R0,36*S0,54
donde v es la velocidad promedio del flujo ft/s; Ch es el coeficiente de HASEN
WILLIANS, R es igual al radio hidráulico del conducto del flujo (Ft) y S es la
hl perdida de la energia
relación de: =
L longitus de conducto
D
El radio hidráulico se calcula con la relación
A
V=0.85 * Ch * R0.63 *S0.54 V(M/S); R(M);

Tipo de tubo Promedio para tuberías Valor de diseño


nuevas y limpias
1 150 140
2 140 130
3 130 100
4 120 100
5 60 60
Valores de Ch

1) acero, hierro dúctil o fundido con aplicación centrifuga de cemento o


revestimiento bituminoso
2) plástico, cobre, latón, vidrio
3)acero, hierro fundido, sin recubrimiento
4)concreto
5)acero corrugado

También podría gustarte