Facultad de Medicina Humana y
Ciencias de la Salud
Escuela Académico Profesional de Tecnología
Médica
Área de Laboratorio Clínico y Anatomía
Patológica.
Curso: Internado x
Trabajo: Pruebas serológicas en
Inmunohematologia, Antígenos, Grupos sanguíneos
y factor Rh, Determinación de grupos en Gel y
Pruebas de compatibilidad Sanguínea.
Alumna: María Nieve Vela Zuta.
Docente: Manolo Alberto León Velásquez.
Ciclo: 10
Año: 2020.
PRACTICA N° 1
PRUEBAS SEROLOGICAS EN INMUNOHEMATOLOGIA
1.-Señale las diferentes técnicas que existen en inmunohematologia.
La técnica de las pruebas serológicas en tubo o microplacas.
La técnica de centrifugación en columnas con gel o microcuentas de vidrio.
La técnica de captura en fase sólida.
2.- ¿Cuál cree Ud. Que sea la prueba más confiable y la menos confiable por qué?
La técnica en fase solida (microplaca) ya que es capaz de detectar mínimas concentraciones de
anticuerpos circulantes contra antígenos del donante. Y la menos confiable, la técnica en tubo, ya
que en el procedimiento puede haber omisiones o interferencias, en tiempo, temperatura o
reactivos que pueden determinar un falso negativo.
3.- ¿Durante su curso de banco cuál de las técnicas ha utilizada en sus prácticas?
La técnica en tubo o microplacas.
La técnica en Gel- centrifugación.
4.- ¿Que comentario tiene de la técnica en lamina en las pruebas inmunohematologicas?
Son técnicas que se utiliza para la clasificación ABO/RhD, es la menos sensible.
Solo involucra la parte globular de la clasificación ABO.
No permite detectar discrepancias en la clasificación de ABO.
No permite detectar variantes del Ag.D
Se utiliza solo para reclasificar.
5.- ¿Cuál es la referencia que tiene de los equipos automatizados en procedimientos
inmunohematologicos menciónelos?
Sistema en gel:
Pruebas cruzadas, pruebas Coombs, determinación grupo ABO Y RH (D) E INVERSO,
Determinación de antígenos RH (D) (fenotipo), identificación de cuerpos irregulares.
WADIANA compact procedimientos de manejo rápido.
ANALIZADOR DIANA.
Optimiza la seguridad del paciente reduciendo la posibilidad de errores proporcionando una
completa trazabilidad de los procesos
Los resultados son precisos y fiables, el trabajo es mucho más fácil. Se considera el instrumento
de referencia para el procesado totalmente automático de las pruebas de compatibilidad
pretransfuncional.
PRACTICA N° 2
ANTIGENO
1 ¿QUE ES UN antígeno?
Molécula que se une a un anticuerpo o a un RLT. Los antígenos que se ligan a los anticuerpos
abarcan todos los tipos de moléculas. Los RLT solo fijan fragmentos peptídicos de proteínas que
forman un complejo con la moléculas del CPH; el ligando peptídico y la proteína original de la
que deriva se denominan antígenos del linfocito T.
2.- ¿Cuáles son los antígenos de los hematíes?
Tiene tres antígenos. El antígeno H es convertido en el grupo A o B por acción de
transferasas (N-Acetil-galactosa-miniltransferasa y galactosil-transferasa respectivamente)
El fenotipo O resulta de una glicosiltransferasa inactiva, incapaz de glicosilar al antígeno H.
Los antígenos de tipo carbohidrato suelen relacionarse con anticuerpos “reactivos en frío”
(antígenos A, B, Lewis y P)
Los antígenos proteicos con anticuerpos “reactivos en caliente” (antígenos Rh, M, N).
3.- ¿A que llamamos determinante antigénico y que función desempeña?
Zona donde el antígeno se une al Anticuerpo.
Son los pequeños sitios o grupos definidos de estructuras químicas en los Antígenos, que son
reconocidos por Anticuerpos o receptores de células T específicas.
Función: Interactuar con BCR/TCR y los Anticuerpos para generar respuesta inmunitaria.
4 ¿Que componentes químicos tiene la membrana de los glóbulos rojos?
La composición química de la membrana comprende:
10% de carbohidratos,
40% de lípidos
50% de proteínas.
5.- ¿Que característica tiene que tener un antígeno para que inmunógeno?
Naturaleza química.
Tamaño.
Complejidad.
Degradabilidad.
Los antígenos son usualmente proteínas o polisacáridos. Esto incluye partes de bacterias de virus
y otros microorganismos
Los lípidos y ácidos nucleicos son antigénicos únicamente cuando se combinan con proteínas y/o
polisacáridos.
PRACTICA N° 3
GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH
1 ¿Qué es un antígeno?
Molécula que se une a un anticuerpo o a un RLT. Los antígenos que se ligan a los anticuerpos
abarcan todos los tipos de moléculas. Los RLT solo fijan fragmentos peptídicos de proteínas que
forman un complejo con la moléculas del CPH; el ligando peptídico y la proteína original de la
que deriva se denominan antígenos del linfocito T.
2 ¿Qué es un anticuerpo?
Tipo de molécula glucoproteica producida por los linfocitos B, también llamada inmunoglobulina
(Ig), que se une a los antígenos, muchas veces con un elevado grado de especificidad y de
afinidad. La unidad estructural básica de un anticuerpo está compuesta por dos cadenas pesadas
idénticas y otras dos cadenas ligeras idénticas. Las regiones variables amino terminales de las
cadenas pesadas ligeras forman los lugares de unión para los antígenos, mientras que las
regiones constantes carboxiterminales de las cadenas pesadas interacciones para diversas
funciones con otras moléculas del sistema inmunitario. Todas las personas tienen millones de
anticuerpos diferentes, cada uno dotado de un lugar de unión especifico al antígeno. Los
anticuerpos segregados cumplen diversas funciones efectoras, como neutralizar los antígenos,
activar el complemento y fomentar la destrucción de los microbios dependientes de los leucocitos.
3 ¿En qué consiste una reacción antígeno – anticuerpo?
En las reacciones antígeno-anticuerpo se distinguen 2 fases:
•La primera consiste en la unión del antígeno con el anticuerpo.
•La segunda en las manifestaciones que resultan de dicha unión. La clave de la unión está en la
complementariedad entre Ag y Ac: si ésta es buena, se produce la exclusión de agua, lo que
permite un acercamiento estrecho entre epitopo y paratopo, lo que determina altas fuerzas de
unión.
4 ¿Cuál es la importancia de la determinación de los grupos sanguíneos y su Factor Rh, en
una transfusión?
Antígeno del grupo sanguíneo ABO:
Antígenos glucoesfingolipidicos presentes en numerosos tipos de células incluidos los glóbulos
rojos.
Varían entre los distintos individuos, según los alelos heredados que codifican las enzimas
necesarias para su síntesis.
Los antígenos ABO funcionan como aloantigenos responsables de las reacciones frente a una
transfusión sanguínea y del rechazo hiperagudo de los aloinjertos.
Antígenos de grupos sanguíneos Rh sistema completo de aloantigenos proteicos expresados en
las membranas de los glóbulos rojos que están en el origen de las reacciones desencadenadas
por una trasfusión y de la enfermedad hemolítica del recién nacido. El antígeno Rh más
importante en la clínica se designa como D.
5 ¿Cuál es su grupo de sangre? O
6 ¿Cuál es su factor Rh? Rh Positivo.
7 ¿En qué consiste la eritroblastosis fetal?
La enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN), también llamada eritroblastosis fetal, es un
trastorno sanguíneo en el que una madre produce anticuerpos durante el embarazo que atacan
los glóbulos rojos de su propio feto, cuando la madre y el bebé tienen tipos de sangre diferentes.
También las madres Rho (D) negativo y variante (Du) negativo con hijos Rho (D) negativo y
variante (Du) positivo pueden causar Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido por Rh. Es decir
madre Rho (D) negativa y (Du) negativo puede producir anti-D y si el niño es Rh' positivo, puede
causar Enfermedad Hemolítica del R.N.
8.- ¿Cómo podría evitarse?
Prevención• La forma de evitar la eritroblastosis fetal es identificar a las madres Rh- en los
primeros meses del embarazo mediante un análisis de su sangre. Las que poseen anticuerpos
anti Rh deben recibir inmunoglobulina Rh en los primeros meses de gestación y una segunda
dosis a las 72 horas de producido el parto.
9 ¿Qué sucedería si en una transfusión sanguínea, se transfunde sangre Rh+ a una persona
con sangre tipo Rh -? ¿Explique diferencia entre aglutinación y coagulación?
Rh+: significado: los glóbulos rojos del donante presentan en su superficie una proteína que el
recibidor Rh- no tiene.
Si es la primera transfusión sanguínea que la persona RH - recibe, no sucederá nada.
Si es la segunda vez, el Rh- ya va a haber creado anticuerpos contra el antígeno llamado Rh y
los va a destruir, (así como los anticuerpos destruyen cuerpos extraños).
Los glóbulos rojos van a reventar (hemolisis) liberando la hemoglobina que tenían dentro. Esta,
dentro de la sangre no es soluble. El principal problema es que al ser filtrada por los glomérulos
renales, va a obstruir los túbulos renales causando insuficiencia renal.
Diferencia entre aglutinación y coagulación.
• La aglutinación significa la unión de partículas, mientras que la coagulación significa la
formación de un coágulo sanguíneo definitivo.
• Muchas partículas pueden aglutinarse, mientras que solo la sangre puede coagularse.
• La aglutinación se debe a una reacción antígeno-anticuerpo, mientras que la coagulación se
debe a la activación de múltiples factores plasmáticos.
PRACTICA N°5
DETERMINACION DE GRUPOS EN GEL
1.- ¿Por qué se lavan los hematíes?
Lavado de eritrocitos: siempre que se utilicen eritrocitos para cualquier estudio en Banco de
Sangre deben ser lavados tres veces para ser enfrentados a los anticuerpos, ya sean de
pacientes o monoclonales, excepto en la prueba de Grupo AB0 y Rho (D) de rutina, aquí deberán
ser lavados cuando se demuestren incongruencias en las pruebas directa e inversa o que se
detecte algún autotestigo positivo.
2.- ¿A cuánto equivale 85g en RPM?
Si:500g - 5cm entonces 85g - x cm
X(500)=(85)(5)
X =85x5/500
X = 0,85cm.
RPM = 85/(0,85)(1,118)X 10 a la 5
RPM = 85/0,9503X10 a la 5
RPM = 89,4454X10 a la 5
RPM = 2990,74
3.- ¿A que llamamos población mixta en la interpretación de ABO en gel?
La reacción de doble población también conocida como campo mixto se caracteriza por una
banda de células rojas aglutinadas en la parte superior de la columna de gel en tanto que las
células no aglutinadas se depositan en el fondo del microtubo.
4.- ¿Qué ventajas tiene este método sobre la corrida en tubo?
Se trata de una técnica estandarizada en sus procedimientos lo cual conduce a reacciones e
interpretación de los resultados en forma objetiva. La prueba de Coombs, sin necesidad de
realizar los lavados (que si requiere si se
Hiciera en la clásica prueba en “tubo”) disminuye las posibilidades de errores técnicos y aumenta
la sensibilidad de la prueba.
5.- ¿Podría señalar como se observa la reacción en gel positivo y cuando negativo y porque
sucede?
La lectura macroscópica permite distinguir todo el rango de aglutinaciones: desde los resultados
negativos (-) hasta toda la variedad de resultados positivos que se expresan en forma de cruces
según su intensidad en: 1+,2+,3+,4+ y de (doble población). Un exceso o un defecto en la fuerza
g aplicada arrojará resultados falso negativo o falso positivo respectivamente. Dado que la fuerza
“g” se expresa en “rpm” (revoluciones por minuto) y que disponemos de centrífugas con cabezales
para 6,12 y 24 tarjetas, las “rpm” varían para cada equipo.
Reacción negativa: todas las células rojas atraviesan el gel y forman un botón celular bien
definido en la base del micro tubo.
Negativo:
La reacción negativa en todas las células indica la ausencia de anticuerpos irregulares.
Positivo:
Una reacción positiva en 1 ó 2 células y un autocontrol (-) hace pensar la presencia de un
aloanticuerpo.
Donde hay una reacción positiva en todas las células de la prueba y un autocontrol (+), puede
ser debido a un autoanticuerpo.
PRACTICA N° 6
PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD SANGUÍNEA
1.- ¿A partir del estudio podría decir que paso con los resultados?
Al realizar las pruebas cruzadas para determinar la compatibilidad entre dos muestras sanguíneas,
la prueba mayor resultó positiva, la prueba menor negativa y el autotestigo negativo, sin embargo
no se logró observar correctamente la prueba menor, debido a que se agregó mayor cantidad de
glóbulos rojos, en la prueba de autotestigo, no se apreció el resultado posiblemente a que entró
agua a la muestra al estar el tubo dentro del baño maría. Al final se realizó la determinación de
los grupos sanguíneos, siendo B + el receptor y A + el donador, por lo cual debieron ser positivas
las tres pruebas.
RESULTADOS
Receptor 458 Donador 446 Prueba mayor Prueba menor Autotestigo
B+ A+ Positiva Negativa Negativa
2.- ¿A que llamamos que una unidad es compatible?
Una unidad es compatible cuando las pruebas de compatibilidad incluyen verificación de la
hemoclasificación del donante, determinación del ABO/Rh, rastreo para anticuerpos inesperados
en el receptor y la prueba cruzada mayor. La prueba cruzada menor sólo es necesaria su
práctica cuando la unidad de sangre no ha sido analizada para anticuerpos eritrocitarios
(inesperados).
Mediante estas pruebas de compatibilidad lo que se busca es garantizar que la transfusión de
sangre o de un hemocomponente cumpla una función terapéutica adecuada.
La prueba de compatibilidad es un ensayo in vitro de lo que puede suceder en el paciente al
recibir la transfusión de un componente sanguíneo, por lo que es de suma importancia, ya que
permite que los antígenos y anticuerpos puedan ser detectados y estudiados en el laboratorio;
también ayuda a prevenir la transfusión de sangre incompatible, y provee al paciente el máximo
de seguridad y beneficio.
•Sirve para evitar la reacción hemolítica aguda y aseguran la compatibilidad entre donante-
receptor.
•Las pruebas analíticas de laboratorio detectan posibles Ac en el receptor con Ag de las células
trasfundidas:
- Grupo sanguíneo y RH
- Detención de anticuerpos irregulares
- Pruebas cruzadas mayor o menor según sea el caso.
•Lo más común se realiza entre el suero del receptor y células rojas del donante e investigan la
presencia de posibles Ac en suero mediante su reacción en diferentes medios físicos - químicos.
•Para detención de una reacción hemolítica en casos de incompatibilidad eritrocitaria y la facilidad
técnica para realizar la Pcom con hematíes, estas se llevan a cabo en los casos de la
transfusión.
3.- ¿Por qué es importante el autotestigo en una prueba cruzada?
Porque permite detectar una prueba de antiglobulina directa positiva, así como la presencia de
rouleaux y otras anormalidades autoinmunes (AHAI). Se realiza con 1 gota de eritrocitos del
receptor más 2 gotas de suero del receptor.
4.- ¿Indique cuál es la etapa de anticuerpos fríos y que otro nombre tiene en la prueba
cruzada fundamente por qué?
Pruebas de compatibilidad en AHAI Pruebas de compatibilidad en AHAI por anticuerpos fríos Es
relativamente menos dispendioso el estudio de compatibilidad en estos casos.
En el síndrome de aglutininas frías los autoanticuerpos no reaccionan a 37 ºC, mientras que los
aloanticuerpos sí lo hacen. Entonces, la prueba de compatibilidad se debe hacer a esta
temperatura, o realizar pruebas de adsorción que eliminen las reacciones que ocurren a 37 ºC.
5.- ¿cómo se llama también a la etapa de anticuerpos calientes en la prueba cruzada y cuál
es su fundamento?
Prueba de adsorción de anticuerpos calientes. Prueba de adsorción de anticuerpos calientes. Esta
prueba remueve los autoanticuerpos del suero del paciente permitiendo la detección e
identificación de los aloanticuerpos en el suero adsorbido.
•Los anticuerpos fríos: Ig M, reaccionan a 4°C
• Los anticuerpos calientes: Ig G, reaccionan a 37 ºC.