COLEGIATURA DE FORMACION LABORAL
I.E EDUARDO ORTEGA ARANGO
GUÍA DE APRENDIZAJE
GRADO DÉCIMO
FECHA: SEDE:
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GRADO: DÉCIMO
NOMBRE DEL DOCENTE: MATERIA: FILOSOFÍA
PERIODO: TERCERO COMPETENCIA: INTERPRETATIVA - ARGUMENTATIVA
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: INDICADOR DE DESEMPEÑO:
¿Por qué la filosofía debe interesar a los Identifica a los pensadores y a las escuelas filosóficas
jóvenes del siglo XXI? valorando su aporte a la historia del pensamiento
humano.
ESTANDAR: DBA:
Reconoce la influencia de la filosofía en la Conoce las acciones precedentes del actuar del hombre
sociedad. antes del nacimiento de la filosofía y posterior a ella, las
distintas maneras para llegar a la complejidad del saber.
FILOSOFÍA MEDIEVAL
La filosofía medieval se desarrolló durante la Edad
Media, pero recordemos que cuando hablamos de Edad
Media los historiadores suelen decir que la misma
comienza o se marca su inicio en el año 476
d. C con la caída del Imperio Romano, pero, la filosofía
medieval va más atrás. En el siglo II a.C, precisamente
en el año 146 a.C, los romanos invaden Grecia y claro
está como muchos sostienen que van a ser los romanos
quienes van a tomar muchos elementos de la cultura
griega, se va a provocar, en otras palabras, una “fusión”
entre los elementos de ambas culturas, está “fusión” será
el punto de partida que va a influir en el desarrollo de la
filosofía medieval. Pero hay otro detalle que ocurrió en el
año I: nace JESUCRISTO y posteriormente con el
nacimiento del CRISTIANISMO como religión, se
plantea una nueva visión del mundo y es esta unión de
eventos que va a influir en el nacimiento de la filosofía
medieval. Es decir, el encuentro del cristianismo con la
filosofía griega que estaba en ese momento va a producir
un acontecimiento importantísimo para la cultura de
occidente, durante los últimos años de la cultura antigua:
Platón, Aristóteles, Estoicos y Epicureos; serán las 4
escuelas filosóficas vigentes que se van a introducir en la
cultura romana.
1
COLEGIATURA DE FORMACION LABORAL
I.E EDUARDO ORTEGA ARANGO
GUÍA DE APRENDIZAJE
GRADO DÉCIMO
Los romanos se van a influenciar sobretodo por el PLATONISMO, entonces vamos a ver muchos
elementos de esta escuela en los primeros tiempos de la filosofía medieval. En la filosofía medieval
vamos a ver dos elementos importantes que van a entrar en lucha: LA FE y LA RAZÓN, en otras
palabras, FILOSOFÍA y RELIGIÓN van a entrer en una constante disputa porque durante toda la
filosofía medieval habrá autores que defiandan o ataquen la una o la otra.
El cristianismo se presentará como una NUEVA EDUCACIÓN para los hombres, algo así como una
nueva forma de llevar tu vida, amando a Dios y teniendo fe.
Entre el siglo I y el siglo III d.C. la corriente filosófica más fuerte va a ser el GNOSTICISMO.
¿QUÉ ES EL GNOSTICISMO?
El gnosticismo es un conjunto de corrientes filosófico-religiosas que llegaron a camuflarse con
el cristianismo en los tres primeros siglos de era cristiana, convirtiéndose finalmente en un
pensamiento declarado HERÉTICO o sea, en contra de” la verdad revelaba por Dios”, después
de una etapa de cierto prestigio entre los intelectuales cristianos. En efecto, puede hablarse de
un GNOSTICISMO PAGANO y de un GNOSTICISMO CRISTIANO. Según esta doctrina los
iniciados no se salvan por la fe en el perdón gracias al sacrificio de Cristo, sino que se salvan
mediante la GNOSIS, o CONOCIMIENTO INTROSPECTIVO DE LO DIVINO, que es un
conocimiento superior a la fe. Ni la sola fe ni la muerte de Cristo bastan para salvarse. EL SER
HUMANO ES AUTÓNOMO PARA SALVARSE A SÍ MISMO.
Al comienzo, la filosofía cristiana va a ser elaborada por los PADRES DE LA IGLESIA. Este período,
que transcurre desde el siglo I hasta el siglo VI, recibe el nombre de PATRÍSTICA. Más tarde, entre los
siglos VI y el siglo XV, la filosofía cristiana se va a impartir en las escuelas y este período que se
extiende hasta el comienzo del Renacimiento recibirá el nombre de ESCOLÁSTICA.
ETAPA PATRÍSTICA
Corresponde a la etapa primaria en la que se articuló la
filosofía con el dogma religioso, principalmente cristiano.
Uno de los más destacados representantes de este período
fue SAN AGUSTÍN, que desarrolló una corriente que hoy en
día se conoce como NEOPLATONISMO, y que puede
resumirse como la reinterpretación de la obra de Platón bajo
la óptica cristiana.
2
COLEGIATURA DE FORMACION LABORAL
I.E EDUARDO ORTEGA ARANGO
GUÍA DE APRENDIZAJE
GRADO DÉCIMO
ETAPA ESCOLÁSTICA
En esta etapa, que abarca desde el siglo XI hasta el siglo XVI, se intenta explicar la revelación
cristiana a través de LA RAZÓN. Surge como consecuencia de la creación de las primeras
universidades y la necesidad de aplicar el MÉTODO CIENTÍFICO ARISTOTÉLICO para dar
respuesta a planteamientos religiosos o sobrenaturales.
SANTO TOMÁS DE AQUINO fue uno de los principales exponentes de la etapa escolástica al
introducir la LÓGICA ARISTOTÉLICA en el pensamiento cristiano.
CARACTERÍSTICAS DE LA
FILOSOFÍA MEDIEVAL
La filosofía medieval estuvo fuertemente marcada por
planteamientos de orden divino.
LA BIBLIA, se convirtió en la principal fuente de respuestas a
esas inquietudes. Sin embargo, los libros sagrados del Islam y el
judaísmo también jugaron un papel esencial en la interpretación
de cuestiones religiosas.
Más que la generación de conocimiento nuevo, la filosofía
medieval se encargó de rescatar, reinterpretar y aplicar
planteamientos filosóficos clásicos.
El surgimiento del NEOPLATONISMO plantea la existencia
de DIOS sobre todas las cosas
La introducción de la LÓGICA ARISTOTÉLICA en las entonces
nacientes universidades.
3
COLEGIATURA DE FORMACION LABORAL
I.E EDUARDO ORTEGA ARANGO
GUÍA DE APRENDIZAJE
GRADO DÉCIMO
TEMAS ESTUDIADOS POR LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Al intentar conciliar diferentes creencias religiosas con la filosofía, resultó natural que se intentara
buscar respuestas a interrogantes como la naturaleza de Dios, la relación entre la fe y la razón, así
como la compatibilidad entre el libre albedrío y la omnisciencia de la divinidad, entre otros temas, como
la causalidad y los límites del conocimiento.
Sin embargo, para la filosofía medieval, fue complejo conciliar temas como la encarnación o la
naturaleza de la trinidad, que son la base de la teología cristiana.
EXISTENCIA DE DIOS
La mayor parte de la filosofía medieval estaba dedicada a demostrar la existencia de Dios como un ser,
entidad o verdad suprema. Para ello, se recurrió a TEXTOS SAGRADOS, a la LÓGICA
ARISTOTÉLICA y al ARGUMENTO ONTOLÓGICO como principales métodos para hallar respuestas.
RECORDEMOS…
La LÓGICA ARISTOTÉLICA es la que enseña a razonar correctamente mediante un conjunto
de reglas o normas que ayudan al hombre a proceder con orden, con facilidad y sin error en la
búsqueda de la verdad. En ese proceso se tiene en cuenta el concepto (idea) + juicio +
razonamiento.
ARGUMENTO ONTOLÓGICO
El argumento ontológico es el razonamiento lógico presuntamente demostrativo de la
existencia de Dios de un monje benedictino medieval llamado ANSELMO DE CANTERBURY
que concluye que:
DIOS es lo más grande y perfecto en lo que se puede pensar.
Todo el mundo tiene en el ENTENDIMIENTO esa idea
Dios tiene que existir EXTRAMENTALMENTE, (fuera de la mente), sino no sería perfecto,
ni los más grande.
4
COLEGIATURA DE FORMACION LABORAL
I.E EDUARDO ORTEGA ARANGO
GUÍA DE APRENDIZAJE
GRADO DÉCIMO
PRINCIPALES AUTORES DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
SAN ANSELMO DE CANTERBURY
(1033-1109)
Fue uno de los filósofos más alineados con el NEOPLATONISMO.
Consideraba la filosofía como una rama auxiliar para entender la fe,
más que un área del conocimiento en sí misma. Y LA FE ERA, por
tanto, la ÚNICA VERDAD POSIBLE y la razón estaba subordinada
a ella.
Además, a Anselmo de Canterbury se le atribuye la creación del
“argumento ontológico”, que plantea la existencia de Dios como
“aquel del que nada más grande puede ser pensado”. Si Dios existe
en el plano mental, también existe en la realidad.
TOMÁS DE AQUINO
(1225-1274)
Rompiendo con la tradición agustiniana (y muy
característica de la filosofía medieval en general) de
imponer la fe sobre la razón, Tomás de Aquino
consideraba que fe y razón constituían dos campos
de conocimiento diferentes. Sin embargo, deja lugar
para un espacio común en el que la fe y la razón se
interrelacionan.
5
COLEGIATURA DE FORMACION LABORAL
I.E EDUARDO ORTEGA ARANGO
GUÍA DE APRENDIZAJE
GRADO DÉCIMO
SAN AGUSTIN DE HIPONA
(354 – 430)
No hay una distinción clara entre razón y fe en la
obra de San Agustín, lo que marcará el discurrir de
todo su pensamiento. EXISTE UNA SOLA
VERDAD, la revelada por LA RELIGIÓN, y la
razón puede contribuir a conocerla mejor. "CREE
PARA COMPRENDER", nos dice, en una clara
expresión de predominio de la fe; sin la creencia en
los dogmas de la fe no podremos llegar a
comprender la verdad, Dios y todo lo creado por
Dios (la sabiduría de los antiguos no sería para él
más que ignorancia); "COMPRENDE PARA
CREER. Es la razón entonces, un instrumento de
aclaración de la fe: la fe puede y debe apoyarse en
el discurso racional ya que, correctamente
utilizado, no puede estar en desacuerdo con la fe,
afianzando el valor de ésta.
Las ideas se encuentran, pues, en la mente de Dios. ¿Cómo se alcanza el conocimiento de las
ideas? Dado su alejamiento de lo sensible, realidad en la que se encuentra el hombre, LAS
IDEAS SÓLO SE PUEDEN CONOCER MEDIANTE UNA ESPECIAL ILUMINACIÓN QUE DIOS
CONCEDE AL ALMA, A LA ACTIVIDAD SUPERIOR DE LA RAZÓN. El verdadero
conocimiento depende, pues, de la iluminación divina. ¿Cómo interpretar esta iluminación?
Según la llamada interpretación ontologista la iluminación significaría que el alma contempla
directamente las ideas o esencias en la mente divina, lo que plantea problemas teológicos, dado
que de alguna manera el alma contemplaría la esencia divina.
Otras interpretaciones conciben la iluminación como un poder que Dios concede a la razón, una
virtud especial por la que el alma queda capacitada para alcanzar por sí misma las verdades
eternas, pero que el alma no posee por naturaleza. Para otros la explicación nos la daría la
comparación que establece Platón entre el sol y el Bien: la idea de Bien ilumina todas las demás
realidades permitiendo que sean captadas (presentándose así como la fuente del ser y del
conocimiento).
6
COLEGIATURA DE FORMACION LABORAL
I.E EDUARDO ORTEGA ARANGO
GUÍA DE APRENDIZAJE
GRADO DÉCIMO
ACTIVIDAD:
1. Con base en la información de la anterior guía, elabore un mapa conceptual o cuadro sinóptico
con los conceptos, ideas y definiciones más importantes según su criterio.
2. Elabore un paralelo entre el pensamiento racional y el pensamiento religioso. Explique sus
diferencias y sus puntos en común.
3. Según la información suministrada en la presente guía, responda las siguientes preguntas:
a. ¿Qué importancia tuvo el ser humano en la filosofía medieval? Explique su respuesta.
b. ¿Qué entiende usted cuando se dice que la filosofía medieval centró su interés en Dios?
Explique su respuesta.
c. ¿Cuáles fueron, según la guía, los aportes de Aristóteles y Platón para la filosofía medieval?
d. Defina en 5 renglones ¿quién es Dios para usted?
e. ¿Cuáles fueron los temas centrales del pensamiento medieval?
4. Lea con atención cada cita y realice un comentario personal a cada una:
a. “Fe significa no querer saber la verdad.”
b. “La religión mal entendida es una fiebre que puede terminar en delirio.”
c. “La teología es la ciencia de la mentira divina,”
5. Imagine que debe explicar a un campesino, a un deportista y un universitario lo que es la fe. Por
lo tanto decide que a uno de ellos se lo expresara con un dibujo, a otro le da una explicación y al
último le da una definición. ¿Cómo procedería?
OBSERVACIONES: