Asignatura de Epidemiología
V Ciclo de Estudios Semestre Académico 2020-I
SEMINARIO 9: ESTUDIO DE BROTE
Docente: Dr. Oscar Reluz.
Sección/grupo: Sección ESO25 – Grupo 2
Alumno: Montenegro Pasapera, Alexander G. (000076577006)
Hurtado Yause, Max Junior. (74140250)
Chiclayo - Perú
SEMINARIO 9: ESTUDIO DE BROTE.
CAPACIDADES: Analiza los elementos de la cadena epidemiológica, evalúa, investiga
brotes epidémicos y formula estudios epidemiológicos.
OBJETIVOS:
1. Identificar un brote epidémico y los elementos involucrados.
2. Construir e interpretar los canales.
METODOLOGÍA: Los alumnos deberán llevar el seminario desarrollado, el cual será
entregado al docente al inicio del seminario.
Los alumnos serán seleccionados aleatoriamente para el desarrollo de cada una de las
tareas propuestas, con la participación activa y aportes de todos los alumnos.
El docente guiará el proceso de enseñanza aprendizaje y puntualizará los aspectos más
importantes.
Tarea 1
Brote de intoxicación alimentaria.
Las intoxicaciones alimentarias se presentan con relativa frecuencia en nuestro medio.
Los hechos ocurrieron en un centro vacacional cercano a Lima, donde fue servida una
cena para trabajadores que celebraban un aniversario de la fábrica. Un número de
asistentes desarrolló la enfermedad. De ocho personas que acudieron al hospital 7
fueron hospitalizadas por deshidratación severa.
Se entrevistó a quienes habían preparado los alimentos, así como a los que lo habían
consumido, se logró entrevistar a 65 de las de las 67 personas que asistieron a la cena,
los 2 restantes fueron retiradas debido a que estuvieron enfermos antes de la cena. Con
los datos obtenidos se preparó el cuadro siguiente:
1. Precise cual es el problema que se presentó.
Se expresa que de las 67 personas que asistieron a la cena 65 resultaron enfermas ya
sea por haber comido pollo, salsa de pollo, ensalada de papas o ensalada de frijoles
iniciando un brote de intoxicación alimentaria.
2. A qué tipo de brote correspondería el presente caso, sustente su respuesta.
Brote de fuente común y por exposición única.
Se expusieron a varias personas de forma simultánea a la misma fuente de intoxicación
y resultaron enfermas.
3. Cuál sería su hipótesis causal.
Las personas que consumieron alimentos en el centro vacacional de Lima tienen un
riesgo mayor de enfermarse por una intoxicación alimentaria.
4. Identifique el alimento que estaría involucrado en la ocurrencia del problema.
El alimento más acertado para el brote de esta intoxicación sería el pollo, pero además
sabemos que esto asemejaría a un diseño de tipo cohorte en el cual se ve la incidencia,
riesgo relativo y la tasa de ataque.
Tarea 2
Con la información presentada en la Tabla 1, correspondiente al año 2019 podemos
afirmar que hubo una epidemia de Enfermedad Diarreica Aguda en dicho año. Sustente
su respuesta.
Años Número de casos en total
2014 1191
2015 1180
2016 1055
2017 817
2018 1148
2019 1503
Hallando el valor de la mediana entre los años 2014 hasta 2018 nos resultó: 1148
Índice epidémico= 1503/1148 = 1.31
Al tener este valor de índice epidémico nos indica que existen más casos de los
esperados en el periodo 2019 por lo que podemos concluir que si hubo una epidemia
de enfermedad diarreica aguda.
Tarea 3
Con la información de la Tabla N°1 construya los canales endémicos y con los datos
correspondientes al año 2019 determine en qué situación se encuentra la Enfermedad
Diarreica Aguda en el Hospital de Buena Esperanza, en que meses la curva se encontró
en la zona de epidemia.
Mes 2019 Q1 Q2 Q3
Enero 106 49 84 90
Febrero 100 52 63 86
Marzo 170 63 79 122
Abril 101 66 73 92
Mayo 116 105 124 138
Junio 136 78 94 102
Julio 102 91 98 118
Agosto 113 65 82 92
Septiembre 128 70 78 105
Octubre 168 71 93 152
Noviembre 118 63 96 154
Diciembre 145 104 137 216
En los meses de enero, febrero, marzo, abril, junio, agosto, setiembre y octubre se
encontró la curva en la zona de epidemia por encima de Q3.
Según el gráfico la primera aparición de la curva epidémica fue en enero, pero el pico
más alto se encontró en el mes de marzo. Según el caso al inicio del año en el Hospital
de Buena Esperanza estará en alerta de brote epidémico porque se encontraría en un
estado de alerta, por lo tanto, se debe monitorear cada semana para observar la
evolución de la enfermedad diarreica aguda.
Referencias bibliográficas.
Beaglehole R. Bonita R. Kjellstrom T. Epidemiología básica. Washington:
Organización Panamericana de la Salud, Segunda edición 2008.
Organización Panamericana de la Salud. Módulo de principios de Epidemiología
para el control de enfermedades. 2da ed.-Washington D.C: OPS 2002.