Glosa Sepi 2019 PDF
Glosa Sepi 2019 PDF
⸺ 3 ⸺
Larisa Ortiz Quintero Piedad Munguía Villeda
Secretaria de Pueblos y Barrios Originarios Jefa de Unidad Departamental de Monitoreo y Evaluación
y Comunidades Indígenas Residentes
12 I. LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD
⸺ 6 ⸺
63 III. DERECHOS DE LAS MUJERES INDÍGENAS
Y ORIGINARIAS. IGUALDAD SUSTANTIVA
89 V. ACCESO A LA JUSTICIA
⸺ 7 ⸺
92 VI. IMPLEMENTACIÓN DEL DEBER DE
CONSULTA PREVIA CON PUEBLOS
ORIGINARIOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS
RESIDENTES
110 ANEXOS
⸺ 8 ⸺
⸺ 9 ⸺
⸺ 10 ⸺
INTRODUCCIÓN
1 Los otros ejes rectores son: 1. Ciudad sustentable, 2. Cero agresión y mayor seguridad,
3. Más y mejor movilidad, 4. Capital cultural de América, 5. Innovación y transparencia.
⸺ 11 ⸺
La nueva relación entre los pueblos y barrios originarios y
comunidades indigenas residentes y el Gobierno de la Ciudad de
México
⸺ 12 ⸺
En diciembre de 2018, la nueva administración del Gobierno de la Ciudad
de México recibió la sederec, la cual tenía una naturaleza y atribuciones
distintas y la transformó en la sepi.
La Secretaría comenzó sus labores con un personal de 34 funcionarios
de estructura, 127 de base y 30 de nómina ocho.
La estructura administrativa de la Secretaría refleja los principales focos
de su trabajo operativo: una Dirección Ejecutiva de Derechos Indígenas,
una Dirección de Pueblos y Barrios Originarios, y una Dirección de
Comunidades Indígenas, cada una con sus respectivos fondos de apoyos
a proyectos; seis subdirecciones: Consulta Indígena, Asesoría Legal,
Capacitación y Formación, Derechos Lingüísticos, Jurídica y Normativa
Derechos Colectivos, y áreas temáticas específicas: Derechos de Igualdad
y Género, Medicina Indígena Tradicional, Educación Indígena, Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, además de la Dirección Ejecutiva de
Administración y Finanzas, y la Dirección de Planeación, Seguimiento y
Evaluación.
En nueve meses, la Secretaría se ha posicionado como una
entidad rectora y un referente en materia de derechos indígenas e
interculturalidad.
Para impulsar políticas transversales, en abril de 2019, por Acuerdo de
la Jefa de Gobierno, se instaló la Comisión Interinstitucional de Pueblos
Indígenas de la Ciudad de México, presidida por la Jefa de Gobierno e
integrada por 12 secretarías, las 16 alcaldías y 3 organismos públicos
descentralizados. La Comisión tiene el mandato de definir criterios de
transversalidad de políticas y programas en la Administración Pública de
la Ciudad dirigidos a los pueblos, barrios y comunidades, y participar en
la elaboración del Programa Especial de Derechos de Pueblos Indígenas
de la Ciudad de México.
Como señaló la Dra. Claudia Sheinbaum en la sesión de instalación de la
Comisión Interinstitucional, “así como en el país, también en la Ciudad
hay una deuda histórica con los pueblos originarios”, y es el Gobierno en
su conjunto que se hace cargo de la tarea.
Para la implementación y seguimiento puntual de las agendas de
derechos indígenas, la Comisión Interinstitucional estableció nueve
mesas de trabajo que se reúnen cada mes para abordar acciones
en temáticas de: comercio y ordenamiento; desarrollo económico y
empleo; turismo; bienestar; salud; educación, cultura y deporte; acceso
a la justicia; infraestructura, vivienda y reordenamiento territorial; y
planeación.
Asimismo, en los primeros nueve meses, la Secretaría ha firmado
convenios de colaboración con distintas instituciones de nivel local y
federal, para coordinar y sumar recursos a fin de implementar proyectos
en beneficio de los pueblos, barrios y comunidades indígenas, así como
de las personas que los integran. En la práctica, en promedio cada mes
se ha suscrito un convenio interinstitucional.
La implementación de los derechos indígenas, significa la transformación
de la administración pública, sus enfoques, sistemas de registros,
⸺ 13 ⸺
sus prácticas de trato hacia los pueblos, barrios, comunidades y a
sus integrantes, así como el adoptar medidas para evitar afectar sus
derechos.
La sepi ha abordado el desafío de desarrollar capacidades
institucionales y operativas, transformar procedimientos, crear nuevas
reglas y prácticas de gestión, con un enfoque de derechos humanos
interculturalidad y género.
En ese sentido la Secretaría ha desplegado un intenso trabajo de
sensibilización hacia dependencias de la Administración, alcaldías y
organismos autónomos. Ha capacitado, por ejemplo, en estándares de
consulta previa a ocho secretarías, a nueve alcaldías y un organismo
autónomo, sumando un total de 728 personas servidoras públicas.
La primera consulta previa que acompañó la SEPI fue interinstitucional
(solo estuvo presente en el presídium) y se realizó con motivo del
proyecto del Hospital General en el pueblo originario de San Miguel
Topilejo, Alcaldía de Tlalpan.
Políticas y programas
⸺ 14 ⸺
Desarrollo del marco normativo
⸺ 15 ⸺
⸺ 16 ⸺
I. La nueva institucionalidad
⸺ 17 ⸺
y cosmogonía. Descienden de poblaciones indígenas asentadas antes de
la colonia y que se sitúan en el Valle de México.
B) Comunidades indígenas residentes. Se refiere a unidades sociales,
económicas y culturales, que en forma comunitaria conservan y
reproducen total o parcialmente sus propias instituciones sociales,
económicas, culturales y políticas, así como sus sistemas normativos,
tradiciones, cosmovisión y cosmogonía, mismos que sirven como
vínculos con los pueblos indígenas de los que son parte y quienes les
reconocen la pertenencia.
C) Las personas indígenas. Son los integrantes de pueblos indígenas del
país que se encuentran residiendo o en tránsito en la Ciudad de México.
Por su parte, el artículo 59 contiene una extensa especificación de
algunos derechos indígenas claves. Se establece la condición política
de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes
como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica, patrimonio
propio y derecho de libre determinación. Como parte de las garantías
de ejercicio de los derechos políticos de los pueblos indígenas en
la Ciudad de México, la Constitución local establece un conjunto de
medidas especiales: la obligación estatal de consulta previa antes de
adoptar medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectar
a los pueblos indígenas; el derecho de participación en los órganos de
representación popular de la Ciudad; el derecho de participación en los
órganos consultivos de la administración, así como el reconocimiento de
las autoridades comunitarias electas de acuerdo con sus propias normas.
⸺ 18 ⸺
Además del reconocimiento y la garantía del conjunto de derechos
plasmados en los instrumentos internacionales, la Constitución Política
de la Ciudad de México, en su artículo 59, especifica un conjunto de
derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas, los
cuales tienen una especial relevancia en el contexto de la Ciudad pues
se incluyen a las personas indígenas entre los 16 grupos prioritarios
para las políticas públicas. Se especifican, en particular, los siguientes
derechos con perspectiva intercultural y de género: laborales, culturales,
a la educación, a la salud, a los medios de comunicación, al desarrollo
propio, al acceso a la justicia, a la tierra, territorios y recursos naturales;
asimismo, se establece la condición oficial de las lenguas indígenas.
La Constitución establece la obligación de las autoridades de la
Ciudad de México de garantizar el cumplimiento de los derechos de los
pueblos indígenas, mediante el establecimiento de políticas públicas
transversales, con partidas específicas en el Presupuesto de Egresos;
asimismo ordena que se deben armonizar el conjunto de leyes, políticas
y programas públicos de la Ciudad de México, con el nuevo marco
constitucional de derechos de los pueblos indígenas.
Los órganos especializados de las Naciones Unidas consideran a
la Constitución Política de la Ciudad de México como un referente
internacional, pues es la primera constitución en el mundo que incluye
íntegramente y establece la observancia obligatoria de la Declaración de
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
⸺ 19 ⸺
En nueve meses, la Secretaría se ha posicionado como una entidad
rectora y un referente en materia de estándares de derechos de pueblos
indígenas, que busca instituir políticas públicas permanentes en la
Ciudad de México, que garanticen el pleno respeto a los derechos de los
habitantes de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas
residentes, así como su ejercicio irrestricto, preservando la conciencia de
su identidad colectiva y reivindicando su acervo histórico, patrimonial
y cultural, como antecedente primordial de la naturaleza pluriétnica,
plurilingüística y pluricultural de esta Ciudad.
La estructura orgánica de la sepi se diseñó específicamente para dar
cumplimiento a las atribuciones y el despacho de las materias que se
establecen en el artículo 39 de la referida Ley, que a la letra indica:
Artículo 39. A la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades
Indígenas Residentes corresponde el despacho de las materias relativas
a diseñar, establecer, ejecutar, orientar, coordinar, promover, dar
seguimiento y evaluar las políticas, programas, proyectos, estrategias y
acciones del Gobierno de la Ciudad relativas a los pueblos indígenas y
sus derechos de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Local.
Específicamente cuenta con las atribuciones siguientes:
I. Formular, ejecutar y evaluar planes, programas, proyectos y acciones
para el desarrollo integral, intercultural y sostenible de los pueblos y
barrios originarios y comunidades indígenas residentes de la Ciudad;
con una perspectiva de derechos humanos y de género;
⸺ 20 ⸺
II. Impulsar la transversalidad de sus derechos en las políticas públicas,
planes, programas y acciones gubernamentales de las dependencias,
entidades y alcaldías de la Ciudad;
III. Fortalecer el ejercicio de los derechos colectivos e individuales de los
pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes en la
Ciudad;
IV. Diseñar y ejecutar las consultas indígenas respecto a las medidas
administrativas y legislativas de esta secretaría, que impacten
sustancialmente a los pueblos y barrios originarios y comunidades
indígenas residentes de la Ciudad;
V. Asesorar, capacitar y acompañar técnicamente las consultas indígenas
que realicen las Dependencias, Entidades, Alcaldías y el Congreso, en sus
respectivos ámbitos de competencia, que impacten sustancialmente a
los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes;
VI. Apoyar, capacitar y asesorar jurídicamente a las autoridades y
representantes de los pueblos y barrios originarios y comunidades
indígenas residentes, y a sus integrantes, en los asuntos relacionados con
el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos, con una perspectiva
de género e intercultural;
VII. Formular en coordinación con los pueblos y barrios originarios
y comunidades indígenas residentes de la Ciudad, protocolos e
instrumentos normativos sobre participación y consulta indígena;
VIII. Formular, promover y operar acciones para garantizar los derechos
de las niñas y mujeres indígenas, con perspectiva intercultural y de
género para su desarrollo integral;
⸺ 21 ⸺
IX. Promover, crear y ejecutar programas de difusión para el uso pleno de
las lenguas indígenas, modificar su situación de desprestigio,así como
dignificar a sus hablantes desde el ejercicio de sus derechos en la Ciudad;
X. Coadyuvar en la capacitación, formación, profesionalización y
actualización de las personas traductoras e intérpretes de lenguas
indígenas;
XI. Promover y fortalecer el acceso de los pueblos y barrios originarios
y comunidades indígenas residentes a las tecnologías de la
información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y
telecomunicaciones en sus lenguas indígenas;
XII. Proponer el mecanismo de Coordinación Interinstitucional del
Gobierno de la Ciudad de México para garantizar sus derechos;
XIII. Impulsar la creación del subsistema educativo indígena y
comunitario en coordinación con los pueblos y barrios originarios y
comunidades indígenas residentes y con las dependencias competentes
en materia de educación;
XIV. Visibilizar, fortalecer, recuperar y recrear las identidades,
cosmovisiones y culturas indígenas;
XV. Crear el Sistema de Información y Documentación sobre los pueblos
y barrios originarios y comunidades indígenas de la Ciudad;
XVI. Establecer relaciones de vinculación y cooperación con
organizaciones y organismos locales, nacionales e internacionales para
tratar cuestiones indígenas;
XVII. Impartir programas de sensibilización, capacitación, formación y
actualización en materia indígena;
XVIII. Coadyuvar con el organismo encargado de la planeación
gubernamental de la Ciudad para elaborar el sistema de indicadores en
materia indígena;
XIX. Participar con la Secretaría de Administración y Finanzas de la
Ciudad de México en la determinación de criterios generales para el
establecimiento de estímulos fiscales y financieros, perfiles laborales y
creación de partidas presupuestales que favorezcan el pleno acceso de
los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes y
sus integrantes a derechos y servicios, como acciones afirmativas;
XX. Brindar servicios legales para la defensa de sus derechos con
perspectiva intercultural y de género;
XXI. Promover la protección de la propiedad intelectual, el patrimonio
cultural, conocimientos y expresiones culturales indígenas;
XXII. Impulsar la medicina tradicional y su incorporación al sistema de
salud pública; en coordinación con las dependencias competentes en
materia de salud;
XXIII. Establecer en coordinación con los pueblos y barrios originarios y
comunidades indígenas residentes los términos de su participación en
el órgano consultivo de esta Secretaría; y
XXIV. Las demás que le atribuyan las leyes y otros.
Por lo anterior, la sepi cuenta con las siguientes unidades administrativas
sustantivas:
⸺ 22 ⸺
⸺ 23 ⸺
1. Dirección Ejecutiva de Derechos Indígenas
2. Dirección de Comunidades Indígenas Residentes
3. Dirección de Pueblos y Barrios Originarios
4. Subdirección de Consulta Indígena
5. Subdirección de Lenguas Indígenas
6. Subdirección de Derechos Colectivos
7. Subdirección de Capacitación y Formación
8. Subdirección de Asesoría Legal
9. Subdirección Jurídica y Normativa
10. Jefatura de Unidad Departamental de Medicina Tradicional
11. Jefatura de Unidad Departamental del Programa
de Fortalecimiento y Apoyo a Pueblos y Barrios Originarios
12. Jefatura de Unidad Departamental de Fortalecimiento y Apoyo
a Comunidades Indígenas Residentes
13. Jefatura de Unidad Departamental de Educación Indígena
14. Jefatura de Unidad Departamental de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales
15. Jefatura de Unidad Departamental de Radiodifusión
16. Líder Coordinadora de Proyectos de Igualdad Indígena y de
Género
⸺ 24 ⸺
1.3 La nueva relación entre los pueblos y barrios originarios y
comunidades indígenas residentes y el Gobierno
⸺ 25 ⸺
Foro Tejiendo Comunidades
Por otra parte, el 4 de enero de 2019 se llevó a cabo el Foro Tejiendo
Comunidades en el Museo de la Ciudad de México, con la participación
del Director General del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
(inpi), el Lic. Adelfo Regino Montes. El Foro contó con la asistencia de 262
personas de diversas comunidades indígenas, entre las que destacan:
nahua, mazahua, zapoteca, mixteca, otomí, triqui, tzotzil, ayuujk, maya
y chichimeca.
⸺ 26 ⸺
VI. Institucionalizar sistemas estadísticos y de información pluriétnica
en la Ciudad de México, incluyendo sistemáticamente la dimensión
étnica en los registros administrativos, estadísticas vitales, registro
civil, registros continuos de salud, registros de ingresos y egresos
hospitalarios, matrículas escolares, censos, encuestas, padrones de
personas beneficiarias y demás fuentes de datos de la Ciudad de México;
XIII. Establecer el marco global de planeación y ejecución de políticas y
lineamientos básicos en materia de derechos de los pueblos y barrios
originarios y comunidades indígenas residentes de la Ciudad de México.
Instalación de la Comisión
⸺ 27 ⸺
de la Comisión de Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas
Residentes (cpbycid) del Congreso de la Ciudad de México, la Comisión
de Derechos Humanos de la Ciudad de México (cdhcdmx), la Cuarta
Visitaduría General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
(cndh), el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (tsjcdmx),
el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (invi), el Sistema para el
Desarrollo Integral de la Familia (dif cdmx), el Consejo de Evaluación del
Desarrollo Social de la Ciudad de México (evalúa cdmx), el Fondo para
el Desarrollo Social de la Ciudad de México (fondeso), el Programa de
Derechos Humanos de la Ciudad de México (pdhcdmx), el Consejo para
Prevenir y Eliminar la Discriminación (copred), el Programa Universitario
de Estudios de la Diversidad Cultural y la Intercultural (puec), así como
14 alcaldías.
El 7 de mayo de 2019, se realizó la primera sesión ordinaria de la Comisión
Interinstitucional de Pueblos Indígenas de la Ciudad de México, en la que
se acordó la instalación de nueve grupos de trabajo:
1. Comercio y ordenamiento
2. Desarrollo económico y empleo
3. Turismo
4. Bienestar
5. Salud
6. Educación, cultura y deporte
7. Acceso a la justicia
8. Infraestructura, vivienda y reordenamiento territorial
9. Planeación
Estas mesas de trabajo se instalaron y empezaron a funcionar el 11 de
junio de 2019, con sesiones una vez al mes en las que se fijan las agendas
temáticas y se les da puntual seguimiento y cumplimiento a los acuerdos.
Cabe resaltar que con los trabajos de estas mesas se ha empezado a
elaborar, en el marco del Sistema de Planeación Democrática de la
Ciudad de México, un programa especial, que será la herramienta de
planeación de mediano plazo de la política de derechos indígenas de
la Ciudad de México, el cual contará con las características, información
y elementos para ser considerado el primer instrumento de su tipo al
nivel nacional, además de que se avanza en la construcción de un nuevo
marco institucional que haga efectivos los mandatos constitucionales
y los compromisos que el Gobierno ha establecido de contar con una
política integral y transversal.
La creación y puesta en marcha de esta Comisión Interinstitucional
de Pueblos Indígenas se sustenta, inicialmente, en los instrumentos
normativos que la rigen, a saber: Acuerdo de Creación, Reglas de
Operación y Lineamientos de los Grupos de Trabajo. Adicionalmente,
se cuenta con el respaldo político que representa el que este órgano
colegiado es presidido por la Jefa de Gobierno, quien en su acto de
instalación instruyó a los titulares de las dependencias y entidades del
Gobierno de la Ciudad a construir una agenda e impulsar una política
transversal e integral en materia indígena.
⸺ 28 ⸺
Los primeros avances de la Comisión Interinstitucional de Pueblos
Indígenas son los siguientes:
◆◆ Generar diagnósticos e información específica para las diversas
⸺ 29 ⸺
Humanos de la Ciudad de México, la fao, la Autoridad del Centro
Histórico de la Ciudad de México, el Fideicomiso del Centro Histórico y
la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (pgjcdmx),
además de la representación de las 16 alcaldías de la Ciudad.
Se avanzó en acciones de coordinación para implementar un plan de
ordenamiento y sostenibilidad económica del comercio tradicional
indígena de artes y artesanías en vía pública. Ello incluyó la elaboración
de un diagnóstico de comercio que tiene como objetivo conocer la
situación actual de los pueblos, barrios y comunidades indígenas y su
actividad económica, el diseño metodológico de un padrón de artesanos
y productores que permitiera registrar dicha actividad, así como
acciones para fomentar la comercialización de artesanos, productores y
comerciantes de pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas
residentes en puntos de venta fijos e itinerantes.
Resalta que se ha logrado que, por primera ocasión, fonart considere
a las personas artesanas de la Ciudad de México en los programas y
acciones federales, mediante la difusión sobre las actividades y servicios
que brinda, así como capacitación dirigida a grupos de artesanos.
II) Desarrollo económico y empleo
El grupo de trabajo cuenta con la participación de las secretarías de:
Desarrollo Económico, Trabajo y Fomento al Empleo, Turismo, Medio
Ambiente, las Mujeres, así como con el inpi, la fao, la Secretaría Ejecutiva
del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos
Humanos de la Ciudad de México, el Fondo Económico y Social de la
Ciudad de México (fondeso) y el Instituto de Capacitación para el Trabajo
(icat), además de la representación de las 16 alcaldías de la Ciudad.
Se ha logrado una coordinación efectiva con las entidades del gabinete
económico de la Ciudad para promover el empleo y formalización de
trabajadores de pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas
residentes, además de promover que las personas trabajadoras
indígenas, en especial las personas trabajadoras del hogar, disfruten
de condiciones de empleo equitativas y de trabajo digno. Derivado de
ello, ya se ha iniciado la capacitación para el desarrollo de competencias
de personas indígenas trabajadoras del hogar. En coordinación con
fondeso y sedeco se ha impulsado el financiamiento y asistencia técnica
intersectorial para la incorporación de personas indígenas en actividades
productivas, con énfasis en esquemas de economía social y solidaria. Se
brinda asistencia técnica y acompañamiento a los proyectos productivos
y de emprendimiento llevados a cabo por personas o grupos de trabajo
que sean integrantes de pueblos, barrios y comunidades indígenas,
resaltando que en el mes de septiembre se inició la capacitación
en materia de habilidades blandas y gestión de negocios, por parte
del personal de sedeco a las integrantes de los 35 grupos de trabajo
beneficiados por el Programa para el Fortalecimiento de la Autonomía y
Empoderamiento Económico de las Mujeres de Comunidades y Pueblos
Indígenas de la Ciudad de México.
⸺ 30 ⸺
Finalmente, con el acompañamiento y asistencia técnica de la fao se
ha avanzado en el diseño de un modelo de mercado de productores
y artesanos, para generar opciones de comercialización en espacios y
edificios públicos a los integrantes de pueblos, barrios y comunidades.
III) Turismo
El grupo de trabajo cuenta con las siguientes secretarias: Turismo,
Desarrollo Económico, Medio Ambiente, Cultura, así como el inpi, la fao,
la Secretaría Ejecutiva del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del
Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México, el Fondo Mixto
de Promoción Turística, además de la representación de las 16 alcaldías
de la Ciudad.
Como principal logro, en coordinación con la Secretaría de Turismo y
las alcaldías, se ha fomentado la actividad turística en pueblos, barrios
y comunidades, mediante la difusión de lugares, eventos y fiestas
de pueblos, barrios y comunidades en las plataformas y canales de
comunicación de dicha secretaría.
Adicionalmente, se inició la capacitación para desarrollar habilidades
y destrezas como proveedores de servicios turísticos a personas
integrantes de pueblos, barrios y comunidades. El 26 de septiembre se
inició esta línea de trabajo con la conferencia “Fundamentos para ser
Emprendedor Turístico”, brindada por reconocidos expertos nacionales
e internacionales en materia de promoción turística.
IV) Bienestar
El grupo de trabajo cuenta con la participación de las secretarías de:
Inclusión y Bienestar Social, las Mujeres, así como el dif cdmx, el inpi,
la Secretaría Ejecutiva del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del
Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México, el Instituto
de la Juventud de la Ciudad de México (injuve), el Consejo para
Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (copred),
el Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México
(indiscapacidad), la Junta de Asistencia Privada del DF (japdf), además
de la representación de las 16 alcaldías de la Ciudad.
Se ha logrado avanzar en acciones para garantizar la atención prioritaria
y el acceso a los programas sociales de un mayor número de personas
de pueblos, barrios y comunidades, mediante una gestión y vinculación
con las entidades y dependencias que las implementan.
Además de ello, se realiza el compendio de acciones y programas sociales
que incluyan como su población objetivo a las personas indígenas, el cual
se estará traduciendo, principalmente de manera oral, a las principales
lenguas indígenas habladas en la Ciudad.
Para reducir los altos índices de discriminación a las personas indígenas
en la Ciudad de México, se está diseñando, en coordinación con el copred,
una campaña contra toda forma social y estructural de discriminación
por razones étnicas. Se tiene programado realizarla antes de que culmine
este año. Asimismo, se ha dado seguimiento al Programa para Prevenir
y Eliminar la Discriminación, dentro del cual se informaron las acciones
⸺ 31 ⸺
llevadas a cabo por esta Secretaría, en materia de derecho a la igualdad
y al principio de no discriminación.
El 5 de septiembre, en el marco del Día Internacional de la Mujer
Indígena, el inpi y la sepi firmaron el Convenio Marco de Colaboración
para realizar acciones en favor de los pueblos indígenas de la Ciudad de
México. En este sentido, ambas instituciones comprometieron fortalecer
un conjunto de acciones para impulsar los derechos de los pueblos
indígenas, en particular de las mujeres indígenas. Ello permitió que, por
primera ocasión, el inpi incluya a la Ciudad de México en la ejecución
de los recursos de este organismo, que sustituyó a la anterior Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi).
v) Salud
El grupo de trabajo cuenta con la participación de las secretarías de:
Salud local y Federal, de las Mujeres, el Instituto para la Atención y
Prevención de las Adicciones (iapa), el injuve, el inpi, los Servicios de
Salud Pública de la Ciudad de México, además de la representación de
las 16 alcaldías de la Ciudad.
La mesa avanza en elaborar política pública de manera interinstitucional
en el ámbito de la Salud, lo que permitirá que en el mes de octubre se
firme el convenio con el iapa, para la capacitación de personal territorial
para hacer actividades de prevención de consumo de sustancias
psicoactivas y alcohólicas en población indígena; ademas, junto con el
injuve se elaboró un programa de trabajo para la interculturalización de
los formatos para el registro de la población Infantil.
VI) Educación, cultura y deporte
El grupo de trabajo cuenta con la participación de las secretarías de:
Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Educación Pública Federal,
Cultura local y Federal, Inclusión y Bienestar Social, Turismo, así como
con el inpi, el inali, la Secretaría Ejecutiva del Mecanismo de Seguimiento
y Evaluación del Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de
México, el Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México
(iems), el Fideicomiso de Educación Garantizada (fidegar), el injuve, el
Instituto del Deporte de la Ciudad de México (indeporte), además de la
representación de las 16 alcaldías de la Ciudad.
Como resultado de los trabajos de este grupo se ha avanzado en una
agenda conjunta para los siguientes temas: acceso a la educación para
comunidades indígenas con una perspectiva intercultural y comunitaria,
la creación de instrumentos que permitan identificar problemáticas
y necesidades concretas de la población indígena, de hablantes de
lenguas indígenas, la caracterización de los pueblos originarios y las
comunidades indígenas residentes, así como la construcción de políticas
públicas que permitan garantizar el acceso al derecho a una educación
culturalmente adecuada, además de plantearse la reducción de las
brechas de analfabetismo y deserción escolar.
Con estas acciones se pretende incrementar el número de personas
indígenas que cursen la educación básica en primarias y secundarias
de la Ciudad; además se pretende reducir las brechas de desigualdad,
⸺ 32 ⸺
disminuir el porcentaje de deserción escolar por parte de la población
indígena y elaborar políticas públicas que permitan constituir un
subsistema de educación comunitaria.
En el marco de estas mesas se firmó un convenio de colaboración con
la Secretaría de Cultura Federal, a través de la Dirección General de
Culturas Populares Indígenas y Urbanas, con la finalidad de fortalecer
los aspectos culturales y lingüísticos de la población Indígena de la
Ciudad, particularmente la de los niños, niñas, mujeres, jóvenes, adultos
mayores y trabajadores precarios, mediante el desarrollo de actividades
culturales, talleres de cocina, escritura creativa en lenguas indígenas para
niños y niñas, coloquios y encuentros entre otras actividades.
En el marco del día del niño, la sepi en colaboración con la Secretaría
de Turismo de la Ciudad de México (sectur), inauguró el Segundo
Campamento y Academia de Baloncesto de Niñas y Niños Indígenas y de
Pueblos Originarios.
Del 23 al 30 de abril, niñas y niños basquetbolistas triquis tuvieron
partidos, entrenamientos y charlas con niños capitalinos en el
Deportivo Guelatao. Esto, permitió favorecer la convivencia comunitaria
intercultural y promover la actividad deportiva más practicada en
comunidades indígenas, el basquetbol.
VII) Acceso a la justicia
El grupo de trabajo cuenta con la participación de las secretarías de:
Gobierno, Trabajo y Fomento al Empleo, Salud, Seguridad Ciudadana, así
como el dif cdmx, el tsjcdmx, el inpi, el inali, la pcjcdmx, la Consejería
Jurídica y de Servicios Legales de la Ciudad de México (cjsl), la Secretaría
Ejecutiva del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de
Derechos Humanos de la Ciudad de México, el Instituto de Formación
Profesional, la Defensoría Pública, el Centro de Justicia Alternativa, el
Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia, el Tribunal Electoral de
la Ciudad de México (tecdmx), la Subsecretaría del Sistema Penitenciario,
la Dirección General del Registro Civil, la Dirección General de Atención
Especializada para Adolescentes, el Poder Judicial de la Ciudad de
México, el Instituto de Reinserción Social, además de la representación
de las 16 alcaldías de la Ciudad.
Como resultado de los trabajos de este grupo, se ha mantenido una
vinculación estrecha con la Subsecretaría del Sistema Penitenciario
para realizar visitas a los centros de reclusión y atender a personas
indígenas privadas de su libertad, con el objeto de brindarles asesoría
legal, conocer su situación jurídica y, derivado de ello, brindar apoyo para
excarcelaciones.
Del mismo modo, se ha empezado a trabajar en el diseño e implementación
de manera progresiva, de un protocolo interinstitucional para la atención
de personas indígenas que son parte de un procedimiento penal, lo cual,
ha llevado a la realización de diversas reuniones con representantes de:
la pgjcdmx, la cjsl, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Secretaría
de Gobierno y el Tribunal Superior de Justicia (todos de la Ciudad de
México), a fin de firmar un convenio de colaboración interinstitucional
⸺ 33 ⸺
que formalice los trabajos para la elaboración e implementación del
citado protocolo. En el mes de octubre se tiene programado llevar a cabo
la firma de este instrumento.
Además, se ha mantenido una coordinación permanente con el
Mecanismo de Seguimiento del Programa de Derechos Humanos de
la Ciudad de México, reinstalándose en mayo de 2019 el Espacio de
Participación del Capítulo de los Derechos de los Pueblos y Comunidades
Indígenas, en el cual esta Secretaría participa como autoridad
responsable.
VIII) Infraestructura, vivienda y reordenamiento territorial
El grupo de trabajo cuenta con la participación de las secretarías de:
Medio Ambiente, Inclusión y Bienestar Social, Desarrollo Urbano y
Vivienda, Obras y Servicios, así como la Comisión para la Reconstrucción,
el inpi, el invi, el Instituto de Antropología e Historia (inah), la Secretaría
Ejecutiva del Mecanismo Seguimiento y Evaluación del Programa de
Derechos Humanos de la Ciudad de México, además de la representación
de las 16 alcaldías de la Ciudad.
Derivado de los trabajos de coordinación de este grupo, se ha brindado
acompañamiento y capacitación a instancias responsables de los temas
de vivienda, infraestructura y reordenamiento territorial en materia de
consulta y participación indígena.
La sepi ha entablado mecanismos de coordinación interinstitucional con
las dependencias involucradas: Comisión de Reconstrucción, Secretaría
de Cultura, el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Se han realizado recorridos de reconocimiento en las primeras 18
iglesias afectadas por el sismo a intervenir por la Comisión para la
Reconstrucción, así como el seguimiento al proceso de reconstrucción
(firma de contratos, elaboración de proyectos), con la finalidad de
mantener a la población de los pueblos informada. Además, ha fungido
como enlace entre miembros de la comunidad, autoridades tradicionales
y las instancias involucradas para la reconstrucción, en la realización de
reuniones informativas.
IX) Planeación
El grupo de trabajo cuenta con la participación de las secretarías de:
Administración y Finanzas, Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación,
así como el evalúa cdmx, la Agencia Digital de Innovación Pública
(adip), el inpi, la Secretaría Ejecutiva del Mecanismo de Seguimiento y
Evaluación del Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México,
el COPRED, la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México
(eap), el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública,
Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de
México (info cdmx), además de la representación de las 16 alcaldías de
la Ciudad.
Como uno de los principales logros que se han obtenido en el marco de
los trabajos este grupo, es el hecho de que se han empezado a construir
las adecuaciones al amplio marco normativo de la política de bienestar
⸺ 34 ⸺
que está vigente en la Ciudad de México para identificar y visualizar a la
población indígena como beneficiaria de programas sociales.
En particular, se está trabajando con el evalúa cdmx para que en la
propuesta de Lineamientos para la Elaboración de Reglas de Operación
de los Programas Sociales se incluya un apartado específico sobre
la atención de población indígena, tanto por los criterios de habla de
lengua indígena como de autoadscripción. Además de ello, se realizan
acciones de coordinación con sibiso para que en el Padrón Único de
Beneficiarios (pub) se incluyan como campos obligatorios los relativos
a pertenencia étnica.
Finalmente, en la elaboración del Anteproyecto de Presupuesto 2020,
se promueve incorporar, por primera vez, un capítulo relativo a la
política de derechos de pueblos indígenas que incluya la definición de
partidas transversales, etiquetadas y con mecanismos específicos para
su monitoreo.
⸺ 35 ⸺
B) Iniciativa de Ley de Conservación del Patrimonio Natural, Rural
y Urbano Territorial de la Ciudad de México. En junio de 2019, la sepi
presentó recomendaciones de consulta y referencias de estándares
internacionales aplicables a la temática, en el contexto del Foro Hacia
una Legislación de la Conservación del Patrimonio Natural, Rural y
Urbano Territorial de la Ciudad de México, y en reuniones de trabajo con
el equipo técnico de la Comisión de Derechos Culturales del Congreso de
la Ciudad de México.
C) Iniciativa Federal de Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial
de los Pueblos Indígenas. En el mes de agosto de 2019, a solicitud de
la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas de la Secretaría
de Cultura del Gobierno Federal, la sepi presentó recomendaciones y
referencias de estándares internacionales en materia de protección de
los derechos de integridad cultural de los pueblos indígenas, así como
de sus diferencias y conexiones con los regímenes internacionales de
derechos de propiedad intelectual y patrimonio cultural inmaterial.
D) Dictamen de la Ley del Sistema de Derechos Humanos de la Ciudad
de México. En septiembre de 2019, la sepi presentó observaciones
y recomendaciones al Dictamen de la Ley del Sistema de Derechos
Humanos de la Ciudad de México, aprobado por las Comisiones Unidas
de Derechos Humanos y la de Normatividad, Estudios y Prácticas
Parlamentarias.
⸺ 36 ⸺
⸺ 37 ⸺
⸺ 38 ⸺
El 11 de marzo, la Secretaría tuvo una visita de cortesía de la presidenta
del Mecanismo de Expertos de Naciones Unidas sobre Derechos de los
Pueblos Indígenas (emrip), con quien analizó la conclusiones de la Misión
de emrip a la Ciudad de México realizada en 2018, y se dialogó acerca del
programa de trabajo y principales acciones a desarrollar por parte de esta
Administración para implementar los derechos indígenas reconocidos
en la Constitución de la Ciudad de México y en la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Para fortalecer la participación de la Secretaría en la agenda internacional
en materia de derechos indígenas, la titular asistió como invitada
especial a la firma del Convenio entre la Cámara de Senadores y la
Fundación Menchú Tum. Hacia una Cultura de Paz A. C., presidida por
Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz en 1992, en donde se
generaron compromisos para la creación de programas en materia de
defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas, desarrollo
de comunidades y fortalecimiento en la creación cultural y artística de
los pueblos originarios en nuestro país.
⸺ 39 ⸺
capacitación y socialización en derechos indígenas en el entendido de
que el cumplimiento e implementación plena de los derechos de pueblos
indígenas consagrados en la Constitución Política de la Ciudad de México
depende de que los poderes del Estado cumplan sus obligaciones, y
también fundamentalmente, de que los titulares de esos derechos,
los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes,
conozcan, ejerzan y exijan estos derechos.
Como complemento, se elaboró una guía de capacitación sobre derechos
de pueblos indígenas en Ciudad de México, para su aplicación en talleres
de socialización de derechos.
C) Para la implementación y puesta en marcha de la obligación
de consulta establecida en el Artículo 59, letra C, numeral 1, de la
Constitución Política de la Ciudad, y en el Artículo 220 de la Ley Orgánica
de Alcaldías de Ciudad de México, se realizó la sistematización de los
estándares internacionales en materia de consulta con pueblos indígenas,
incorporando los avances más actualizados de las recomendaciones de
los órganos internacionales de derechos humanos, y de la jurisprudencia
internacional. Con base en la sistematización de dichos estándares sobre
consulta previa se elaboraron materiales de estudio y de capacitación
para cursos dirigidos a servidores públicos y a organizaciones de pueblos,
barrios y comunidades.
La Secretaría ha realizado una labor sistemática de sensibilización y
capacitación hacia las distintas dependencias de la Administración,
alcaldías y organismos autónomos. Ha dado capacitación en estándares
de consulta previa a ocho secretarías, a nueve alcaldías, un organismo
autónomo, sumando un total de 728 personas servidoras públicas
capacitadas.
D) Se realizó una actualización de los listados de pueblos y barrios
originarios y construcción de un sistema de información geográfico
preliminar, identificando su localización espacial. Asimismo, se
identificaron fuentes cartográficas y de datos demográficos, sociales e
históricos, sobre pueblos y barrios originarios para cada alcaldía de la
Ciudad, como insumos para los trabajos de registro y catastro.
E) Para la contribución de la Secretaría a la elaboración de leyes
secundarias en materia de derechos de pueblos indígenas, se realizó una
compilación, sistematización y análisis comparado de toda la legislación
en materia indígena a nivel federal y de entidades federativas, y de países
de América Latina. Asimismo, se analizaron modelos comparados de
implementación de mecanismos de acceso a cargos de representación
popular para pueblos indígenas, para la elaboración de propuestas de
cumplimiento a la sentencia dictada por el Tribunal Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación en la Acción de Inconstitucionalidad
63/2017 y sus acumuladas, el 21 de septiembre de 2017; publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 20 de abril de 2018 respecto a reforma
del Código Electoral local.
⸺ 40 ⸺
F) Se realizó una compilación y evaluación de los sistemas de
registro, formularios, padrones y reglas de operación de programas,
en la administración pública de la Ciudad, para identificar áreas de
oportunidad para la inclusión de variables de identificación étnica, para
la elaboración de estadísticas que permitan medir las brechas étnicas
de cumplimiento de derechos. Se presentaron los primeros resultados
en mesas interinstitucionales, obteniendo acuerdos formales para
la reforma de los sistemas de registro para la inclusión de campos de
autoidentificación por pertenencia étnica. La puesta en marcha de estos
cambios implicará una de las mayores reformas del sistema de datos en
una Ciudad pluriétnica.
G) Para el establecimiento de una matriz común para políticas en materia
indígena que integre distintos niveles de obligaciones y compromisos de
Estado, se elaboró una sistematización y correlación entre disposiciones
de la Constitución Política de la Ciudad de México en materia de derechos
humanos y derechos de pueblos indígenas, directrices generales de
gobierno, Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de Pueblos
y Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible. Esta matriz ha servido de
marco orientador para la elaboración de objetivos, metas y compromisos
de los grupos de trabajo de la Comisión Interinstitucional, y para la
planificación y fundamentación de acciones de la Secretaría.
⸺ 41 ⸺
⸺ 42 ⸺
⸺ 43 ⸺
⸺ 44 ⸺
II. La nueva política indígena
⸺ 45 ⸺
2.1 Fortalecimiento de tejido social y organización de pueblos y barrios
originarios
⸺ 46 ⸺
A) Programa de Fortalecimiento y Apoyo a Pueblos Originarios (fapo)
Se dio continuidad al Programa de Fortalecimiento y Apoyo a Pueblos
Originarios (fapo) pero se triplicó el presupuesto de 2.4 millones en 2018
a 7.4 millones de pesos en 2019, con el objetivo de fortalecer la identidad
y promover los derechos colectivos de los pueblos y barrios originarios
de la Ciudad de México, a través del apoyo a proyectos culturales, de
reconstitución de las formas de organización social, de asistencia jurídica
y fortalecimiento de las instituciones tradicionales de los pueblos.
Para 2019 se contemplaron 5.9 millones para beneficiar al menos 70
proyectos comunitarios con ayudas económicas de entre $50,000 y
$100,000. Además, se destinaron 1.5 millones para beneficiar a 12
personas promotoras para realizar trabajos de registro, monitoreo y
apoyo operativo de dichos proyectos.
Además, se llevaron a cabo cinco talleres informativos sobre el programa
y sobre el mecanismo para la elaboración y presentación de los proyectos,
a los que asistieron alrededor de 300 personas de pueblos y barrios
originarios. Se realizaron 147 asambleas comunitarias en 111 pueblos
y barrios originarios de todas las alcaldías de la Ciudad de México; en
la siguiente tabla se registra el número de asambleas realizadas por
alcaldía:
N.o Autoadscripción
étnolingüística
⸺ 47 ⸺
Las asambleas comunitarias tuvieron como finalidad el que la población
del pueblo o barrio originario presentara las diversas propuestas de
proyectos a apoyar. Después de deliberar se votaron las propuestas
y se definió cuál proyecto habría que presentar a esta Secretaría para
su respectiva valoración y en su caso aprobación. Se contó con una
participación de 5,878 personas, de las cuales 3,344 fueron mujeres y
2,534 hombres; es decir, 57% de la población participante fueron mujeres.
⸺ 48 ⸺
PROYECTOS APROBADOS DE fapo POR TIPO DE PROYECTO, 2019
Álvaro Obregón 4
Azcapotzalco 12
Benito Juárez 2
Coyoacán 1
Cuajimalpa de Morelos 2
Cuauhtémoc 1
Gustavo A. Madero 4
Iztacalco 8
Iztapalapa 7
Magdalena Contreras 2
Miguel Hidalgo 2
Milpa Alta 7
Tláhuac 8
Tlalpan 7
Venustiano Carranza 1
Xochimilco 7
TOTAL: 75
⸺ 49 ⸺
Los proyectos aprobados se clasifican principalmente en las siguientes categorías:
⸺ 50 ⸺
UBICACIÓN DE LOS PROYECTOS DEL PROGRAMA
DE fapo EN LA CIUDAD
⸺ 51 ⸺
B) Instalación de los consejos de pueblos y barrios originarios de las
alcaldías
La sepi ha mantenido un trabajo coordinado con diversas alcaldías
mediante la realización de mesas de trabajo, a fin de propiciar una
coordinación intergubernamental efectiva y permanente. Entre
otras actividades la Secretaría ha acompañado a las alcaldías en la
instalación de sus consejos de pueblos y barrios originarios. De esta
manera se refrendó el compromiso de acompañar a las alcaldías y a las
y los concejales en materia indígena y en pro de los pueblos y barrios
originarios y comunidades indígenas residentes de la Ciudad de México.
◆◆ El 11 de enero se asistió a la instalación de la Comisión de Pueblos y
⸺ 52 ⸺
C) Foros de socialización de derechos
En aras de atender el mandato constitucional en cuanto a reconocer
a los pueblos, barrios y comunidades indígenas como sujetos
colectivos de derecho, así como a reconocer su derecho fundamental
a la libre determinación a través de la autonomía para, entre otros, el
nombramiento de sus autoridades tradicionales, el 4 de enero de 2019,
en conferencia de prensa, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo anunció
la realización de foros en cada una de las alcaldías con la finalidad de
socializar dichos derechos y consultar a los pueblos de las mismas su
opinión sobre los mecanismos para garantizarlos.
Así, durante el primer trimestre del año se realizaron 13 foros en donde
participaron 15 alcaldías. Se denominaron foros de socialización de
derechos de los pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México. Se
convocó a los pueblos y barrios originarios y se tuvo una asistencia de
1,323 personas; asimismo asistieron autoridades y representaciones de
las alcaldías y de los pueblos.
El contenido sustancial de dichos foros consistió en socializar
información sobre el proceso constituyente, el capítulo indígena de la
Constitución, resaltando el derecho que tienen los pueblos a nombrar
sus autoridades internas bajo sus procedimientos tradicionales. Al mismo
tiempo, se reflexionó sobre las distintas representaciones y autoridades
tradicionales, su naturaleza, atribuciones y sus vínculos con diversas
instancias externas a los pueblos.
⸺ 53 ⸺
D) Talleres sobre derechos de los pueblos y barrios originarios
Para garantizar el cumplimiento de los derechos constitucionales de
los pueblos y barrios originarios, la Secretaría definió, después de la
realización de los foros a nivel alcaldías, la socialización de dichos
derechos mediante la implementación de talleres de capacitación en
cada uno de los pueblos y barrios solicitantes.
Los talleres se denominaron Derechos de los pueblos y barrios
originarios en la Constitución Política de la Ciudad de México.
En el periodo que se informa se ejecutaron 41 talleres, mismos que
corresponden a 26 pueblos de 13 alcaldías, en los que se capacitó a
1,090 personas originarias en sus propios pueblos.
Por otra parte, una vez definida la Estrategia 333 colonias, pueblos y
barrios del Gobierno de la Ciudad de México, se realizaron 21 talleres en
19 pueblos considerados como de atención prioritaria.
Para reforzar los contenidos de los talleres se distribuyeron ejemplares
del cuadernillo que contiene el Capítulo VII de la Constitución Política
de la Ciudad de México, relativo a los Derechos de los Pueblos Indígenas,
entre integrantes de pueblos y barrios originarios y comunidades
indígenas residentes.
E) Sistema de registro y documentación
Para dar cumplimiento al mandato del artículo 59, letra L, 3 de la
Constitución Política de la Ciudad de México, mismo que establece
la obligación gubernamental de crear un sistema institucional que
registre a todos los pueblos y barrios y comunidades indígenas que den
cuenta con su territorio, ubicación geográfica, población, etnia, lengua
y variantes, autoridades, mesas directivas, prácticas tradicionales y
cualquier indicador relevante que para ellos deba considerarse agregar,
la SEPI realizó una actualización de los listados de pueblos y barrios
originarios y construcción de un sistema de información geográfico
preliminar, identificando su localización espacial. Asimismo, se realizó
una completa compilación bibliográfica sobre pueblos y barrios
originarios para cada alcaldía de la Ciudad, como insumos para los
trabajos de registro y catastro.
Contar con información geográfica de pueblos y barrios originarios
ha permitido a la Secretaría orientar e informar a las dependencias
del gobierno y a alcaldías respecto a sus obligaciones de consulta
previa cuando pretendan realizar proyectos o medidas administrativas
susceptibles de afectar a pueblos y barrios originarios y comunidades
indígenas residentes.
Se ha inaugurado un seminario permanente sobre cartografías para
conocer y sistematizar experiencias y buenas práctica en materia de
delimitación de unidades territoriales de pueblos originarios que han
desarrollado tanto instituciones públicos, universidades, sociedad civil
y los propios pueblos originarios.
Una vez sistematizadas las experiencias metodológicas de mapeos
y cartografías sobre pueblos, barrios y comunidades indígenas se
implementarán mesas de trabajo con estos tres sujetos colectivos de
⸺ 54 ⸺
derecho, con quienes se deberán definir los protocolos para el diseño e
implementación del sistema de registro y documentación de pueblos,
barrios y comunidades al que obliga la Constitución Política de la Ciudad
de México en su artículo 59, letra L, número 3.
⸺ 55 ⸺
diagnóstico territorial, apoyo a proyectos comunitarios la coordinación
interinstitucional para la atención de las demandas históricas de esta
población en ámbitos como el comercio, vivienda y empleo.
A) Estrategia Integral de Intervención Territorial (einit)
Una vez ubicados los principales predios a través de los cuales se
constituye un tipo de comunidad indígena, así como la identificación
de algunas mesas directivas de comunidades, se diseñó e implementó
la Estrategia Integral de Intervención Territorial, misma que tiene como
objetivo intervenir territorialmente en todas las comunidades indígenas
residentes para hacerles llegar información y los servicios que brinda
el Gobierno de la Ciudad de México, y apoyar en la vinculación con la
Federación y alcaldías.
La intervención territorial tiene un enfoque de derechos humanos,
género e interculturalidad que permite el acceso a servicios y derechos
para el mejoramiento de la vida de las personas integrantes de las
comunidades, así como el desarrollo comunitario de manera integral,
social, cultural y económico.
Se han realizado 120 visitas a comunidades, predios, campamentos
y asentamientos indígenas, para verificar su existencia, llevar a cabo
diagnósticos sobre su situación de derechos y atender las problemáticas
de vivienda, trabajo, educación, salud, alimentación, lenguas indígenas
y particularmente acciones para prevenir y erradicar todo tipo de
discriminación y exclusión social.
Se brindó especial atención a las comunidades que se ubican en el
territorio considerado por la Estrategia 333 colonias, pueblos y barrios,
mismas que en su mayoría pertenecen a ocho alcaldías: Benito Juárez,
Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Miguel
Hidalgo y Venustiano Carranza.
B) Audiencias, atención y seguimiento a peticiones de artesanos y
comerciantes indígenas
Del mes de enero a septiembre de 2019, la SEPI atendió más de 300
audiencias y reuniones de trabajo con personas y organizaciones de
comerciantes indígenas residentes en la Ciudad de México. A partir de
estas mesas de trabajo se crearon padrones de personas y organizaciones
artesanas, a quienes se les gestionaron espacios públicos y logística para
la venta de sus productos; obteniéndose un registro de 1,880 personas,
así como 56 organizaciones indígenas. Se integraron padrones de
personas solicitantes de seguro de desempleo, remitiendo a la Secretaría
del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México un listado de
1,139 solicitantes. Se asesoraron legalmente y se canalizaron a diversas
instituciones para ser atendidas en materia de salud, acceso a la justicia y
educación, principalmente. Asimismo, se atendieron, como más adelante
se precisa, solicitudes de apoyo a temas emergentes, solicitudes de
traducción e interpretación en 14 lenguas indígenas.
C) Programa de Fortalecimiento a Comunidades Indígenas (faco)
En la presente administración encabezada por la Dra. Claudia Sheinbaum
Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, se creó el Programa de
⸺ 56 ⸺
Fortalecimiento y Apoyo a Comunidades Indígenas (faco) para fortalecer
proyectos encaminados al desarrollo social y cultural de las comunidades
indígenas residentes de la capital. El faco nació con presupuesto de 7.4
millones de pesos.
El faco se planteó el objetivo de visibilizar a las comunidades indígenas
y promover su derecho a la libre determinación mediante proyectos
de financiamiento para fortalecer sus identidades, cosmovisiones, e
instituciones sociales, culturales, políticas y económicas. El fondo se
divide en dos componentes: 1) elaboración de proyectos comunitarios
indígenas que reconstituyan el tejido y la articulación comunitaria, las
prácticas y la cosmovisión de los pueblos y comunidades indígenas y 2)
incorporación de 12 personas promotoras para difusión, supervisión y
seguimiento a las actividades operativas del programa.
N.o Autoadscripción
étnolingüística
⸺ 57 ⸺
59 proyectos
comunitarios aprobados
Total = 1,508
Hombres Mujeres
⸺ 58 ⸺
59 PROYECTOS faco BENEFICIADOS POR ALCALDÍA
0 4
0
Cuauh-
témoc
3
Álvaro
Obregón 0
0 Iztapalapa
0
0
Xochimilco
Milpa
Alta
⸺ 59 ⸺
UBICACIÓN DE LOS PROYECTOS COLECTIVOS
DEL PROGRAMA DE faco EN LA CIUDAD DE MÉXICO
⸺ 60 ⸺
D) faco en la Estrategia 333 colonias, pueblos y barrios
El Gobierno de la Ciudad de México lleva a cabo la Estrategia 333
colonias, pueblos y barrios, con el fin de atender las zonas que cuentan
con mayores índices delictivos y de vulnerabilidad, así como de reforzar
la seguridad pública de la población.
Como parte de las acciones implementadas, el programa faco interviene
a través de 39 proyectos comunitarios, mismos que se ubican en 27 de las
333 colonias, pueblos y barrios.
⸺ 61 ⸺
⸺ 62 ⸺
III. Derechos de las mujeres
indígenas y originarias.
Igualdad sustantiva
La Ciudad de México es un escenario territorial portador de una
pluralidad cultural, económica, social y política, poseedora de
enormes riquezas, pero también de amplias y diversas brechas de
desigualdad. En este marco diverso y desigual, se producen, entre
otras, situaciones discriminatorias y de violencia individual y social.
Así sucede con la violencia contra las mujeres indígenas (de pueblos,
barrios y comunidades) cuya violación a sus derechos humanos significa
desigualdad, subordinación y discriminación. En este caso se trata del
52 % del total de la población indígena de la Ciudad de México, que al año
2015 se identifica con poco más de un millón de personas.
Para atender la prevención y erradicación de las violencias,
discriminaciones y exclusiones de las mujeres indígenas, la Jefa de
Gobierno de la Ciudad de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo,
instruyó a esta Secretaría la implementación de diversas acciones
institucionales, destacando la creación de la Red Apoyo de Apoyo Mutuo
de Mujeres Indígenas en la Ciudad de México para Prevenir y Erradicar la
Violencia y Discriminación (rami); asimismo implementó un programa
social para fortalecer las economías de mujeres indígenas víctimas de
violencia.
⸺ 63 ⸺
Particularmente se les ha brindado asistencia técnica en el marco del
convenio MujerEs Innovando. Asimismo, para diciembre se proyecta la
conclusión de todos los proyectos y una exposición de sus principales
resultados.
Durante los meses de agosto y septiembre, se realizó la primer visita de
seguimiento a los 35 proyectos, en donde se verificó el avance de los
mismos y se invitó a las beneficiarias a distintos talleres, actividades,
acciones y servicios del Gobierno de la Ciudad de México.
Cabe señalar que las 105 mujeres beneficiadas por el Programa recibieron
una capacitación por parte de la sedeco, a fin de que adquieran
habilidades de administración y finanzas para el mantenimiento e
impulso de sus proyectos. productivos.
⸺ 64 ⸺
Como parte de los trabajos interinstitucionales de esta Secretaría
con el FONDESO, el 18 de septiembre del año en curso se impartió la
capacitación “Estrategias de Financiamiento”, en las instalaciones del
Centro de la Interculturalidad.
El objetivo de esta capacitación fue brindar una sesión informativa
sobre los servicios y productos que tiene FONDESO, dirigido a personas
integrantes de pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas
residentes, que busquen participar en los programas y acciones del
Fondo. Por ello, se invitó a las mujeres de pueblos, barrios y comunidades
que solicitaron acceder al Programa para el Fortalecimiento de la
Autonomía y Empoderamiento Económico y que, por falta de suficiencia
presupuestal, no resultaron beneficiadas. De esa manera, se obtuvo una
respuesta de 43 grupos de mujeres interesadas en recibir la capacitación
e impulsar sus proyectos productivos.
⸺ 65 ⸺
Como primera actividad realizada por esta Red, el 7 de marzo, en el
marco del Día Internacional de la Mujer, se realizó el Foro “Mujeres
indígenas, hoy. Agendas pendientes”, con la finalidad de iniciar los
diálogos permanentes entre mujeres indígenas de la Ciudad de México
para identificar e implementar sus derechos con perspectivas de género
e interculturalidad.
A fin de reforzar el trabajo de esta red, la sepi firmó dos convenios de
cooperación con instituciones del Gobierno de la Ciudad de México:
Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México y las secretarías
de Desarrollo Económico, Inclusión y Bienestar Social y de las Mujeres.
En las acciones que destacan de la Red, se encuentra la incidencia en
2,186 mujeres indígenas y originarias quienes participaron con respuestas
a un cuestionario que aportará información para un informe, sobre la
situación de violencia que viven estas mujeres en la Ciudad de México.
La Red tiene una importante dimensión territorial, genera acciones
diarias tanto en los pueblos y barrios originarios, como en los predios
donde residen las comunidades indígenas; del mismo modo participan
en ferias y eventos donde se promocionan servicios de gobierno.
Asimismo, las integrantes de la Red de Apoyo Mutuo de Mujeres
Indígenas, así como las y los Promotores para el Desarrollo de Pueblos y
Comunidades realizan, entre sus actividades, difusión territorial sobre los
microcréditos de fondeso para las mujeres, en los pequeños negocios y
lugares públicos. Esto con el objetivo de generar reuniones informativas
en sus pueblos y comunidades.
⸺ 66 ⸺
Aplicación de encuestas para el primer diagnóstico sobre la violencia
hacia las mujeres de pueblos, barrios y comunidades
⸺ 67 ⸺
Las actividades, realizadas en coordinación con el Instituto de la
Juventud, la Secretaría de las Mujeres, y con el apoyo de fondeso y las
distintas alcaldías, consistieron en distintos talleres, presentaciones
culturales, actividades comunitarias, que dieron paso a la reflexión sobre
el papel de las mujeres en sus comunidades.
⸺ 68 ⸺
3.5 Talleres de capacitación para la prevención de la violencia y la
discriminación
⸺ 69 ⸺
apoyo para pernoctar en hoteles o casas de huéspedes, pero otras
terminan pernoctando afuera de hospitales, en terminales de autobuses,
en parques o en otros lugares donde ponen en riesgo su integridad
física y emocional. Por ello, esta Secretaría se encuentra diseñando la
implementación de un modelo de Casas para Mujeres Indígenas de la
Ciudad de México.
El modelo prevé tres finalidades: a) brindar un espacio de pernocta
seguro para las mujeres y para sus hijos e hijas menores de edad en
tanto concluyen los trámites que gestionan; b) ofrecer información y
capacitación sobre sus derechos y servicios que brinda el Gobierno de
la Ciudad de México en los tiempos libres, en tanto realizan sus trámites;
c) brindar servicios y atención a los niños y niñas en tanto las madres
realizan sus trámites. En este sentido se estudia la posibilidad de que en
la Alcaldía Gustavo A. Madero pueda destinarse un espacio para instalar
la primera casa con este modelo, de tal manera que antes de concluir
2019 pueda atenderse a las primeras beneficiarias.
Por otra parte, la Secretaría está apoyando iniciativas de colectivos de
mujeres de pueblos originarios quienes le solicitaron la posibilidad
de instalar casas de la mujer donde se trabajen actividades para la
prevención de la violencia de género y étnica, talleres para prevenir
los embarazos en adolescentes, realizar campañas de prevención
de enfermedades, talleres sobre derechos sexuales y reproductivos
y socializar programas y acciones institucionales en beneficio de las
propias mujeres integrantes de dichos pueblos. Uno de esos casos es la
solicitud que hizo llegar un colectivo de mujeres del pueblo de San Pablo
Oztotepec, Milpa Alta.
⸺ 70 ⸺
UBICACIÓN DE LAS INTEGRANTES DE LA RED
DE MUJERES DE LA sepi EN LA CIUDAD DE MÉXICO
⸺ 71 ⸺
⸺ 72 ⸺
IV. Derechos económicos,
sociales y culturales
A) Apoyos emergentes
Para apoyar a la población indígena y de pueblos y barrios originarios
en gastos que tengan que realizar por situaciones emergentes y para
garantizar el acceso a servicios de salud, acceso a la justicia, atender
alguna urgencia inminente o bien apoyar en gastos funerarios, se
implementó la acción Apoyos Sociales para el Desarrollo de Pueblos,
Barrios y Comunidades en su componente Situaciones Emergentes o
de Riesgo. Al corte del informe se aprobaron 14 ayudas para atender
temas de salud y para ayuda de gastos funerarios del mismo número
de personas, de las cuales, 12 son de comunidades indígenas y dos de
pueblos originarios.
Uno de los 14 casos correspondió al apoyo que se le brindó a una niña
nahua de nueve años, a quien se le diagnosticó cáncer y para intervenirla
quirúrgicamente el hospital le requirió material con un costo de 67,411
pesos. Después de que la familia vendió diversas pertenencias para
cubrir gastos previos, no podían completar dicha cantidad, por lo que
esta Secretaría le apoyó con el cien por ciento del costo. Se programó y
realizó la operación el día 17 de septiembre de 2019.
B) Apoyos para la infancia indígena
Con el objetivo de promover acciones que permitan que la infancia
y adolescencia indígena fortalezcan sus identidades étnicas, esta
dependencia instauró la acción social denominada Estímulos a
Actividades Comunitarias con Niñas, Niños y Adolescentes, misma que es
componente de la acción Apoyos Sociales para el Desarrollo de Pueblos,
Barrios y Comunidades. Dicha estrategia tiene por meta otorgar 15
ayudas a personas o colectivos que presenten proyectos para garantizar
los derechos indígenas de la infancia a través de actividades culturales,
educativas, que promuevan el aprendizaje y el habla de sus lenguas
originarias, fomenten juegos y deportes autóctonos, la literatura sobre
sus leyendas o historia de pueblos y comunidades, entre otros.
⸺ 73 ⸺
Se estima que para finales de diciembre se hayan entregado dichas
ayudas beneficiando a por lo menos 400 niñas, niños y adolescentes
indígenas o de pueblos originarios.
C) Promotores para el desarrollo de pueblos y comunidades. En junio
de 2019 la sepi puso en marcha la acción institucional denominada
Promotores para el Desarrollo de Pueblos y Comunidades, cuyo objetivo
general es la integración de un equipo multidisciplinario de 156 mujeres
y hombres, principalmente indígenas y originarios, que coadyudan a las
actividades de la Secretaría encaminadas a garantizar el desarrollo de
los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes.
La acción se alinea programáticamente con los objetivos, metas e
indicadores orientados a la política de Bienestar de la Ciudad de
México, con la finalidad de cumplir sus objetivos específicos. La acción
institucional contempla cinco niveles de promotores dependiendo de sus
perfiles (A, B, C, D y E) quienes distribuidos en las diferentes áreas de la
dependencia se encargan de cumplir con la difusión e implementación
de derechos específicos de los pueblos y barrios originarios y de las
comunidades indígenas residentes, derechos que están establecidos en
la Constitución Política de la Ciudad de México, de manera específica en
su artículo 59.
Del equipo interdisciplinario las 62 personas promotoras con categoría
C y D, quienes son personas indígenas hablantes de algunas de las 68
lenguas indígenas nacionales y una vez capacitadas por esta Secretaría
para otorgarles herramientas metodológicas de enseñanza, se han dado
⸺ 74 ⸺
a la tarea de enseñar sus lenguas a través de los centros denominados
pilares, o bien en espacios de sus propias comunidades, con la finalidad
de promoverlas entre los integrantes de sus comunidades para que las
personas, indígenas o no, tengan la posibilidad de conocer y aprender
alguna de ellas, con lo que se contribuye a consolidar una Ciudad
intercultural.
Los 14 promotores E son abogadas y abogados indígenas, la mayoría de
ellos hablantes de una lengua indígena y son responsables de la atención
de solicitudes de asesorías legales y garantes del derecho al acceso a
la justicia, ofreciendo servicios permanentes e integrales, que incluyen
asesorías en materia familiar, civil, penal, agraria, laboral, entre otras. El
servicio integral que brindan contempla el acompañamiento médico, de
trabajo social, psicológico y de interpretación en lenguas indígenas, de
ser necesario.
Estos servicios integrales se establecieron como una respuesta a una
demanda de apoyar el acceso a la justicia con una pertinencia cultural
y de género. Se han atendido casos en los cuales no solamente se ha
resuelto el tema que se plantea, sino que han permitido identificar
ventanas de oportunidad para implementar otras acciones institucionales
adicionales. Por ejemplo, cuando a través de un caso que fue reportado
para que se brindara apoyo de interpretación a una mujer indígena, la
Secretaría detectó la necesidad de poder capacitar al personal médico del
sistema de salud de la Ciudad de México en materia de interculturalidad.
Propuesta que fue muy bien recibida por la Secretaría de Salud, por lo
que como más adelante se precisa, a la fecha se han realizado diversos
talleres al respecto.
Este mismo equipo de promotores coadyuva en el seguimiento de las
actividades del Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras
de Derechos Humanos y Periodistas, acompañando las sesiones del
mecanismo y dando seguimiento a las acciones acordadas para la
atención que se proporciona a las personas periodistas y defensoras de
derechos humanos en la Ciudad de México, por parte del mismo.
En septiembre de 2019, la Secretaría firmó la Carta Compromiso para
adherirse al Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México.
El movimiento es una red de instituciones públicas y privadas, tanto
locales como federales, que tiene como objeto contribuir, desde distintos
ámbitos de acción a la promoción y protección del conocimiento,
valoración y respeto de la diversidad cultural en México. En este
mecanismo también participan los promotores E dando seguimiento a
los compromisos pactados.
⸺ 75 ⸺
⸺ 76 ⸺
A) Programa Seguro de Desempleo
La Secretaría ha colaborado con la styfe del Gobierno de la Ciudad
de México en la implementación del Programa Seguro de Desempleo
para garantizar que a dicho programa puedan acceder las personas de
pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas en situación de
desempleo. En el periodo que se informa se han entrevistado a 2,086
personas, de las cuales se canalizaron 1,138 para su valoración.
B) Vinculación con sedeco
Gracias a la coordinación interinstitucional y a las labores realizadas
en la mesa de trabajo específica de la Comisión Interinstitucional, la
sepi se vinculó con la sedeco para que se brinde asistencia técnica y
acompañamiento a los proyectos productivos y de emprendimiento
llevados a cabo por personas o grupos de trabajo que sean integrantes de
pueblos, barrios y comunidades indígenas. En el mes de septiembre, en
el marco de la estrategia MujerEs Innovando, se inició la capacitación por
parte del personal de sedeco a las integrantes de los 35 grupos de trabajo
beneficiados por el Programa para el Fortalecimiento de la Autonomía y
Empoderamiento Económico de las Mujeres de Comunidades y Pueblos
indígenas de la Ciudad de México.
De igual manera, la Secretaría se ha vinculado con el fondeso quien
otorga créditos a bajo costo, para la realización de 10 reuniones con más
de 150 personas artesanas a quienes se les brindó información sobre
dichos créditos con la intención de que puedan aprovecharlos entre otras
cosas, para la adquisición de la logística que requieren para la venta de
sus productos.
C) Vinculación con fao
Con el acompañamiento y asistencia técnica de la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao) se ha
avanzado en el diseño de un modelo de mercado itinerante, ordenado,
organizado y estéticamente presentable, que permita fomentar la
comercialización de productos de personas artesanas, productoras y
comerciantes de pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas
residentes, mediante acciones que consoliden los mercados existentes y
permitan la apertura de nuevos puntos de venta fijos e itinerantes.
D) Plan de reordenamiento y comercio indígena
Ante los desafíos del ordenamiento y comercio indígena en el Centro
Histórico, la Secretaría diseñó e implementó desde marzo de 2019 un
plan integral para su atención que incluye los siguientes componentes:
I) Constitución de un Comité Interinstitucional de Ordenamiento.
II) Empadronamiento y credencialización de personas comerciantes y
artesanas indígenas residentes en la Ciudad.
III) Prohibición y denuncia de toda forma de cobro por espacios de venta
y trata económica.
IV) Elaboración de un catálogo de artesanías y productos transformados.
V) Diseño de un modelo de ordenamiento y funcionamiento de comercio
temporal con reglas y mecanismos de control y regulación, con un
esquema rotativo de espacios.
⸺ 77 ⸺
VI) Coordinación con alcaldías, entes del Gobierno de la Ciudad y Federal,
así como instituciones académicas y privadas para aprovechar espacios
públicos y privados para la comercialización.
VII) Construir plazas artesanales y comerciales para personas indígenas:
adquisición de predios y construcción de las plazas en lugares
estratégicos de venta.
VII) Capacitar a las personas indígenas en otras actividades económicas
para la diversificación de productos.
IX) Vincular a las personas indígenas con los productos y servicios que
ofrecen fondeso y otras instancias para financiar el emprendimiento y
comercio indígena.
X) Capacitación a policías sobre protocolos de actuación para el trato a
las personas indígenas con perspectiva de derechos humanos, eficacia
y legalidad.
XI) Puesta en marcha de una estrategia de intervención social en predios y
comunidades indígenas para promover su acceso a servicios, programas
y acciones en materia de educación, salud, vivienda, capacitación y
empleo, entre otros.
A la fecha se han logrado avances en estos componentes, a partir de
una coordinación interinstitucional efectiva, misma que se desahoga de
manera permanente en el grupo de trabajo que para tal efecto se creó
en la Comisión Interinstitucional, en la que participan instancias del
Gobierno de la Ciudad, el Gobierno Federal y prácticamente todas las
alcaldías. Por su importancia, a continuación se describen los principales
avances.
1. Padrón de personas artesanas y productoras indígenas.
La Secretaría inició un trabajo de diagnóstico sobre el número de
personas artesanas tanto productoras como comerciantes de artesanías
de pueblos, barrios y comunidades indígenas.
A la fecha se tiene un padrón de 1,881 personas dedicadas a estas
actividades. Actualmente está en proceso de sistematización la
información para desagregarla en diversos indicadores, por ejemplo, si lo
que elaboran o comercializan son artesanías, productos transformados,
artículos y servicios de medicina indígena tradicional o gastronomía
prehispánica, entre otros. De la misma manera se pretende saber antes
de concluir el año dónde radican las personas del padrón, su lugar de
nacimiento, pueblo y comunidad indígena a la que pertenecen, si hablan
o no una lengua indígena, por ejemplo.
2. Vinculación con las alcaldías de la Ciudad de México.
Como parte de los acuerdos establecidos en el Grupo de Trabajo de
Comercio de la Comisión Interinstitucional, se celebraron 16 reuniones
del 23 al 30 de julio del presente año con todas las alcaldías, a fin de
dar a conocer las acciones y estrategias que la SEPI lleva a cabo para
regularizar, ordenar y dignificar el comercio de las personas artesanas y
comerciantes que residen en la Ciudad de México. Cabe señalar que se da
oportuno seguimiento a los compromisos generales establecidos con las
alcaldías, mismos que consistieron en: invitar a las personas artesanas
⸺ 78 ⸺
y productoras a registrarse en el padrón de sepi, compartir información
sobre predios identificados con presencia de comunidades indígenas
en las alcaldías, identificar espacios públicos como puntos de venta de
productos y artesanías, acompañar a los promotores territoriales de la
Estrategia de Intervención Territorial, integrar campos de pertenencia
étnica en sus formatos de registro de atención en todos los programas
y realizar ferias de servicios dirigida a la población de pueblos, barrios y
comunidades indígenas residentes.
3. Vinculación con fonart
Desde el mes de julio del presente año se ha generado un acercamiento
y vinculación con el fonart con el objeto de conocer las acciones y
programas que lleva a cabo esta dependencia federal, así como también
para enterarse de las experiencias en comercialización de artesanía
en contextos culturales como la Ciudad de México, para vincular sus
acciones con las necesidades de las organizaciones artesanales de la
capital, particularmente las ubicadas en el Centro Histórico.
Se realizaron reuniones con la Dirección de Comercialización y la
Dirección de Capacitación Integral y Asistencia Técnica, derivado de ello
se invitaron a personas artesanas y productoras del padrón de sepi a
participar en actividades de fonart.
⸺ 79 ⸺
4. VI Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la
Ciudad de México 2019
En el marco del 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas,
la sepi, en coordinación con las secretarías de Gobierno y de Cultura de
la Ciudad, llevaron a cabo la VI Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y
Barrios Originarios 2019, evento concebido para reivindicar las luchas de
los pueblos indígenas respecto a sus derechos fundamentales. Al mismo
tiempo, como un espacio de convivencia para visibilizar y dignificar a los
sujetos de los derechos, sus saberes, culturas e instituciones, sus formas
de organización y convivencia en la capital, sus formas de producción y
las aportaciones de la medicina indígena tradicional.
El evento se desarrolló del 16 al 22 de agosto y del 28 de agosto al 1 de
septiembre en el Zócalo de la Ciudad de México. Los trabajos organizativos
se dividieron entre la Secretaría de Cultura y la SEPI, ambas emitieron la
convocatoria pública respectiva. Correspondió a la Secretaría de Cultura
los trabajos de selección de las personas expositoras, así como diseñar e
implementar el programa cultural de la fiesta.
La sepi se responsabilizó en levantamiento del padrón de personas
expositoras interesadas en participar. Para ello se desplegó un equipo
de 25 personas entre capturistas, fotógrafos, encargados de atención
de ventanillas para orientaciones y coordinadoras, quienes trabajaron
durante 10 días para registrar a 1,881 personas. Posteriormente las
mismas personas se encargaron de entrevistar a 1,661 aspirantes durante
8 días.
Cabe resaltar la participación de las organizaciones artesanales indígenas
en los trabajos preparatorios de la fiesta, ya que desde junio se llevaron a
cabo ocho mesas de trabajo con 42 organizaciones indígenas.
Para el desarrollo de los actos preparatorios de la fiesta se instalaron tres
comités tripartitas conformados por la sepi, la Secretaría de Cultura y las
representaciones de las organizaciones.
I) El comité curatorial encabezado por la Secretaría de Cultura, encargado
de definir el cartel, el emblema, el lema de la reivindicación al 2019 como
el Año Internacional de las Lenguas Indígenas y el programa cultural.
II) El comité organizador encabezado por la sepi, cuya finalidad fue
elaborar el protocolo y la normativa interna de la fiesta. Discutió y emitió
el reglamento de la fiesta, la cédula para entrevistar a los interesados
en participar, la asignación de los lugares a cada una de las personas
expositoras, la entrega de gafetes a los expositores y en general, la
supervisión coordinada del evento con otras instancias de gobierno.
III) El comité evaluador encabezado por la Secretaría de Cultura,
responsable de la selección final de las personas expositoras, un total
de 1,235.
E) Atención a organizaciones de personas artesanas y comerciantes
indígenas
Durante el periodo que se informa, el Gobierno de la Ciudad de
México ha recibido una demanda constante de las personas artesanas
y comerciantes para obtener espacios de venta de sus productos,
⸺ 80 ⸺
particularmente en el Centro Histórico. Diversas son las dependencias
que han atendido las solicitudes.
Por lo que corresponde a la sepi, ésta ha atendido a 56 organizaciones
indígenas, de pueblos y comunidades a través de 308 reuniones, logrando
gestionar espacios y logística para ferias y romerías en distintos puntos
de la capital, incluyendo en dos ocasiones el propio Zócalo.
Además de lograr lo anterior, la vinculación con las organizaciones ha
permitido una mayor inclusión en la oferta de acciones, programas
y servicios que brinda el Gobierno de la Ciudad, como el Seguro de
Desempleo, créditos de fondeso, capacitación brindada por styfe y
sedeco, becas escolares, intervención en predios y comunidades para
vincularlos con el Fondo de Apoyo al Fortalecimiento de las Comunidades
(faco), creado por este Gobierno para acceder a apoyos económicos
para la implementación de proyectos comunitarios que fortalecen sus
elementos identitarios.
⸺ 81 ⸺
4.3 Medicina tradicional indígena
No. De
N.o Alcaldía %
MIT
1
Álvaro Obregón 4 2.8
2
Azcapotzalco 6 4.2
3
Benito Juárez 14 9.9
4
Coyoacán 11 7.7
5
Cuajimalpa 2 1.4
6
Cuauhtémoc 5 3.5
7
Gustavo A. Madero 15 10.6
8
Iztacalco 6 4.2
9
Iztapalapa 34 23.9
10
Magdalena Contreras 8 5.6
11
Miguel Hidalgo 1 0.8
12
Milpa Alta 7 4.9
13
Tláhuac 5 3.5
14
Tlalpan 10 7.0
15
Venustiano Carranza 6 4.2
16
Xochimilco 9 6.3
⸺ 82 ⸺
B) Padrón de médicas y médicos indígenas tradicionales
Durante el periodo que se informa se elaboró un directorio de médicos
y médicas indígenas tradicionales con la finalidad de que la ciudadanía
y autoridades identifiquen que en la Ciudad de México existen otros
modelos médicos, sustentados en las técnicas terapéuticas de las
culturas indígenas, que implementan estas personas especialistas.
Al 30 de septiembre de 2019, el directorio registra a 143 personas
dedicadas a la medicina tradicional, mismas que habitan en las 16
alcaldías de la capital, siendo la alcaldía de Iztapalapa la que más
especialistas tiene, con 34 registros, que en términos porcentuales,
representa un 23.9 %, seguido por Gustavo A. Madero con 15 personas
(10.6%) y Benito Juárez con 14 personas (9.9).
Del total de registros, 17 son personas especialistas en el ámbito de la
partería, 36 son hueseros y 81 son sobadores.
Tomando en consideración su adscripción, 122 personas se
autoadscriben como pertenecientes a pueblos o barrios originarios y 21
de comunidades indígenas.
C) Coordinación con la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de
México
La Secretaría ha establecido un vínculo muy estrecho con la Secretaría
de Salud que ha permitido la atención oportuna de casos que le han
reportado a la sepi, en los cuales se ha dado un acompañamiento
con pertinencia cultural proporcionando personas intérpretes para
diagnosticar y medicar de manera pertinente. También se le ha permitido
a la sepi implementar talleres de capacitación en interculturalidad al
personal de la Secretaría de Salud. El 31 de julio de 2019, la sepi asistió a
la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Asesor del Programa de Medicina
Integrativa de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México.
En dicha reunión se aprobó que la medicina indígena tradicional se
incluiría al programa de medicina integrativa, como parte de un modelo
integral de atención a la salud.
D) Diseño de temazcal amigable con el ambiente
Con la finalidad de contribuir a la disminución de emisiones de
contaminantes al medio ambiente, entre otros por la quema de leña,
la sepi estableció contacto con el Instituto de Energías Renovables
de la unam (ier-unam), para firmar antes de fin de año un convenio
de colaboración mediante el cual, el Instituto realizará un estudio y
propondrá prototipos de temazcales ecológicos utilizando energías
alternativas.
⸺ 83 ⸺
metodologías, estrategias y contenidos de los pueblos y comunidades
indígenas. De igual manera la Secretaría tiene como atribución contribuir
a la creación del subsistema de educación indígena e intercultural.
A) Centro de Estudios Interculturales Nezahualcóyotl (cein)
Como contribución a la consolidación de la Ciudad de México como una
Ciudad intercultural la sepi inauguró el 5 de agosto de 2019 el Centro de
Estudios Interculturales Nezahualcóyotl, el cual funge como un espacio
educativo, cultural y de formación para integrantes de los pueblos y
comunidades indígenas, así como la ciudadanía en general, donde
puedan obtener conocimientos especializados en materia indígena e
interculturalidad.
El Centro ha desarrollado diferentes actividades educativas y culturales
propias y de otras instituciones públicas. A la fecha se han efectuado 161
eventos por parte de la Secretaría y de otras 11 instituciones públicas.
Destaca entre los eventos el denominado Mitotl 2019, mismo que se
describirá más adelante.
B) Unidad de Estudios Superiores del Instituto de Estudios Superiores
Rosario Castellanos de la Ciudad de México
Con la finalidad de que exista en la Ciudad de México un centro de
estudios superiores especializado en materia de interculturalidad,
por instrucciones de la Jefa de Gobierno, Dra. Claudia Sheinbaum
Pardo, la sepi se dio a la tarea de crear un modelo de centro que se
encargara de implementar estudios especializados y de posgrado sobre
interculturalidad, un centro que abarcara actividades de docencia,
investigación y difusión. Concluido éste, fue adoptado por el Instituto
de Estudios Superiores de la Ciudad de México “Rosario Castellanos”
adscrito a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación
de la Ciudad de México.
Para iniciar el diseño del modelo y tener elementos guía, se realizó
el 1 y 2 de marzo de 2019 el Coloquio Internacional Epistemologías
Indígenas y Educación Superior Intercultural en la Ciudad de México, en
el cual participaron 15 ponentes, algunos de ellos internacionales, y 150
asistentes; entre los cuales se contó con investigadores, académicos,
docentes de distintas universidades del país, así como estudiantes
egresados de algunas universidades interculturales del país, así como
con personas de comunidades y pueblos originarios interesadas en el
tema.
Adicionalmente a la creación de la Unidad de Estudios Interculturales, la
sepi diseñó dos diplomados que iniciarán el 26 de octubre del presente
año, mismos que se implementarán en coordinación con el Instituto
Rosario Castellanos. Uno ellos se denomina Estrategias Pedagógicas
para la Educación Intercultural, dirigido a personal docente, directivo y
auxiliares técnicos de educación básica. El otro, titulado Interpretación
y Traducción de Lenguas Indígenas en la Ciudad de México, mismo que
convoca a personas hablantes de lenguas indígenas para profesionalizar
sus servicios de traducción e interpretación.
⸺ 84 ⸺
Actualmente se está promoviendo la firma de un convenio de
colaboración entre la sepi y la Universidad Pedagógica Nacional para
el desarrollo del diplomado Estrategias Pedagógicas para la Educación
intercultural.
C) Talleres y cursos
Una de las líneas de trabajo en materia educativa que desarrolla la
Secretaría es el reconocimiento y validación de los conocimientos,
técnicas, sistemas educativos y de enseñanza, prácticas y pautas
culturales y en general las cosmovisiones del mundo de los pueblos
indígenas en la Ciudad de México.
Para reivindicar y fortalecer esos conocimientos, así como para
garantizar su derecho a la transmisión de los mismos a las siguientes
generaciones y que puedan ser socializados y valorados por la sociedad
en su conjunto, la sepi implementa talleres y cursos sobre diferentes
saberes y habilidades indígenas. Mediante la acción social Divulgación de
Artes, Artesanías, Saberes y Lenguas Indígenas, Radiodifusión y Talleres,
personas indígenas han sido beneficiadas para la implementación
de proyectos en los que se enseña la elaboración de artesanías con
fibras naturales, telar de cintura, teñidos de hilos con plantas, cocina
tradicional indígena modelado en barro, proceso de cultivo de la milpa y
transformación del maíz, entre otros. Algunos de estos talleres se llevan
a cabo en el Centro de Estudios Interculturales Nezahualcóyotl, otros en
donde radica población indígena u originaria, de las colonias o pueblos
correspondientes a la Estrategia 333 colonias, pueblos y barrios.
Mediante esta misma acción institucional se apoyaron proyectos de
producción radiofónica de los cuales se detalla más adelante.
D) Capacitación sobre interculturalidad en hospitales
La Constitución Política de la Ciudad de México establece en el artículo 59
letra H, que los pueblos y barrios originarios residentes tienen derecho a
la salud sin discriminación alguna y a disfrutar del más alto nivel de salud,
por ello la Secretaría implementó una acción de capacitación al personal
del sistema de salud de la Ciudad sobre interculturalidad para ayudarles
a identificar a estos sujetos colectivos de derecho, a sus integrantes,
sus cosmovisiones y diferencias culturales, entre ellas la diversidad
lingüística que portan (aquí se hablan más de 50 de las 68 lenguas
indígenas nacionales). Lo anterior para garantizar una atención en los
servicios de salud con pertinencia cultural y de género a las personas
indígenas y originarias. A la fecha se han impartido cinco talleres de 8
horas cada uno, capacitando a 214 servidores públicos (153 mujeres y
61 hombres), entre enfermeras, trabajadoras sociales, médicos, médicas
del Hospital Comunitario Emiliano Zapata y Hospital General Tláhuac.
E) Programa Federal de Jóvenes Construyendo el Futuro (jcf)
En concordancia con las líneas estratégicas del Gobierno Federal, la
Secretaría se sumó al Programa Jóvenes Construyendo el Futuro. El 13
de marzo obtuvo su registro como dependencia ofertante del programa,
⸺ 85 ⸺
con 17 planes de capacitación. A la fecha se han incorporado 176 jóvenes:
74 hombres y 102 mujeres.
La propuesta formativa está organizada como una experiencia
pedagógica comunitaria, independientemente del área en que se hayan
inscrito, cuyos objetivos son:
I. Analizar y caracterizar algunos elementos socioculturales de los
pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas de la Ciudad de
México
II. Identificar las problemáticas y necesidades de los mismos
III. Formar un grupo de promotores y promotoras comunitarias respecto
de los derechos indígenas colectivos, con perspectiva de inclusión,
interculturalidad, igualdad y no discriminación y género
F) Derecho de comunicación. Creación de Totlahtol Radio (Nuestra
Palabra)
La Constitución Política de la Ciudad de México también reconoció los
derechos de comunicación (artículo 59 letra D), entre ellos el que los
medios de comunicación públicos reflejen debidamente la diversidad
cultural indígena, sin perjuicio de la libertad de expresión. La Secretaría,
al contar con dos cabinas de producción radiofónica impulsó la creación
de una radio multicultural digital que lleva por nombre Totlahtol Radio
que en lengua náhuatl significa “nuestra palabra”.
La radio pretende ser un medio de comunicación entre pueblos y
comunidades indígenas, con servicios informativos, de promoción de las
culturas e identidades indígenas, de servicios comunitarios, de espacios
de análisis y debate, de espacio de colaboración con otras radios como
Radio UNAM, las radios del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas,
Radio Educación, la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e
Historia, además de radios comunitarias indígenas de la Ciudad y del
país.
La barra programática estará a cargo de personas indígenas,
principalmente jóvenes y hablantes de sus lenguas, quienes fungirán
como locutores y locutoras, así como productores y productoras.. Los
contenidos serán transmitidos esencialmente en sus lenguas originarias
con lo que se pretende coadyuvar en la revitalización y uso de dichos
idiomas.
Como parte de la acción institucional denominada “Divulgación de Artes,
Artesanías, Saberes y Lenguas Indígenas, Radiodifusión y Talleres” en su
componente proyectos radiofónicos, se financiaron 10 proyectos para la
producción de doce programas radiofónicos, para lo cual se destinaron
500,000 pesos.
⸺ 86 ⸺
Nombre del Programa Lengua Contenido del programa
Radiofónico
Mixtecos y Migrantes Tu'unsavi El programa se desarrolla como una revista radiofónica bilingüe
mixteco-español. Registra temas de historia, lengua y cultura
mixteca. Crónicas de migrantes, tiempo de equidad. Niños:
Platícame tu códice, capsulas testimoniales, entrevistas,
gastronomía y música.
Indígena Mágico Distintas La tarea básica de este programa será la exposición de las lenguas
lenguas originarias de nuestro país y las muchas influencias lingüísticas,
indígenas sonoras y costumbres que se entrelazan en la vida cotidiana.
Radiografías Sonoras, Distintas Visibilizar la vida comunitaria y los valores que se practiquen en
Tradición y Memoria lenguas poblaciones originarias, asentadas en sus propios territorios, pero
indígenas también de la población indígena que radica en la Ciudad de
México, difundiendo sus saberes, la misticidad de sus fiestas, la
música y otros elementos que componen la vida social y cultural
de dichas comunidades.
Del Caracol a la Palabra Tu'unsavi Los temas que se abordan en esta producción tienen como
metodología de programas de radio-revista, que va acercarnos a
las culturas originarias de México, y se pretende que sea bilingüe
desde los informativos, musicales, arte, literatura, derechos
humanos.
Radio Digital Náhuatl La temática de este programa de radio tendrá como objetivo
Cuicayocalli, Recinto del resaltar la cosmovisión de nuestra cultura Anahuaca resaltando
Corazón que Canta uno de los monolitos más antiguos de la historia de México la
Herencia de Nuestros “Cuauhxicalli” la Jícara del Águila, conocido como Calendario
Ancestros Azteca.
kumukp -Donde la Ayuujk El programa difundirá la cultura y tradición Mixe, como fiestas
Cultura Vive patronales, bandas filarmónicas, leyendas, así como impulsar la
lengua indígena ayuujk.
Un Mar de Ayuujk En esta producción de radio se contaran historias con temas
Historias como: juventud indígena, discriminación, danzas regionales,
música tradicional, deportes y poesías. . Se producirán capsulas
sobre reconocimientos e inclusión de los valores y principios
comunitarios e indígenas con la población indígenas en la Ciudad
de México.
⸺ 87 ⸺
G) Mitotl
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el 9 de agosto,
y con el objetivo de visibilizar las identidades y realidades de los pueblos
y barrios originarios y comunidades indígenas, la sepi realizó el evento
denominado Mitotl 2019, Celebración de las Identidades Indígenas de la
Ciudad de México, el cual se llevó a cabo del 5 al 11 de agosto en el Centro
de Estudios Interculturales “Nezahualcóyotl” mismo que se inauguró con
esta conmemoración.
Se realizó una curaduría que reunió las principales muestras artísticas
de los pueblos y barrios originarios y de las comunidades indígenas
residentes, contando con 14 presentaciones artísticas y 28 talleres.
El evento culminó con un multitudinario cierre en el Monumento a la
Revolución el día 11 de agosto, con carnavales, comparsas, bandas
filarmónicas y danzas de pueblos y comunidades con lo cual celebraron
la diversidad étnica de la Ciudad de México.
En el marco del evento se realizó el Encuentro de Cronistas de los Pueblos
Originarios, el Encuentro de Núcleos Agrarios y la Constitución Política
de la Ciudad de México, se inauguró la exposición museográfica Pueblos
y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad
de México, la firma de convenio entre la sepi y la Secretaría de Cultura
Federal a través de la Dirección General de Culturas Populares y Urbanas,
se intervino un Mexicráneo por el artista mazateco Filogonio Velasco en
colaboración con niños y niñas indígenas, mismo que será expuesto en la
avenida Reforma a partir del 13 de octubre. Además se presentó la Banda
Filarmónica de Mujeres del Viento Florido de Santa María Tlahuitoltepec;
el concierto del pianista rarámuri Romeyno Gutiérrez; la presentación de
las películas Tío Yim y El Sueño del Mara`akame, así como los talleres
de cocina tradicional de la zona lacustre del sur de la Ciudad de México.
⸺ 88 ⸺
V. Acceso a la justicia
⸺ 89 ⸺
indígenas residentes, para que obtengan su libertad bajo los beneficios
de ley con énfasis en la garantía a su debido proceso.
Dicha acción se coordina con la Secretaría de Gobierno, la Consejería
Jurídica y de Servicios Legales y la Procuraduría General de Justicia
capitalinas. La acción se puso en marcha en enero de 2019, al 30 de
septiembre se han beneficiado a ocho personas indígenas con el
otorgamiento del apoyo económico necesario por concepto del pago de
multas, reparaciones del daño y pago de garantías. De las ocho personas
beneficiadas una de ellas es mujer, quien ya se encuentra en libertad.
⸺ 90 ⸺
⸺ 91 ⸺
VI. Implementación del deber
de consulta previa con pueblos
originarios y comunidades
indígenas residentes
⸺ 92 ⸺
De igual manera dichas instancias han recibido asesoría y asistencia
técnica para llevar a cabo procesos de consulta a pueblos originarios.
⸺ 93 ⸺
A) Secretaría del Medio Ambiente. Asistencia técnica para la realización de procesos de
participación de población de pueblos originarios y núcleos agrarios durante la elaboración de
las Reglas de Operación del programa Altépetl.
B) Secretaría de Salud, Secretaría de Obras y Servicios y Secretaría de la Defensa Nacional.
Asistencia técnica en la identificación de procedencia de realización de procesos de
participación y consulta con pueblos originarios en proyectos de infraestructura de Hospitales
y Centros de Salud.
C) Secretaría de Turismo. Asistencia técnica para identificar escenarios y planear procesos de
participación y consulta con pueblos y barrios originarios en el proyecto Canal Nacional.
D) Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación. Asistencia técnica y capacitación
a los equipos directivos y de terreno del programa PILARES para implementar procesos
participativos para la puesta en marcha de PILARES y, en los casos que corresponda, la
realización de procesos de consulta con pueblos originarios.
E) Secretaría de Movilidad (semovi). Se brindó capacitación y asistencia a semovi y al Órgano
Regulador de Transporte para que realizara consultas con los pueblos originarios de Santa María
Ticomán y Cuautepec respecto al proyecto Línea 1 Cuautepec–Indios Verdes, adscrito al Sistema
de Transporte Público Cablebús de la Ciudad de México.
6.5 Proyecto de Hospital General de Topilejo. La primera consulta con pueblos originarios
Como reseña el Primer Informe de Gobierno presentado por la Dra. Claudia Sheinbaum:
“En julio y agosto del presente año, el Gobierno de la Ciudad sometió a consulta del pueblo
originario de San Miguel Topilejo, en la Alcaldía Tlalpan, una acción administrativa: la
construcción de un Hospital General. Llevamos a la práctica la primera consulta como un
hecho innovador. Ejemplo de un estilo de gobernar, que prima el respeto a los derechos
colectivos de un pueblo como San Miguel Topilejo a participar en las decisiones públicas
que le conciernen; al consentimiento previo, libre e informado; a la salud intercultural y a
participar en el sistema de salud local.”
“El proceso de consulta integró cinco etapas: I) acuerdos previos, donde se presentaron las
etapas de la consulta y el proyecto del Hospital General ante las autoridades reconocidas
del pueblo y la comunidad en general; II) informativa, con la exposición de la construcción
y el funcionamiento del nuevo hospital; III) deliberativa, donde el pueblo discutió y
manifestó su consentimiento en la construcción del Hospital General; IV) de diálogo y
acuerdo, el pueblo dio a conocer el resultado de la consulta, entregó el acta aprobatoria
a las autoridades de la Ciudad de México y presentó a los integrantes del Comité de
Seguimiento de Acuerdo y sus comisiones. Y, por último, al iniciar la obra, V) se llevó a cabo
la sistematización y protocolo del proceso, con lo cual se cierra el ejercicio de consulta
para dar paso al trabajo del Comité de Seguimiento de Acuerdos.”
“Es un orgullo para este Gobierno cumplir el mandato constitucional de salvaguardar los
derechos de los pueblos originarios y reafirmar la vocación transformadora de gobernar
con el pueblo y de consultar sobre cualquier obra de impacto en su comunidad.” (Dra.
Claudia Sheinbaum, Primer Informe de Gobierno, página 315)
⸺ 94 ⸺
⸺ 95 ⸺
⸺ 96 ⸺
VII. Derechos lingüísticos
3. Esta cifra se calcula a partir del registro que hizo INEGI del Censo 2010 en el que se
reportaron 55 lenguas indígenas en la Ciudad de México .
⸺ 97 ⸺
En la realización de la Muestra colaboraron las siguientes instancias:
Secretaría de Gobierno, Secretaría de Cultura, Secretaría de Turismo,
todas del gobierno capitalino; además participaron el Fondo Mixto de
Turismo y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
Entre las principales actividades destaca el reconocimiento a quince
maestros y maestras hablantes de lenguas indígenas, radicados en la
Ciudad de México, por fomentar, promover y enseñar sus lenguas por
más de cinco años; hubo entre ellos maestros con una trayectoria hasta
de 23 años de enseñanza. Participaron 254 artistas indígenas hablantes
de lenguas maternas, radicados también en la capital: poetas, narradores
de historia, músicos, cantantes de nueve tipos de género musical.
Las 20 lenguas indígenas presentes fueron: zapoteco, amuzgo,
chinanteco, mixteco, mam, chatino, maya, chocholteco, matlatzinca,
totonaco, triqui, náhuatl, mazahua, mazateco, ayuujk, purépecha, otomí,
zoque, tlapaneco y tzotzil.
Los géneros musicales en lenguas indígenas participantes fueron: son
huasteco, son oaxaqueño, sones michoacanos, trova, ska, bel canto,
música etnotrónica, huapango y cumbia. Además, se contó con la
participación de bandas de viento, tríos, cantantes e instrumentistas
solistas.
La Muestra se transmitió en vivo a través de la cuenta oficial de Facebook
de la sepi; los videos con presentaciones musicales registran vistas
superiores a 2.3 mil reproducciones, mientras que el cierre del evento
del día 24 de febrero registra 6.9 mil reproducciones.
A la muestra lingüística se adicionó una expo artesanal y gastronómica
a partir de la demanda de espacios para la venta de sus productos.
Participaron en el evento 1,253 personas artesanas y productoras de la
Ciudad de México.
⸺ 98 ⸺
SERVICIOS DE INTERPRETACIÓN POR LENGUA Y
ÁMBITO DE ATENCIÓN
N.o
⸺ 99 ⸺
⸺ 100 ⸺
⸺ 101 ⸺
⸺ 102 ⸺
VIII. Acciones territoriales
⸺ 103 ⸺
⸺ 104 ⸺
IX. Transparencia y rendición
de cuentas
Como encargada de garantizar el ejercicio del derecho de acceso a la
información pública y el derecho a la protección de datos personales,
la Unidad de Transparencia de la sepi recibe las peticiones ciudadanas
de información, a través de estrategias y procedimientos accesibles,
oportunos y comprensibles para las personas. Es un espacio de
servicio, donde se les asesora y orienta para que ejerzan plenamente los
derechos referidos. Además, contribuye a que haya transparencia y se
haga una rendición de cuentas a través de mecanismos de seguimiento
y actualización sobre las obligaciones de transparencia, que por ley
tiene la Secretaría como sujeto obligado. Esta unidad administrativa
no se restringe sólo a la atención de la ciudadanía, pues su servicio se
extiende a las personas servidoras públicas promoviendo, fomentando
y difundiendo la cultura de la transparencia en el ejercicio de la función
pública.
A continuación, se presenta la estadística correspondiente a las diversas
actividades de la unidad en el lapso que comprende desde enero hasta
septiembre de 2019:
⸺ 105 ⸺
9.3 Sesiones del Comité de Transparencia
9.5 Informes
A) Ferias de transparencia
La sepi participó en cinco ferias de transparencia, convocadas por el
Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de
Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO),
que tuvieron verificativo en las alcaldías Azcapotzalco, Cuauhtémoc,
Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón e Iztacalco. Lo anterior tiene como
objetivo brindar información a los asistentes de las acciones que esta
Secretaría realiza en materia de acceso a la información, protección de
datos personales, así como de programas, servicios, trámites y líneas de
acción en beneficio de la población
B) Campaña #PreguntaEnTuLengua
A partir de una reforma a la Ley de Transparencia, Acceso a la Información
Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, que obliga a
toda instancia pública a responder en la misma lengua indígena con la
que recibió la solicitud de información, la sepi, en coordinación con el
⸺ 106 ⸺
Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de
Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (info),
desarrolló la campaña #PreguntaEnTuLengua, con el fin de difundir dicho
derecho. La campaña consiste en difundir el derecho a solicitar y recibir
respuesta en las propias lenguas indígenas, mediante videos, por lo
pronto en las siguientes cuatro lenguas: mazateco, zapoteco, náhuatl y
español; la publicación de un micrositio con una infografía para orientar
a los sujetos obligados, además tener postales para redes sociales.
Para diciembre de 2019 se prevé que se realicen 143 capacitaciones a
Unidades de Transparencia con el fin de sensibilizar respecto del tema
de derechos indígenas.
C) Traducciones
La sepi apoyó a seis dependencias de la Ciudad de México, en dos
ocasiones a una alcaldía y al propio info, para la realización de
traducciones de textos de solicitudes de información pública y de un
recurso de revisión en lengua indígena. Por otra parte, la sepi participa en
el Sistema Unificado de Atención Ciudadana (suac), que es un medio por
el que los ciudadanos pueden presentar vía electrónica, las 24 horas de
los 365 días del año, las solicitudes de información, dudas, sugerencias,
comentarios, requerimientos, quejas y avisos sobre la probable comisión
de ilícitos en la gestión de trámites y servicios.
Al mes de septiembre se han recibido un total de 4,427 folios en el
Sistema Unificado de Atención Ciudadana turnados para atención de la
sepi; de éstos se han concluido 4,420 y quedan en trámite de atención
sólo siete. De acuerdo con estas cifras, en el Tablero de Visualización para
Seguimiento de Reportes y Estatus de la Atención Ciudadana por parte
de los Entes Públicos, la sepi se ubica a la fecha como la entidad con el
mayor número de reportes completos; asimismo, en lo que respecta al
tiempo de respuesta, se ubica en el lugar 16 de 52 autoridades, con un
tiempo promedio de respuesta de 6.8 días, así como en el lugar número 8
de 18 autoridades evaluadas en los reportes con calificación satisfactoria.
La sepi también participa en el Sistema de Servicios y Atención
Ciudadana (ssac), por lo que se han recibido 28 folios turnados a esta
dependencia; hasta el momento se contabilizan 28 folios concluidos.
Por último, la SEPI proporciona atención a los trámites con clave 900
(Solicitud de orientación y asesoría a indígenas, pueblos originarios,
huéspedes, migrantes y traductor). Hasta el momento, se han atendido
4,931 de estas solicitudes.
D) Barra de publicidad (slider)
Con el propósito de difundir los derechos de los pueblos y barrios
originarios, la sepi solicitó a los entes de la administración pública local
que insertaran en sus páginas electrónicas una barra de publicidad
(slider) para que se pueda acceder a las versiones en 10 lenguas
indígenas de un resumen de la Constitución Política de la Ciudad. Los
entes que han colaborado hasta el momento son: Consejería Jurídica y
de Servicios Legales; Procuraduría General de Justicia; Junta Local de
Conciliación y Arbitraje; Agencia Digital de Innovación Pública; Sistema
⸺ 107 ⸺
de Transporte Colectivo; Secretaría de Gobierno; Secretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda; Secretaría de Desarrollo Económico; Secretaría del
Medio Ambiente; Secretaría de Obras y Servicios; Secretaría de Inclusión
y Bienestar Social; Secretaría de Administración y Finanzas; Secretaría de
Movilidad; Secretaría de Seguridad Ciudadana; Secretaría de Turismo;
Secretaría de Cultura; Secretaría de Protección Civil y Gestión Integral
de Riesgos; Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo; Secretaría de
Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación; Secretaría de las Mujeres;
Secretaría de la Contraloría General.
Con todo lo anterior esta Secretaría considera que ha puesto las bases
mínimas necesarias para coadyuvar en la construcción de una Ciudad
intercultural en la que se reconozcan plenamente a los pueblos y barrios
originarios y comunidades indígenas residentes, así como sus derechos
fundamentales. También considera que el propósito de atender sus
demandas históricas se han comenzado a resolver con una base de
derechos e innovación con perspectiva transversal.
⸺ 108 ⸺
⸺ 109 ⸺
Anexos
⸺ 110 ⸺
PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS EN LA
CIUDAD DE MÉXICO, 2019
⸺ 111 ⸺
42 Benito Juárez San Simón Ticumac Pueblo
43 Benito Juárez Santa Cruz Atoyac Pueblo
44 Benito Juárez Santa Cruz Tlacoquemecatl Pueblo
45 Benito Juárez Santa María Nativitas Tepetlalzinco Pueblo
46 Benito Juárez Zacahuitzco Pueblo
47 Coyoacán Churubusco Pueblo
48 Coyoacán Copilco Pueblo
49 Coyoacán La Candelaria Pueblo
50 Coyoacán Los Reyes Hueytilac Pueblo
51 Coyoacán San Francisco Culhuacán Pueblo
52 Coyoacán San Pablo Tepetlapa Pueblo
53 Coyoacán Santa Úrsula Coapa Pueblo
54 Cuajimalpa Contadero Pueblo
55 Cuajimalpa San Lorenzo Acopilco Pueblo
56 Cuajimalpa San Mateo Tlaltenango Pueblo
57 Cuajimalpa San Pablo Chimalpa Pueblo
58 Cuajimalpa San Pedro Cuajimalpa Pueblo
59 Cuauhtémoc San Simón Tolnahuac Pueblo
60 Cuauhtémoc Tlatelolco Pueblo
61 Gustavo A. Madero Capultitlán Pueblo
62 Gustavo A. Madero Cuauhtepec Pueblo
63 Gustavo A. Madero Magdalena de Las Salinas Pueblo
64 Gustavo A. Madero San Bartolo Atepehuacan Pueblo
65 Gustavo A. Madero San Juan de Aragón Pueblo
66 Gustavo A. Madero San Pedro Zacatenco Pueblo
67 Gustavo A. Madero Santa Isabel Tola Pueblo
68 Gustavo A. Madero Santa María Ticomán Pueblo
69 Gustavo A. Madero Santiago Atepetlac Pueblo
70 Gustavo A. Madero Santiago Atzacoalco Pueblo
71 Iztacalco Santa Anita Zacatlamanco Pueblo
72 Iztapalapa Aculco Pueblo
73 Iztapalapa Culhuacán Pueblo
74 Iztapalapa La Magdalena Atlazolpa Pueblo
75 Iztapalapa Los Reyes Culhuacán Pueblo
76 Iztapalapa Mexicaltzingo Pueblo
77 Iztapalapa San Andrés Tetepilco Pueblo
78 Iztapalapa San Andrés Tomatlán Pueblo
79 Iztapalapa San Juanico Nextipac Pueblo
80 Iztapalapa San Lorenzo Tezonco Pueblo
81 Iztapalapa San Lorenzo Xicotencatl Pueblo
82 Iztapalapa San Sebastián Tecoloxtitlan Pueblo
83 Iztapalapa Santa Cruz Meyehualco Pueblo
84 Iztapalapa Santa María Tomatlán Pueblo
85 Iztapalapa Santa Martha Acatitla Pueblo
86 Iztapalapa Santiago Acahualtepec Pueblo
87 Magdalena Contreras Magdalena Contreras Atlictic Pueblo
⸺ 112 ⸺
88 Magdalena Contreras San Bernabé Ocotepec Pueblo
89 Magdalena Contreras San Jerónimo Aculco-Lídice Pueblo
90 Magdalena Contreras San Nicolás Totolapan Pueblo
91 Miguel Hidalgo Popotla Pueblo
92 Miguel Hidalgo San Diego Ocoyoacac Pueblo
93 Miguel Hidalgo San Lorenzo Tlaltenango Pueblo
94 Miguel Hidalgo Tacuba Pueblo
95 Miguel Hidalgo Tacubaya Pueblo
96 Milpa Alta San Agutín Ohtenco Pueblo
97 Milpa Alta San Antonio Tecomitl Pueblo
98 Milpa Alta San Bartolomé Xicomulco Pueblo
99 Milpa Alta San Francisco Tecoxpa Pueblo
100 Milpa Alta San Jerónimo Miacatlán Pueblo
101 Milpa Alta San Juan Tepenahuac Pueblo
102 Milpa Alta San Lorenzo Tlacoyucan Pueblo
103 Milpa Alta San Pablo Oztotepec Pueblo
104 Milpa Alta San Pedro Atocpan Pueblo
105 Milpa Alta San Salvador Cuauhtenco Pueblo
106 Milpa Alta Santa Ana Tlacotenco Pueblo
107 Milpa Alta Villa Milpa Alta Pueblo
108 Tláhuac San Andrés Mixquic Pueblo
109 Tláhuac San Francisco Tlaltenco Pueblo
110 Tláhuac San Juan Ixtayopan Pueblo
111 Tláhuac San Nicolás Tetelco Pueblo
112 Tláhuac San Pedro Tláhuac Pueblo
113 Tláhuac Santa Catarina Yecahuitzotl Pueblo
114 Tláhuac Santiago Zapotitlán Pueblo
115 Tlalpan La Asunción Chimalcoyotl Pueblo
116 Tlalpan Magdalena Petlacalco Pueblo
117 Tlalpan Parres El Guarda Pueblo
118 Tlalpan San Agustín de las Cuevas Pueblo
119 Tlalpan San Andrés Totoltepec Pueblo
120 Tlalpan San Lorenzo Huipulco Pueblo
121 Tlalpan San Miguel Ajusco Pueblo
122 Tlalpan San Miguel Topilejo Pueblo
123 Tlalpan San Miguel Xicalco Pueblo
124 Tlalpan San Pedro Martir Pueblo
125 Tlalpan Santa Úrsula Xitla Pueblo
126 Tlalpan Santo Tomás Ajusco Pueblo
127 Venustiano Carranza Magdalena Mixihiuca Pueblo
128 Venustiano Carranza Peñón de los Baños Pueblo
129 Xochimilco San Andrés Ahuayucan Pueblo
130 Xochimilco San Francisco Tlanepantla Pueblo
131 Xochimilco San Gregorio Atlapulco Pueblo
132 Xochimilco San Lorenzo Atemoaya Pueblo
133 Xochimilco San Lucas Xochimanca Pueblo
⸺ 113 ⸺
134 Xochimilco San Luis Tlaxialtemalco Pueblo
135 Xochimilco San Mateo Xalpa Pueblo
136 Xochimilco Santa Cecilia Tepetlapa Pueblo
137 Xochimilco Santa Cruz Acalpixca Pueblo
138 Xochimilco Santa Cruz Xochitepec Pueblo
139 Xochimilco Santa María Nativitas Pueblo
140 Xochimilco Santiago Tepalcatlalpan Pueblo
141 Xochimilco Santiago Tulyehualco Pueblo
142 Xochimilco Snta María Tepepan Pueblo
143 Coyoacán Cuadrante de San Francisco Barrio
144 Coyoacán Del Niño Jesús Barrio
145 Coyoacán La Conchita Barrio
146 Coyoacán Oxtopulco Barrio
147 Coyoacán San Lucas Barrio
148 Coyoacán Santa Catarina Barrio
149 Cuauhtémoc La Romita (Aztacalco) Barrio
150 Cuauhtémoc Tepito Barrio
151 Iztacalco (San Sebastián) Zapotitla O Zapotla Barrio
152 Iztacalco La Asunción Atenco Barrio
153 Iztacalco Los Reyes Ezquitac Barrio
154 Iztacalco San Francisco Xicaltongo Barrio
155 Iztacalco San Miguel Amac Barrio
156 Iztacalco Santa Cruz Atencopa Barrio
157 Iztacalco Santiago Atoyac Barrio
158 Iztapalapa La Asunción Atenco Barrio
159 Iztapalapa San Ignacio Barrio
160 Iztapalapa San José Barrio
161 Iztapalapa San Lucas Barrio
162 Iztapalapa San Miguel Barrio
163 Iztapalapa San Pablo Barrio
164 Iztapalapa San Pedro Barrio
165 Iztapalapa Santa Barbará Barrio
166 Tlalpan El Calvario Barrio
167 Tlalpan La Fama Barrio
168 Tlalpan La Santísima Trinidad Barrio
169 Tlalpan Niño Jesús Barrio
170 Tlalpan San Fernando Barrio
171 Tlalpan San Marcos Barrio
172 Tlalpan San Pedro Apóstol Barrio
173 Xochimilco Belén Barrio
174 Xochimilco Caltongo Barrio
175 Xochimilco El Rosario Barrio
176 Xochimilco La Asunción, La Concepción Tlacoapa Barrio
177 Xochimilco La Guadalupita Barrio
178 Xochimilco La Santísima Trinidad Barrio
179 Xochimilco San Antonio Barrio
⸺ 114 ⸺
e
180 Xochimilco San Cristobal, San Diego Barrio
181 Xochimilco San Esteban Barrio
182 Xochimilco San Juan Barrio
183 Xochimilco San Lorenzo Barrio
184 Xochimilco San Marcos Barrio
185 Xochimilco San Pedro Barrio
186 Xochimilco Santa Crucita Barrio
187 Xochimilco Xaltocan Barrio
NOTA.
Este listado es solo referencial. Elaborado en base a listados de pueblos y barrios
originarios publicados en Gaceta Oficial de la Ciudad de México, y listados
elaborados por las alcaldías.
⸺ 115 ⸺
PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS
DE LA CIUDAD DE MEXICO
⸺ 116 ⸺
TOTAL DE PROYECTOS DEL PROGRAMA fapo APROBADOS,
POR ALCALDÍA
⸺ 117 ⸺
TOTAL DE PROYECTOS DEL PROGRAMA fapo APROBADOS,
SEGÚN CONVOCATORIA
⸺ 118 ⸺
PROYECTOS DEL PROGRAMA fapo
ENCABEZADOS POR MUJERES Y HOMBRES
62.6%
Hombres
37.4%
⸺ 119 ⸺
TOTAL DE PARTICIPANTES EN ASAMBLEAS DEL PROGRAMA
fapo, POR SEXO
TOTAL
7000
6000
5,878
5000
MUJERES
4000
3,344
HOMBRES
3000
2,534
2000
⸺ 120 ⸺
TOTAL DE PARTICIPANTES EN ASAMBLEAS
DEL PROGRAMA fapo, POR ALCALDÍA
Participantes en asambleas
Alcaldía
MujeresH ombres Total
⸺ 121 ⸺
TOTAL DE PROYECTOS APROBADOS EN EL
PROGRAMA fapo, POR COMPONENTE
Proyectos comunitarios de
capacitación para
derechos colectivos
Proyectos comunitarios
de divulgación y cultura
19%
6%
75%
Proyectos comunitarios
de asistencia legal
⸺ 122 ⸺
UBICACIÓN DE LOS PROYECTOS COLECTIVOS
DEL PROGRAMA faco EN LA CIUDAD DE MÉXICO
⸺ 123 ⸺
PROYECTOS INTEGRADOS AL PROGRAMA
faco, POR TIPO
Artes, medios
de difusión y
7 de
comunicación
Fortalecimiento
de las redes
de
intercambio
8
5
Alimentación
y Salud
36 Participación
Comunitaria 3
Promoción de
la educación y
cultura
⸺ 124 ⸺
AUTOADSCRIPCIÓN ETNOLINGÜÍSTICA
DE BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA faco
N.o Autoadscripción
étnolingüística
1 395
2 263
3 240
4 157
5 139
6 101
7 74
8 74
9 18
10 16
11 6
12 4
13 4
14 3
15 3
16 2
17 2
18 2
19 1
20 1
21 1
22 1
23 1
Total 1,508
⸺ 125 ⸺
PROYECTOS INTEGRADOS AL PROGRAMA
faco, POR GIRO Y EJE TEMÁTICO
BORDADOS FORO Y LENGUA MÚSICA RESCATE DE GASTRONOMÍA VESTIMENTA MÚSICA Y VESTIMENTA LENGUA Y MEDICINA DEPORTE Total
EVENTOS RITUALES Y TRADICIONAL TRADICIONAL DANZA TRADICIONAL OTRAS TRADICIONAL Y general
CULTURALES CEREMONIAS Y DANZA ACTIVIDADES SABERES
ANCESTRALES
Artes,
medios de
difusión y de 41 1 6
comunicación
Fortalecimiento
de las redes de 31 12 1 8
intercambio
Promoción de
la educación
y cultura 536 61 4 351 2 36
Participación
Comunitaria
2 1 3
Alimentación
y Salud 14 5
⸺ 126 ⸺
PROYECTOS PRODUCTIVOS BENEFICIADOS POR
EL PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA Y
EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES DE
COMUNIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DE LA CIUDAD DE
MÉXICO, POR ALCALDÍA
Número de
Alcaldía
proyectos
Álvaro Obregón 1
Coyoacán 1
Cuauhtémoc 3
Gustavo A. Madero 2
Iztacalco 1
Iztapalapa 3
Milpa Alta 4
Tláhuac 4
Tlalpan 3
Xochimilco1 3
Total: 35
⸺ 127 ⸺
PROYECTOS PRODUCTIVOS BENEFICIADOS POR
EL PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA Y
EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES DE
COMUNIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DE LA CIUDAD DE
MÉXICO, POR GIRO
Textil y artesanía 14
Juegos
tradicionales
1
Total 35
⸺ 128 ⸺
PROYECTOS PRODUCTIVOS BENEFICIADOS POR
PROYECTOS DEL PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO
DE LA AUTONOMÍA Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO
DE LAS MUJERES DE COMUNIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS,
POR ALCALDÍA
Cuauh-
témoc
Iztalapa
3
Xochimilco
3
2
Milpa
Alta
⸺ 129 ⸺
UBICACIÓN DE LAS INTEGRANTES DE LA RED DE MUJERES
DE LA sepi EN LA CIUDAD DE MÉXICO
⸺ 130 ⸺
INTEGRANTES DE LA RED DE APOYO MUTUO DE MUJERES
INDÍGENAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO, POR ALCALDÍA
⸺ 131 ⸺