0% encontró este documento útil (0 votos)
245 vistas131 páginas

Plan de Negocio

Este documento presenta un plan de negocio para la producción y venta de sandalias biodegradables hechas de ácido poliláctico. El plan contiene cinco capítulos que describen la oportunidad de negocio, la planificación estratégica, el plan de marketing y ventas, el plan de operaciones, y el plan de administración de personal. El objetivo es establecer una empresa sostenible que fabrique sandalias ecológicas para el mercado peruano y reduzca el impacto ambiental de los productos descartables.

Cargado por

Bryan Huete
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
245 vistas131 páginas

Plan de Negocio

Este documento presenta un plan de negocio para la producción y venta de sandalias biodegradables hechas de ácido poliláctico. El plan contiene cinco capítulos que describen la oportunidad de negocio, la planificación estratégica, el plan de marketing y ventas, el plan de operaciones, y el plan de administración de personal. El objetivo es establecer una empresa sostenible que fabrique sandalias ecológicas para el mercado peruano y reduzca el impacto ambiental de los productos descartables.

Cargado por

Bryan Huete
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 131

UNI - FIIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
DEPARTAMENTO DE LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN

PLAN DE NEGOCIO:
SANDALIAS BIODEGRADABLES COMO AMENITIES
ELBORADAS EN BASE A ÁCIDO POLILÁCTICO

PRÁCTICA N° 04

CURSO: GESTIÓN DE NEGOCIOS (GP - 555 V)


PROFESOR: MBA Ing. JOSÉ Espinoza Espinoza

ALUMNOS: GRUPO 6

 BETETTA GONZALES, MARIO ENRIQUE


 HUAMANYAURI HUAMAN, RENZO ALFREDO
 MAMANI LUQUE, ALEXANDER BERNARDO
 LOZANO RUIZ, JHONN CLINTON
 STARLING RODRIGUEZ, ARNOLD JOSE

Lima, 30 de noviembre de 2019

1
UNI - FIIS

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 6
CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO .................................................. 8
1.1. Oportunidad de Negocio ...................................................................... 8
1.2. Modelamiento del Negocios ................................................................. 9
CAPÍTULO II: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ............................................ 10
2.1. Análisis del Entorno Externo e Interno .................................................. 10
2.1.1. Análisis del Entorno Externo ......................................................... 10
2.1.2. Análisis del Entorno Interno .......................................................... 22
2.2. Análisis de Situación y Diagnóstico ....................................................... 25
2.2.1. MATRIZ EFE .................................................................................. 25
2.2.2. MATRIZ EFI .................................................................................... 26
2.2.3. Fortalezas y debilidades ................................................................. 26
2.2.4. Oportunidades y amenazas ............................................................ 27
2.3. Direccionamiento Estratégico................................................................ 27
2.3.1. Visión ............................................................................................ 27
2.3.2. Misión ........................................................................................... 27
2.3.3. Valores ......................................................................................... 28
2.4. Objetivos Estratégicos .......................................................................... 28
2.5. Estrategias del Negocio ........................................................................ 28
CAPITULO III: PLAN DE MARKETING Y VENTAS ........................................ 30
3.1. Análisis del Macro y Micro Entorno del Marketing ................................. 30
3.1.1. Análisis del Entorno Externo ........................................................... 30
3.1.2. Análisis del Entorno Interno ............................................................ 37
3.2. Análisis de Situación y Diagnóstico del Marketing................................. 38
3.2.1. Fortalezas y Debilidades ............................................................... 38
3.2.2. Oportunidades y Amenazas .......................................................... 38
3.3. Direccionamiento del Marketing ............................................................ 39
3.3.1. Visión ............................................................................................ 39
3.4. Objetivos del Marketing......................................................................... 39
3.5. Estrategias del Marketing ...................................................................... 39
3.5.1. Segmentación ............................................................................... 39
3.5.2. Mercado Meta ............................................................................... 40
3.5.3. Diferenciación ............................................................................... 40

2
UNI - FIIS

3.5.4. Posicionamiento ........................................................................... 42


3.6. Herramientas de Marketing ................................................................... 43
3.6.1. Producto ....................................................................................... 43
3.6.2. Precio ........................................................................................... 44
3.6.3. Plaza ............................................................................................ 45
3.6.4. Promoción .................................................................................... 45
3.7. Objetivos de Ventas .............................................................................. 45
3.8. Estrategias de Ventas ........................................................................... 45
3.8.1. Estrategias de prospección ............................................................. 45
3.8.2. Estrategia de Negociación de precios ............................................. 46
3.8.3. Venta Personalizada ....................................................................... 46
3.9. Herramientas de Ventas ....................................................................... 46
3.9.1. Comisiones de ventas..................................................................... 46
3.9.2. Catálogo y muestrario ..................................................................... 46
3.10. Pronóstico de Ventas .......................................................................... 46
3.10.1. Determinación del mercado potencial ........................................... 46
3.10.2. Determinación del mercado meta ................................................. 47
3.10.3. Proyección de Ventas (en unidades físicas y valores) .................. 47
3.11. Plan de Acción de Marketing & Ventas ............................................... 47
3.12. Control y Seguimiento de Marketing & Ventas .................................... 48
CAPÍTULO IV: PLAN DE OPERACIONES ...................................................... 49
4.1. Análisis del Macro y Micro Entorno de Operaciones ............................. 49
4.1.1. Análisis del Entorno Externo ........................................................... 49
4.1.2. Análisis del Entorno Interno ............................................................ 57
4.2. Análisis de Situación y Diagnóstico de Operaciones ............................. 58
4.2.1. Fortalezas y Debilidades ................................................................. 58
4.2.2. Oportunidades y Amenazas ............................................................ 59
4.3. Direccionamiento de Operaciones ........................................................ 59
4.3.1. Visión .............................................................................................. 59
4.4. Objetivos de Operaciones ..................................................................... 59
4.5. Estrategias de Operaciones .................................................................. 60
4.5.1. Diseño del producto ........................................................................ 60
4.5.2. Proceso Productivo ......................................................................... 60
4.5.3. Capacidad ...................................................................................... 61
4.5.4. Localización de la Planta ................................................................ 64

3
UNI - FIIS

4.5.5. Homologación de Proveedores ....................................................... 68


4.6. Herramientas de Operaciones .............................................................. 68
4.6.1 Distribución de planta ...................................................................... 68
4.6.2. Herramientas de Registro ............................................................... 69
4.6.3. Diagrama de Ruta ........................................................................... 70
4.7. Información de Operaciones ................................................................. 72
4.7.1. Requerimiento de Materiales Directos e Indirectos ......................... 73
4.7.2. Requerimiento de personal directo e indirecto ................................ 73
4.7.3. Determinación de la capacidad de operación ................................. 73
4.7.4. Determinación de los saldos de inventario ...................................... 74
4.7.5. Determinación de las unidades de producción .............................. 75
4.8. Políticas de seguridad y salud en el trabajo .......................................... 76
4.9. Plan de Acción de Operaciones ............................................................ 77
4.10. Control y Seguimiento de Operaciones ............................................... 78
CAPÍTULO V: PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL ........................ 79
5.1. Análisis del Macro y Micro Entorno de Administración de Personal ...... 79
5.1.1. Análisis del Entorno Externo ........................................................... 79
5.1.2. Análisis del Entorno Interno ............................................................ 82
5.2. Análisis de Situación y Diagnóstico de Administración de Personal ...... 86
5.3. Direccionamiento de Administración de Personal ................................. 86
5.3.1. VISIÓN ........................................................................................... 86
5.4. Objetivos de Administración de Personal .............................................. 87
5.5. Estrategias de Administración de Personal ........................................... 87
5.6. Herramientas de Administración de Personal ....................................... 87
5.6.1. Organigrama ................................................................................... 87
5.6.2. Manual de Organización y Funciones ............................................. 88
5.6.3. Planilla de Remuneraciones ........................................................... 88
5.6.4. Evaluación de Desempeño ............................................................. 88
5.6.5. Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo. .................... 88
5.6.6. Formatos de Inducción ................................................................... 88
5.6.6. Programa Anual de Capacitación ................................................... 88
5.7. Plan de Acción de Administración de Personal ..................................... 89
5.8. Control y Seguimiento de Administración de Personal .......................... 89
CAPÍTULO VI: PLAN DE INVERSIONES ....................................................... 90
6.1. Activo Tangible e Intangibles ................................................................ 90

4
UNI - FIIS

6.2 Inversión de activos ............................................................................... 91


CAPÍTULO VII: PLAN ECONÓMICO FINANCIERO........................................ 91
7.1 Análisis del Entorno ............................................................................... 91
7.1.1 Análisis del entorno externo ............................................................. 91
7.2 Análisis de Situación y Diagnóstico ........................................................ 97
7.2.1 Fortalezas y Debilidades .................................................................. 97
7.2.2 Oportunidades y Amenazas ............................................................. 97
7.3 Direccionamiento Estratégico................................................................. 98
7.4 Objetivos ................................................................................................ 98
7.5 Estrategias ............................................................................................. 98
7.6 Herramientas ......................................................................................... 98
7.6.1 Estado de Situación Financiera ...........¡Error! Marcador no definido.
7.6.2 Estado de Resultados ...................................................................... 98
7.7. Proyección de Ventas ........................................................................... 98
7.8. Proyección Costos y Gastos ................................................................. 98
7.9. Determinación Capital de Trabajo .............¡Error! Marcador no definido.
7.10. Inversión Activos Tangibles e Intangibles ........................................... 98
7.11. Determinación Monto, Fuentes de Financiamiento y Servicio de la Deuda
.................................................................................................................... 98
7.12 Determinación Tasa de Descuento ..........¡Error! Marcador no definido.
7.13. Evaluación Económica Financiera ..........¡Error! Marcador no definido.
7.14. Análisis de Sensibilidad y Escenarios .....¡Error! Marcador no definido.
7.15. Plan de Acción .................................................................................... 98
7.16. Plan de Control y Seguimiento ............................................................ 98
CONCLUSIONES ........................................................................................... 98
RECOMENDACIONES ................................................................................... 99
BIBLIOGRAFIA. .............................................................................................. 99
ANEXOS ......................................................................................................... 99

5
UNI - FIIS

RESUMEN

La crisis medioambiental a la que el modelo insostenible de desarrollo del ser


humano ha llevado a la Tierra tiene preocupantes caras. Ha llevado que países
del mundo promulguen leyes tienen como objetivo establecer un marco
regulatorio sobre el plástico de un solo uso, otros plásticos no reutilizables.

Por lo que el presente plan de negocios demuestra que es factible hacer


sostenible un modelo de negocio orientado a contribuir con el problema del cabio
climático que hoy en día él mundo aqueja.

Esto se hace posible por medio un modelo de negocio que consiste en la


producción y comercialización de Sandalias Biodegradables como Amenities a
Base de Ácido Poliláctico(PLA) mediante la marca TERRA-SLIDES, fomentando
de esta manera el uso de productos eco-friendly.

La empresa buscará como estrategia enfocarse en satisfacer al segmento es

hospedajes de 4 y 5 estrellas de la región Lima Metropolitana, Lima Provincia y

Callao, quienes reúnen el más del 50% de hospedajes de 4 y 5, así como un

mercado alternativo con el de los gimnasios y Spas.

Nuestros clientes podrán brindar a los usuarios para su mejor experiencia dentro
del servicio que les ofrecen nuestro producto como amenities, así mismo a través
de una adecuada gestión de residuos sólidos que hoy en día gran parte de este
tipo de negocios ya cuentan, la empresa podrá gestionar sus residuos de tal
forma que estos puedan regresar a planta para su posterior reprocesamiento y
distribución, de esta forma nos convertiremos en sus socios estratégicos.

6
UNI - FIIS

INTRODUCCIÓN

TERRA-SLIDES es una empresa peruana dedicada a la producción y


comercialización de Sandalias Biodegradables hecha a base Ácido Poliláctico
(PLA) buscando contribuir a generar consciencia medio ambiental.
La motivación del equipo en realizar este emprendimiento es porque el Perú es
y ha venido mejorando su atractivo como destino de inversión para el sector
servicios, esto implica una demanda derivada para futuros negocios que
complementan el servicio que estos ofrecen a sus clientes como es el caso de
los hoteles, gimnasio y SPAs.
Para una mejor comprensión de este trabajo se realiza un desglose por capítulos
de la siguiente manera.

En el capítulo I se presenta la descripción del negocio, donde se realiza un


resumen detallado del negocio en general.

En el capítulo II se presenta el análisis del entorno, donde se realizan dos tipos


de análisis, el externo y el interno. El análisis externo comprende dos puntos: El
macroentorno, el cual se analiza mediante el análisis SEPTE y el microentorno,
el cual analizamos mediante las cinco fuerzas de Porter. Por otro lado, el análisis
interno se realiza mediante un análisis de la cadena de valor, el análisis de
situación y diagnóstico, donde se detallan las matrices EFI y EFE las cuales son
la base para poder realizar la matriz FODA. Luego de ello se muestran que
estrategias se aplicarían tomando en cuenta los resultados del FODA mostrado.
En el capítulo III, se aborda el aborda El plan de Marketing y ventas, en el cuál
se definirá el mercado meta.
En el capítulo IV se presenta el plan de operaciones, en donde a través de
diversas herramientas, se diseñará el producto, proceso productivo, capacidad y
localización de planta.
El capítulo V, VI y VII se aborda el plan de administración de personal, plan de
inversiones y económico-financiero respectivamente.

Finalmente, se muestran las conclusiones y recomendaciones que se llegan en


el presente trabajo.

7
UNI - FIIS

CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1.1. Oportunidad de Negocio

La tendencia eco-friendly se expande por el mundo; y el Perú no es la excepción.


Cada vez son más las empresas que buscan ayudar a preservar el medio
ambiente a través de técnicas de sustentabilidad. En el rubro hotelero,
actualmente existen cadenas de hoteles que vienen realizando grandes
esfuerzos para alinearse a esta tendencia, incluyendo dentro de sus amenities
pantuflas hechas de botellas de plástico que han sido recicladas. Sin embargo,
este alineamiento aún no es al cien por ciento, ya que existe un producto en
particular dentro de su cartera que va en contra de esta nueva propuesta:
sandalias que han sido fabricadas con petróleo, de las cuales, muchas de ellas
terminan como basura no biodegradable en vertederos.

Hemos detectado ese problema en un momento en que el mercado hotelero


juega a favor de las ideas eco-friendly y reconoce la reducción del uso de
plásticos como necesidad para sumarse al cambio, por lo que proponemos una
solución para ello: sandalias biodegradables hechas de PLA.

La novedad de este tipo de producto reside en su materia prima. A diferencia de


la típica goma o EVA de las sandalias clásicas, estas estarán fabricadas con PLA
(ácido poliláctico o poliácido láctico) que es un polímero con propiedades
semejantes a las del tereftalato de polietileno (PET) que se utiliza para hacer
envases, pero que además puede ser biodegradable bajo ciertas condiciones a
temperaturas del orden de 60 °C. Es un termoplástico cuyos materiales de base
se obtienen a partir de almidón de maíz o de yuca o mandioca, o de caña de
azúcar.

Esta particularidad es lo que las hace cien por ciento biodegradables, por lo que
tras cinco o seis años de uso, pueden compostarse con el resto de los desechos
orgánicos que producimos.

8
UNI - FIIS

1.2. Modelamiento del Negocios

Nuestro producto será ofrecido a hospedajes de 4 y 5 estrellas con un modelo


de ventas Business to Business. Nuestro producto buscará formar parte de los
amenities hoteleros. Nuestro usuario podrá encontrar en nuestro producto
además de comodidad y confort, una capacidad de biodegradación y la
posibilidad de que se recicle y reutilice. Si nuestras sandalias son enterradas o
dejadas al aire libre, esta será fácil de desintegrarse gracias a los
microorganismos presentes en el ambiente y no impactará negativamente en el
medio ambiente. Nuestro precio de venta a los hoteles será relativamente bajo,
ya que nuestras ganancias se sustentarán por la cantidad de ventas a realizar.
Además, tenemos la ventaja de tener una producción a grandes volúmenes ya
que se tienen proveedores de la materia prima principal (PLA) tanto a nivel
nacional como internacional, que nos permitirá tener un flujo de materia prima
constante y homogénea. Los hoteles no solo serán nuestros clientes, sino que
buscaremos que sea nuestro primer y principal medio para posicionar nuestra
marca en el consumidor final. La entrega de nuestro producto se realizará con
transporte propio a los puntos de despacho elegido por nuestros clientes, y el
servicio de postventa consistirá en estudiar al cliente y anticiparnos a sus
necesidades y requerimientos mediante la comunicación constante. Nuestras
políticas de crédito se fijarán en base al perfil de pago del cliente, y al cronograma
de pago deseado. También, se realizarán muestras gratuitas y será distribuidas
a todos los clientes potenciales de nuestro mercado meta.

9
UNI - FIIS

CAPÍTULO II: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

2.1. Análisis del Entorno Externo e Interno

2.1.1. Análisis del Entorno Externo

2.1.1.1. Análisis SEPTE

 SOCIAL

Según datos de CPI, para el 2019 se estima que el Perú cuenta con
aproximadamente 32,495.5 miles de personas. Por su parte El Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) recibió la Certificación de Adhesión del
Perú como miembro de la Organización Internacional de Turismo Social – OITS,
ubicando a nuestro país dentro de las naciones e instituciones que trabajan con
políticas asociadas al desarrollo del Turismo Social. El Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo viene promoviendo desde el año 2015 la Iniciativa Turismo
Social, incluyendo a la población menos favorecida en la actividad turística a
través de visitas guiadas por los principales circuitos turísticos e históricos del
Perú.

Según el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, informó que


entre los meses de enero y mayo del 2019 la llegada de turistas internacionales
al Perú ascendió a 1 823 536 turistas. Esto significó un crecimiento de 2,4%
respecto a similar período del 2018 (42 446 turistas internacionales adicionales).
“En efecto, destaca la llegada de viajeros procedentes de nuestro principal
mercado emisor de turistas, Chile con un crecimiento de 6,8% y un flujo adicional
de 34 mil turistas internacionales hacia el Perú. A continuación, EE.UU. (+5,7%
y +14 mil); Ecuador (+27,2% y +30 mil); Colombia (+5,4% y +5 mil); Bolivia
(+24,4% y +16 mil); México (+18,4% y +7 mil); España (+4,5% y +2 mil); Francia
(+14,3% y +5 mil) y Canadá (+9,3% y +4 mil). Cabe indicar que estos nueve
países emisores concentran más del 70% del total de llegadas internacionales al
país”, afirmó. El ingreso de turistas desde China en el 2019 alcanza los 18 mil
visitantes.

Mincetur destacó que la llegada de turistas internacionales que ingresan por el


Aeropuerto Jorge Chávez ascendió a 1 033 527 turistas entre enero y mayo del
10
UNI - FIIS

2019, un crecimiento del 6,1%. Por otro lado, el Puesto de Control Fronterizo
(PCF) Santa Rosa, ubicado en Tacna, registró 434 179 llegadas (+2,8%). Por el
contrario, se registraron disminuciones en las llegadas de turistas internacionales
por el Centro Binacional de Atención de Tumbes (-19,7%), PCF Kasani (-14%) y
PCF La Tina (-14%), según el comunicado del Mincetur.

Según pronósticos de la Organización Mundial del Turismo la llegada de turistas


internacionales a nivel mundial aumentaría entre 3% y 4% durante el 2019 sin
embargo después del primer trimestre del 2019 el turismo mundial ha venido
desacelerándose en sintonía con las menores proyecciones de crecimiento de la
economía global derivadas de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
En el caso peruano la llegada de turistas internacionales al Perú bordea los 4.8
millones durante el 2019, lo que representaría un crecimiento cercano a 10%,
proyectó el banco Scotiabank. Esta tasa sería mayor al 8% registrado durante
los últimos años y estaría explicada por la realización de varios eventos
puntuales durante el presente año como la realización de los juegos
panamericanos Lima 2019 y del mundial de fútbol sub-17. Un factor positivo que
contribuiría en la evolución positiva del turismo intrarregional procedente de
Latinoamérica sería impulsado por las tarifas más competitivas en vuelos aéreos.

En resumen, el factor social nos afecta de forma POSITIVA al negocio por el


incremento de turistas según informes de MINCETUR y la Organización Mundial
de Turismo quienes hacen mención del crecimiento experimentado en el primer
trimestre, así como de los último años producto de los evento puntuales
realizados durante el año.

 ECONÓMICO

Según el World Economic Outlook en su informe de perspectivas de la economía


mundial, se estima un crecimiento global de 3.2 % en el 2019, mientras que para
el año 2020 el porcentaje aumenta a 3.5% por lo que todo apunta a una actividad
global más débil de lo previsto. Las necesidades más apremiantes que resolver
incluyen reducir las tensiones comerciales y tecnológicas, así como también la
incertidumbre sobre los acuerdos comerciales esto incluye la situación actual del
Reino Unido y la Unión Europea, así como también el área de libre comercio
entre los países norteamericanos.

11
UNI - FIIS

Desde una perspectiva sectorial, la actividad del sector de servicios se ha


mantenido, pero la desaceleración de la actividad manufacturera global, que
comenzó a principios de 2018, ha continuado, reflejando un gasto comercial débil
(maquinaria y equipo) y compras de bienes duraderos por parte de los
consumidores, como automóviles.

Por otra parte, en el análisis del FMI para América Latina señala que la actividad
se desaceleró notablemente a principios de año en varias economías. Ahora se
espera que la región crezca un 0,6 por ciento este año y recuperándose a un 2,3
por ciento en 2020.

Un factor para tomar en cuenta son las reservas internacionales netas (rin) ya
que tener mayores RIN permite tener un bajo nivel de riesgo país, que en el caso
de Perú se ha visto reflejado en las calificaciones otorgadas por el Banco JP
Morgan siendo el riesgo más bajo entre las economías de Latinoamérica, otra
ventaja de tener mayores RIN es disminuir la probabilidad de ser vulnerable a
crisis externas. En el caso peruano las RIN están entre las más altas de
Latinoamérica superando a países como Colombia, Chile y Paraguay con un
valor a mayo del 2019 de 66.05 miles de millones de dólares según fuentes del
banco mundial y bancos centrales.

El Área de Estudios Económicos del BCP, recortó la proyección de crecimiento


del Producto Bruto Interno (PBI), peruano para el 2019 de 3% a 2.5%, y para el
2020 de 3.5% a 3%. Según el banco la reducción obedece a que la
desaceleración económica mundial se ha profundizado, y en el plano local, se
ha materializado el deterioro de las expectativas empresariales tanto del BCR
(economía y contracción a 3 meses en mínimos desde inicio del 2016) como de
Apoyo Consultoría (expectativa de inversión a 6 meses en su tasa más baja a 10
años).

Para el 2020, se estima que el PBI crecerá alrededor de 3%; sin embargo, esta
será una aceleración engañosa. Si bien se espera un mayor dinamismo de los
sectores primarios e inversión pública, el gasto privado se desacelerará a causa
de un crecimiento nulo de la inversión privada, en la medida que las expectativas
de los agentes económicos se mantengan tan deprimidas como en la actualidad.

12
UNI - FIIS

Respecto a la inflación, el BCP estimó también un recorte en su proyección,


pasando de 2.3% a 2% (punto medio del rango meta) para este año y el próximo,
ante la ausencia de presiones de demanda.

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó reducir la tasa de
interés de referencia de 2,75% a 2,50%, ampliando así el estímulo monetario.

En cuanto a política monetaria, el reporte prevé que el BCR recortará su tasa 25


puntos básicos en el cuarto trimestre y 25 puntos adicionales en el primer
semestre de 2020, en un entorno de caída de expectativas de crecimiento, una
brecha de producto aún negativa e inflación y sus expectativas cómodamente
dentro del rango meta.

De acuerdo con información de Bloomberg, el tipo de cambio en el mercado


interbancario se cotiza a S/ 3.339 por dólar. Este número descendió un 0.05%
con respecto a los S/ 3.341 negociados durante el cierre de la jornada previa.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la Población


Económica Activa (PEA) creció 0.8% interanual entre noviembre del 2018 y
enero del 2019, con un total de 5.3 millones de personas; al mismo tiempo, la
Población Económica No Activa (NO PEA) creció 2.7% con 2.5 millones
personas.

Además, el instituto reveló que la tasa de desempleo en Lima Metropolitana se


ubicó en 6.5% con 341,700 personas que buscan un empleo activamente. Ésta
fue la tasa más baja entre similares trimestres móviles de los últimos tres años.

Por otro lado durante el 2017, los ingresos directos generados por el turismo en
Perú alcanzaron los US$ 8,135, lo que representó el 3,8% del Producto Bruto
Interno (PBI), así lo señala un estudio del World Travel & Tourism Council
(WTTC) sin embargo para aprovechar el potencial de crecimiento del turismo en
el país es necesario aumentar la inversión en infraestructura, entre el 2017 y el
2021 se estima la construcción de 62 hoteles en el Perú, que significarán una
inversión de US$ 1.141 millones y el aumento de 8.279 habitaciones. Además,
35 de estos hoteles serán inaugurados en Lima, donde la demanda superó a la
oferta existente.

13
UNI - FIIS

En resumen, el factor económico nos afecta de forma POSITIVA al negocio


debido a un crecimiento económico generado por el incremento del PBI, bajas
tasas de inflación e interés, y un bajo tipo de cambio, todo ellos favorece nuestras
importaciones como también una baja tasa de desempleo y las RIN, nos generan
las condiciones adecuadas para mayor inversión y desarrollo de nuevos
emprendimientos.

 POLÍTICO

En el año 2003 a partir de la promulgación de la ley 27889, que crea el fondo y


el impuesto extraordinario para la promoción y desarrollo turístico nacional, los
recursos del fondo fueron destinados para ser invertidos en acciones dirigidas al
desarrollo de la oferta turística y a la promoción del país. Así se intensificó la
promoción turística del Perú (80% de los fondos recaudados) con énfasis en
estados unidos y Europa, así como la ejecución de proyectos de inversión
pública (20% de los fondos recaudados). En el año 2011 se aprobó la ley 29796,
ley que amplía el plazo de aplicación de la ley 27889, mediante la cual se
extiende por 10 años la vigencia de esta última. Gracias a este financiamiento el
Perú ha podido posicionarse como un destino cultura de primer orden a nivel
internacional. En este contexto el estado enfocó sus acciones en la mejora de
las condiciones y características de la oferta turística y se trabajaron en
importantes documentos como el PENTUR y el plan nacional de calidad
estratégica (CALTUR) que busca elevar la satisfacción de los turistas nacionales
e internacionales en su visita a los destinos peruanos

Según lo mencionado, podemos confirmar en base al estudio hecho por el FORO


ECONOMICO MUNDIAL (WEF) donde se indica que el Perú escaló dos
posiciones al puesto 49 en el ranking mundial de competitividad de viajes y
turismo 2019 publicado cada dos años. Esto es para medir el conjunto de
factores y políticas que permite el desarrollo sostenible del sector.

El informe ubica al Perú como uno de los principales países de Latinoamérica


mejor rankeados a nivel global, detrás de México (19), Brasil (32), Costa Rica
(41) y Panamá (47). Además, muestra un constante avance del sector turístico
peruano respecto a la posición que tuvo en los tres últimos reportes: puesto 51
en el 2017, 58 en el 2015 y 73 en el 2013.

14
UNI - FIIS

Según la superintendencia nacional de migraciones la llegada de turistas


internacionales ha ido creciendo. Tomando como base el 2004 con una llegada
de turistas internacionales de 1.4 millones hasta 4.4 millones en el 2018. Según
PROMPERU, se proyecta que para el 2025 el número de turistas internacionales
alcanzarán los 8 millones.

La gran inestabilidad política tras el anuncio de la disolución del congreso genera


cierta incertidumbre por parte de los turistas para con su visita a nuestro país,
este hecho hace que las inversiones privadas siendo una de estas la de los
hoteles cuyos principales clientes son los turistas tengan que migrar hacia otros
destinos a su vez generando desempleo y reducción del PBI. Una consecuencia
probable del desempleo es la del comercio informal.

Tomemos por ejemplo Venezuela, que ante su gran inestabilidad política, no solo
los turistas no visitan dicho país, sino que hasta los venezolanos escapan de su
propio país

Se debe tener en cuenta que según el Foro Económico Mundial (WEF) un factor
clave para el ranking de índice de competitividad de viajes y turismo en América
del sur es resultado de la estabilidad política y macroeconómica del Perú.
(https://gestion.pe/peru/cuatro-escenarios-posibles-en-la-crisis-politica-peruana-
noticia/)

La red de protección al turista es un área del Mincetur que busca darle al turista
internos y externos los servicios adecuados y oportunos para que puedan
conocer nuestro país con protección y seguridad a través de un plan de
seguridad preventiva. La red está conformada por el Mincetur, ministerio del
interior, la dirección del turismo de la PNP, PROMPERÚ, INDECOPI, ministerio
público, la defensoría del pueblo y 3 integrantes del sector privado. Esta red pone
a disposición de los turistas el siguiente servicio: corredores turísticos, el cual
ofrece rutas recomendadas por las vías principales de las diferentes ciudades
con un sistema de monitoreo y patrullaje constante para proporcionar seguridad
a los turistas. Además, cuentan con un sistema de cámaras de vigilancia de la
PNP y de las municipalidades de turismo (fuente: MINCETUR,
https://www.gob.pe/763-red-de-proteccion-al-turista)

15
UNI - FIIS

En resumen el factor político nos afecta de forma POSITIVA a nuestro negocio,


ya que la llegada de turistas al Perú ha ido creciendo constantemente y con un
pronóstico de 8 millones de turistas para el 2025 siendo un gran porcentaje
personas de negocios tiene como causa principal la implementación de la ley
29796 para la promoción y desarrollo turístico nacional. Esto generaría un
consumo creciente de nuestro producto.

 TECNOLÓGICO

El desarrollo vertiginoso de la tecnología no es ajeno al sector hotelero y ha


permitido que estos aparte de promocionar sus servicios por páginas web, lo
hagan también mediante las redes sociales como Instagram o Facebook. En
Instagram, por ejemplo, algunas cadenas de hoteles dan a conocer de qué
manera sus servicios contribuyen al medio ambiente ya que es una tendencia
que está tomando mayor importancia en la actualidad.

En el sector del calzado, la tecnología a través de maquinarias innovadoras ha


permitido abaratar costos y producir en grandes cantidades. El desarrollo de las
impresoras 3D ha permitido que se pueda fabricar o construir piezas con gran
precisión, este es el caso del PLA el material con el que se propone elaborar las
sandalias. El filamento de PLA es uno de los materiales de impresión 3D más
populares y utilizados para las impresoras 3D.

La tecnología también ha permitido poder acceder a mercados internacionales,


ahora se puede realizar compras de prácticamente cualquier lugar del mundo,
brindan acceso a productos y/o materia prima de excelente calidad y a precios
competitivos.

En resumen, el factor tecnológico nos afecta de forma POSITIVA al negocio ya


que permite el suministro de PLA de mercados internacionales como México o
Colombia, permite el acceso a maquinaria de fabricación de calzado y también
ayuda a promocionar un producto o servicio a través de páginas web.

 ECOLÓGICO

Juntos por el medio ambiente es una iniciativa que nace con el objetivo de
sensibilizar a la sociedad sobre el grave problema de contaminación que afecta
al Perú y promover buenas prácticas para mitigar su impacto.

16
UNI - FIIS

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el Organismo Peruano de


Consumidores y Usuarios (OPECU) y la ONG Gobernabilidad Perú Ambiental,
se han unido en un solo frente para impulsar esta iniciativa con la consigna de
sensibilizar a las personas y empresas sobre la existencia de un problema serio,
y alentar las correctas prácticas y hábitos que contribuyan a mejorar la calidad
del medio ambiente.

Actualmente el sector hotelero está tomando conciencia sobre el manejo de sus


residuos sólidos y ello es muestra de las iniciativas que muchos hoteles
nacionales y extranjeros están adoptando, ejemplo: Hotel Tambo del Inka,
ubicado en el valle sagrado de los Incas, quien cuenta con la certificación LEED,
reconocida internacionalmente como independiente y se otorga a aquellos
edificios cuyo diseño, construcción y operación los hace edificios amigables con
el medio ambiente y de alto rendimiento. Los hoteles Hilton es un claro ejemplo
de su compromiso en reducir la mitad de su impacto ambiental para el 2030, este
objetivo forma parte de la estrategia de responsabilidad corporativa de Hilton,
“Travel with Purpose”, para promover la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030
de las Naciones Unidas.

Así también se pueden mencionar programas desarrollados por distritos como


Miraflores, “Basura que no es Basura”, programa que se vienen sumando
hoteles, supermercados y restaurantes.

En resumen, el factor ecológico nos afecta de forma POSITIVA al negocio porque


van en aumento los hoteles que se suman a formar parte de una conciencia
ecológica, con eco postura y eco actividad, para así comprometerse en disminuir
su contaminación al medio ambiente.

2.1.1.2. Análisis de las Cinco Fuerzas de Porter

 Poder de negociación de los clientes

La empresa al estar en formación se ha considerado como clientes a las cadenas


de hoteles de 4 y 5 estrellas que operan en el país. Actualmente la cantidad de

17
UNI - FIIS

hoteles de esta categoría suman 139 establecimientos con un total de 13401


habitaciones según registros del MINCETUR.

Su poder de negociación es alto pues son grandes cadenas las que comprarían
el producto y además lo comprarán en grandes volúmenes para abastecer a toda
su cadena. Sin embargo, el costo por par de sandalias representa menos del
10% del costo que los hoteles destinan a utilería para sus huéspedes, por tanto,
el precio no es muy importante en este caso sino la calidad del producto a
ofrecer. En ese sentido es importante dar a conocer la calidad del producto a
ofrecer, asimismo hacer énfasis en el cuidado que tiene el producto con el medio
ambiente que actualmente viene siendo muy valorado por la población y más
aun considerando que la mayoría de los huéspedes provienen del extranjero
donde la concientización ambiental es mucho mayor (considerando la
nacionalidad de los principales turistas en el Perú es decir Chile y EEUU).

 Rivalidad entre competidores

Si bien es cierto actualmente ya existen sandalias cuya función coincide con la


misma que la de nuestro producto (sandalias a base PLA), los materiales de los
cuales están hechos las actuales sandalias pueden ser de poliuretano, espuma
plásticas o goma, siendo estas las más económicas, pero la desventaja es que
no tienen una capacidad adecuada de transpiración, es decir, que durante un
uso prolongado, éstos tienden a generar un mal olor lo que no son bien visto por
nuestros clientes (hoteles 4 y 5 estrellas).

Por otro lado, se tiene las sandalias más caras debido a sus características
inherentes. Éstas pueden ser hechas de corcho para darle comodidad y soporte
a los pies: también pueden ser fabricados con vinilo de alta calidad u otras
combinaciones de materias primas. Estos tipos de sandalias son relativamente
caras aproximadamente 25 soles, pero comparados con nuestro producto
podemos decir que tenemos cierta ventaja ya que nuestro producto tiene un
precio aproximado de 10 soles, pero la ventaja diferenciadora y la cual está
siendo muy apreciada por las personas es que nuestro producto es eco amigable
ya que este hecho del PLA que es un material biodegradable.

Entre nuestros competidores, empresas que se dedican a la fabricación de


sandalias, tenemos a Soluciones Estéticas que se dedica a la elaboración de

18
UNI - FIIS

sandalias resistentes y durables descartables no biodegradables (material eva)


para pedicure o spa y saunas.

Otra empresa que cabe mencionar es Leyxicor Peru SAC el cual es una empresa
que se dedica a la producción de sandalias antideslizantes para saunas, salones
de belleza y spa.

Otra empresa es Chanclitas Foam, empresa dedicada a la fabricación de


sandalias desechables que pueden ser usadas en saunas, spas y/o gimnasios.

Se dice que los productos biodegradables están siendo preferidos porque existe
una cultura de cambio y además estudios de una tendencia creciente al consumo
de productos biodegradables. Además, la misma presión del entorno al consumo
de productos eco amigables harán que están tendencia se mantenga creciente.

En conclusión, podemos decir que la rivalidad entre competidores es alta, sin


embargo, nuestro producto tendría cierta ventaja sobre los demás, ya que es
biodegradable y junto al cambio cultural de las empresas y/o personas y la
tendencia al consumo de productos biodegradables haría que tengamos una alta
demanda.

 Amenaza de los nuevos competidores

Nuestro negocio es novedoso, ya que actualmente no existen empresas que


fabriquen y/o comercialicen sandalias biodegradables hechas a base de PLA
para hospedajes lujosos (4 y 5 estrellas) en el mercado peruano. Las barreras y
restricciones para el ingreso de nuevos competidores en este rubro no son
despreciables, ya que según el indicador Doing Business 2019 (estudio
elaborado por el Banco Mundial que clasifica a los países por las facilidades a la
actividad empresarial) se desprende que el mayor reto para el país está
relacionado a la apertura de un negocio. Asimismo, el Banco Mundial advierte
que las principales dificultades para el Perú están en los ámbitos del pago de
impuestos y la protección de los inversionistas minoritarios.

Por otro lado, una de las principales barreras es el poco expertise o know-how
que existe en el país en la manipulación del PLA más allá de la impresión 3D:
como en procesos de termoformado y moldeo. Ni que decir, incluso, de la
producción del mismo PLA a nivel industrial a partir de sus materias primas más

19
UNI - FIIS

básicas como el almidón. Esta falta de experiencia en la industria puede llevar a


los negocios sin el conocimiento y preparación adecuada a frenar el acceso.

No obstante, existe la contingencia de que algunas empresas ya constituidas en


el mercado que producen sandalias para hoteles, spas, saunas y clínicas
muestren interés en emigrar en el uso de plásticos convencionales hacia el uso
de plásticos biodegradables. Esto debido a que ya existe un precedente por parte
del Hotel Casa Andina, donde buscan claramente generar un cambio positivo en
el Perú y el mundo. Han decidido darles un segundo uso a las botellas de
plástico. Ahora cada par de pantuflas están hechas de 4 botellas recicladas y en
lo que va del 2019 han podido contribuir a reciclar más de 36,460 botellas de
plástico (Ver anexo 1).

También existe la posibilidad de que otros competidores provengan del


extranjero y se asocien con las grandes cadenas de hoteles. Si uno revisa las
partidas arancelarias correspondientes a biodegradables y PLA, verá que las
importaciones de artículos hechos a base de esta materia prima han aumentado
significativamente desde el 2017 a lo que va del 2019. Los hoteles podrían ir en
busca de estas empresas que fabrican estos artículos en el extranjero y
preguntar la posibilidad de crear un producto ad honorem para ellos.

Se podría concluir que la barrera de entrada natural para el negocio de sandalias


biodegradables hechas de PLA son el poco know-how que existe en la
fabricación tanto de materias primas biodegradables como en la elaboración de
artículos a partir de estos. Esto introduce un riesgo a salir expulsado si es que
no se cuenta con una preparación adecuada y los posibles costos en que se
puede incurrir en el aprendizaje y en nuevas tecnologías podrían ser altos.

 Poder de negociación de los proveedores

Nuestros proveedores de PLA tendrán el poder de negociación ya que el PLA


para nosotros es nuestro principal insumo. Además, los proveedores deberán de
garantizar la calidad de la materia prima. Buscaremos contrarrestar esta fuerza
para que no afecte nuestra rentabilidad, trabajando con varios proveedores,
además el grupo de nuestros proveedores no estará obligado a competir con
otros productos sustitutos de nuestro producto.

20
UNI - FIIS

Entre nuestros proveedores tenemos:

Litoplast: Proveedores de PLA en México.

Grethsell: Proveedores de PLA Colombia.

Comarbel: Proveedor de Películas PLA termoencogible PLA Colombia

Plásticos Morales: Proveedor de TERMOFORMADO PLA México.

 Amenaza de productos sustitutos

La amenaza proviene de los diferentes tipos de calzados que tenemos ya


actualmente y los que podrían ingresar al mercado siendo estos del mismo
material que es el PLA, pese a esto la tecnología es cara y la producción de esta
sería más costosa con respecto a nuestro producto. Pero se prevé que con el
tiempo estos costos se reduzcan.

Calzado tipo sandalia, crocs y shower pueden sustituir a la sandalia


biodegradable ya que su función principal es dar seguridad al pie con la frescura
necesaria.

A pesar de que las sandalias y sus similares cubren la necesidad del consumidor,
la gran tendencia eco-friendly en el sector turismo ya es una realidad que se ve
en varios hoteles 4 y 5 estrellas del Perú y que está en crecimiento debido a que
los consumidores finales están tomando más conciencia por el medio ambiente.
Prueba de esto es la demanda que ha iniciado Casa Andina Hoteles por
productos biodegradables para sus clientes.

Concluimos que este factor es positivo para nosotros, ya que a pesar de que
existen sustitutos para las sandalias biodegradables tenemos a favor la gran
importancia que se tiene por lo eco-friendly en la actualidad.

21
UNI - FIIS

2.1.2. Análisis del Entorno Interno

2.1.2.1. Análisis de la Cadena de Valor

2.1.2.1.1 Actividades Primarias

 LOGÍSTICA DE ENTRADA

Recepción: Se realiza en el almacén donde el personal encargado contará con


un software que detalla las características técnicas (dimensión, calidad y clase)
de los insumos y materiales (PLA, sandalias biodegradables para su empaque,
moldes, tintas orgánicas, etc.), así como el registro de entradas y salidas de los
productos para no perder la trazabilidad de los envíos.

22
UNI - FIIS

Almacenamiento de materias primas e insumos: Los materiales cuentan con una


posición específica para optimizar su trayecto según la rotación que tenga el
producto y/o insumo. Se manejará un Sistema de Gestión de Stock (Modelo de
Wilson), donde se determina que materias primas son esenciales en criticidad
para el proceso productivo, para asignar una política de reposición, un modelo
de stock (de periodo fijo o de cantidad fija) y un stock de seguridad según
corresponda.

 PRODUCCIÓN

El proceso de fabricación de sandalia hawaianas de PLA, está conformado por


las tiras, la suela inferior y superior. La suela inferior está conformada por un PLA
termo encogible, que ingresa a los moldes a medida a través de una máquina
inyectora con el PLA fundido. Un sistema de ventilación y de agua dan inicio al
proceso de refrigeración, después de unos minutos obtenemos el material
solidificado. Para la suela superior, se usará planchas de PLA de 8.5mm de
grosor, una prensa hidráulica presiona un troquel con forma de suela para
obtener lo que sería la suela superior, el troquel hace un orificio y dos ranuras.
Para el sistema del diseño de plantillas se trabaja un proceso de serigrafía
manual, con plantillas para cada color de diseño. Las tiras, tienen forma de “Y”,
aportan diferentes estilos a las sandalias, el material a usar será tiras de PLA,
algodón orgánico con distintos materiales biodegradables a usar, para
embellecer el diseño. Las suelas pasarán por una prensa para quedar unidades
previo ingreso de las tiras al orificio y las ranuras apoyándose de horma según
la talla deseada, para afinar el diseño pasará por una liga de alta velocidad y por
un minucioso control de calidad.

 LOGÍSTICA SALIDA

Gestión de almacenes y stock de productos finalizados, para mantener una


rápida reposición de stock para preparar los pedidos y con ello un nivel óptimo
de satisfacción del cliente.

Logística inversa, para asegurar la reutilización de productos y materiales, con


el fin de tener una recuperación ecológica sostenible.

23
UNI - FIIS

Planificación de rutas, con el fin de asegurar un correcto tiempo de distribución,


retorno o la devolución de mercancías que permita establecer un contacto directo
con el cliente, por lo que su importancia estratégica es clave.

 MARKETING Y VENTA

“Terra-Slides” tendrá una tienda física dentro de su almacén para mostrar los
diseños de temporada como de temporadas pasadas, para su venta, se contará
con una página web que permita un acercamiento con el cliente, desde donde
pueda visualizar los productos en venta. Los pagos serán todos por transferencia
bancaria y los créditos se otorgarán de acuerdo con solicitud. Los contratos de
ventas están sujetas a devolución por productos de temporada cuando estos no
han sido usados, se brindará descuentos por exclusividad.

 POSTVENTA

Seguimiento del producto que garantice una correcta entrega de los lotes
vendidos, se contará con un sistema de atención rápida de reclamaciones con
personal capacitado que pueda corregir el incidente dado.

Estudio sobre el nivel de satisfacción para mejorar la atención al cliente y la


calidad del producto.

2.1.2.1.2 Actividades de Apoyo

 INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA

La dirección de la empresa estará a cargo de los propios dueños quienes


buscarán el cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados y la
contabilidad de la empresa será encargada a un especialista (contador externo),
así como también los asuntos tributarios. El mantenimiento de las instalaciones
estará dado por los operarios.

 Administración de Recursos Humanos

Incluyen las siguientes actividades:

24
UNI - FIIS

 Selección y contratación de personal especializado en la industria del


calzado.
 Capacitaciones constantes
 Condiciones de trabajo seguras
 Planificación de equipos de trabajo
 Desarrollo de la Política Laboral
 Políticas de remuneración y compensación
 Políticas de despido
 Desarrollo Tecnológico

El material que usar pasará por un periodo de pruebas para lograr la flexibilidad
necesaria de las suelas y determinar el tiempo óptimo de degradación. El Know
How de proceso será patentado.

 Abastecimiento

La adquisición de materias primas estará a cargo del personal respectivo de


compras, quienes mantendrán una fluida comunicación con el personal de
planta, para garantizar una óptima selección de insumos y reducción de costos.

2.2. Análisis de Situación y Diagnóstico

2.2.1. MATRIZ EFE

De los factores analizados en las 5 fuerzas competitivas de Porter y del análisis


SEPTE

Factores Externos Peso Clasificación Puntuación


OPORTUNIDADES
Alianzas estratégicas 0.1 3 0.3
Tendencia ecológica 0.14 4 0.56
Tecnología accesible 0.15 4 0.6
Productos sustitutos con efectos
0.13 4 0.52
secundarios negativos
AMENAZAS
Ingreso de competidores 0.12 2 0.24
Legislación deficiente 0.09 1 0.09
Poca variedad de producto 0.08 2 0.16

25
UNI - FIIS

Materia prima innovadora 0.19 1 0.19


Total 1 2.66

El ambiente externo es ligeramente favorable para que la empresa desarrolle sus


actividades, puesto que se obtuvo un valor total de 2.66 que es un tanto mayor
a 2.5, el cual es el promedio.

2.2.2. MATRIZ EFI

Clasificació
Factores Internos Peso Puntuación
n
FORTALEZAS
Enfoque medioambiental 0.14 4 0.56
Proceso de producción sencillo 0.09 3 0.27
Calidad de producto 0.13 3 0.39
Producto innovador 0.13 4 0.52
Empresa formal 0.07 3 0.21
DEBILIDADES
Poca experiencia en el mercado 0.09 2 0.18
Poca variedad de producto 0.07 1 0.07
Dependencia del PLA 0.15 2 0.3
Posicionamiento de productos
0.13 2 0.26
sustitutos
Total 1 2.76

La organización demuestra tener las fortalezas suficientes para superar sus


debilidades pues el puntaje obtenido es de 2.76, por encima del promedio.

2.2.3. Fortalezas y debilidades

Fortalezas
 Enfoque medioambiental
 Proceso de producción sencillo
 Calidad de producto
 Producto innovador
 Empresa formal

26
UNI - FIIS

Debilidades

 Poca experiencia en el mercado


 Poca variedad de producto
 Dependencia del PLA
 Posicionamiento de productos sustitutos

2.2.4. Oportunidades y amenazas

Oportunidades
 Alianzas estratégicas
 Tendencia ecológica
 Tecnología accesible
 Productos sustitutos con efectos secundarios negativos

Amenazas

 Ingreso de competidores
 Legislación deficiente
 Poca variedad de producto
 Materia prima innovadora

2.3. Direccionamiento Estratégico

2.3.1. Visión

“Consolidarnos al 2023 como la empresa de sandalias ecofriendly más


importante del país y estar posicionada en la mente de nuestros consumidores
como la mejor en calidad y diseño.”

2.3.2. Misión

Fabricar y vender las mejores sandalias 100% ecofriendly mediante calidad de


productos, innovadores diseños y la mejor mano de obra calificada. Valorando la
satisfacción del cliente y respetando el medio ambiente.

27
UNI - FIIS

2.3.3. Valores

 Responsabilidad
 Respeto
 Integridad
 Excelencia
 Liderazgo
 Innovación

2.4. Objetivos Estratégicos

 Incrementar el ROI en una 30% al 2023.


 Aumentar el margen de contribución en un 30% al 2023.
 Aumentar la utilidad neta en un 35% al 2023.

2.5. Estrategias del Negocio

 Estrategia por Enfoque y Diferenciación

La empresa buscará como estrategia enfocarse en satisfacer al segmento es


hospedajes de 4 y 5 estrellas (Apart Hotel y Resort) de la región Lima
Metropolitana, Lima Provincia y Callao, quienes reúnen el más del 50% de
hospedajes de 4 y 5. Ellos se caracterizan por ofrecer comodidad, estilo y
servicio personalizado tanto en sus habitaciones como en sus áreas de
esparcimiento (gimnasios, albercas, saunas, etc), además de un mobiliario
elegante, amenities de alta calidad y en la actualidad de tipo eco friendly, para
ello ofreceremos un producto con las siguientes características:

Unas sandalias eco friendly 100% biodegradable a base de PLA, con productos
de calidad, innovadores diseños y sobre todo con la flexibilidad y resistencia
necesaria para el cuidado de su salud.

Fabricado con una mano de obra calificada con experiencia en el negocio de


calzado, con conocimientos sólidos en producción de de sandalias, diseño y
sobre todo en los usos industriales de PLA.

28
UNI - FIIS

Una marca que genere en nuestros clientes y consumidores prestigio, por la


calidad y porque contribuyen al cuidado del medio ambiente.

En conclusión lo que se busca con dicha estrategia es ofrecer un producto 100%


biodegradable y que cuente con las características necesarias para ofrecer la
comodidad que nuestros clientes y consumidores buscan.

29
UNI - FIIS

CAPITULO III: PLAN DE MARKETING Y VENTAS


3.1. Análisis del Macro y Micro Entorno del Marketing
3.1.1. Análisis del Entorno Externo
3.1.1.1. Análisis del Macroentorno
 Demográfico
De acuerdo al Mincetur, el arribo de turistas internacionales a nuestro país ha
ido evolucionando mes a mes como se muestra en el siguiente cuadro.

Por lo que podemos ver cómo se comporta la llegada de turistas mes a mes en
nuestro país (ver cuadro a continuación), este dato nos interesaría ya que los
turistas son clientes de hoteles y posibles usuarios de nuestras sandalias
biodegradables, por lo que el factor demográfico nos afecta positivamente.

30
UNI - FIIS

 Económico
Nuestro PBI en el primer semestre del 2019 ha crecido solo 1.7%, la tasa más
baja en 10 años; además, el BCR ha recortado la proyección de crecimiento del
PBI al cierre del 2019 de 3% a 2.5%, y para el 2020 se recortó de 3.5% a 3%.
Las explicaciones se deben a que la desaceleración económica mundial se ha
profundizado y en el Perú, se ha materializado mediante el deterioro de las
expectativas empresariales.
La tasa de desempleo en el Perú es de 4.64% actualmente con tendencia a la
baja.
La tasa de interés actualmente es del 2.5%, se redujó ya que se encontraba en
2.75%, y la tasa de inflación se redujo a 2.32% en julio, proyectándose esta
última en un cierre alrededor del 2%, ubicándose en el horizonte de proyección.
El país macroeconómicamente se mantiene estable, y a pesar de no crecer como
antes se proyecta que el sector turismo crecerá en 10% más que en el 2018 de
acuerdo a proyecciones del banco Scotiabank que lo explica por la realización
de varios eventos puntuales durante el presente año, por lo que este factor nos
afecta positivamente.
 Natural
Actualmente el sector hotelero está tomando conciencia sobre el manejo de sus
residuos sólidos y ello es muestra de las iniciativas que muchos hoteles
nacionales y extranjeros están adoptando, ejemplo: Hotel Tambo del Inka,
ubicado en el valle sagrado de los Incas, quien cuenta con la certificación LEED,
reconocida internacionalmente como independiente y se otorga a aquellos
edificios cuyo diseño, construcción y operación los hace edificios amigables con
el medio ambiente y de alto rendimiento. Los hoteles Hilton es un claro ejemplo
de su compromiso en reducir la mitad de su impacto ambiental para el 2030, este
31
UNI - FIIS

objetivo forma parte de la estrategia de responsabilidad corporativa de Hilton,


“Travel with Purpose”, para promover la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030
de las Naciones Unidas. Así también se pueden mencionar programas
desarrollados por distritos como Miraflores, “Basura que no es Basura”,
programa que se vienen sumando hoteles, supermercados y restaurantes. En
resumen, esto afecta positivamente al negocio porque van en aumento los
hoteles que se suman a formar parte de una conciencia ecológica, con eco
postura y eco actividad, para así comprometerse en disminuir su contaminación
al medio ambiente.
 Tecnológico
En el NSE A/B el uso de las redes sociales y consultas de diversos productos y
servicios es de más del 80%. (Fuente GFK Kit de Planeamiento Digital). Por lo
que, se puede aprovechar esta tendencia para promocionar nuestros productos
a nuestros usuarios o a los clientes de los hoteles a los cuales pensamos
venderles. Por ello, este factor nos afecta positivamente.
 Político
El conflicto de intereses entre los poderes Ejecutivo y Legislativo del estado
peruano no ha perjudicado en gran medida a las inversiones en nuestro país. El
principal sector al que se aboca este proyecto, el sector hotelero premium, según
un estudio de Euromonitor Internacional, Perú es el tercer país de la región con
mayor cantidad de proyectos hoteleros en cartera hasta el 2022, sobre todo en
los segmentos medio y de lujo. En la edición del 10 de julio del diario Gestión
destaca que las inversiones en el sector turismo continúan manteniendo su
dinamismo asimismo desde el segundo semestre del 2019 hasta el año 2021, el
Perú tendrá 22 nuevos proyectos hoteleros en operación siendo estos proyectos
hoteles de 4 y 5 estrellas.
 Legal
Ley que Regula el Plástico de un Solo Uso y los Recipientes y Envases
Descartables
Luego de aprobarse la ley de plásticos en el Perú, Ley N° 30884, se considera
que genera un impacto positivo en el negocio pues ha permitido que la población
tenga más conciencia por el medio ambiente de allí que se haya generado
muchas alternativas innovadoras para sustituir productos hechos de este
material.
Plan de restricción vehicular Pico y placa
El 'pico y placa' es una medida de restricción obligatoria en el área urbana dirigida
a vehículos privados en horarios con mucho tráfico, dependiendo del último
número de placa del automóvil, para reducir el colapso circulatorio en dichas
horas. El impacto que genera en el negocio es negativo pues esta medida
contempla también para aquellos vehículos de transporte logístico ocasionando
que los costes logísticos se incrementen, según semana económica en su

32
UNI - FIIS

edición del 16 de setiembre los costos operativos y logísticos serían de 30


millones de soles diarios.
 Cultural
Según el perfil del turista extranjero para el 2018 elaborado por PROMPERÚ, el
43% de los turistas cuenta con grado de instrucción universitaria, además el 40%
son trabajadores del sector privado y un 23% trabajadores independientes. Un
dato importante es que el 76% cuenta con ingresos superiores a los US$ 20 000
anuales. El 53% de los extranjeros encuestados manifestó no tener hijos. El
motivo de visita al Perú principalmente es por vacaciones, recreación u ocio
(63%) seguido de negocios con un 15%. El 39% manifiesta viajar solo mientras
que el 29% con amigos o parientes sin niños. En cuanto a su elección de un
destino el 61% manifiesta usar internet y un 26% lo hace mediante
recomendación de amigos.

3.1.1.2. Análisis del Microentorno


 Empresa
La empresa dedicada a la producción de sandalias biodegradables en base al
PLA (ácido poliláctico) nace de la necesidad creciente de abastecer productos
que no dañen el medioambiente.
 Unidades Estratégicas de Negocio
La empresa contará con solo una unidad de negocio la cual será la producción y
comercialización de sandalias biodegradables.
 Proveedores
Al contar con proveedores que nos brindan materias primas en buen estado,
podremos garantizar una entrega de valor a nuestros clientes. Los proveedores
extranjeros serían:
 De Colombia: Tenemos a la empresa Grethsell, quienes manejan
precios módicos de PLA, aproximadamente 2$ por cada Kg. Se
encuentra ubicado en CALLE 21 SUR # 70-08 Col. CARVAJAL II,
BOGOTA D.C., CUNDINAMARCA C.P. 57-1. Colombia.
 De México: Tenemos a Biomex, quienes manejan precio de
aproximadamente 1.8$ por Kg de PLA. Se encuentra ubicado en
Adolfo de la Huerta 1117 - B Col. Niño Artillero, Monterrey, Nuevo León
C.P. 64280. México.
Estos proveedores son elegidos por su cercanía, disponibilidad y costos
relativamente bajos de transporte.
 Intermediarios de marketing
Los intermediarios de marketing ayudarán a nuestra empresa a promover,
vender y distribuir nuestros productos a nuestros clientes.

33
UNI - FIIS

 Revendedores
La empresa a formar inicialmente está orientada a vender directamente a sus
clientes; luego de posicionar la marca se evaluará si se usarán otras formas de
comercializarlos como el uso de canales mayoristas.
 Empresas de Distribución física
La empresa inicialmente distribuirá propiamente sus productos; sin embargo, a
medida que se posicione la marca se podrá hacer uso de otras empresas
distribuidoras para llegar a más mercado.
 Agencias de Servicios de Marketing
Lo más importante para nuestra línea de negocio es la publicidad, ya que el
negocio para que pueda tener éxito tiene que ser conocido por el servicio que
estamos ofreciendo. Hemos encontrado buenas opciones de agencias de
Marketing.
Webtillia
Es una agencia de marketing digital fullservice que opera desde el 2007. Emplea
a más de 80 personas en 4 oficinas y 3 continentes. Optimizando los recursos
que las empresas destinan con fines publicitarios, logrando con esto, un retorno
de la inversión por medio de la conquista de nuevos clientes.
Tresmedia
Es una empresa creativa de marketing digital fundada en el 2011, con oficinas
en Lima, Perú. Desarrollan productos y estrategias de marketing digital, que
tienen como base la creatividad, estrategia y tecnología.
Alive
Esta empresa es un motor, generador de ideas y pulsos que articulan
estrategias, herramientas y plataformas para solucionar problemas en las
diferentes áreas de una organización.
 Intermediarios Financieros
El hecho de contar con un intermediario financiero para que los consumidores
de Lima centro paguen por nuestras sandalias es significativo, estos distritos
cuentan con una cultura un poco más del promedio y poseen con mayor
frecuencia el pago por internet u otros servicios usando su tarjeta de crédito o
débito. Debemos adecuarnos como nuevo negocio a esta modalidad de pago.
Entre los bancos con los que podemos trabajar tenemos a Scotiabank, BBVA
Continental y BCP.
 Competidores
Si bien es cierto actualmente ya existen chanclas cuya función cumplen con la
misma función que la de nuestro producto (sandalias a base PLA), los materiales
de los cuales están hechos las actuales sandalias pueden ser de poliuretano,

34
UNI - FIIS

espuma plásticas o goma, siendo estas las más económicas, pero la desventaja
es que no tienen una capacidad adecuada de transpiración, es decir, que durante
un uso prolongado, éstos tienden a generar un mal olor lo que no son bien visto
por nuestros clientes (hoteles 4 y 5 estrellas).
Por otro lado se tiene las sandalias más caras debido a sus características
inherentes. Éstas pueden ser hechas de corcho para darle comodidad y soporte
a los pies: también pueden ser fabricados con vinilo de alta calidad u otras
combinaciones de materias primas. Éstos tipos de sandalias son relativamente
caras aproximadamente 25 soles, pero comparados con nuestro producto
podemos decir que tenemos ventaja ya que nuestro producto tiene un precio
aproximado de 10 soles, pero la ventaja diferenciadora y la cual está siendo muy
apreciada por las personas es que nuestro producto es eco amigable ya que esta
hecho del PLA que es un material biodegradable.
Entre nuestros competidores, empresas que se dedican a la fabricación de
sandalias, tenemos a Soluciones Estéticas que se dedica a la elaboración de
sandalias resistentes y durables descartables no biodegradables (material eva)
para pedicure o spa y saunas.
Otra empresa que cabe mencionar es Leyxicor Peru SAC el cual es una empresa
que se dedica a la producción de sandalias antideslizantes para saunas, salones
de belleza y spa
Otra empresa es Chanclitas Foam, empresa dedicada a la fabricación de
sandalias desechables que pueden ser usadas en saunas, spas y/o gimnasios.
Se dice que los productos biodegradables están siendo preferidos porque existe
una cultura de cambio y además estudios de una tendencia creciente al consumo
de productos biodegradables. Además, la misma presión del entorno al consumo
de productos eco amigables harán que están tendencia se mantenga creciente.
En conclusión, podemos decir que este factor afecta de manera negativa, sin
embargo, nuestro producto tendría cierta ventaja sobre los demás, ya que es
biodegradable y junto al cambio cultural de las empresas y/o personas y la
tendencia al consumo de productos biodegradables haría que tengamos una alta
demanda.
 Públicos
 Públicos financieros
Tenemos a Cofide que es una empresa pública con accionariado mixto, cuyos
accionistas son el Estado peruano (representado por el Fondo Nacional de
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE, dependencia
del MEF) y la Corporación Andina de Fomento – CAF, con el 99.2 y 0.8% del
accionariado respectivamente. Cofide opera como un banco de desarrollo
captando recursos financieros del exterior y del país los cuales son canalizados
a través de instituciones financieras nacionales e internacionales.
Esta entidad se basa en 4 pilares:

35
UNI - FIIS

· Apoyo a la inversión productiva de infraestructura y de medio ambiente


· Apoyo a las MYPES
· Apoyo al proceso de inclusión financiera
· Búsqueda de excelencia en la gestión
Además, COFIDE organizó el 8 de abril del presente año la “Primera Mesa de
Innovación y Emprendimiento Social Intersectorial”, un evento en el cual tuvo
como finalidad promover y desarrollar la cultura de la innovación y
emprendimiento social de impacto en el país, es decir, un evento en el cual se
busca el desarrollo de soluciones replicables y escalables frente a desafíos
sociales y ambientales latentes en nuestro país, región y/o mundo.
Por otro lado, también tenemos a otras entidades vinculadas al apoyo a las micro
y pequeñas empresas (mypes), como las cajas rurales y municipales de ahorro
y crédito (CMAC y CRAC) y las entidades de desarrollo a la pequeña y
microempresa (Edpymes)
Entonces de acuerdo a lo mencionado, podemos decir que este factor afecta de
manera positiva al negocio ya que promueve soluciones de impacto ambiental,
apoyo a las MYPES, y apoyo a la inversión productiva de infraestructura y medio
ambiente
 Medios de comunicación
Por ser una empresa nueva, las redes sociales serán de mucha utilidad a fin de
ser conocidos entre los cuales se puede mencionar como Facebook, instagram,
twitter entre otras ya que son medios de gran acogida publica y pueden ser
influenciadas con las opiniones de otras personas hacia nuestro producto.
Otro medio de comunicación a considerar es el diario El Comercio a través de
su revista “Somos” el cual suele tener publicaciones relacionados al medio
ambiente.
Por otro lado, tenemos las revistas especializadas los cuales mostraran los
diferentes diseños de nuestros productos
 Instituciones gubernamentales
INDECOPI, el cual es una entidad encargada de la defensa del consumidor. En
este sentido nuestro producto debe ser de calidad reflejando en la realidad lo
que ofrece en su propuesta de valor a fin de satisfacer las necesidades del
consumidor
SUNAT, el cual es una entidad encarga de la fijación de normas en materia
tributaria, aduanera y de organización interna. Como nuestra materia prima
(PLA) será importado entonces debemos estar alineados a la normativa vigente
de impuestos. Además, se debe ser muy cuidadoso en la aplicación correcta de
los procesos contables y del pago de impuestos a fin de evitar inconvenientes de
falta de pago o alguna mala interpretación de algún tipo de fraude que afecten la
imagen de la empresa.
36
UNI - FIIS

MUNICIPALIDADES, el cual es una entidad al que le solicitaremos la licencia de


funcionamiento. Un incorrecto manejo administrativo podría generar el cierre
temporal del negocio y generaría una mala imagen de nuestra empresa
Según lo mencionado, podemos que nos afecta positivamente ya que nos
permite tener un orden estricto en todos los procesos que se desarrollen en el
negocio
 Clientes
Nuestro negocio está dirigido a hoteles 4 y 5 estrellas, esto es debido a que
actualmente se está dando un cambio cultural y las personas están optando por
el consumo de productos eco amigables con el medio ambiente. En este sentido
nuestro Sandalias a base de PLA será una buena opción para dichos
consumidores.

3.1.2. Análisis del Entorno Interno

 Análisis de la cadena de valor


Considerando la cadena de valor como todas aquellas actividades dentro de un
determinado departamento que generan valor para diseñar, producir,
comercializar, proveer y respaldar los productos, nuestra empresa Terra-Slides
contaría con:
 Actividades Primarias
Terra-Slides se traza como meta crear valor y satisfacer al cliente al elaborar
sandalias 100% biodegradables con responsabilidad social y ambiental con la
que pueda disfrutar sus viajes al aire libre cuidando el medio ambiente.
Marketing y Ventas
Terra-Slides tendrá una tienda física dentro de su almacén para mostrar los
diseños de temporada como de temporadas pasadas, para su venta, se contará
con una página web que permita un acercamiento con el cliente, desde donde
pueda visualizar los productos en venta. Los pagos serán todos por transferencia
bancaria y los créditos se otorgarán de acuerdo a solicitud. Los contratos de
ventas están sujetas a devolución por productos de temporada cuando estos no
han sido usados, se brindará descuentos por exclusividad.
Servicio
Seguimiento del producto que garantice una correcta entrega de los lotes
vendidos, se contará con un sistema de atención rápida de reclamaciones con
personal capacitado que pueda corregir el incidente dado.
Estudio sobre el nivel de satisfacción para mejorar la atención al cliente y la
calidad del producto.

37
UNI - FIIS

3.2. Análisis de Situación y Diagnóstico del Marketing


3.2.1. Fortalezas y Debilidades

Fortalezas
- Producto medioambiental
- Conocimiento de gestión
- Proceso de producción sencillo
- Producto de calidad
- Flujo de materia prima constante

Debilidades
- Poca experiencia en el mercado
- Poco poder de negociación con hoteles
- Logística externa costosa
- Bajo nivel tecnológico
- Planta alejada al punto de venta

3.2.2. Oportunidades y Amenazas

Oportunidades
- Alianzas estratégicas
- Creciente conciencia medioambiental
- Nuevos nichos de mercado
- Aumento de impuestos para plásticos
- Crecimiento de turistas nacionales y extranjeros

Amenazas
- Fácil ingreso de competidores
- Corrupción de autoridades
- Conflictos sociales
- Incertidumbre para la inversión
- Sandalias a base de plástico actualmente en el mercado

38
UNI - FIIS

3.3. Direccionamiento del Marketing

3.3.1. Visión

“Ser la marca más reconocida del mercado nacional en vender sandalias


biodegradables al 2023.”

3.4. Objetivos del Marketing

 Aumentar el posicionamiento de mercado en un 15% al 2023.


 Aumentar el ticket promedio en un 15% por cliente anualmente para los
próximos 5 años.
 Aumentar los amigos verdaderos en 10% al 2023.

3.5. Estrategias del Marketing


3.5.1. Segmentación
Teniendo en cuenta los establecimientos de hospedajes que se encuentran en
el Directorio Nacional de Servicios Turísticos Calificados del Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo, realizamos la siguiente segmentación:
Segmentación según la categoría del hospedaje

Categoría 1: Hotel 5 estrellas, Apart Hotel 5 estrellas, Resort 5 estrellas.


Categoría 2: Hotel 4 estrellas, Apart Hotel 4 estrellas.
Ver Anexo 1

Segmentación Geográfica
Según la ubicación de los departamentos en el Perú, se realiza una
segmentación de los hospedajes en base a su zona geográfica:

Norte: San Martín, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Tumbes.


Lima: Lima Metropolitana, Lima Provincia y Callao.
Centro: Junín, Huánuco y Ucayali.
Sur: Ica, Arequipa, Cuzco, Tacna y Puno.
Ver Anexo 1

39
UNI - FIIS

A continuación, presentaremos un resumen de nuestra segmentación de


acuerdo con las variables escogidas:
- Segmento 1: Hospedajes de Categoría 1 de la zona Lima
- Segmento 2: Hospedajes de Categoría 2 de la zona Lima
- Segmento 3: Hospedajes de Categoría 1 de la zona Sur
- Segmento 4: Hospedajes de Categoría 2 de la zona Sur
- Segmento 5: Hospedajes de Categoría 1 de la zona Norte
- Segmento 6: Hospedajes de Categoría 2 de la zona Norte
- Segmento 7: Hospedajes de Categoría 1 de la zona Centro
- Segmento 8: Hospedajes de Categoría 2 de la zona Centro

3.5.2. Mercado Meta


 Estrategia de cobertura de mercado
La estrategia de Cobertura de Mercado que hemos aplicado es el Marketing
Concentrado ya que sólo nos enfocaremos en los segmentos 1 y 2 porque
conocemos sus necesidades y deseos que cuentan con un notable grado de
dificultad, que es el de adoptar una propuesta cada vez más ecoamigable en sus
amenities. También porque dichos segmentos son de fácil acceso ya que se
encuentran en Lima (Lima Metropolitana, Callao y Lima Provincias) y el 51% de
hospedajes entre las categorías 1 y 2 (19% y 33% respectivamente) de todo el
país se encuentran ahí.
 Estimación del Mercado Meta
En todo el Perú existen 162 hospedajes entre 4 y 5 estrellas, de los cuales en
Lima:
- 21 son Hotel 5 estrellas
- 8 son Apart Hotel 5 estrellas
- 1 es Resort 5 estrellas
- 45 son Hotel 4 estrellas
- 8 son Apart Hotel 4 estrellas
Lo que hace un total de 83 hospedajes, que representa un 51% entre 4 y 5
estrellas en todo el Perú.
3.5.3. Diferenciación

40
UNI - FIIS

 De productos
 Ofrecemos un modelo de sandalia slides 100% biodegradable y que
tiene como insumo principal al ácido poliláctico o PLA, un polímero
biodegradable, no contaminante. Además de ello, nuestro producto se
caracteriza por ofrecer confort, flexibilidad y ergonomía acorde a los
pies de nuestros usuarios, como también amplia variedad de diseños
personalizados que pueden ser elegidos según los gustos, dando
como resultado un producto 100% amigable con el medio ambiente y
que se preocupa por la salud lumbar y satisfacción de nuestros
clientes. Para ello la calidad de nuestro producto primará al cumplir
con los parámetros de control de calidad de fabricación, elaboración y
acabado.
 Nuestra sandalia slides serán entregadas en un plazo máximos de dos
días después de realizado el pedido. La presentación será en
sandalias biodegradables con el fin comprometernos en el cuidado del
medio ambiente.

 De servicios
 Nuestra página web contará con todos los medios de pago posibles a
conveniencia del cliente como, por ejemplo: tarjeta debito/crédito,
transferencia bancaria, PayPal, mercado-Pago, contra entrega.
 Se presentará descuentos por frecuencia de compra y además de un
programa de referidos para nuevos clientes.
 La web tendrá una sección donde se le dará al cliente la posibilidad de
realizar su propio diseño, como también ofreceremos un apartado
donde se le podrá asesorar o elegir entre los diseños con los que ya
contamos.

 De canal

 La información de la empresa y del producto se encuentra en la web


principal, además de ello en todas las redes sociales de la empresa
(Instagram, Facebook, Youtube, Linkedin, Twitter).
 Las cuentas registradas en la web y los seguidores de las redes
sociales, les permitirá poder tener control de actualización de precios
en temporadas de ofertas y fechas especiales en tiempo real sin tener
la necesidad de contactar con agentes terceros, generando beneficios
de información actualizada del día a nuestros clientes accediendo a
oportunidades de nuestro producto.

41
UNI - FIIS

 De personas

 Se contará con personal altamente capacitado, con conocimientos


sólidos en la fabricación de sandalias slides biodegradable, control de
maquinaria, inventarios, capacitándose constantemente en las últimas
aplicaciones y herramientas tecnológicas.
 Trato empático hacia los clientes, para brindarles una experiencia
única, que se sientan respetados e importantes desde el ingreso a la
web o las redes hasta la entrega del producto a su domicilio.

 De imagen

 Nuestra marca y logo representará la seguridad que le brindamos a


nuestros clientes, sinónimo de confianza y calidad del producto. Con
el nombre de nuestra marca Terra Slides S.A.C queremos darle la
seguridad a los clientes de que están comprando unas sandalias 100%
biodegradables y de una alta calidad y confort.

3.5.4. Posicionamiento

 Declaración de posicionamiento

Por lo mencionado en los anteriores puntos, la declaración de posición es: “Para


hospedajes de 4 y 5 estrellas que se encuentran en la región Lima Metropolitana,
Lima Provincias y Callao, región donde se reúne más del 50% de hospedajes de
4 y 5, los cuales son:Hotel, Apart Hotel y Resort, quienes se caracterizan por
ofrecer a sus clientes comodidad, estilo y servicio personalizado tanto en sus
habitaciones como en sus áreas de esparcimiento (gimnasios, albercas, saunas,
etc), además de un mobiliario elegante, amenities de alta calidad, para ello
nuestra empresa Terra Slides S.A.C. ofrece el complemento perfecto que
acompañará la comodidad, elegancia y cuidado que necesitan sus clientes, con
el sello principal de ser un producto 100% amigable con el medio ambiente,
además nuestra atención será la más rápida posible, buscando siempre la
satisfacción de nuestros clientes”.
 Matriz de posibles Propuesta de valor

42
UNI - FIIS

La Propuesta para nuestro clientes, hospedajes de 4 y 5 estrellas, que se ha


elegido ha sido la de “Más por lo mismo”; ya que ofreceremos una sandalia 100%
biodegradable, resistentes y ergonómica que las que ofrece el mercado, con un
buen servicio de entrega por el mismo precio.

3.6. Herramientas de Marketing

Las herramientas de marketing que hemos aplicado son las 4 P: Producto,


Precio, Plaza y Promoción, las cuales serán detalladas:
3.6.1. Producto

El producto será diferenciado ya que nos permitirá tener una ventaja frente a los
competidores, para ellos se desarrollarán los atributos del producto, el branding,
el empaque, el etiquetado y el servicio de soporte.
3.6.1.1. Atributos del producto
El producto a desarrollar ofrecerá los siguientes beneficios:
 DISEÑO: Los clientes tendrán un diseño de empaque biodegradable
que contribuya con el cuidado del medio ambiente y que conserve la
calidad de nuestras sandalias slides.
 CALIDAD DEL PRODUCTO: La calidad de nuestros productos se
basa en: Cumplir con los parámetros de control de calidad en la
fabricación, elaboración y acabados de las sandalias slides, desarrollo
y entrega del producto en un máximo de dos días.
 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO: Nuestra sandalia tiene como
objetivo ofrecer una marca 100% biodegradable, preocupada por el
medio ambiente y sus clientes, brindando confort y resistencia.
 DISEÑO Y ESTILO DEL PRODUCTO: La sandalias tendrán diseños
personalizados como también diseños establecidos por la empresa,
todo con asesoría de un experto.
3.6.1.2. Branding
Para la elección de la marca, recordemos que el mercado meta son hospedajes
de 4 y 5 estrellas que se encuentran en la región Lima y Callao por lo que
debemos definir la ventaja diferencial de nuestro producto y como queremos
posicionarla en el mercado, debemos brindarles a nuestros clientes un valor
agregado que se refleje en la marca.
El nombre de la marca es “Terra Slides” que significa “Sandalias de la tierra”. Se
utiliza el inglés ya que es un idioma que es atractivo y familiar a nuestro público
objetivo, además de enfocarnos en la forma estética de las letras, para que se
hagan más fácil de recordar.

43
UNI - FIIS

3.6.1.3. Empaque
El empaque de las sandalias será de un material biodegradable, se entregarán
al cliente en una bolsa resistente y amigable con el medio ambiente. Ello
contribuirá a reforzar nuestro compromiso con la naturaleza como empresa,
3.6.1.4. Etiquetado
El etiquetado irá impreso en las sandalias ecofriendly y presentará información
principalmente como el nombre de nuestra marca y el nombre el producto. En el
anverso de la bolsa se incluirá información del contacto de la empresa como las
direcciones web y teléfonos.
3.6.1.5. Servicio de soporte
La empresa presentará una sección en la web de sugerencias o reclamos a
disposición de los clientes. También podrán hacer sus reclamos en las redes
sociales y serán respondidas en un plazo no mayor a las 24 horas como política
y cultura de la empresa. A su vez tendremos una política de garantía que ofrece
reembolsar cualquier fallo o reemplazar el producto, si se está dentro del plazo
estimado y se cumplen los requisitos, en caso hubiera alguna falla con el
producto.

3.6.2. Precio

 Fijación de precios
Se brindará una fijación de precios basada en el buen valor, ya que nuestro
producto, una sandalia 100% biodegradable, será de calidad y el servicio será
superior a un precio menor que el que se tiene actualmente.
 Ajuste de precio

44
UNI - FIIS

Nuestros clientes, hospedajes de 4 y 5 estrellas, se aplicará una fijación de


precios por descuento. Esto se aplicará cuando paguen sus facturas antes de
vencimiento, y cuando compren cantidades mayores al promedio.

3.6.3. Plaza

El Canal de Marketing que se va a realizar será el de tipo directo,ya que


directamente desde nuestros almacenes, será llevada la mercadería. No
usaremos intermediarios en la venta de nuestros productos pues se realizará de
modo online de acceso rápido, fácil y directo para llegar a ellos. Exceptuando el
caso del delivery pues esa operación si será tercerizada.

3.6.4. Promoción

Se utilizarán experiencias de clientes satisfechos para invitar a mejorar la marca


personal de la empresa, haciendo uso de productos eco friendly de calidad.
La estrategia de promoción que utilizaremos será la estrategia de Jalar (Pull),
donde se atraerá a los clientes por fechas especiales como en, Día de la Madre,
Día del Padre, partidos de fútbol, Navidad, poniendo esos diseños en nuestras
sandalias de PLA.

3.7. Objetivos de Ventas

Aumentar las ventas en un 30% en los próximos 4 años en nuestra línea de


sandalias.

3.8. Estrategias de Ventas

3.8.1. Estrategias de prospección

Nuestra principal estrategia de prospección será la búsqueda directa de los


clientes y establecer relaciones estrechas desde el contacto inicial. Nuestra
segunda estrategia de prospección será mediante Social Selling, prospectando
a los posibles negocios interesados en adquirir nuestras sandalias. Nuestra
última estrategia de prospección se basará en la presentación de nuestros
productos en ferias y convenciones que tengan que ver con productos de
plástico.

45
UNI - FIIS

3.8.2. Estrategia de Negociación de precios

Brindaremos precios con descuentos al tratarse de grandes volúmenes de


compra.

3.8.3. Venta Personalizada

Conocer al cliente, así como su adelantarse a su demanda y poder proyectarla


a fin de tener un grado elevado de servicio y satisfacer su necesidad.
3.9. Herramientas de Ventas

3.9.1. Comisiones de ventas

Se otorgarán comisiones de ventas por alcanzar las metas de ventas, acordes a


nuestra meta de participación de mercado. Estas comisiones variarán si los
clientes son nuevos (3% de comisión) y si son clientes fidelizados (1% de
comisión).

3.9.2. Catálogo y muestrario

Se tendrá un catálogo con los precios de lista de nuestros productos disponible


para todos nuestros clientes. Se entregarán muestras gratuitas a todos los
potenciales clientes (se dispone de un 7% de nuestra producción para muestras,
al inicio de nuestras operaciones).

3.10. Pronóstico de Ventas

Nuestro pronóstico de ventas se ha basado en el crecimiento de la cantidad de


turistas que llegan mensualmente al país (Fuente: Mincetur, cuadro Llegada
mensual de turistas internacionales) para poder estimar la demanda y cómo se
comporta mensualmente.
3.10.1. Determinación del mercado potencial

De acuerdo a la investigación de mercados realizada, actualmente existes 162


hospedajes entre 4 y 5 estrellas a quienes podemos ofrecerles nuestro producto.

46
UNI - FIIS

3.10.2. Determinación del mercado meta

Nuestro mercado meta serán los hospedajes de 4 y 5 estrellas que se ubican en


Lima, teniendo un total de 83 hospedajes como mercado meta, quienes
representan el 51% del total en el Perú.

3.10.3. Proyección de Ventas (en unidades físicas y valores)

 Proyección en unidades físicas y valores:

Unidades Año 1 Año 2 Año 3


Sandalias
1,122,376.18 1,149,144.60 1,147,871.24
biodegradables

Ingresos (soles) Año 1 Año 2 Año 3


Sandalias
S/ 8,979,009.46 S/ 10,572,130.31 S/ 12,144,477.71
biodegradables

Utilidad bruta (soles) Año 1 Año 2 Año 3


Sandalias
S/ 3,367,128.55 S/ 4,826,407.31 S/ 6,405,121.51
biodegradables

%crecimiento Año 1 Año 2 Año 3


Unidades - 2.4% -0.1%
Ingresos (soles) - 17.7% 14.9%
Utilidad bruta (soles) - 43.3% 32.7%

3.11. Plan de Acción de Marketing & Ventas

47
UNI - FIIS

OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADOR META R A V RESPOSABLE RECURSOS TAREAS TIEMPO 1 2 3 4


4 ejecutivos Visitas a clientes
de ventas potenciales 12meses
Registro de
Captaciòn Numero clientes Mario PCs ,celulares oportunidades
13.3% 2%-5% 6%-12% 12%-más
de clientes nuevos/Total Beteta de ventas 12meses

Internet Envio de correos


12meses
Pactar
4 ejecutivos
reuniones con
Aumento de de ventas
clientes 12meses
las ventas en Numero de ventas
Negocaciòn Mario Reunirse con el
un 5% cada cerradas/Numero de 100% 0-50% 50%-85% 85%-más PCs ,celulares
de ventas Beteta cliente
año hasta el negociaciones 12meses
2024
Movilidad Cerrar la venta
12meses
Encuesta de Elaboracion de
satisfacción encuesta 12meses
Fidelización Numero de visitas Visitas a clientes
Mario Movilidad
de nuevos realizadas a nuevos 24 0-12 12 a 20 20 a 24 potenciales 12meses
Beteta
clientes clientes Registro de
Pc y acceso a
quejas y
internet
sugerencias 12meses

3.12. Control y Seguimiento de Marketing & Ventas

Rango RESPO
Objetivos Indicador
V A R N
SABLE
Incrementar las ventas Ventas actuales – De
Entre 5 Menor Arnold
en un 8% en los próximos ventas de hace tres 8% a
y 8% a 5% Starling
tres años años / ventas de hace más
tres años
Aumentar la participación Participación de De
Entre 15 Menor Jhon
de mercado en un 20% mercado actual – 20% a
y 20% a 15% Clinton
en los próximos tres años participación de mercado más
hace tres años /
participación de mercado
hace tres años
Nro de distribuidores De
Ampliar la cartera de
actuales - Nro de 10% a Entre 6 Menor Alexander
distribuidores en un 10% distribuidores del
más y 10% a 6% Mamani
cada año
periodo anterior /
Nro de
distribuidores del periodo
anterior
Cantidad de diseños
Aumentar la variedad de actuales – cantidad
Mayor Entre 10 Menor Alexan
diseños en un 15% en un diseños del año pasado /
a y 15% a 10% dra
año cantidad de diseños del 15% Canci
año pasado
ono

48
UNI - FIIS

Más Entre Meno


Alcanzar la satisfacción Mario
Volumen de compras del de 95 y r a
del cliente en un 95% en Betett
año actual por cliente / 95% 90% 90%
un año a
volumen de compras del
año pasado por cliente

CAPÍTULO IV: PLAN DE OPERACIONES


4.1. Análisis del Macro y Micro Entorno de Operaciones
4.1.1. Análisis del Entorno Externo
4.1.1.1. Análisis del Macroentorno
 Factor Social
Según el informe de 'Estadística poblacional 2018' —realizado por Ipsos con
fuentes del INEI- nuestro país ya supera los 32 millones de personas. El informe
tiene el objetivo de proporcionar estimaciones poblacionales y demográficas.
La cifra estimada es de 32 millones 162 mil 184 peruanos, de los cuales un
52.1% pertenecen a la población adulta de entre 21 a 59 años, quienes han
mostrado un crecimiento progresivo estos último dos años. Sin embargo, la
esperanza de vida promedio es de 75 años.
La información poblacional es revisada a manera global, por departamentos del
Perú, principales ciudades, y distritos de Lima Metropolitana. El 78.2% pertenece
al área urbana del país, del cual el 32.2% es de Lima Metropolitana.
Lima va creciendo demográficamente y eso se observa, año tras año y con
mayor incidencia, en las zonas urbanas. Así, hasta la fecha se calcula que
existen más de 32.16 millones de peruanos con una tasa de crecimiento anual
de 1.01% según estimaciones de Ipsos. También se estima que la población
adulta, personas entre 21 a 59 años, representa el 51.1% de los peruanos. Esto
revela un incremento paulatino de las poblaciones en edades adultas

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) recibió la Certificación


de Adhesión del Perú como miembro de la Organización Internacional de
Turismo Social – OITS, ubicando a nuestro país dentro de las naciones e
instituciones que trabajan con políticas asociadas al desarrollo del Turismo
Social. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo viene promoviendo desde
el año 2015 la Iniciativa Turismo Social, incluyendo a la población menos
favorecida en la actividad turística a través de visitas guiadas por los principales
circuitos turísticos e históricos del Perú.

En el Perú la llegada de turistas internacionales bordea los 4.8 millones durante


el 2019, lo que representaría un crecimiento cercano a 10%, proyectó el banco
Scotiabank. Esta tasa sería mayor al 8% registrado durante los últimos años y
estaría explicada por la realización de varios eventos puntuales durante el
presente año como la realización de los juegos panamericanos Lima 2019 y del
mundial de fútbol sub-17.

49
UNI - FIIS

En resumen, el factor social nos afecta de forma POSITIVA al negocio por el


crecimiento demográfico en la región Lima en edad adulta, lo que nos favorece
con la mano de obra. Otro punto es el incremento de turistas generados por los
diversos eventos que se han desarrollado en nuestro país, lo que representa un
mayor ingreso para los hospedajes, quienes son nuestros principales clientes.

 Factor Económico
Según el World Economic Outlook en su informe de perspectivas de la economía
mundial, se estima un crecimiento global de 3.2 % en el 2019, mientras que para
el año 2020 el porcentaje aumenta a 3.5% por lo que todo apunta a una actividad
global más débil de lo previsto. Las necesidades más apremiantes que resolver
incluyen reducir las tensiones comerciales y tecnológicas, así como también la
incertidumbre sobre los acuerdos comerciales esto incluye la situación actual del
Reino Unido y la Unión Europea, así como también el área de libre comercio
entre los países norteamericanos.
Por otra parte, en el análisis del FMI para América Latina señala que la actividad
se desaceleró notablemente a principios de año en varias economías. Ahora se
espera que la región crezca un 0,6 por ciento este año y recuperándose a un 2,3
por ciento en 2020.
Un factor para tomar en cuenta son las reservas internacionales netas (rin) ya
que tener mayores RIN permite tener un bajo nivel de riesgo país, que en el caso
de Perú se ha visto reflejado en las calificaciones otorgadas por el Banco JP
Morgan siendo el riesgo más bajo entre las economías de Latinoamérica, otra
ventaja de tener mayores RIN es disminuir la probabilidad de ser vulnerable a
crisis externas. En el caso peruano las RIN esta entre las más altas de
Latinoamérica superando a países como Colombia, Chile y Paraguay con un
valor a mayo del 2019 de 66.05 miles de millones de dólares según fuentes del
banco mundial y bancos centrales.
El Área de Estudios Económicos del BCP, recortó la proyección de crecimiento
del Producto Bruto Interno (PBI), peruano para el 2019 de 3% a 2.5%, y para el
2020 de 3.5% a 3%. Según el banco la reducción obedece a que la
desaceleración económica mundial se ha profundizado, y en el plano local, se
ha materializado el deterioro de las expectativas empresariales tanto del BCR
(economía y contracción a 3 meses en mínimos desde inicio del 2016) como de
Apoyo Consultoría (expectativa de inversión a 6 meses en su tasa más baja a 10
años).
Para el 2020, se estima que el PBI crecerá alrededor de 3%; sin embargo, esta
será una aceleración engañosa. Si bien se espera un mayor dinamismo de los
sectores primarios e inversión pública, el gasto privado se desacelerará a causa
de un crecimiento nulo de la inversión privada, en la medida que las expectativas
de los agentes económicos se mantengan tan deprimidas como en la actualidad.

50
UNI - FIIS

Respecto a la inflación, el BCP estimó también un recorte en su proyección,


pasando de 2.3% a 2% (punto medio del rango meta) para este año y el próximo,
ante la ausencia de presiones de demanda.
El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó reducir la tasa de
interés de referencia de 2,75% a 2,50%, ampliando así el estímulo monetario.
De acuerdo con información de Bloomberg, el tipo de cambio en el mercado
interbancario se cotiza a S/ 3.339 por dólar. Este número descendió un 0.05%
con respecto a los S/ 3.341 negociados durante el cierre de la jornada previa.
En resumen, el factor económico nos afecta de forma POSITIVA debido a un
crecimiento económico generado por el incremento del PBI, bajas tasas de
inflación e interés, y un bajo tipo de cambio, todo ellos favorecen nuestras
importaciones como también una baja tasa de desempleo y las RIN, nos generan
las condiciones adecuadas para mayor inversión y desarrollo de nuevos
emprendimientos.
 Factor Político
LEY Nº 23407: Ley General de Industrias
Artículo 21.- La información sobre las características de los productos
industriales que consigne en los envases u otros medios de identificación de los
mismos, así como la que se proporcione en la publicidad de ellos, se ajustarán
rigurosamente a las características con las cuales han sido inscritos en el
Registros de Productos Industriales Nacionales.
Artículo 23.- La política arancelaria regula la competencia de los insumos y
productos foráneos, con el objeto de promover el desarrollo de la industria
nacional.
Artículo 47.- La producción de la industria nacional se adecuará a los
requerimientos de la defensa nacional, de conformidad con la ley y los
reglamentos pertinentes.
Al ser una empresa manufacturera nos regiremos a la Ley Nº 28611: LEY
GENERAL DEL AMBIENTE - TÍTULO II DE LOS SUJETOS DE LA GESTIÓN
AMBIENTAL - CAPÍTULO 4 / EMPRESA Y AMBIENTE, donde se tendrá en
cuenta que:
- Todo titular de operaciones es responsable por las emisiones, efluentes,
descargas y demás impactos negativos que se generen sobre el ambiente, la
salud y los recursos naturales, como consecuencia de sus actividades.
- El Estado promueve que los titulares de operaciones adopten sistemas
de gestión ambiental acordes con la naturaleza y magnitud de sus operaciones,
con la finalidad de impulsar la mejora continua de sus niveles de desempeño
ambiental.
- Las medidas de producción limpia que puede adoptar el titular de
operaciones incluyen, según sean aplicables, control de inventarios y del flujo de

51
UNI - FIIS

materias primas e insumos, así como la sustitución de éstos; la revisión,


mantenimiento y sustitución de equipos y la tecnología aplicada; el control o
sustitución de combustibles y otras fuentes energéticas; la reingeniería de
procesos, métodos y prácticas de producción; y la reestructuración o rediseño
de los bienes y servicios que brinda, entre otras.
- El Estado promueve, difunde y facilita la adopción voluntaria de políticas,
prácticas y mecanismos de responsabilidad social de la empresa, entendiendo
que ésta constituye un conjunto de acciones orientadas al establecimiento de un
adecuado ambiente de trabajo, así como de relaciones de cooperación y buena
vecindad impulsadas por el propio titular de operaciones.
- El Estado promueve la adopción de normas técnicas nacionales para
estandarizar los procesos de producción y las características técnicas de los
bienes y servicios que se ofrecen en el país o se exportan, propiciando la gestión
de su calidad.
- La prevención de riesgos y daños ambientales en los procesos de su
producción o prestación, así como prácticas de etiquetado, que salvaguarden los
derechos del consumidor a conocer la información relativa a la salud, el ambiente
y a los recursos naturales.
- El Estado, a través de acciones educativas de difusión y asesoría,
promueve el consumo racional y sostenible, de forma tal que se incentive el
aprovechamiento de recursos naturales, la producción de bienes, la prestación
de servicios y el ejercicio del comercio en condiciones ambientales adecuadas.
Respecto a la Ley 29783 y su reglamento el DS-005-2012. Durante todo el
proceso productivo se tendrán en cuenta los siguientes puntos:
· Garantizar que la seguridad y salud en el trabajo sea una responsabilidad
conocida y aceptada en todos los niveles de la organización.
· Definir y comunicar a todos los trabajadores, cuál es departamento o área
que identifica, evalúa o controla los peligros y riesgos relacionados con la
seguridad y salud en el trabajo.
· Disponer de una supervisión efectiva, según sea necesario, para asegurar
la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.
· Promover la cooperación y la comunicación entre el personal, incluidos los
trabajadores, sus representantes y las organizaciones sindicales, a fin de aplicar
los elementos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en
la organización en forma eficiente.
· Adoptar disposiciones efectivas para identificar y eliminar los peligros y los
riesgos relacionados con el trabajo y promover la seguridad y salud en el trabajo.
· Establecer los programas de prevención y promoción de la salud y el
sistema de monitoreo de su cumplimiento.

52
UNI - FIIS

· Asegurar la adopción de medidas efectivas que garanticen la plena


participación de los trabajadores y de sus representantes en la ejecución de la
Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y en los Comités de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
· Proporcionar los recursos adecuados para garantizar que las personas
responsables de la seguridad y salud en el trabajo, incluido el Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo o el Supervisor de Seguridad y Salud en el
Trabajo, puedan cumplir los planes y programas preventivos establecidos.
· Por los apartados legales mencionados, aseguramos que el ámbito legal
influye categóricamente en la parte operacional de la empresa.
La Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, la cual establece derechos,
obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto,
para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la
persona humana.
- La reducción al mínimo de los residuos.
- El aumento al máximo de la reutilización y el reciclado ecológicamente
racional de los residuos.
- La promoción por la eliminación y la disposición ecológicamente racional
de los residuos.
- La ampliación del alcance de los servicios que se ocupan de la gerencia
de los residuos.
En resumen, el factor político nos afecta de forma POSITIVA, al presentar un
producto eco friendly, buscamos cumplir con la normativa que nos favorece
respecto a brindar un producto con cero riesgos, de forma estándar y
responsable con el medio ambiente. Todo ello nos favorece positivamente en la
parte operacional.
 Factor Tecnológico

El PLA ha sido objeto de muchas investigaciones desde hace algo más de un


siglo. Un impedimento importante en el desarrollo del polímero ha sido el elevado
costo de producción. Pero gracias a los avances en la fermentación de la glucosa
para obtener ácido láctico, ha experimentado una bajada importante el costo de
producción del ácido láctico y por consiguiente, un interés creciente en el
polímero. Avances de la biotecnología se ha traducido en el desarrollo de la
producción comercial de la forma enantiómero D, algo que no era posible hasta
hace poco. El tiempo de degradación total del PLA es un par de años.

Poniendo el foco de atención en las particularidades de la Industria 4.0 en el


sector del calzado, las fábricas incorporan ya en el presente tecnologías que

53
UNI - FIIS

ofrecen un valor añadido a sus productos que tendrán mucha presencia en el


futuro.

Las nuevas tecnologías han transformado de manera radical los procesos


internos de las empresas, como los servicios que ofrecen a los consumidores.
Mientras Amazon ya cuenta con más de 100 000 robots que operan en sus
almacenes, el año pasado Adidas empezó a comercializar zapatillas impresas
en 3D. Este tipo de acciones permiten a las compañías agilizar su producción y
reducir el tiempo y los costos.

En resumen, el factor tecnológico nos afecta de forma POSITIVA, nuestra


materia prima base PLA, actualmente está en un proceso de abaratamiento
como consecuencia del avance de la biotecnología, así también el uso de
tecnologías que mejoran los procesos de fabricación para la producción de
suelas también nos ayuda considerablemente en nuestro proceso productivo.

 Factor Ecológico

El plan nacional ambiental del sector industrial manufacturero, tiene como


propósito establecer una estrategia nacional para el desarrollo sostenible de las
actividades industriales manufactureras, que permita que la competitividad, la
innovación tecnológica y la política ambiental estén debidamente articuladas e
involucren la participación concertada y equitativa de los actores relevantes tanto
del sector público como del sector privado.

El desarrollo sostenible requiere de una adecuada interacción entre la economía,


la sociedad y el medio ambiente, por ello es imprescindible la integración de las
políticas de competitividad y la de protección ambiental. En este contexto, es
necesario promover la competitividad, la innovación tecnológica y el acceso a
mercados, así como la regulación y control del desempeño de las empresas a
fin de garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la
protección de la calidad ambiental para el disfrute de las actuales y futuras
generaciones.

El establecimiento de una estrategia nacional de desarrollo sostenible es tarea


conjunta del estado y de la sociedad, por ello el Ministerio de la Producción
(PRODUCE) ha venido definiendo diversas normas, instrumentos, mecanismos
y procedimientos en materia ambiental, bajo un fuerte enfoque de prevención de
la contaminación, uso de tecnologías limpias y participación ciudadana; así como
propiciando un mayor involucramiento de las Direcciones Regionales del Sector.

El sector hotelero, por su parte está tomando conciencia sobre el manejo de sus
residuos sólidos y ello es muestra de las iniciativas que muchos hoteles
nacionales y extranjeros están adoptando, ejemplo: Hotel Tambo del Inka,
ubicado en el valle sagrado de los Incas, quien cuenta con la certificación LEED,
reconocida internacionalmente como independiente y se otorga a aquellos

54
UNI - FIIS

edificios cuyo diseño, construcción y operación los hace edificios amigables con
el medio ambiente y de alto rendimiento. Los hoteles Hilton es un claro ejemplo
de su compromiso en reducir la mitad de su impacto ambiental para el 2030, este
objetivo forma parte de la estrategia de responsabilidad corporativa de Hilton,
“Travel with Purpose”, para promover la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030
de las Naciones Unidas.

Así también se pueden mencionar programas desarrollados por distritos como


Miraflores, “Basura que no es Basura”, programa que se vienen sumando
hoteles, supermercados y restaurantes.

En resumen, el factor ecológico nos afecta de forma POSITIVA, porque el sector


industrial tiene como iniciativa desarrollar sus actividades sosteniblemente,
concientizado sobre el uso de sus residuos sólidos, responsabilidad que
tendremos desde el inicio de nuestras operaciones. También va en aumento los
hoteles que se suman a formar parte de una conciencia ecológica, con eco
postura y eco actividad, para así comprometerse en disminuir su contaminación
al medio ambiente.

4.1.1.2. Análisis del Microentorno


 Poder de negociación de los clientes

La empresa al estar en formación se ha considerado como clientes a las cadenas


de hoteles de 4 y 5 estrellas que operan en el país. Actualmente la cantidad de
hoteles de esta categoría suman 139 establecimientos con un total de 13401
habitaciones según registros del MINCETUR.

Su poder de negociación es alto pues son grandes cadenas las que comprarían
el producto y además lo comprarán en grandes volúmenes para abastecer a toda
su cadena. Sin embargo, el costo por par de sandalias representa menos del
10% del costo que los hoteles destinan a utilería para sus huéspedes, por tanto,
el precio no es muy importante en este caso sino la calidad del producto a
ofrecer. En ese sentido es importante dar a conocer la calidad del producto a
ofrecer, asimismo hacer énfasis en el cuidado que tiene el producto con el medio
ambiente que actualmente viene siendo muy valorado por la población y más
aun considerando que la mayoría de los huéspedes provienen del extranjero
donde la concientización ambiental es mucho mayor (considerando la
nacionalidad de los principales turistas en el Perú es decir Chile y EEUU).
 Poder de negociación de los proveedores

Nuestros proveedores tendrán un poder de negociación alto ya que el PLA para


nosotros es nuestro principal insumo. Además, los proveedores deberán de
garantizar la calidad de la materia prima. Buscaremos contrarrestar esta fuerza
para que no afecte nuestra rentabilidad, trabajando con varios proveedores,
además el grupo de nuestros proveedores no estará obligado a competir con
otros productos sustitutos de nuestro producto.

55
UNI - FIIS

Entre nuestros proveedores tenemos:

● Litoplast: Proveedores de PLA en México.


● Grethsell: Proveedores de PLA Colombia.
● Comarbel: Proveedor de Películas PLA termoencogible PLA Colombia
● Plásticos Morales: Proveedor de TERMOFORMADO PLA México.

 Amenaza de productos sustitutos

La amenaza proviene de los diferentes tipos de calzados que tenemos ya


actualmente y los que podrían ingresar al mercado siendo estos del mismo
material que es el PLA.

Calzado tipo chancla, crocs y shower pueden sustituir a la sandalia


biodegradable ya que su función principal es dar seguridad al pie con la frescura
necesaria.

A pesar de que las sandalias y sus similares cubren la necesidad del consumidor,
la gran tendencia eco-friendly en el sector turismo ya es una realidad que se ve
en varios hoteles 4 y 5 estrellas del Perú y que está en crecimiento debido a que
los consumidores finales están tomando más conciencia por el medio ambiente.
Prueba de esto es la demanda que ha iniciado Casa Andina Hoteles por
productos biodegradables para sus clientes.

Concluimos que la amenaza de productos sustitutos es baja, porque a pesar que


existen sustitutos de distintos materiales no biodegradables tenemos a favor la
gran importancia que se tiene por los productos eco-friendly en la actualidad.

 Amenaza de nuevos competidores

Una de las principales barreras es el poco expertise o know-how que existe en


el país en la manipulación del PLA más allá de la impresión 3D: como en
procesos de termoformado y moldeo. Ni que decir, incluso, de la producción del
mismo PLA a nivel industrial a partir de sus materias primas más básicas como
el almidón. Esta falta de experiencia en la industria puede llevar a los negocios
sin el conocimiento y preparación adecuada a frenar el acceso.

No obstante, existe la contingencia de que algunas empresas ya constituidas en


el mercado que producen sandalias para hoteles, spas, saunas y clínicas
muestren interés en emigrar en el uso de plásticos convencionales hacia el uso
de plásticos biodegradables. Esto debido a que ya existe un precedente por parte
del Hotel Casa Andina, donde buscan claramente generar un cambio positivo en
el Perú y el mundo. Han decidido darles un segundo uso a las botellas de
plástico. Ahora cada par de pantuflas están hechas de 4 botellas recicladas y en
lo que va del 2019 han podido contribuir a reciclar más de 36,460 botellas de
plástico (Ver anexo 1).

56
UNI - FIIS

Se podría concluir que la amenaza de nuevos competidores es baja, pues las


barreras de entrada natural para el negocio de sandalias biodegradables hechas
de PLA son el poco know-how que existe en la fabricación tanto de materias
primas biodegradables como en la elaboración de artículos a partir de estos (más
allá de las típicas sandalias). Esto introduce un riesgo a salir expulsado si es que
no se cuenta con una preparación adecuada y los posibles costos en que se
puede incurrir en el aprendizaje y en nuevas tecnologías podrían ser altos.

 Rivalidad entre competidores

Entre nuestros competidores, empresas que se dedican a la fabricación de


sandalias, tenemos a Soluciones Estéticas que se dedica a la elaboración de
sandalias resistentes y durables descartables no biodegradables (material eva)
para pedicure o spa y saunas.

Otra empresa que cabe mencionar es Leyxicor Peru SAC el cual es una empresa
que se dedica a la producción de sandalias antideslizantes para saunas, salones
de belleza y spa.

Otra empresa es Chanclitas Foam, empresa dedicada a la fabricación de


sandalias desechables que pueden ser usadas en saunas, spas y/o gimnasios.

Se dice que los productos biodegradables están siendo preferidos porque existe
una cultura de cambio y además estudios de una tendencia creciente al consumo
de productos biodegradables. Además, la misma presión del entorno al consumo
de productos eco amigables harán que están tendencia se mantenga creciente.

En conclusión, podemos decir que la rivalidad entre competidores es alta, sin


embargo, nuestro producto tendría cierta ventaja sobre los demás, ya que es
biodegradable y junto al cambio cultural de las empresas y/o personas y la
tendencia al consumo de productos biodegradables haría que tengamos una alta
demanda.

4.1.2. Análisis del Entorno Interno

 LOGÍSTICA DE ENTRADA
- Recepción: Se realiza en el almacén donde el personal encargado
contará con un software que detalla las características técnicas
(dimensión, calidad y clase) de los insumos y materiales (PLA,
sandalias biodegradables para su empaque, moldes, tintas orgánicas,
etc.), así como el registro de entradas y salidas de los productos para
no perder la trazabilidad de los envíos.
- Almacenamiento de materias primas e insumos: Los materiales
cuentan con una posición específica para optimizar su trayecto según
la rotación que tenga el producto y/o insumo. Se manejará un Sistema
de Gestión de Stock (Modelo de Wilson), donde se determina que
materias primas son esenciales en criticidad para el proceso

57
UNI - FIIS

productivo, para asignar una política de reposición, un modelo de stock


(de periodo fijo o de cantidad fija) y un stock de seguridad según
corresponda.
 PRODUCCIÓN
El proceso de fabricación de sandalia slides de PLA, está conformado por
un cuerpo completo, que contiene tanto la suela inferior y superior y parte
superior. El diseño total estará dado por un molde de inyectora, el material
PLA pasaran por la inyectora para ingresar a los moldes donde al terminar
el proceso, pasará a un sistema de refrigeración para la solidificación de
la sandalia, después de unos minutos obtenemos el material solidificado.
Los diferentes modelos de sandalias se pueden obtener del mismo molde,
el diseño de las sandalias estará dado por un logo en la misma sandalia
que se realizará mediante el proceso de serigrafía para lo cual se
utilizarán fotolitos ,estos tendrán el diseño que el cliente ha solicitado, y
luego estos se dejarán en cuarentena serigráfica hasta el secado
completo de la tinta serigráfica.

 LOGÍSTICA SALIDA
- Gestión de almacenes y stock de productos finalizados, para mantener
una rápida reposición de stock para preparar los pedidos y con ello un
nivel óptimo de satisfacción del cliente.
- Logística inversa, para asegurar la reutilización de productos y
materiales, con el fin de tener una recuperación ecológica sostenible.
- Planificación de rutas, con el fin de asegurar un correcto tiempo de
distribución, retorno o la devolución de mercancías que permita
establecer un contacto directo con el cliente, por lo que su importancia
estratégica es clave.
4.2. Análisis de Situación y Diagnóstico de Operaciones

4.2.1. Fortalezas y Debilidades

Fortalezas
- Producto Innovador
- Gestión de Stock en tiempo real
- Localización de planta estratégica
- Alta capacidad de producción
- Know How en la producción de sandalias de PLA

Debilidades
- Capacidad de almacenamiento bajo.
- Dificultad obtención de repuestos de las máquinas.
58
UNI - FIIS

- Alto costo por condiciones de almacenamiento


- Difícil cambio de modelo de diseño

4.2.2. Oportunidades y Amenazas

Oportunidades

- Libre importación por acuerdos internacionales.


- Crecimiento del sector hotelero.
- Existencia de barreras tecnológicas para entrar.
- Crecimiento demográfico, región Lima
- Eventos internacionales, gran acogida de turistas.

Amenazas
- Variedad de Productos Sustitutos
- Alta Competencia
- Potencial Inestabilidad política
4.3. Direccionamiento de Operaciones

4.3.1. Visión

“Convertirnos en la empresa más eficiente de sandalias 100% eco friendly que


brinde un producto con mayores estándares de calidad del mercado nacional al
2023.”

4.4. Objetivos de Operaciones

● Minimizar los desperdicios en un 15% en los próximos 3 años


● Minimizar los costos de almacenamiento en un 15% en los próximos 3
años.
● Reducir el número de productos no conformes en un 15% en los
próximos 15%
● Reducir la demora de entrega en un 80% para los próximos 5 años.

59
UNI - FIIS

4.5. Estrategias de Operaciones

4.5.1. Diseño del producto

Nuestras sandalias Slides serán elaboradas a base de Ácido Poliláctico. Las


sandalias de PLA podrán ser usadas por los clientes de los hoteles durante toda
su estadía, quienes experimentaran desde el inicio de su uso: comodidad,
ligereza, seguridad, además de ser una alternativa a las sandalias
convencionales hechas de plástico derivado del petróleo; generando un mínimo
impacto ambiental debido al material del cual están hechas. El PLA presenta las
siguientes propiedades:
- Biopolímero termoplástico
- Es un material altamente versátil que se hace a partir de recursos
renovables al 100% como son el papa, maíz, la remolacha, el trigo y otros
productos ricos en almidón.
- Biopolímero inodoro.
- La fuerza extensible y el módulo de elasticidad del PLA es también
comparable al polietileno. Pero es más hidrofílico que el polietileno, tiene
una densidad más baja.
- Es estable a la luz U.V.
Su inflamabilidad es demasiado baja.
- Se puede formular para ser rígido o flexible.
- Se puede hacer con diversas características mecánicas dependiendo del
proceso de fabricación seguido.
- Su temperatura máxima de resistencia es de 110 °C y tiene un tiempo de
biodegradación de aproximadamente 2 años.

4.5.2. Proceso Productivo

Recepción de materia prima: Este proceso considera la recepción de la materia


prima a utilizar como el PLA que se adquiere en sandalias de 25 kg, también se
tendrá en cuenta la recepción de las tintas serigráficas en baldes de 3.5 Kg.
Inyección: La materia prima a procesar es depositada en la tolva de la inyectora
que normalmente soporta hasta 50 Kg de pellets. El PLA en pellets es impulsado
hacia el sistema de inyectado para luego pasar al molde, el molde se cerrará por
aproximadamente 30 segundos hasta que termina el inyectado y luego enfriara
para el solidificado.
Serigrafía: Luego de tener las sandalias, estas se personalizaran con el diseño
que el cliente solicite, se utilizará la impresión serigrafía con la ayuda de fotolitos
las cuales son placas que contiene el diseño del cliente. Después de realizada
la impresión, las sandalias entrarán a cuarentena serigrafía donde se verificará

60
UNI - FIIS

que la tina haya quedado impregnada por completo y al mismo tiempo se secara
la tinta.
Empaquetado: Las sandalias serán agrupadas en 25 pares y serán
almacenadas en cajas, la cantidad de paquetes de acuerdo a los requerimientos
solicitados.
Control de calidad: El control de calidad será realizado en los procesos de
recepción, inyección, serigrafía y empaquetado. En este proceso se revisará si
el producto cumple con los requerimientos del cliente, con las características y
atributos y con los estándares de calidad.
Almacenamiento: Las cajas serán acomodados y apilados en el almacén de
productos terminados para que luego sean distribuidas a los clientes.

4.5.3. Capacidad

En este capítulo determinaremos la capacidad máxima, utilizada e instalada con


la información de la extrusora de plástico, de la mano de obra y del horario de
trabajo en relación al programa de producción para los próximos tres años que
consta desde 2020 al 2023.
4.5.3.1. Capacidad Máxima
La capacidad máxima de producción de la empresa TERRA SLIDES SAC,
máximo nivel que podemos producir, trabajaríamos las 24 horas diarias al 100%.
- Criterios
Para llegar a la capacidad máxima de la empresa TERRA SLIDES SAC, en la
producción de sandalias de PLA biodegradables se trabajaría 365 días al año y
las 24 horas al día.
- Cálculos

61
UNI - FIIS

4.5.3.2. Capacidad Utilizada

La capacidad utilizada de la empresa TERRA SLIDES SAC, está en relación a


nuestro mercado objetivo, la cual se encuentra detallada en nuestro plan de
ventas.
- Criterios
Para calcular la capacidad utilizada de la empresa TERRA SLIDES SAC
tomamos las horas máquinas para la producción de lotes diarios para cumplir
con nuestra programación de producción diaria tomando en cuenta el horario y
las horas trabajadas por día considerando los factores internos y externos de la
infraestructura, equipos, procesos.
- Cálculos

62
UNI - FIIS

4.5.3.3. Capacidad Instalada

TERRA SLIDES SAC adquirirá una inyectora, una máquina de coser strobel,
máquina de armado y una máquina de prensado. La cual para hallar nuestra
capacidad instalada calculamos en base a la inyectora de PLA, la cual puede
producir 150 lotes por hora, nuestro lote está conformado por 3600 piezas por
día.
- Criterios
Para calcular la capacidad instalada de nuestra principal máquina del proceso,
la inyectora para la fabricación de las suelas de nuestras sandalias de PLA, se
ha determinado que la planta trabajará en un solo turno de 8 horas diarias y 24
días al mes, considerando sólo lunes a sábado.
Para el porcentaje de utilización, realizamos el cálculo en base a las 3 máquinas
que tendremos de cada tipo.
- Cálculos

63
UNI - FIIS

- Porcentaje de Utilización de la Capacidad Instalada

4.5.4. Localización de la Planta

SELECCIÓN DE FACTORES PARA EL ANÁLISIS DE


LOCALIZACIÓN
Hacemos una lista de factores para analizar y seleccionar los más
factibles para nuestro trabajo.
64
UNI - FIIS

1. Cercanía al mercado potencial


2. Proximidad a las materias primas
3. Disponibilidad de mano de obra: disponibilidad, costo y calificación
4. Abastecimiento de servicios: fuentes y tipos de energía,
disponibilidad, tarifa y confiabilidad de las fuentes.
5. Servicios de transportes y flete
6. Disponibilidad de terreno y costos
7. Leyes y reglamentos fiscales: Impuestos y servicios públicos
8. Condiciones de vida
9. Coste de las viviendas y de los edificios en general
10. Espacio para expansión
11. Eliminación de deshechos
12. Disponibilidad de viviendas
13. Clima
14. Servicios de construcción de maquinarias y montaje.
15. Nivel salarial
16. Disponibilidad de combustible
17. Cercanía al puerto
Clasificamos los factores de localización los cuales nos servirán para
la toma de decisión de las alternativas, con lo cual se pondera.

65
UNI - FIIS

Para la evaluación se tomará en cuenta la siguiente calificación:

La empresa TERRA SLIDES estará localizada en Lima, como se


puede apreciar en las imágenes del Anexo de las ubicaciones de los
almacenes y tiendas que serán nuestros clientes, se tomará en cuenta
4 distritos a ser evaluados por la cercanía que se encuentran a la
mayor cantidad de locales, los cuales son:
Distrito 1: Cercado de Lima
Distrito 2: La Victoria
Distrito 3: Chorrillos
Distrito 4: Breña
Aplicando el Método de ranking de factores, tomando en cuenta
factores estratégicos que puedan afectar al éxito del negocio.

66
UNI - FIIS

El resultado obtenido es que la ubicación estratégica para la


localización de planta es en el Cercado de Lima.

Se encontró un terreno que reúne las condiciones en Calle Las Fabricas,


Lima Cercado, Lima

67
UNI - FIIS

4.5.5. Homologación de Proveedores

Los aspectos a ser desarrollados en la evaluación varían según los siguientes


criterios desarrollados:
- Situación Financiera y Obligaciones Legales
Información relevante sobre estados financieros, endeudamiento financiero,
cuentas por cobrar y pagar, proveedores, clientes, contratos, sucursales,
productos y servicios suministrados, etc.
- Gestión Operativa
Organización, Constitución, organigrama, información sobre locales propios y/o
alquilados, maquinarias y equipos, almacenes, existencias, equipamiento de
cómputo, software, mantenimiento, etc.
- Gestión de la Calidad
Estandarización de Procesos principales de acuerdo a la norma ISO 9001.
- Gestión Comercial
Acuerdos comerciales, licitaciones, clientes, procedimientos de postventa,
reclamos y garantías; trazabilidad, políticas de precios, etc. Estandarización de
Procesos principales de acuerdo a la norma ISO 9001.
- Gestión Ambiental
Sistema de Gestión de Medio Ambiente, Normas y Procedimientos ambientales,
manuales, registros.
La asignación de valores para la calificación de proveedores es:
· Situación Financiera y Obligaciones Legales: 0.15
· Gestión Operativa: 0.2
· Gestión de la Calidad: 0.25
· Gestión Comercial: 0.25
· Gestión Ambiental: 0.15
4.6. Herramientas de Operaciones

4.6.1 Distribución de planta

68
UNI - FIIS

4.6.2. Herramientas de Registro

- DOP

69
UNI - FIIS

- DAP

4.6.2.1. Descripción del Proceso


Empaquetado: Las sandalias serán agrupadas en 25 pares y serán almacenadas
en cajas, la cantidad de paquetes de acuerdo a los requerimientos solicitados.
Control de calidad: El control de calidad será realizado en los procesos de
recepción, inyección, serigrafía y empaquetado. En este proceso se revisará si
el producto cumple con los requerimientos del cliente, con las características y
atributos y con los estándares de calidad.
Almacenamiento: Las cajas serán acomodados y apilados en el almacén de
productos terminados para que luego sean distribuidas a los clientes.
4.6.3. Diagrama de Ruta

El proceso de obtención de las sandalias a base de PLA se presenta en el


siguiente diagrama de ruta, teniendo como base principal en su elaboración la
70
UNI - FIIS

distribución de planta y el diagrama analítico de procesos. Este proceso inicia


con el almacén de materia prima , y es trasladado mediante un montacargas
hacia el área de inyección, acá se realiza tanto un proceso de operación e
inspección a la vez, mientras se realiza este proceso dentro de la máquina, se
tiene que esperar hasta obtener la sandalia, luego pasa por el proceso de
impresión serigráfica, luego pasa por un proceso de inspección para asegurar
que la tinta se haya acoplado bien, posteriormente a esta inspección se realiza
el proceso de operación de etiquetado y empaquetado , realizando por última
vez una inspección y pasar a los pallets para luego ser transportados al almacén
final.

4.6.4. Diagrama de Pareto


Según la tesis de Gutiérrez y Oñate en “Análisis de Situación y Diagnóstico de
Operaciones” la frecuencia de fallas en la producción de materiales de plástico
en una máquina inyectora, y contrastando con nuestro proceso productivo
podemos obtener como posibles fallas las siguientes categorías:

71
UNI - FIIS

Las categorías en las que se puede obtener mayor cantidad de fallas en la


producción son las rebabas y piezas incompletas, por lo que se debe tener mayor
consideración con el mantenimiento de la placa de la inyectora.

4.7. Información de Operaciones

Consideraremos que se trabajará en los siguientes turnos:


- 1er turno: de lunes a sábado de 9:00 a 12:00, almuerzo de 12:00 a
13:00, seguido de 13:00 a 18:00 de trabajo. Generando 8h efectivas
de producción.
- 2do turno: de lunes a viernes de 18:00 a 22:00. Generando 4 horas
efectivas de producción.
- 3er turno: de lunes a viernes de 22:00 a 2:00, descanso de 2:00 a
3:00, seguido de 3:00 a 7:00 de trabajo. Generando 8h efectivas de
producción.
Realizando nuestro análisis de disponibilidad de inventarios, se plantean las
siguientes horas extras:
- El día sábado 04/01/2020, el único turno realizará tres horas extras,
es decir, trabajarán de las 18:00 a las 23:00 adicionalmente.

72
UNI - FIIS

4.7.1. Requerimiento de Materiales Directos e Indirectos

4.7.2. Requerimiento de personal directo e indirecto

Para la producción se requerirá el siguiente tipo de personal:

4.7.3. Determinación de la capacidad de operación

La planta, como se determinó, tiene una capacidad instalada de producir 240


sandalias por hora, y su uso se dará de forma gradual como se detalla en el
siguiente gráfico:

73
UNI - FIIS

4.7.4. Determinación de los saldos de inventario

Para calcular los saldos de inventario, usamos como referencia nuestra


proyección de ventas. el cual nos indica que se realizarán ventas diarias como
se muestra en la tabla siguiente:

Además, para efectos de comparación, las ventas por hora serán las siguientes.

Ahora procedemos a mostrar los saldos de inventarios por mes por año, a mayor
detalle del análisis por horas se puede consultar en el Excel de cálculo.

74
UNI - FIIS

4.7.5. Determinación de las unidades de producción

Las unidades a producir se calcularán en base a la proyección de ventas y la


capacidad instalada y el uso que se le dará.

75
UNI - FIIS

4.8. Políticas de seguridad y salud en el trabajo

- Se elaborará un Reglamento Interno de seguridad y salud ocupacional

76
UNI - FIIS

- Para el personal de planta se realizará charlas de seguridad de 5


minutos diariamente, antes de empezar la producción
- Se identificarán Peligros y evaluará los riesgos con la ayuda de la
matriz IPERC

4.9. Plan de Acción de Operaciones

RANGO Meses
Objetivo Actividad Indicador Meta R A V Responsable Recursos Tareas Tiempo 10 11 12

Reconocer las
Información de
características
almacenamiento y
necesarias de 4 meses
duración de
la materia
Número de insumos
prima
proveedores
que cumplen
con los 4 1 2a3 3 a más Renzo Elaborar ficha
Lista de requisitos
requisitos de evaluación
necesarios por 2 mes
necesarios de los
insumos
por producto proveedores
Solicitar
Disminuir la muestros de
Homologar a Teléfono, directorio
cantidad de los insumos a 1 mes
nuestros de los proveedores
productos no los
proveedores
conformes en un proveedores
de materias
10% en los
primas Base de datos de
próximos 5 años
proveedores, Evaluar a los
muestra de materia proveedores 3 meses
prima, ficha de actuales
Número de
evaluación
proveedores
calificados /
100% 0 - 50% 50 - 70% 70 - 100% Rodolfo Elaborar
Número de
proveedores informe sobre
totales Información de el cumplimiento
resultados de de los 3 meses
evaluación requirimientos
necesarios del
producto

Registrar las
Número de Manual de uso de especificacione
operadores las máquinas, s técnicas de 3 meses
que cumplen laptops, Dop. todas las
con el máquinas
3 0 1a2 3 Arnold
seguimiento
del proceso
por línea Evaluar el uso
Estandarizar de las
productiva fichas de
el manejo de máquinas por 2 meses
Disminuir la merma evaluación, Dop.
las máquinas parte de los
en 15% en los
del proceso operarios
próximos 5 años
de Identificar las
producción Manual de uso de
etiquetas
máquias,
necesarioas, y
Número de información de 3 meses
señales de
etiquetas y etiquetas y señales
seguridad en
señales / de seguridad
100% 0 - 50% 60 - 80% 80 - 100% Jhonn las máquinas
Número de
Etiquetar y
señalización Manual de uso de
señalizar las
total las máquinas,
máquinas en 3 meses
etiquetas, señales
las partes
de seguridad
necesarias

Localizar el
Calcular zona
almacén en Mapa de locales y
de
un lugar almacenes de 4 meses
concentración
Reducir las estratégico Número de clientes
de locales
demoras de entrega tomando en hoteles 18 a
34 1 a 10 10 a 18 Mario
en un 80% en los cuenta la cercanos al más
próximos 5 años ubicación de amacén
nuestros
principales Búsqueda de
clientes. Lista de locales locales y
posibles por evuación de 3 meses
distrito, y costo factores para
localización

77
UNI - FIIS

4.10. Control y Seguimiento de Operaciones

Indicador Meta Rango


Perspectiva Objetivos Responsable
Título Unidad Frecuencia Valor R A V
Disminuir la cantidad de Porcentaje de
productos no conformes en un productos no % Trimestral 0% 15% a más 14 - 10% 9 - 0% Producción
10% en los próximos 5 años conformes
Disminuir la merma en 15% en Porcentaje de
Perspectiva % Mensual 5% 12% a más 11 - 6% 5 - 3% Producción
los próximos 5 años merma
del cliente
Tiempo de
Reducir las demoras de entrega
entrega en un 80% en los programado / % Semestral 95% 0 - 69% 70 - 94% 95% a más Producción
próximos 5 años Tiempo de
entrega real

78
UNI - FIIS

CAPÍTULO V: PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL


5.1. Análisis del Macro y Micro Entorno de Administración de Personal
5.1.1. Análisis del Entorno Externo
5.1.1.1. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO
- SOCIAL
Dependiendo del puesto en dónde vamos a contratar a nuestro personal, puede
afectar positiva o negativamente a la empresa.
Nuestra empresa puede llegar a tener más de 100 ítems de suministros. La forma
cómo conocen a algunos suministros los operarios de mantenimiento en el Perú
es distinta que en otros países. Esto podría crear confusión y problemas al
momento de manipular dichos suministros por parte de los operarios de
nacionalidad extranjera. En este escenario, tendríamos que realizar inducciones
para estandarizar la terminología que ellos conocen. Este gasto podría evitarse
si sólo se contratan operarios peruanos, lo que reduce la oferta de mano de obra
capacitada en el país.
Por lo tanto, para este tipo de puestos, el factor social puede afectar
negativamente a la administración del personal en el negocio.
Por otro lado, hasta abril del presente año, casi 10,000 venezolanos se
encontraban trabajando en empleos formales. Dicha cifra es la última oficial, pero
si se considera que hoy en día existen más de 400,000 venezolanos que han
ingresado al Perú, no es difícil pensar que esta cifra se modificará
sustancialmente. Solo entre marzo y abril, más de 1,300 venezolanos
empezaron a trabajar formalmente según la planilla electrónica del Ministerio de
Trabajo.
Nosotros no fomentaremos la informalidad, por lo tanto, estaremos en búsqueda
del mejor talento sin discriminar nacionalidad siempre y cuando cumplan con
todos los requisitos para formar parte de nuestro equipo técnico-comercial y de
ventas, así como del personal administrativo los cuales serán colocados en
planilla con los beneficios de ley. Por lo tanto, la posible contratación de
venezolanos no estará orientada solamente a su amabilidad y carisma ni porque
estén dispuestos a trabajar por una menor remuneración.
Esto afecta positivamente en la administración de personal porque aumenta la
oferta de profesionales en el país.
- ECONÓMICO
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR) de Perú, Julio Velarde, señaló
el martes 5 de noviembre del presente año, que Perú registró una inflación anual
promedio de 2,6% en lo que va del presente siglo, siendo la segunda más baja
de América Latina.
La inflación tiene un efecto en el sueldo de los empleados. Al bajar el poder
adquisitivo de la moneda lo más normal es que los empleados pidan una

79
UNI - FIIS

recategorización de sus sueldos para poder seguir viviendo y consumiendo como


siempre.
Debido a que el costo de vida se mantiene dentro del rango meta del BCR de
entra 1% y 3%, el factor económico afecta positivamente en la administración de
personal de nuestro negocio.
- POLÍTICO
Estudios para el caso peruano, muestran que el efecto de un incremento en la
RMV en la economía nacional es negativo. El reporte de inflación del Banco
Central de Reserva (BCR) muestra que el salario mínimo debe asociarse al
ingreso del trabajador de baja productividad, ya que, si se le relaciona con el
ingreso promedio de los trabajadores en general, se estaría fijando una
remuneración compatible con niveles de productividad promedio y no mínimas.
En este sentido, una RMV elevada traería como consecuencia que las firmas o
actividades con niveles bajos de productividad no sean viables en el tiempo y no
puedan contratar a sus colaboradores de manera formal.
Esto nos lleva a la conclusión, de que una RMV creará menores distorsiones en
la medida de que no se fije en torno al ingreso medio.
Si esto no es así, esto podría afectar negativamente en la administración de
personal del negocio ya que dificultaría el acceso a la formalidad y también
tendría un impacto significativo en la estructura de costos de nuestra empresa
ya que nuestro deseo es mantener trabajadores que percibirían esta
remuneración mínima. Esperemos en lo posible poder afrontar este incremento
debido a una buena productividad y/o condiciones de demandas favorables de
nuestro producto en los próximos años.
- TECNOLÓGICO
El efecto que vamos a tener debido a la tecnología posiblemente se de en el
futuro. Esto debido a las nuevas maquinarias automatizadas que permitan
disminuir el número de operarios y/o horas – hombre. Es decir, si actualmente
necesitamos 10 operarios, en un futuro sólo se necesitarán sólo 5 o incluso
menos.
Este factor nos favorecería (en un futuro) positivamente porque nuestro costo
por el total de colaboradores sería menor.
- ECOLÓGICO
A nivel empresarial, las compañías buscan la mejora continua en todos los
aspectos posibles; lo consiguen desarrollando metodologías, normas, sistemas
y diferentes aspectos en calidad, medio ambiente, seguridad y salud
ocupacional, informática, y demás estándares que permiten ser competitivos a
nivel mundial.
En la actualidad la necesidad del mercado por tener una legislación más seria y
que proteja de muchas maneras la integridad física y psicológica de los

80
UNI - FIIS

trabajadores es mucho mayor. Grandes pasos se han venido dando desde los
países industrializados con legislaciones que garantizan un ambiente de trabajo
mucho mejor para la fuerza laborar que está activa en ellas, esto ha generado
que las organizaciones cada día empiecen a colocar más su atención en
sistemas de gestión de seguridad que les permitan controlar sus riesgos y
además de eso estar en conformidad con las leyes que rigen los países en los
que tienen presencia.
Este factor nos afecta positivamente ya que, nos impulsa a involucrados en
actividades dirigidas a la mejora y adaptación de los procesos productivos
haciéndolos lo más respetuosos posible con la salud y el medio ambiente, lo cual
no es solo convenientes en estos momentos, sino totalmente necesario.
5.1.1.2. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO
- Clientes
No se han detectado casos de hospedajes de 4 y 5 estrellas, que exijan de forma
rigurosa y selectiva a su proveedor el tipo de colaborador que desea que los
atienda, tanto para los representantes de ventas como los despachadores. El
detalle en estos últimos es que, tienen que estar equipados con sus respectivos
EPPS y debidamente identificados tanto con sus documentos personales como
con algún distintivo de la empresa.
Este factor afecta positivamente al negocio porque genera un ambiente de
igualdad para el desarrollo de nuestros colaboradores.
- Competidores Actuales
En el mercado, nuestros competidores actuales son pequeñas y medianas
empresas. Eso no es impedimento para que en un futuro puedan buscar captar
a nuestros colaboradores o mejores talentos ofreciéndoles una mejor
remuneración, lo que los motivaría a irse a la competencia.
Este factor afecta negativamente al negocio, porque un competidor podría
tranquilamente llevarse a nuestro personal, después de que nosotros hemos
invertido recursos en su desarrollo.
- Proveedores
En la actualidad, en el Perú existen diversas firmas especialistas en gestión
humana que brindan soluciones estratégicas del capital humano; quienes ponen
a su servicio todos sus conocimientos y expertise de la realidad del mercado
laboral. La mayoría tiene propuestas innovadoras, las cuales generan valor
agregado a los negocios. Entre los servicios que brindan están la búsqueda y
selección del talento y consultoría.
Estas firmas han aumentado con el paso de los años, lo que nos abre un abanico
de proveedores.

81
UNI - FIIS

Este factor afecta positivamente al negocio, ya que, si en algún momento


decidimos que otra empresa nos brinde servicio en ello, podremos optar por la
opción que más nos convenga.
- Sustitutos
Algunos avances tecnológicos nos hacen ver que en un futuro (aún lejano) el
sustituto de un colaborador podría ser un robot. Los robots carecen de criterio.
Competidores Potenciales
No descartamos que los competidores potenciales que mencionamos en el
capítulo II, se animen a romper el mercado si es que nuestro producto llegase a
tener éxito superlativo.
Este factor afecta negativamente al negocio, ya que no sólo podrían quitarnos
gran parte de participación de mercado, sino que también podrían llevarse a
nuestros colaboradores.
5.1.2. Análisis del Entorno Interno

5.1.2.1. CADENA DE VALOR


a) ACTIVIDADES PRIMARIAS
- Inducción
• Inducción General
Esta actividad permitirá al nuevo colaborador reforzar aspectos de la
organización sobre nuestra cultura y valores. También recibirá conocimiento
general de los procesos administrativos. También recibirá su kit de bienvenida y
tendrá su primera reunión con su líder para revisar la información estratégica de
su área. Luego tendrá reuniones con diferentes pares y/o colaboradores clave
que serán facilitadores de información y clientes internos.
• Inducción Específica
Depende del puesto de trabajo. Será una capacitación inicial dirigida a otorgar
conocimientos e instrucciones al trabajador para que ejecute su labor
adecuadamente.
El jefe directo coordina directamente la inducción al puesto de trabajo y debe
realizarse antes de la asignación de las labores al trabajador.
- Capacitación
Será un aprendizaje a través de un conjunto de acciones planificadas para
proporcionar y/o desarrollar las aptitudes del personal, con el propósito de
prepararlo para que desempeñe adecuadamente su puesto de trabajo. Abarca,
entre otros los aspectos la atención, memoria, análisis, síntesis y evaluación;
respondiendo sobre todo al área de aprendizaje cognoscitivo y desarrollo del

82
UNI - FIIS

potencial. Puede realizarse a través de cursos formales, internos o externos, o


autoestudio.
La eficacia de la capacitación se medirá en función al cumplimiento de retos y
objetivos generales de la empresa y específicos de cada área.
- Evaluación del Desempeño
El proceso de evaluación de desempeño, formado por tres etapas, nos permite
identificar la contribución de nuestros colaboradores a los proyectos e iniciativas
que impulsan los objetivos estratégicos. Se aplica en distintos colaboradores.
ETAPA 1: Planificación de Objetivos
Los colaboradores establecen hasta cinco objetivos alineados directamente con
los objetivos de la organización y un plan de desarrollo de competencias.
ETAPA 2: Revisión de medio año
Se realiza un seguimiento al avance de aquellos objetivos y planes de desarrollo
que se planificaron.
ETAPA 3: Evaluación
Calificamos el desempeño anual y generamos retroalimentación para el
siguiente año.
b) ACTIVIDADES DE APOYO
i) Sistema de Gestión Organizacional

- Cultura Organizacional

Compartiremos una única cultura organizacional orientada en maximizar


resultados en el sector de hospedajes, donde cada paso que demos será
pensando si somos coherentes con nuestros valores, misión y visión.

- Pilares Organizacionales

• Crecimiento
Asegurar el crecimiento en la industria eco – friendly como fuente de
sustentabilidad mundial en los mercados donde haya oportunidades.
Impulsaremos el crecimiento económico y cuidado ambiental.

• Eficiencia

83
UNI - FIIS

Consolidar una gestión eficiente a través de sinergias organizacionales,


operaciones a escala y ecoeficientes, haciendo viajar el conocimiento de forma
transversal; logrando así la excelencia operativa.

• Gente
Trabajar conectados como un solo gran equipo para fortalecer y desarrollar el
talento de nuestra gente y el profundo conocimiento que tenemos sobre el
negocio.

- Valores Organizacionales

• Lideramos con pasión


Somos líderes apasionados en todo lo que hacemos. Somos personas
emprendedoras, con espíritu ganador y coraje, lo que nos moviliza a innovar y
transformar mercados.

• Actuamos con agilidad y flexibilidad


Somos un equipo ágil y flexible, sabemos tomar riesgos, aprendemos de
nuestros errores y celebramos nuestros éxitos con humildad.

• Estamos conectados
Sentimos los objetivos de la organización como propios y los cumplimos con
altos estándares de excelencia y responsabilidad.
Trabajamos siempre como un equipo y nos desafiamos al máximo sabiendo que
con nuestro trabajo contribuimos a generar valor para los hospedajes de 4 y 5
estrellas y bienestar para sus clientes.

• Respetamos
Somos íntegros y honestos. Respetamos a nuestra gente, clientes,
consumidores, medio ambiente y la comunidad en la que vivimos. Acogemos
diferentes puntos de vista y nos comunicamos de manera clara.

• Confiamos

84
UNI - FIIS

Vivimos en un ambiente en el cual las personas se sienten seguras de expresar


lo que piensan. Confiamos genuinamente en nuestra gente y su talento, y los
empoderamos para la mejor toma de decisiones.

- Bienestar laboral y calidad de vida

Promovemos una mejor calidad de vida en nuestras operaciones


comprometiéndonos a proporcionar:

• Un ambiente positivo e inspirador que contribuya al equilibrio entre el


trabajo y la vida personal.

• Horarios flexibles (siempre que sea posible y dependiendo de cada


posición y tipo de jornada laboral) que tomen en cuenta la situación personal de
cada trabajador y su ciclo de vida.

- Salud Organizacional

Desarrollaremos un ambiente que facilite la adaptabilidad, agilidad y flexibilidad


entre nuestros colaboradores para afrontar con éxito los constantes cambios y
riesgos del entorno del negocio.
Trabajaremos con el indicador internacional Organizational Health Index (OHI),
el cual genera una evaluación estándar y comparativa con empresas a nivel
global. Este indicador nos permite conocer la percepción de los colaboradores
sobre el alineamiento interno, la ejecución con excelencia de los objetivos y la
capacidad de renovación. Con ello, podemos controlar y tomar acciones
correctivas, según sea el caso.

ii) Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo


Una parte fundamental de nuestra cultura es desarrollar estándares que
consoliden la salud física, mental y social de los trabajadores.
Para lograr una salud integral, promoveremos principalmente la prevención y
gestión de riesgos en seguridad y salud ocupacional. Así, reforzaremos esta
cultura con los colaboradores incentivando el comportamiento seguro, basado
en nuestro Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo adecuado
con las normativas nacionales.

85
UNI - FIIS

Contaremos con comités paritarios de seguridad que tendrán la función de velar


por el adecuado desarrollo y desempeño del sistema de gestión de seguridad y
salud ocupacional, identificarán riesgos para la salud y seguridad y promoverán
acciones correctivas y preventivas para asegurar el logro de los objetivos.
Esperemos con el tiempo poder certificarnos bajo el estándar internacional
OHSAS 18001: 2007.
5.2. Análisis de Situación y Diagnóstico de Administración de Personal

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. F1: Personal calificado en 1. D1: Personal con poco


los procesos. conocimiento sobre PLA.
2. F2: Actividades enfocadas 2. D2: Falta de
en los colaboradores y
certificación en el
objetivos estratégicos.
Sistema de
Gestión de la
Seguridad y Salud
en el Trabajo.
OPORTUNIDADES
1. O1: Mayor oferta 1. Gestión del talento con el 1. Desarrollo de
laboral debido a la objetivo de potenciarlo. estándares de
migración venezolana (F1, O1) seguridad y salud
2. O2: Certificación 2. Capacitación constante ocupacional que
internacional OHSAS (F1, F2, O2) consoliden la salud
18001: 2007. física, mental y social
de los trabajadores.
AMENAZAS

1. A1: Aumento del salario 1. Control de Gestión de 1. Elaboración de


mínimo vital Actividades de Recursos encuestas de
2. A2: Alta tasa de Humanos. (F2, A1) satisfacción de los
mortalidad de las MYPES trabajadores. (D2, A1)

5.3. Direccionamiento de Administración de Personal

5.3.1. VISIÓN

Ser reconocidos como una firma que vela por los intereses de sus colaboradores
y que consolida una cultura organizacional de alto rendimiento al 2023.

86
UNI - FIIS

5.4. Objetivos de Administración de Personal

 Lograr un 95% de colaboradores capacitados en sus respectivas áreas de trabajo al final


del primer año de operación.
 Mantener una rotación de personal menor al 5% cada dos años.
 Lograr que la satisfacción anual del personal en su puesto de trabajo no baje del 90%.

5.5. Estrategias de Administración de Personal


- Diseñar e implementar programas de capacitación tanto de
habilidades blandas como duras.
- Línea de carrera.
- Realizar eventos de integración con frecuencia semestral.
- Recompensar el buen desempeño de las funciones de nuestros
colaboradores a través de incentivos salariales, reconocimiento de
colaborador del mes entre otras.
- Motivación a los trabajadores a través de la implementación de una
estructura salarial alentadora que posea los beneficios de ley.
- Diseñar e implementar programas de reclutamiento y selección de
personal a través de los perfiles de puestos requeridos por nuestra
empresa
5.6. Herramientas de Administración de Personal

5.6.1. Organigrama

87
UNI - FIIS

5.6.2. Manual de Organización y Funciones

En base al organigrama planteado, nosotros usaremos como herramienta el


MOF el cual nos brindara información de manera detallada acerca de las
funciones y competencias que debe tener cada puesto de trabajo. Usted podrá
visualizar los MOFs de los puestos mencionados en el organigrama en el anexo
3.
5.6.3. Planilla de Remuneraciones
En base al organigrama planteado, nosotros usaremos como herramienta las
planillas para poder establecer el presupuesto anual salarial por puesto de
trabajo. Usted podrá visualizar dicha planilla de manera detallada en el Excel
adjunto.
5.6.4. Evaluación de Desempeño

Se evaluará al personal con el formato respectivo. Ver anexo 8.

5.6.5. Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.


TERRA – SLIDES establece un conjunto de actividades en relación con la
seguridad y salud en el trabajo a lo largo del año 2020. Con la finalidad de
prevenir accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales y proteger la salud
de los trabajadores. Las mismas que se reflejan en el P. Las mismas que se
reflejan en el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo” que se
encuentra adjunto Ver anexo 9.

5.6.6. Formatos de Inducción


Documentos que la empresa usaremos para validar que el personal a recibido
su proceso de inducción. Ver anexo 10.
5.6.6. Programa Anual de Capacitación

Es un proceso estructurado y organizado que la empresa aplicará de manera


sistemática, por medio del cual se suministrará conocimientos, aptitudes y
habilidades en función de los objetivos definidos. Ver anexo 11.

88
UNI - FIIS

5.7. Plan de Acción de Administración de Personal

5.8. Control y Seguimiento de Administración de Personal

89
UNI - FIIS

CAPÍTULO VI: PLAN DE INVERSIONES

6.1. Activo Tangible e Intangibles

Los activos tangibles a considerar en las inversiones están compuestos por:

 Terreno y edificio en Cercado de Lima.


 3 máquinas inyectoras.
 3 impresoras serigráficas.
 1 carretilla hidráulica.
 Computadoras.
 Laptops.
 Impresoras.
 Escritorios.
 Anaqueles.
 Bancas.
 Lockers.
 Espejos .
 Camión de reparto.

Los activos intangibles y gastos pre operativos están conformado por:

 Reserva de nombre en SUNARP

90
UNI - FIIS

 Elaboración de minuta
 Escritura pública
 Inscripción en el registro de personas jurídicas
 Trámite de RUC
 Registro de marca
 Licencia de funcionamiento
 Defensa Civil

6.2 Inversión de activos

La inversión necesaria para producir y vender las sandalias hechas a base de PLA es de
S/ 2,984,416.69, la cual está destinada a adquirir un terreno de 600 m2 en Cercado de
Lima, la construcción de la planta en dicho terreno, el aprovisionamiento de maquinaria
y equipo, mobiliario y equipo de oficina y por último gastos pre operativos e intangibles.
Ver anexo N° 7.

Para la depreciación, en primer lugar para el edificio de la planta de producción se ha


considerado una depreciación anual del 5% según el Reglamento de
Tratamiento de la depreciación para efectos tributarios de la SUNAT y para los demás
activos fijos se ha considerado el método de depreciación lineal. Para la maquinaria,
equipo, mobiliario y equipo de oficina se ha considerado una depreciación anual de 10%
mientras que el equipo de transporte se ha considerado una depreciación lineal de 20%.
Para los activos intangibles y los gastos pre operativos se ha considerado una tasa de
amortización del 10%, la cual corresponde de igual manera al periodo de vigencia del
registro de la marca en Indecopi. Las amortizaciones se incorporan al presupuesto de
gastos de administración.

CAPÍTULO VII: PLAN ECONÓMICO FINANCIERO

7.1 Análisis del Entorno


7.1.1 Análisis del entorno externo

7.1.1.1 Macroentorno

91
UNI - FIIS

- Político legal
El Ministerio de Economía y Finanzas proyecta que la inversión privada en el
país crecerá en promedio 5.2% entre el 2020 y 2023, en tanto que la inversión
pública se expandirá 6.6% en promedio en el periodo en mención. Los
principales proyectos mineros en construcción están Quellaveco, Mina Justa y la
ampliación de Toromocho. Asimismo, entre los principales proyectos de
inversión a gran escala se encuentran las obras de la Reconstrucción y la
modernización de la Refinería de Talara.

Ley 30822

Esta ley entró en vigencia el 1 de enero de 2019, ha recibido el encargo de


supervisar a las cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a captar
recursos del público, para lo cual ha trabajado sentando las bases de un nuevo
marco regulatorio que respete la naturaleza y principios cooperativos, e
implementando las acciones para acompañar a las Coopac en este proceso.

El 16 de agosto de 2019 el Ministerio de la Producción (Produce), a través de la


Resolución Ministerial N° 341-2019, aprobó los lineamientos para la reducción
del plástico de un solo uso y la promoción del consumo responsable de este
producto en los programas y organismos públicos adscritos del sector. De
acuerdo a la norma se contempla la reducción del uso de plástico de un solo uso
de forma progresiva por un plástico reutilizable, biodegradable u otros cuya
degradación no genere contaminación por microplásticos o sustancias
peligrosas y que aseguren su valoración.

CONLCUSIÓN: Según lo expuesto, podemos decir que el factor político y legal,


nos favorece positivamente que la inversión privada y pública aumentará en los
proyectos años y se podrá obtener financiamiento para nuestro negocio.
Además, la nueva legislación para los plásticos en el mercado peruano favorece
nuestro producto que intenta reemplazar el uso del plástico o derivados de
petróleo por el PLA.

92
UNI - FIIS

- Económico
PBI
El presidente del BCR indicó ue la “economía no está en recesión” sino que
muestra una leve caída después de varios buenos años y que el bajo desempeño
en minería y manufactura afecta el crecimiento. La proyección del PBI cerrará en
2.7% para el 2019, por debajo del 3.4% proyectado a inicios de año. De acuerdo
con el presidente de la entidad, Julio Velarde, esta disminución se explicaría por
un menor desempeño del sector primario, principalmente en la pesca y la
minería. Otra actividad señalada fue la manufactura. La menor perspectiva de
expansión económica iría de la mano con un panorama poco auspicioso para la
producción minera, que caería 0.2% al cierre del año, mientras que el comercio
crecería 3% y ya no el 3.2% que se preveía anteriormente. Además, el BCRP
también modificó su pronóstico para 2020, de 4% a 3.8%.

INFLACIÓN
La inflación interanual pasó de 2,3 por ciento en junio a 2,0 por ciento en agosto
de 2019, ubicándose en el centro del rango meta. Las expectativas de inflación,
que desde marzo de 2017 se mantienen dentro del rango meta, se ubicaron en
2,3 por ciento en agosto y se estima que disminuirán gradualmente en un
contexto de inflación alrededor de 2 por ciento en el horizonte de proyección.

El Perú registra una inflación anual promedio de 2.6% en lo que va del presente
siglo, lo cual se constituye en la segunda tasa más baja registrada en América
Latina, después de El Salvador. Incluso es más baja que la registrada por los
países que adoptaron al dólar como su moneda (Ecuador y Panamá).

TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA


El Directorio del BCRP redujo la tasa de interés de referencia en 25 puntos
básicos en agosto, de 2.5% a 2.25% por ciento, en un contexto de cierre más
gradual de la brecha del producto con respecto a lo esperado y un sesgo a la
baja en la proyección de inflación. Con ello se amplía el estímulo monetario, con
una tasa de interés real de 0,2 por ciento.

CONCLUSIÓN: Para nuestra empresa, a pesar que el PBI no crecerá según lo


proyectado en el año, pero se mantiene las expectativas para este último

93
UNI - FIIS

trimestre y el 2020, y en los otros índices macroeconómicos el país se mantiene


estable. Por lo que la actual situación nos afecta positivamente.

- Tecnológico
Las Fintech surgen de la fusión de tecnología y finanzas para establecer
servicios financieros de fácil acceso y comprensión y, lo más importante, a un
costo al que puede acceder cualquier persona o empresa. Para las Fintech, el
cliente está en medio de toda esta organización, y es que el usuario ahora quiere
las cosas simples, que no impliquen un gasto. Por lo tanto, las fintech cambiaron
el mercado financiero.

Las Fintech no son una competencia del sistema financiero, sino una aliada,
además de ser una herramienta para la inclusión financiera pues, de acuerdo
con el superintendente adjunto de Banca y Microfinanzas de la Superintendencia
de Banca Seguros y AFP (SBS), Jorge Mogrovejo, el entorno digital es una
oportunidad para la inclusión financiera y la mayor eficiencia en la generación y
distribución de producción requiere de una óptima gestión de recursos.

Según un estudio de Ipsos, solo un 5% tiene como canal preferido en sus


transacciones la banca móvil y por Internet. El canal por el que crece la
preferencia es el cajero automático (52% lo usa), seguido por la ventanilla
bancaria (23%) y agentes corresponsales (19%).

CONCLUSIÓN: El entorno digital afecta positivamente al negocio, ya que nos da


alternativas más eficientes para realizar transacciones.

- Ecológico
Nelson Quispe Gutiérrez, subdirector de predicción meteorológica del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) indicó que
actualmente la temperatura superficial del mar en nuestro litoral se encuentra en
condiciones neutras. Para este verano del 2020 existe una muy baja probabilidad
de ocurrencia de estos eventos (Niña-Niño).

94
UNI - FIIS

CONCLUSIÓN: nos afecta positivamente ya que al no haber probabilidad de


ocurrencia del Fenómeno del Niño, entonces se espera estabilidad en la
economía nacional.

7.1.1.2 Microentorno

- Clientes
Inversionistas

Capital Semilla: Destinado directamente a los emprendedores en etapa inicial a


través de programas que brindan desde 50,000 soles, 150,000 y hasta 500 mil
soles. El Estado brinda este aporte (mediante StartUp Perú) a través de la
modalidad de recurso no reembolsable, lo que le permite al emprendedor hacer
gastos relacionados con su emprendimiento que le permiten finalmente salir al
mercado y probar su producto o servicio.

Inversionistas ángeles: Los inversionistas ángeles son aquellas personas con un


excedente de capital que de manera individual o participativa colocan sus
recursos en empresas en etapas tempranas de desarrollo y con un alto potencial
de crecimiento y de riesgo. Además de su dinero, ofrecen también la asesoría,
experiencia y conocimientos para que los emprendedores logren sus metas.

La inversión corporativa en startups o corporate venture: Parte de la necesidad


de una empresa de encontrar soluciones innovadoras en el mercado que le
permitan hacer más eficiente un proceso o un producto y que se haya hecho por
un emprendedor. Esta colaboración entre startups y empresas, les permite a
estas últimas ser accionistas del emprendimiento.

CONCLUSIÓN: Afecta positivamente, ya que se dispone de fuentes de


financiamiento variadas y confiables.

- Proveedores
Centrales de Riesgo

95
UNI - FIIS

En el Perú, actualmente existen cuatro centrales de riesgo supervisadas por la


Superintendencia de Banca y Seguros (SBS): Sentinel, Equifax, Experian (antes
Datacrédito) y Xchange. Estas centrales de riesgo serán proveedores de
información para la gestión de créditos. Lo que facilitará la toma de decisiones
minimizando el riesgo y maximizando oportunidades decrecimiento en cada
etapa del ciclo de negocio.

CONCLUSIÓN: Afecta positivamente, ya que existen varias empresas que nos


proporcionen datos confiables para la toma de decisiones del negocio.

- Intermediarios
El intermediario financiero es aquella persona, entidad o institución que ofrece
servicios financieros desempeñando una función económica entre los
ahorradores y empresas que requieren de financiación. En el Perú, algunas de
las instituciones que se tiene: Banco de Crédito del Perú, Banco de Comercio,
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif), Banco Pichincha, Citibank Perú,
Interbank, MiBanco…

CONCLUSIÓN: Afecta positivamente, ya que se tiene una variada oferta de


servicios financieros.

- Públicos financieros
BANCOS
La Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) dio a conocer que los créditos
otorgados por las entidades bancarias privadas creción en 7.19% en abril. Los
créditos otorgados por la banca privada peruana ascendieron a 270,751 millones
de soles al cierre de abril de este año, monto impulsado por el financiamiento a
las familias que mantuvo su tendencia ascendente, indicó la Asociación de
Bancos (Asbanc). El gremio bancario señaló que el resultado es mayor en 17,500
millones de soles (7.19%) respecto a lo reportado en el similar mes de 2018.
Asbanc refirió que en la incidencia en el crecimiento de los créditos totales, el
mayor aporte vino del lado de las familias, con una contribución de 3.92 puntos
porcentuales, mientras que las empresas sumaron 3.28. La desaceleración que

96
UNI - FIIS

muestran los créditos a las empresas respondería al menor desempeño que ha


mostrado la economía en el primer trimestre del año, con una tasa de variación
interanual de 2.3%, la más baja en cinco trimestres. (Fuente:ElComercio)

CAJAS MUNICIPALES
Las cajas municipales de ahorro y crédito podrían otorgar créditos blandos
principalmente a las micro y pequeñas empresas (pymes) a tasas de interés
entre 9% y 10% en soles, en el ámbito del Fondo Crecer, previó el presidente de
la Federación Peruana de Cajas Municipales y Ahorro de Crédito (Fepcmac),
Jorge Solís. Las captaciones de ahorros se duplicaron en los últimos 5 años. A
setiembre de este año, los fondos suman 4.020 millones de soles, lo que
representa un 12,1% más de lo captado en el mismo periodo del 2018.

CONCLUSIÓN: Afecta positivamente, ya que se tiene un crecimiento de los


bancos y cajas municipales en lo que se refiere al otorgamiento de créditos a las
pymes, que podría ayudar para acceder a créditos para la empresa que se busca
desarrollar.

7.2 Análisis de Situación y Diagnóstico


7.2.1 Fortalezas y Debilidades

FORTALEZAS
- Clientes de hoteles de 4 y 5 estrellas que valoran su prestigio, lo que
reduce la posibilidad de tener incobrables.
- Negocio con potencial de crecimiento en ventas, lo que facilitaría el
acceso a créditos
DEBILIDADES
- Alto poder de negociación de clientes, lo que puede generar largos plazos
de cobro.
- Dependencia de los créditos bancarios.

7.2.2 Oportunidades y Amenazas

OPORTUNIDADES
- Aumento de impuestos a los plásticos.
- Fomento a reducir el uso de plásticos.
- Pronóstico de inversión privada y pública estable.

97
UNI - FIIS

- Alta oferta de empresas financieras.


AMENAZAS
- Fenómenos naturales que pueden generar escases de materia prima.
- Disminución del crecimiento del PBI del país

7.3 Direccionamiento Estratégico


7.3.1 Visión
Al 2023 ser una empresa con solidez financiera en la industria de sandalias como
amenities hoteleros generando valor para los accionistas.
7.4 Objetivos

 Reducir la tasa de financiamiento en 5% al 2023.


 Alcanzar y mantener una ratio de liquidez de 1.2% al 2023.
 Alcanzar y mantener una ratio de solvencia de 50% al 2023
 Alcanzar y mantener una ratio de rentabilidad de 20% al 2023.
7.5 Estrategias

 Negociación con entidades financieras


 Gestión del Capital de Trabajo
 Gestión eficiente del flujo de caja
7.6 Herramientas (ANEXOS)
7.6.2 Estado de Resultados
7.7. Proyección de Ventas
7.8. Proyección Costos y Gastos
7.10. Inversión Activos Tangibles e Intangibles
7.11. Determinación Monto, Fuentes de Financiamiento y Servicio de la Deuda
7.15. Plan de Acción
7.16. Plan de Control y Seguimiento

CONCLUSIONES

 Se deberá implementar una adecuada gesitón de Logística Inversa que


existen en modelos de negocios innovadores, utilizando, incluso, el
concepto de ocena esquilmado es cual nos permite reutilizar los residuos

98
UNI - FIIS

sólidos de hilos de PLA de los hoteles, gimnasios y Spas como principal


materia prima para nuestro proceso de producción.

 Mediante las estrategias de marketing aplicadas logramos una buena


participación de mercado en nuestra etapa inicial, lo cual nos permite
lograr un posicionamiento como empresa y asi poder crecer anualmente.

RECOMENDACIONES

 Se deben realizar alianzas estratégicas con nuestros clientes para


convertirnos en sus socios estratégicos que nos permita a la empresa
abastecerse de materia prima continuamente para sus operaciones.
 Se debe implementar mejore estrategias en cuanto al plan de inversión
sincerando la situación de lo que se viene en el siguiente año en el país.

BIBLIOGRAFIA.

 Carro. R y González. D,” Estrategia de producción y operaciones”,


Recuperado de
http://nulan.mdp.edu.ar/1608/1/03_estrategia_operaciones.pdf

 MINAM (2013), “Sexto informe nacional de residuos sólidos de la


gestión del ámbito municipal y no municipal”, Recuperado de
http://redrrss.minam.gob.pe/material/ 20160328155703.pdf
 • Chan Kim, W. (2005), “La estrategia del océano azul”, Traducida por:
Adriana de Hassan, Bogotá – Colombia, Grupo Editorial Norma. •

99
UNI - FIIS

Edward de Bono (1999), “Seis sombreros para pensar”, Barcelona –


España, Ediciones Juan Granica S.A. • Osborn F., Alex (1938),
“Brainstorming”, Estados Unidos, Universidad de Buffalo.
• http://semanaeconomica.com/article/economia/macroeconomia/3247
70-bcrmantuvo-estimados-la-economia-peruana-creceria-4-en-2019-
y-2019/
• https://rpp.pe/economia/economia/la-economia-peruana-cierra-el-
2019 -conuna-inflacion-del-248-noticia-1172720 •
https://gestion.pe/economia/bcr-mantuvo-tasa-interes-referencia-
255391)
• https://gestion.pe/economia/mercados/tipo-cambio-sube-4-05-2018-
dosanos-baja-consecutiva-nndc-254361
• https://gestion.pe/economia/riesgo-pais-peru-baja-3-puntos-basicos-
cierra1-22-puntos-porcentuales-256368
• Asociación Peruana de la Industria Plást

100
UNI - FIIS

ANEXOS

ANEXO 1

SEGMENTACIÓN DE MARKETING

101
UNI - FIIS

ANEXO 2

CARACTERÍSTICA DE EQUIPOS

Máquina Inyectora

CARACTERÍSTICAS:
1. Esta máquina es especialmente diseñada para producir los productos
de monocolor: suela, zapatillas, sandalias, botas de mitad, especialmente zapatillas
de plástico y zapatos casuales.
2. Adopta el PLC de la computadora combinado con la interfaz hombre-máquina táctil,
realizando control automático y libre interacción hombre-máquina. Diseñado según la
ergonomía, esta máquina es fácil para operar y tiene alta afinidad.
3. Perfecto partido entre el tubo de combustible y control eléctrico ahorra tiempo y
aumenta la velocidad de producción, que a su vez promueve la producción y crear
más beneficios.
4. Ajuste con el dispositivo de inyección de aire, fabricación de los productos suave,
ligero y suave.
5. Diferentes zapatos o zapatilla moldes pueden producir simultáneamente en las 24
estaciones. Parámetros como la calidad del material, presión de inyección, tiempo
puede ajustarse independientemente en cada estación para producir varios
productos.
6. Tabla de la vuelta con gran diámetro exterior alarga tiempo de enfriamiento sin
afectar la eficiencia.
7. Esta máquina adopta la boca en los moldes por inyección que cada inyección de la
inyección de la parte restante del material reducido al límite, de esta manera podemos
evitar el material frío se ha inyectado en la suela y en cicatriz evidente de forma
acabada.
8. Esta inyectora máquina es especial para todo tipo de moldes de la zapatilla y
moldes de los zapatos, tienen extensiones varias veces.
9. Para unificar la herramienta del molde, esta inyectora máquina adopta el diseño
especial a dejar todo tipo molde que se puede usar en esta máquina.
PRECIO: $15 000

102
UNI - FIIS

Máquina Serigráfica

CARATERÍSTICAS:
Posición por inducción con ojo eléctrico que garantizan precisión y rendimiento
excelentes.
Alta capacidad y rendimiento.
Área de impresión máxima 250 x 350 mm.
Rasqueta de izquierda a derecha con guía.
Pantalla plana de impresión y una placa metálica.
Alta precisión.
Alta estabilidad.
Toda la máquina de serigrafía automática es controlada por microordenadores.

PRECIO: $18000

103
UNI - FIIS

ANEXO 3

MOF

104
UNI - FIIS

105
UNI - FIIS

106
UNI - FIIS

107
UNI - FIIS

108
UNI - FIIS

109
UNI - FIIS

ANEXO N° 4

Zonas industriales en Lima y Callao.

110
UNI - FIIS

ANEXO N° 5

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PLAN DE INVERSIONES

111
UNI - FIIS

112
UNI - FIIS

113
UNI - FIIS

114
UNI - FIIS

115
UNI - FIIS

ANEXOS N° 6

PLAN DE INVERSIONES

ACTIVOS TANGIBLES
INVERSIONES DEPRECIACIÓN
tipo de activo Año 0 Año 1 Total Tasa Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Terreno S/. 2,108,946.00 S/. 2,108,946.00


Planta S/. 720,000.00 S/. 720,000.00 5% S/. 36,000.00 S/. 36,000.00 S/. 36,000.00 S/. 36,000.00 S/. 36,000.00 S/. 36,000.00 S/. 36,000.00 S/. 36,000.00 S/. 36,000.00 S/. 36,000.00
Maquinaria y equipo S/. 72,009.90 S/. 72,009.90 10% S/. 7,200.99 S/. 7,200.99 S/. 7,200.99 S/. 7,200.99 S/. 7,200.99 S/. 7,200.99 S/. 7,200.99 S/. 7,200.99 S/. 7,200.99 S/. 7,200.99
Mobiliario y equipo de oficina S/. 31,986.00 S/. 31,986.00 10% S/. 3,198.60 S/. 3,198.60 S/. 3,198.60 S/. 3,198.60 S/. 3,198.60 S/. 3,198.60 S/. 3,198.60 S/. 3,198.60 S/. 3,198.60 S/. 3,198.60
Equipo de transporte S/. 50,000.00 S/. 50,000.00 20% S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00
ACTIVOS INTANGIBLES Y GASTOS PREOPERATIVOS
Etapa preoperativa: Setiembre-Diciembre del 2019
Gastos preoperativos: S/.1,474.79
Amortización: 10%
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Amortización del año (*) S/.147.48 S/.147.48 S/.147.48 S/.147.48 S/.147.48 S/.147.48 S/.147.48 S/.147.48 S/.147.48 S/.147.48
Amortización acumulada S/.147.48 S/.294.96 S/.442.44 S/.589.92 S/.737.40 S/.884.87 S/.1,032.35 S/.1,179.83 S/.1,327.31 S/.1,474.79

INVERSIÓN TOTAL: S/. 2,984,416.69


(*) Incorporarse al presupuesto de gastos de administración

ANEXOS N° 7

PLANILLA

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto setiembre octubre noviembre diciembre
Egresos Empleador .
GERENTE GENERAL S/ 7,630.00 S/ 7,669.76 S/ 7,669.76 S/ 7,669.76 S/ 11,711.43 S/ 7,669.76 S/ 14,989.76 S/ 7,718.81 S/ 7,669.76 S/ 7,669.76 S/ 11,711.43 S/ 16,209.76
CONTADOR S/ 4,360.00 S/ 4,383.77 S/ 4,383.77 S/ 4,383.77 S/ 6,717.11 S/ 4,383.77 S/ 9,263.77 S/ 4,416.47 S/ 4,383.77 S/ 4,383.77 S/ 6,717.11 S/ 9,263.77
JEFES S/ 16,350.00 S/ 16,437.22 S/ 16,437.22 S/ 16,437.22 S/ 25,187.22 S/ 16,437.22 S/ 34,737.22 S/ 16,559.84 S/ 16,437.22 S/ 16,437.22 S/ 25,187.22 S/ 34,737.22
VIGILANTE S/ 3,575.30 S/ 3,563.71 S/ 3,563.71 S/ 3,563.71 S/ 5,459.54 S/ 3,563.71 S/ 7,528.71 S/ 3,590.28 S/ 3,563.71 S/ 3,563.71 S/ 5,459.54 S/ 7,528.71
OPERARIO SERIGRAFIA S/ 4,125.34 S/ 4,111.97 S/ 4,111.97 S/ 4,111.97 S/ 6,299.47 S/ 4,111.97 S/ 8,686.97 S/ 4,142.63 S/ 4,111.97 S/ 4,111.97 S/ 6,299.47 S/ 8,686.97
OPERARIO INYECTOR S/ 4,125.30 S/ 4,111.97 S/ 4,111.97 S/ 4,111.97 S/ 6,299.47 S/ 4,111.97 S/ 8,686.97 S/ 4,142.63 S/ 4,111.97 S/ 4,111.97 S/ 6,299.47 S/ 8,686.97
ASISTENTE DE ALM PT S/ 3,575.30 S/ 3,563.71 S/ 3,563.71 S/ 3,563.71 S/ 5,459.54 S/ 3,563.71 S/ 7,528.71 S/ 3,590.28 S/ 3,563.71 S/ 3,563.71 S/ 5,459.54 S/ 7,528.71
ASISTENTE DE ALM MP S/ 3,575.30 S/ 3,563.71 S/ 3,563.71 S/ 3,563.71 S/ 5,459.54 S/ 3,563.71 S/ 7,528.71 S/ 3,590.28 S/ 3,563.71 S/ 3,563.71 S/ 5,459.54 S/ 7,528.71
ASESOR DE VENTAS S/ 1,962.00 S/ 1,973.75 S/ 1,973.75 S/ 1,973.75 S/ 3,023.75 S/ 1,973.75 S/ 4,169.75 S/ 1,988.46 S/ 1,973.75 S/ 1,973.75 S/ 3,023.75 S/ 4,169.75
ENCARGADO DE ALM PT S/ 8,402.10 S/ 8,222.36 S/ 8,222.36 S/ 8,222.36 S/ 12,597.36 S/ 8,222.36 S/ 17,372.36 S/ 8,283.68 S/ 8,222.36 S/ 8,222.36 S/ 12,597.36 S/ 17,372.36
ENCARGADO DE ALM MP S/ 8,402.10 S/ 8,222.36 S/ 8,222.36 S/ 8,222.36 S/ 12,597.36 S/ 8,222.36 S/ 17,372.36 S/ 8,283.68 S/ 8,222.36 S/ 8,222.36 S/ 12,597.36 S/ 17,372.36
TOTAL S/ 66,082.74 S/ 65,824.28 S/ 65,824.28 S/ 65,824.28 S/ 100,811.78 S/ 65,824.28 S/ 137,865.28 S/ 66,307.01 S/ 65,824.28 S/ 65,824.28 S/ 100,811.78 S/ 139,085.28

116
UNI - FIIS

ANEXOS N° 8

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

Colaborador: Puesto:

Reporte Directo: Etapa:

Leyenda:
Rango Descripción de Objetivos Descripción de Competencias Descripción General

[5.00 - 4.50] Sobrepasa ampliamente los objetivos Sobresale - Clara Fortaleza Sobrepasa ampliamente las expectativas
[4.49 - 3.50] Excede losobjetivos Excede - Fortaleza Excede las expectativas
[3.49 - 3.00] Cumple los objetivos Cumple - Suficiencia Cumple las expectativas
[2.99 - 2.00] Cumple parcialmente los objetivos Cumple Parcialmente - En desarrollo Cumple parcialmente las expectativas
[1.99 - 1.00] No cumple los objetivos No cumple - Área de oportunidad No cumple las expectativas

Calificación Ponderaciones
Objetivos Individuales 70%
1
2
3
4
5
Competencias 30%
1
2
3
4
5

Calificación Evaluación General

117
UNI - FIIS

ANEXOS N° 9

PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

AÑO 2019

DATOS DEL EMPLEADOR


RAZÓN SOCIAL TERRA - SLIDES RUC DOMICILIO
ACTIVIDAD ECONÓMICA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE PLÁSTICO N° DE TRABAJADORES EN EL CENTRO DE LABORES APROXIMADAMENTE 27 TRABAJADORES
Objetivo General ADMINISTRAR EL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
1. Planificar las actividades del sistema de gestión de SST
Objetivos especificos
2. Monitorear los agentes del ambiente de trabajo.
Meta 100% de cumplimiento Indicador (N° de actividades realizadas / N° de actividades propuestas) * 100
Recursos Recursos humanos y procedimientos Presupuesto Según presupuesto anual de Gastos del 2020

PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD YSEMANAS


SALUDDEL
ENAÑO
EL TRABAJO CUMPLIMIE FECHA DE
ITEM ACTIVIDADES RESPONSABLE FRECUENCIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ESTADO OBSERVACIONES
NTO (%) VERIFICACIÓN
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
AÑO 2019
1 POLITICA DEL SGI
DATOS DEL EMPLEADOR
RAZÓN
VALIDACIÓN DE LASOCIAL
POLÍTICA DEL SGSST PORTERRA - SLIDES RUC DOMICILIO
EL COMITÉ PARITARIO
MARIO BETETTA Anual
ACTIVIDAD ECONÓMICA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE PLÁSTICO N° DE TRABAJADORES EN EL CENTRO DE LABORES APROXIMADAMENTE 27 TRABAJADORES
Objetivo
VALIDACIÓN DE LAGeneral ADMINISTRAR EL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD
POLÍTICA DEL SGSST EN LA Y SALUD OCUPACIONAL
MARIO BETETTA Anual
REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN 1. Planificar las actividades del sistema de gestión de SST
Objetivos especificos
2. Monitorear los agentes del ambiente de trabajo.
2 PLANIFICACIÓN
Meta 100% de cumplimiento Indicador (N° de actividades realizadas / N° de actividades propuestas) * 100
Recursos Recursos humanos y procedimientos Presupuesto Según presupuesto anual de Gastos del 2020
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
2.1
EVALUACIÓN DE RIESGOS SEMANAS DEL AÑO
CUMPLIMIE FECHA DE
ITEM ACTIVIDADES RESPONSABLE FRECUENCIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ESTADO OBSERVACIONES
ORGANIZAR CAMPAÑA DE ACTUALIZACIÓN
NTO (%) VERIFICACIÓN
MARIO BETETTA Anual 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
IPER 2019

1 POLITICA DEL SGI


REVISIÓN ANUAL IPER VERSIÓN 2020 RESP. ÁREA Anual

VALIDACIÓN DE LA POLÍTICA DEL SGSST POR


EXPOSICIÓN
EL DE GERENTE DE PLANTA
COMITÉ PARITARIO
MARIO BETETTA Anual
GERENTES Anual
RESULTADOS REVISIÓN IPER

VALIDACIÓN DE LA POLÍTICA DEL SGSST EN LA


IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL MARIO BETETTA Anual
REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN RESP. ÁREA Continuo
IPER

2 PLANIFICACIÓN
2.2 OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMAS

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
2.1 DEFINICIÓN DE
EVALUACIÓN DEOBJETIVOS,
RIESGOS INDICADORES Y MARIO BETETTA Anual
METAS 2019

ORGANIZAR CAMPAÑA DE ACTUALIZACIÓN


ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE SST MARIO BETETTA Anual
IPER 2019 MARIO BETETTA Anual
2019

INFORMEANUAL
REVISIÓN TÉCNICO
IPERDE LA VIGILANCIA
VERSIÓN 2020 DE RESP. ÁREA Anual
SALUD DE LOS TRABAJADORES (RM 312-2011- MARIO BETETTA Anual
DIRESA)
EXPOSICIÓN DE GERENTE DE PLANTA
PROGRAMA DE LA VIGILANCIA GERENTES Anual
RESULTADOS REVISIÓN IPER DE LA SALUD DE MARIO BETETTA Anual
LOS TRABAJADORES

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL


PROGRAMA DE MONITOREO DE AGENTES DE RESP. ÁREA Continuo
IPER MARIO BETETTA
RIESGOS ERGONÓMICO

2.2 OBJETIVOS,
PROGRAMA DEMETAS Y PROGRAMAS
MONITOREO DE AGENTES DE
MARIO BETETTA
RIESGOS PSICOSOCIAL

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS, INDICADORES Y


ELABORAR EL PROGRAMA ANUAL DE MARIO BETETTA Anual
METAS 2019 MARIO BETETTA Anual
CAPACITACIÓN 2019

ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE SST


MARIO BETETTA Anual
3 2019
IMPLEMENTACIÓN
INFORME TÉCNICO DE LA VIGILANCIA DE
SALUD DE LOS FUNCIONES,
RECURSOS, TRABAJADORES (RM 312-2011- MARIO BETETTA Anual
3.1
DIRESA)
RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

PROGRAMA DE DE
APROBACIÓN LA VIGILANCIA
DOCUMENTOSDE LAPOR
SALUD DE
PARTE
MARIO BETETTA Anual
LOS
DELTRABAJADORES
COMITÉ PARITARIO: OBJETIVOS Y METAS MARIO BETETTA Anual
DEL SGSST, IPER
PROGRAMA
APROBACIÓNDE DE
MONITOREO DE AGENTES
DOCUMENTOS DE
POR PARTE
MARIO BETETTA
RIESGOS ERGONÓMICO
DEL COMITÉ PARITARIO: PROGRAMA ANUAL DE MARIO BETETTA Anual
SST, PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN.
PROGRAMA DE MONITOREO DE AGENTES DE
COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE MARIO BETETTA
3.2 RIESGOS PSICOSOCIAL
CONCIENCIA

ELABORAR EL PROGRAMA ANUAL DE


REVISIÓN MATERIAL DIDACTICO MARIO BETETTA Anual
CAPACITACIÓN 2019 MARIO BETETTA Anual
CONTRATISTAS

3 IMPLEMENTACIÓN
REVISIÓN MATERIAL DIDACTICO INDUCCIÓN
MARIO BETETTA Anual
DE PERSONAL EN FORMACIÓN

RECURSOS,
SISTEMA DE FUNCIONES,
ACREDITACIÓN AL PERSONAL
3.1
(OMC, CARGADOR FRONTAL,
RESPONSABILIDAD PERMISO DE
Y AUTORIDAD MARIO BETETTA Anual
TRABAJO)
APROBACIÓN DE DOCUMENTOS POR PARTE
CUMPLIR
DEL CON
COMITÉ EL PROGRAMA
PARITARIO: DE Y METAS
OBJETIVOS MARIO BETETTA Anual
MARIO BETETTA Anual
CAPACITACIÓN
DEL SGSST, IPER
APROBACIÓN DE DOCUMENTOS POR PARTE
COMUNICACIÓN,
DEL PARTICIPACIÓN
COMITÉ PARITARIO: Y DE
PROGRAMA ANUAL MARIO BETETTA Anual
3.3
CONSULTA
SST, PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN.

COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE


3.2
CONCIENCIA

REVISIÓN MATERIAL DIDACTICO


MARIO BETETTA Anual
CONTRATISTAS

REVISIÓN MATERIAL DIDACTICO INDUCCIÓN


MARIO BETETTA Anual
DE PERSONAL EN FORMACIÓN

SISTEMA DE ACREDITACIÓN AL PERSONAL


(OMC, CARGADOR FRONTAL, PERMISO DE MARIO BETETTA Anual
TRABAJO)

CUMPLIR CON EL PROGRAMA DE


MARIO BETETTA Anual
CAPACITACIÓN

COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y
3.3
CONSULTA

118
APROBACIÓN DE DOCUMENTOS POR PARTE
DEL COMITÉ PARITARIO: OBJETIVOS Y METAS MARIO BETETTA Anual
DEL SGSST, IPER
3 IMPLEMENTACIÓN
APROBACIÓN DE DOCUMENTOS POR PARTE
RECURSOS,
DEL COMITÉ PARITARIO: PROGRAMA ANUAL DEFUNCIONES,
MARIO BETETTA Anual
3.1
RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD
SST, PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN.

COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE DE DOCUMENTOS POR PARTE


APROBACIÓN
3.2
CONCIENCIA DEL COMITÉ PARITARIO: OBJETIVOS Y METAS MARIO BETETTA Anual
DEL SGSST, IPER
REVISIÓN MATERIAL DIDACTICO APROBACIÓN DE DOCUMENTOS POR PARTE
MARIO BETETTA Anual
CONTRATISTAS DEL COMITÉ PARITARIO: PROGRAMA ANUAL DE MARIO BETETTA Anual
SST, PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN.
REVISIÓN MATERIAL DIDACTICO INDUCCIÓN
DE PERSONAL EN FORMACIÓN 3.2
COMPETENCIA, FORMACIÓN

(OMC, CARGADOR FRONTAL, PERMISO


CONCIENCIA
SISTEMA DE ACREDITACIÓN AL PERSONAL
REVISIÓN
DE MATERIALMARIO
Y TOMA DE
MARIO BETETTA

DIDACTICO
BETETTA
Anual

Anual
UNI - FIIS
MARIO BETETTA Anual
TRABAJO) CONTRATISTAS

CUMPLIR CON EL PROGRAMA DE


REVISIÓN MATERIALMARIO
DIDACTICO INDUCCIÓN
BETETTA Anual
CAPACITACIÓN MARIO BETETTA Anual
DE PERSONAL EN FORMACIÓN

SISTEMA
COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y DE ACREDITACIÓN AL PERSONAL
3.3
CONSULTA (OMC, CARGADOR FRONTAL, PERMISO DE MARIO BETETTA Anual
TRABAJO)
3.5 CONTROL OPERACIONAL
CUMPLIR CON EL PROGRAMA DE
MARIO BETETTA Anual
CAPACITACIÓN
PROTECCIÓN DE FAJAS MARIO BETETTA Mensual
COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y
3.3
CONSULTA
ACREDITACIÓN PARA PREVENCIONISTAS MARIO BETETTA Anual
3.5 CONTROL OPERACIONAL

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE


3.6
EMERGENCIAS PROTECCIÓN DE FAJAS MARIO BETETTA Mensual

ELABORAR EL PROGRAMA DE SIMULACRO ALEX MAMANI Anual


ACREDITACIÓN PARA PREVENCIONISTAS MARIO BETETTA Anual

PREPARACIÓN Y RESPUESTA
CUMPLIR CON EL PROGRAMA DE SIMULACRO ALEX MAMANIANTE Mensual
3.6
EMERGENCIAS

4 VERIFICACIÓN ELABORAR EL PROGRAMA DE SIMULACRO ALEX MAMANI Anual

4.1 MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO


CUMPLIR CON EL PROGRAMA DE SIMULACRO ALEX MAMANI Mensual

IOM Mensual
4 VERIFICACIÓN ALEX MAMANI
REVISAR Y ACTUALIZAR EL PROGRAMA ANUAL
DE INSPECCIONES GENERALES DE DESEMPEÑO Anual
ALEX MAMANI
4.1 MEDICIÓN Y EVALUACIÓN
PLANIFICADAS 2019

CUMPLIR CON EL PROGRAMA ANUAL DE IGP


IOM ALEX MAMANI Mensual
ALEX MAMANI Mensual

REVISAR Y ACTUALIZAR EL PROGRAMA ANUAL


TRATAMIENTO DE ROM DE IGP DE INSPECCIONES ALEX MAMANI
GENERALES Mensual
ALEX MAMANI Anual
PLANIFICADAS 2019
CUMPLIR CON EL PROGRAMA DE MONITOREO
ALEX MAMANI
CUMPLIR CON EL PROGRAMA ANUAL DE IGP AnualALEX MAMANI Mensual
DE FACTORES DE RIESGO

REALIZAR EVALUACIONES PRE-


MARIO
TRATAMIENTO DE ROM DEBETETTA
IGP Mensual
ALEX MAMANI Mensual
OCUPACIONALES

REALIZAR EVALUACIONES MÉDICASCUMPLIR CON EL PROGRAMA DE MONITOREO


MARIO BETETTA BianualALEX MAMANI Anual
OCUPACIONALES PERIÓDICAS DE FACTORES DE RIESGO

ENTREGAR LOS RESULTADOS EMOREALIZAR


A LOS EVALUACIONES PRE-
MEDICO OCUPACIONAL Bianual
MARIO BETETTA Mensual
TRABAJADORES OCUPACIONALES

INTERVENCIÓN DE CASOS NO APTITUD (EMOEVALUACIONES MÉDICAS


REALIZAR MEDICO OCUPACIONAL Mensual
MARIO BETETTA Bianual
2018) OCUPACIONALES PERIÓDICAS

INTERVENCIÓN DE CASOS APTOS CON


ENTREGAR LOS RESULTADOS EMO A LOS
MEDICO OCUPACIONAL Mensual
MEDICO OCUPACIONAL Bianual
RESTRICCIÓN (EMO 2018) TRABAJADORES

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN INTERVENCIÓN


DE DE CASOS NO APTITUD (EMO
4.2 MEDICO OCUPACIONAL Mensual
CUMPLIMIENTO LEGAL 2018)

ACTUALIZAR LA MATRIZ DE CUMPLIMIENTO


INTERVENCIÓN DEMARIO
CASOSBETETTA
APTOS CON Anual
MEDICO OCUPACIONAL Mensual
LEGAL SST RESTRICCIÓN (EMO 2018)

4.3 AUDITORÍAS IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE


4.2
CUMPLIMIENTO LEGAL

ACTUALIZAR LA MATRIZ
ACTUALIZAR EL PROGRAMA DE AUDITORÍAS MARIODEBETETTA
CUMPLIMIENTO Anual
MARIO BETETTA Anual
LEGAL SST

CUMPLIR CON EL PROGRAMA4.3


DE AUDITORÍAS
AUDITORÍAS ALEX MAMANI Continuo

TRATAMIENTO DE ROM DE AUDITORÍAS ALEX MAMANI


ACTUALIZAR EL PROGRAMA DE AUDITORÍAS Mensual
MARIO BETETTA Anual

4.4 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN CUMPLIR CON EL PROGRAMA DE AUDITORÍAS ALEX MAMANI Continuo

PREPARAR LA INFORMACIÓN PARA LA


MARIO
TRATAMIENTO DE ROM DEBETETTA
AUDITORÍAS AnualALEX MAMANI Mensual
REVISIÓN DE LA GESTIÓN 2018

CUMPLIR CON LA REVISIÓN DIRECCIÓN


MARIO
4.4 REVISIÓN POR LA BETETTA
DIRECCIÓN Anual
GESTIÓN EJERCICIO 2018

5 ACTUAR PREPARAR LA INFORMACIÓN PARA LA


MARIO BETETTA Anual
REVISIÓN DE LA GESTIÓN 2018

NO CONFORMIDAD, ACCIÓN CORRECTIVA,


CUMPLIR CON LA REVISIÓN DIRECCIÓN
5.1 MARIO BETETTA Anual
PREVENTIVA GESTIÓN EJERCICIO 2018

TRATAMIENTO DE ROM 2018 - 2019


5 ACTUAR MARIO BETETTA Mensual

FINALIZAR ROM 2018 NO CONFORMIDAD, ACCIÓN


MARIO CORRECTIVA,Continuo
BETETTA
5.1
PREVENTIVA

TRATAMIENTO DE ROM 2018 - 2019 MARIO BETETTA Mensual

FINALIZAR ROM 2018 MARIO BETETTA Continuo

119
UNI - FIIS

ANEXOS N° 10

INDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN BÁSICA

INDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN BÁSICA

Nombre de personal nuevo o transferido: __________________________________________________________________________________Cargo: _________________________________________________

Fecha de Ingreso: _______________________ Fecha de Inducció: ______________________________Lugar: ____________________________ Área: __________________________________________________

FIRMA DEL FIRMA DEL PERSONAL


N° TEMA TIEMPO RESPONSABLE
RESPONSABLE NUEVO/TRANSFERIDO

1 Presentación de Terra - Slides 45 min


2 Departamento de Recursos Humanos
2.1 Reglamento Interno de Trabajo 15 min
2.2 Horario de Asistencia 15 min
2.3 Seguros 10 min
2.4 Proceso de Capacitación 10 min
2.5 Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente 60 min
2.5.1 Políticas de Seguridad, Negativa al Trabajo Inseguro y Medio Ambiente
2.5.2 Investigación de accidentes. Definiciones de Riesgo y Peligro
2.5.3 Respuesta a emergencia por sismos, accidentes y riesgos de incendios, ubicación y usos de extintores
2.5.4 Comité de Seguridad
2.5.5 Equipos de Protección Personal
2.5.6 Manejo de Residuos
2.6 Legal 30 min
2.6.1 Lavado de activos
2.6.2 Compliance

120
UNI - FIIS

ANEXOS N° 11

PROGRAMA ANUA DE CAPACITACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN

AÑO 2020

DATOS DEL EMPLEADOR


RAZÓN SOCIAL TERRA - SLIDES RUC DOMICILIO
ACTIVIDAD ECONÓMICA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE PLÁSTICO N° DE TRABAJADORES EN EL CENTRO DE LABORES APROXIMADAMENTE 27 TRABAJADORES
Objetivo General 1 CUMPLIR CON LA CAPACITACION CON RESPECTO A TEMAS DE SSO
1. Brindar conocimientos a los trabajadores para el desempeño de sus actividades
Objetivos especificos
2. Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos en la organización.
Meta 100% de cumplimiento Indicador (N° de actividades realizadas / N° de actividades propuestas) * 100
Recursos Recursos humanos y procedimientos Presupuesto Según presupuesto anual de Gastos del 2020
SEMANAS DEL AÑO
CUMPLIMIENTO FECHA DE
ITEM ACTIVIDADES RESPONSABLE FRECUENCIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ESTADO OBSERVACIONES
(%) VERIFICACIÓN
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 INDUCCIONES A PERSONAL SST Permanente

CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO
2 SST Mensual
SyST: Trabajadores y Contratistas

2.2. Bloqueo y rotulado SST Anual

2.3. Riesgos en oficinas SST Anual

2.4. Materiales Peligrosos SST Anual

2.5. Identificación y reporte de peligros SST Anual

2.6. Plan de Contingencia SST Anual

2.7. IPERC / ATS SST Anual

2.8. Permiso de trabajo SST Anual

Investigación de Accidentes de trabajo e


2.9. SST Anual
Incidentes

2.10. Inspecciones Generales Planificadas SST Anual

2.11. Ruido y sus consecuencias SST Anual

Manejo manual de cargas / Pausas


2.12. SST Anual
Activas

2.13. Brigadas de Emergecias SST Semanalmente

2.14. Funciones del Comité de SST SST Anual

Inducción especifica en el puesto de


2.15 SST Permanente
Trabajo

2.16 Trabajo en Altura y Caliente SST Anual

2.17 Manejo Defensivo SST Anual

2.18 Uso y Mantenimiento de EPP SST Anual

Prevención frente a exposición a rayos


2.19 SST Anual
solares

Programa de Charlas de 5 minutos de


3 SST Semanalmente
SSO

121
UNI - FIIS
1. PRESUPUESTO DE VENTAS
2020
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ventas-unid 93,375 89,460 90,374 89,135 89,073 90,169 106,301 99,767 90,938 95,049 89,302 99,432
Valor Venta S/ S/. 747,000.00 S/. 715,681.45 S/. 722,992.80 S/. 713,077.28 S/. 712,584.02 S/. 721,354.12 S/. 850,410.12 S/. 798,137.03 S/. 727,500.02 S/. 760,394.65 S/. 714,418.26 S/. 795,459.71
IGV S/ S/. 134,460.00 S/. 128,822.66 S/. 130,138.70 S/. 128,353.91 S/. 128,265.12 S/. 129,843.74 S/. 153,073.82 S/. 143,664.67 S/. 130,950.00 S/. 136,871.04 S/. 128,595.29 S/. 143,182.75
Precio Venta S/. 881,460.00 S/. 844,504.11 S/. 853,131.50 S/. 841,431.19 S/. 840,849.15 S/. 851,197.87 S/. 1,003,483.94 S/. 941,801.70 S/. 858,450.03 S/. 897,265.69 S/. 843,013.55 S/. 938,642.45

2021
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
96,680 91,535 95,537 91,966 92,999 92,734 108,030 101,738 91,679 96,116 90,260 99,871
S/. 889,453.80 S/. 842,122.26 S/. 878,939.52 S/. 846,088.38 S/. 855,591.79 S/. 853,156.82 S/. 993,873.83 S/. 935,991.53 S/. 843,443.70 S/. 884,267.05 S/. 830,391.90 S/. 918,809.74
S/. 160,101.68 S/. 151,582.01 S/. 158,209.11 S/. 152,295.91 S/. 154,006.52 S/. 153,568.23 S/. 178,897.29 S/. 168,478.47 S/. 151,819.87 S/. 159,168.07 S/. 149,470.54 S/. 165,385.75
S/. 1,049,555.48 S/. 993,704.27 S/. 1,037,148.63 S/. 998,384.28 S/. 1,009,598.32 S/. 1,006,725.05 S/. 1,172,771.11 S/. 1,104,470.00 S/. 995,263.57 S/. 1,043,435.12 S/. 979,862.44 S/. 1,084,195.49

2022
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
97,061 91,857 95,534 92,725 92,978 92,718 108,484 101,451 90,943 95,325 89,432 99,364
S/. 1,026,900.42 S/. 971,843.51 S/. 1,010,752.85 S/. 981,032.95 S/. 983,705.97 S/. 980,951.41 S/. 1,147,764.50 S/. 1,073,352.67 S/. 962,175.05 S/. 1,008,540.79 S/. 946,186.68 S/. 1,051,270.90
S/. 184,842.08 S/. 174,931.83 S/. 181,935.51 S/. 176,585.93 S/. 177,067.07 S/. 176,571.25 S/. 206,597.61 S/. 193,203.48 S/. 173,191.51 S/. 181,537.34 S/. 170,313.60 S/. 189,228.76
S/. 1,211,742.50 S/. 1,146,775.34 S/. 1,192,688.36 S/. 1,157,618.88 S/. 1,160,773.05 S/. 1,157,522.67 S/. 1,354,362.12 S/. 1,266,556.15 S/. 1,135,366.55 S/. 1,190,078.13 S/. 1,116,500.29 S/. 1,240,499.66

2. PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN (UNIDADES)


2020
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Pronóstico de ventas 93,375 89,460 90,374 89,135 89,073 90,169 106,301 99,767 90,938 95,049 89,302 99,432
(+) IF de PT 13419 13556 13370 13360 13525 15945 14965 13640 14257 13395 14914 14501
(-) II de PT 0 13419 13556 13370 13360 13525 15945 14965 13640 14257 13395 14914
Producción requerida 106,794 89,597 90,188 89,125 89,238 92,589 105,321 98,442 91,555 94,187 90,821 99,019

2021
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
96,680 91,535 95,537 91,966 92,999 92,734 108,030 101,738 91,679 96,116 90,260 99,871
13730 14330 13794 13949 13910 16204 15260 13751 14417 13538 14980 14559
14501 13730 14330 13794 13949 13910 16204 15260 13751 14417 13538 14980
95,909 92,135 95,001 92,121 92,960 95,028 107,086 100,229 92,345 95,237 91,702 99,450

2022
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
97,061 91,857 95,534 92,725 92,978 92,718 108,484 101,451 90,943 95,325 89,432 99,364
13778 14330 13908 13946 13907 16272 15217 13641 14298 13414 14904
14559 13778 14330 13908 13946 13907 16272 15217 13641 14298 13414 14904
96,280 92,409 95,112 92,763 92,939 95,083 107,429 99,875 91,600 94,441 90,922 84,460

122
UNI - FIIS
3. PRESUPUESTO DE MPD
3.1. PRESUPUESTO DE COMPRAS DE MPD
2020
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Costo MP S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64
Pronostico de MPD- requeridas- Unidades 106,794 89,597 90,188 89,125 89,238 92,589 105,321 98,442 91,555 94,187 90,821 99,019
(+) IF MPD- unidades 17,919 18037 17824 17847 18517 21064 19688 18310 18837 18164 19803 19181
(-) II MPD- unidades 0 17919 18037 17824 17847 18517 21064 19688 18310 18837 18164 19803
Pronóstico de compras MPD- unid 124,713 89,715 89,975 89,148 89,908 95,136 103,945 97,064 92,082 93,514 92,460 98,397
Presupuesto de compras de MP (S/) S/. 453,705.89 S/. 326,383.83 S/. 327,329.41 S/. 324,319.19 S/. 327,085.31 S/. 346,105.73 S/. 378,152.87 S/. 353,119.30 S/. 334,992.51 S/. 340,205.14 S/. 336,370.51 S/. 357,969.97
IGV compras (S/) S/. 81,667.06 S/. 58,749.09 S/. 58,919.29 S/. 58,377.45 S/. 58,875.36 S/. 62,299.03 S/. 68,067.52 S/. 63,561.47 S/. 60,298.65 S/. 61,236.92 S/. 60,546.69 S/. 64,434.59
Total de compras de MPD, inc IGV S/. 535,372.95 S/. 385,132.92 S/. 386,248.71 S/. 382,696.64 S/. 385,960.67 S/. 408,404.77 S/. 446,220.39 S/. 416,680.78 S/. 395,291.16 S/. 401,442.06 S/. 396,917.20 S/. 422,404.57

2021
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64
95,909 92,135 95,001 92,121 92,960 95,028 107,086 100,229 92,345 95,237 91,702 99,450
18427 19000 18424 18592 19005 21417 20045 18468 19047 18340 19889 19255
19181 18427 19000 18424 18592 19005 21417 20045 18468 19047 18340 19889
95,155 92,708 94,425 92,289 93,373 97,440 105,714 98,652 92,924 94,530 93,251 98,816
S/. 346,173.02 S/. 337,271.81 S/. 343,517.80 S/. 335,747.85 S/. 339,691.37 S/. 354,488.31 S/. 384,586.67 S/. 358,896.74 S/. 338,056.29 S/. 343,900.08 S/. 339,247.10 S/. 359,491.24
S/. 62,311.14 S/. 60,708.93 S/. 61,833.20 S/. 60,434.61 S/. 61,144.45 S/. 63,807.90 S/. 69,225.60 S/. 64,601.41 S/. 60,850.13 S/. 61,902.01 S/. 61,064.48 S/. 64,708.42
S/. 408,484.16 S/. 397,980.73 S/. 405,351.01 S/. 396,182.46 S/. 400,835.81 S/. 418,296.20 S/. 453,812.27 S/. 423,498.15 S/. 398,906.42 S/. 405,802.10 S/. 400,311.57 S/. 424,199.66

2022
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64
96,280 92,409 95,112 92,763 92,939 95,083 107,429 99,875 91,600 94,441 90,922 84,460
18481 19022 18552 18587 19016 21485 19975 18319 18888 18184 16891
19255 18481 19022 18552 18587 19016 21485 19975 18319 18888 18184 16891
95,506 92,950 94,642 92,798 93,368 97,552 105,919 98,219 92,169 93,737 89,629 67,569
S/. 347,449.12 S/. 338,150.88 S/. 344,308.67 S/. 337,599.97 S/. 339,672.35 S/. 354,892.45 S/. 385,334.62 S/. 357,321.10 S/. 335,310.17 S/. 341,015.99 S/. 326,068.97 S/. 245,815.94
S/. 62,540.84 S/. 60,867.16 S/. 61,975.56 S/. 60,767.99 S/. 61,141.02 S/. 63,880.64 S/. 69,360.23 S/. 64,317.80 S/. 60,355.83 S/. 61,382.88 S/. 58,692.41 S/. 44,246.87
S/. 409,989.97 S/. 399,018.04 S/. 406,284.23 S/. 398,367.96 S/. 400,813.37 S/. 418,773.09 S/. 454,694.86 S/. 421,638.89 S/. 395,666.00 S/. 402,398.87 S/. 384,761.38 S/. 290,062.81

3.2. PRESUPUESTO DE CONSUMO DE MPD


2020
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
MPD requerida - Unid 106,794 89,597 90,188 89,125 89,238 92,589 105,321 98,442 91,555 94,187 90,821 99,019
Presupuesto de consumo de MP (S/) S/. 388,516.57 S/. 325,954.54 S/. 328,104.31 S/. 324,235.51 S/. 324,647.85 S/. 336,839.75 S/. 383,158.76 S/. 358,132.46 S/. 333,075.28 S/. 342,653.51 S/. 330,407.83 S/. 360,232.81
II MP (S/) 0 S/. 65,189.32 S/. 65,618.61 S/. 64,843.71 S/. 64,927.39 S/. 67,364.85 S/. 76,630.83 S/. 71,624.94 S/. 66,611.78 S/. 68,529.01 S/. 66,080.63 S/. 72,043.31
IF MP (S/) S/. 65,189.32 S/. 65,618.61 S/. 64,843.71 S/. 64,927.39 S/. 67,364.85 S/. 76,630.83 S/. 71,624.94 S/. 66,611.78 S/. 68,529.01 S/. 66,080.63 S/. 72,043.31 S/. 69,780.48

123
UNI - FIIS
2021
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
95,909 92,135 95,001 92,121 92,960 95,028 107,086 100,229 92,345 95,237 91,702 99,450
S/. 348,916.07 S/. 335,187.23 S/. 345,613.29 S/. 335,136.66 S/. 338,188.87 S/. 345,713.45 S/. 389,578.01 S/. 364,633.86 S/. 335,949.88 S/. 346,472.15 S/. 333,611.84 S/. 361,797.73
S/. 69,780.48 S/. 67,037.43 S/. 69,122.00 S/. 67,026.51 S/. 67,637.70 S/. 69,140.19 S/. 77,915.05 S/. 72,923.71 S/. 67,186.58 S/. 69,292.99 S/. 66,720.92 S/. 72,356.18
S/. 67,037.43 S/. 69,122.00 S/. 67,026.51 S/. 67,637.70 S/. 69,140.19 S/. 77,915.05 S/. 72,923.71 S/. 67,186.58 S/. 69,292.99 S/. 66,720.92 S/. 72,356.18 S/. 70,049.69

2022
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
96,280 92,409 95,112 92,763 92,939 95,083 107,429 99,875 91,600 94,441 90,922 84,460
S/. 350,264.94 S/. 336,182.72 S/. 346,018.53 S/. 337,472.64 S/. 338,111.65 S/. 345,910.23 S/. 390,828.00 S/. 363,345.62 S/. 333,240.15 S/. 343,577.14 S/. 330,772.90 S/. 307,265.40
S/. 70,049.69 S/. 67,233.88 S/. 69,202.04 S/. 67,492.18 S/. 67,619.51 S/. 69,180.21 S/. 78,162.43 S/. 72,669.05 S/. 66,644.52 S/. 68,714.54 S/. 66,153.39 S/. 61,449.46
S/. 67,233.88 S/. 69,202.04 S/. 67,492.18 S/. 67,619.51 S/. 69,180.21 S/. 78,162.43 S/. 72,669.05 S/. 66,644.52 S/. 68,714.54 S/. 66,153.39 S/. 61,449.46 S/. -

4. PRESUPUESTO DE PLANILLA: PRODUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN


2020
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Sueldo bruto - Administración y Ventas S/. 35,032.90 S/. 35,032.90 S/. 35,032.90 S/. 35,032.90 S/. 53,645.40 S/. 35,032.90 S/. 71,693.90 S/. 35,032.90 S/. 35,032.90 S/. 35,032.90 S/. 53,645.40 S/. 74,133.90
Sueldo bruto - Producción S/. 81,704.52 S/. 81,704.52 S/. 81,704.52 S/. 81,704.52 S/. 124,579.52 S/. 81,704.52 S/. 171,374.52 S/. 81,704.52 S/. 81,704.52 S/. 81,704.52 S/. 124,579.52 S/. 171,374.52

2021
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
S/. 35,032.90 S/. 35,032.90 S/. 35,032.90 S/. 35,032.90 S/. 53,645.40 S/. 35,032.90 S/. 71,693.90 S/. 35,032.90 S/. 35,032.90 S/. 35,032.90 S/. 53,645.40 S/. 74,133.90
S/. 81,704.52 S/. 81,704.52 S/. 81,704.52 S/. 81,704.52 S/. 124,579.52 S/. 81,704.52 S/. 171,374.52 S/. 81,704.52 S/. 81,704.52 S/. 81,704.52 S/. 124,579.52 S/. 171,374.52

2022
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
S/. 35,032.90 S/. 35,032.90 S/. 35,032.90 S/. 35,032.90 S/. 53,645.40 S/. 35,032.90 S/. 71,693.90 S/. 35,032.90 S/. 35,032.90 S/. 35,032.90 S/. 53,645.40 S/. 74,133.90
S/. 81,704.52 S/. 81,704.52 S/. 81,704.52 S/. 81,704.52 S/. 124,579.52 S/. 81,704.52 S/. 171,374.52 S/. 81,704.52 S/. 81,704.52 S/. 81,704.52 S/. 124,579.52 S/. 171,374.52

5. PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN


5.1. CIF VARIABLES
2020
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Energia S/. 35,242.02 S/. 29,567.07 S/. 29,762.07 S/. 29,411.14 S/. 29,448.54 S/. 30,554.46 S/. 34,756.02 S/. 32,485.90 S/. 30,212.99 S/. 31,081.82 S/. 29,971.02 S/. 32,676.42
Mantenimiento de Maquinaria S/. 43,785.54 S/. 36,734.84 S/. 36,977.12 S/. 36,541.11 S/. 36,587.58 S/. 37,961.60 S/. 43,181.72 S/. 40,361.27 S/. 37,537.35 S/. 38,616.81 S/. 37,236.73 S/. 40,597.98
Agua S/. 11,747.34 S/. 9,855.69 S/. 9,920.69 S/. 9,803.71 S/. 9,816.18 S/. 10,184.82 S/. 11,585.34 S/. 10,828.63 S/. 10,071.00 S/. 10,360.61 S/. 9,990.34 S/. 10,892.14
Costo materiales indirectos S/. 13,883.22 S/. 11,647.63 S/. 11,724.45 S/. 11,586.21 S/. 11,600.94 S/. 12,036.60 S/. 13,691.76 S/. 12,797.48 S/. 11,902.09 S/. 12,244.35 S/. 11,806.77 S/. 12,872.53
Suministros S/. 7,475.58 S/. 6,271.80 S/. 6,313.17 S/. 6,238.73 S/. 6,246.66 S/. 6,481.25 S/. 7,372.49 S/. 6,890.95 S/. 6,408.82 S/. 6,593.11 S/. 6,357.49 S/. 6,931.36
Total CIF variables S/. 112,133.70 S/. 94,077.04 S/. 94,697.50 S/. 93,580.89 S/. 93,699.90 S/. 97,218.73 S/. 110,587.33 S/. 103,364.24 S/. 96,132.23 S/. 98,896.70 S/. 95,362.35 S/. 103,970.44

124
UNI - FIIS
2021
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
S/. 31,649.89 S/. 30,404.56 S/. 31,350.30 S/. 30,399.97 S/. 30,676.84 S/. 31,359.38 S/. 35,338.30 S/. 33,075.64 S/. 30,473.74 S/. 31,428.20 S/. 30,261.66 S/. 32,818.38
S/. 39,322.59 S/. 37,775.36 S/. 38,950.37 S/. 37,769.66 S/. 38,113.64 S/. 38,961.66 S/. 43,905.16 S/. 41,093.98 S/. 37,861.31 S/. 39,047.16 S/. 37,597.82 S/. 40,774.35
S/. 10,549.96 S/. 10,134.85 S/. 10,450.10 S/. 10,133.32 S/. 10,225.61 S/. 10,453.13 S/. 11,779.43 S/. 11,025.21 S/. 10,157.91 S/. 10,476.07 S/. 10,087.22 S/. 10,939.46
S/. 12,468.14 S/. 11,977.55 S/. 12,350.12 S/. 11,975.75 S/. 12,084.81 S/. 12,353.70 S/. 13,921.15 S/. 13,029.80 S/. 12,004.81 S/. 12,380.81 S/. 11,921.26 S/. 12,928.45
S/. 6,713.61 S/. 6,449.45 S/. 6,650.06 S/. 6,448.48 S/. 6,507.21 S/. 6,651.99 S/. 7,496.00 S/. 7,016.04 S/. 6,464.13 S/. 6,666.59 S/. 6,419.14 S/. 6,961.47
S/. 100,704.20 S/. 96,741.78 S/. 99,750.95 S/. 96,727.18 S/. 97,608.11 S/. 99,779.86 S/. 112,440.05 S/. 105,240.67 S/. 96,961.90 S/. 99,998.83 S/. 96,287.09 S/. 104,422.11

2022
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
S/. 31,772.25 S/. 30,494.86 S/. 31,387.06 S/. 30,611.87 S/. 30,669.83 S/. 31,377.23 S/. 35,451.69 S/. 32,958.78 S/. 30,227.94 S/. 31,165.60 S/. 30,004.14 S/. 27,871.79
S/. 39,474.61 S/. 37,887.55 S/. 38,996.04 S/. 38,032.93 S/. 38,104.94 S/. 38,983.84 S/. 44,046.04 S/. 40,948.79 S/. 37,555.93 S/. 38,720.90 S/. 37,277.87 S/. 34,628.59
S/. 10,590.75 S/. 10,164.95 S/. 10,462.35 S/. 10,203.96 S/. 10,223.28 S/. 10,459.08 S/. 11,817.23 S/. 10,986.26 S/. 10,075.98 S/. 10,388.53 S/. 10,001.38 S/. 9,290.60
S/. 12,516.34 S/. 12,013.13 S/. 12,364.60 S/. 12,059.22 S/. 12,082.05 S/. 12,360.73 S/. 13,965.82 S/. 12,983.76 S/. 11,907.98 S/. 12,277.36 S/. 11,819.81 S/. 10,979.80
S/. 6,739.57 S/. 6,468.61 S/. 6,657.86 S/. 6,493.43 S/. 6,505.72 S/. 6,655.78 S/. 7,520.06 S/. 6,991.26 S/. 6,411.99 S/. 6,610.89 S/. 6,364.51 S/. 5,912.20
S/. 101,093.51 S/. 97,029.10 S/. 99,867.91 S/. 97,401.39 S/. 97,585.82 S/. 99,836.65 S/. 112,800.83 S/. 104,868.86 S/. 96,179.81 S/. 99,163.28 S/. 95,467.72 S/. 88,682.98

5.1. CIF FIJOS


2020
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Alquileres* S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00
Seguros S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00
Depreciación
Total CIF fijos S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00
Total CIF S/. 139,133.70 S/. 121,077.04 S/. 121,697.50 S/. 120,580.89 S/. 120,699.90 S/. 124,218.73 S/. 137,587.33 S/. 130,364.24 S/. 123,132.23 S/. 125,896.70 S/. 122,362.35 S/. 130,970.44
CIF base IGV S/. 139,133.70 S/. 121,077.04 S/. 121,697.50 S/. 120,580.89 S/. 120,699.90 S/. 124,218.73 S/. 137,587.33 S/. 130,364.24 S/. 123,132.23 S/. 125,896.70 S/. 122,362.35 S/. 130,970.44
IGV S/. 25,044.07 S/. 21,793.87 S/. 21,905.55 S/. 21,704.56 S/. 21,725.98 S/. 22,359.37 S/. 24,765.72 S/. 23,465.56 S/. 22,163.80 S/. 22,661.41 S/. 22,025.22 S/. 23,574.68

2021
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00
S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00

S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00
S/. 127,704.20 S/. 123,741.78 S/. 126,750.95 S/. 123,727.18 S/. 124,608.11 S/. 126,779.86 S/. 139,440.05 S/. 132,240.67 S/. 123,961.90 S/. 126,998.83 S/. 123,287.09 S/. 131,422.11
S/. 127,704.20 S/. 123,741.78 S/. 126,750.95 S/. 123,727.18 S/. 124,608.11 S/. 126,779.86 S/. 139,440.05 S/. 132,240.67 S/. 123,961.90 S/. 126,998.83 S/. 123,287.09 S/. 131,422.11
S/. 22,986.76 S/. 22,273.52 S/. 22,815.17 S/. 22,270.89 S/. 22,429.46 S/. 22,820.37 S/. 25,099.21 S/. 23,803.32 S/. 22,313.14 S/. 22,859.79 S/. 22,191.68 S/. 23,655.98

125
UNI - FIIS
2022
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00
S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00

S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00 S/. 27,000.00
S/. 128,093.51 S/. 124,029.10 S/. 126,867.91 S/. 124,401.39 S/. 124,585.82 S/. 126,836.65 S/. 139,800.83 S/. 131,868.86 S/. 123,179.81 S/. 126,163.28 S/. 122,467.72 S/. 115,682.98
S/. 128,093.51 S/. 124,029.10 S/. 126,867.91 S/. 124,401.39 S/. 124,585.82 S/. 126,836.65 S/. 139,800.83 S/. 131,868.86 S/. 123,179.81 S/. 126,163.28 S/. 122,467.72 S/. 115,682.98
S/. 23,056.83 S/. 22,325.24 S/. 22,836.22 S/. 22,392.25 S/. 22,425.45 S/. 22,830.60 S/. 25,164.15 S/. 23,736.39 S/. 22,172.37 S/. 22,709.39 S/. 22,044.19 S/. 20,822.94

6. PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCIÓN / VENTAS


2020
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Consumo MPD S/. 388,516.57 S/. 325,954.54 S/. 328,104.31 S/. 324,235.51 S/. 324,647.85 S/. 336,839.75 S/. 383,158.76 S/. 358,132.46 S/. 333,075.28 S/. 342,653.51 S/. 330,407.83 S/. 360,232.81
Costo MOD S/. 10,305.06 S/. 8,645.66 S/. 8,702.68 S/. 8,600.06 S/. 8,611.00 S/. 8,934.38 S/. 10,162.95 S/. 9,499.15 S/. 8,834.53 S/. 9,088.58 S/. 8,763.78 S/. 9,554.86
Costo de CIF S/. 139,133.70 S/. 121,077.04 S/. 121,697.50 S/. 120,580.89 S/. 120,699.90 S/. 124,218.73 S/. 137,587.33 S/. 130,364.24 S/. 123,132.23 S/. 125,896.70 S/. 122,362.35 S/. 130,970.44
Costo de producción S/. 537,955.33 S/. 455,677.24 S/. 458,504.49 S/. 453,416.47 S/. 453,958.76 S/. 469,992.86 S/. 530,909.04 S/. 497,995.85 S/. 465,042.04 S/. 477,638.79 S/. 461,533.95 S/. 500,758.10
N° de unid. Producidas 106,794 89,597 90,188 89,125 89,238 92,589 105,321 98,442 91,555 94,187 90,821 99,019
Costo Unit. S/. 5.04 S/. 5.09 S/. 5.08 S/. 5.09 S/. 5.09 S/. 5.08 S/. 5.04 S/. 5.06 S/. 5.08 S/. 5.07 S/. 5.08 S/. 5.06
Inv. Inicial de PT 0 S/. 67,595.77 S/. 68,943.69 S/. 67,971.33 S/. 67,968.21 S/. 68,802.44 S/. 80,938.50 S/. 75,436.37 S/. 69,001.59 S/. 72,417.02 S/. 67,928.16 S/. 75,789.70
Inv. Final de PT -S/. 67,595.77 -S/. 68,943.69 -S/. 67,971.33 -S/. 67,968.21 -S/. 68,802.44 -S/. 80,938.50 -S/. 75,436.37 -S/. 69,001.59 -S/. 72,417.02 -S/. 67,928.16 -S/. 75,789.70 -S/. 73,334.00
Costo de Ventas S/. 470,359.56 S/. 454,329.32 S/. 459,476.86 S/. 453,419.58 S/. 453,124.53 S/. 457,856.80 S/. 536,411.17 S/. 504,430.63 S/. 461,626.61 S/. 482,127.66 S/. 453,672.41 S/. 503,213.80

2021
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
S/. 348,916.07 S/. 335,187.23 S/. 345,613.29 S/. 335,136.66 S/. 338,188.87 S/. 345,713.45 S/. 389,578.01 S/. 364,633.86 S/. 335,949.88 S/. 346,472.15 S/. 333,611.84 S/. 361,797.73
S/. 8,964.19 S/. 8,611.47 S/. 8,879.33 S/. 8,610.17 S/. 8,688.59 S/. 8,881.91 S/. 10,008.86 S/. 9,368.00 S/. 8,631.07 S/. 8,901.40 S/. 8,571.00 S/. 9,295.14
S/. 127,704.20 S/. 123,741.78 S/. 126,750.95 S/. 123,727.18 S/. 124,608.11 S/. 126,779.86 S/. 139,440.05 S/. 132,240.67 S/. 123,961.90 S/. 126,998.83 S/. 123,287.09 S/. 131,422.11
S/. 485,584.46 S/. 467,540.49 S/. 481,243.57 S/. 467,474.02 S/. 471,485.58 S/. 481,375.22 S/. 539,026.92 S/. 506,242.54 S/. 468,542.85 S/. 482,372.38 S/. 465,469.92 S/. 502,514.97
95,909 92,135 95,001 92,121 92,960 95,028 107,086 100,229 92,345 95,237 91,702 99,450
S/. 5.06 S/. 5.07 S/. 5.07 S/. 5.07 S/. 5.07 S/. 5.07 S/. 5.03 S/. 5.05 S/. 5.07 S/. 5.06 S/. 5.08 S/. 5.05
S/. 73,334.00 S/. 69,514.76 S/. 72,717.78 S/. 69,875.90 S/. 70,785.01 S/. 70,550.31 S/. 82,082.84 S/. 76,812.74 S/. 69,454.22 S/. 73,149.68 S/. 68,569.55 S/. 76,036.95
-S/. 69,514.76 -S/. 72,717.78 -S/. 69,875.90 -S/. 70,785.01 -S/. 70,550.31 -S/. 82,082.84 -S/. 76,812.74 -S/. 69,454.22 -S/. 73,149.68 -S/. 68,569.55 -S/. 76,036.95 -S/. 73,566.05
S/. 489,403.69 S/. 464,337.46 S/. 484,085.46 S/. 466,564.91 S/. 471,720.28 S/. 469,842.69 S/. 544,297.02 S/. 513,601.06 S/. 464,847.39 S/. 486,952.50 S/. 458,002.52 S/. 504,985.88

2022
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
S/. 350,264.94 S/. 336,182.72 S/. 346,018.53 S/. 337,472.64 S/. 338,111.65 S/. 345,910.23 S/. 390,828.00 S/. 363,345.62 S/. 333,240.15 S/. 343,577.14 S/. 330,772.90 S/. 307,265.40
S/. 8,801.50 S/. 8,447.64 S/. 8,694.79 S/. 8,480.05 S/. 8,496.11 S/. 8,692.07 S/. 9,820.77 S/. 9,130.19 S/. 8,373.70 S/. 8,633.45 S/. 8,311.70 S/. 7,721.00
S/. 128,093.51 S/. 124,029.10 S/. 126,867.91 S/. 124,401.39 S/. 124,585.82 S/. 126,836.65 S/. 139,800.83 S/. 131,868.86 S/. 123,179.81 S/. 126,163.28 S/. 122,467.72 S/. 115,682.98
S/. 487,159.94 S/. 468,659.46 S/. 481,581.24 S/. 470,354.08 S/. 471,193.58 S/. 481,438.95 S/. 540,449.60 S/. 504,344.67 S/. 464,793.66 S/. 478,373.87 S/. 461,552.32 S/. 430,669.38
96,280 92,409 95,112 92,763 92,939 95,083 107,429 99,875 91,600 94,441 90,922 84,460
S/. 5.06 S/. 5.07 S/. 5.06 S/. 5.07 S/. 5.07 S/. 5.06 S/. 5.03 S/. 5.05 S/. 5.07 S/. 5.07 S/. 5.08 S/. 5.10
S/. 73,566.05 S/. 69,714.61 S/. 72,675.98 S/. 70,420.25 S/. 70,712.91 S/. 70,507.51 S/. 82,391.32 S/. 76,552.83 S/. 68,883.69 S/. 72,550.58 S/. 67,946.04 S/. 75,658.29
-S/. 69,714.61 -S/. 72,675.98 -S/. 70,420.25 -S/. 70,712.91 -S/. 70,507.51 -S/. 82,391.32 -S/. 76,552.83 -S/. 68,883.69 -S/. 72,550.58 -S/. 67,946.04 -S/. 75,658.29 S/. -
S/. 491,011.38 S/. 465,698.09 S/. 483,836.96 S/. 470,061.43 S/. 471,398.98 S/. 469,555.14 S/. 546,288.09 S/. 512,013.82 S/. 461,126.77 S/. 482,978.40 S/. 453,840.07 S/. 506,327.68

126
UNI - FIIS
7. PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS
2020
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Gastos Fijos de Adm/Vtas
Energia S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00
Luz/agua/telefono S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00
Otros Gastos S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00
Impuesto predial S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00
Depreciación S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67
Gastos pre operativos S/. 1,474.79
Total Gastos Fijos de Adm/Vtas S/. 21,651.46 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67
Total gastos de adm/vtas para IGV S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00
IGV S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00

2021
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00
S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00
S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00
S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00
S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67

S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67
S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00
S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00

2022
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00
S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00 S/. 6,200.00
S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00
S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00
S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67 S/. 976.67

S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67 S/. 20,176.67
S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00 S/. 11,200.00
S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00 S/. 2,016.00

127
UNI - FIIS
8. PRESUPUESTO DE INVERSIONES - PRÉSTAMO BANCARIO
Deuda S/. 140,000.00
Periodos: 24 meses
Tasa anual 20% mensual
Tasa mensual equivalente 1.5% mensual
Intereses S/. 2,143.33
Cuota: S/.7,014.52

2020
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Principal S/. 140,000.00 S/. 135,128.80 S/. 130,183.03 S/. 125,161.55 S/. 120,063.18 S/. 114,886.77 S/. 109,631.10 S/. 104,294.97 S/. 98,877.15 S/. 93,376.39 S/. 87,791.41 S/. 82,120.93
Amortización S/.4,871.20 S/.4,945.77 S/.5,021.49 S/.5,098.36 S/.5,176.42 S/.5,255.67 S/.5,336.13 S/.5,417.82 S/.5,500.76 S/.5,584.98 S/.5,670.48 S/.5,757.29
Intereses S/. 2,143.33 S/. 2,068.75 S/. 1,993.03 S/. 1,916.16 S/. 1,838.10 S/. 1,758.86 S/. 1,678.39 S/. 1,596.70 S/. 1,513.76 S/. 1,429.54 S/. 1,344.04 S/. 1,257.23
Cuota S/.7,014.52 S/.7,014.52 S/.7,014.52 S/.7,014.52 S/.7,014.52 S/.7,014.52 S/.7,014.52 S/.7,014.52 S/.7,014.52 S/.7,014.52 S/.7,014.52 S/.7,014.52
IGV S/.1,262.61 S/.1,262.61 S/.1,262.61 S/.1,262.61 S/.1,262.61 S/.1,262.61 S/.1,262.61 S/.1,262.61 S/.1,262.61 S/.1,262.61 S/.1,262.61 S/.1,262.61

2021
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
S/. 76,363.64 S/. 70,518.20 S/. 64,583.28 S/. 58,557.49 S/. 52,439.46 S/. 46,227.75 S/. 39,920.96 S/. 33,517.60 S/. 27,016.22 S/. 20,415.30 S/. 13,713.33 S/. 6,908.75
S/.5,845.43 S/.5,934.92 S/.6,025.79 S/.6,118.04 S/.6,211.70 S/.6,306.80 S/.6,403.35 S/.6,501.38 S/.6,600.92 S/.6,701.97 S/.6,804.58 S/.6,908.75
S/. 1,169.09 S/. 1,079.60 S/. 988.74 S/. 896.48 S/. 802.82 S/. 707.72 S/. 611.17 S/. 513.14 S/. 413.60 S/. 312.55 S/. 209.94 S/. 105.77
S/.7,014.52 S/.7,014.52 S/.7,014.52 S/.7,014.52 S/.7,014.52 S/.7,014.52 S/.7,014.52 S/.7,014.52 S/.7,014.52 S/.7,014.52 S/.7,014.52 S/.7,014.52
S/.1,262.61 S/.1,262.61 S/.1,262.61 S/.1,262.61 S/.1,262.61 S/.1,262.61 S/.1,262.61 S/.1,262.61 S/.1,262.61 S/.1,262.61 S/.1,262.61 S/.1,262.61

9. PRESUPUESTO DE IGV
2020
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
IGV de las ventas - Débito fiscal S/. 134,460.00 S/. 128,822.66 S/. 130,138.70 S/. 128,353.91 S/. 128,265.12 S/. 129,843.74 S/. 153,073.82 S/. 143,664.67 S/. 130,950.00 S/. 136,871.04 S/. 128,595.29 S/. 143,182.75
IGV de las compras - Crédito fiscal -S/. 109,989.74 -S/. 83,821.57 -S/. 84,103.46 -S/. 83,360.63 -S/. 83,879.95 -S/. 87,937.02 -S/. 96,111.85 -S/. 90,305.65 -S/. 85,741.07 -S/. 87,176.94 -S/. 85,850.53 -S/. 91,287.89
IGV por pagar/ (crédito fiscal a favor) S/. 24,470.26 S/. 45,001.09 S/. 46,035.24 S/. 44,993.28 S/. 44,385.17 S/. 41,906.73 S/. 56,961.97 S/. 53,359.02 S/. 45,208.94 S/. 49,694.09 S/. 42,744.76 S/. 51,894.86
Saldo IGV a pagar S/. 24,470.26 S/. 45,001.09 S/. 46,035.24 S/. 44,993.28 S/. 44,385.17 S/. 41,906.73 S/. 56,961.97 S/. 53,359.02 S/. 45,208.94 S/. 49,694.09 S/. 42,744.76 S/. 51,894.86

2021
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
S/. 160,101.68 S/. 151,582.01 S/. 158,209.11 S/. 152,295.91 S/. 154,006.52 S/. 153,568.23 S/. 178,897.29 S/. 168,478.47 S/. 151,819.87 S/. 159,168.07 S/. 149,470.54 S/. 165,385.75
-S/. 88,576.51 -S/. 86,261.06 -S/. 87,926.99 -S/. 85,984.12 -S/. 86,852.52 -S/. 89,906.88 -S/. 97,603.42 -S/. 91,683.35 -S/. 86,441.89 -S/. 88,040.42 -S/. 86,534.77 -S/. 91,643.02
S/. 71,525.17 S/. 65,320.95 S/. 70,282.12 S/. 66,311.79 S/. 67,154.00 S/. 63,661.34 S/. 81,293.86 S/. 76,795.13 S/. 65,377.98 S/. 71,127.65 S/. 62,935.77 S/. 73,742.74
S/. 71,525.17 S/. 65,320.95 S/. 70,282.12 S/. 66,311.79 S/. 67,154.00 S/. 63,661.34 S/. 81,293.86 S/. 76,795.13 S/. 65,377.98 S/. 71,127.65 S/. 62,935.77 S/. 73,742.74

2022
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
S/. 184,842.08 S/. 174,931.83 S/. 181,935.51 S/. 176,585.93 S/. 177,067.07 S/. 176,571.25 S/. 206,597.61 S/. 193,203.48 S/. 173,191.51 S/. 181,537.34 S/. 170,313.60 S/. 189,228.76
-S/. 87,613.67 -S/. 85,208.40 -S/. 86,827.79 -S/. 85,176.24 -S/. 85,582.47 -S/. 88,727.24 -S/. 96,540.38 -S/. 90,070.19 -S/. 84,544.20 -S/. 86,108.27 -S/. 82,752.60 -S/. 67,085.81
S/. 97,228.40 S/. 89,723.44 S/. 95,107.73 S/. 91,409.69 S/. 91,484.60 S/. 87,844.02 S/. 110,057.23 S/. 103,133.29 S/. 88,647.31 S/. 95,429.07 S/. 87,561.00 S/. 122,142.96
S/. 97,228.40 S/. 89,723.44 S/. 95,107.73 S/. 91,409.69 S/. 91,484.60 S/. 87,844.02 S/. 110,057.23 S/. 103,133.29 S/. 88,647.31 S/. 95,429.07 S/. 87,561.00 S/. 122,142.96

128
UNI - FIIS
10. PRESUPUESTO DE ESTADO DE RESULTADOS
2020
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
ventas S/. 747,000.00 S/. 715,681.45 S/. 722,992.80 S/. 713,077.28 S/. 712,584.02 S/. 721,354.12 S/. 850,410.12 S/. 798,137.03 S/. 727,500.02 S/. 760,394.65 S/. 714,418.26 S/. 795,459.71
Costo de Ventas -S/. 470,359.56 -S/. 454,329.32 -S/. 459,476.86 -S/. 453,419.58 -S/. 453,124.53 -S/. 457,856.80 -S/. 536,411.17 -S/. 504,430.63 -S/. 461,626.61 -S/. 482,127.66 -S/. 453,672.41 -S/. 503,213.80
Utilidad Bruta S/. 276,640.44 S/. 261,352.13 S/. 263,515.94 S/. 259,657.69 S/. 259,459.49 S/. 263,497.33 S/. 313,998.95 S/. 293,706.40 S/. 265,873.41 S/. 278,266.99 S/. 260,745.85 S/. 292,245.91
Gastos de adm. Y ventas
Sueldos -S/. 35,032.90 -S/. 35,032.90 -S/. 35,032.90 -S/. 35,032.90 -S/. 53,645.40 -S/. 35,032.90 -S/. 71,693.90 -S/. 35,032.90 -S/. 35,032.90 -S/. 35,032.90 -S/. 53,645.40 -S/. 74,133.90
Otros gastos de administración -S/. 21,651.46 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67
Utilidad operativa S/. 219,956.08 S/. 206,142.56 S/. 208,306.37 S/. 204,448.13 S/. 185,637.42 S/. 208,287.76 S/. 222,128.38 S/. 238,496.83 S/. 210,663.85 S/. 223,057.42 S/. 186,923.78 S/. 197,935.34
Gastos financieros -
Gastos financieros - Leasing -S/. 2,143.33 -S/. 2,068.75 -S/. 1,993.03 -S/. 1,916.16 -S/. 1,838.10 -S/. 1,758.86 -S/. 1,678.39 -S/. 1,596.70 -S/. 1,513.76 -S/. 1,429.54 -S/. 1,344.04 -S/. 1,257.23
Utilidad antes de impuestos
IR
Resultado Neto

2021
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
S/. 889,453.80 S/. 842,122.26 S/. 878,939.52 S/. 846,088.38 S/. 855,591.79 S/. 853,156.82 S/. 993,873.83 S/. 935,991.53 S/. 843,443.70 S/. 884,267.05 S/. 830,391.90 S/. 918,809.74
-S/. 489,403.69 -S/. 464,337.46 -S/. 484,085.46 -S/. 466,564.91 -S/. 471,720.28 -S/. 469,842.69 -S/. 544,297.02 -S/. 513,601.06 -S/. 464,847.39 -S/. 486,952.50 -S/. 458,002.52 -S/. 504,985.88
S/. 400,050.10 S/. 377,784.80 S/. 394,854.06 S/. 379,523.46 S/. 383,871.52 S/. 383,314.13 S/. 449,576.81 S/. 422,390.47 S/. 378,596.31 S/. 397,314.55 S/. 372,389.37 S/. 413,823.86

-S/. 35,032.90 -S/. 35,032.90 -S/. 35,032.90 -S/. 35,032.90 -S/. 53,645.40 -S/. 35,032.90 -S/. 71,693.90 -S/. 35,032.90 -S/. 35,032.90 -S/. 35,032.90 -S/. 53,645.40 -S/. 74,133.90
-S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67
S/. 344,840.53 S/. 322,575.23 S/. 339,644.50 S/. 324,313.90 S/. 310,049.45 S/. 328,104.56 S/. 357,706.24 S/. 367,180.90 S/. 323,386.75 S/. 342,104.98 S/. 298,567.31 S/. 319,513.30

-S/. 1,169.09 -S/. 1,079.60 -S/. 988.74 -S/. 896.48 -S/. 802.82 -S/. 707.72 -S/. 611.17 -S/. 513.14 -S/. 413.60 -S/. 312.55 -S/. 209.94 -S/. 105.77

129
UNI - FIIS
2022
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
S/. 1,026,900.42 S/. 971,843.51 S/. 1,010,752.85 S/. 981,032.95 S/. 983,705.97 S/. 980,951.41 S/. 1,147,764.50 S/. 1,073,352.67 S/. 962,175.05 S/. 1,008,540.79 S/. 946,186.68 S/. 1,051,270.90
-S/. 491,011.38 -S/. 465,698.09 -S/. 483,836.96 -S/. 470,061.43 -S/. 471,398.98 -S/. 469,555.14 -S/. 546,288.09 -S/. 512,013.82 -S/. 461,126.77 -S/. 482,978.40 -S/. 453,840.07 -S/. 506,327.68
S/. 535,889.04 S/. 506,145.42 S/. 526,915.89 S/. 510,971.53 S/. 512,306.99 S/. 511,396.27 S/. 601,476.42 S/. 561,338.85 S/. 501,048.27 S/. 525,562.39 S/. 492,346.61 S/. 544,943.22

-S/. 35,032.90 -S/. 35,032.90 -S/. 35,032.90 -S/. 35,032.90 -S/. 53,645.40 -S/. 35,032.90 -S/. 71,693.90 -S/. 35,032.90 -S/. 35,032.90 -S/. 35,032.90 -S/. 53,645.40 -S/. 74,133.90
-S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67 -S/. 20,176.67
S/. 480,679.48 S/. 450,935.86 S/. 471,706.32 S/. 455,761.96 S/. 438,484.93 S/. 456,186.70 S/. 509,605.85 S/. 506,129.29 S/. 445,838.70 S/. 470,352.82 S/. 418,524.55 S/. 450,632.65

S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. -

11. PRESUPUESTO DE EFECTIVO


2020
Movimiento de efectivo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Cobro de ventas
Contado S/. 440,730.00 S/. 422,252.05 S/. 426,565.75 S/. 420,715.59 S/. 420,424.57 S/. 425,598.93 S/. 501,741.97 S/. 470,900.85 S/. 429,225.01 S/. 448,632.84 S/. 421,506.78 S/. 469,321.23
Credito S/. 440,730.00 S/. 422,252.05 S/. 426,565.75 S/. 420,715.59 S/. 420,424.57 S/. 425,598.93 S/. 501,741.97 S/. 470,900.85 S/. 429,225.01 S/. 448,632.84 S/. 421,506.78
Pago de compras - MPD
Contado -S/. 321,223.77 -S/. 231,079.75 -S/. 231,749.22 -S/. 229,617.98 -S/. 231,576.40 -S/. 245,042.86 -S/. 267,732.23 -S/. 250,008.47 -S/. 237,174.70 -S/. 240,865.24 -S/. 238,150.32 -S/. 253,442.74
Credito -S/. 214,149.18 -S/. 154,053.17 -S/. 154,499.48 -S/. 153,078.66 -S/. 154,384.27 -S/. 163,361.91 -S/. 178,488.16 -S/. 166,672.31 -S/. 158,116.46 -S/. 160,576.83 -S/. 158,766.88
Gastos pre operativos -S/. 1,474.79
Pago de planilla- adm y prod./sueldos -S/. 116,737.42 -S/. 116,737.42 -S/. 116,737.42 -S/. 116,737.42 -S/. 178,224.92 -S/. 116,737.42 -S/. 243,068.42 -S/. 116,737.42 -S/. 116,737.42 -S/. 116,737.42 -S/. 178,224.92 -S/. 245,508.42
Pago de CIF -S/. 164,177.77 -S/. 142,870.91 -S/. 143,603.06 -S/. 142,285.45 -S/. 142,425.89 -S/. 146,578.10 -S/. 162,353.05 -S/. 153,829.80 -S/. 145,296.03 -S/. 148,558.10 -S/. 144,387.57 -S/. 154,545.11
Pago de gastos Adm y Ventas
Pago de IGV -S/. 24,470.26 -S/. 45,001.09 -S/. 46,035.24 -S/. 44,993.28 -S/. 44,385.17 -S/. 41,906.73 -S/. 56,961.97 -S/. 53,359.02 -S/. 45,208.94 -S/. 49,694.09 -S/. 42,744.76
Pago de préstamo bancario - cuota -S/.8,277.13 -S/.8,277.13 -S/.8,277.13 -S/.8,277.13 -S/.8,277.13 -S/.8,277.13 -S/.8,277.13 -S/.8,277.13 -S/.8,277.13 -S/.8,277.13 -S/.8,277.13 -S/.8,277.13
Movimiento neto de efectivo -S/. 171,160.88 S/. 125,397.40 S/. 149,396.71 S/. 149,828.63 S/. 82,563.89 S/. 130,618.55 S/. 40,641.43 S/. 208,339.87 S/. 172,609.26 S/. 160,094.56 S/. 90,828.76 S/. 27,542.95

2021
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

S/. 524,777.74 S/. 496,852.14 S/. 518,574.32 S/. 499,192.14 S/. 504,799.16 S/. 503,362.52 S/. 586,385.56 S/. 552,235.00 S/. 497,631.78 S/. 521,717.56 S/. 489,931.22 S/. 542,097.75
S/. 469,321.23 S/. 524,777.74 S/. 496,852.14 S/. 518,574.32 S/. 499,192.14 S/. 504,799.16 S/. 503,362.52 S/. 586,385.56 S/. 552,235.00 S/. 497,631.78 S/. 521,717.56 S/. 489,931.22

-S/. 245,090.50 -S/. 238,788.44 -S/. 243,210.60 -S/. 237,709.48 -S/. 240,501.49 -S/. 250,977.72 -S/. 272,287.36 -S/. 254,098.89 -S/. 239,343.85 -S/. 243,481.26 -S/. 240,186.94 -S/. 254,519.80
-S/. 168,961.83 -S/. 163,393.66 -S/. 159,192.29 -S/. 162,140.40 -S/. 158,472.98 -S/. 160,334.33 -S/. 167,318.48 -S/. 181,524.91 -S/. 169,399.26 -S/. 159,562.57 -S/. 162,320.84 -S/. 160,124.63

-S/. 116,737.42 -S/. 116,737.42 -S/. 116,737.42 -S/. 116,737.42 -S/. 178,224.92 -S/. 116,737.42 -S/. 243,068.42 -S/. 116,737.42 -S/. 116,737.42 -S/. 116,737.42 -S/. 178,224.92 -S/. 245,508.42
-S/. 150,690.95 -S/. 146,015.30 -S/. 149,566.12 -S/. 145,998.08 -S/. 147,037.57 -S/. 149,600.23 -S/. 164,539.26 -S/. 156,043.99 -S/. 146,275.04 -S/. 149,858.62 -S/. 145,478.76 -S/. 155,078.08

-S/. 51,894.86 -S/. 71,525.17 -S/. 65,320.95 -S/. 70,282.12 -S/. 66,311.79 -S/. 67,154.00 -S/. 63,661.34 -S/. 81,293.86 -S/. 76,795.13 -S/. 65,377.98 -S/. 71,127.65 -S/. 62,935.77
-S/.8,277.13 -S/.8,277.13 -S/.8,277.13 -S/.8,277.13 -S/.8,277.13 -S/.8,277.13 -S/.8,277.13 -S/.8,277.13 -S/.8,277.13 -S/.8,277.13 -S/.8,277.13 -S/.8,277.13
S/. 252,446.27 S/. 276,892.74 S/. 273,121.93 S/. 276,621.82 S/. 205,165.41 S/. 255,080.84 S/. 170,596.07 S/. 340,644.35 S/. 293,038.95 S/. 276,054.36 S/. 206,032.53 S/. 145,585.13

130
UNI - FIIS
2022
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

S/. 605,871.25 S/. 573,387.67 S/. 596,344.18 S/. 578,809.44 S/. 580,386.52 S/. 578,761.33 S/. 677,181.06 S/. 633,278.07 S/. 567,683.28 S/. 595,039.07 S/. 558,250.14 S/. 620,249.83
S/. 542,097.75 S/. 605,871.25 S/. 573,387.67 S/. 596,344.18 S/. 578,809.44 S/. 580,386.52 S/. 578,761.33 S/. 677,181.06 S/. 633,278.07 S/. 567,683.28 S/. 595,039.07 S/. 558,250.14

-S/. 245,993.98 -S/. 239,410.82 -S/. 243,770.54 -S/. 239,020.78 -S/. 240,488.02 -S/. 251,263.85 -S/. 272,816.91 -S/. 252,983.34 -S/. 237,399.60 -S/. 241,439.32 -S/. 230,856.83 -S/. 174,037.69
-S/. 169,679.87 -S/. 163,995.99 -S/. 159,607.22 -S/. 162,513.69 -S/. 159,347.18 -S/. 160,325.35 -S/. 167,509.24 -S/. 181,877.94 -S/. 168,655.56 -S/. 158,266.40 -S/. 160,959.55 -S/. 153,904.55

-S/. 116,737.42 -S/. 116,737.42 -S/. 116,737.42 -S/. 116,737.42 -S/. 178,224.92 -S/. 116,737.42 -S/. 243,068.42 -S/. 116,737.42 -S/. 116,737.42 -S/. 116,737.42 -S/. 178,224.92 -S/. 245,508.42
-S/. 151,150.34 -S/. 146,354.34 -S/. 149,704.13 -S/. 146,793.64 -S/. 147,011.27 -S/. 149,667.25 -S/. 164,964.97 -S/. 155,605.25 -S/. 145,352.18 -S/. 148,872.67 -S/. 144,511.90 -S/. 136,505.91

-S/. 73,742.74 -S/. 97,228.40 -S/. 89,723.44 -S/. 95,107.73 -S/. 91,409.69 -S/. 91,484.60 -S/. 87,844.02 -S/. 110,057.23 -S/. 103,133.29 -S/. 88,647.31 -S/. 95,429.07 -S/. 87,561.00
S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00
S/. 390,664.66 S/. 415,531.95 S/. 410,189.11 S/. 414,980.36 S/. 342,714.88 S/. 389,669.38 S/. 319,738.83 S/. 493,197.95 S/. 429,683.31 S/. 408,759.22 S/. 343,306.93 S/. 380,982.40

131

También podría gustarte