0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas10 páginas

Derechos Laborales y Salud

Este documento presenta el caso de José Fidel Caicedo, quien trabaja para un contratista y sufre una enfermedad laboral. Solicita asesoría sobre sus derechos a atención médica y permisos. El análisis jurídico determina que como trabajador tiene derecho a que se le reconozca y garantice su derecho fundamental a la salud, incluyendo permisos remunerados para citas médicas de acuerdo a la normativa laboral. Se le indica a José Fidel que puede exigir a su empleador el recon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas10 páginas

Derechos Laborales y Salud

Este documento presenta el caso de José Fidel Caicedo, quien trabaja para un contratista y sufre una enfermedad laboral. Solicita asesoría sobre sus derechos a atención médica y permisos. El análisis jurídico determina que como trabajador tiene derecho a que se le reconozca y garantice su derecho fundamental a la salud, incluyendo permisos remunerados para citas médicas de acuerdo a la normativa laboral. Se le indica a José Fidel que puede exigir a su empleador el recon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN ACADÉMICA

FECHA CONSULTA: JUEVES, 22 DE AGOSTO DE 2019


NUMERO DE CONSULTA: 111
NATURALEZA DEL ASUNTO: DERECHO LABORAL
NOMBRE DEL CONSULTANTE: JOSE FIDEL CAICEDO
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: PAOLA ANDREA RODRÍGUEZ CARVAJAL
SEMESTRE: IX
CONSULTORIO: III
INFORME

A las instalaciones del Consultorio Jurídico de la Universidad Santiago de Cali


seccional Palmira se presentó el señor JOSE FIDEL CAICEDO mayor de edad,
identificado con cédula de ciudadanía No. 16.213.910 de Cartago- Valle, con el fin
de obtener asesoría frente al tipo de acción que debe de interponer para que la
empresa a la cual le presta sus servicios por medio de un contratista le reconozca
el derecho fundamental de la salud.

HECHOS

PRIMERO: El señor JOSE FIDEL CAICEDO, manifiesta que presta sus servicios
como auxiliar del cabo de corte de semilla para el contratista Jose Feliciano, quien
a su vez presta sus servicios al ingenio azucarero Mayaguez

SEGUNDO: El consultante informa que sufre de una enfermedad laboral, la cual


cuenta con calificación de la junta nacional de calificación de invalidez, por tal su
empleador lo reubicó en un nuevo lugar debido a las restricciones que tiene para
desempeñar algunas labores.

TERCERO: El consultante expresa que a pesar de haber sido reubicado no se


siente bien, ya que por parte de sus compañeros recibe desprecio y matoneo
(estos no permiten algunos tratos preferenciales que debe de recibir por su
enfermedad laboral), además su empleador el señor José Feliciano pone
problema para dar los permisos obligatorios en pro de su salud.

CUARTO: Manifiesta la consultante que debido a la situación se ha presentado de


manera recurrida a la oficina de trabajo donde estos no encuentran ninguna
solución.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN ACADÉMICA

PROBLEMA JURÍDICO

¿Qué derechos tiene todo empleado que tiene una enfermedad laboral?

ANÁLISIS JURÍDICO

Para los efectos del caso es pertinente comunicarle al consultante cuáles son sus
derechos como trabajador.

La Enfermedad Laboral se define como el resultado de la exposición a factores de


riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha
visto obligado a trabajar.

Es por eso que se cita una sentencia de la corte constitucional donde hace un
énfasis en el ambiente laboral a favor del empleado y este debe de primar en toda
empresa Colombiana.

Según la Corte Constitucional, el contrato de trabajo presupone, a más del


cumplimiento recíproco de las obligaciones correspondientes al respeto mutuo
entre el empleador y el trabajador y entre éste y los demás compañeros de
trabajo, al igual que con los representantes del empleador con el fin de lograr que
el desarrollo y ejecución de la relación contractual se realicen en forma pacífica y
armónica, y primen en ella la confianza, la lealtad y la solidaridad. Tanto los
trabajadores como los patronos deben observar siempre, en sus relaciones
laborales, comportamientos en los que prime el respeto mutuo. Igualmente, los
trabajadores están obligados a respetar a sus superiores y sus compañeros, de
manera que se desarrollen y ejecuten las labores contratadas en armonía y paz,
de lo contrario, no sólo se verían afectados los intereses de la empresa sino todo
el personal que allí labora. (1998, p.1)
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN ACADÉMICA

Finalmente la Corte Constitucional. (2020) ase vera que las personas son libres
para actuar y expresarse, la ejecución de una agresión, mal trato o injuria en
contra de otra persona, configuran un hecho ilícito, un abuso  o desbordamiento
de los derechos de quien es agresor y la vulneración de los ajenos y, por tanto,
traspasan los límites impuestos por la Constitución. Por tanto, la limitación a la
libertad que tiende a frenar su mal uso y pretende la defensa de los derechos de
los afectados por estas conductas,  encuentra su soporte en la Carta Política. No
se puede considerar que al cometer un delito o una actuación reprochable en
contra de la honra o la integridad física de una persona se está ejerciendo un
derecho. Cuanto se presenta este tipo de situaciones en una relación laboral, la
norma pretende sancionar con la terminación del contrato a quienes puedan
agredir o lesionar a las personas allí indicadas y, esto se ajusta a la Carta Política,
pues la Constitución no protege las conductas o comportamientos ilícitos.

Se debe tener en cuenta que se tendrá derecho al permiso para atender citas
médicas, siempre que se presenten los soportes documentales y estos sean
documentos ideos solicitados por el empleador para demostrar dicha situación de
conformidad con el Reglamento de Trabajo de la empresa, ya que no se puede
perder de vista que los permisos, deberán ser determinados por el empleador en
el Reglamento de Trabajo, en los términos del Artículo 108 del Código Sustantivo
del Trabajo, cuyo Numeral 6°, establece: “6° Días de descanso legalmente
obligatorio; horas o días de descanso convencional o adicional; vacaciones
remuneradas; permisos, especialmente en lo relativo a desempeño de comisiones
sindicales, asistencia al entierro de compañeros de trabajo, y grave calamidad
doméstica”.

En consecuencia, debe señalarse que los permisos para atender citas médicas
que solicite el trabajador consideramos que deberán ser determinados en el
Reglamento de Trabajo, así como las condiciones en que se concederán, ya que
si bien el empleador está obligado a otorgar permisos, el uso de las citas médicas
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN ACADÉMICA

debe ser racional y que no puede ser utilizado por los trabajadores como una
manera de evadir sus responsabilidades laborales. No obstante, al no estar
regulado dicho derecho por parte de la legislación laboral, la empresa tiene
autonomía para reglamentar las condiciones y circunstancias en que otorgará
dichos permisos.

Es importante anotar que dentro de la autonomía que tiene la empresa no está la


facultad de impedir que el trabajador acuda al médico, sino que se limita a fijar las
condiciones en que se le concederá el permiso al trabajador. Las citas médicas
son casos particulares que deben ser evaluados individualmente por cada
empresa para así decidir la forma en que otorgará dichos permisos, siempre
dentro del marco legal que confiere el reglamente de trabajo, donde debe estar
regulado este aspecto.

Por lo que es evidente que el otorgamiento de los permisos debe guardar un


equilibrio entre las necesidades del trabajador y las necesidades de la empresa,
puesto que dichos permisos pedidos por el trabajador deben ser racionales y sin
caer en abusos, de suerte que la empresa debe buscar la forma de asegurar que
no se afecte su operatividad ante posibles abusos en el uso del derecho a asistir a
citas médicas

Según el Decreto Ley 1295 de 1994, en materia de riesgos laborales, prescriben la


obligación del Empleador, por cuanto la salud del trabajador, no solo es un
derecho conexo con el fundamental de la vida, protegido constitucionalmente, sino
también considerando que el cuidado de la salud del trabajador, es una obligación
del Empleador, por fuera de la responsabilidad que el mismo trabajador tiene por
su autocuidado. Por ello, siendo para el Empleador una obligación el procurar la
salud del trabajador es su obligación conceder los permisos remunerados
necesarios para que la atienda, sin que sea dable obligar al trabajador a que
reponga el tiempo dedicado para el efecto, pues para el trabajador tanto el salario
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN ACADÉMICA

como el descanso o el tiempo requerido para ello, son derechos fundamentales


irrenunciables y el descontarle para atender la salud, sería colocarle una carga
adicional a la situación de por si gravosa del trabajador, en cambio, la carga que el
Empleador soportaría por esta situación, podría sobrellevarla fácilmente, sin que
por ella se rompa el equilibro contractual. (1994, p.4)

FUNDAMENTOS DE DERECHO

 Sentencia de Constitucionalidad 299 de 1998


 Artículo 4 de la Ley 1562 de 2012
 Artículo 108 del Código Sustantivo del Trabajo
 Artículo del Ministerio de Trabajo

RESPUESTA AL CONSULTANTE

Después de haber estudiado el caso y acorde a la normatividad vigente, se le


indica al señor JOSE FIDEL CAICEDO que el Derecho a la salud además de ser
un derecho constitucional es un derecho fundamental, por ello bajo ninguna
esfera debe de negarse o interrumpirse así el trabajador esté prestando sus
servicios a determinada empresa indirectamente por medio de un contratista, lo
que indica esta apreciación es el reconocimiento obligatorio del derecho a la
salud por parte del contratista quien le presta sus servicios a determinada
empresa.

Razón por la cual tendrá derecho al permiso para asistir a citas médicas, siempre
que se presenten los documentos que lo certifiquen y estos sean ideos para
demostrar dicha situación de conformidad con el Reglamento de Trabajo de la
empresa, debe de señalarse que los permisos para atender citas médicas que
solicite el trabajador deberán ser determinados en el Reglamento de Trabajo,
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN ACADÉMICA

puesto que la empresa tiene autonomía para reglamentar las condiciones y


circunstancias en que otorgará dichos permisos.

Es importante anotar que la autonomía que tiene la empresa no está la facultad


de impedir que el trabajador acuda al médico, sino que se limita a fijar las
condiciones para otorgar el permiso al trabajador, siempre dentro del marco legal
que confiere el reglamente de trabajo, donde debe estar regulado este aspecto.

Por lo que es evidente que el otorgamiento de los permisos debe guardar un


equilibrio entre las necesidades del trabajador y las necesidades de la empresa,
puesto que dichos permisos pedidos por el trabajador deben ser racionales y sin
caer en abusos, sin embargo se debe de considerar que el cuidado de la salud
del trabajador, es una obligación del empleador

Por otro lado el contrato de trabajo presupone, a más del cumplimiento recíproco
de las obligaciones correspondientes al respeto mutuo entre el empleador y el
trabajador y entre éste y los demás compañeros de trabajo con el fin de lograr
que el desarrollo y ejecución de la relación contractual se realicen en forma
pacífica y armónica, y primen en ella la confianza, la lealtad y la solidaridad, por
eso el empleador es quien debe de aclarar los parámetros de respeto antes que
aumente los tratos discriminatorios y siga atormentando la siquis del afectado, la
ley determina que de continuar estos comportamientos se podría ver afectada la
estabilidad laboral de quienes no son consecuentes con sus actos de respeto.

PROCEDIMIENTO PRÁCTICO A SEGUIR

Por lo anterior, y sobre la pretensión de la señora JOSE FIDEL CAICEDO, se hace


entrega del informe con su respectiva respuesta, además se anexa la petición
sustentada que deberá de llevar ante funcionarios de la empresa azucarera
Mayaguez s.a.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN ACADÉMICA

____________________________ ________________________
JOSE FIDEL CAICEDO PAOLA A RODRIGUEZ
No. 16.213.910 de Cartago ESTUDIANTE

SEÑOR:
INGENIO MAYAGUEZ
Ciudad, Palmira- Valle del Cauca

REF: Petición sustentada

JOSE FIDEL CAICEDO mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía No.
16.213.910 de Cartago- Valle, obrando como contratista para la presente empresa
me permito solicitar lo siguiente:

-Se me otorguen todas las solicitudes de permiso concernientes a consultas


médicas, terapias y demás necesarias para mejorar mi estado de salud, puesto
que es un derecho constitucional y fundamental el que está en juego además
requiero que sea respetado en igualdad de condiciones.

-Solicito el llamado de atención para mis compañeros de área laboral en jerarquía


ascendente y descendente, puesto que he sido ultrajado por ellos debido a mi
actual disminución en la salud.

HECHOS
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN ACADÉMICA

PRIMERO: Manifiesto que presto mis servicios como auxiliar del cabo de corte de
semilla para el contratista Jose Feliciano, quien a su vez presta sus servicios al
ingenio azucarero Mayaguez

SEGUNDO: Informa que sufro de una enfermedad laboral, la cual cuenta con
calificación de la junta nacional de calificación de invalidez, por tal mi empleador
me reubicó en un nuevo lugar debido a las restricciones que tengo para
desempeñar algunas labores.

TERCERO: Expreso que a pesar de haber sido reubicado no me siento bien, ya


que por parte de mis compañeros recibo desprecio y matoneo (estos no permiten
algunos tratos preferenciales que debo de recibir por mi enfermedad laboral),
además mi empleador el señor José Feliciano pone problema para dar los
permisos obligatorios en pro de mi salud.

CUARTO: Manifiesto que debido a la situación me he presentado de manera


recurrida a la oficina de trabajo donde estos no encuentran ninguna solución, es
por esto que recurro a ustedes.

PRUEBAS

-Historia Clínica de la E.P.S tratante.

-Ordenamiento de medicamentos, citas médicas y terapias.

-Calificación y restricciones de la junta nacional de calificación de invalidez.

NOTIFICACION
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN ACADÉMICA

Dirección: calle 1B N.5-41 / barrio Berlin – Pradera (Valle)

Número telefónico: 3126875244


UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SECCIONAL PALMIRA
CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN ACADÉMICA

También podría gustarte