T-08 13 PDF
T-08 13 PDF
TESIS
PRESENTADA POR:
INGENIERO QUfMICO
1-fUAÑCAYO- PERú
2001
DISEÑO, CONSTRUCCION Y EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE
OPERACIÓN DE UN EQUIPO DE EXTRACCIÓN SÓLIDO- LIQUIDO PARA t .!too
11
ASESOR: Ing. CESAR LOAYZA MORALES
iii
DEDICATORIA
A Dios, nuestro padre que jamás deja de
ll
.
ayudarnos en nuestro caminar y darnos las .
fuerzas para seguir adelante con éxito. 1
A mis padres ROMULO PALACIOS y j
MERCEDES MANRIQUE, por su incansable 1
e incondicional apoyo, a mis HERMANOS ,
por el apoyo que siempre me han brindado !
A todos aquellos familiares y amigos que no !
menciono, pero que siempre creyeron en mi e
hicieron posible la culminación de este j
trabajo.
IV
'lí~*~~~a:títa~~\~•
, ·'aYtJdartios·éñ\nuestro·canürid'iL .. ";;;,;. ,¡;¡;~.• ,; .:, . ··~··iil
~·· ~··· }fñ.;~~tf·:'Piliif~§~)··,: AÍ¡iY#$z<.~·siJfi:ff("Ei~··y·t ,
'"::'Ei!JZMl!fit
'" .... ;
~\
· .~;;t.T!ítJt;~~·
'
···· *fton~'S:~
1lt.
...·~¡i :tJ:apoyo · >1 11 •
V
AGRADECIMIENTO
investigación.
trabajo.
tesis.
Liquido.
VI
RESUMEN
aceite de maní
cuenta para poder obtener la. máxima cantidad de aceite de maní fueron, el
equipo.
vii
INTRODUCCIÓN
LOS BACHllLERES.
Vlll
NOMENCLATURA
F Alimentación g
XF Fracción de alimentación g
S Solvente que ingresa a la extracción g
1 Cantidad de inerte
Svs Fracción de solvente
SR Solución retenida
XsR Fracción de solución retenida
R1, R2, R3 Refino en la etapa 1, 2, 3 g
E1, E2,E3 Extracción en la etapa 1, 2, 3 g
Y1. Y2. Y3 Fracción de aceite extraída en la etapa 1, 2, 3
X1, X2, X3 Fracción de aceite en el refino en la etapa 1, 2, 3
M1, M2, M3 Cantidad de mezcla en la etapa 1, 2, 3 g
XM1r XM2r XM3 Concentración de la mezcla ---' - -·--
p Perdidas de solvente en cada etapa g
Q Cantidad de calor kcallh
Cp Capacidad calorífica del solvente kcallkg°C
V Volumen del tanque porta muestra m3
H Altura del tanque porta muestra m
D Diámetro del tanque porta muestra m
Qr Calor a retirar del sistema de condensado Kj/h
Tv Temperatura de vaporización del solvente oc
TD Temperatura de destilado oc
m Masa de flujo del solvente condensado kg
A. Calor latente de vaporización kJ/mol
p Densidad de solvente kg/m3
t1, t2 Temperatura de entrada y salida del refrigerante oc
u Coeficiente global de transferencia de calor W/m2°C
ATML Temperatura media logarítmica oc
A Area de transferencia m2
Lt Longitud de tubo del condensador m
Nt Numero de tubos
lX
INDICE
Dedicatória iv
Agradecimiento vi
Resumen vii
Introducción vm
Nomenclatura ix
fndice X
CAPITULO 1
1. GENERALIDADES 1
1. 1. Planteamiento del Problema 1
1.2. Justificación 1
1.3. Objetivos 2
1.3.1. Objetivo General 2
1.3.2. Objetivos Específicos 2
CAPITULO 11
REVISION BIBLIOGRAFICA
X
2.1.9. Métodos de operación de sistemas de extracción 27
2.1.1 O. Relaciones de equilibrio sólido - líquido 29
2. 1. 11. Métodos de cálculo. 35
2.2 Conceptos básicos para el diseño del equipo de extracción sólido -
líquido 41
2.2. 1. Procesos de transferencia de calor 41
2.2.2. Transferencia de calor en intercambiadores de calor 43
2.2.3. Condensadores 46
CAPITULO 111
DISEÑO DEL EQUIPO EXTRACTOR SOLIDO - LIQUIDO
xi
3.5. Balance de energía para el equipo de extracción solido- liquido 82
3.5.1. Balance de energía para determinar la potencia del rehervidor que
debe ser instalado en el tanque separador líquido - vapor 82
3.5.2. Balance de energía para determinar el calor requerido por el
condensador 85
3.5.3. Balance de energía para determinar la cantidad de calor en el
tanque de extracción sólido -líquido 86
CAPITULO IV
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO
xii.
CAPITULO V
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL PARA LA EVALUACION DEL EQUIPO
EXTRACTOR SOLIDO - LIQUIDO MEDIANTE LA EXTRACCION DE
ACEITE DE MANI
5.1. Materias primas 108
5.1.1 El maní 109
5.1:2: Aceite de maní 11'0
5.2. Solvente 113
5.3. Metodología experimental 114
5.4. Procedimiento experimental 120
5.4.1.- Puesta en marcha del equipo extractor sólido -líquido 119
5.4.2.- Recuperación del solvente. 120
5.4.3.- Parada del equipo. 120
5.4.4.- Precauciones 122
CAPITULO VI
6.1 Resultados experimentales 123
6.1.1.- Datos obtenidos en la extracción de aceite de maní. 123
6.1.2.- Comportamiento de la temperatura en el proceso de extracción
de aceite de maní 126
6.1.3.- Determinación del tamaño de partícula del maní. 127
6.1.4.- Prueba de humedad. 130
6.1.5.- Determinación de grasa. 131
6.1.6.- Concentración de solvente. 132
6.1.7.- Determinación de 1~ curva, de equilibrio~ 133
6.1.8.- Variación de la densidad. 134
6.1.9.- Determinación de ph. 135
6.1.1 O. Evolución de los pesos de las muestras de extracción 135
6.2. Cálculos 137
6.2.1. Balance de mater~a. 137
xiii
CAPITULO VIl
ANALISIS DE RESULTADOS
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
Anexo 01: Diagrama y diseño del equipo de extracción solido- liquido en
el programa Autocad
Anexo 02: Materiales y métodos para el análisis de muestras y la
realización de las pruebas de extracción en laboratorio
Anexo 03: Maní
Anexo 04: Solvente n-hexano
Anexo 05: Prueba hidráulica
Anexo 06: Caudal en el condensador
Anexo 07.: Calibración de termocuplas
Anexo 08: Costo de equipo de extracción sólido - líquido
Anexo 09: Fotografías del equipo de extracción sólido -líquido
XlV
CAPITULO 1
1. GENERALIDADES:
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestra región Junín existe una gran variedad y cantidad de
recursos naturales que contienen elementos valiosos en su
· composición y requieren ser separados por sus múltiples
aplicaciones, lo que no es posible por falta de equipos adecuados.
Con la construcción y puesta en marcha del equipo de extracción
sólido - liquido se motiva a prestar atención a la tecnología de
extracción de sólidos solubles en solventes, y ponerlo a disposición
de los interesados en el tema. Así también se podría formar grupos
de trabajo dedicadas a la producción y venta de aceites vegetales.
1.2. JUSTIFICACIÓN
1
Viéndonos en la necesidad de estudiar más a fondo lo que es la
extracción sólido - líquido se construye el equipo de extracción
sólido- líquido para la facultad de Ingeniería Química de nuestra
Universidad.
El equipo de extracción sólido - Hquido es a escala de ·laboratorio y
poniendo en operación el equipo se obtendrá productos que podrían
ser comercializados en el mercado local y así obtener ingresos; el
uso del equipo servirá para realizar pruebas experimentales con
fines de capacitación y aspectos de investigación académica.
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL:
Diseñar, construir y evaluar los parámetros de operación de
un equipo de extracción sólido -líquido para el laboratorio de
procesos unitarios de la Facultad de Ingeniería Química de la
Universidad Nacional del Centro del Perú.
2
CAPITULO 11
REVISION BIBLIOGRAFICA
.3
percolación del líquido a través de un lecho fijo del sólido, pero en
la actualidad se utiliza para descubrir la operación en forma
general, sin importar la forma en que se realice. La decocción se
refiere específicamente al uso del disolvente a su temperatura de
ebullición, cuando e\ material soluble está sobre todo en la
superficie de un sólido insoluble y simplemente se lava con el
disolvente, la operación algunas veces recibe el nombre de
elución. La extracción sólido-líquido puede ser una operación a
régimen permanente o intermitente, según los volúmenes que se
manejen.
El mecanismo de transferencia de masa se realiza de acuerdo al
siguiente orden:
a) Difusión del disolvente a través del sólido.
b) Disolución del soluto en el disolvente.
e) Transferencia del soluto desde el interior a la superficie y luego
hacia la solución como consecuencia de la gradiente de la
concentración.
4
a) Proceso de extracción de sustancias biológicas.
REMOLACHA
(Beta vulgaris) El azúcar es un alimento que
se obtiene de la remolacha y
la caña de azúcar.
li>n'lsda tocho
AZUCAR
·i~~·-.~~-
~lJr
"8ff.J
.. ~OI!tlll3dcr 0Conlñt.ogas
La extracción del azúcar se
~do--
realiza mediante un proceso
con agua caliente
CAÑA DE AZUCAR
(Saccharum officianarum)
·.
:
ff lil
'}G¡r
151
AZUCAR CRUDO
tj
1ilrlq(ii
dé m.,.
i E~PORTACIOII ~
L¡.r~
PLANTA AZUCAR EXTRA
''I/~-
~""[jo
ENVASAD
9olsulDI'Q(}'íl'
5
Materia Prima Producto Esquema Usos
/~
Girasol "Usados también como
(Helianthus agnus) lubricantes para
Potpresfón SóUdo-lfgyfdo (disolvente)
Algodón máquinas industriales,
(Gossypium
Aceite + torta proteica
1 1
/~ composición de pinturas
llerbaceum) mlscela harina
Tamizado (Extracción de (aceite+disolvente) (+disOlvente) y productos cosméticos.
Ajonjolí Filtrado protefnas, Filtración Eliminación
alimentaciOn de Precontraclón disolvente
En la actualidad se está
(Sesamum indicum L.) ganado, Alimentación Secado
extracción
incorporando estos
Ricino disolvente
de restos de Refinac.IOn aceites como insumo
(Ricü10s communis) aceite mediante
disolventes) para el desarrollo de
Maiz Harina
aceito de combustibles ecológicos
(Zeamays) Aceite de semillas
semillas (Biodiesel)
Palma
6
b) Proceso de extracción de materiales inorgánicos~
Oro
Ltxlvlaclón
A1most•rlc,~
l..rtolt"'
Plata
J ~ ~~ Clreulto
do l.t~~vacfo
Uranio
o
Ciltodu dt Co\lre 6· Yeso
l-t~]~
oro/Plata
·Recuperación
..!!:..f.--!·
1
dt oro/Plato Roslduo Final
e ianquo do R•lavot
7
e) Obtención de colorantes.
Sulfato de aluminio
mortadelas), en la
Cloruro de calcio_..,. T: 90·95°C
Acldo cUrlco
industria láctea (yogures.
Hldróxfdo do sodfo
Bixina (amarillo
T: 28·30°C batidos, qesos, postres), en
Achiote helados, salsas, sopas,
a naranja) Acldo sulfúrico
Gelatina confitería; platos
PaHilo Sobrenadante
precocinados, bebidas,
Curcuma
Pasta húmeda de carmln condimentos, etc.), en la
(amarillo)
industria del dulce
Corontas de Maíz Morado (caramelos, gomas) y
Antocianina
(rojo-violeta)
recientemente usado en
productos cosméticos.
8
d) Otros:
Solveme rec~do
Tierra contaminada
:f•tieión
tratamiento
si•s
1 nK:esario
éf.i
Desechos de gran tam:lño
SOlidos tratados
9
2.1.3. VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA EXTRACCIÓN SÓLIDO -
LÍQUIDO.
a) TAMAÑO DE LA PARTÍCULA:
10
tales casos, la subdivisión del soluto por trituración, molienda, o
contacto incrementa la superficie expuesta al solvente.
Sin embargo, la reducción de los sólidos en finas partículas
tiene sus limitaciones.
En algunos casos, la cantidad de soluto a ser recuperado es
menor con respecto al material a ser tratado, por lo que el
proceso de molienda resulta ser antieconómico. Las partículas
muy finas se compactan durante la extracción, evitando el flujo
libre del solvente a través del lecho sólido. En tales casos, la
extracción es mucho más difícil, especialmente cuando los
sólidos finamente divididos son tratados en estado sin
agitación. La dispersión de las partículas en el solvente líquido
por agitación permite un mayor contacto entre el sólido y el
solvente. Sin embargo, la agitación podría causar suspensión
de partículas finas en la solución, el cual requeriría
subsecuentemente una filtración difícil o clarificación.
Para extraer productos farmacéuticos de hojas, tallos, raíces, el
secado del material antes de la extracción ayuda a romper las
paredes celulares. De esta manera, el disolvente ataca
directamente al soluto. Las paredes celulares de las semillas
de soya y otros vegetales sufren muchas rupturas cuando la
materia se reduce a un tamaño de aproximadamente de 0.1 mm
a 0.5 mm, por medio de un proceso de laminación para formar
pequeñas escamas. Las células son de tamaño más pequeño,
pero sus paredes se rompen y el aceite vegetal es más
accesible a la acción del disolvente.
11
en casi todas las industrias. La mayoría son altamente
inflamables y prenden fuego fácilmente. Son muy volátiles,
pudiendo formar con gran rapidez una mezcla explosiva aire -
vapor del solvente.
las propiedades de un solvente como su punto de ebullición,
densidad y viscosidad afectan su conveniencia y selectividad
para efectuar un extracto más completo y barato del soluto
deseado. Es necesario contar con una experiencia previa en la
selección del solvente a utilizarse en un determinado proceso
de extracción. La tabla b.1 presenta la clasificación de los
solventes más representativos en la industria.
Criterios de Selección del Solvente:
• De penetración fácil en las partículas.
• No higroscópico.
• No tóxico, ni cancerígeno para su uso en productos
alimenticios.
• Bajo punto de ebullición.
• Ambientalmente seguro.
• Para extracción de grasas y aceites, usar solventes con
bajo poder de extracción de proteínas, aminoácidos y
carbohidratos.
• Fácilmente recuperables para reciclaje.
• No corrosivo.
• No inflamable.
• Estar siempre disponible en el mercado.
• Económico.
12
Tabla b.1: Clasificación de los solventes más representativos.
...
' Fórmula color rclmiva fi1si6n °C ebulliei6n (te :A_gua Alcohol Eter
Acetona CH~COCH3 58,58 Liq. iuc. ·94,6 56,5 ('¡() ()() co
Alcohol CH30H
1
32,04 Liq. inc. o' 792 2014""
.
-97·98 •64,7 co ()()
Metílico 1
CJomro de CH3CI 50.49 gas '0,952° -97,7 -24 . 28016 cm3 m.s m.s
metilo i 1
.1' Etcr (CH3CH2 k0 74.12 Líq. inc. -ll6,3 .34.6 7J20 100 -
Hcxano (n) CH3 (CH2 ) 4CH3 ' 86,17
· L' . .
, tq. me -94 69 0,014 15
S0 33 co ¡
'
.. 1
Tetraclonaro de , CCI. 1.53,84 Liq. inc. 1,595 2014 -22,6 76,8 o,os~o 00 00 1
1
1
1
Carbono
Tricloroctileno CI~C :CllCl : 131,40 Liq. ine. 1~46620120 -23,0 87,2 0,1 2$ . 00 ('¡()
'
Tolueno C,N,.CH, 92,3 Liq. inc. 0.866~01 '1 -95,0 11:0.8 0,05 16 S . 00
.
13
Un solvente ideal para la extracción de aceite a partir de
semillas oleaginosas debe poseer las siguientes propiedades.
• Soluble en el aceite y baja solubilidad en componentes no
aceitosos.
• Alta volatilidad (es decir bajo punto de ebullición}, para la
recuperación completa del solvente a partir de la micela
(solvente+ aceite) y la evaporación sea factible y fácil.
• El punto de ebullición no debe ser demasiado bajo, para
que el extracto pueda llevarse a cabo a una temperatura
algo elevada y así facilitar la transferencia de masa.
• Baja viscosidad.
• Bajo calor latente de vaporización, para requerir menos
energía en la recuperación del solvente.
• El solvente debe ser químicamente inerte al aceite y otros
componentes de la semilla oleaginosa.
• Ausencia de toxicidad y cancerogenicidad en el solvente y
sus residuos.
• No inflamable, no explosivo.
• No corrosivo.
• Disponibilidad comercial en grandes cantidades y costos
bajos.
Desafortunadamente, el solvente ideal que posee todas estas
propiedades no existe. La mayoría de los requisitos se reúne
en fracciones de hidrocarburos con bajo punto de ebullición
obtenida por el petróleo.
Un solvente comercial típico para el extracto de aceite tendría
un rango de punto de ebullición (rango de destilación) de 65°C
a 70°C y consistiría principalmente en alcanos de 6 átomos de
Carbono, que son solventes normalmente conocidos en los
Estados Unidos con el nombre de "hexano". Los solventes
"hexano" para el extracto de aceite comestible deben de
obedecer estrictas especificaciones de calidad. Los parámetros
14
de calidad que normalmente constituyen las especificaciones
incluyen: rango de ebullición (destilación), residuos máximos,
punto de chispa, sulfuros máximos, hidrocarburos cíclicos
máximos, color y peso específico.
La principal limitación de solvente de hidrocarburo ligero es su
flamabilidad y explosividad de mezclas vapor-aire. Las
consideraciones de seguridad dan como resultado normas
especiales para edificios e instalaciones en plantas de
extracción por solventes. Todas las instalaciones eléctricas
tienen que ser anti-explosivas. Los puntos donde se descarga
el solvente deben ser equipados con condensadores·
refrigerados para minimizar escape de vapor a la atmósfera. Se
toman estrictas medidas de seguridad para prevenir el riesgo
de chispas en el interior y alrededor de la planta. Todos estos
se agregan al costo de instalación y funcionamiento de las
plantas de extracción por solventes.
La búsqueda continua de solventes alternativos es por
consiguiente entendible. El tricloroetileno es un solvente que
estaba en uso comercial por un periodo corto en los tempranos
1940, pero tuvo que ser abandonado al ser descubierto su
toxicidad. Otro acercamiento alternativo es el uso de
"extracción supercrítica" con el anhídrido carbónico liquido bajo
presión alta. Aunque técnicamente la extracción supercrítica de
aceite de semillas no es comercialmente viable en la actualidad
debido al costo alto del equipo y la baja capacidad de disolver
aceite por el anhídrido carbónico cerca de su punto crítico.
Los alcoholes constituyen otra clase de solventes potenciales
para la extracción de aceite. Los alcoholes alifáticos
(absolutos), como el etanol e isopropanol son solventes
bastante buenos para la extracción de aceites a temperaturas
altas, pero la solubilidad de los aceites en estos solventes
desciende drásticamente cuando se disminuye la temperatura.
15
La alta dependencia de solubilidad a la temperatura es
precisamente el principio en el cual está basado el proceso de
extracción con alcohol. La extracción toma lugar a altas
temperaturas. Cuando la miscela se enfría ocurre la saturación
y el exceso de aceites es separado a una fase distinta el cual
puede ser recuperado por centrifugación. El solvente se
recalienta y se vuelve a enviar al extractor. Estos alcoholes
son menos inflamables que el n-hexano, pero las precauciones
son todavía necesarias. Para desarrollar los sistemas
alternativos de solventes, el extracto con hidrocarburos ligeros
como el n-hexano continúa siendo prácticamente a pesar de
los esfuerzos considerables de la investigación, el único
proceso de extracción por solvente comercial.
En la tabla b.2 se muestra algunos ejemplos de disolventes
utilizados para la extracción de componentes valiosos de los
diferentes materiales.
Tabla b.2. Ejemplos de disolventes para la extracción de
componentes valiosos
~~~ ~ ~
Semillas oleaginosas
Aceite comestible hexano
tortas de prensa
Corteza de árbol tanino agua
Solanio (hierba) asteroide Acido sulfúrico diluido
Flor de pi retro insecticida hexano
Germen de trigo té hexano
Hojas de té té agua
Salvado de arroz aceite hexano
Tallos de amapola morfina agua
Flores/frutas Aceites esenciales hexano
Raíz de regaliz Jugo de regaliz Agua.
16
e) pH:
Como el uso de los números tales como 1*1 o-7 y 1. o1*1 o-3·2
es engorroso e incómodo, la acidez a alcalinidad de una
solución se expresa comúnmente en una escala logarítmica
por medio de lo que se 1\ama pH.
El pH de una solución se define como el logaritmo decimal del
inverso de la concentración de iones hidrógeno en moles/litro.
Esto equivale a decir, que el pH es el logaritmo decimal
negativo de la concentración de iones H+. Así tenemos:
d) Temperatura de Extracción
Un incremento de temperatura del solvente acelera la
velocidad de extracción debido a la disminución de \a
viscosidad del líquido que incrementa el coeficiente de
difusión. La temperatura máxima de difusión está limitada por
la temperatura de ebullición del solvente, la estabilidad del
producto o solvente, o factores económicos.
Las temperaturas altas producen solubilidades superiores del
soluto en el solvente y por consiguiente la concentración del
17
soluto es alta en el extracto. Sin embargo, es necesario
precisar que en el tratamiento a temperaturas altas en el caso
de algunos materiales de origen natural, como el café, té,
remolachas, resulta una extracción excesiva de materiales no
deseados. Las operaciones a temperaturas altas no pueden
ser permisibles debido a las pérdidas inaceptables de
solventes y por consideraciones de seguridad. Existe la
necesidad de tener experiencia en la selección de una
temperatura adecuada.
Refinado Extracto
18
Otras dos operaciones auxiliares en este proceso son:
a) Preparación del sólido para extracción
b) Recuperación del soluto a partir del solvente, usualmente por
evaporación o destilación del solvente desde el soluto.
Las corrientes que saten de un sistema de extracción sótido
líquido sufren en muchos casos una serie de operaciones
posteriores antes de la obtención de un producto acabado. Tanto
'
la solución como el sólido extraído pueden contener el material
deseado. Además de la obtención del producto, la recuperación
del disolvente constituye, en general, una operación de
importancia.
19
2.1.6. MÉTODOS DE CONTACTO SÓLIDO- LÍQUIDO
l:rlntlb S:ilicb
ilfi~. ddlíqliíll<t
b) lnmmtón loll!il
20
tratan en lechos fijos mediante métodos de percolación,
mientas que los sólidos finamente divididos, que pueden
mantenerse más fácilmente en suspensión, pueden
dispersarse en todo el líquido con la ayuda de algún tipo de
agitador.
21
Tapa ttmovible
Rebanadas de
remolacha de azúcar
(cossdte$)
~ Fondo rémovible
j
"'
22
avanzando los tanques de entrada y salida del disolvente a
medida que se carga y descarga el material sólido, esta
operación se conoce con el nombre de proceso de shanks.
El solvente para extraer azúcar es agua de 344K (71°C) a
350K (77°C). El proceso extrae un 95% de azúcar de la
remolacha, para producir una solución de salida de
aproximadamente 12% en peso.
·~
·~ ~. ·r íf ~ '~~( ."~ ~ f:
. 1 : i
! • 1.
1 •
1
r ·_· ~
: 1 t 1 .- ., 7:~
:l
\· '
''""" ¡ ........
i,._:
t'~
23
porque está en contacto con el sólido más fresco. Se
acaba de agregar disolvente fresco en el tanque 1.
2. Sáquese la solución concentrada del tanque 5,
transfiérase el liquido del tanque 4 al 5, del 3 al 4, del 2 al
3 y del 1 al 2. agréguese sólido fresco con el tanque 6.
3. Obsérvese la figura 2.1.6 (b). descártese el sólido agotado
del tanque 1. transfiérase el líquido del tanque 5 al 6, del 4
al 5, del 3 al 4 y del 2 al 3. agréguese disolvente fresco en
el tanque 2. las condiciones son ahora idénticas a las
iníciales en la figura 1. 7 (a) excepto que los números de
los tanques son mayores en una unidad.
4. Continúe la operación de la misma manera que antes.
Flujo del
líquido
(b)
24
contiene algo de aceite extraído y algunos sólidos finos en
suspensión.
El extracto de bollman figura 2.1. 7 (a) muestra un elevador de
canjilones de lecho móvil en un ambiente cerrado. En la parte
superior derecha de\ aparato se a\imenta sólidos previamente
troceados, como por ejemplo harina de soya, sobre un
cangilón o cubeta perforada; a medida que los cangilones
descienden del material que contiene es extraído como una
solución diluida de aceite en disolvente llamada semimiscela.
Este líquido fluye hacia abajo, por percolación, a través de
cangilones móviles y se recolecta en el fondo en forma de una
so\ución concentrada o miscela.
Los cangilones que se mueven hacia arriba en la parte
izquierda, se someten a una extracción a contracorriente con
el disolvente puro, que se rocía sobre el cangilón. La harina
totalmente extraída (sólidos agotados) se descarga de los
cangilones a una tolva en la parte superior tal como se
muestra en la figura y luego se retira de una manera continua.
la capacidad típica de estas unidades es de 50 a 500
toneladas de harina en 24 horas.
El extractor hildebrant, figura 2. 1. 7 (b) consiste en una
carcasa en forma de U, provista de tres transportadores de
tornillo sin fin. Los tornillos sin fin giran a velocidades
diferentes, con el fin de comprimir adecuadamente los sólidos
en la sección horizontal. Los sólidos se cargan en la parte
superior derecha de la U y el disolvente por la izquierda, con
la finalidad de realizar la operación en contracorriente.
25
Disolvente puro
Descarga
de sólidos -1--+---.,...
hCtmedos
(8)
26
disolvente de cada aspersión se percuela en forma
descendente a través del sólido y de la pantalla de soporte en
el compartimiento apropiado del tanque inferior, del cual se
bombea continuamente para la siguiente aspersión. La
extracción es a contracorriente y \a so\ución más concentrada
se obtiene con las semillas más frescas. Toda la maquina
está encerrada en una estructura sellada para evitar que los
vapores del disolvente escapen.
! l
; 1
¡
f l
27
Fig 2.1.9: Flujo de proceso de extracción en una sola
etapa.
28
serie de etapas en las que el disolvente de extracción y los
sólidos que han de extraerse entran por los extremos
opuestos en la serie de equipos. Los extractos y refinados
fluyen en direcciones contrarias, lo que permite que el
refinado se va empobreciendo en so\uto desde \a última
etapa hasta la primera etapa, mientras que el flujo superior o
extracto se va concentrando en soluto desde la primera
etapa hasta la última etapa.
29
Basándonos en las siguientes suposiciones:
a) Diagrama de Equilibrio:
Los diagramas de equilibrio permiten una gran
simplificación de Jos cálculos y .una visión más general del
proceso. Los diagramas más importantes en esta operación
son:
30
a.1) Diagrama Tipo Triangulo Rectángulo: En este tipo
de diagrama se representa como la fracción en peso
para los tres componentes: soluto (A), sólido inerte (1)
y el solvente (S). las dos fases son la fase de
corriente superior (liquido) o "overflow'' y la fase de
corriente inferior (lodo) o "underflow".
Solvente (S)
nertc(I) So.luto(A)
X"..¡"" . .
soluto
. . .
solutq + ..rolwmle: + inerte
solwmte
K= .
·· soluro + solw!nte + inerte
31
• Lado IS: representan las diferentes
proporciones de sólido 1 y disolvente S, los
cuales por ser totalmente inmiscibles siempre
estarán separados en dos fases.
• Lado \A: se encuentra todas las mezclas
posibles de soluto y sólidos inertes.
• Segmento SA: representan la corriente superior
o "over flow" con inertes: soluto - solvente =
inertes.
• La corriente inferior de refinado o "underflow''
llamado también como corriente de sólidos
residuales. Para esta corriente se presenta tres
situaciones:
;o. Si se supone que el disolvente retenido por
la unidad del sólido inerte
(disolvente/inerte) de una etapa a otra no
varía (constante), entonces la línea de
corriente inferior es una recta y está con el
vértice del soluto (A) y el lado opuesto del
triangulo SI.
;.... Cuando la disolución/inerte varía de una
etapa a otra, la línea de corriente inferior es
una curva.
)- Cuando la disolución/tnerte de una etapa a
otra no varía significa que la corriente
inferior es una recta paralela a la
hipotenusa del triangulo.
• Para la condición de equilibrio ideal, las líneas
de reparto E1C y E2C pasan por el vértice l. es
decir todo el soluto se encuentra en la solución
(o disolución) y la solución adherida a los
32
sólidos tiene la misma composición que la
corriente "over flow''.
• Para la condición de no equilibrio (contacto
real) o condición de equilibrio con la adsorción
selectiva, las líneas de reparto se desplazan de
las condiciones de posición de equilibrio ideal,
tales como: E1C' y E2 D'. La concentración de
soluto en la solución de "over flow'' es menor
que la solución de "under flow'' adherida a los
sólidos.
33
Soluto
X=Y=------
Soluto + Solvente
N= Inerte
Soluto + Solvente
Explicando el diagrama:
La concentración del sólido inerte en la solución es
expresado como:
34
Para "over flow'', N=O y para "under flow" N tendrá
diferentes valores que depende de la concentración
del soluto en el líquido.
La composición del soluto A en el líquido, se expresa
como fracción en peso.
35
SOLUCIÓN GRÁFICA
La solución gráfica presenta la ventaja de ser un tratamiento
generalizado de los casos más complicados y a su vez permite
la mejor visualización de cuánto va ocurriendo en el proceso
aunque puede ser inconveniente su uso si se precisa un gran
número de etapas.
Rt
ÍÍl
_ _ _ _......,(Underflow)
36
La concentración de la mezcla M1 es
(2.1.7)
(2.1.8)
Procedimiento de cálculo:
Dado: FyS
SM 1 +FM 1 = SF
37
Solvente (S)
Extracto
38
Fig 2. 1.16 Diagrama de balance de materia de extracción
en etapas múltiples en corriente directa o cruzada.
(2.1.9)
(2.1.10}
Donde:
{2.1.11)
(2.1.12)
(2.1.13)
{2.1.14)
E¡= M¡
[x -x]
M,l
Yt-xt
1 (2.1.15)
(2.1.16)
39
Para otras etapas se sigue el mismo procedimiento.
En donde se supone:
Sea:
S1 = S2 = S3 = ..... sN =s
Ys 1 = Ys2 = Ys 3 = ....... S.yN = Ys el solvente no es puro.
Dado: F, S y RN
F ~s ~ determina M1
1 ~ M1 ~ determinar E1,R2
R1-+ S-+ determinar M2
1 ~ M2 - + determinar E2, R2
Hasta que coincide con RN
40
Fig 2. 1.17 Solución gráfica de extracción en etapas ·
múltiples en corriente cruzada
41
tamaño y de sofisticada tecnología, como fas plantas de potencia
de vapor, calefacción y acondicionamiento de aire de edificios,
refrigeradores, radiadores de automóviles etc.
Además existen diferentes tipos de transmisión de calor, tales
como:
42
2.2.2. TRANSFERENCIA DE CALOR EN INTERCAMBIADORES DE
CALOR
43
la elección del mismo se consideran aspectos como tipo de
fluido, densidad, viscosidad, contenido en sólidos, límite de
temperaturas, conductividad térmica, etc. Estas se clasifican en
intercambiadores:
a) Doble Tubo
Es el intercambiador más sencillo, por el tubo interno
.circula uno de los fluidos, mientras que el otro fluido circula
por el espacio anular. Dependiendo del sentido del flujo se
clasifica en Flujo paralelo y Flujo contracorriente, este
intercambiador se muestra en la Figura 2.2.1 ,
44
Figura 2.2.1. lntercambiador de doble tubo.
b) Carcaza y tubo
Es el intercambiador más ampliamente usado en la
industria. En este intercambiador un fluido fluye por el
interior de los tubos, mientras el otro es forzado a través de
la carcaza y sobre el exterior de los tubos. Para asegurar
que el fluido por el lado de la carcaza fluya a través de los
tubos e induzca una mayor transferencia de calor, se
colocan, deflectores ó placas verticales. Es común
encontrar intercambiadores de calor de 2, 4, 8, etc. pasos
de tubos. De la misma manera existe la posibilidad que
exista varios pasos de carcaza.
45
e) Flujo Cruzado
Alternativamente los fluidos pueden moverse en flujo
cruzado (perpendicular uno al otro), tal como se señala en
la figura 2.2.3. Los intercambiadores en flujo cruzado se
utilizan comúnmente en · procesos de enfriamiento o
calentamiento de aire o gas. En la Figura 2.2.3 se señala a
dos tipos de intercambiadores de calor de flujo cruzado.
Las dos configuraciones difieren de acuerdo si el fluido que
se induce sobre los tubos está mezclado o sin mezclar. Un
fluido se dice que está sin mezclar debido a que las aletas
previenen el movimiento en la dirección (y) que es la
dirección transversal a la dirección del flujo principal (x). En
este caso la temperatura del fluido varia con x y con y.
223.CONDENSADORES
Un condensador es un cambiador de calor que convierte el vapor
de su estado gaseoso a su estado líquido, también conocido
como fase de transición.
En la condensación o vaporización, las cantidades de calor
involucradas para una libra de fluido son idénticas. Para fluidos
puros a una presión dada, el cambio de fase de líquido a vapor o
de vapor a líquido ocurre a una sola temperatura que es la de
saturación o de equilibrio. La vaporización o condensación de un
46
compuesto puro se efectúa isotérmicamente, ya que los cambios
de transferencia de calor ocurren a presión constante.
Condensación en película:
En esta condensación las gotas son totalmente afines con la
superficie, formándose así una peHcula, a medida que se
condensa el vapor, cubre la superficie, para ello se requiere vapor
adicional para que se condense en la película y no en la superficie
de condensación. Debido a la resistencia de la película del
condensado a la transferencia de calor los coeficientes de
transferencia para la condensación por gota son de 4 a 8 veces
más grandes que en película.
En el mecanismo de condensación en forma de película, se
pueden realizar análisis matemáticos bien estructurados. Para ello
Nusselt encontró teóricamente correlaciones que modelan la
condensación en película con resultados que se ajustan bien a la
parte experimental.
Entre los tipos de condensación más realizados se tienen:
o/ Condensación de vapores simples:
Vapor saturado: Puede existir una condensación parcia\ o
total; también puede haber una condensación seguido de un
subenfriamiento.
Vapor sobrecalentado: Hay primero un de sobrecalentamiento
y luego la condensación.
Condensación dentro de tubos: En esta se pueden presentar
condensaciones o subenfriamientos.
o/ Condensación de mezclas de vapores con condensados
in miscibles.
o/ Condensación de la unión y mezcla de vapores con gases no
condensables.
Para algunos de estos tipos de condensación en la industria la
mayoría de los condensadores son como un jntercambiador ( 1-2)
al que se le han hecho modificaciones.
47
Los condensadores más empleados en la industria son:
./ Condensadores parciales: se emplean cuando se desea
condensar una porción del vapor que se utiliza .
./ Condensador de superficie: es un aparato tubular, empleado
especialmente para condensar el vapor de agua .
./ Condensador de reflujo: se maneja en un circuito cerrado para
mantener una mezcla líquida en su punto de ebullición hasta
completar una reacción química si es este caso, ó tratar de
concentrar una solución para obtener mejores productos .
./ Condensador ciego: es aquel que está puesto verticalmente y
el vapor ingresa a los tubos por la parte inferior, y el
condensado retorna por ellos mismos.
48
2.2.4. COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR
A diferencia de los procesos estudiados anteriormente, la
temperatura superficial o los flujos de calor no son especificados
para los intercambiadores de calor. Esta complicación es resuelta
mediante la utilización del Coeficiente Global de Transferencia de
Calor. Este coeficiente es definido en términos de la resistencia
térmica total a la transferencia de calor entre dos fluidos.
Cuando consideramos fluidos de un intercambiador de calor
fluyendo fuera y dentro de un tubo, el coeficiente global de
transferencia de calor para un tubo se puede escribir de la
siguiente manera:
(2.2.1)
49
[Energía perdida por el flujo caliente]= [Energía ganada por el flujo frío]
o bien:
(2.2.2)
T
1
50
dq = mcccdTc =-mhchdTh
Incorporando la capacidad calorífica, y arreglando, obtenemos:
dT"' = dq
. eh
d(T¡,- Te)
_....;.;;__.~=-U
(Tj,-Tc )(-1+ -
1 } A
Tj, -Te clt e"
Integrando la ecuación anterior entre el punto 1 y el punto 2, se
obtiene:
lu T2
L1·.·
flT.i e + _!_}
=-u.( J._.
h
ee
Sí:
d.r,.,
ln---=- =-ui·r('.Q· -Te,;· +. rh.i· -r~.D· ·.}
~~ . q q
51
Reescribiendo la ecuación anterior:
(2.2.4)
De la última ecuación se reconoce:
(2.2.5)
Donde LMTD son las siglas en inglés de Logarithm Mean
Temperatura Difference (Diferencia de temperatura logarítmica
media).
En forma similar para un intercambiador de doble tubo, operando
en flujo en contracorriente, tal como el indicado en la siguiente
figura:
1
Se tiene que LMTD, viene dada por:
52
Por tanto se verifica que aplica la misma expresión para LMTD,
tanto en flujo paralelo, como en contracorriente.
También se tiene que LMTD para el calor latente de vaporización
y se da de la siguiente manera:
Gráfica de Representación de Temperatura en e\ Condensador:
Tv 1-----------~Tv
L------lTz
A
Q
Ux!J.Tml (2.2.9)
(2.2.10)
Despejando Lr
(2.2.11)
53
En muchos casos la longitud total del tubo es largo, este podemos
dividirlo en tubos pequeños de igual longitud, así tenemos la
siguiente relación:
N-!:_r_
T- L
(2.2.12)
Donde:
• Nr = N° de Tubos.
• Lr =Longitud total del Tubo.
• L = Longitud Requerida.
BALANCES DE ENERGÍA
54
de calor operan en condiciones de estado estacionario, y aquí
solamente se considera este tipo de operación.
Direcclbn de flujo
4 flt:ido ca lientt
DW.tión de IWjo
IDireco~n de flujO
n!liáo talie:nte
.A.'
55
Donde:
m = velocidad de flujo de la corriente
q = QIT = velocidad de transmisión de calor hacia la corriente
Ha , Hb = entalpías por unidad de masa de las corrientes de
entrada y salida, respectivamente
Donde:
56
El signo de qc es positivo, pero el de qh es negativo debido a
que el fluido caliente pierde calor en vez de ganarlo. El calor
perdido por el fluido caliente es ganado por el frío, y
(2.2.16)
(2.2.17)
Donde:
Donde:
57
2.2.10. CLASIFICACIÓN DE COEFICIENTES INDIVIDUALES DE
TRANSFERENCIA DE CALOR.
IntrrYalo dt valores de 11
Tipo de proc•sos
Vapor de agua (condensación eu gotas) 5000-20000 30000- 100000
Vapor de agua (condensación en película) 1000-3000 6000-20000
Ebullición de a2U3. 300-9000 1700·50000
'-'
Condensación de vapores orgánicos 200-400 1000-2000
Agua (calentamiento o enfiiamiento) 50-3000 300-20000
Aceites {cale.ntamiento o enfriamiento) 10-300 50-1500
Vapor de agua. (sobrecalentamiento) 5-.20 30~.100
Aire (calentamiento o enfriamiento) 42-10 1-50
t Tomado,
con autorización, de W. H. M(Adams, Heat Transmi.ss.ion.l' ed., pág. 5,
1954, McGraw-Hill Book Comp~111y.
58
b) Regímenes de transmisión de calor en fluidos.
Re= DexGs
(2.2.19)
JlL.
Donde:
Numero de Prandt:
Pr = CpxiJ. (2.2.20)
K
59
especialmente la viscosidad, varían con la temperatura.
Puesto que en una corriente que sufre transmisión de calor
hay un campo de temperatura, en el que esta magnitud varía
de un punto a otro, se presenta el problema de elegir la
temperatura a la cual deben de evaluarse las propiedades del
fluido. Debido a los diferentes efectos anteriormente
apuntados, el tema de la transmisión de calor en fluidos es
complejo, y es que a partir de esta acotación se tiene
relaciones matemáticas para la determinación del coeficiente
de transmisión de calor de acuerdo a los requerimientos y
estas son:
-1' Transmisión de calor por convección forzada en flujo
turbulento
h,D = 0023-
-
k , JA
(DG)o.s('-pkl')t'3(.Jl-14.)o.t4.
(2.2.21)
l ,t)l/4-
Id¡P¡g
h = 0,943
( AT"Lp,
1
(2.2.22)
60
./ Transmisión de calor en tubos horizontales en flujo
laminar
(2.2.23)
(2.2.24)
2 3 1./4
h = 0. 56 [PLk Al (2.2.25)
DtpilT
· ( D)l/3 ( )0.14
Nu = 1.86 Pel. ~ (2.2.26)
61
2.2.11. Criterios y Relaciones a usar para los cálculos:
62
2.3. ECUACIONES MATEMATICAS BASICAS PARA DETERMINAR EL
VOLUMEN DE TANQUES
63
VTanque = ¡tr 1.3D3 (2.3.3)
kg Materia Prima 1
-
kg Solvente 3
64
Vext = V1 + V2 (2.3.4)
Donde:
Vext =volumen del tanque de extracción.
V1 = volumen del maní.
V2 = volumen del n-hexano.
Donde:
H =Altura.
O = Diámetro. ·
(2.3.7)
7( 2 7( 2
VTANQVE = -D He¡+ -D Hco
4 12 (2.3.8)
65
Donde:
He¡= Altura de la sección cilíndrica.
Hco =Altura de la sección cónica.
También:
D (2.3.10)
Hco =-Tg60
2
D (2.3.11)
He;= 2D--Tg60
2
Simplificando tenemos:
v; -
TANQUE -
7tf)3 (
21 1 )
12Tg6Q
(2.3.11)
66
CAPITULO 111
Base de Cálculo.
Volumen del agua = VH2o = 20 Litros.
Considerando un 40% de seguridad al volumen determinado.
67
Entonces:
VNomin al = 1.4
VHp X
3
VNominal =0.020(m ) X 1.4
VNomina/= 0.028m3
También:
7( 2
VTanq"" = -¡D He¡
(1)
Donde:
He¡ = Altura del Cilindro.
68
3.2. DIMENSIONAMIENTO DEL TANQUE DE EXTRACCIÓN SÓLIDO-
LÍQUIDO
EL tanque de extracción que se ha seleccionado es de tipo cilíndrico
con fondo cónico, para esto los cálculos de diseño básicamente están
referidos al volumen del tanque, el cual es requerido para realizar el
proceso de extracción.
Para esto si nosotros conocemos el volumen del tanque, entonces es
fácil de cuantificar las demás medidas del tanque como la altura del
tanque, el diámetro del tanque, los cuales son datos que se requiere
para su construcción.
Para poder conocer el volumen del tanque debemos de tener en cuenta
las cantidades de muestra y de solvente que contendrá el tanque de
extracción.
Como punto de partida se tomara en cuenta para la extracción de
aceite de maní el peso de este y como solvente el n-hexano.
Base de Cálculo.
Por lo tanto:
kg Solvente = 3 x kg Maní
Entonces tenemos:
• Maní= 1.2 kg.
• n-hexano = 3.6kg.
69
También:
Densidad aparente del maní= 900 kg/m3
Densidad del n-hexano = 690 kg/m3
Donde:
Vext =volumen del tanque de extracción.
V1 =volumen del maní.
v2 = volumen del n-hexano.
V(m3)= m(kg)
p(kglm3}
vext =0.00133+0.00522
V =0.00655m3
"''
H: 2-5
D
70
Donde:
H =Altura.
D =Diámetro.
Como se sabe el tanque extractor es de forma c\Hndrica con fondo
cónico por lo que tenemos la siguiente relación:
(2)
7t 2 7t 2
VTANQUE = -¡D He;+ UD Hco
(3)
Donde:
He¡ = Altura de la sección cilíndrica.
Heo = Altura de la sección cónica.
También:
D (5)
Hco = 2Tg60
D (6)
H Ci = 2D--:¡Tg60
Simplificando tenemos:
V: - rc[)3 ( 1 1 )
TANQUE - 2- 12Tg60
71
Reemplazando el valor del volumen del tanque:
0.00786= 1áJ
3
(! 1
2 12Tg60
J
Resolviendo tenemos:
D3 = 5.535xl o-3
D =0.177m
Por lo tanto podemos reemplazar el valor de Den las ecuaciones (5) y
(6)
En (5):
H Co = 0.177 Tg 60
2
Hco =0.051m
En {6):
0 177
Hc¡ = 2(0.177)- · Tg60
2
H0 = 0. 303m
!!_= 2 - 5
Comprobando la relación D según el código ASME para
extractores con agitación; con los datos obtenidos.
H = 0.354 = 2
D 0.177 (Podemos decir que la relación se cumple}
72
3.3. DIMENSIONAMIENTO DEL CONDENSADOR
~
3
Densidad del agua a 90°C: Pnp=965.3kglm
~ De tablas termodinámicas:
-/ ít=h¡g=2283.18xlo' Jlkg
~ Temp. de Entrada: T 1 = 18°C
~ Temp. de Salida: T2 =25°C
~
3
Densidad del Agua: Pn 20 =998.0kg 1m
~
3
Viscosidad del Agua: Jln 2o =1.002x10- J 1kg°C
3.3.2. CALCULOS:
a) Balance de Energía:
Qv=Q¡ (1)
o o
m .A.= m¡ Cp¡(Tz -Tt) (2)
s m kg kg°C
o
m 1 =0.094tkgl s
Caudal del Frío:
Q1 = 9.429Qd0-5 m3 1s
73
~ Hallando el Calor:
o
Q=m,A (3)
Tv=92°Ct------------;Tv=9rc
ATml= 67-74
Ln(67 /74)
ATml=70.44°C
Tomando:
74
U =100 W 1m 2 °C
A Q
U:xATmT
Reemplazando Datos:
A 2754.94W
(700W 1m20 C)(70.44° C)
A=0.0558ñn2
-/ Hallando la longitud total: Lr
Sabemos que:
A=7i.do·4 (6)
Para: d0 =13.5mm
A
Lr=-
!r.do
_ 0.055m 2
Lr -
;r(l3 .5xl o-3 m)
Lr =1.3174m
N=l2_ (7)
T L
Donde:
• Nr = N° de Tubos.
• l T = longitud total del Tubo.
• l =longitud Requerida.
Para nuestro diseño: l = 0.38m
N. 1.3174m
T 0.3&n
NT=3.47:: 4Tubos.
75
b) Hallando los Coeficientes Individuales de Transferencia
de Calor:
as = 7r [co.0525) 2 -4(0.0135) 2 ]
4
as =0.00l59m 2
~ Velocidad de Flujo de Masa por Tubo:
G=~ S (9)
as
G (9.43xl0-5 m3 1s)(998.0kglm3 )
S 0.0015%2
Gs =59.19kg 1sm2
76
)o> Velocidad Lineal:
(10)
vs =0.0599 m 1 s
)o> Diámetro Equivalente:
D = Area de flujo
4
eq Perimetro mojado
(11)
0.00159
D eq = 4. - - ----
4XJl'X0.0135
D eq = O . 03749 m .
(12)
Re= 0.03749x59.19
l.002x10-3
Re=2214.60 (FlujoLaminar)
)o> Número de Prandt:
Pr = Cp X fJ (13)
K
3
Pr= 4182x(1.002xl0- )
0.598
Pr=6.98
)o> Ecuación de Sieder y Tate
Para:
• Re< 10000
• 0.7 < Pr < 16500
• Lr/do > 60 Lr/do = 1.1789/(13.5x10-3) = 87.32
77
> También:
= h;( ¡)
d (15)
Nu
K
h¡ = Nu ( - )
d¡
0 598
h = 29.8081 ( · )
l 0.012
h¡ = 1485 .44 w 1m 2 o e
h. = 1485.44(0.0120)
lO 0.0135
h;o = 1320.39W 1m 2 °C
78
Propiedades Físicas a T = 74.38°C.
./ Kr =0.669W /m°C
./ Pr =977.17kg/ rrf
3
./ f.lr =0.3 7'Zd lf kgl ms
./ h18 =2.26xl 06 W.s 1kg
./ IJ.T =92 -74.38 =17 .62°C
./ g=9.806nli
Reemplazando datos en la ecuación (17)
114
~(0.38) =l.l3[(977.17) 2 (9.806)(2.26xl06 )(0.38)3 ]
0.669 (0.377xl0-3 )(0.669)(17.62)
~ =7998.35W /m °C
2
79
3.4. DETERMINACION DEL ESPESOR DEL AISLANTE
El hecho de agregar material aislante a un cilindro aparentemente
siempre reduce las pérdidas de calor que experimente este, sin
embargo analizando detalladamente la ecuación (a) se observa que el
efecto del material aislante sobre \a superficie de catar en el cilindro es
doble; es decir, agregar el material aislante de baja conductividad
térmica a un cilindro incrementa la resistencia a la conducción pero
también incrementa el área convectiva de transferencia de calor,
reduciendo por ende la resistencia exterior de la película.
kaislante
Re=-===
he
80
De la ecuación (b) tenemos:
Q 2n(T1 - To)
- = --,----:.......;;;..,,...-~----,-
L 1 L (r2 ) + 1 L (r3 ) + 1
ktubo n r1 kaisl n Tz r3ho
Donde:
~ r3 = radio a determinar
~ r1 =radio interior= 147.6mm
~ r2 = radio exterior = 150mm
~ e = espesor de la plancha = 2.4mm
~ kaisl =conductividad térmica del aislante= 0.16 w/m°C (lana de
vidrio)
» l =longitud del tanque= 39cm de altura
» ho = coeficiente de convección = 1. O w/m 2°C
» T 1 =temperatura interior máxima a la que llega= 92°C
» To =temperatura exterior a la cual se desea llegar después del
aislamiento= 30°C
L 129\79Ln(1~~~6) + o.i6Ln(1~o) + ~
1000 ( 1 )
Ejemplo:
,/ r = 150mm • g_ = 57.68
L
,/ r= 155mm • g_
L
= 57.766
,/ r= 160mm • g_ = 57.79.38
L
,/ r= 165mm • g_ = 57.7684
L
81
DETERMINACION DEL RADIO CRITICO
57,8
/
- l...
57,78
57,76
V "'""'""'
57,74 1
E
E
57,72 1
57,7
1
57,68 V
57,66
145 150 155 160 165 170
r(mm)
(1)
Qsensible QLatente
82
CJsen=mCp (K!) (2)
m= es la masa de la carga inicial
De acuerdo a la figura:
T = 92 +18 ssoc
2
De Tablas:
Capacidad calorífica del líquido a 55°C:
C[J¡¡p =4.185V1k~C
3
Densidad del líquido: Pnp=998.96kg/m
3 3
Alimentación de 20
- ' '. ' . ~- . o- m
litros = 20x1 .. .' . .
Á = 2283 .18 kJ 1 kg
QLatente = mDestitadc).,
Pero:
mDest = mVapor
=4~x
3
lm x998 kg
mv h 1000 L m3
83
mv=3.992kg
h
mv =1.1089x10- 3
kg
S
Entonces:
q T¡ -To
A=__!_+ do ln(do)+_!_
hi 2k di ho
Donde:
hagua =lOOW lm 2 °C
2
haire =IOW /m °C
do=0.300m
di=0.2976m
k=l29 .179 w 1m o e
84
Reemplazando datos:
q 92-64.3
A ;:;:; 1 0.300 l ( 0.300 ) 1
-+ n +-
100 2(129.179) 0.2976 10
_[=251.80~2
A m
w
Q pérdida =251 . 80 - 2
m
Por lo tanto:
~ A.=h¡g=2283.18xl~ J/kg
85
3.5.2.2. CALCULOS:
a) Balance de Energía:
(3)
Datos:
)o> Maní molido= 1.200kg
)o> Masa de n-Hexano = 3.602kg
)o> Temperatura de alimentación= 18°C
)o> Temperatura de Extracción= 54°C
)o> Tiempo total: 2.5h
Donde:
XF =Porcentaje de grasa= 48.33%
Xs =Porcentaje de inerte= 46.58%
XM =Porcentaje de agua= 5.09%
86
CPmaní = 2.094(0.4833) + 1.256(0.4658) + 4.187(0.0509)
k Cal
CPmanf = 1.8102 kgºC
kCal
Y CPn-hexano = 0.538 -g-C
k
o
Por lo tanto:
Q = (1.200(1.8102) + 3.602(0.538))(54 - 18)
Q = 147.96 kCal
Para una operación de 2.5h
kCal 4.184k] 1h
56
Q= ' 045 -h- ( 1kCal )(3600s)
Q = 0.06514kW
Q = 65.137W
87
CAPITULO IV
88
multifuncional y tiene mucha importancia para los interesados en el tema,
para poder evaluar los parámetros de operación Qel equipo se realizara la
extracción de aceite de maní para esto se usa como tema central la
"extracción sólido - líquido".
89
CONDENSADOR
TRAMPA
DE VAPOR
COLUMNA DE
ASCENSO DE
TANQUE
VAPOR EXTRACTOR
SUB
ENFRIADOR VISOR DE
VIDRIO
TANQUE
SEPARADOR
LÍQUIDO -VAPOR
VlSORDE /
VIDRIO
loll' "1
1
§
00 o
no o
REHERVlDOR
INCORPORADO
PANEL DE
CONTROL
90
4.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DEL EQUIPO
El solvente alimentado al tanque separador líquido - vapor, es
eléctricamente calentado por el rehervidor incorporado en este.
El vapor del solvente puro generado por el hervidor asciende a través
de \a columna de ascenso de vapor y es condensado en un
condensador vertical controlando el caudal del refrigerante. El solvente
líquido pasa a través de un divisor de flujo, cuya temperatura es
controlado antes de ingresar al tanque extractor.
El solvente se pone en contacto con los sólidos en el tanque extractor.
El extracto regresa al tanque separador líquido vapor donde se
regenera el solvente puro.
Se toman muestras de \a solución de extracto y refino para su análisis
en el laboratorio.
La operación del equipo es controlado por un panel de control, e
indicadores de temperaturas en diversos puntos.
91
4.5. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
92
4.6. CONSTRUCCION Y MONTAJE DEL EQUIPO EXTRACTOR SÓLIDO -
LÍQUIDO
El equipo extractor sólido -líquido construido consta de:
• Tanque separador liquido vapor con rehervidor incorporado.
• Columna de ascenso de vapor.
• Divisor de flujo.
• Condensador.
• Tanque extractor.
• Trampa de vapor.
• Subenfriador
• Sistema de conexión de tuberías para el equipo.
• Tablero de control
• Instrumentación.
• Montaje de equipo.
93
);o> Altura: 0.39m
94
4.6.3.- DIVISOR DE FLUJO.
Como su propio nombre lo indica esta parte del equipo divide
el flujo en vapor/líquido, en su interior tiene una campana de
acero de 1,2 mm de espesor. Tal como se ve en el anexo 2.2
Tiene las siguientes características.
~ Diámetro nominal 2"
~ Altura de 1O cm.
4.6.4.- CONDENSADOR:
La construcción de esta unidad fue sencilla puesto que se uso
un tubo de 2" de diámetro (la expansión no constituye ningún
problema porque se trabaja a temperaturas de condensación
máxima de 100°C). Se preparó para los dos extremos abiertos
de la carcasa dos placas tubulares del mismo diámetro. En
estos dos últimos, previamente se taladraron de acuerdo al
diámetro exterior de los cuatro tubos que actúan como medio
de intercambio de calor, después de insertar los tubos se
procedieron a soldar las dos placas tubulares. El condensador
consta de una boquilla para el ingreso de vapor, un cabeza'
distribuidor de líquido refrigerante y otro cabezal de retorno de
líquido refrigerante. Tal como se muestra en el anexo 2.2.
El condensador es un intercambiador de calor de carcasa y
tubos y tiene las siguientes características:
CARCAZA:
~ Diámetro: 2" de diámetro.
~ Longitud: 0.40m.
TUBOS:
~ Consta de 4 tubos.
95
)o> Diámetro interno: 12.0 mm
96
Esta trampa de vapor tiene las siguientes características.
~ longitud: 15cm
~ Diámetro de el tubo interior: 16 mm
~ Diámetro del tubo exterior 1"
97
Para conocer la evolución de la extracción se tomaron
muestras valiéndonos de una válvula colocada en un punto
estratégico del tanque extractor.
El sistema de conexión tiene las siguientes características:
)o. Tubo de Y2" pesado.
;.. Niples de 3/8 que sirven como uniones.
;o. Válvulas de agua.
;o. Uniones universales de 1/2"
98
NOMENCLATURA DE LAS PARTES DEL INDICADOR
DE TEMPERATURA
. _l
¡-
..
1.." • •
1 _, _,
..., ....
.....-·
•
• ...
S
T 1\\"\·1 Autoniu
A:..·o ""C:IC tr j1ca1 0" 1.LEO CN A .. to ':H: ec! ar. LEC C~F-Ma~~B' se'et;t :>r
~ ~ ... ) \. . Pcs1t or .no:t;a~.o~-tnOICaHlQ tt-e te'Tlcera~ve .a~~e tor oos.L~r.
JI r.;~ ..:J, !:!t:!".::..u<L~D CJ"~)
A~·v ..-,r-~., ..td J:..!tJ•,1 tu 10~..-¡;:
St t·c 'le.~ ~ N :cr
PV·f': -.~ J~
+
1
3'}3 ~-:
¡
1Q9 Q ~
'
1
1
1
1
'
. - ~
j
·1 i
-99 9 e 1
......
CONEXIÓN: T4WM
1 2 + 3
.--------,1 o 12 13 ~~~,......81_1__,61 1 t
[!]0r¡J[D[J]li100
A' ~B 8!'9' OV
8- _ !A 22CVAC 1WVAC
~-~-~
i
+
A
4
jj
- -
,,
5
j
+
L -0---
't-
-
t
Y:J--1SOURCE &
J
99
ESPECIFICACIONES:
1
A l• ,:¡,¡!).,) c;¡pl rdLt1',l1
' . .' 1 ..•
110\' • 1 ·,·
--
DIMENSIONES:
t'1T4WM
•Panel cut-out
98 111.6 Mcn. 116
r
100
~ Un controlador digital que nos permite controlar la
temperatura de las resistencias que están en el tanque
separador liquido vapor.
101
MANUAL DEL CONTROLADOR DE TEMPERATURA
®
CONTROLADOR DE TEMPERATURA 1
MICROPROCESSADO MDH 1
Rev. 07/02!.
1CARACTERfSTICAS
-Controle ON/OFF ou PO (configurável);
• Salda para relé de estado sólido ou buzzer;
- Urna temporizal;aO de patamar e m minutos;
-Código de protec;iio para progratnac;io;
- 3 escalas de opera~ao (ñ configurável):
o a 999·c. o e,
a 99,9• ou -15 a ss.o• e
-tndicac;iio do estado das saidas:
• Opt;io de 4 tipos de sensores (ñ configurável):
J. K, pt100 (dols fios) ou STP35 (dedicado);
- Aqueclmento ou réfi'igerac;io:
• 1 alarme, inferior ou superior (configurável);
1DESCRICAO GERAL
F1 -Ajuste de set-polnt máximo:
Oesenvolvldo visando quafidade, u m baixo custo F2- Valor de Off-set de -50 a +50;
agregando o malor número de funQáes possfveis F3- Controle On!Off ou PO:
e fácil fixacAo em pafneis. o MDH oferece aos F4- Valor de inicio do controle PO:
usuérios as principais características de um FS- Tempo ligado do PO de o a 25,0 seg.:
controlador de temperatura digital com os recursos F6 - Tempo desligado do PD de oa 25,0 seg.;
mais usuals atenctendo a praticamenle todas as F7- Valor da histerese;
necessldades de urna automaOC}o. FB- Set-point do Alarme;
F9- Programa~o das saldas:
Sao testados conforme as mais rigorosas normas
de compatibilidade eletromagnética, de forma a ga- F10- Aqueclmento ou refrigeracao:
rantir seu perfeíto runcionamento em ambientes !n- F11 -Alarme Inferior ou supelror:
dustriais. F12- Controle com ou sem temportza~o (patamar}:
O projeto mecilnico utiliza caixa plástica de alto F13- Conflgura~o da salda de alarme
impacto e aha fsola~o. Projetado para montagem (alarme normal ou ao final da temporiz81;8o);
em paineis, dentro da Norma OIN.
t-1 - Tempo em min. com disparo ao atinglr o set-polnt ·
1APLICACOES
1 PARTICULAR/EDADES
- Prensas térmicas;
- Quadros de comando; Como se trata de um controlador que visa o máximo de
- Máquinas em geral eficiéncia com o menor custo, o MDH precisa
- Fomos e estufas em geraf: ser especificado quanto ao seu sensor, faixa de tempera-
- Banhos mana: tura, alimenta~ e tipos de safda, por exemplo:
- Saladoras;
Allmenfat;íio: 110 ou 220Vca;
1FUN~OES DO FRONTAL Sensor de entrada: J, K. pt100 ou dedicado (STP35):
Escala de temperatura: O a ggg•c ou no caso do pt100
pode ser ainda de O a 99,9ÓC ou -15 a +Bs.o•c:
Saídas: podem ser todas para relé de estado sólido ou
1- Display;
urna para relé de estado sólido e a outra a relé normal:
2 - Estado ,da salda S2; ,Como citado aclma, a THOLZ dlsponibiliZa o MOH com
3 -Estado da salda 51: um sensor dedicado chamada de STP35 que aoompanha
(i) 4- Tecla de programa~o: um cabo de 2,5ml Este sensor possui uma resposta
muito superior ao pt100 com a grande vantagem -de ter um
G) 5 -Tecla de Incremento: ,custo mats acesslvel em relaOC}o ao mesmo e n6o neces-
6 -Tecla de decremento ; sitar de urna eventual caligragem do sensor ou aparalho.
7- Ponto (indicaello de (GRÁFICOS DE RESPOSTA
@ @ @ contagem do tempo);
Sistema de controle ON/OFF Sistema de c,ontrole PO com
relé de estado sólido
1FUNCOES DISPON{VEIS
--:~
Ao todo sáo 14 parílmetros onde o usuário pode
selecionar entre as segulntes fun~oes:
O primeiro item é o código de prote~o. saindo de
fábrica ajustado em 162, caso o mesmo nao saje
confirmado eoiTetamente aparecerá semente as -10
runooes F1 e F7.
102
THOLZ
1ESQUEMA DE UGAºAO
. . .. .. --···---~--~---~------------~---------
r- 48.-nm --l
1 MO:OELO ¡- COD.1
001N
COD.2
016N
Se~~- 1~~:a ::·
002N 017N ~~ 220Vca • P011
M•
(!!jliJI!J
. 003N
004N
018N
019N
K
STP3SI
j .. P021
COO. 1 ·1 Salda a ro'l6 SPOT NA o 1 salda a tcnsllo 12Vcx: (paro rd6 do estado sólido);
•, t'- 90rrm ----1 COD. 2 • 2 SOldas a tonsAo 12 V ce (paro roló do estado sólido).
•. f]r~
~.
fl] rrn
u
P018 • Progroma~m escala do O a 9ss-<:, dlsponlvol pam sensores J, K e pt100.
• P017··Programa com escala de O a 99,9"C, dispOnlvot somonte para Mnsoras pt100 o STP35 •
.. P021 • P.rograma ~m oseala do ·15 a 85,0"C, dlsponlvel sommto ,para sonsor pt1 OO •
ExempiOs de.referéncia:
"""'*'"'*'"do 4Srrm·~"l
h<blfJt<bt
....<loa>d<t~l
1
MDH001N-220-P018
(sensor j, escala de O a 999C, allment~lio 220Vca e 1 salda SPDT NA e
1 salda de tensáo 12Vcc para .relé de estado sólido);
f ESPECIFICA~6ES TECNICAS
DADOSOERNS
Vea IS ~· IS
A limenta~o H.S"~ ... +IO%) .110... 127
220
V ce 15 ~·15
Frequénda eh n:de Hz 411 ••• .63
Consumo médio VA S
DiS!IIav Tilm Led's vcnnelhr> de alto brílho
Número de dh!itos 3
Pro~ 1 ronfi¡¡ura~ Alra•<és de tecla.~ frontais
MtmC>ti7.ndio IUlllS 10
Salda a Rele q uilnl ida de 1 SPDT 1NAJA x.250Va. (res.)n°deopera~. 10.000.000
Snhh a Ten!dlo (SSR\ aulltllichdc 1 ou2 (12Va:.x IOmAeada)
Tenti'Cflltura ambiente lll'lllAt.enantelltl> oc -20 ...~·70
Tc:tnpetatura ambimte o~o oc 0 ...+50
Umichde relnth11 doar
Material eh caixa
'~ 3S ...85 ( rüo condensada)
ABS rnta auto-extill!!ul"el
hrunidade il ruido nonnll$ lEC 80! -4 nlvelll e lEC 255-4
Bm~cs de sa.ích tipo Paraf~~So phílips oom prensa fio
Tiro de frontal oolicarbomto tex ttri?Ado
Pn:cim a2SC +- 0.1% do fundo de esenia+- :1 dh!ito
103
4.6.10.- INSTRUMENTACION:
104
LEYENDA
TI= INDICADOR DE TEMP.
TC= CONTROLADOR DE TEMP.
Ll= INDICADOR DE NIVEL
ES= SUMINSTRO ELECTRICO
WS= SUMINISTRO DE AGUA
1 •
L-•-----.-...o-•
lollt 11 §
00 o
oo n
105
4.6.11.- MONTAJE DEL EQUIPO:
a) Soporte Estructural:
Para el soporte del equipo fue necesaria la construcción de
una estructura de acero. El acero estructural fue menos
costoso, y su diseño se adecuó a la posición y forma del
equipo a soportar. Para la construcción de vigas y
columnas de soporte se requirió hacer uso de perfiles de
tubos rectangulares. Cada uno de los elementos de apoyo
o soporte fueron unidas con soldadura eléctrica de arco, el
cual se muestra en el anexo 2.7.
;¡;... Altura: 200cm.
> Ancho: 60cm.
;¡;... Largo: 90 cm.
b) Ensamblado:
Una vez terminado la fabricación del equipo y la estructura
de soporte, se procedió a ensamblar cada una de las
partes que conforman la unidad de extracción sólido -
líquido. Esta operación consiste en realizar trabajos de
acoplamiento a través de bridas o uniones universales. Las
juntas bridadas consisten en dos bridas, un empaque y el
número necesario de pernos para hacer la unión. La unión
con las bridas permite un fácil desmantelamiento de cada
una de las partes del equipo. El equipo terminado se
puede ser apreciado en el anexo 2.8
106
superior del tanque separador líquido-vapor por donde
sale el vapor (T2), en el divisor de flujo (T3), en la parte
superior del tanque extractor (T4) y en la base del
tanque extractor (T5). Se colocan termocuplas en los
respectivos termopozos.
b) Soldadura:
Para la unión de metales de acero inoxidable se usa
soldadura del tipo Tig en un ambiente inerte con gas
argón. El electrodo para soldar es el Tungsteno que
soporta temperaturas por encima de los 5000 oc.
e) Limpieza de Óxidos y Pulido:
107
CAPITULO V
DE ACEITE DE MANI
108
5.1.1 EL MANÍ:
El maní, cacahuate o cacahuete (Arachis hypogaea) es un árbol de
la familia de los guisantes (Fabaceae), cuyos frutos, de tipo
legumbre contienen semillas apreciadas en gastronomía.
¡Grasa C4s.o j
1Carbohidratos : 15,5 1
¡ceni~a-
... -~ . ,L 2,0 1
109
5.1.2. ACEITE DE MANÍ:
a) PRODUCCIÓN: Los principales países productores de aceite
de maní son china e India con el 72% del total.
La Figura 5.2 muestra el procesamiento de maní; el aceite de
maní, se extrae de la materia prima de descarte de la industria·
de confitería del maní (de tamaño muy pequeño, dañada o
que presenta aflatoxinas).
b) CONSUMO: El destino principal del aceite de maní está en la
elaboración de aceites mezclas, seguido por el uso como
saborizante en la industria de panificación y confitería.
Se destinan a confrterfa y
pasta los que cumplen las
condiciones de limpieza'
tamaílo y sanidad
adecuada para consumo
Se busca obtener una humano directo. El resto
humedad inferior al9 % se envla a la elaboración
para evitar el desarrollo de de aceite.
microorganismos,
principalmente los
productores de aflatoxinas.
110
El maní o cacahuate, posee excelentes propiedades
nutritivas: grasas 45 % proteínas 33 %. Comparado con la
carne de mediana gordura, contiene cuatro veces más de
grasas y vez y media más de proteínas. En substancias
minerales útiles al organismo, se destacan las proporciones
de hierro 4 miligramos por ciento igual a la carne; calcio 128
miligramos, semejante al de la leche; y de fósforo 49
miligramos más que la soya. Contiene vitaminas 81 y 82, en
mayor cantidad que las frutas y verduras en general y se
destaca por sus excelentes proporciones de vitamina PP. 22
miligramos por ciento.
111
al moverse arrastra la pasta oleaginosa hacia el extremo de
menor diámetro, donde es comprimida, el aceite fluye a través
de los orificios de la prensa. Este tipo de máquina es llamado
prensa propulsora; la torta que se separa tiene todavía entre
un 6% y 8% de aceite; posteriormente se continúa con la
extracción del aceite por medio de solventes orgánicos, que
es un método mucho más eficaz que deja un residuo con
menos de 1 % de aceite.
Usando este método, el solvente es conducido varias veces a
través de la pasta, hasta que queda saturado. El aceite en el
disolvente se destila; permaneciendo el aceite (que no
destila), y el solvente puede volver a usarse repetidas veces.
El aceite extraído tiene impurezas en suspensión que es
necesario separar. Para ello se pasa a través de filtro -
prensas; formados por placas perforadas recubiertas por un
paño filtrante. El aceite crudo se envía a presión y al atravesar
los paños deja fas partículas sólidas que lo impurifican; el
aceite purificado se recolecta en el fondo del filtro.
El aceite contiene naturalmente ciertas sustancias, como el
tocoferol, que lo protege de la oxidación y facilita su
conservación. Esta sustancia se pierde durante las
operaciones de refinación, por lo que se le deben agregar
sustancias antioxidantes, permitidas por la ley.
La figura 5. 3 muestra el esquema del proceso de obtención de
aceite de maní.
112
Materia Prima
(Mani}
. 1
l'
lo~~adol
i
1!1~]
l'
Trllur.u:l•)n ~
5.2. SOLVENTE:
En el mercado nacional e internacional existe una gran variedad de
solventes que se utiliza en la extracción de aceites. Muchas de ellas
están normadas o controladas en su uso por el Ministerio del Interior a
través de su instancia respectiva.
Se citan algunos: Tetracloruro de Carbono, éter de petróleo, éter etílico,
cloroformo, dicloroetileno, n-hexano, etanol, nafta, agua, etc.
El solvente más aceptado en la actualidad para la extracción de aceites
vegetales a nivel industrial es el n-hexano por las siguientes razones:
113
~ No es cancerígeno
~ Alta capacidad de solubilizar grasas.
~ Bajo punto de ebullición.
~ No deja residuos al evaporarse.
~ No es altamente tóxico.
~ Penetra completamente en la muestra.
114
En la mayoría de las operaciones rurales, el secado al sol reduce
la humedad de las semillas de aceite por debajo del 1o por ciento.
Una adecuada ventilación o aireación de las semillas durante el
almacenamiento asegura que se mantengan niveles bajos de
humedad y evita el desarrollo microbiano.
Esto es importante en el almacenamiento del maní que es muy
susceptible de contaminarse con aflatoxinas debidas al crecimiento
de Aspergillus flavus. Puesto que las aflatoxinas y los plaguicidas
no se eliminan con las técnicas de extracción rural, debe evitarse
la contaminación microbiana y el empleo de insecticidas. Es
necesario adoptar prácticas de almacenamiento que sean
asequibles y disponibles para los productores en pequeña escala.
Para productos con un contenido de humedad superior al 15-20%,
debe realizarse un previo secado de la muestra para facilitar la
penetración del solvente en los tejidos, puesto que se conoce que
si el material está húmedo, el solvente penetra más lentamente y la
extracción es menos eficiente. Por otra parte, si el producto posee
altos contenidos de humedad, el agua puede acumularse
gradualmente en la solución extractora haciendo dificil su posterior
eliminación dada la necesidad de aplicar mayores temperaturas,
pudiéndose introducir errores en los resultados.
> Pelado Manual.- El pelado se realiza de manera manual para
eliminar las cáscaras. Se puede disponer de peladoras mecánicas
pequeñas.
> Molienda o Reducción de Tamaño de Muestra.- Para aumentar
la superficie y optimizar el rendimiento en aceite, se reduce el
tamaño de la parte portadora de aceite del maní. En este caso
utilizamos un molino mecánico sin fin.
Los sólidos deben estar divididos y homogenizados para permitir
que el solvente tenga una mayor área de contacto con la muestra.
> Tamizado.- Se lleva a cabo esta operación para así homogenizar
las partículas del maní.
115
MANI
SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN
PESADO
TOSTADO
PELADO
MOLIENDA
TAMIZADO
EXTRACCION J
~------~--------~
EXTRACTO
DESTILACION
ACEITE DE MANÍ
REFINADO
ACEITE DE MANÍ
ENVASADO
ALMACENADO
Fig 5.4. Diagrama de Bloques de Extracción de Aceite de Maní.
116
dejando un residuo sólido con los componentes menos solubles,
aunque nunca la separación es total ya que no existe un límite
exacto entre las solubilidades. Debe señalarse que la fracción
extraída no solo está compuesta por ácidos. grasos y glicéridos,
sino que también se extraen tos esterotes, fosfolípidos, vitaminas
liposolubles, y otros compuestos que son también solubles en
solventes apelares.
117
4 8 Etapa Blanqueo con tierras minerales naturales o activadas con
ácidos para adsorber los compuestos coloreados y para
descomponer los hidroperóxidos.
5 8 Etapa Desodorización para eliminar los compuestos volátiles,
principalmente aldehídos y cetonas, con bajos umbrales de
detección por el gusto y el olfato. La desodorización es
fundamentalmente un proceso de destilación con vapor que se
lleva a cabo a bajas presiones y elevadas temperaturas.
En aceites, como el de girasol o el de salvado de arroz, se obtiene
un producto casi de mesa mediante una etapa de eliminación de
las ceras o de cristalización de los esteres de ceras a baja
temperatura, seguida de una filtración o centrifugación.
El proceso de neutralización alcalina tiene importantes
inconvenientes ya que el rendimiento es relativamente bajo y se
producen pérdidas de aceite debido a la emulsión y saponificación
de los aceites neutros. También se genera una cantidad
considerable de efluente líquido. Los jabones se disocian
generalmente con ácido sulfúrico, recuperándose los ácidos grasos
libres junto con sulfato sódico y vapores de agua ácida que
contiene grasa.
Es improbable que las condiciones de reacción suave empleadas
durante el desgomado y la neutralización induzcan cambios
significativos indeseables en la composición del aceite. Por el
contrario, algunas impurezas, incluidos compuestos oxidados,
trazas de metales y materiales coloreados se eliminan
parcialmente con arrastre con los fosfolípidos y con el depósito de
jabón. Estas impurezas se redestilan posteriormente durante el
blanqueo. La neutralización también contribuye considerablemente
a eliminar contaminantes, tales como las aflatoxinas y los
organofosforados. (Thomas, 1982). Los plaguicidas organoclorados
y los hidrocarburos aromátjcos policícHcos, sj están presentes,
deben eliminarse durante la etapa de desodorización/arrastre y
118
mediante un tratamiento con carbón activo. Siempre se producirse
pérdidas de tocoferoles y esteroles durante la etapa de
neutralización alcalina, pero, sin embargo, en condiciones bien
controladas (minimizando el contacto con el aire) esta pérdida no
supera el 5-10 por ciento (Gertz, 1988; Johansson y Hoffmann,
1979).
» Envasado y almacenado.- El aceite obtenido se envasa en
botellas de vidrio y se almacenan en lugares frescos.
119
sistema de calentamiento.
}o> Se realiza la medición de las temperaturas en el tanque
separador líquido vapor y en el rehervidor incorporado,
cuando el solvente empieza con la ebullición, abrir la
válvula de ingreso de agua al condensador. Medir y
controlar el caudal y la temperatura del líquido refrigerante.
~ Tornar nota del comportamiento de las temperaturas en el
divisor de flujo y en el solvente que ingresa al tanque
extractor y se pone en contacto con la muestra, así como
del caudal de ingreso del solvente.
}o> Se abre la línea de disposición del extracto para tomar
muestras a intervalos de tiempo, para verificar la obtención
de éste y su posterior análisis.
~ Seguir con la toma de muestras hasta lograr la o las
etapas ideales (hasta que no haya variación de
propiedades), según como se haya realizado el ensayo.
120
;.... Dejar el equipo durante 15 minutos para su estabilización.
;.... Remover el extracto del tanque separador líquido-vapor
;.... Abrir la tapa del tanque extractor para retirar el sólido
lixiviado, para luego pesarlo y secarlo (al aire libre o en un
secador)
;.... Dejar libre la tapa del tanque extractor y cerrar las válvulas
que se encontraban abiertas.
Si no se logró la separación del soluto con el disolvente, y si
las propiedades del solvente y extracto lo permiten, se
puede llevar a cabo una destilación sencilla del extracto
obtenido del evaporador a nivel laboratorio. Esta se realiza
de la siguiente manera:
../ Colocar el extracto en un balón .
../ Montar el equipo de destilación .
../ Iniciar el calentamiento .
../ Operar hasta recuperar Jo más que se pueda de
solvente .
../ Caracterizar el extracto obtenido.
~UA
+lEJliGlt\CIOtl
DI •
121
5.4.4.- Precauciones:
122
CAPITULO VI
123
TABLA 6.1: Obtención de aceite de maní con n-hexano en una
sola etapa en el equipo extractor sólido - líquido
Tiempo T1 T2 T3 T4 T5
Observaciones
(min.) (oC) (OC) (OC) (oC) (oC)
0.00 25 28 28 28 28 \nicio de operación
4.00 30 28 28 28 28
9.00 40 29 29 29 29
12.0 49 30 29 29 29
14.0 53 32 29 29 29
20.0 54 36 31 33 32 Primeras gotas de
22.0 55 42 38 37 36 n- hexano destilado
23.0 55 45 44 39 38 Inicio de la extracción
25.0 55 47 52 41 40
27.0 55 49 57 44 44
29.0 56 52 56 48 47
31.0 55 53 57 49 48
33.0 55 54 58 50 49
35.0 55 55 59 52 49
37.0 55 55 59 53 50
40.0 55 56 60 54 50
43.0 55 57 61 56 51
46.0 55 58 62 57 51
48.0 55 58 62 57 51 Fin de la operación
Volumen del solvente: 12L Tamb: 25.8°C
Peso de la muestra: 423.7gr Tagua: 20.8°C
Q de n-hexano condensado = Qv = 4.176 Uh
Q de agua refrigerante= Q1 =353.44 Uh
124
TABLA 6.2: Obtención de aceite de maní con n-hexano en
múltiples etapas en el equipo extractor sólido -líquido
Tiempo T1 T2 T3 T4 T5 Observaciones
(min.) (OC) (oC) (oC) (OC) (OC)
o 22 25 25 25 25 Inicio de operación
2 24 25 25 25 25
4 27 25 25 25 25
6 33 25 25 25 25
8 38 26 25 25 25
10 42 26 25 25 25
12 46 26 25 25 25
14 51 26 25 25 25
16 55 27 25 25 25
17 55 32 27 28 28
18 56 36 28 30 30
19 56 40 38 34 33
20 56 43 44 35 35
21 56 45 49 37 36
22 56 47 52 39 39 Primeras gotas de
24 56 51 56 44 43 n- hexano destilado
26 56 53 60 48 47 Inicio de la extracción
28 56 55 61 50 48
30 56 56 62 53 50
33 56 57 63 55 51
35 56 58 64 57 52
38 56 59 64 59 53
42 55 59 65 60 53
43 55 59 65 60 53 Primera Etapa y Toma de
46 54 61 65 61 58 muestra
48 55 61 66 61 59
52 55 61 67 62 60
57 55 61 67 62 60
59 55 61 67 63 60
60 55 61 67 63 60
62 55 61 67 62 59
64 55 61 67 62 59
66 55 61 67 62 58
68 54 60 67 62 59 Segunda etapa y toma de
69 59 60 67 63 59 muestra
72 54 62 67 63 61
75 54 62 67 63 62
77 54 61 67 62 61
79 54 61 67 63 61
82 54 61 67 63 61
86 54 61 67 63 61
89 54 61 67 63 60
92 54 61 66 63 60
95 54 61 66 63 60 Tercera etapa y toma de
97 53 61 66 64 61 muestra
99 53 61 66 63 62
102 53 61 67 63 62
125
111 53 60 66 63 61
115 53 60 66 63 60
120 53 60 66 63 59
121 53 60 66 64 59 Cuarta etapa y toma de
124 53 60 66 64 61 muestra
128 53 61 66 63 62
130 53 61 66 63 62
133 53 61 66 63 62
136 53 61 66 64 61
140 54 61 66 63 61
147 53 60 67 63 59
149 53 60 67 63 59 Quinta etapa y toma de
muestra
153 53 60 67 63 59 Fin de la operación.
Volumen del solvente: 12L Tamb= 23.7°C
Peso de la muestra: 467.0g Taaua = 18.6°C
Q de n-hexano condensado = Qv = 4.202 Uh
Q de agua refrigerante= Q1 = 357.32 Uh
-<:t .....
# •
.. · --T1
.. --T2
--T3'
---T4
~Ts
. ...
·· . · ..
1 ...... : •,.
.......,. . .l
..... ; ·•
~'"TIEMPO (ll")
126
EVOLUCION DE LA TEMPERATURA EN EL
PROCESO DE OBTENCION DE ACEITE CON N-
HEXANO EN MULTIPLES ETAPAS
70
65 ___...¡;
~
C>
~ =~
1
._.. -T1
Ilf~
-T2
i ('/!-
.,. -T3
40 i -T4
f ~
35 ~T5
30 f
25 .+. .,¡
20
o 20 40 60 80 100 120 140 160 180
TIEMPO(s)
127
En este proceso de extracción se mantuvieron constantes el
peso de muestra, el tiempo de extracción y el volumen de
solvente.
);;> Peso de muestra = 23 g.
);;> Volumen de solvente = 160ml.
);>. Tiempo de extracción= 10min.
128
Tabla 6.4: Determinación del tamaño de partícula del maní
N°DE
1 2 3 4 5 6 7 s.
MUESTRAS
N°DE 800
L o L o L o L o L o L o L o
PRUEBAS (IJ)
1 2.00 1.06 1.83 0.42 0.45 0.44 0.67 0.37 0.37 0.50 0.51 0.28 0.37 0.18
2 1.78 0.80 1.50 0.40 0.38 0.76 0.67 0.40 0.58 0.36 0.40 0.30 0.44 0.22
3 1.49 0.95 1.51 0.-40 0.63 0.40 0.79 0.38 0.61 0.40 0.36 0.29 0.38 0.29
4 1.47 0.84 1.49 0.40 1.00 0.36 0.72 0.38 0.66 0.33 0.41 0.34 0.37 0.29
5 1.66 0.93 1.33 1.62 1.62 0.40 0.50 0.30 0.67 0.33
Promedio 1.68 0.92 1.58 0.41 0.64 0.47 0.67 0.37 0.58 0.38 0.42 0.30 0.39 0.25 800
-
N°de Prueba 1 2 3 4 5 6 7 8 •
Aceite obtenido (g) 0.22 0.15 0.41 0.75 0.74 1.42 2.16 2.01
- -------
129
RENDIMIENTO DE EXTRACCION DE
ACEITE
2,5
o 2
e
z 1,5
"'lii
o
·Uol
1-
1
~ 0,5
o
o 2 4 6 8 10
NUMERO DE PRUEBAS
130
6.1.5.- DETERMINACIÓN DE GRASA.
En la siguiente tabla se muestra el resultado experimental
para determinar el porcentaje de aceite con que cuenta la
semilla de maní por el método de extracción intermitente en
et equipo soxhlet.
La metodología de extracción se encuentra en el anexo
2.2.3.
Tabla 6.7: Determinación del contenido de grasa en granos
de maní
B%Humedad
a% Grasas Totales
~%Inertes
131
6.1.6.- CONCENTRACIÓN DE SOLVENTE.
En la siguiente tabla se muestran los resultados de las
pruebas realizadas en la extracción de aceite de maní
utilizando n-hexano a distintas concentraciones.
·%
DE-ACEITE A DIFERENTES
~ONCENTRACIONES DEL SOLVENTE
.. :49 .,..__------.,----..,-----__._.._...,
' .
.~ 4-8~9 -+----'-----------~
'-1~·8'+---·-·-~----
.......
Q)
S 48.7--+---~--~--
~ . '
~.¡·48.6·
D. 48.·5 + - - -
4,8}4'"+--
..
48.3
n-I;Iexano
(60%)
•
.. t
132
6.1.7.- DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE EQUILIBRIO.
En la siguiente tabla se muestra los resultados para
determinar la curva de equilibrio, las pruebas se realizaron
en el equipo soxhlet a distintos volúmenes de solvente,
manteniendo el peso del man\ constante a 9.76g. Se
aprecia la curva de equilibrio en la siguiente figura
resultado de graficar el soluto/(soluto + solvente) en el
extracto vs inerte/(soluto + solvente) en el refino. La
metodología para determinar la curva de equilibrio se
encuentra en el anexo 2.2.4.
Tabla 6.9: Volumen de solvente utilizado en cada prueba
N° de Prueba Volumen de solvente (mi)
1 000.00
2 185.00
3 277.50
4 370.00
5 462.50
Tabla 6.1 O: Datos de equilibrio para la muestra de maní
So luto Inerte
X==Y== N
Soluto+Solvente Soluto+ Solvente
0.00000 0.46057
0.02760 0.46048
0.01880 0.45950
0.01455 0.45600
0.00864 0.45001
0.46 1 ·~-~
~ --...... . 'i
0.458 l ----- S
~~ !
'
l
~ ~ \,l
!
\
0.456 . --------~~
';
0.4541 . . '
i
" 4~71"'
,, . ~
1
0.452
0.45 ¡f '1"' . {) nr>·,,.· + O'll\'c'(ix
"'' '-·~
4 1i
~ ~
133
6.1.8.- VARIACIÓN DE LA DENSIDAD.
La variación de la densidad que se da en la miscela en las
distintas etapas de extracción se muestra en las
siguientes tablas y grafica
Tabla 6.11: Medición de la densidad de n-hexano usando
un picnómetro
W picnómetro = 19.4309
W picnómetro + n-hexano Q.P = 35.5948
Densidad del n-hexano = 0.6465
W picnómetro + n-hexano de 1 litro (muestra de la empresa Brentang) = 36.2976
Densidad del n-hexano = 0.6746
W picnómetro + n-hexano rectificado= 35.9621
Densidad del n-hexano = 0.6612
W picnómetro + n-hexano de barril de 5 galones = 31. 1315
Volumen = 25ml
Densidad del n-hexano = 0.668024
1 2 3 4
NUMERO DE ETAPAS
134
6.1.9.- DETERMINACIÓN DE pH:
En la siguiente tabla se observa el comportamiento de pH
en las diversas muestras de miscela.
Tabla: Medición del pH del solvente utilizado y de la
miscela obtenida en las tres etapas de extracción de
aceite de maní
Descripción pH
n-Hexano comercial 5.90
muestra 01 6.70
muestra 02 6.50
muestra 03 5.80
aceite bruto 5.30
135
Tabla N° 6.14 Evolución de los pesos de las muestras de extracción
--
Extracción Volumen Peso Volumen de Peso del ·volumen Peso del Fracción %de
De aceite de solvente solvente , de solvente solvente de aceite solvente
(mi) aceite recuperado recuperado (g) :perdido perdido extraído perdido
,,
(g) (mi) ,,
1ra Etapa 397.72 338.86 19267.97 13294.90 .131.29 131.29 0.0255 0.95
2da Etapa 149.19 127.11 19615.94 13534.00 '332.46 332.46 0.0094 2.41
3ra Etapa 59.05 50.32 19378.51 13442.99 256.22 256.22 0.0037 1.86
'----~- --·--
136
6.2. CÁLCULOS
a) Método Gráfico:
Siendo:
S= solvente
A= soluto
137
Y= fracción en peso (o en masa) en la fase sólida.
Y(eq) = X(eq)
138
-/ 1200 x 0.0509 = 61.08g agua
-/ 1200 x 0.4658 = 558.96 g Inertes
(569.21/579.96)x1 00 = 98.15%
-/ Peso de aceite no extraído= 10.95g
-/ Volumen de solvente
recuperado= 19000ml
-/ Peso del solvente recuperado = 1311 Og
5220ml
-/ Masa de solvente de contacto= 3601.8g
primera etapa.
~ Determinación del número de etapas teóricas
necesarias, tomando algunos datos
prácticos:
-/ F = 1200g
-/ XF = 0.4833
-/ S= 5220 mi= 3601.8g
-/ SR = 0.5051
Porcentaje de recuperación exigido al
equipo= 98%
139
Planteamiento del diagrama de contacto:
Gráfica:
Rn
F= 1200g
XF=0.4833
Reemplazando (2) en ( 1)
FXF +O= RnXn + 0.98FXF
= RnXn = 0.02 (1200)(0.4833)=11.5992
ETAPA N°01
M1 = F + S = 1200 + 3601.8 = 4801.8g
./ Y1=0.1S1
E1 = 4801.8 ( 0.1208-
_
0 151
0.0582)
_ 0.0
582
= 3239.14g
140
R1=M1-E1=4801.8-3239.14=1562.66g
R1X1=1562.66(0.0582)=90.95g
Prueba de continuidad:
R1X1>RnXn··· .. 90.95>11.5992 entonces
continúa
ETAPA N°02
M2 = R1 +S = 1562.66 + 3601.8 = 5164.46g
R1 X1 + Sy0 1562.66(0.05282) +O
XMz = Mz = 5164.46 = 0.0176
R2=M2-E2=5164.46-4561.94=602.52g
R2X2=602.52(0.0070)=4.21764g
Prueba de continuidad:
141
b) Método Experimental: .
F+ST=ET+RT+PT
143
Aceite extraíble en la muestra inicial= 579.96g
p S=l3800g
Ys=O
E1=13294.90g
1~ YE¡=0.0255
Maceite=397. 72g
F + S = E1 + R1 + P1 (P=Pérdida) (b.1)
Pt = 131.30g
579.96 = 580.13
144
p S=13800g
y-o
s-
E2=13534g
y E2 =0.0094
Maceite=127.1lg
p2 = 332.46g
241.11 =219.17
145
ETAPA N° 03
p S=13800g
Ys=O
R2=1507.3 5g
, R3=1608.14g
XR2=0.061 XR3=0 .0204
1
E3=13442.99g
y E3 =0.0037
Maceite=50.32g
R2 + E = E3 + R3 + P3 (P=Pérdida)
p3 = 256.22g
91.948 = 82.545
POR LO TANTO:
146
• 19267.97 =96.34%
• 19615.94 =98.08%
• 19378.51 = 96.89%
1= 1200-579.96 = 602.04g
SR 654.28
0 5208
XsR = SR + 1 = 654.28 + 620.04 = ·
147
CAPITULO VIl
ANALISIS DE RESULTADOS
148
de la solución (solvente + soluto) se fue incrementando hasta
llegar a una temperatura de 54°C.
En la Figura 6.2 se muestran las curvas que representan el
comportamiento de la temperatura en el ensayo de extracción de
maní con n-hexano en múltiples etapas, las primeras gotas de n-
hexano condensado se presenta a los 22 minutos de operación
del equipo de extracción a una temperatura de 56°C en el tanque
separador líquido vapor. Se observó que las temperaturas en el
tanque separador y en el divisor de flujo empezaron a mantenerse
constantes después de 35 minutos de operación, a los 43min de
operación se produce la primera etapa de extracción llegando a
una temperatura de 53°C la solución (solvente + soluto), la
segunda etapa de extracción se produce a los 68 min, la tercera
etapa de extracción se produce a los 95 min, la cuarta etapa de
extracción se produce a los 121min y la quinta etapa se produce a
los 149 min de operación, manteniéndose constante la
temperatura de la solución en todas las etapas de extracción. Hay
que tomar en cuenta que en la cuarta y quinta etapa de extracción
es mínima, por lo que se puede dar por concluido el proceso de
extracción en la tercera etapa.
149
mejora en las siguientes tres pruebas utilizando semillas
de maní divididas en 1/8, 1/16 y 1/32 respectivamente. La
mayor cantidad de extracto de aceite obtenido se
presenta en las pruebas realizadas con semillas de maní
de tamaño 3,9*2,48 cm aproximadamente y cuando el
grano de maní es laminado a 0,53 cm de espesor.
Para el caso en que la semilla de maní se divida en
partículas más pequeñas como a 800 micras en la
extracción sólido líquido el rendimiento nuevamente
empieza a disminuir.
150
7.2.4. Determinación de la curva de equilibrio
151
extracción de aceite. Que da como resultado la necesidad de
poner en contacto el solvente con el sólido en solamente 2 etapas
de extracción para obtener el 98% de aceite de maní.
En la sección 6.2.1 - (a) se realiza el balance de materia
resultante en el proceso de extracción de aceite de maní,
desarrollado en base a los pesos prácticos obtenidos etapa por
etapa durante el desarrollo de la extracción que se muestra en la
Tabla 6.14. El porcentaje de aceite extraído es de 86% y el
porcentaje de solvente perdido durante el proceso es de 8.69%.
152
cual se observa que es necesario colocar una resistencia de
3000 W y uno de 1000 W.
153
CONCLUSIONES
,/ Hranque =0.39 m.
,/ Dranque =0.30 r'n.
)- Para el tanque extractor
,/ HrANaue = 0.354m
,/ DrANaue = 0. 177m
,/ VrANaue = 0.00786m3
)- Para el condensador:
,/ Calor disipado: Q=2754.94W
,/ Numero de tubos: Nr =4 Tubos
)- Espesor del aislante:
./ El espesor del aislante es de 1Omm
)- Se requiere de dos resistencias de inmersión de 3000w y 1OOOw
respectivamente para el funcionamiento adecuado del equipo.
;... Se debe continuar con los estudios de evaluación del equipo, logrando
su mayor optimización.
;... Hacer pruebas experimentales con otras materias primas para verificar
la eficiencia del equipo.
(1986).
México (1988).
1999
(1991)
Generales de Diseño"
15. www.regionjunin.gob.pe.
16. http:/lwww.concope.gov.ec/Ecuaterritoriallpaginas/Apoyo_Agro/Tecnolog
ia_innovacion/Agricola/TecnoOrganica/Cultivos/mani. htm
17. http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0-
3/olea/a_mani/Aceite_Mano/oED. htm
18. http://www.cipca.org.pe/cipcalinformacion_y_desarrollo/agraria/fichas/ma
ni.htm
19. http://www.upv.es/dtalim/herraweb.htm
20. http://www.ecosur.net/Sustancias%20Peligrosas/hexano.html
'~·····
... !.~l
.~ .
' .
lea
¿\~ ~) ~:J.!}t~:..;r
~~·~...iL:J~·.. tG ~w
oLG
70 rasa=
m(Grasa) x 100
m( Muestra)
0i'O,~.G.7rasa
·
=
m(balón+ grasa)-m(balónvacío)
x 100
m(muestra)
-r--Solvi!Dte 'Dtg:Dmeo
'ClZ3:r."Z:~im::::::s:--. FucDte d~ calor
0 0
jTodo el año
Épocas de Siembra: 1
Época seca: Sembrar inmediatamente
después de finalizado el periodo para
aprovechar la humedad remanente del
suelo.
Fuente: http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0-3/olea/a_mani/Aceite_Man%ED.htm
ANEX004
SOLVENTE N-HEXANO
Ling~ión
pérdida del !
conocimiento.
Dolor abdominal. l
1 . l -· ··-·
DATOS OBTENIDOS:
);;> Caudal del liquido condensado = liv = 4. 176 Uh
);;> Caudal del liquido refrigerante = Q1 = 353.44 Uh
ANEX006
CAUDAL EN EL CONDENSADOR
i-- - ------
·~~'[
1
:;::,~·,···:,
r-
1
' -~
1
1
'J
¿ ~
'-~
;L
•
1 1
•
solvente.
1
OBCP
CONDENSADOR
TRAMPA
DE VAPOR
COLUMNA DE
TANQUE
ASCENSO DE
EXTRACTOR
VAPOR
: . - - - - PORTAMUESTRA
SUB
ENFRIADOR VISOR DE
VIDRIO
TANQUE
SEPARADOR
LÍQUIDO -VAPOR
VISORDE / ¡,nlh 11 §
VIDRIO o
00
D o n
REHERVIDOR
INCORPORADO
PANEL DE
CONTROL
2
3.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
3
~ Se abre la línea de disposición del extracto para tomar
muestras a intervalos de tiempo, para verificar la obtención
de éste y su posterior análisis.
~ Seguir con la toma de muestras hasta lograr la o las etapas
ideales (ha~ta que no haya variación de propiedades), según
como se haya realizado el ensayo.
4
./ Iniciar el calentamiento .
./ Operar hasta recuperar lo más que se pueda de solvente .
./ Caracterizar el extracto obtenido.
5.4.4.- Precauciones:
5
u•c•
DIAGRAMA DEL TABLERO DE CONTROL DEL EQUIPO EXTRACTOR
SÓLIDO - LÍQUIDO
6
o•c•
EQUIPO DE EXTRACCIÓN SÓLIDO- LÍQUIDO
. .. .
.· .',·
·f·,.
'
.
.· ... ::_,_.
. . . ~
. t
.
•
~
'
. . .
. -
._·. ·. ~ ·.::. :·· . : ·. . .
lC:Jflt .· .·.tí·§
00 o
o o n on