67% encontró este documento útil (9 votos)
1K vistas293 páginas

Varios - Textos Gnosticos - 2

recopilacion 2 de textos gnosticos

Cargado por

niceres71
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (9 votos)
1K vistas293 páginas

Varios - Textos Gnosticos - 2

recopilacion 2 de textos gnosticos

Cargado por

niceres71
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 293

Textos gnósticos

Biblioteca de Nag Hammadi II:


evangelios, hechos, cartas

Antonio Piñero, José Montserrat Torrents,


Francisco García Bazán, Fernando Bermejo
y Ramón Trevijano

Edición de Antonio Piñero

T A
T R o T
a l
e d i t o r
Esta obra ha sido publicada con ayuda de la Dirección General del Libro,
Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación y Cultura

C O L E C C I Ó N P A R A D I O M A S
B i b I i o I c c a il c C i e n c i a s il u l a s Re l i g i o n c s

Primera edición: 1999


Segunda edición: 2 0 04
Tercera edición: 2 0 0 7
Cuarta edición: 2 0 09

© Editorial Trotta, S.A., 1999, 2 0 0 4 , 2 0 0 7 , 2 0 09


Ferraz, 55. 2 8 0 0 8 Madrid
Teléfono: 91 5 4 3 03 61
Fax: 91 5 4 3 14 88
E-mail: [email protected]
http:/ /www. trotta.es

© Antonio Piñero, José Montserrat Torrents, Francisco García Bazán,


Fernando Bermejo, Ramón Trevijano, 1999

ISBN : 9 7 8 -8 4 -8 1 6 4 - 1 6 3 - 9 (Obra completa)


ISBN : 9 7 8 - 8 4 -8 1 6 4 - 8 8 5 - 0 (Volumen II)
Depósito Legal: S. 1 .4 8 4 -2 0 0 9

Impresión
Gráficas Varona, S.A.
Abreviaturas 9

Evangelio de F e lip e ..................................................................................... 15


Evangelio de T o m á s .................................................................................... 53
Evangelio de los e g ip c io s ................................ 99
Evangelio de M a r ía ..................................................................................... 125
Evangelio de la V e r d a d .............................................................................. 139
D iálogo del S alv ad o r................................................................................... 163
Sabiduría de Je su c r isto ............................................................................... 189
La hija de P e d ro ........................................................................................... 209
H echos de Pedro y los Doce A p ó sto les................................................ 221
Carta de Pedro a F e lip e ........................................................................... 241
Oración de P a b lo ........................................................................................ 259
Libro de T om ás, el A t le t a ........................................................................ 265
Apócrifo de S a n tia g o ................................................................................. 289

Indice general.................................................................................... J 07

7
ABREVIATURAS

Signos convencionales:

[...] laguna
[ ] texto reconstruido
( ) texto añadido por el traductor, o que
debe sobreentenderse en el texto copto
dígitos en negrita dentro del texto páginas del manuscrito
dígitos al margen líneas del manuscrito
I división de líneas en el manuscrito
(cursiva) palabras griegas (transcritas)
presentes en el texto copto

TRATADOS G N Ó S T IC O S

AcGra O ración de acción de gracias Hip H ipsifrone


AcPe H ija de Pedro HipA L a hipóstasis de los arcontes
(Hecho de Pedro) IntCon L a interpretación del
AcPD H echos de Pedro y los Doce conocim iento
A póstoles M ar M arsanes
ATI Allógenes M el M elquisedec
ApAd A pocalipsis de Adán Ñ or Pensamiento de N orea
A pocjn Libro secreto de Ju an O cN ov D iscurso sobre la O gdóada
(Apócrifo de Juan ) y la Enéada
ApocSant Libro secreto de Santiago O gM Sobre el origen del mundo
(Apócrifo de Santiago) OrPb O ración de Pablo
ApPa A pocalipsis de Pablo ParSm Paráfrasis de Sem
ApPe A pocalipsis de Pedro PensGP Pensamiento de nuestro
ApSant A pocalipsis de Santiago G ran Poder
Ascl Asclepio PensTr Pensamiento Trimorfo
CaPeF C arta de Pedro a Felipe (Ennoia Trimorfa)
DSal D iálogo del Salvador Poim Poimandres
EnAut Enseñanza autorizada PSofía Pistis Sophia
EsSt L a s tres estelas de Set RepPl República (Platón)
EugB Eugnosto, el Bienaventurado Sab JC Sabiduría de Jesucristo
EvE Evangelio de los egipcios Sil L as enseñanzas de Silvano
EvFlp Evangelio de Felipe SSx Sentencias de Sexto
EvM Evangelio de M aría TAt Libro de Tom ás, el Atleta
EvT Evangelio de Tomás TestV Testimonio de la Verdad
EvV Evangelio de la Verdad Tr El trueno
ExAl Exposición sobre el alm a TrGSt Segundo Tratado del Gran
ExpVal Exposición valentiniana Set

9
TrRes Tratado sobre la resurrección TrTrip Tratado tripartito
(Epístola a Regino) Zos Zoslriano

LIBROS BÍBLICOS

Anticuo Testamento Os Oseas


Pr Proverbios
Ab Abdías 1R 2R Reyes
Ag Aígeo Rt Rut
Am Amos IS2 S Sam uel
Ba Baruc Sal Salm os
lC ro 2Cro Crónicas Sb Sabiduría
Ct Cantar So Sofonías
Dn Daniel Tb Tobías
Dt Deuteronomio Za Zacarías
Ecles Eclesiastés
Eclo Eclesiástico Nuevo Testamento
Esd Esdras
Est Ester Ap Apocalipsis
Ex Exodo IC o 2Co Corintios
Ez Ezequiel Col Colosenses
Gn Génesis Ef Efesios
Ha Habacuc Flm Filemón
Is Isaías Flp Filipenses
Jb Job Ga G álatas
Je Jueces Hb Hebreos
Jdt Judit Hch Hechos
J1 Joel ljn 2Jn 3Jn Epístolas de Juan
Jon Joñas Jn Juan
Jos Josué Jud Judas
Jr Jeremías Le Lucas
Lm Lamentaciones Me Marcos
Lv Levítico Mt Mateo
1M 2M Macabeos 1P2P Pedro
Mi Miqueas Rm Romanos
MI Malaquías St Santiago
Na Nabún lTm 2Tm Timoteo
Ne Ne bernias lTs 2Ts Tesalonicenses
Nm Números Tt Tito

APÓCRIFOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Ajicar Historia de Ajicar ApMo Apocalipsis de Moisés


ApAbr Apocalipsis de Abra han ApSed Apocalipsis de Sedrac
ApBar(gr) Apocalipsis griego de ApSof Apocalipsis de
Baruc (= 2Bar) Sofonías
ApBar(sir) Apocalipsis siriaco de Arist Carta de Aristeas
Baruc (= 3Bar) Aséis Ascensión de Isaías
ApEl Apocalipsis de Elias AsMo Ascensión de Moisés
ApEsd Apocalipsis de Esdras 3 Esd Libro tercero Esdras

10
4Esd Libro cuarto de Escitas SalSl Salmos de Salomón
Hen(esl) Hettoc eslavo TcstAb Testamento
(= 2Hcn) de Abrabán
Hen(ct) Hettoc etiópico TcstAd Tesímenlo de Adán
(= lHeti) Test Isaac Testamento de Isaac
Hcn(gr) Fragmentos griegos Test Job Testamento de Job
de Henoc TcstSI 'Testamento
Hen(heb) Hettoc hebreo de Salomón
(= 3Hett) TestXII Testamento de
Jub Libro de los Jubileos o los Doce Patriarcas
Pequeño Génesis As Aser
JyA Novela de José y Asenet Jud Judá
LibSib Libros Sibilinos Bcn Benjamín
3 Mac Tercer libro de Lev Le vi
los Macabeos Dan Dan
4Mac Cuarto libro de N ef Neftalí
los Macabeos Gad Gad
OdSl Odas de Salomón Rub Rubén
OrMan Oración de Manasés Is Isacar
OrSib Oráculos Sibilinos Sim Simeón
Parjr Paralipómenos Jos José
de Jeremías Zab Zabulón
PsFil Pseudo-Filón ViAd Vida de Adán y Eva

APÓCRIFOS DEL NUEVO TESTAMENTO

ApPe Apocalipsis de Pedro HchPab Hechos de Pablo


EvEb Evangelio de los ebionitas HchPabTec Hechos de Pablo y Tecla
EvEg Evangelio de los egipcios HchPe Hechos de Pedro
EvHeb Evangelio de los hebreos HchPil Hechos de Pilato
EvPe Evangelio de Pedro HchTom Hechos de Tomás
EvPsMt Evangelio del Pseudo MarPe Martirio de Pedro
Mateo ProtEv Protoevangelio
HchAn Hechos de Andrés de Santiago
HchArq Hechos de Arquelao TestSñ Testamento del Señor
Hchjn Hechos de Juan

OTRAS OBRAS CRISTIANAS PRIMITIVAS


Adv. Haer. Adversas Haereses Did Didaché
[Contra los herejes: Ecl. Proph. Eglogas Proféticas
Ireneo de Lyon) (Clemente de Alejandría)
1 Apol 1 Apología (Jnsrino) Elen Elenchos o Refutación
Bern Carta de Bernabé de las herejías
CaFlora Carta a Flora (Ptolomeo) (Hipólito de Roma)
1-2 Clem 1.a-2.a Carta de Esm A los esmirnenses
Clemente de Roma (Ignacio de Antioquía)
Dial Diálogo con Trifón Ext. Teod. Extractos o Excerpta
(Justino) (Teodoto)

11
H .E . H istoria E clesiástica Pol Ignacio de Antioquía,
(Ensebio de C esárea) A Policarpo
H o m P sC lem H o m ilía s Pseudo- P O xy r Papiros de Oxirrinco
clcm en tin as P racp. Evang. P raeparatio Evangélica
L ib G rad L ib e r G rad u m (Ensebio de Cesárea)
M ag n Ign acio de A n tio q u ía, Rcc Recognitiones (parte
A los m agn esio s de H om PsClem )
M rtP ol M artirio de P olicarpo Rm Ignacio de Antioquía,
O r C a ld O rá c u lo s C a ld e o s A los rítmanos
Pan P an arion o R em edio S tro m S trom ata ((demente
(C o n tra las h e re jía s: de Alejandría)
E p ifa n io de S ala m in a Tral Ign acio de Antioquía,
P hilad A los filad elfo s A los traíllanos
(Ign acio de A n tio q u ía)

O B R A S D E F L A V IO JO S E F O

A nt. A n tig ü ed ad es de los A p. C o n tra Apión


ju d ío s Bell. G u erra de los judíos

O B R A S D E F IL Ó N D E A L E JA N D R ÍA

Abr. D e A b rah am o
C her. D e ch eru b im et P lant. D e p lan tatio n e Noe
fla m m e o g la d io P ost. D e posteritate Caini
D ec. D e d ecá lo g o P raem . D e praem iis et poenis
Fug. D e fu g a et in ventione Q u e st. E x . D e quaestionibus
G ig . D e g ig a n tib u s in E x o d u m
lo s. D e Iosep h o Q u e st. G en . D e quaestionibus in
L eg . D e leg atio n e a d G aiu m G en esim
L e g . A lleg. L e g u m A llego riae Sacr. D e sacrificiis Abelis
M ig r. D e m ig ra tio n e et C ain i
A b rah am i Sobr. D e sobrietate
M o rt. D e m o r ta lita te Som n. D e som n iis
M u ta t. D e m u ta tio n e S p e c. L e g . D e specialibus legibus
n o m in u m V ita C o n t. D e vita comtemplativa
O p if. D e o p ificio m u n d i

M A N U S C R I T O S D E L M A R M U E R T O (Q U M R Á N )

1Q a p G n G én esis a p ó c rifo 4 Q F lo r Florilegio


1Q H H im n o s de acció n 4Q pN ah Péser de N ahún
de g ra c ia s 4Q en F ragm en to s del Ciclo
1Q p H ab P éser de H a b a c u c de H en o c (Cueva IV)
1Q S R egla de la C o m u n id a d CD Docum ento de Damasco
o M a n u a l de D iscip lin a

12
TRATADOS DE LA MISNÁ Y TALMUDES
Ber. Berakhot Sab. íiabbat
Mid. Middot San. Sanhedrin
Pes. Pesabim Taa. Taanit
Qid. QidduSitn

SIGLAS DE REVISTAS

AmJPh American Journal RÉAug Revue des fctudes


o f Pbilology Augustimennes
Aug Augustinianum RechSR Recherches de Sciences
BASP Bulletin o ftb e Religieuses
American Society RevSR Revue des Sciences
o f Papyrology Religieuses
BJRL Bulletin ofth e John RHR Revue d ’Histoire des
Ryland Library Religions
CBQ Catholic Biblical RScPhTh Recherches de Sciences
Quarterly Philosophiques
C1Q Classical Quarterly et Théologiques
EstB Estudios Bíblicos RStLR Rivista di Storia
EstE Estudios Eclesiásticos e Letteratura Religiosa
EvT Evangelische Theologie RTPhil Revue de Théologie
ExT Expository Times et Philosophie
Greg Gregorianum Salmant Salmanticensis
H ThR H arvard Theological SThV Studia Theologica
Review Varsaviensia
JA Jo u rn al o f Archaelogy ThLZ Theologische
JAC Jahrbuch für Antike Literaturzeitung
und Christentum ThRu Theologische
JB L Journ al o f Biblical Rundschau
Literature VigCh Vigiliae Christianae
JT S Journ al o f Theological ZáSA Zeitschrift für
Studies agyptische Sprache
LavalTP L av al Théologique et und Altertumskunde
Philosophique ZKG Zeitschrift für
Mus Le Muséon Kirchengeschichte
NedTTs Nederlans Theologisch ZKT Zeitschrift für
Tijdschrift Katholische Theologie
NT Novum Testamentum ZNW Zeitschrift für die
NTS New Testament neutestamentliche
Studies Wissenschaft
OLZ Orientalische ZPapEp Zeitschrift für
Literaturzeitung Papyrologie und
OrChr Oriens Christianus Epigraphik
PhMal Philosophica ZRGG Zeitschrift für Religión
M alacitana und Geistesgeschichte
RBíbArg Revista Bíblica ZTK Zeitschrift für
(Buenos Aires) Theologie und Kirche

13
OTRAS a b r e v ia t u r a s
antes de Cristo
a.C. Actus Vcrccllcnses ms.
Act. Ver. anónimo mss. ma'H.scritor
nilón.
arameo n.
arain.
lis.
nota
artículo
nrt. artículo citado NI I
nrt. cit.
Antiguo Testamento NI IC
AT
Papiro Bcroliucnsc
BG HCCS
gnóstico SS02 NS
Bruciano NT Serie
Bruc Nll<
-'vo Tc«at(l
Corpus Hcrmcticuin o. c.
CH
C• columna P- Pagina
ce. columnas p. ej.
por ejemplo
ca. á re a par.
Parágrafo
cap. capítulo pp.
Páginas
caps. capítulos pap. papiro
cf. confer, véase par.
paralelo(s
Com com entario PG Patrología Griega
cop. copto (Migne)
Crum A Coptic Dictionary PGM Papyri Graeciae
de W.E. Crum Magicae
d.C. después de Cristo PL Patrología Latina
ed. editor (Migne)
eds. editores pról. prólogo
En Enéadas (Plotino) s siguiente (sin punto y
esp. especialmente pegado, sin espacio a
Ext Extractos la cifra)
frag. fragm ento s. siglo
frags. fragm entos scil scilicet
gr- griego s.v. sub voce
gral. general sir. siriaco
Hom homilía ss siguientes (sin punto y
heb. hebreo pegado, sin espacio a
ibid. ibidem la cifra)
id. ídem SVF Stoicorum Veterum
Int. Introducción Fragmenta
I. línea T hW N T Theologisches
l.c. locus citatus Wórterbuch zurrí
lit. literalmente Neueri Testamem
l.v. lectura variante Texto masorético
TM
lat. latín traducción
trad.
log. logia versículo
v.
ls. líneas versículos
LX X
vv.
Porfirio, I''-*
lotiM
Septuaginta VitaPl
volumen
vol.

14
EVANGELIO DE FELIPE
(NHC II 3)
INTRODUCCIÓN"

El Evangelio de Felipe constituye el tratado 3 del códice IJ (pp.


51,29 - 86,18) de Nag Hammadi. Se conserva una sola versión en
copto sahídico (con influencias dialectales subacmímicas), imper­
fectamente preservada.

T ÍT U L O

El título aparece sólo al final de la obra, en la última línea del texto


(86,18-19); puesto que el título no está dispuesto como una verda­
dera subscriptio como ocurre con otras obras del códice II, es posi­
ble que no constara originalmente en el manuscrito, y que se deba
al copista o sea un añadido posterior a la redacción de la obra.
No hay indicación alguna en el texto de que el Felipe mencio­
nado en el título haya de ser considerado el autor de esta obra.
Quizás el título se deba al hecho de que el apóstol Felipe es el único
citado en el texto; en él se menciona al personaje del que toma el
nombre sólo una vez, para atribuirle una noticia de sabor anecdóti­
co sobre «José el carpintero», padre de Jesús (73,8).
Cabe señalar que el apóstol Felipe gozaba de particular consi­
deración en ambientes gnósticos como depositario de la revelación
secreta del Salvador (un pasaje del escrito gnóstico Pistis Sophia
hace de él, junto con Tomás y Mateo, el encargado de poner por
escrito el mensaje encomendado por Jesús resucitado).
En los primeros intentos de identificar las obras de Nag Ham­
madi con las ya mencionadas en las fuentes antiguas se formuló la

* Introducción, traducción y notas de Fernando Bermejo Rubio.

17
hipótesis de que nuestro texto se correspondía con un Evangelio de
Felipe mencionado por el heresiólogo Epifanio de Salamina (Pan
26,13,2-3), que habría sido empleado por gnósticos egipcios. Esta
hipótesis fue pronto descartada, pues el pasaje citado por el obispo
de Salamina no consta en el texto hallado en Nag Hammadi.

P R O V E N IE N C IA Y R E L E V A N C IA ID E O L Ó G IC A S

Desde los primeros análisis del texto ha resultado evidente el carác­


ter fundamentalmente valentiniano de las estructuras gnósticas sub­
yacentes a su compleja disposición. Como se mostrará en las notas,
existen múltiples paralelismos entre los enunciados de nuestro tex­
to y lo que las fuentes patrísticas refieren en torno a la doctrina de
Valentín y sus discípulos; entre otros, cabe señalar ya su uso del
Antiguo Testamento, la importancia de la especulación cristológi-
ca, su idea de la resurrección, la insistencia en la división antropoló­
gica, la noción de la salvación como unión nupcial de la «imagen»
con el «ángel» (su contrapartida pleromática), la riqueza de su doc­
trina sacramental, la recurrencia de típicos términos técnicos, la fi­
gura de Sofía, como indicios netamente expresivos de la cualidad
valentiniana del Evangelio de Felipe.
Un aspecto relevante de la especificidad del Evangelio de Felipe
lo constituye su doctrina sacramental, que en él ocupa un amplio
espacio; siguiendo el texto (cf. 67,27-30), se acostumbra a agrupar
estas enseñanzas en torno a cinco sacramentos: bautismo, unción,
eucaristía, redención y cámara nupcial. Mientras no faltan elemen­
tos para reconstituir los ritos de los tres primeros, en lo que con­
cierne a los dos últimos se hace más difícil distinguir si se trata de
un simbolismo estrictamente literario y teológico o si dan cuenta de
un efectivo rito litúrgico.
Según testimonios heresiológicos, la doctrina sacramental fue
particularmente desarrollada en el valentinismo en el seno de la
corriente encabezada por Marcos; sin embargo, en nuestro texto
no se halla especulación alguna sobre el simbolismo de los números
que en la corriente marcosiana acompañaba a la praxis sacramen­
tal, por lo que no parece legítimo encuadrar en ella nuestro texto.

G É N E R O Y E S T R U C T U R A C O M P O S IT IV A

Siguiendo el juicio del primer traductor del texto a una lengua mo­
derna —H.-M. Schenke, al alemán—, ha sido costumbre hasta fe­
cha reciente considerar al Evangelio de Felipe como una suerte de

18
EVANGELIO DE FELIPE

florilegio carente de organicidad. Es cierto que adolece de falta de


sistematización, y que a primera vista la coherencia parece faltar.
Desde luego, el texto no es un evangelio en el sentido usual del
termino, y tampoco una colección continua de logia, como sí lo es
la obra que la precede en el códice (el Evangelio de Tomás), sino
más bien una colección de dichos teológicos concernientes a sacra­
mentos y a ética, expresados en diversas formas literarias: aforis­
mos, analogías, parábolas, parénesis, diálogos, polémica, exégesis
bíblica, proposiciones dogmáticas... No obstante, una mirada dete­
nida descubre en el texto una continuidad de temas y argumentos
que no corresponden a un simple florilegium de contenido heteró-
clito. Por nuestra parte, creemos que cabe considerar al Evangelio
de Felipe como una colección de excerpta procedentes muy proba­
blemente de una misma obra más amplia (lo cual, dicho sea de paso,
convierte su exégesis en una empresa parecida a la de reconstruir
un rompecabezas): sin plegarse a las exigencias de un discurso siste­
mático o de una narración continua, el texto está constituido por
diversas secciones que, desde distintos ángulos, abordan un conjun­
to específico de cuestiones.
No existiendo en el texto del que disponemos una estructura
clara que quepa desvelar, acaso la mejor manera de orientar al lec­
tor en su complejidad sea la de señalar la serie de temas que, en su
recurrencia, parecen indicar los principales centros de interés que
han preocupado a su autor —o autores:
— Enfasis en el carácter cristiano del autor y la comunidad a la
que se dirige (52,23-24; 62,31-32; 64,23-25; 67,26; 74,14.27;
75,34).
— Existencia de distintas categorías de hombres, y la dignidad
única del espiritual (51,29 - 52,6; 52,21-24; 55,29; 62,5-6; 63,5-
21; 64,5-9; 69,1-4; 81,1-14).
— La idea de que lo semejante se emparenta con —y se conoce
por— lo semejante; si uno se identifica con lo que pertenece a lo
divino, se convierte en ello; mientras que si se identifica con lo
perteneciente al mal se hace como ello (61,10-12; 61,20-35; 67,26-
27; 75,25-28; 78,25 - 79,13; 80,23 - 81,14; 82,24-26). Con estas
ideas se vincula el tema del engendramiento (81,21-34).
— Diferenciación entre el que ha recibido el espíritu en verdad
y el que lo ha recibido sólo en apariencia: los sacramentos sin su
adecuada comprensión —sin gnosis— son ineficaces (62,5-6;
64,22-29; 65,35ss; 67,19-27; 76,17-22; 77,7-15).
— La necesidad de experimentar la resurrección antes de la
muerte (56,15-20; 56,26 - 57,22; 66,16-23; 73,1-8), lo que exige
tener una idea adecuada de la resurrección (cf. 53,23-34; 67,15ss).

19
— Denuncias contra los arcontes y las potencias malignas, de­
seosos de hacer daño al hombre e impedir su salvación (54,18 -
55,5; 59,18-27; 62,33-55; 65,1 - 66,4; 70,5-7; 76,22-25).
— La «separación» de Adán y Eva, considerada como inicio de
un proceso de decadencia (68,23-26; 70,10-22), que Cristo viene a
corregir. De ahí la contraposición entre Adán y Cristo (55,6-14;
58,17-22; 71,16 - 72,1; 73,20 - 74,12).
— El significado de los nombres de Jesús (56,3-15; 62,7-17;
63,21-24).
—La necesidad del rito de la unción junto al del bautismo (69,8-
14) y la superioridad del rito de la unción con respecto al del bau­
tismo (57,22-28; 67,2-9; 74,12-22).
— El tema de la cámara nupcial, quizás el principal de todo el
escrito, no es mencionado hasta casi mediada la obra (65,1 lss),
desde donde se va enfatizando, como in crescendo, hasta llegar a un
clímax. La cámara nupcial constituye la culminación del sistema
sacramental (69,24-25). El tema de la reunión de los ángeles mas­
culinos con los espíritus (femeninos) está presente sin embargo ya
en 58,10-14.

D A T A C IÓ N Y P R O V E N IE N C IA

La obra original, de la que se realizó la traducción al copto fue pro­


bablemente compuesta en griego. Diversas razones —por ejemplo
el interés mostrado en términos siríacos (56,7-9; 63,21-23), afini­
dades con catcquesis y prácticas sacramentales orientales, tenden­
cias encratitas— hacen de Siria el lugar probable de composición.
Más en concreto, se han propuesto Antioquía y Edesa a causa de la
presencia en estos centros de importantes comunidades judías y cris­
tianas, así como de la existencia de grupos bilingües de griego y
siríaco en tales ciudades y en sus proximidades.
Múltiples referencias al trabajo, a imágenes tomadas de la agri­
cultura, a las estaciones, al pastoreo y a los animales domésticos a la
hora de expresar experiencias y símbolos espirituales parecen testi­
moniar la familiaridad del autor con el modo de vida rural.
La opinión general de los coptistas se ha inclinado a atribuir al
siglo iv la datación del códice II de Nag Hammadi, fecha que cons­
tituye el terminus ante quem para la composición de las obras con­
tenidas en él. Las dataciones propuestas para la redacción actual
del texto oscilan entre la mitad del siglo ii y la segunda mitad del
siglo III.

20
Hemos seguido el texto copto de la edición crítica de B. Layton en
NagHammadi C odcxll, 2-7 (NI IS 20), Brill, Ecidcn, 1989; señala­
mos en las notas los escasos lugares en que hemos aceptado en­
miendas. Nos ha sido de utilidad la consulta de las siguientes edi­
ciones: las francesas de J.-K. Ménard (/.'(ivangile selon Vhilippe,
Theologica Montis Regii 35, Montreaux-París, 1964) y R. Kasser
(«L’Évangile selon Philippc», RTPhil 20 [19701, 12-35; 82-106);
las inglesas de R. McE. Wilson (cf. Bibliografía), C. ]. De Catanza-
ro («The Cospel according to Philip»,/TS 13 [1962|, 35-71) y W.
W. Iscnbcrg (en NHS 20, ya citado, pp. 142-215); las alemanas de
W. Till (Das Evangelium nacb Philippos, Patristische Texte und
Studien 2, Walter de Gruyter, Berlín, 1963) y H.-M. Schenke (en
W. Schneemelcher, Neutestamentliche Apokryphen in deutscher
Übersetzung \, Mohr, Tubinga, 51987, 148-173); la italiana de M.
Erbetta (Gli Apocrifi del Nuovo Testamento, vol. I, 1, Marietti,
Turín, 1975, 213-243); y la castellana de A. de Santos Otero (en
Los evangelios apócrifos, BAC, Madrid, 71991, 706-747).

O B S E R V A C IÓ N S O B R E LA S U B D IV IS IÓ N D E L T E X T O

El primer traductor del Evangelio de Felipe a una lengua moderna,


el alemán H.-M. Schenke, compartimento el texto en 127 senten­
cias, lo cual daba al texto el aspecto de una colección de logia, al
modo del Evangelio de Tomás (NHC II 2). Si bien no nos ha pare­
cido oportuno seguir esta subdivisión, ofrecemos a continuación la
correspondencia entre la numeración de Schenke y la de las páginas
y líneas del manuscrito. El hecho de que la opción del estudioso
alemán haya sido aceptada por numerosos traductores y editores
puede hacer útil para el lector disponer de tal correspondencia.

s.: sentencia (Schenke)


com.: comienza en

s. com. s. com. s. com. s. com.

1 51,29 33 59,11 65 66,29 97 74,24


2 52,2 34 59,18 66 67,2 98 74,36
3 52,6 35 59,27 67 67,9 99 75,2
4 52,15 36 59,31 68 67,27 100 75,14
5 52,19 37 60,1 69 67,30 101 75,21

21
s. com . s.
c com. com.
s. coih*
70 6 8 ,1 7 102 75,25
38 60,6
52,21 6 0 ,1 0 71 6 8 ,2 2 103 76,4
6 39
52,25 60,15 72 6 8 ,2 6 104 76,11
7 40
8 52,32 60,34 73 69,1 105 76,17
52,35 41 6 9 ,5
9 61,5 74 106 76,22
42
10 53, H 61,12 75 69,8 107 76,31
53,23 43
11 61,20 76 69,14 108 77,2
54.5 44
1i
12 61,36 77 70,5 109 77,7
54,18 45
13 62.5 78 70,9 110 77,15
54,31 46
14 62.6 79 70,17 111 77,35
55.6 47
15 62,17 80 70,22 112 78,12
55,14 48
16 62,26 81 70,34 113 78,25
17 55,23 49
62,35 82 71,3 114 79,13
18 55,37 50
63,5 83 71,16 115 79,18
19 56,3 51
63,11 84 71,22 116 79,31
20 56,13 52
53 63,21 85 72,1 117 80,5
21 56,15
54 63,25 86 72,6 118 80,7
22 56,20
55 63,30 87 7 2 ,1 7 119 80,23
23 56,26
56 64,5 88 72,25 120 81,14
24 57,20
57 64,9 89 72,3 0 121 81,21
25 57,24
58 64,12 90 73,1 122 81,34
26 57,28
58,14 59 64,22 91 73,8 123 82,26
27
58,17 60 64,30 92 73,15 124 84,14
28
58,22 61 65,1 93 73,19 125 84,21
29
30 58,26 62 66,4 94 7 3 ,2 7 126 85,29
31 58,33 63 66,7 95 74,1 2 127 86,4
32 59,6 64 6 6 ,2 3 96 7 4 ,2 2

BIBLIOGRAFÍA

Estudios

Barc, B., «Les Noms de la Tríade dans l’Évangile selon Philippe», en J. Ríes
(ed.), Gnosticisme et monde hellénistique. Actes du Colloque de Lou-
vain-la-Neuve (11-14 mars 1980), Lovaina la Nueva, 1982, 361-376.
Grant, R.M., «The mystery of marriage in the Gospel of Philip», VigChr
15 (1961), 129-140.
Haardt, R., «Gnosis und Freiheit (F.vangelium nach Philippus 132, 10).
Einige Bemerkungen zur Exposition des Problems», en Ex Orbe Religio-
num. Studia Geo Widcngren oblata, Brill, Leiden, 1972, vol. I, 440-
448.

22
Jacobsen Buckley, J., «A cult-mystery in thc Cospel of Philip», JBL 99/4
(1980), 569-581.
Jacobsen Buckley, J., «Conceptual Modcls and Polemical Issues in the
Cospel of Philip», Aufstieg und Niedcrgang der rümischen Welt II 25. 5,
De Gruyter, Berlín, 1988, 4167-4192.
Koschorke, K., «Die «Ñamen» im Philippuscvangcliurn. Beobachtungen
7iiir Auscinandersetzung zwischen gnostischem und kirchlichem Chris-
tentum», ZNW 64 (1973), 307-322.
Ménard, J.-É., «L'Évangile selon Philippc et la Gnose», RevSR 41 (1967),
305-317.
Ménard, J.-É., «Le milieu syriaque de PÉvangile selon Thomas et de
l’Évangile selon Philippe», RevSR 42 (1968), 261-266.
Schenke, H.-M., «Zur Exegese des Philippus-Evangeliums», en S. Gíversen,
M. Krause, P. Nagel (eds.), Coptology, Past, Present and Future. Studies
tn Honour o f Rodolphe Kasser, Orientaba Lovaniensia Analecta 61,
Peeters, Lovaina, 1994.
Segelberg, E., «The Antiochene Background of the Gospel of Philip», Bu-
lletin de la Société d ’Archéologie Copte 18 (1966), 205-223.
Segelberg, E., «The Antiochene Origin of the Gospel of Philip», Bulletin
de la Société d ’Archéologie Copte 19 (1967-68), 207-210.
Segelberg, E., «The Coptic-Gnostic Gospel according to Philip and its Sa­
cramental System», Numen 7 (1960), 189-200.
Segelberg, E., «The Gospel of Philip and the New Testament», en A. H. B.
Logan y A. J. M. Wedderburn (eds.), The New Testament and Gnosis,
Essays in Honour o f Rohert McL. Wilson, T. &c T. Clark, Londres &
Worcester, 1983.
Sévrin, I. M., «Les noces spirituelles dans l’Evangile selon Philippe», Mus
87 (1974), 143-193.
Sfameni Gasparro, G., «“ II Vangelo secondo Filippo” , rassegna degli studi
e proposte di interpretazione», Aufstieg und Niedergang der rómischen
Welt II 25. 5 (cit. arriba), 4107-4166.
Siker, J. S., «Gnostic Views on Jew s and Christians in the Gospel of Phi­
lip», N T 31 (1989), 275-288.
Trautmann, C., «La parenté dans PEvangile selon Philippe», en B. Barc
(ed.), Colloque intemational sur les textes de Nag Ham m adi (Québec,
22-25 aoüt 1978), Quebec-Lovaina, 1981, 267-278.
Tripp, D. H., «The “ Sacramental System” of the Gospel of Philip», Studia
Patrística XVII 1, 251-260.
van Eijk, A. H. C., «The Gospel of Philip and Clement of Alexandria.
Gnostic and Ecclesiastical Theology on the Resurrection and the
Eucharist», VigChr 25 (1971), 94-120.
Wilson, R. McL., The Gospel o f Philip. Translated from the Coptic Text,
with an Introduction and Commentary, A. R. Mowbray &C Co., Lon­
dres, 1962.

23
EVANGELIO DE FELIPE
(1151,29-86,19)

30 Un hebreo1 hace a otro hebreo | y un individuo así es llamado


«prosélito»2. Pero un prosélito no hace a otro prosélito3 [Algunos]
son como [...] y hacen otros, 52 [mientras que otros] sólo se con­
tentan con existir.

Heredar lo vivo

El esclavo únicamente aspira a convertirse en hombre libre, mas


no busca el patrimonio de su amo. Por el contrario, el hijo no sólo
es hijo, sino que reivindica para sí la herencia del padre4. Aquellos
que heredan a los muertos, ellos mismos están muertos, y heredan
cosas muertas. Aquellos que heredan lo vivo están ellos mismos vi-
10 vos | y heredan lo vivo y lo muerto. Los muertos no heredan nada,
pues ¿cómo podrá heredar un muerto? Si un muerto hereda lo vivo
no morirá, sino que vivirá más.

1. La palabra «hebreo» aparece seis veces en el texto: dos veces en el presente pasaje,
y además en 5 2 ,2 1 ; 5 5 ,2 8 ; 6 2 ,5 ; 6 2 ,1 3 . En el últim o caso se refiere a la lengua, pero en
todos los demás designa una clase religiosa. Aunque prima facie parecería referirse a los
judíos, una consideración más detenida m uestra que designa a cristianos no-gnósticos; cf.
55,28. EvFlp se refiere explícitamente a los judíos dos veces (62,26; 75,30-32).
2. El término «prosélito» significa habitualmente el gentil que se ha convertido al
judaismo. Ahora bien, si — cf. nota anterior— «hebreo» se refiere en nuestro texto a cristia­
nos no gnósticos, el término «prosélito» probablem ente se referirá a gentiles convertidos al
cristianismo (un paralelo de este uso anóm alo se halla en Justino, Diálogo con Trifón 122,5).
3. Esta concepción «jerárquica» de la procreación reaparece más adelante; cf. 58,22-
25.
4. La imagen de la herencia se reitera infra, 56,33 - 57,3.

24
Un gentil no muere, pues nunca vivió para poder morir. Quien cre­
yó en la verdad vivió, y éste corre el peligro de morir, pues vive.
Desde el día en que Cristo vino, el mundo | se crea, se embellecen 20
las ciudades, lo muerto se retira. Cuando eramos hebreos éramos
huérfanos —teníamos (sólo) a nuestra madre—, mas cuando nos
hicimos cristianos5, obtuvimos padre y madre6.
Cosechar en el otro mundo

Quienes siembran en invierno cosechan en verano7. El invierno


es el mundo, el verano es el otro eón. Sembremos en el mundo para
que podamos cosechar en verano. Por ello conviene que no oremos
en invierno8. Lo que sigue | al invierno es el verano. Pero si uno 30
cosecha en invierno no cosechará sino que descuajará, de tal mane­
ra que así no obtendrá fruto; no sólo (el fruto) [no] se obtiene [aho­
ra], sino que también el sábado [su campo] es estéril.
Cristo vino 53 para rescatar a unos, para salvar a otros, para
redimir a otros. A los que eran extraños los rescató y los hizo suyos;
y separó a los suyos, a los cuales dejó en prenda, según su voluntad.
No sólo al manifestarse abandonó su alma cuando lo quiso, sino
que desde que el mundo existe, voluntariamente abandonó su alma.
¡ Entonces vino primeramente a recobrarla, puesto que había sido 10
dejada en prenda; quedó a merced de ladrones9 y fue hecha cautiva,
pero él la salvó, y redimió a los buenos que había en el mundo, y a
los malos10.

Los opuestos

La luz y la tiniebla, la vida y la muerte, los de la derecha y los de


la izquierda son hermanos entre sí11; no es posible que se separen

5. Con la sola excepción de TestV 31,25, el Evangelio de Felipe es el único texto de


Nag Hammadi que se refiere de modo explícito a los «cristianos»; las referencias (cf. Intro­
ducción) son siempre positivas: esta aguda autoconciencia del autor respecto a su identidad
es uno de los rasgos característicos de nuestro escrito.
6. Cf. Ext. Teod. 68.
7. Invierno y verano como imágenes de lo mundano y lo pleromático reaparecen en
77,13-15.
8. Cf. EvT, log. 14.
9. Ext. Teod. 72,2.
10. Todo este pasaje puede considerarse una exégesis del relato joánico del Buen
Pastor (Jn 10,1-18); éste da su «vida» (en griego, su «alma») por las ovejas; los «extraños» y
los «ladrones» del texto aparecen en Jn 10,5 y 10 respectivamente.
11. En el valentinismo la expresión «los de la derecha» designa hahitualmente a los
psíquicos, mientras que «los de la izquierda» sirve como designación de los hílicos: cf. Adv.
Haer. I 5,1-2; Ext. Teod. 34; 40; 47,2; TrTrip 98,12-20. La idea de que los órdenes hílico

25
(unos de otros). Por tanto, ni los buenos son buenos ni los malos
20 malos, ni la vida es vida, ni la muerte muerte’2. | Por ello cada cual
se disolverá en el origen que tiene desde el comienzo; mas los que
son superiores al mundo son indisolubles, son eternos.

Nombres verdaderos y falsos

Los nombres1' otorgados a las realidades mundanas” compor­


tan un gran error” , pues desvían su mente de lo estable”' a lo ines­
table. Y así, el que escucha (el nombre) «Dios» no piensa lo estable,
sino que piensa lo inestable. Así ocurre también con (los nombres)
30 «Padre», | «Hijo», «Espíritu San to»17, «Vida», «Luz», «Resurrec
ción», «Iglesia» y todos los dem ás18: no se piensa lo estable, sino que
se piensa lo inestable, salvo que (previamente) se conozca lo esta­
ble. Los [nombres que han sido escuchados] están en el mundo [para
54 engjañar. [Si estuvieran] en el eón, no habrían sido nombrados
nunca en el mundo, ni habrían sido puestos en las cosas mundanas;
tienen su fin en el eón.
Sólo un nombre no es pronunciado en el mundo, el nombre
que el Padre dio al Hijo; (el nombre) es superior a cualquier otro19,
a saber, el nombre del Padre. Pues el Hijo no se convertirá en Padre
10 a menos que él fuere revestido | del nombre del Padre. Quienes
tienen este nombre, ciertamente lo conocen, pero no hablan de él.
Por su parte, los que no lo tienen no lo conocen.

y psíquico se mezclan hasta llegar a hacerse indiscernibles halla un paralelo en TrTrip


108,12 - 109,5; cf. infra, 60,15-34.
12. Este aspecto engañoso del m undo, en el que las cosas no son lo que parecen, se
reitera en la siguiente disquisición sobre los «nombres», así com o en otros pasajes; cf. 66,10-
13. De ahí que se contraponga a menudo el mundo y la verdad: 61,20-35; 73,20-24;
84,14-23.
13. Esta extensa disquisición sobre los «nom bres» abarca desde 53,23 hasta 54,31.
14. Schenke propone traducir «los (hombres) mundanos» en lugar de «las cosas mun­
danas», aduciendo que: a) de lo contrario se esperaría nkosmikon; b) los «nombres» enume­
rados a renglón seguido se relacionan con realidades nada mundanas; c) de lo contrario el
artículo posesivo «sk mente» de 53,25 carecería de antecedente.
15. Gr. plátie. Una importante disquisición sobre este concepto se halla en EvV 17,10
-1 8 ,1 1 .
16. Lo «estable» (cop. netsmont) es un termirtus technicus gnóstico, que se refiere al
ámbito inmutable y eterno del Espíritu com o contrapuesto a la transitoriedad de las realida­
des inferiores; cf. 61,21.
17. Primera enumeración conjunta de los nombres de la Trinidad, que reaparecen en
distintos pasajes: cf. 59,11-18; 61,29-31; 67,19-20.
18. Estos nombres son conceptos centrales de la confesión de fe cristiana. En el sím­
bolo constantinopohtano aparecen, de hecho, todos estos términos.
19. Cf. Flp. 2,6-11.

26
La verdad, empero, produjo nombres en el mundo por causa
nuestra, pues es imposible conocerla sin nombres. La verdad es una
sola, aun siendo plural, y ello por causa nuestra, a fin de enseñarnos
amorosamente ese único (nombre) por medio de muchos.
Los arcontes quisieron engañar al hombre, pues vieron que él
tenía | parentesco con los que son verdaderamente buenos20. (Los 20
arcontes) quitaron el nombre a los que son buenos y lo dieron a los
que no son buenos para, a través de los nombres, poder engañarle y
vincularle21 a los que no son buenos. Y después de esto, si se les
hace un favor, son inducidos a apartarse de los (que son) no buenos
y a asociarse con los (que son) buenos. A éstos los conocían, ya que
querían | tomar al libre y hacerlo su esclavo para siempre. 30

Los arcontes. Cristo

Hay potencias que dan [...] al hombre, por no querer que se


salve, para poder [perseverar]. Pues si el hombre se [salva, no ha­
brá] sacrificios [...] y no se ofrecerán animales 55 a las potencias.
Pues por lo que toca a los animales que se les ofrecían, ciertamente
se les ofrecían vivos, pero cuando se les ofrecían, morían. Por lo
que al hombre toca, fue ofrecido muerto a Dios, y vivió22.
Antes de que Cristo viniese no había pan en el mundo; al igual
que en el Paraíso, el lugar donde Adán estaba —había muchos ár­
boles para alimento de los animales, no había trigo | para alimento 10
del hombre—. El hombre se nutría23 como los animales, pero cuan­
do vino Cristo, el hombre perfecto, trajo pan del cielo24 a fin de que
el hombre se alimentase con alimento de hombre.
Los arcontes pensaban que por su poder y voluntad hacían lo
que hacían, mas era el Espíritu Santo el que operaba todo secreta­
mente, a través de ellos, como quería25.

20. La ¡dea de un parentesco (gr. syngéneia) del pneumático con las realidades espiri­
tuales es típica en el gnosticismo, y se expresa a menudo a través del concepto de «consubs-
tancialidad» (gr. homoousía): Pan 37,7,8; EvV 42,37; Ext. Teod. 42,3; Elen Vil 22,7; cf.
Orígenes, Comm. in ¡oh. XIII 25.
21. En el original el pronombre se halla en plural; acepto enmienda al singular de de
Catanzaro.
22. El sentido del texto no es claro, debido a las diversas lagunas. Lo único cierto es que
el tema es el origen y la naturaleza del sacrificio, aquí atribuido a la influencia de potencias
hostiles; cf. Porfirio, De Abstinentia II 40,42. La última frase se presta a interpretaciones
diversas, dependiendo de si por «Dios» se entiende el demiurgo o la divinidad suprema.
23. Cop. soeiS. Según de Catanzaro, palabra nueva —o errónea, por saanS—\ cf.
59,1.
24. Cf. Jn 6,25-59. El alimento comido por Adán es la Ley, mientras que el pan traído
por Cristo se identifica con la gnosis; cf. infra, 71,22 - 72,1; 73,20 - 74,12.
25. La misma idea está expresada en 59,18-22.

27
20 La verdad, | que existe desde el principio, es sembrada por do­
quier. Y muchos (hay que) la ven al ser sembrada, pero pocos que
la ven al ser cosechada26.

Evitar errores

Algunos dijeron que María concibió del Kspíritu Santo. Yerran,


no saben lo que dicen. ¿Cuándo mujer concibió de mujer?2728.María
es la virgen a quien no mancilló jamás poder alguno. Ella es un gran
30 anatema para los hebreos, que son | los apóstoles y los hombres
apostólicos:s. Esta virgen a la que ninguna potencia mancilló27 (...)
las potencias se mancillaron. Y, a no ser que tuviera otro padre, ei
Señor no habría dicho: «Mi Padre que está en el cielo»5030, sino sim­
plemente «mi Padre».
El Señor dijo a los discípulos: «[...] 56 de toda casa. Introdu­
c id lo ) en la casa del Padre, pero no sustraigáis nada en la casa del
Padre ni os lo llevéis»31.
«Jesús» es un nombre oculto. «Cristo» es un nombre revelado.
Por ello «Jesús» no existe en ninguna (otra) lengua, sino que su
nombre es «Jesús», como es denominado. Por lo que respecta a
«Cristo», su nombre es, en siríaco, «M esías», y en griego Khristós.
10 Ciertamente | todos los otros lo tienen, según la lengua de cada
uno32. El «N azareno» es el (nombre) manifiesto de lo que está ocul­
to33. Cristo lo posee todo en sí mismo, ya sea hombre, ya ángel, ya
misterio, y (aun) el Padre.

L a resurrección

Los que dicen que el Señor primero murió y (después) resucitó,


yerran, pues él primero resucitó y (después) murió. Si uno no obtie-

26. Se expresa aquí la misma idea que en el célebre dicho de Mt 22,14.


2 7 . La palabra «espíritu» en hebreo (ruah) es de género femenino.
2 8 . Aquí los «hebreos» son explícitam ente identificados con los apóstoles y sus
seguidores, es decir, con cristianos no gnósticos.
2 9 . HipA 92,2-3.
30. Éste es el prim ero de los siete logia canónicos de Jesús mencionados en nuestro
texto; el resto se encuentra en 57,4-5; 68,8-12; 68,26-27; 72,34 - 73,1; 84,7-9; 85,29-
3 1.
3 1 . Es éste uno de los ocho logia extracanónicos de nuestro texto. El resto se halla
en: 58,11-14; 59,26-27; 63,28 3 0 ; 64,4-5; 64 ,1 0 -1 2 ; 67,31-34; 74,25-26.
32. Tenem os aquí quizás una ejem phficación de la idea de que la verdad, aun
siendo una, se hace múltiple para que los hombres puedan comprenderla; cf. 54,15-18.
3 3 . Etimología basada en un término hebreo que significa «ocultar».

28
nc primero la resurrección ¿(acaso) no morirá?'4. Vive | Dios que 20
éste m[oriría]'\
Nadie esconderá un objeto grande y valioso en un gran reci­
piente, sino que muy a menudo uno habrá guardado incontables
miríadas en un recipiente de a céntimo. Es el caso del alma: es una
cosa que, siendo valiosa, vino a caer en un cuerpo despreciable'*.
Algunos temen resucitar desnudos'7. Por ello desean resucitar
en la carne. Y no saben que los que | portan la carne son los que 30
están desnudos. Aquellos que [son capaces]'* de desnudarse, son
precisamente los que no están desnudos. «La carne y la sangre no
heredarán el reino de D ios»'17. ¿Cuál es la que 57 no heredará? La
que portamos encima. ¿Y cuál es, en cambio, la que heredará? La
perteneciente a Jesús y su sangre. Por ello dijo: «El que no come mi
carne y bebe mi sangre no tiene vida en él»3435678940. ¿Qué (carne) es (ésa)?
Su carne es la palabra, y su sangre es el Espíritu Santo41. Quien ha
recibido estas cosas tiene alimento, y tiene bebida y vestido.
Por mi parte, yo repruebo a los otros que dicen | que (la car- 10
ne) resucitará. Así pues, ambos se equivocan42. Tú dices: «La carne
no resucitará». Pero dime qué resucitará, para que podamos hon­
rarte. Tú dices: «El espíritu (que está) en la carne» y también «Esta
luz (que está) en la carne»43. También es éste un lógos que está en la
carne, pues sea lo que sea lo que digas, nada nombras (que esté)
fuera de la carne. Es menester resucitar en esta carne, ya que todo
está en ella44. En este mundo | los que se ponen vestidos valen más 20

34. La inversión de la relación entre muerte y resurrección se pone de manifiesto en


otros pasajes del texto; cf. infra 66,16-23; 73,1-8.
35. Después de «Vive Dios, que éste» el copista ha dejado un pequeño espacio en
blanco, quizás debido a que el manuscrito que copiaba resultaba ilegible en ese punto. Sigo
la reconstrucción de Schenke.
36. Aquí, como en otros pasajes del texto (cf. gr. 53,6-14), la expresión «alma» no es
empleada como terminus technicus, sino para designar la parte pneumática del hombre.
Este uso anómalo de psyché está atestiguado en otras fuentes valentinianas: cf. Ext. Teod.
61,5; Heracleón, fr. 35 (Orígenes, Commentarium in lohannem XIII 49).
37. Cf. 2Co 5,3.
38. Sigo conjetura de Schenke.
39. IC o 15,50.
40. Jn 6,53. Gracias a la eucaristía el hombre adquiere carne y sangre celestes —las de
Jesús— con las que podrá revestirse en la resurrección sin quedar por ello desnudo.
41. Ignacio de Antioquía, Trall. 8; Rom. 7,3.
42. Lit., «están en una deficiencia».
43. Estas expresiones parecen expresar la opinión helenística vulgar acerca de la in­
mortalidad del alma.
44. Quizás este enunciado pueda entenderse mejor si se advierte, por un lado, que en
otro lugar el autor afirma que la Verdad no vino al mundo desnuda, sino en símbolos e
imágenes (cf. 67,9ss); y, por otro, que la carne del hombre es calificada en nuestro texto de
«imagen» (cf. 68,36-37).

29
que los vestidos; en el reino de los cielos los vestidos valen más que
aquellos que se los han puesto.

Bautismo y unción
Mediante agua y fuego todo lugar es purificado: lo manifiesto
mediante lo manifiesto, lo oculto mediante lo oculto. Hay algunas
cosas ocultas mediante las manifiestas. Hay agua en el agua, hay
fuego en la unción.

Cómo se mostró Jesús

Jesús los llevó a todos subrepticiamente, pues él no se mostró


30 tal cual | era (en sí), sino que se mostró tal como podía ser visto. A
todos ellos se reveló: se reveló a los grandes como grande, se mos­
tró a los pequeños como pequeño, se mostró 58 a los ángeles como
ángel, y a los hombres como hombre. Por esto ocultó su lógos a
todos. Algunos, por cierto, lo vieron, pensando que se veían a sí
mismos. Pero cuando se reveló gloriosamente a sus discípulos en la
montaña no era pequeño; se hizo grande, pero tras haber hecho
10 grandes a los discípulos, a fin de que ellos pudieran | verlo en su
grandeza.
Aquel día dijo45 en la acción de gracias: «Tú que has unido la luz
perfecta46 con el Espíritu Santo, une también a los ángeles con no­
sotros, (con las) imágenes»47.
N o despreciéis al Cordero, pues sin él no es posible ver al rey48.
Nadie podrá, estando desnudo, acceder hasta el rey49.

El hombre celestial y el terreno

En cuanto al hombre celestial, más numerosos son sus hijos que


los del hombre terreno. Si los hijos de Adán son numerosos, aun si
20 mueren, | cuánto más los hijos del hombre perfecto50, aquellos que

45. Sujeto incierto; quizás el apóstol Felipe, quizás Jesús.


46. El término traducido com o «luz perfecta» podría ser vertido también como
«iluminador perfecto» (es decir, el Salvador). En todo caso, el Salvador es llamado «Luz» en
Ext. Teod. 35,1.
47. Este pasaje se refiere a la doctrina, típicamente valentiniana, de la reunión del
Salvador con Sofía Achamot y la correlativa de los ángeles masculinos con los espíritus
(femeninos) de los hombres (cf. Ext. Teod. 64).
48. En lugar de «el rey», el manuscrito tiene, al parecer por error, «la puerta».
49. La referencia a la desnudez remite a la temática del «vestido» desarrollada ya en
relación al problema de la resurrección y los sacramentos; cf. 56,26-32.
50. Recuérdese que anteriormente Jesús es designado «hombre perfecto»: 55,12; cf.
infra, 60,23-24; 75,19-21; 80,4.

30
no mueren, sino que son continuamente engendrados51. El padre
hace un hijo, y al hijo no le es posible hacer un hijo. Porque al que
ha sido engendrado no le es posible engendrar. Más bien el hijo
«engendra» hermanos, no hijos5253. Todos los que son engendrados
en el mundo son engendrados por la naturaleza, y los otros por
[este del que] fueron engendrados. | Id hombre |rccibe alimento] 30
mediante la promesa del lugar superior [...] por la boca. Y si el logos
hubiera salido de allí, 59 se nutriría por la boca y se haría perfecto.
Pues los perfectos conciben mediante un beso, y engendran. Por
ello nos besamos unos a otros, recibiendo la concepción por la gra­
cia mutua que hay entre nosotros55.

Las discípulas

Tres (mujeres) caminaban siempre con el Señor: María, su


madre; la hermana de ésta; y Magdalena, que es denominada «su
compañera». | Así, pues, María es su hermana, y su madre, y es 10
su compañera.

Aspectos del Pleroma

«El Padre» y «el Hijo» son nombres simples; «Espíritu Santo» es


un nombre doble. Pues ellos están en todas partes: están arriba,
están abajo; están en lo oculto, están en lo manifiesto. El Espíritu
Santo está en lo manifiesto —está abajo— y está en lo oculto —está
arriba54.
Los santos son servidos por las potencias malas; | pues ellas 20
son cegadas por el Espíritu Santo para que piensen estar asistiendo
a un hombre cuando están obrando para los santos. Por esto (cuan­
do) un discípulo pidió un día al Señor algo del mundo, él le dijo:
«Pide a tu madre, y ella te dará de lo ajeno».
Los apóstoles dijeron a los discípulos: «Que nuestra entera
ofrenda obtenga «sal»». | Ellos llamaban [a Sofía] «sal» (ya que) sin 30

51. Este pasaje parece un desarrollo del contraste paulino entre Cristo y Adán; cf. Rm
5,12ss; ICo 15,45ss.
52. A diferencia de la procreación natural, cuyo fruto es el hijo, la procreación espi­
ritual consiste en engendrar hermanos. Adviértase la diferencia entre esta acción y el asesi­
nato del hermano, denostado en 61,10.
53. Plutarco, Is. et Osir. 74; ParSm 23,16ss; El en VI 10,2.
54. El Espíritu Santo es un nombre doble en el sentido evidente de que está compues­
to por dos palabras, pero es doble también en la medida en que el personaje de Sofía es
doble: hay una Sabiduría superior y una inferior; cf. 60,10-15 y notas ad locum.

31
ella la ofrenda no es aceptable". Sofía, por su parte, es estéril, [sin|
hijo. Por ello es denominada |rcsto|'6 de sal'7. El lugar en que ellos
(...) a su modo, el Espíritu Santo |...] 60 y numerosos son sus'*
hijos.
Lo que el padre tiene pertenece al hijo, y sin embargo al hijo
mismo, en tanto es pequeño, no se le confía lo que es suyo. Cuando se
convierte en hombre, su padre le da todo lo que tiene'9.

La Sabiduría. El Espíritu

Los que yerran, a quienes el Espíritu engendra, yerran también


por su causa. Por esto (se dice): «Mediante un mismo soplo el fuego
se enciende y se extingue»55678960.
10 | Una cosa es «Echamot» y otra «Echmot»61. Echamot es la Sa­
biduría por excelencia, mientras que Echmot es la Sabiduría de
muerte, es decir, la que conoce la muerte62; es llamada «pequeña
Sabiduría».
Hay animales sometidos al hombre, como el ternero, el asno y
otros de este tipo. Hay otros que no se someten, que habitan aisla-
20 dos en los desiertos. El hombre ara | el campo sirviéndose de los
animales que se someten, y de este (campo) se nutre a sí mismo y a
los animales, tanto a los que se someten como a los que no se some­
ten. Así.ocurre con el hombre perfecto: sirviéndose de las potencias
que se someten trabaja todas las cosas, cuidándose de que subsistan.

55. Quizás en el trasfondo de este pasaje se halle un rito eucarístico celebrado con
pan y sal; cf. HomPsClem 14,1,4; HchTom 29.
56. Sigo conjetura de Schenke.
57. Tras esta expresión hay quizás una alusión a la mujer de Lot, transformada en
estatua de sal por no haber seguido a su marido.
58. Cop. ties: de ella (Sofía).
59. Cf. G a l4 ,lss.
60. El pasaje juega con la doble significación del término «pneuma»: «espíritu» y «so­
plo».
61. El nombre «Achamot/Echamot», derivado de la raíz hebrea para «sabiduría», y
utilizado generalmente en el valentinismo para designar a la Sofía inferior (Adv. Haer. 1
4,1.5; 5,1-3 y 6; 6,1; 7,1; 8,2.4; 25,5; Tertuliano,Adv. Val. 14,1-2 y passim; lApSant 34,3
ss; TrTrip 78,8-17; 90,16-23 —donde aparece en la forma «Hochmut»—), se desdobla
aquí, designando «Echamot» a la Sofía superior, reintegrada al Pleroma tras su defección; y
«Echmot» a la Sofía inferior, excluida provisionalmente del Pleroma tras la intervención del
Límite (gr. Horos; cf. Intr. general, vol. 1, pp. 56ss).
62. Para comprender la expresión «Sabiduría de muerte» es preciso tener en cuenta el
pasaje que precisa que la muerte ha surgido de la separación del hombre y la mujer (70,9-
17). La Sabiduría de muerte es, pues, la que está separada de su paredro, el Hijo. La trans­
formación del nombre de Echamot en Echmot parece expresar una idea de privación:
Echmot es Echamot privada de la letra griega «alfa», es decir, separada de su origen.

32
Pues por esto subsiste todo el lugar, tanto los buenos como los ma­
los, sea los de la derecha sea los de la izquierda6’. El Espíritu
Santo pastorea a todos, y rige | todas las potencias, las que se so- 30
meten y las que no se someten y están aisladas, pues él [...] las aprisca
para que, [aun] queriendo6364, no puedan escaparse.
El que fue creado es bello6', pero tú no deducirías que sus hijos
son 61 criaturas nobles. Si él no hubiera sido creado sino engendra­
do, deducirías que su semilla es noble. Mas ahora fue creado y en­
gendró. ¿Qué nobleza es esta? Primero surgió el adulterio, después
el asesinato, y él fue engendrado del adulterio, pues era hijo de la
serpiente66. Por esto se hizo homicida como lo era su padre67; y j
mató a su hermano. Toda relación sexual habida entre quienes no 10
son semejantes constituye adulterio.
Dios es un tintorero. Como los buenos tintes, denominados «au­
ténticos», (sólo) se desvanecen con las cosas teñidas con ellos, así ocu­
rre con los que Dios ha teñido. Puesto que sus tintes son inmortales,
ellos se vuelven inmortales gracias a sus colores. Por su parte, Dios
bautiza, a quienes bautiza, | en agua68. 20

Lo semejante con lo semejante

No le es posible a nadie ver algo de las (realidades) estables a no


ser que se haga como ellas. No ocurre así con el hombre que está en
el mundo: él ve el sol, no siendo él sol; y ve el cielo y la tierra y
todas las otras cosas, no siendo empero tales cosas. Pero69 así ocu­
rre con la verdad: tú has contemplado algo de aquel lugar, te trans­
formaste en ello; contemplaste el Espíritu, te | transformaste en 30
Espíritu; contemplaste a Cristo, te transformaste en Cristo; con­
templaste al [Padre, te] transformarás en Padre. Por ello, [aquí] ves

63. Esta división parece poder interpretarse en consonancia con la antropología y


soteriología. Según Tertuliano (Adv. Val. 29, 2), los valentinianos distinguen dos tipos de
almas «bonas et malas, secundum choicum statum ex Cain et animalem ex Seth» («buenas y
malas, según el estado coico [material], procedentes de Caín; según el estado animal, de
Set») lo que correspondería a hílicos y a psíquicos, respectivamente; cf. Ext. Teod. 40; 43,
1 y TrTrip 108,13ss, que distingue a los de la derecha y a los de la izquierda.
64. Aquí el texto está corrupto; sigo la reconstrucción de Schenke.
65. Texto corrupto. Sigo restauración de Kasser.
66. Según el Libro de Baruc de Justino gnóstico —en noticia transmitida por Hipóli­
to—, la serpiente (Naas) engaña a Eva, madre de Caín, y comete adulterio con ella (cf. Elen
V 26,22-23).
67. Jn 8,44; cf. Gn 4,8.
68. Este pasaje parece contener una referencia a la antigua praxis bautismal por in­
mersión.
69. Sigo una sugerencia de Kasser al emplazar aquí la partícula adversativa que en el
original encabeza la frase siguiente.

33
todas las cosas y no |tc vcs| a ti mismo, pero en [aquel lugar] fe ves
a ti mismo —pues lo que veas, en eso mismo te [transformarás].
La fe recibe, el amor da. Nadie podrá 62 recibir sin fe. Nadie
podrá dar sin amor. Por esto, para poder recibir, creemos, y para po­
der amar damos, puesto que si uno no da con amor, no obtiene
provecho de lo que lia dado ".
El que no ha recibido al Señor es todavía |un| hebreo.
Denominaciones de Cristo

Los apóstoles que hubo antes de nosotros (lo) denominaban


así: «Jesús, el Nazoreo, Mesías», es decir, «Jesús, Nazoreo, Cristo*.
10 El último | nombre es «Cristo», el primero es «Jesús», el de enmedio
«Nazareno». «Mesías» tiene dos sentidos: «el Cristo» y «El (que es)
medido» ]. «Jesús», en hebreo, es «la redención», «Nazara» es «la ver­
dad»; «Nazareno», entonces, significa «la verdad»707172. Cristo es el que
fue medido; el Nazareno y Jesús, los que lo midieron73.
20 Si la perla es arrojada al fango no se vuelve menos valiosa | ni se
volverá más valiosa si es ungida con bálsamo, sino que posee siem­
pre igual valor a los ojos de su dueño74. Así ocurre con los hijos de
Dios: dondequiera que se hallen, aún tienen [igual] valor a los ojos
de su Padre.
Si dices: «Soy un judío», nadie se preocupará. Si dices: «Soy un
romano», nadie se turbará. Si dices: «Soy un griego... un bárbaro...
30 | un esclavo... un hombre libre», nadie se estremecerá. Si dices:
«Soy un cristiano», el [mundo] temblará. Ojalá pueda yo [llegar a
ser] como ese, cuyo nombre [los arcontes] no podrán soportar es­
cuchar.

Diversas analogías

Dios es un 63 antropófago. Por ello se le [sacrifican] hombres.


Antes de que el hombre fuera sacrificado, se sacrificaban animales,
pues no eran dioses aquellos a quienes iban dirigidos los sacrificios.

70. Cf. ICo 13,1 ss.


71. Raíz hebrea msh, con el sentido «medir».
72. Schenke añade al texto: «[el hombre de] la verdad». Cabe señalar que lreneo
interpreta la expresión siríaca lesu Nazaria como «Salvador de verdad» (cf. Adv. Haer. 1
21,3).
73. Acepto enmienda de Schenke.
74. Esta imagen de algo muy valioso inserto en un elemento despreciable para repre­
sentar al pneuma caído en la materia aparece supra (cf. 56,20-26); otro locus clásico es la
imagen del oro en el barro (lreneo, Adv. Haer. 1 6,2).

34
Las vasijas de vidrio y las vasijas de arcilla se hacen al fuego,
pero si las vasijas de vidrio se rompen pueden recomponerse, pues
se hicieron mediante un soplo. Las vasijas de arcilla, | por el con- 10
trario, si se rompen se destruyen, pues se hicieron sin soplo75.
Un asno, girando en torno a una rueda de molino, recorrió cien
millas. Cuando lo soltaron, se encontró con que estaba todavía en
el mismo sitio76. Hay hombres que recorren grandes trayectos y no
llegan a ningún lugar. Cuando les sorprende el atardecer no han
visto ni ciudad ni aldea, ni creación ni naturaleza, | potencia o án- 20
gel. En vano se fatigaron los desdichados77.
La eucaristía es Jesús. Pues él es denominado en siríaco «Pharisa-
tha», es decir, «el extendido»78, pues Jesús vino a crucificar el mundo.
El Señor entró en la tintorería de Leví, cogió setenta y dos colo­
res y los vertió en la tinaja; los sacó todos blancos y dijo: «De este
modo, como | tintorero, vino el Hijo del hombre»79. 30

Jesús y María Magdalena

La sabiduría denominada «estéril» es la madre [de los] ánge­


les80. Y la compañera del [Salvador es] María Magdalena. El [Salva­
dor] la amaba más que a todos los discípulos, y la besaba frecuente­
mente en la [boca]81. Los demás [discípulos]828364 [se acercaron a
ella para preguntar]. Ellos le dijeron: «¿Por qué la amas más que a
todos nosotros?». El Salvador respondió y les dijo: «¿Por qué no os
amo a vosotros como a ella?».
Un ciego y un vidente, estando ambos a oscuras, no se diferen­
cian entre sí. Cuando llega la luz, entonces el vidente verá la luz y el
que es ciego permanecerá a oscuras .

75. Para la comprensión de este pasaje ha de tenerse en cuenta de nuevo que el térmi­
no griego con el que los gnósticos designan el elemento divino en el hombre —prteuma,
«espíritu»— significa igualmente «soplo», «aliento» (en este pasaje se utiliza su equivalente
copto, nife).
76. Es decir, en el mismo sitio que cuando comenzó.
77. Podría entenderse este pasaje como una descripción de la existencia del hombre
hílico: todo su esfuerzo es inútil, pues está privado de gnosis.
78. Juego etimológico con dos raíces siríacas isofónicas: prs («partir el pan») y prs'
(«extender»).
79. En el Evangelio árabe de la infancia (c. 37) hay un episodio similar. El número 72
tiene probablemente un sentido simbólico: según algunas fuentes, es el número de los tra­
ductores de los Setenta, como también el de los misioneros de Le 10,1.17.
80. Cf. 59,31 ss.
81. Restitución de Schenke; paleográficamente son también posibles ouooche («meji­
llas») y tejne («frente»).
82. Restitución de Schenke. Till, con reservas, lee «mujeres».
83. La imagen de la ceguera para referirse al no gnóstico recurre en otros textos
valentinianos, por ejemplo EvV 30, 15; lApSant 27, 3ss.

35
10 | El Señor dijo: «Bienaventurado el que es antes de llegar a ser,
pues el que es, ha sido y será»84.
La supremacía del hombre no es manifiesta, sino que yace en lo
oculto. Por eso el es señor de las fieras85, que son más fuertes que él,
que son grandes en lo manifiesto y en lo oculto, y él86 permite su
subsistencia. Pero si el hombre se aleja de ellas se matan, se muer
20 den y se devoran mutuamente, | y se comen mutuamente por no
hallar alimento. Mas ahora sí han hallado alimento, pues el hombre
cultivó la tierra.

Bautismo. Matrimonio. Cám ara nupcial

Si uno se sumerge en el agua y sale sin haber recibido nada y


dice: «soy cristiano», ha recibido el nombre en préstamo87. Pero si
recibe el Espíritu Santo, posee el nombre en calidad de regalo. A
quien ha recibido un regalo no se le quita, pero a quien ha recibido
un préstamo se le exige (su restitución)88.
30 Así | nos ocurre cuando uno se ve envuelto en un misterio. El
misterio del matrimonio es grande8990, pues sin él el cosmos no exis­
tiría. La subsistencia del mundo [es el hombre], mientras que la sub­
sistencia [del hombre es el] matrimonio. Pensad en la unión [...]%
pues posee [un gran] poder. Su imagen 65 consiste en un mancilla-
miento.
Entre las formas del espíritu impuro las hay masculinas y feme­
ninas. Las masculinas son las que cohabitan con las almas alberga­
das en una forma femenina. Las femeninas, por su parte, son las
que se mezclan con las que (se albergan) en una forma masculina91,
por mor de un desobediente. Y nadie podrá rehuir a estos (espíri­
tus) si ellos lo aferran, a no ser que reciba una fuerza masculina y |
10 una femenina — a saber: esposo y esposa— . Se los recibe, empero,

84. Es éste el único m acarismo de toda la obra; muy parecido al log. 19 del EvT.
85. Gn. 1,28.
86. Lit., «éste».
87. Cf. EvV 40,9ss; Adv. Haer. I 6,4.
88. La idea es que la recepción de los sacram entos sin el conocimiento de lo que
confieren es ineficaz. El mismo pensamiento polém ico — pues está dirigido a los (en la
perspectiva del autor) pscudocristianos— se expresa en 67,19-24.
89. Ef 5,32.
90. En esta laguna son paleográficamente posibles dos traducciones opuestas: «inma­
culada» y «del mancillamiento».
91. La idea de que los espíritus impuros habitan el alma del hombre, inclinando a éste
al mal, es corriente en el gnosticismo: cf. Valentín, frag. 2, citado por Clemente de Alejan­
dría, Strom 11 114,3-6; Elen VI 34, 6; IntCon 6,30-33.
en la imagen de la cámara nupcial92. Cuando las mujeres necias ven
a un varón que habita solo se abalanzan sobre él, se divierten con él
y lo mancillan. Así también con los hombres necios: cuando ven a
una mujer hermosa que habita sola la seducen y la violentan, de­
seando mancillarla. Pero si ven | al marido y a su esposa habitan- 20
do juntos, ni los (espíritus) femeninos penetran en el varón, ni los
masculinos penetran en la mujer. Así ocurre si la imagen y el ángel
están unidos entre sí: tampoco nadie osará penetrar en el varón o
en la mujer.

Fuera de la carne

El que sale del mundo no puede ser ya aferrado9\ pues él estaba


en el mundo manifiestamente por encima | de la pasión de [...] y 30
el miedo, él es señor de [...], es superior a la envidia. Cuando [...]
viene, ellos lo aferran y lo oprimen. Y ¿cómo podrá él mostrarse a
las grandes potencias [que lo aferran]? ¿Cómo podrá [esconderse
de ellos]? A menudo hay algunos que dicen: «Nosotros somos cre­
yentes» [para poder escapar de 66 los espíritus impuros] y los de­
monios. Pues bien, si tuvieran el Espíritu Santo, ningún espíritu
impuro se les adheriría94.
No temas a la carne ni la ames: si la temes se adueñará de ti; si
la amas, te devorará y te paralizará.
O está (el hombre) en este mundo, o en la resurrección, o en los
lugares de la Mediedad — ¡ojalá no sea yo hallado en ellos!—. | En 10
este mundo hay bien y hay mal; sus bienes no son el bien y sus
males no son el mal. Pero hay males después de este mundo que son
verdaderos males —la que es denominada «la Mediedad» es la
muerte—. Mientras estemos en este mundo nos conviene adquirir
la resurrección95, a fin de que cuando nos despojemos de la carne

92. A partir de aquí, el tema de la cámara nupcial va adquiriendo progresivamente


mayor importancia; cf. ExAl 132,25-26.
93. 1.a descripción de las psicanodias —viajes de ascenso realizados por las almas— es
muy frecuente en los textos gnósticos; los arcontes son concebidos como controladores
implacables, a los que es necesario sortear; cf. infra 70,5-7; 76,22-25. Cf. Adv. Haer. 1
21,5; EvV 20,30-38; ApPa 23,1 - 24,1; lApSant 32,23 - 34,20.
94. Nótese el juego de contraposición entre el Espíritu Santo (o «puro», cop. etouaab)
y los espíritus impuros.
95. De diversos pasajes se deduce con facilidad que la resurrección tiene lugar en y
por medio de esas imágenes y símbolos que son los sacramentos (cf. 67,9-18; 73,15-19;
74,12-22). La resurrección, pues, tiene lugar ya en esta vida, doctrina que coincide con los
testimonios de los heresiólogos (por ejemplo Adv. Haer. 1 23,5) y con otros documentos
valentinianos (TrRes 45,24-35; 49,10-30).

37
20 seam os hallados en el reposo96 y no | hayamos de deambular en la
M ediedad — pues num erosos son los que se extravían en el cami­
no— 97. Pues es bueno salir del mundo antes de haber pecado.

Pecado. Infierno. Resurrección

Hay algunos que ni quieren ni pueden; otros, en cambio, que,


aun queriendo, no obtienen provecho, pues no obraron; [su deseo)
los convierte en pecadores98. M as si no quieren, la justicia se les
ocultará en am bos casos: el deseo es, de nuevo (lo que cuenta), no
30 el obrar. Un | apóstol vio [en una apariciónj a algunos encerrados
en una m ansión de fuego, atados con [cadenas] de fuego, arrojados
[...] ígneo [...] Y ellos les dijeron: [Éstos hubieran] podido salvar
[sus alm as, pero] no han querido: recibieron [este lugar de] castigo,
que es denom inado 6 7 «la tiniebla [exterior»]99, porque [...]
De agua y fuego han surgido el alma y el espíritu. De agua, de
fuego y luz (ha surgido) el hijo de la cám ara nupcial. El fuego es la
unción, la luz es el fu ego; no hablo de este fuego, carente de for­
ma, sino del otro cuya form a, blanca, es una hermosa luz e irradia
belleza100.
10 La verdad no vino | al m undo desnuda, sino que vino en sím­
b o los e im ágenes; (el m undo,) de otra form a, no podría recibirla101.
H ay un renacim iento y una im agen del renacimiento. Es en verdad
necesario renacer m ediante la imagen. ¿Qué es la resurrección? Y es
necesario que la im agen resucite mediante la imagen. Es necesario
que la cám ara nupcial102 y la imagen, mediante la imagen, entren en
la verdad, a saber: la restauración. Tal es necesario para aquellos
20 que adquieren no sólo el nombre | del Padre y del Hijo y del Espí­
ritu Santo, sino que lo(s) obtuvieron para sí m ism os103. Si uno no

96. A nápausis, térm ino técnico gnóstico para expresar el estado del espíritu pacifica­
do en la fase escatológica.
97. Esta expresión — «M ediedad »— designa en el gnosticism o de Ptolomeo el lugar
— externo al Plerom a— en el que la Sofía inferior aguarda su retorno (cf. Adv. Haer. 17,1);
a ella están destinados los psíquicos en la separación escatológica.
98. C f. M t5 ,2 7 .
99. C f. M t 8 ,1 2 ; 2 2 ,1 3 ; 2 5 ,3 0 .
100. A través de la distinción de dos tipos de fuego se contrapone el destino del salva­
do — el hijo de la cám ara nupcial— y del condenado del párrafo anterior (66,29 - 67,1).
101. Esta necesidad de la m ediación explica la im portancia que nuestro texto otorga a
los sacramentos: por débil y despreciables que sean en comparación con la Verdad, las
imágenes y los sím bolos son indispensables para llegar a ésta.
102. El término utilizado en el texto es nyttiphón (cámara nupcial), probablemente un
error del copista. La substitución por nytnphtos (novio) parece necesaria para hacer sentido.
103. En el manuscrito consta erróneamente nak («para ti») en lugar de ñau («para
ellos»). Acepto enmienda de Till.

38
los obtiene para sí, también el nombre le será arrebatado. Se los
recibe, empero, en la unción del [...]104 del poder de la cruz. A este
Ipoder) lo denominan los apóstoles «la derecha y la izquierda», pues
tal individuo no es ya un cristiano, sino un Cristo105106.

Sacramentos. Lo externo y lo interno

El Señor hizo todo en un misterio, un bautismo, una unción,


una eucaristía, una redención | y una cámara nupcial ,ÍM\ [...] dijo: 30
«Yo he venido a hacer [lo que está abajo] como lo que está [arriba
y lo] que está fuera como lo que [está dentro107, a fin de reunirlos]
en el lugar» [...] aquí mediante tipos [e imágenes]. Los que dicen
que hay un hombre celestial y uno por encima de él yerran, pues el
que se revela es 68 aquel hombre celestial al que ellos denominan
«el que está abajo», y aquel de quien es lo que está oculto es el que
se halla por encima de él. Pues mejor sería decir: «Lo interior y lo
exterior, y lo que se halla fuera de lo exterior». Por ello el Señor
denominó a la destrucción «la tiniebla exterior»; no hay nada fuera
de ella.
*

El dijo: «Mi Padre que está en lo oculto»108; dijo: | «Entra en 10


tu habitación, cierra la puerta tras de ti y ora a tu Padre que está en
lo oculto»109, es decir: «El que está en el interior de todos ellos»;
ahora bien, lo que está dentro de todos ellos es la plenitud; nada
hay más interior que ella. Es de ésta de la que se dice: «La que está
por encima de ellos».
Antes de Cristo algunos salieron de donde ya no podían volver
a entrar, y fueron allí de donde ya no | podían salir. Pero vino 20
Cristo; a los que entraron él los sacó, y a los que salieron los metió.
Mientras Eva estaba en Adán, no existía la muerte. Cuando ella
se separó de él, sobrevino la muerte. Si ella110 vuelve a entrar y la
recibe, no habrá más muerte111.

104. 1.a reconstrucción de Schenke —sonte, «bálsamo»— es paleográficamente impro­


bable.
105. A la posibilidad de convertirse uno mismo en Cristo se refiere un pasaje anterior;
cf. 61,30-31.
106. De estas realidades se hablará en lo que sigue.
107. Cf. EvT, log. 22.
108. Mt 6,6.
109. Ibid.
J 10- F.n el original, «él». Acepto enmienda de Till y Schcnke. Lo mismo ocurre con el
próximo pronombre: «la recibe».
111. EvT, log. 22,106,114; 2Clem 12,2. El tema de la «separación» de Eva y Adán se
repite más adelante; cf. 70,1 Oss.

39
«Dios mío, Dios mío, ¿por qué, Señor, me has abandonado?»112.
Esto lo dijo en la cruz, pues se había separado de allí [...] que fue
30 engendrado por | el que [...] mediante Dios. El [Señor resucitó] de
entre los muertos [y volvió a ser com o era], pero [...] siendo perfec­
to [...] carne, pero esta [...] es verdaderamente carne [...] no es ver­
dadera, sino [...] imagen de la verdadera.

La cám ara nupcial

69 Una cámara nupcial no es para animales, ni para los escla­


vos, ni para las mujeres mancilladas, sino que es para los hombres
libres y las vírgenes.
M ediante el Espíritu Santo som os ciertamente engendrados,
pero som os reengendrados mediante Cristo. En ambos (casos) so­
mos ungidos mediante el Espíritu.
Cuando fuimos engendrados fuim os reunidos.
10 N adie podrá, sin luz, verse a sí mismo | ni en el agua ni en un
espejo. Y tam poco podrás ver(te), a la luz, sin agua o espejo. Por
ello es necesario bautizar en ambas: en la luz y en el agua. Ahora
bien, la luz es la unción113.
T res edificios había en Jerusalén dedicados a la ofrenda: uno,
de cara al oeste, denom inado «el santo»; otro de cara al sur, deno­
20 m inado «el santo del santo»; el tercero, de cara al | este, denomina­
do: «el santo de los santos», el lugar al que sólo entra el sumo sacer­
dote. El bautism o es el edificio «santo»; la redención, «el santo del
santo»; el «santo de los santos» es la cám ara nupcial. El bautismo
com porta la resurrección y la redención, (teniendo lugar) la reden­
ción en la cám ara nupcial, pero la cám ara nupcial está en lo supe­
30 rior a [...] Tú no encontrarás su [...] | los que oran [en espíritu y en
verdad] 114 [...] Jerusalén. [Hay algunos en] Jerusalén que [oran en]
Jerusalén, buscando [el reino de los cielos], los que son denomina­
dos: «el santo de los santos» [...] el velo se rasgó [...] cámara nup­
cial, a no ser la imagen [...] 70 de arriba. Por esto su velo se rasgó de
arriba abajo. Pues era menester que algunos de abajo se dirigiesen
arriba115.

112. Me 15,34 y par.; Sal 21,2.


113. Los valentinianos efectuaban una distinción entre dos bautismos. El primero, ins­
tituido por el Jesús visible, está encam inado a la remisión de los pecados, mientras que el
segundo es una unción de luz que constituye una cabal confirmación (cf. Adv. Haer. 131,2;
ExpVal 41,1 Oss).
114. Cf. Jn 4 ,2 3 .
115. Sobre el velo del tem plo, cf. M t 27,5 1; M e 15,38. Esta disquisición en la que se
conjugan las nociones de «cámara nupcial», «el santo de los santos» y el «velo» reaparece
más adelante: 84,14 - 85,21.

40
Las potencias no ven a los que se revisten de luz perfecta, y no
pueden aferrarlos. Ahora bien: uno se revestirá de la luz en el mis­
terio, en la unión. Si la | mujer no se hubiera separado del varón 10
no habría muerto con el varón. Su separación significó el comienzo
de la muerte. Por esto vino Cristo, para rectificar la separación acon­
tecida desde el principio116 y de nuevo unirlos a los dos, y para dar
vida y unir a los que habían muerto por la separación. Por su parte,
la mujer se une a su esposo en la cámara nupcial. Y los que se han
unido en la cámara nupcial ya no | se separarán. Por ello Eva se 20
separó de Adán, porque ella no se había unido a él en la cámara
nupcial.

Adán y Jesús

El alma de Adán surgió a través de un soplo. Su consorte es el


espíritu. Lo que le fue dado es su madre. Su alma le fue quitada, y
en su lugar le fue dado un [espíritu]. Cuando él se unió a éste pro­
nunció palabras demasiado elevadas para los poderes. Ellos lo envi­
diaron, [lo separaron de su] consorte espiritual | [...] la que está 30
oculta [...] causa, a saber [...] para ellos solos [...] cámara nupcial
para que [...]
Jesús reveló [a orillas del] Jordán la plenitud del reino de los
cielos. El que fue engendrado antes del Todo, 71 fue de nuevo en­
gendrado. El que antes fue ungido, fue ungido de nuevo. El que fue
redimido, redimió a su vez117. Ciertamente es necesario expresar un
misterio. El Padre del todo se unió a la virgen que descendió, y un
resplandor le iluminó aquel día; él reveló la gran cámara nupcial.
Por esto su cuerpo surgió aquel día; dejó la cámara nupcial | como 10
quien surgió del novio y la novia. Así también Jesús estableció todo
en él mediante éstos. Y es necesario que todos y cada uno de los
discípulos se introduzcan en su reposo.
Adán surgió de dos vírgenes, del espíritu y de la tierra virgen.
Por esto, Cristo nació de una virgen, | para rectificar el tropiezo 20
acontecido en el comienzo.
Dos árboles crecen en el Paraíso; uno produce animales, el otro
produce hombres. Adán [comió] del árbol que produce animales, se
tornó animal y engendró animales. Por ello los hijos de Adán vene­
ran a los [animales]. El árbol [...] fruto es el [...] [por] esto fueron
| (numerosos los pecados. Si él hubiera] comido el [fruto del otro 30

116. Una frase semejante se repite poco después: 71,18-21.


117. Formulación correspondiente al miiologema del «Salvador salvado», corriente en
el gnosticismo; cf. Ext. Teod. 22,7; TrTrip 124,32 - 125,2; Apocjn 25,14-15.

41
árbol, es decir, el] fruto del [árbol de la vida, que] produce hom­
bres, [los dioses venerarían] al hombre. Dios creó al hombre (...) los
hombres 72 crean a dios. Así ocurre en el mundo: los hombres crean
dioses y adoran su creación. ¡M ás valdría que los dioses adorasen a
los hombres!
En verdad, las obras del hombre surgen de su potencialidad.
Por esto son denominadas «potencias». Sus obras son sus hijos, que
10 surgieron del reposo. | Por eso su potencia se alberga en sus obras,
siendo por su parte el reposo manifiesto en los hijos. Y tú percibirás
que esto alcanza hasta la imagen. Y éste es el hombre según la ima­
gen: el que hace sus obras mediante su fuerza, pero engendra a sus
hijos mediante el reposo.

Cámara nupcial. Resurrección

En este mundo los esclavos se someten a los libres. En el reino de


20 los cielos los libres estarán 1 al servicio de los esclavos118. Los hijos de
la cámara nupcial estarán al servicio de los hijos del matrimonio.
Los hijos de la cámara nupcial tienen un [único] nombre: reposo. Si
están en mutua compañía no necesitan recibir forma alguna, [pues
poseen] la contemplación [...] [sensación] son numerosos [...] en las
30 que [...] las glorias de los [...] no. Los | [...] descienden al agua [...]
fuera, será salvado [...] los que [recibieron el bautismo] en su nom­
bre. Pues él dijo: «Así cumpliremos toda 73 justicia»119.
Los que dicen que primero morirán y (luego) resucitarán yerran.
Si no reciben primero la resurrección estando vivos, al morir no
recibirán anda. Así también al hablar del bautismo dicen: «Grande
es el bautismo», pues si se recibe se vivirá.

El paraíso

10 Felipe el apóstol dijo: «José el carpintero plantó | un jardín por­


que necesitaba maderas para su oficio. Fue él quien hizo la cruz de
los árboles que había plantado. Y su semilla pendió de lo que había
plantado; su semilla era Jesús, mientras que lo plantado era la cruz.
Pero el árbol de la vida está en medio del paraíso, el olivo, del que
se obtiene el crisma, a través del cual (se obtiene) la resurrección.
20 Este mundo es un devorador de cadáveres; | todo lo que en él
se come muere también. La verdad es una devoradora de vida. Por

118. Cf. 77,26ss.


119. Mt 3,15.

42
ello nadie de los que se nutren de la verdad morirá120. Es de allí de
donde Jesús vino y trajo alimento. Y a quienes querían él les dio
[vida, para que] no murieran.
Dios [...] un jardín. El hombre [habitaba en el] jardín. Hay [...]
| y en [...] de Dios. En (...) los que están en el [comeré como] yo 30
quiera. Este jardín [es el lugar en] que me dirán: «|Adán], come esto
o no comas [esto, a tu] 74 antojo». Este es el lugar donde yo comeré
todo —a saber, el árbol del conocimiento—. Aquél mató a Adán,
pero aquí el árbol del conocimiento vivificó al hombre. La ley era el
árbol, en el que hay poder para otorgar el conocimiento del bien y
del mal; ni le apartó del mal ni le asentó en el bien, sino que produ­
jo muerte para quienes | comieron de él. Pues cuando dijo: «Co- 10
med esto, no comáis eso» se convirtió en el origen de la muerte.

La unción. El reino de los cielos

La unción es superior al bautismo, pues es en virtud del cris­


ma121 por el que fuimos llamados «cristianos», no a causa del bautis­
mo. Y Cristo fue llamado (así) a causa del «crisma», pues el Padre
ungió al Hijo, el Hijo ungió a los apóstoles, y los apóstoles nos
ungieron a nosotros. El que ha sido ungido lo posee todo: posee
| la resurrección, la luz, la cruz, el Espíritu Santo; el Padre le dio 20
esto en la cámara nupcial, él lo recibió. El Padre estaba en el Hijo y
el Hijo en el Padre. Esto es el reino de los cielos.
Acertadamente dijo el Señor: «Algunos entraron riendo en el
reino de los cielos, y salieron [riendo] [...] porque un cristiano [...]
de nuevo, y enseguida [...] descendió al agua [ascendió, | superior 30
al] todo, a causa de [...] [no] porque [...] una broma, sino [...] des­
preciar a [...] al reino de los cielos [...] si lo desprecia [...] y lo desde­
ña como una broma [saldrá] riendo122.
75 Así ocurre también con el pan, el cáliz y el aceite, aun cuan­
do hay otro superior a éstos.

Origen del mundo

El mundo surgió por un error, pues quien lo creó quiso crearlo


imperecedero e inmortal; fracasó y no obtuvo lo que esperaba, pues

120. EvT, log. 11 b; Elen V 8,32.


121. Traduzco aquí por «crisma» lo que en otras ocasiones he traducido por «unción»
para conservar el juego lexemático presente en el texto entre «crisma» y «cristiano».
122. A pesar del carácter lacunoso del texto, puede deducirse que contiene una refe­
rencia al bautismo, así como al gozo que caracteriza al gnóstico, en cuanto que se sabe
superior a lo mundano.

43
no tenía el mundo carácter imperecedero, ni tenía carácter impe
10 recedero el que había hecho el mundo12’. | Pues no tienen carácter
imperecedero las cosas, sino los hijos. Y ninguna cosa podrá recibir
carácter imperecedero si no se convierte en hijo. Mas el que no
tiene la capacidad de recibir, menos aun podrá dar123124.

Eucaristía. Cámara nupcial

El cáliz de la oración contiene vino y contiene agua, figurando


como símbolo de la sangre sobre la que se da gracias125; y se llena
con el Espíritu Santo y lo que pertenece al hombre totalmente per­
20 fecto. Cuando | bebamos esto, recibiremos al hombre perfecto. El
agua viviente es un cuerpo. Es necesario que nos revistamos del
hombre viviente. Por ello, cuando va a bajar al agua se desviste para
revestirse de éste.
Un caballo engendra un caballo, un hombre engendra un hom­
bre, un dios engendra un dios. Así ocurre con el novio y la novia:
30 ellos proceden de [la cámara nupcial]. | Ningún judío [...] de los
judíos [...] cristianos. [Surgió otra raza, y] fueron denominados
[«bienaventurados»], «el pueblo elegido [del Dios vivo]», 76 y «hom­
bre verdadero» e «hijo del hombre» y «semilla del hijo del hombre».
Esta raza verdadera es renombrada en el mundo. Aquí es donde
habitan los hijos de la cámara nupcial.
Mientras que en este mundo la unión lo es de varón y mujer —en
representación de la fuerza y la debilidad— , en el eón es otra la
imagen de la unión, aun denominándolos con estos nombres. Hay,
10 empero, otros; son superiores a todo nombre nombrado, y superio­
res al fuerte. Pues allí donde hay fuerza, hay los que son mejores
que la fuerza126. Estos no van cada uno por su lado, sino que ambos
son uno y el mismo. Esto es lo que no podrá llegar a entendimiento
carnal127.

El hombre perfecto

¿No es necesario que todo aquel que posee todo lo conozca


20 todo? Algunos, ciertamente, si no se conocen | (a sí mismos) no se

123. Cf. Eugh 73,21 ss.


124. El fracaso del Demiurgo a la hora de crear se expresa en parecidos términos en
Ireneo, Adv. Haer. I 17,2 (texto paralelo en Elen VI 54,1-2).
125. Cf. IC o 10,16.
1 2 6 . En copto se emplean, en esta última línea, tres términos distintos para «tuerca»-
127. IC o 2,9.

44
beneficiarán de lo que poseen; mas los que han aprendido a cono­
cerse, se beneficiarán de ello128129.
No sólo no podránl2y aprehender al hombre perfecto, sino que
no podrán verlo, ya que si lo ven lo aferrarán. No hay otro modo
de obtener esta gracia más que revistiéndose de la luz perfecta [y]
convirtiéndose uno mismo en luz perfecta. El que se revistió entra­
rá | [...]. Esta es la perfecta [luz, y es necesario] que nos convirta- 30
mos [completamente en hombres perfectos] antes de que salgamos
[del mundo]. Quien recibe todo [sin ser señor] de este lugar, no
podrá [enseñorearse de] aquel lugar, sino que [irá a la] Mediedad,
en calidad de imperfecto. 77 Sólo Jesús conoce el fin de tal persona.
El hombre santo es totalmente santo, hasta en su cuerpo; pues
si cuando toma el pan lo santifica, o el cáliz, o cualquier otra cosa
que tome él la purifica, ¿cómo no purificará también el cuerpo?
Al igual que Jesús perfeccionó el agua del bautismo130, así vació
a la muerte. Por eso nosotros | ciertamente bajamos al agua, pero 10
no bajamos a la muerte131 para no ser vaciados en el espíritu del
mundo; cuando (el espíritu del mundo) sopla, hace aparecer el in­
vierno; cuando sopla el Espíritu Santo, hace aparecer el verano.
Quien posee el conocimiento de la verdad es un hombre libre132;
pero el libre no peca, pues «el que peca es esclavo del pecado»133; la
verdad es la madre, el conocimiento | es el padre. A aquellos a 20
quienes no les es dado pecar el mundo les llama «libres»; a aquellos
a quienes no les es dado pecar el conocimiento de la verdad (los)

128. La exigencia de autoconocimiento es uno de los tópicos del pensamiento gnósti­


co: «Examínate para que puedas comprender quién eres [...] Y serás llamado “ el que se
conoce a sí mismo” . Pues el que no se ha conocido a sí mismo no ha conocido nada; pero el
que se ha conocido a sí mismo ha logrado simultáneamente el conocimiento sobre el abis­
mo (la profundidad) del todo» (TAt 138,6-18); EvT log. 2,3,71,115).
129. Esta frase carece de antecedente. ¿A quién se refiere ese «no podrán»? Pues bien,
lo sabremos si emplazamos 70,5-7 («Las potencias no ven a los que se revisten de luz perfec­
ta, y no pueden aferrarlos») antes de esta frase (76,22b); si, además, trasladamos 70,8-9
(«Ahora bien, uno se revestirá de la luz en el misterio, en la unión») después de 76,28
tendremos un pasaje semánticamente consistente. Este es uno de los ejemplos de disiecta
membra que se advierten en nuestro texto.
130. Ignacio, Ef. 18,2.
131. Hay aquí un juego de palabras entre los términos coptos mooy («agua») y moy
(«muerte»), lo que ha llevado a pensar que este pasaje haya podido ser compuesto directa­
mente en copto y no sea, pues, traducción de un original griego. No obstante, cabe obser­
var: a) que la asociación de la muerte con el bautismo se retrotrae al Nuevo Testamento (cf.
Me 10,38; Rm 6,3ss); b) que incluso el fenómeno de la traducción da lugar ocasionalmente
a juegos de palabras.
132. Jn 8,32.
133. Jn 8,34.

45
ensoberbece134135,es decir, los hace libres; y los enaltece sobre todo el
lugar. Pero el amor edifica133; el que se ha hecho libre mediante el
conocimiento es esclavo136137, por amor, de quienes aún no han podi-
30 do adquirir la libertad del conocimiento. El conocimiento | les ca­
pacita para hacerse libres. El amor de nada dice que es «suyo»117
[incluso aunque esoj sea suyo. N o (dice: «esto es tuyo») o «esto es
mío» [sino: «todas estas cosasj son tuyas». El amor espiritual es vino
y fragancia. 78 Todos los que se ungen con él Jo disfrutan; también
lo disfrutan quienes están junto a ellos, siempre que los ungidos
estén presentes. Si los ungidos con bálsamo les dejan y se van, los
no ungidos, que sólo estaban junto a ellos, tornan a su hedor. El
samaritano no dio al herido más que vino y aceite138; no es otra cosa
10 que | el bálsamo. Y curó las heridas, pues el amor cubre una multi­
tud de pecados139.

Lo semejante con lo semejante

A quien la mujer ama se asemejarán los (hijos) que ella conciba.


Si es su marido, se asemejan a su marido; si es un adúltero, se ase­
mejan al adúltero. A menudo, si una mujer se acuesta con su marido
obligada, estando empero su corazón con el adúltero con quien ha-
20 bitualmente cohabita, el (hijo) que concibe se asemeja | al adúltero.
Por lo que toca a vosotros, que estáis con el hijo de Dios, no améis
al mundo, sino amad al Señor, para que los que engendréis no se
asemejen al mundo, sino que se asemejen al Señor.
El ser humano se une con el ser humano; el caballo se une con
el caballo; el asno se une con el asno. Los miembros de un género se
unen con sus congéneres. Asimismo el espíritu se une con el espíri-
30 tu, y el lógos | cohabita con el lógos, y la luz cohabita con la luz. Si
tú te haces hombre, el hombre es quien te amará; si te haces espí-

134. El texto copto literalmente dice: «(les) eleva los corazones», expresión que quizás
traduzca el gr. physioi («infla», «ensoberbece») de IC o 8,1.
135. IC o 8,1.
136. Nótese que la palabra «esclavo» (cop. jmjal) posee una connotación negativa en
77, 18, mientras que aquí se usa en sentido positivo. Si tenemos en cuenta que el autor
hace un profuso empleo del término (cf. 52,2; 54,3 1 ; 62,30; 69,2; 72,17-20; 77,18,
79,14.17; 80,24.30; 81,12; 83,26; 84,10; 85,24.25), y que éste aparece siempre en combi­
nación con la ignorancia y en contraste con el conocimiento y la libertad, parece razonable
concluir que el uso excepcional de una connotación positiva responde a un deseo conscien­
te del autor de resultar chocante y, por ello, de que su exhortación produzca un mayor
efecto.
137. Es decir, sobre nada reclama la propiedad.
138. Le 10,34.
139. 1P 4,8.

46
ritu, el espíritu es quien se vinculará a ti; si te haces lógos, el lógos
es quien se unirá 79 contigo; si te haces luz, la luz es la que cohabi­
tará contigo; si te haces uno de los de arriba, los de arriba reposarán
sobre ti. Si te haces caballo, o asno, o ternero, o perro, u oveja, u
otro de los animales que están fuera o que están abajo, no podrá
amarte ni el hombre ni el espíritu | ni el lógos ni la luz ni los de 10
arriba ni los de dentro. No podrán reposar en ti, y tú no formas
parte de ellos. Quien es esclavo involuntariamente podrá ser libre;
el que llegó a ser libre por la gracia de su Señor y se vendió a sí
mismo en esclavitud ya no podrá ser libre.
El cultivo del mundo (se produce) gracias a cuatro elementos:
se recoge | en el granero gracias al agua, la tierra, el aire y la luz. 20
Y así también el cultivo de Dios (se produce) gracias a cuatro: la fe,
la esperanza, el amor y el conocimiento140. Nuestra tierra es la fe, en
la cual echamos raíces; el agua es la esperanza, a través de la cual
nos nutrimos; el aire es el amor, a través del cual crecemos; y la
luz es | el conocimiento, a través del cual maduramos. La gracia 30
existe en cuatro formas: es terrestre, es celeste [...] el cielo más ele­
vado [...] en [...]

El comportamiento correcto

Bienaventurado aquel que no [contristó] ningún alma. 80 Esa


persona es Jesucristo; él compareció en todo el lugar y no fue una
carga para nadie. Por eso es bienaventurado aquel que es así, es un
hombre perfecto. Pues con respecto a esto la Palabra nos dice cuán
difícil es mantenerse tal: ¿Cómo podremos llevar a cabo algo tan
grande?; ¿cómo dar reposo a todos? Ante todo141, se debe no con­
tristar a nadie —sea grande o pequeño, | increyente o creyente—; 10
además, (se debe) dar reposo a los que se huelgan en el bien. Algu­
nos sacan provecho de dar reposo a aquel que vive rectamente;
quien hace el bien, no puede dar reposo a éstos, pues no logra lo
que le agrada; no puede tampoco contristar, ya que no les causa
angustia. No obstante, aquel que vive rectamente a veces los con­
trista; no es que lo haga adrede, sino que su142 propia maldad | es 20
la que los contrista. Quien posee la naturaleza (adecuada) suscita
alegría en el bueno; algunos, empero, se contristan malévolamente
a causa de esto.

140. A las virtudes enumeradas en ICo 13,13 se añade una cuarta, la gnosis; cf. Zos
28,20-29.
141. Es difícil determinar, en el original, el sentido de las líneas siguientes. Optamos
por una versión ad sensum.
142. Scil. de ellos.

47
Un propietario se había provisto de todo: hijos, esclavos, gana­
do, perros, cerdos, trigo, cebada, paja, heno [...], carne y bellotas.
Ahora bien, él era una persona sabia y conocía el alimento de cada
30 cual; a los hijos les servía pan | [...]; a los esclavos, por su parte, les
servía [...] y grano; y a los animales domésticos echaba cebada, paja
y heno; a los perros les echaba huesos, y a los cerdos echaba bello­
tas 81 y [...] de pan. Así ocurre con el discípulo de Dios: si es sabio
y entiende de discipulado, las formas corporales no lo engañarán,
sino que percibirá la disposición del alma de cada cual y hablará
con él. Hay muchos animales en el mundo que tienen forma huma­
10 na; al reconocerlas, a los cerdos echará | bellotas; a los animales
domésticos echará cebada, paja y heno; a los perros arrojará hue­
sos; a los esclavos impartirá lo elemental, a los hijos dará lo per­
fecto143.

Matrimonio terreno y celestial

Existe el hijo del hombre, y existe el hijo del hijo del hombre. El
Señor es el hijo del hombre, y el hijo del hijo del hombre es el que
20 crea mediante el hijo del hombre. El hijo del hombre recibió | de
Dios la capacidad de crear; tiene también la capacidad de engen­
drar. El que recibió la capacidad de crear es una criatura. El que
recibió la de engendrar es un engendrado. El que crea no puede
engendrar, el que engendra puede crear. Sin embargo, se dice «El
que crea, engendra», pero su «engendrado» es una criatura. Por
[ello], los engendrados no son sus hijos sino [criaturas]. El que crea,
30 actúa de modo manifiesto, y él mismo es manifiesto; | el que en­
gendra, engendra [a escondidas] y él mismo está oculto [puesto que
es superior a] la imagen. El que crea, además, [crea] visiblemente;
pero el que engendra, engendra hijos a escondidas. [Nadie podrá]
saber cuándo cohabitan [el marido] 82 y la mujer excepto ellos so­
los, pues el matrimonio del mundo es un misterio para los que han
tomado esposa. Si el matrimonio del mancillamiento es oculto,
¡cuánto más es el matrimonio inmaculado un verdadero misterio!
No es carnal, sino puro; pertenece no al deseo, sino a la volun­
tad144; pertenece no a la tiniebla o a la noche, sino que pertenece

143. Esta contraposición entre la condición del esclavo y del hijo se aprecia también
claramente en ExpVal 42,19-20, y puede estar inspirada en pasajes neotestamentarioscomo
Jn 8,34-36; Ga 4,7; Hb 3,5-6.
144. Esta contraposición entre el deseo (gr. epithymta) y la voluntad (gr. thélema, cop.
ouws) la hallamos también en el valentiniano Heracleón; cf. írag. 46 (Orígenes, Contm. m
loh. XX 24).

48
al día y a | la luz. Si un matrimonio se exhibe se torna prostitu­ 10
ción; y la novia se prostituye no sólo si recibe el semen de otro
varón, sino incluso si sale de su alcoba y es vista. Sólo ha de mos­
trarse a su padre y a su madre, al amigo del novio145 y a los hijos del
novio146. Les es lícito a ellos entrar diariamente en la cámara nup­
cial, mas los otros anhelan incluso | llegar a escuchar su voz y bene­ 20
ficiarse de su ungüento147148,y alimentarse de las migajas que caen de
la mesa, como los perrosl4S. Los novios y las novias pertenecen a la
cámara nupcial. Nadie podrá ver al novio y a la novia a no ser que
se convierta en tal.

La carne. El mundo creado

Cuando Abrahán [se alegró] al ver lo que iba a ver [circuncidó]


la carne del prepucio, para enseñarnos que es necesario destruir la
carne149.
| La mayor parte de las realidades del mundo, en tanto que su 30
interior permanece oculto150, se mantienen y viven. Si (su interior)
es revelado, mueren, según lo muestra el ejemplo del hombre visi­
ble. En tanto que las entrañas del hombre están ocultas, el hombre
vive. 83 Si sus entrañas quedan expuestas y se le salen, el hombre
morirá. Del mismo modo que el árbol: mientras su raíz permanece
oculta, florece y crece151; si su raíz queda expuesta, el árbol se seca.
Y así con toda criatura mundana: no sólo con las que se revelan,
sino también con las ocultas. Pues en tanto que la raíz del mal per­
manece oculta, es fuerte; mas cuando es conocida, | se desvanece; 10
cuando es desvelada, se destruye. Por ello dice el Lógos: «Ya el ha­
cha está puesta a la raíz de los árboles»152. No se cortará —lo que es
cortado brota de nuevo—, sino que el hacha penetra hacia abajo
hasta que extrae la raíz. Jesús arrancó la raíz enteramente; otros, en
cambio, sólo en parte. Nosotros mismos, cada uno de nosotros pe-

145. Jn 3,29.
146. Me 7,24-30 y par.
147. En el sentido de «del olor de su ungüento»; cf. Mt 25,1-12.
148. Me 7,24-30 par.
149. Para el autor del texto, la circuncisión no tiene, lógicamente, un valor positivo
como signo del pacto de Dios con el pueblo judío, pero sí como símbolo de la convenien­
cia de renunciar a lo carnal y lo mundano. Esto le distingue de Filón, quien a pesar de
considerar en algunos textos la circuncisión de modo análogo, se muestra crítico con cier­
tos judíos que quieren espiritualizarla por completo y suprimir el rito (cf. Migr. 89-93).
150. F,sta idea de una dialéctica entre lo oculto y lo manifiesto se repite ininterrumpi­
damente hasta 85,29, lo que contribuye a conferir a toda esta sección indiscutible unidad.
151. El significado exacto de este verbo copto —lejet— no es seguro.
152. Mt 3,10.

49
20 netre hacia la raíz | del mal que está dentro de él, y arránquelo de
raíz de su corazón. Será arrancado si es reconocido. Pero si lo igno­
ramos echa raíz en nosotros y produce sus frutos en nuestro cora­
zón. Él nos domina. Nosotros somos sus esclavos. Nos hace cauti­
vos, induciéndonos a hacer lo que no queremos, y que lo que
queremos no lo hagam os1" . Es potente porque no lo reconocimos.
30 Mientras existe, | es operante. La ignorancia es la madre de todos los
males. La ignorancia desemboca en la muerte, pues los que proce­
den de la ignorancia ni fueron, ni son, ni serán [...] 84 se perfeccio­
nará cuando toda la verdad sea revelada; ya que la verdad es como
la ignorancia: al estar oculta reposa en sí misma, pero cuando es
revelada y reconocida, es glorificada, en tanto que es más potente
que la ignorancia y el error. [La verdad] da la libertad. El Lógos
10 dijo: «Si conocéis la verdad, la verdad os hará libres»1". | La ig­
norancia es esclava, la gnosis es libertad. Si conocemos la verdad,
hallaremos los frutos de la verdad en nosotros. Si estamos unidos a
ella, nos aportará nuestra plenitud.
Ahora tenemos las realidades manifiestas de la creación. Deci­
mos que son fuertes (las que son) valiosas; las ocultas, empero, son
débiles, (las que son) despreciables. Así [no] ocurre con las realida­
des manifiestas de la verdad: son débiles y son despreciables, mien­
20 tras que las ocultas son fuertes y | valiosas. Los misterios de la ver­
dad son manifiestos, empero, como tipos e imágenes; por su parte,
la cámara nupcial está oculta; es lo santo en lo santo.
El velo15314155 encubría, al principio, cómo Dios regía la creación,
pero cuando el velo se rasgue y lo interior se manifieste, esta casa se
quedará desierta o, mejor dicho, será destruida; toda la divinidad
30 de este lugar huirá, (si bien) | no al santo de los santos, pues no
podrá mezclarse con la [luz] sin mezcla y la plenitud sin [deficien­
cia, sino] que estará bajo las alas de la cruz [y bajo] sus brazos. Este
arca será su salvación cuando el diluvio 85 se cierna sobre ellos. Si
algunos pertenecen al estamento sacerdotal podrán entrar en el
interior del velo con el sumo sacerdote. Por ello no se rasgó el ve­
lo sólo en su parte superior, puesto que se habría abierto sólo
para los de arriba; ni se rasgó sólo en su parte inferior, puesto que se
10 abría de abajo, | sino que se rasgó de arriba abajo. Los de arriba nos

153. Cf. Km 7,19. Ksta sección paulina parece haber sido muy apreciada por los valen-
tinianos; Ext. Teod. 52,1 cita Rm 7,23, y un pensamiento análogo puede estar detrás deí
frag. 2 de Valentín.
154. Jn 8,32.
155. «Velo de Silencio» se denomina al Intelecto o Unigénito —emitido junto con
Límite— en ExpVal 25,32-33; cf. HipA 94,9.

50
abrieron las realidades de abajo para que pudiéramos penetrar en
lo oculto de la verdad. Esto, en verdad, es lo valioso, lo fuerte.
Entraremos allí, empero, a través de símbolos despreciables y reali­
dades débiles; ciertamente son despreciables en comparación con
la gloria perfecta. Hay una gloria superior a la gloria; hay un poder
superior al poder. Por esto se nos ha abierto lo perfecto y lo oculto
de la verdad, y los santos | de los santos se revelaron, y la cámara 20
nupcial nos invitó a entrar.

La entrada en la cámara nupcial

En tanto (el lecho nupcial) esté oculto, la maldad es ciertamente


insignificante, pero no ha sido eliminada de en medio de la simien­
te del Espíritu Santo; (por lo cual todavía) son esclavos del mal.
Mas cuando se revele, entonces la luz perfecta se derramará sobre
todos, y todos los que están en ella [recibirán la un]ción. Entonces
los esclavos serán libres [y] serán redimidos los cautivos.
«[Toda] planta que | mi Padre celestial [no haya] plantado [se- 30
rá] arrancada»156. Los que están separados se unirán [...]157 se col­
marán. Todo aquel que entre en la cámara nupcial encenderá la
[luz], pues [...] como los matrimonios que [...]158 acontece de noche,
el fuego [ilumina] 86 de noche y se extingue, pero en cambio los
misterios de este matrimonio se consuman durante el día y a la luz;
ni ese día ni su luz se apagan. Si uno se convierte en hijo de la
cámara nupcial, recibirá la luz. Si uno no la recibe estando en este
lugar, no la recibirá en el otro. El que reciba esa luz no puede ser
visto ni detenido, y nadie podrá importunar | a alguien así, incluso 10
mientras mora en el mundo. Y además, cuando sale del mundo ya
recibió la verdad en imágenes. El mundo se transformó en eón,
pues el eón es para él plenitud; y lo es de esta forma: se le revela
sólo a él, no estando oculto en la tiniebla y en la noche, sino estan­
do oculto en un día perfecto y en una luz santa.

El Evangelio de Felipe.

156. Mt 15,13.
157. Posiblemente cop. nuuerhu; en cuyo caso habría que traducir: «mutuamente se
colmarán»; alusión a la reunión de las almas con sus contrapartes angélicas.
158. Podría ser también thef) eshau; en tal caso habría que traducir: «en los matrimo­
nios que se ocultan».

51
EVANGELIO DE TOM ÁS
(N H C II 2)
IN TRO DU CCIÓ N*

El EvT es la segunda obra del códice II de Nag Hammadi (NHC II


2), donde se encuentra entre la recensión larga del Apocjn y el EvFlp.
Tras la primera dispersión de los hallazgos de 1945, fue localizado
en 1948, presentado en reproducción fotográfica en 1957 y dado a
conocer en traducciones francesa y alemana en 1958; siguió pronto
la editio princeps del texto copto con traducciones francesa, alema­
na e inglesa (Leiden, 1959). Los ambientes científicos le dedicaron
en seguida la mayor atención y los medios de comunicación social
dieron informaciones sensacionalistas sobre «el quinto evangelio».
Ya en los primeros años 60 se intensificaron los estudios del docu­
mento y comenzaron a multiplicarse las traducciones1.

EL D O C U M E N T O

Nuestro EvT copto es muy distinto del Evangelio de Tomas el filó­


sofo israelita (EvTom), que es un «Evangelio de la Infancia» cuya

* Introducción, traducción y notas de Ramón Trevijano (Universidad Pontificia de


Salamanca).
1. Hay publicadas varias traducciones al español desde otras versiones modernas, p.
ej.: J. Peradejordi, El Evangelio según Tom ás. Apócrifo-gnóstico , versión bilingüe copto-
castellana, Barcelona, 1981, que reproduce el texto de la editio princeps , Leiden, 1959;
R Kuntzmann y J.-D. Dubois, N ag H am m adi. Evangelio según Tomás. Textos gnósticos de
los orígenes del cristianism o, Estella, 1988; M. Alcalá, El Evangelio copto de Tomás. Pala­
bras ocultas de Jesús, Salamanca, 1989; J. Doresse, E l Evangelio según Tomás. El Evangelio
de los Evangelios, Madrid, 1989. La traducción directa de A. de Santos Otero, Los Evange­
lios Apócrifos, edición crítica bilingüe, BAC, Madrid, '1988, 689-705, recoge la bibliogra­
fía anterior (pp. 684-688).

55
lectura se mantuvo en círculos eclesiásticos durante muchos siglos y
que nos ha llegado completo en traducción al antiguo eslavo.
El EvT permitió la identificación de los dichos desconocidos de
Jesús descubiertos fragmentariamente en griego entre los papiros
de Oxirrinco (POxyr) en 1897 y 1903. Hay 8 dichos (mutilados y
en algún caso sólo queda una línea) en POxyr 1 (del último, restos
de tres líneas), en POxyr 654 y, probablemente, 4 (más 4 frag­
mentos sin identificar) en POxyr 6 552. Gracias al EvT sabemos que
corresponden a una recensión griega de la misma obra. Las diferen­
cias entre ambos textos pueden deberse a traducción libre, corrupte­
las del texto traducido por el copto, omisiones accidentales o casos
de alteración deliberada.

F E C H A Y LU G A R DE C O M P O S I C I Ó N

La escritura del manuscrito copto es del siglo iv; la de los fragmen­


tos griegos queda en torno al 150. Contam os con testimonios ex­
ternos desde comienzos del siglo m. Las hipótesis sobre la fecha de
composición del documento varían entre el siglo i y el m. La opi­
nión más corriente entre los primeros estudiosos ha sido situar la
compilación hacia el 140, a mediados del siglo n, aun reconociendo
que puede quedar integrado material tan primitivo como el de las
fuentes de nuestros canónicos. En los últimos años ha cobrado fuer­
za la opinión de que el EvT es un texto independiente de los sinóp­
ticos y se le ha añadido, desde un ambiente académico norteameri­
cano, la de que fue compilado de mediados a fines del siglo i.
Con independencia de la fecha que se atribuya a la composi­
ción del documento final, es bastante frecuente localizarla en el cris­
tianismo siríaco que fraguó en torno a Edesa.

TESTIM O N IO S ANTIGUOS

Contamos con testimonios externos desde el siglo m. Entre los an­


tiguos autores eclesiásticos que mencionan un Evangelio de Tomás,
que parece ser el descubierto en N ag Hammadi, se cita a Hipólito
(Elen V 7,20; 8,32), Orígenes (HomLc 1 2), Eusebio de Cesárea
(H.E. 111 25,6), Cirilo de Jerusalén (Catechesis IV 36; VI 31). Los

2. H. W. Attridge, «The Greek Fragments», en B. Layton (ed.),Nag Hammadi Cod


11,2-7. Tugether with X lll,2 \ Brit. Lib. Or. 4296(1), and P.OXY. I, 654, 655,1 (NHS 20),
Leiden, 1989, 95-128, nos ofrece la edición crítica más reciente de los fragmentos griegos a
la luz de la versión copta.

56
testimonios de Jerónimo y Ambrosio dependen del de Orígenes. Lo
mencionan también Felipe de Sidc (junto a EvHeb y EvPe), el Pseu-
do Atanasio (en una lista de libros discutidos tras los HchPe, Hchjn
y HchTom) y el Decreto Gclasiano (como en uso entre los mani-
queos). Por otra parte, Clemente Alejandrino, Orígenes y la Didas-
calia conocen algunos de sus dichos. Pero es frecuente que, cuando
señalan la atribución de la cita, se refieran al EvHeb, EvEg o a Tra­
diciones de Matías.
Los gnósticos cristianos valoraron mucho nuestro documento.
Para los círculos que leían PSofía y SabJC, los EvT, EvFlp y el Evan­
gelio de Matías ocupaban el puesto correspondiente al de nuestros
canónicos en los círculos eclesiásticos. En NHC II el EvT se encuen­
tra precediendo al EvFlp y el séptimo escrito del códice es TAt,
cuya redacción es atribuida a Matías. Por la reseña que nos da Hi­
pólito (próxima al log. 4 del EvT) parece que los gnósticos naase-
nos leían nuestro documento en una recensión retocada.
Posteriormente el EvT es señalado entre las Escrituras mani-
queas. San Agustín conocía textos maniqueos que citaban dichos
que se encuentran en el EvT. En efecto, el Salterio y los Kephalaia
maniqueos (exhumados en Fayum, Egipto, hacia 1930) citan sen­
tencias de Jesús idénticas o análogas a las del EvT o de la tradición
patrística. Los maniqueos hicieron amplio uso del EvT y de los
HchTom.

J U D A S T O M Á S , EL M E L L I Z O

Es Tomás «el llamado Mellizo» (Jn 11,16; 20,24); Judas Tomás,


según el texto siríaco de Cureton en Jn 14,22 y menciones de Ta-
ciano, san Efrén, Correspondencia de Abgar, Doctrina Apostolorum
y Tat, y Judas Tomás Mellizo para HchTom. Todo esto queda en el
ámbito de tradiciones orientales centradas en Siria. Subyace aquí
una identificación de Judas el hermano del Señor y Tomás, en la
que hay que reconocer una confusión posterior fácilmente explica­
ble. No una tradición primitiva reprimida por la ortodoxia*. Quie­
nes combinaron una tradición que se remontaba a Santiago el her­
mano del Señor (log. 12) con otra que pretendía retrotraerse a judas
Dídimo, también hermano del Señor, pudieron entender que am­
bos eran mellizos. Está claro que Tomás «el Mellizo» ejerció una
fascinación sobre la especulación gnóstica; pero también que el ge-3

3. Cf. Disentimos de H. Koester, «FNQMAI AIAQOPOl. The Origin and Nature of


Diversificaron in the History of Early Christianity», Hl'hR 58 (1965), 279-318; 296-298.
nielo del Señor no lo es por razón de nacimiento carnal sino como
tipo del perfecto gnóstico (log. 13).
La glorificación de Tomás aparece también en los HchTom, el
único de los cinco Hechos apócrifos utilizados por los maniqueos
que nos ha llegado entero. La obra, compuesta en siríaco en la pri­
mera mitad del siglo m, narra el embarque de Tomás para la India y
su misión en la corte del rey Gundafor, dato que nos remite a la
Persia del imperio parto.
También Eusebio de Cesárea, a comienzos del siglo iv, y san
Jerónimo y Rufino, hacia fines del siglo (y más tarde el historiador
Sócrates), atribuyen a santo Tomás la predicación del Evangelio
entre los partos y en Persia. Desde san Gregorio Nazianceno (cro­
nológicamente entre Eusebio y Jerónim o) se le atribuirá la evange-
lización de la India.
Se puede rastrear la influencia del ciclo de Tom ás en las leyen­
das medievales de los Reyes M agos (el rey parto Gundafor =
Gaspar) y en las del Preste Juan, que incentivaron el movimiento
europeo de descubrimientos del siglo xv.

GÉNERO LITERARIO

Colección de logia

La designación de los dichos del Señor como logia procede de los


fragmentos de Papías (cf. Eusebio, H.E. III 39,1.16). El EvT, log.
38 remite a los mismos como «estas palabras» (cop. neishache); que
podría ser la traducción de lógos, corriente en la tradición evangé­
lica para referirse a las palabras de Jesús (cf. M t 7,24/Lc 6,47; Jn
8,52). Los dichos de Jesús, integrados o no en las tradiciones evan­
gélicas, mantuvieron su actualidad en la tradición catequética. Los
sinópticos nos ofrecen varios paralelos form ulados diferentemente
en diversos contextos. También hay referencias tempranas a dichos
de Jesús en ICIem 13,1-2 y 46,7, que ofrece una composición de
dichos formulados según un molde uniforme. Tanto la parénesis
como motivos teológicos (en Bern la prueba de profecía) han lleva­
do a la creación de nuevos dichos de Jesú s4.
El EvT es una muestra del género literario «colección de di­
chos». Su descubrimiento fue entendido com o confirmación indi-

4. Cf. H. Koester, «The Extracanonical Sayings o f the Lord as Product of the


Christian Community», en C. W. Hedrick (ed.), The H istorical Jesús and the Rejected
Gospels (Semeia 44), Atlanta GA, 1988, 57-77 = ZNW 48 (1957), 220-237.
recta del documento Q, la fuente común a Mt y Le, cuando no
siguen a Me según la hipótesis de las «dos fuentes», que es en la
investigación actual la hipótesis predominante para explicar las re­
laciones entre los evangelios sinópticos. Aunque sigue teniendo va­
ledores la hipótesis de la prioridad de Mt.
La clasificación formal de los dichos arranca de la que hizo Bult-
mann en su estudio sobre la tradición sinóptica (1921), que distin­
guió en la tradición de las palabras de Jesús entre apotegmas y
dichos del Señor y, dentro de estos, entre dichos sapienciales, pro-
féticos, apocalípticos, legales, reglas comunitarias y dichos-Yo5. La
recopilación de dichos extracanónicos de Stroker cataloga los del
EvT dentro de estas categorías6. Sin embargo sigue discutiéndose si
determinados dichos encajan mejor entre los dichos proféticos y
apocalípticos o entre los proverbios y otros dichos sapienciales7.
También puede argüirse que el EvT corresponde al género de
los diálogos gnósticos cristianos de revelación. Ya el incipit y log. 1
corresponde a obras de este tipo8; sin embargo se separa de esos
diálogos porque le falta el cuadro narrativo. Para ser un florilegio
de enseñanzas de Jesús sobran la sucesión ocasional de interlocuto­
res y tenues indicaciones narrativas. Es como si la revelación gnós-
tica esotérica se ocultase tras el género de un florilegio con una
organización esquiva9.
Aparte de la cuestión de la mayor o menor «originalidad» de los
logia de «Tomás», que tienen paralelos sinópticos respecto a los
textos canónicos, en los primeros tiempos se prestó particular aten­
ción al análisis de los nuevos dichos en búsqueda de los de presunta
autenticidad jesuánica. Se tenía en cuenta que el grupo, puramente
hipotético, de «genuinos», pudo haber sido alterado o gnostizado
en el medio herético en que existieron10.

5. Cf. R. Bultmann, Die Geschichte der synoptischen Tradition (FRLANT 29), Go-
tinga, 71967, 8-222.
6. Cf. W. D. Stroker, Extracanonical Sayings o f Jesús (SBL Resources íor Biblical
Study 18), Atlanta GA, 1989, 329-332.
7. Cf. R. Horsley, « Logoi Prophétón? Reflections on the Genre of Q», en B. A.
Pearson (ed.),The Future ofE arly Christianity. Essays in Honor o f H. Koester, Minneapolis,
1991, 195-209, en p. 200.
8. Apocjn II 1,1-4 y IV 1 1,1-3; ApocSant I 2, 1,9-33; EvM (BG 8502 1) 10,1-10;
TAt II 7, 138,1-3.
9. Cf. J.-M. Sevrin, «Remarques sur le genre litréraire de l’Évangile selon Thomas
(II, 2)*», en L. Painthaud y A. Pasquier (ed ), Les textes de N ag Hammadi et le probléme de
leur classtf¡catión. Actes du Colloque tenu á Québec du 15 au 19 septembre 1993 (BCNH
Ftudes 3), Quebec-Lovaina, 1995, 263-278, en pp. 269-271 y 278.
10. Cf. B. Gártner, The Theology o f the Cospel o f Thomas, Londres, 1961, 52.

59
Dentro de una notable diversidad de opiniones, podemos notar
significativas coincidencias favorables a admitir entre las palabras
de Jesús unos pocos de los antes desconocidos como el log. 82, las
parábolas de los log. 97 y 98, o el dicho proverbial del log. 102. Lo
cierto es que los dichos extracanónicos, de los que muy contados
son acaso auténticos, añaden poco a nuestra comprensión de la pre­
dicación de Jesús. Interesa destacar que el criterio de autenticidad
solo no hace justicia a la tradición extracanónica de dichos. Todos
ellos proveen datos para la historia de las comunidades cristianas.
Cada uno debe ser interpretado desde el contexto al que debe su
origen y sólo así gana su verdadero valor histórico".

L as tradiciones de dichos

J. M. Robinson y H . Koester, seguidos por otros exegetas, en parti­


cular am ericanos, han propuesto una doble trayectoria de evolu­
ción literaria y teológica de las tradiciones de dichos.
En prim er lugar señalan a círculos sapienciales como los res­
ponsables de su colección. M ientras en la Gran Iglesia el género
lógoi cedió el paso a los evangelios, siguió siendo cultivado por los
gnósticos com o lógoi apókryphoi («dichos apócrifos»). Pronto deja­
ron de ser colecciones de dichos para convertirse en tratados (lógos)
presentados com o discursos y diálogos, y esto tanto en la Gran Igle­
sia com o en la G n o sis1112. El EvT es un exponente del género «colec­
ción de dichos», continuación directa del género más original de la
tradición de Je sú s, que m uestra los rasgos característicos de los di­
chos sapienciales13 y representa el primer estadio de transición des­
de primitivas colecciones de dichos a diálogos. A su vez, se ve en el
DSal, los estadios iniciales de com posiciones más amplias. Por últi­
mo, Jn contiene diálogos y discursos plenamente desarrollados. El
EvT sería com parable a Q, el EvEg expansiona algo este esquema y
el DSal se acerca al estadio final, que queda más claro en Jn. Se
presupone, en consecuencia, que buena parte del desarrollo de los
llamados dichos «apócrifos» de Jesú s antedata la composición de
Jn. La tarea de encontrar una interpretación de los dichos de Jesús

11. Cf. H. Koester, en Hedrick (cd.) (1988, 57-59).


12. Cf. J. M. Robinson, «AUFOJ W&QN. Zur Gattung der Spruchquelle Q», en Id.
(ed.), Zeit und Geschichte. Dankesgabe ati R. Bultm ann, Tubinga, 1964, 77-96, en pp. 91-
96. Todavía constata en el EvT, a m ediados del siglo n, las últimas huellas del género
primitivo cristiano de la colección de dichos.
13. Cf. H. Koester, hfl'hR 58 (1965), 299-303.
habría sido la fuerza creadora que llevó a la composición de los
evangelios en forma de diálogo14.
Estamos de acuerdo con que la filiación relativa de la literatura
evangélica no puede seguir basándose en el presupuesto de que los
apócrifos han usado los canónicos; pero no en que esté probada la
secuencia cronológica de esa presunta evolución literaria. Los tres
géneros: gnómico, diálogos y tratados, tenían larga tradición en la
cultura de la época y los cristianos de los primeros siglos estaban
inmersos en ella. En los textos de Nag Hammadi se encuentran
elementos de todos los grados de la escuela griega: elemental, supe­
rior, especial, retórica y filosofía. Quien no hubiese atendido la es­
cuela griega no podía entender los textos gnósticos. En ningún caso
podía componer tales textos15.
En segundo lugar, Robinson estima que el género «dichos de
sabios» es el apropiado para conducir las colecciones de dichos de
Jesús a la gnosis16. Le ha seguido Koester, que no se limita a recono­
cer que dichos «sapienciales» podrían experimentar trasposiciones
gnósticas al caer en el terreno propicio de una antropología dualis­
ta, sino que explica la introducción de la expectación apocalíptica
del Hijo del hombre, en el estadio más tardío de Q, por el afán de
contrarrestar las tendencias gnostizantes. Las localiza, por lo tanto,
en el cristianismo presinóptico, al sostener que el EvT nos confron­
ta con la inclinación gnostizante del género l ó g o i en sus estadios
más primitivos y antiguos, antes de su «domesticación», primero
por Q y más consecuentemente por los sinópticos17. Explica Koes­
ter que la mayoría de los dichos sean sapienciales o proféticos des­
de el presupuesto de que la interpretación de los dichos de Jesús en
términos de sabiduría revelada es una tradición que se retrotrae
al período más temprano del cristianismo. Jesús aparece como un
maestro de sabiduría, como quien habla con la autoridad de la figu-

14. Cf. H. Koester, «Gnostic Writings as Witnesses for the Development of the Sayings
Tradition», en B. Layton (ed.), The Rediscovery o f Gnosticism. Proceeditigs o f the Interna­
tional Conference on Gnosticism at Yale, New Haven. Connecticut, March 28-31, 1978. I.
The School o f Valentinus (StHR 41), Leiden, 1980, 238-256, en pp. 250-256.
15. Cf. A. Bóhlig, «Die griechische Schule und die Bibliothek von Nag Hammadi», en
J.-E. Ménard (ed.),Les Textes de N ag Hammadi. Colloque du Centre d ’Histoire des Religions
(Strasbourg, 23-25 octobre 1974) (NHS 7), Leiden, 1975, 41-44.
16. Cf. Robinson, en Id. (ed.) (1964, 91-96).
17. Considerando el desarrollo posterior, Koester (HThR 58 (1965J, 299-306) juzga
que el cristianismo de «Tomás» no puede ser llamado típicamente gnóstico, sino que hay
que describirlo como ejemplo típico del sincretismo helenístico. Piensa que sólo los HchTom
reflejan un rápido desarrollo hacia el establecimiento de una iglesia gnóstica, que fue hecho
por Mani.

61
ra celeste de Sabiduría18. Jesú s no es ni un predicador apocalíptico
ni el Hijo del hombre que ha de venir19. Al EvT le falta la expecta­
ción apocalíptica que caracteriza los niveles literarios posteriores
de Q. Las colecciones de dichos de Jesú s son colecciones sapiencia­
les, no revelación apocalíptica20.
Pensamos que la explicación gnóstica no tiene en cuenta la bre­
cha entre la Sabiduría identificada con Cristo (cf. IC or 1,30) y la
Sofía caída de los m itos gnósticos cristianos que precisa de un Re­
dentor celeste identificado con Cristo.
La distinción entre los niveles sapienciales y apocalípticos, pri­
mero entre el EvT y la docum entación evangélica canónica a partir
de Q , luego tam bién entre el prim er y el segundo estadio de Q,
encuentra apoyo en los análisis que tratan de distinguir entre tradi­
ción y redacción de Q 21. Para K loppenborg son tres los estratos y
dos las fases en la com posición de la fuente de dichos sinópticos Q
y atribuye a la segunda fase la introducción de dichos apocalípti­
cos22. Según K oester, la escatología apocalíptica, que penetra en los
últim os estratos de Q, es la que perm ea el entero relato de Me. El
lenguaje y la im aginería apocalíptica constituyen una elaboración
secundaria correctora de los m oldes de discurso sapienciales en Q y
en M e23. K loppenborg encuentra pruebas de una fuente temprana
de dichos usada por los opositores de Pablo y preservada en mate­
rial Q especial así com o en el EvT24. Asimismo ve la correlación de
apocalíptica y sabiduría en IC o r com o una creación del mismo Pa-

18. Cf. H. Koester, «One Jesú s and Four Primitive G ospels», HThR 61 (1968), 203-
247, en pp. 228-230.
19. Los dichos del EvTom que se refieren al Reino muestran casi siempre una tenden
cia a subrayar la presencia del Reino para el creyente más que su futura venida. Koester
(H T h R 6 \ [1968), 217) deja todavía abierta la cuestión de si tal escatología del Reino es una
espiritualización gnóstica posterior de la primitiva expectación apocalíptica cristiana o mis
bien una interpretación y elaboración de la proclam ación original de Jesús.
20. Cf. Ph. Perkins, G nosticism an d the N ew Testamenta Minneapolis, 1993,53-54.
21. D. Lührm ann,D te R edaktion der Logienquelle (W MANT 33), Neukirchen-Vluyn,
1969, 94, admite que el anuncio del juicio pueda retrotraerse a Jesús; pero que la redac­
ción de Q lo ha destacado unilateralmente hasta llegar a ser la interpretación decisiva déla
predicación del Reino por Jesús.
22. J . S. Klopenborg, The Form atiun u f Q. Trajectories in Ancient Wisdotn Collectiom
(Studics in Antiquity tic Christianity), Filadelfia, 1987, 317-328, ha argüido que el compo
nente formativo de Q consistió en una instrucción recogida en seis discursos sapienciales.
Este estrato fue ampliado por grupos de dichos que adoptaban una posición polémica tren
te a Israel. En la segunda fase los discursos originales se redactan bajo la influencia del
motivo del juicio venidero.
23. Cí. H. Koester, Ancient Christian Cuspéis. Their History and Development, Ion*
dres/Filadelfia, 1990, 86-95; 165-166 y 290.
24. Cf. H. Koester, en Layton (ed.) (1980, I, 244-250).

62
blo para salir al paso a las especulaciones sapienciales de algunos
cristianos de Corinto2526. El EvT está al tanto de estas respuestas
apocalípticas de otros grupos cristianos; pero las descarta (log. 18,
51, 113). Tampoco interpreta la muerte de Jesús mediante una teo­
logía de la cruz, sino que propone una cristología que vuelve
innecesario tal kerygma1('. El gnosticismo del EvT parece estar en
continuación directa con los dichos escatológicos de Jesús27. Según
Robinson, la estratificación de Q provee la posibilidad de reempla­
zar el modelo apocalíptico de explicación del apocalipticismo cris­
tiano desde el Bautista por Jesús a Pablo, mediante una trayectoria
Q entre Juan Bautista y Mt, en la que puede explorarse una impor­
tante desviación sapiencial atribuible al mismo Jesús (primer nivel
de Q) y una reapocaliptización (a partir del segundo nivel de Q)2*.
Sin embargo, son muchos los estudiosos actuales que están de
acuerdo en que la enseñanza de Jesús sobre el Reino de Dios tenía a
la par una dimensión presente y futura. Es una hipótesis digna de
atención seria el que Jesús usase un lenguaje sobre el régimen de
Dios para expresar la dimensión presente y, al menos a veces, un
lenguaje sobre «el Hijo del hombre» de Dn 7 para expresar la di­
mensión futura29.
Además, hay análisis recientes sobre los estratos de Q que van
en otra dirección. Horsley reconoce que, en comparación con Q, es

25. En 1962 J. M. Robinson sugirió que podía haber una conexión entre la tradición
Q y los corintios a los que Pablo escribió ICo y que la cristología-sop/ráz de Q pudo apoyar
la propia de los corintios. Koester fue de los primeros en apoyar la teoría de Robinson.
Sobre la relación entre ICo y Q estamos de acuerdo con C. M. Tuckett, «ICorinthians and
Q »,JB L 102 (1983), 607-619, en que, aparte de lo cuestionable de que la cristología de Q
sea una cristología-sophía, es muy difícil establecer vínculos entre ICo y el estrato específi­
co de la tradición sinóptica conocido como Q. Sobre la gnosis en Corinto, coincidimos
entre otros muchos con U. Wilckens, «Zu 1 Kor 2,1-6», en C. Andresen y G. Klein (eds.),
Theologia crucis - Signum crucis. Festschrift fü rE . Dinkler, Tubinga, 1979, 501-537, en p.
137, en que ni la teología paulina ni la corintia están influidas gnósticamente; pues la gnosis
es históricamente un movimiento posterior. Como reitera R. McL. Wilson, «Gnosis at
Corinth», en M. D. Hooker y S. G. Wilson (eds.), Paul and Paulmism. Essays in honourof
C. K. Barret, Londres, 1982, 102-114, en pp. 105-108, hay que distinguir entre los sistemas
gnósticos clásicos del siglo ii y los rasgos y tendencias en dirección gnóstica que les prece­
dieron en el siglo i.
26. En el surco abierto por W. Housset (1913), entiende Koester, HThR 58 (1965),
301, que Me (y subsiguientemente Mt y Le) fueron capaces de acomodar los lógoi en el
«evangelio» desarrollado sobre la base del kerygma helenístico temprano (paulino) de muer­
te y resurrección.
27. Cf. H. Koester, HThR 61 (1968), 219.
28. Cf. J. M. Robinson, «The Q Trajectory: Between John and Matthew vía Jesús»,
en Essays Koester, Minneapolis, 1991, 173-194, en pp. 190-194.
29. Cf. A. Y. Collins, «The Apocalyptic Son of Man Sayings», en Essays Koester,
Minneapolis, 1991, p. 228.

63
llamativa la ausencia de los dichos apocalípticos Hijo del hombre
en el EvT; pero ve mucho más materiales apocalípticos en el EvT
que en Q. Aunque hay muchos dichos sapienciales en el EvT, cree
que los que dominan son los dichos proféticos y las parábolas del
Reino. Tomando pie en ello estima más apropiado hablar de «di­
chos de profetas» que de «dichos de sabios». La tradición de dichos
que culmina en el EvT enfoca la penetración c interpretación in­
dividual de dichos de Jesús y para ello adapta y altera las compo­
nentes proféticos de su tradición. En cambio Q (que moldea más
materiales sapienciales en grupos de dichos, que atañen relaciones
comunitarias, oración y disciplina) está más interesado por la vida
social y los conflictos del movimiento de Jesús que por la instruc­
ción de los individuos30. Este contraste entre un material acuñado
para una comunidad y el destinado a una iluminación individual
puede ser un dato significativo para la relación de anterioridad y
posterioridad entre Q y el EvT.
Las trayectorias ideológicas delineadas encajan dentro de los
presupuestos de una reconstrucción del cristianismo primitivo31,
que tiene por pilares: 1) la tesis de W. Bauer sobre el pluralismo
radical del cristianismo primitivo; 2) la de la escuela de la Historia
de las Religiones (W. Bousset, R. Bultmann, W. Schmithals), que
sitúa el gnosticismo en los mismos orígenes del cristianismo; 3) la
de quienes atribuyen el apocalipticismo neotestamentario a un esta­
dio posterior en la historia del movimiento de Jesús (Bultmann,
J. S. Kloppenborg, B. L. Mack)32; 4) una gran seguridad en la deli-

30. Cf. Horsley, en B. A. Pearson (ed.) (1991, 201-202 y 209).


31. Según H. Koester, «Grundtypen und Kriterien frühchristlicher Glaubensbekennt-
nisse», en H. Koester y J. M. Robinson (eds.), Entwicklungslinien durch die Welt des frühen
Christentums, Tubinga, 1971, 191-215, al comienzo de la historia de la teología cristiana
queda la persona histórica de Jesús de Nazaret y la multiplicidad de sentido de su actuación
histórica, a la que corresponde una multiplicidad diferenciada de respuestas creyentes: la
expectación de su venida como Señor del futuro creó una secta escatológica. El verlo como
«hombre divino», reconociendo la presencia del poder divino en santos y superhombres, no
podía construir una comunidad. El reconocerlo como emisario de la Sabiduría y como
Sabiduría divina originó escuelas y conventículos de iniciados. La fe en Jesús como el resu
citado de los muertos, la proclamación de la actuación histórica de Dios, que había comen­
zado a justificar a su pueblo, fue el nacimiento de la Iglesia como comunidad histórica
responsable.
32. En cambio, otro exponente de la escuela americana estima que las interpretado
nes del Jesús sapiencial o apocalíptico se dan probablemente desde el mismo comienzo. O.
J. D. Crossan, «Divine Immediacy and Human Immediacy. Towardsa New First Principie
in Historical Jesús Research», en Hedrick (ed.) (1988, 124). Claro que también sostiene
que la pluralidad antigua es aun más complicada que la moderna y que es posible recons­
truir cualquier imagen de Jesús que uno quiera como resultado de los textos mismos (pp.
122-123).

64
mitación de Q y la comunidad que lo sustenta, y 5) el patente inte­
rés, suscitado por los descubrimientos de textos perdidos, por fe­
char lo antes posible los documentos de las tradiciones apócrifas.
Son presupuestos que ya hemos cuestionado en otras oportunida­
des^ o sobre los que mantenemos una cauta reserva. Metodológi­
camente tememos que se dé cierta precipitación al recibir como
demostraciones definitivas estudios que avanzan en la misma línea
y con ello se consiga sólo una apariencia de solidez para construc­
ciones imaginativas.

R E L A C IÓ N CO N LOS E V A N G E L IO S C A N Ó N IC O S

Los paralelos con los Sinópticos

Alrededor de la mitad de los 114 logia tienen paralelo en los dichos


canónicos de nuestros evangelios sinópticos. Si bien un mismo ló-
gion puede combinar dichos de diverso tipo, señalaremos algunos
ejemplos. El primero, la parábola del pescador inteligente (log. 8),
acaso más original que la de Mt 13,47-48. Le sigue la parábola del
sembrador que nos ha llegado en la triple tradición (Me 4,3-8/Mt
13,3-9/Lc 8,4-8) y en el log. 9. Notemos otras parábolas como la
del log. 20, 57, 63, 64, 65, 76, 96, 107, 109 y dichos de diversas
características formales como log. 16, 26, 31, 32, 33, 41, 44, 54,
55, 68, 72, 73, 78, 79, 86, 90, 92, 93, 94, 99 y 101.
Hay otros dichos que son del mismo tipo que algunos canóni­
cos, aunque su contenido nos resulta nuevo. Es el caso de dichos
mezclados en logia que encajan mejor en el primero o tercero de los
tipos y, más claramente, el de los log. 39,47, 60, 74, 75, 82, 89, 97,
98 y 102. Como en tantos casos de sentencias populares, alguno
nos recuerda apólogos conocidos. Hay alguna semejanza entre el
log. 97 y el de «la lechera». Nuestro aforismo sobre el perro del
hortelano que ni come ni deja comer tiene un claro precedente en
el log. 102.
Un buen tercio de los dichos son de otro carácter. Reflejan de
un modo más claro un adoctrinamiento gnóstico. Entre otros, más
discutibles, en los que podría leerse el elitismo de un círculo esoté­
rico o un encratismo simplemente ético, entendemos que es el caso
de los log. 1, 3, 13, 18, 19, 21,22, 37, 49, 50, 52, 61, 67, 77, 84 y
114.3

33. C f . R. T r e v i j a n o , « E n t o r n o a la c r i s t o l o g í a d e M a r c o s » , Teología [ B u e n o s Aires]


( 1 9 7 5 ) 1 2 8 - 1 5 4 ; « L a i n f lu e n c i a d e l g n o s t i c i s m o en la e c l e s i a l i d a d c a t ó l i c a » , Moralta 6
(1 984), 4 1 7 - 4 3 3 .

65
éDerivación de los evangelios c a n ó n ic o s?

En la prim era generación de e stu d io so s, a raíz de la publicación del


EvT, predom inó la opin ión (en ton ces vigente para el conjunto de
los apócrifos n eo testam en tarios) que lo consideraba una deriva­
ción secundaria de n u estro s ev an gelio s c an ó n ico s'4. La intensifica­
ción de los estu d ios so b re la literatu ra ap ó crifa, suscitada en buena
parte por los d escu b rim ien to s de te x to s, ba desem bocado en una
revalorización de e so s d o cu m e n to s y en cam b ios radicales de pers­
p e c tiv a ".
Una serie de estu d io s, c o m o los de G ran t-Freedm an 56 y Haen-
chen3 , lo co n sid e raro n casi en teram en te b asad o en nuestros sinóp­
ticos, ju n to con o tro m aterial, p rin cip alm en te gnóstico. Cerfaux
co n sid erab a qu e el E v T h ab ía to m ad o sus p aráb o las de los canóni­
cos, añ ad ie n d o a la trad ició n co m ú n u n a serie de rasgos que van
to d o s en la m ism a d irecció n , co n la m an era de ver las cosas peculiar
de la escu ela de V ale n tin o 3456738. S c h rag e 39 argum en taba que el EvT no
se re tro trae a Q , p u e s casi siem p re que se pueden comprobar las
h u ellas re d a c c io n a le s de c ad a evan gelista can ón ico, se constatan en
«T o m á s» un c o n o c im ie n to de e so s cam b ios. C uenta también con
qu e a m e d ia d o s del sig lo n, ju n to al em p réstito directo de los Sinóp­
tico s, el c o m p ila d o r te n ía p o sib le acceso a la tradición oral. Sin
e m b arg o , n o hay q u e o lv id ar la p o sib ilid ad de asimilación del len­
guaje del E v T co n el del N T c o p to . C o m o ob serva M cLean40, algu­
n os rasg o s sin ó p tic o s fu e ro n in tro d u c id o s en el m om ento de la tra-

34. En 1969 aún se podía afirm ar que la gran mayoría de los investigadores coincidía
en considerar com o la hipótesis más apropiada la de la utilización de los canónicos por el
EvT. Cf. K. Rudolph, «G nosis und Gnostizismus. Ein Forschungsbericht»,T/?Rw34 (1969),
121-175; 181-231, en p. 189.
3 5 . G. W. M acRae («N ag H am m adi and the N ew Testament», en B. Aland [ed.],
G n o sis. F e stsc h rift f ü r H . J o ñ a s , Gotinga, 1 9 7 8 , p. 1 5 2 ) recuerda que en los veinte años
trascurridos desde la publicación del EvTom el foco de la discusión había sido si eradepen-
diente de los canónicos o representaba un desarrollo independiente de los dichos de tradi­
ción pre-evangélica. Le parece que ya la m ayoría de los estudiosos están del lado de la
independencia de «Tom ás» respecto a los canónicos.
36. Cf. R. M. Grant y D. N . Freedman, T h e S e c re t S a y in g s o f Je sú s According to thi
G o sp e l o f ThomaSy Londres, 1960, 96-104.
37. Cf. E. Hacnchen, «Literatur zum Thom asevangehum », ThRu 27 (1961/1^2),
147-178 y 306-338.
38. Cf. L. Cerfaux, «Les paraboles du Royanme dans l’F.vangilc de Tilomas», Mus 70
(1957), 320-322.
39. Cf. W. Schrage, D a s V erhdltnis d es T h o m a s-E v a n g e liu m s zu r syuoptischen Tradi-
tio n u n d zu den k o p tisch en E v a n g e lie n ü b e rse tz u n g e n . Z u g leich ein lieitrag zur gtiostischw
S y n o p tik e rd e u tu n g (BZNW 29), Berlín, 1964, 2-15.
40. Cf. B. H. M cLean, «On the Gospel of Thom as and Q », en R. A. Piper (ed.), Th*
G o sp e l B ehind the G o sp e ls. C u rre n t S tu d ie s o n Q (SN T), Leiden, 1995, p. 332.

66
ducción copta, y no se puede descartar la posibilidad de que algu­
nos dichos influidos sinópticamente fuesen incorporados en el últi­
mo estadio de la colección. En cambio, M cnard41 sostuvo que de­
pendía de los canónicos por intermedio de las versiones siríacas.
Pensaba que podría ser el testimonio más antiguo de una gnosis
siríaca incipiente. Tuckett lia salido al paso de dos argumentos cla­
ves de los sostenedores de una tradición independiente: el de los
cambios de orden del material sinóptico y el de la falta de vínculos
del EvT con los elementos redaccionales de cada sinóptico. Tras
sostener que hay algún grado de dependencia entre Tom ás y los
sinópticos, aunque cada lógion deba ser puesto a prueba por sí mis­
mo, concluye que tal relación es una cuestión probablemente inso­
luble42.
Dada la frecuencia con que el texto de los logia queda más cer­
ca de Le que de los otros dos sinópticos, se ha argüido a favor de
una dependencia directa de Le43 y en casos concretos es una posibi­
lidad que sigue abierta4445.
La afinidad del EvT con Jn no es tan clara como la que muestra
con los sinópticos. Se han encontrado paralelos en 55 de los logia,
si bien la mitad de ellos son tan tenues que sólo resultan significa­
tivos teniendo en cuenta los otros que traslucen algún contacto con
ideas y vocabulario de Jn. El hecho de que no aparezca ninguna cita
textual parece indicar que el contacto no es directo4\ El autor está
al tanto de tradiciones joánicas, que utiliza ampliamente con varias
formas de reinterpretación de las grandes ideas joánicas en torno a

41. Cf. J.-E. M énard, L ’Évangile selon Thotnas (N H S 5), Leiden, 1975, 1-27.
42. Cf. C. Tuckett, «Thom as and the Synoptics», N T 30 (1988), 132-157, descarta el
argumento sobre el cambio de orden porque esto se da también entre POxyr y EvTom
copto y corresponde a lo redaccional. Encuentra vínculos con elementos redaccionales de
los sinópticos en log. 5, 16, 55, 20 y 9.
43. H. K. McArthur, «The Dependence o f the Gospel of Thom as on the Synoptics»»,
FjcT 71 (1959/60), 286-287, ve la prueba de que «Tom ás» usó la versión lucana en la
secuencia de los log. 65 y 66, ya que, en su opinión, incluye elementos distintivos de la
revisión editorial de Le.
44. T. Baarda, «“The Cornerstone” . An Aramaism in the Diatessaron and the Gospel
of Thomas?», N T 37 (1995), 285-300, en pp. 293-295 deja abierta la posibilidad de que la
combinación de los log. 65 y 66 estuviera ya presente en la tradición primitiva presinóptica
y aun la de que aquí la fuente de «Tom ás» haya podido ser Le.
45. Cf. R. E. Brown, «The Gospel o f T hom as and St. Jo h n ’s G ospel», NTS 9 (1962/
63), 155-177, en pp. 174-177 atribuye las huellas de influencia joánica a la fuente gnóstica
o semignóstica de la com pilación; no por un contacto con Jn mismo sino por un interme­
diario que hizo uso de Jn. Por su parte M. M arcovich, «Textual Criticism on the Gospel of
Thomas», Jl'S 20 (1969), 53-74, en p. 74 concluye que el EvT está inspirado por Jn en
mayor medida de lo ya reconocido por Brown.

67
Ja figura del Revelador, su papel salvífico y, en consecuencia, su
relación con los discípulos en su carácter de elegidos46.

Discusión sobre las fuentes

Comenzando quizás por Quispcl47 y Puech48, varios intérpretes des­


tacados (como McL. Wilson49, Doresse50, Cullmann51, Hunzingcr52534
y Leipoldt55) se mostraron convencidos de que el EvT recoge una
tradición muy antigua e independiente de los sinópticos. Argüye­
ron que contiene material adicional de la antigua tradición, que no
se encuentra en los sinópticos, y que tiene paralelo en los sinópti­
cos, en orden muy diferente y con muchas alteraciones que no son
tendenciosas.
Quispel ha señalado que hay más de 20 logia con el mismo ma­
terial que la presunta fuente sinóptica Q y que, en varios casos, este
material parece más primitivo y menos desarrollado que Q^4. Ha
argüido que ha existido una tradición apócrifa en arameo que está
en la base tanto de algunos logia del EvT como en la del EvEb, que
ofrece un retoque. Se pregunta si las Pseudoclementinas, el Diates-
saron de Taciano y el «Texto Occidental» del N T son testigos de una
tradición no-canónica, pero homogénea de las palabras de Jesús, que
se encuentra también en el EvT55. Cuando éste concuerda con el
«Texto Occidental», puede haber conservado la lección primitiva de
una fuente judeocristiana, sea un evangelio apócrifo, una colección

46. Cf. G. Iacopino, II Vangelo di G iovatini nei testi gnostici copti (StEA 49), Roma,
1995, 88-89.
47. Cf. G. Quispel, «The Gospel of Thomas and the New Testament», VigCh 11
(1957) 189-207; «Some Remarles on the Gospel of Thomas», NTS 5 (1958/59), 276-290.
48. Cf. H.-C. Puech, «Une collection des paroles de Jésus récemment retrouvées,
l’Évangile selon Thomas», Comptes rendus de l’Académie des Inscriptions et Belles Letres
1957, Paris, 1958, 146-166, en pp. 158-159.
49. Cf. R. McL. Wilson, «T heC optic“ Gospel ofThom as” », N T S5 (1958/59),273-276.
50. Cf. J. Doresse, Les livres secrets desgnostiques d ’Egypte, II. L'Evangile selon Tho­
mas ou I^es Paroles secretes de Jésu s , París, 1959, 70-74.
51. Cf. O. Cullmann, «Das Thomasevangelium und die Frage nach dem Alter der in
ihm enthaltenen Tradition», ThLZ 85 (1960), 321-334, en cc. 327-331.
52. Cf. C.-H. Hunzinger, «Aussersynoptisches Traditionsgut im Thomas-Evange-
lium», ThLZ 85 (1960), 843-846.
53. Cf. J. Leipoldt, D as Evangelium nach Thomas. Koptisch und Deutsch, Berlín,
1967,16-17. Ya en 1958 había adelantado la sospecha de que había una tradición indepen­
diente de tipo sinóptico. Cf. J. Leipoldt, «Fin nenes Evangelium? Das koptische Thomas­
evangelium übcrsctzt und besprochen», ThLZ 83 (1958), 481-496, en c. 494.
54. Cf. G. Quispel, NTS 5 (1958/59), 278-279, pone como ejemplo los log. 10, 16 y
47. Ve a este último como una traducción independiente del arameo.
55. Cf. G. Quispel, «L’Évangilc selon Thomas et les Clémentines», VigCh 12 (1958),
191-196.

68
de dichos o una tradición oral56578. Ha sostenido que Taciano, para
componer su Diatessaron (combinación armonizada de los evange­
lios)'7, no sólo se sirvió de los cuatro canónicos, sino que también
tuvo en cuenta los dichos de una fuente judcocristiana (fuente tam­
bién del EvT), que pudo ser el EvHcb5H. La otra mitad de los lógia,
que presenta fuertes afinidades con la enseñanza encratita del siglo
i!, pudo tener como fuente el EvEg59. Quispcl sostuvo primero no
sólo que el EvT usa dos fuentes diferentes, sino también que nos pone
en contacto con el origen de la redacción de los evangelios y con los
orígenes del gnosticismo60. Luego pasó a sostener que la mente del
Pseudo-Tomás no era gnóstica sino encratita61.
Se argumenta que muchos de los numerosos dichos-Sabiduría y
proverbios del EvT tienen paralelos exactos en los sinópticos; pero
en los de Tomás no son reconocibles peculiaridades de la obra edi­
tora de Mt, Me o Le y no hay razón para afirmar que fueron saca­
dos de los sinópticos. Aquí la fuente del EvT debe haber sido una
fuente muy primitiva de dichos proverbiales que fue también incor­
porada por Q62.
Las parábolas faltaban en la tradición extracanónica de la ense­
ñanza de Jesús, hasta la aparición de 14 en el EvT; de las que 3 eran
desconocidas (hay otras tres en el ApocSant y 2 muestran variantes
significativas. Al ser la enseñanza en parábolas una característica
del Jesús terreno, podrían remontarse a estadios muy tempranos de
la tradición de Jesús63. Ya Montefiore, aun reconociendo que, en
conjunto, las parábolas del EvT son inferiores a las de los sinópti­
cos, señalaba que, en unos pocos casos, pueden ser más originales
(la perla, la oveja perdida, la luz sobre el candelero, el sembrador, la
cizaña, el banquete, los renteros) y auténticas (la jarra de harina, la
espada del asesino)64. Koester considera evidente, en el caso de cin-

56. Cf. G. Quispel, «L’Évangile selon Thomas et le “texte occidental” de Nouveau


Testament», VigCh 14 (1960), 204-205.
57. Cf. G. Quispel, «Das Heiland- und das Thomasevangelium», VigCh 16 (1962)
121-151.
58. Cf. G. Quispel, «L’Évangile selon Thomas et le Diatessaron», VigCh 13 (1959)
87-117.
59. Cf. G. Quispel, «“The Gospel of Thomas” and the “Gospel of the Hebrews”»,
NTS 12 (1965/66), 376-380.
60. Quispel presentó esta hipótesis ya en VigCh 11 (1957), 189-193, y NTS 5 (1958/
1959), 289-290.
61. Cf. G. Quispel, NTS 12 (1965/1966), 372.
62. Cf. H. Koester, LTJM 61 (1968), 223-227.
63. Cf. W. D. Stroker, «Extracanonical Parables and the Historical Jesús», en Hedrick
(ed.) (1988, 95-97).
64. Cf. H. W. Montefiore, «A Comparison of the Parables of the Gospel According to
Thomas and of the Synoptic Gospels», NTS 7 (196019/61), 220-248.

69
co parábolas656, que derivan o de un estad io m ás temprano de Q o
de una colección m ás tem prana usada tam bién por el compilador
de Q h6. En esta línea se concluye que el E vT tom a de una colección
en la que las parábolas no están ag ru p ad as com o lo están en Mt o
Q. A sus p aráb o las les faltan las ap licacio n es alegóricas que se
encuentran en la colección m atcan a; si bien tienen lugar algunas
expan sion es interpretativas67. C ro ssan juzga que T om ás es comple­
tam ente independiente de la tradición intracanónica; pero, recuer­
da él, independiente no significa necesariam ente más temprano; ni
lo m ás tem pran o es siem pre lo m ejo r68. H edrick, al enumerar el
increm ento dram ático (en p o co m ás de m edio siglo) de fuentes cris­
tianas tem pran as no can ón icas p ara Je s ú s 69, alega que cada uno de
estos texto s presen ta una tradición que no deriva de los sinópticos
sino de tem p ran a tradición oral cristiana. En el EvT falta la cristolo-
gía H ijo del hom bre y la tradición de la pasión. Ello lleva a cuestio­
nar los criterio s con que los can ón icos hicieron su selección de ma­
terial. Según la pun tualización de K oester, «T om ás» no conocía a
Q , sino que represen ta la ram a oriental del género lógoi. La rama
occidental q u ed aría represen tada por los dichos sinópticos de Q,
u sad a en Siria occidental por M t y, m ás tarde, por Le70. Si bien
adm itía la p osib ilid ad de que el E vT fuera la fuente común del DSal,
E vH eb, T A t y Jn , le parece m ejor reconocer una tradición de di­
chos (oral y/o escrita) relacion ada, pero diferente de Q y el EvT71.
Sigue siendo válido que, en conjunto, el EvT muestra uña reela­
boración de logia. Es un p ro d u cto literario; m ás aun que los sinóp­
ticos, donde encontram os form as preliterarias. Es producto de una
com unidad esotérica; en tanto que los sinópticos quedan más co­
nectados con la tradición m ision era72. D esde la perspectiva de la
tradición literaria, p odem os reconocer que el período más tempra­
no de los orígenes cristianos estaba m ucho m ás diversificado de lo
previamente sospechado y que m ultiplicidad de dichos orales y lis-

65. Log. 63 y Q /Lc 12,16-21 (rico insensato), log. 21 b y Q/Lc 12,39-40 (ladrón noc­
turno), log. 64 y Q /Lc 14,16-23 (gran banquete), log. 107 y Q /Lc 15,3-7 (oveja perdida),
log. 20 y ( y i x 13,18-19 (semilla de m ostaza).
66. Cf. H. K oester (1 99 0 , 96-99).
67. C f. Ph. Perkins (1 9 9 3 , 60).
68. C f. J. D. C rossan, F ou r O ther G ospels. Shadow s oti the Contours o f Canon,
M inneapolis/Chicago, 1985, 35.
69. C. W. H edrick, «The Tyranny o f the Synoptic Je sú s», en Hedrick (ed.) (1988,
1-8), menciona el PEgerton (1935), EvTom (1 9 5 9 ), ApocSant (1968) y DSal (1477).
70. Cf. H. Koester, HThR 58 (196 5 ), 298-99.
71. Cf. H. Koester, en B. Layton (ed.) (1 9 8 0 , I, 238-244).
72. Cf. H.-W. Bartsch, «D as Thom as-Evangelium und die synoptischen Evangelien»,
NTS 6 (1959-1960), 258.

70
tas de dichos circularon entre los varios grupos que se remitían a
Jesús junto a los textos pre-canónicos emergentes7'. Sin embargo,
es muy cuestionable que las lincas de tradición que no desemboca­
ron en el canon ortodoxo puedan preservar y desarrollar tradición
primitiva, al menos en aspectos realmente significativos7374.

La discusión sobre el carácter

Desde los primeros estudios no han faltado quienes ven al EvT como
exponente de un cristianismo primitivo. Para Doresse es un docu­
mento que no habría que atribuir a la gnosis, sino a un medio cris­
tiano de una ortodoxia aún imprecisa. Lo ve como un testigo nota­
ble de un cristianismo iluminado, que, según piensa, debió de ser
bastante corriente en los orígenes75. La explicación dada por Puech
es que hubo por lo menos dos «ediciones», una ortodoxa (encratita)
y otra gnóstica. Considera probable la existencia de una fuente, o de
una forma más antigua del escrito, relacionada con el judeocristia-
nismo. Luego, la intervención de un redactor gnóstico76.
La interpretación encratita es, pues, temprana; puesto que en el
EvT se trata del retorno del hombre a su origen asexual y de que el
hombre debe desligarse del mundo perecedero77. Quispel, echando
en falta en el documento típicas doctrinas gnósticas, lo ha atribuido
a un encratismo primitivo78, destacando la popularidad del EvT en
un sector del cristianismo siríaco, que proclamaba un encratismo
profundo y chocante79. Posteriormente Lelyveld ha llegado a las
conclusiones de Quispel, al atribuirlo a una comunidad cristiana,
en pleno medio judío, instalada en país pagano, atrasada en su de­
sarrollo cristológico. Comunidad que se reclama de Tomás y que
muestra ya los elementos de que se nutrió la espiritualidad del en­
cratismo siríaco80. Se estima así que el EvT es uno de los represen­
tantes del más antiguo cristianismo de Edesa81.

73. Cf. McLean, en Piper (1995, 333).


74. Contradecimos o, al menos, matizamos la opinión de Perkins, «The Rejected Jesús
and the Kingdom Sayings», en Hedrick (1988, 79).
75. Cf. J. Doresse (1959, 70-74).
76. Cf. H.-C. Puech (1958, 163-164).
77. Cf. A. F. J. Klijn, «Das Thomasevangelium und das altsyrische Christcntum»,
VtgCh 15 (1961) 153.
78. Cf. G. Quispel, «Gnosticism and the New Testament», VigCh 19 (1965), 65-85.
79. Cf. G. Quispel, «The Syrian Tilomas and the Syrian Macarius», VigCh 18 (1964),
226-235.
80. Cf. M. Lelyveld, / .es Logia de la Vie dans l'Lvangile se Ion Thotnas. Á la recherche
d ’une tradition et d ’une rédaction (NHS 34), Leiden, 1987, 150-152.
81. Cf. H. J. W. Drijvcrs, «Hdessa und das jüdische Christcntum», VigCh 24 (1970),
13 23, lo pone en línea con las Odas de Salomón, Bardesanes, Taciano, HchTom y EvFlp.

71
Otros estudiosos siguen las trayectorias marcadas por Koester.
Se entiende que el EvT tomó seriamente a Jesús como maestro al
preservar dichos en su nombre que sancionan la formación de una
comunidad distintiva, cuyo papel se define en un proceso de bús­
queda y penetración sapiencial. Com o grupo, dentro de la tradición
cristiana, un movimiento independiente de un jesús entendido como
la corporización misma de la Sabiduría. Un movimiento que persis­
tió en el curso de varias décadas de historia social sin llegar a ser una
secta apocalíptica o kerigmática82. Se sostiene que, tomados juntos,
el EvT y Q atestiguan la presencia de una forma primitiva de la tra­
dición de Jesús que era originalmente independiente, paralela yen
tensión con las tradiciones sinópticas emergentes y la paulina*5.
No nos detenemos en la peregrina tesis de Ph. de Suarez*4 y
otros entusiastas del documento, para quienes el EvT es el único
auténtico evangelio de Jesús.
En los primeros estudios parecía predominar la interpretación
del documento en el ámbito del gnosticismo. Para Till8j es una co­
lección de dichos que encaja muy bien con la doctrina gnóstica.
Kasser se atiene al carácter gnóstico del documento en su conjun­
to86. Janssen destacaba que cuando nuestro autor modifica textos
tradicionales, escoge la expresión que se aplica mejor a las ideas
gnósticas. Introduce, discretamente o no, uno u otro de los temas
gnósticos. Hay un fondo común con el valentiniano Heracleón y el
EvV87. Haenchen88 ha insistido en que un evangelio que se presenta
como colección de dichos ocultos, que hay que interpretar, es un
escrito gnóstico esotérico. Schrage afirmaba con sorprendente se­
guridad que «nadie discute» que, en su figura actual, el EvT se re­
trotrae a la redacción de un compilador gnóstico que ha interveni-

Estima también que Mani conoció el cristianismo en la forma típica de Edesa representada
por Bardesanes.
82. Cf. R. Cameron, «Gospel of Thomas and Christian Origins», en Pearson (ed.)
(1991, 381-392). En las pp. 384-388 presenta en la forma de 18 tesis los que considera
como algunos de los principales hallazgos de Koester.
83. Cf. McLean, en Piper (1995, 345). Sostiene también que demuestran el hecho de
que Jesús y la tradición, siempre en evolución, de los dichos de Jesús fueron interpretados
con notable libertad y diversidad.
84. Cf. Ph. de Suarez, L ’Évan^ile selon Thom as. Traductioti, Trésentation et Com
mentaires, París, 1975, xvii-xx.
85. Cf. W. C. Till, «New Sayings of Jesús ¡n the recently discovered coptic “Cospel of
Thomas” », HJR1. 41 (1958-59), 446-458.
86. Cf. R. Kasser, L ’íivan^ile selon Thom as. Vrésetitation et commentaire théologique,
Neuchátel, 1961,9-25.
87. Cf. Y. Janssen, «L’Kvangilc selon Thomas et son caractére gnostique», Mus 75
(1962), 301-325.
88. Cf. E. Haenchen, P ie Botschaft des Thom as-Euatigelium s , Berlín, 1961,10-11.

72
do muy drásticamente en la tradición que tenía delante89. Según
Leipoldt90, «Tomás» es un gnóstico consecuente; pero junto a las
peculiaridades gnósticas hay divergencias en las que no se puede
descubrir nada gnóstico. Sigue vigente la opinión, ya que el carácter
esotérico del escrito, declarado en la introducción, y la reiteración
de temas como el papel concedido a la gnosis como conocimiento
de sí, el ansia por recobrar el estado de unidad originaria, la conde­
na de todo lo mundano, considerado obstáculo para repristinar esa
unidad, la figura del Revelador, que condensa en sí la fuente del
conocimiento, de la vida y del descanso, legitiman la colocación del
EvT en el ámbito de la literatura gnóstica91.
Estimamos que la compilación del EvT se localiza en un
círculo gnóstico esotérico. Un grupo que trata de ganarse a un sec­
tor más amplio dejando la expresión clara de sus doctrinas más
significativas para los ya iniciados. Sin embargo, quedan ya aludi­
das o insinuadas en toda una serie de logia que sirven de clave de
interpretación para el conjunto.

B IB LIO G R A F ÍA

Ediciones y estudios
Alcalá, M., El Evangelio copto de Tomás. Palabras ocultas de Jesús, Sígue­
me, Salamanca, 1989.
Attridge, H. W., «The Greek Fragments», en B. Layton (ed.), Nag Ham-
madi Codex 11,2-7. Together with XIII,2*, Brit. Lib. Or. 4296(1), and
P.OXY. 1,654,655, I (NHS 20), Brill, Leiden, 1989, 95-128.
Baarda, T., «“The Cornerstone” . An Aramaism in the Diatessaron and the
Gospel of Thomas?», N T 37 (1995), 285-300.
Bartsch, H.-W., «Das Thomas-Evangelium und die synoptischen Evan-
gelien», NTS 6 (1959-1960), 249-261.
Bianchi, U., «Le “gnosticisme syrien” , carrefour de fois», en A. Benoit, M.
Philonenko y C. Vogel (eds.), Paganisme, Judaisme, Christianisme.
Influences et affrontements dans le monde antique. Mélanges offerts á
NIarcel Simón, París, 1978, 75-90.
Bóhlig, A., «Die griechische Schule und die Bibliothek von Nag Hamma-
di», en J.-É. Ménard (ed.), Les Textes de Nag Hammadi. Colloque du
Centre d’Histoire des Religions (Strasbourg, 23-25 octobre 1974) (NHSt
7), Brill, Leiden, 1975,41-44.

89. Cf. W. Schrage (1964, 2).


90. C f.J. Leipoldt (1967, 8 y 16).
91. Cf. lacopino (1995, 80), que reconoce también que otras consideraciones empu­
jan en la dirección contraria.

73
Brown, R. E., «The C ospel o f Thom as and St. Joh n ’s Cospel», NTS 9
(1962/63), 155-177.
Cam eron, R., «C ospel of T hom as and Christian Origins», en B. A. Pearson 1
(ed.), The Futuro o f Early Christianity. Essays in Honor of H. Koester,
M inneapolis, 1991, 3 8 1 -3 8 3 .
Cerfaux, L., «Les parábolos du Royaum c dans l’ Kvangilc de Thomas», Mus
70 (1957), 307-327.
Clarysse, W ., «G ospcl of T h om as Logion 13: «The bubbling well which I
myself dug»», en A. Schoors y P. van Deun (eds.), Philohistór. Miscella-
rica in bonorcm C aroli L aga, Lovaina, 1994, 1-9.
Collm s, A. Y., «The A pocalyptic Son of M an Sayings», en Essays Koester,
M inneapolis, 1 9 9 1 , 2 2 0 -2 2 8 .
Crossan, J. D ., F ou r Other Gospels. Shadows on the Contours of Canon,
M inneapolis-C hicago, 1985.
Crossan, J. D ., «D ivine lm m ediacy and Hum an Immediacy. Towards a
N ew First Principie in H istorical Jesú s Research», en Hedrick (ed.)
(1988), 1 21-1 4 0 .
Cullm ann, O ., «D as Thom asevangelium und die Frage nach dem Alter der
in ihm enthaltenen T rad ition », ThLZ 85 (1960), 321-334.
D oresse, J., Les livres secrets des gnostiques d ’Égypte, II. UEvangile selon
Thom as ou Les Paroles secretes de ]ésuss París, 1959.
Doresse, J., E l Evangelio según Tomás. El Evangelio de los evangelios,
M adrid, 1989.
D rijvers, H . J . W ., «E d essa und das jüdische Christentum», VigCh 24
(1970), 4-33.
Evans, C. A., W ebb, R. L. y W iebe, R. A. (eds.), Nag Hammadi Texis and
the Bible. A Synopsis and Index (N TTS 18), Brill, Leiden, 1993.
Foerster, W ., «D ie G rundzüge der ptolomaeischen Gnosis», NTS 6 (1959/
1960), 16-31.
Gártner, B., The Theology o f the Gospel o f Thomas, London, 1961.
Grant, R. M . y Freedm an, D. N ., The Secret Sayings of Jesús accordingto
the Gospel o f Thom as, Londres, 1960.
Haenchen, E., Die Botschaft des Thomas-Evangeliums, Berlín, 1961.
Haenchen, E., «Literatur zum Thom asevangelium», ThRu 27(1961/1962),
147-178; 306-338.
Hedrick, C. W., «The Tyranny of the Synoptic Jesús», en Id. (ed.) (1988),
1- 8 .
Hedrick, C. W. (ed.), The H istorical Jesús and the Rejected Gospels, Semeia
44, Atlanta GA, 1988.
Helderman, J., «Anapausis in the Epistula Jacobi Apocripha», en R. McL
Wilson (ed.), N ag H am m adi and Gnosis. Papers read at the birst Inter­
national Congress o f Coptology (Cairo, December 1976) (NHSt 14),
Brill, Leiden, 1978, 34-43.
Horsley, R., «Logo/ Prophétón? Reflections on the Genre of Q», en B. A.
Pearson (ed.), The Future o f Early Christianity. Essays in Honor of H.
Koester, Minneapolis, 195-209.

74
Hunzinger, C.-H., «Aussersynoptisches Traditionsgut im Thomas-Evan-
gelium», ThLZ 85 (1960), 843-846.
Iacopino, G., II Vangelo di Giovanni rtei testi gnostici copti (StEA 49),
Roma, 1995.
Jackson, H. M., The Lion becotnes Man. The Gnostic Leontomorphic
Creator and the Platonic Tradition, (SBL DS 81), Atlanta GA, 1985.
Janssen, Y., «L’Evangile selon Tilomas et son caractcre gnosticjuo, Mus 75
(1962), 301-325.
Klijn, A. F. J., «Das Thomasevangelium und das altsyrische Christentum»,
VigCh 15 (1961) 146-159.
Klopenborg, J. S., The Fonnation o f Q. Trajectories in Ancient Wisdom
Collections (Studies in Antiquity & Christianity), Filadelfia, 1987.
Koester, H., TNOMAI AIA&OPOI. The Origin and Nature of Diversification
in the History of Early Christianity», HThR 58 (1965), 279-318.
Koester, H., «One Jesús and Four Primitive Gospels», HThR 61 (1968),
203-247.
Koester, H., «Grundtypen und Kriterien frühchristlicher Glaubensbe-
kenntnisse», en H. Koester y J. M. Robinson (eds.), Entwicklungslinien
durch die Welt des frühen Christentums, Tubinga, 1971, 191-215.
Koester, H., «Gnostic Writings as Witnesses for the Development of the
Sayings Tradition», en B. Layton (ed.), The Rediscovery o f Gnosticism.
Proceedings of the International Conference on Gnosticism at Yale, New
Haven. Connecticut, March 28-31, 1978. I. The School of Valentinus
(StHR 41), Brill, Leiden, 1980, 238-256.
Koester, H., «The Extracanonical Sayings of the Lord as Product of the
Christian Community», en C. W. Fledrick (ed.) (1988), 57-77 (= ZNW
48) (1957).
Koester, H., Ancient Christian Gospels. Their History and Development,
Londres/Filadelfia, 1990.
Kuntzmann, R. y Dubois, J. D., Nag Hammadi. Evangelio según Tomás.
Textos gnósticos de los orígenes del cristianismo, Verbo Divino, Estella,
m s.
Leipoldt, J., «Ein neues Evangelium? Das koptische Thomasevangelium
übersetzt und besprochen», ThLZ 83 (1958), 481-496.
Leipoldt, J., Das Evangelium nach Thomas. Koptisch und Deutsch, Berlín,
1967.
Lelyveld, M., Les Logia de la Vie dans l'Evangile selon Thomas. A la recher­
che d’une tradition et d ’une rédaction (NHSt 34), Brill, Leiden, 1987.
Lührmann, D., Die Redaktion der Logienquelle (WMANT 33), Neukir-
chen-Vluyn, 1969.
MacRae, G. W., «Nag Hammadi and the New Testament», en B. Aland
(ed.), Gnosis. Festschrift fiir FI. Joñas, Vandenhoeck, Gotinga, 1978,
144-157.
Marcovich, G., «Textual Criticism on the Gospel of Thomas», JTS 20
(1969), 53-74.

75
McArthur, H. K., «The D ependence o f the G ospel o f Thomas on the
Synoptics», E x T 7 1 (1 9 5 9 /1 9 6 0 ), 2 8 6 -2 8 7 .
McLean, B. H., «On the G ospel o f T h om as and Q », en R. A. Piper (ed.)}
The Gospel Behind the G ospels. Current Studies on Q (SpNT), Brill,
Leiden, 1995, 321-345.
Marcovich, M ., «Textual Criticism on the G ospel o f Thomas», JTS 20
(1969), 53-74.
Ménard, J.-É ., «La Sagesse et le logion 3 de l’Évangile selon Thomas», en
Studia Patrística X (TU 107), A kadem ie, Berlín, 1970, 137-140.
Ménard, J.-É ., L ’Évangile selon Thom as (N H St 5), Brill, Leiden, 1975.
M ontefiore, H. W., «A C om parison o f the Parables o f the Gospel Accor*
ding to Thom as and o f the Synoptic G ospels», N T S 7 (1960/1961),
220-248.
Peradejordi, J., E l Evangelio según Tom ás. Apócrifo-gnóstico, versión bi­
lingüe copto-castellano, Barcelona, 1981.
Perkins, Ph., «The Rejected Jesú s and the Kingdom Sayings», en C. W.
Hedrick (ed.) (19 8 8 ), 79-94.
Perkins, Ph., G nosticism an d the N ew Testamenta Minneapolis, 1993.
Puech, H .-C ., «Une collection des paroles de Jésus récemment retrouvées,
l’Evangile selon T hom as», Com ptes rendus de TAcadémie des Inscrip-
tions et Belles Letres 1957, París, 1958, 146-166.
Puech, H .-C ., «D octrines ésotériques et thémes gnostiques dans 1* Evangi-
le selon T hom as», Annuaire du Collége de France 62 (1962-1963),
195-203.
Quispel, G., «The G ospel o f Thom as and the N ew Testament», VigCh 11
' (1957), 189-207.
Quispel, G., «L ’Évangile selon Thom as et les Clémentines», VigCh 12
* (1958), 181-196.
Quispel, G., «Some Remarks on the G ospel of Thom as», NTS 5 (1958/
* 1959), 276-290.
Quispel, G., «L ’Évangile selon Thom as et le Diatessaron», VigCh 13 (1959),
87-117.
Quispel, G., «L’Évangile selon Thom as et le “ texte occidental” de Nouveau
Testament», VigCh 14 (1960), 204-215.
Quispel, G., «Das Heiland- und das Thom asevangelium », VigCh 16 (1962),
* 121-151.
Quispel, G., «The Syrian Thom as and the Syrian Macarius», VigCh 18
* (1964), 226-235.
Quispel, G., «Gnosticism and the New Testam ent», VigCh 19( 1965), 65-
‘ 85.
Quispel, G. «“The Gospel of Thom as” and the “ Gospel of the Hebrcws'X
‘ NTS 12 (1965/1966), 371-382.
Robinson, J. M., «AO/’O/ 2J()(PON. Zur Gattung der Spruchquclle Q», enZeit
und Geschichte. Dankesgabe an R. Bultmann, Tubinga, 1964, 77-96.
Robinson, J. M ., «Kerygma und Geschichte im Neuen Testament», ZThK
62 (1965), 294-337.

76
Robinson, J. M ., «The Q Trajectory: Bctwcen John and Matthew via
Jesús», en Essays Koester, Minneapolis, 1991, 173-194.
Rudolph, R., «Gnosis und Gnostizismus. Ein Forschungsbericht», ThRu
34 (1969) 121-175; 181-231.
Santos Otero, A. de, Los Evangelios Apócrifos. Edición crítica bilingüe,
BAC, Madrid, 61988.
Schrage, W.,D¿zs Verháltnis des Thomas-Evangeliums zur synoptischen Tra-
dition und zu den koptischen Evangelienübersetzungcn. Zugleich ein
Beitrag zur gnostischen Synoptikerdeutung (BZNW 29), Berlín, 1964.
Sevrin, J.-M ., «Remarques sur le genre littéraire de l’Evangile selon Tho-
mas (II, 2)», en L. Painchaud y A. Pasquier (ed.), Les textes de Nag
Hammadi et le probléme de leur classification. Actes du Colloque tenu á
Québec du 15 au 19 septembre 1993, BCNH, Quebec-Lovaina, 1995,
263-278.
Stroker, W. D., «Extracanonical Parables and the Historical Jesús», en
Hedrick (ed.) (1988), 95-120.
Stroker, W. D., Extracanonical Sayings o f Jesús (SBL Resources for Biblical
Study 18), Atlanta GA, 1989.
Suarez, Ph. de, L ’Evangile selon Thomas. Traduction, Présentation et Com-
mentaires, París, 1975.
Till, W. C., «New Sayings of Jesús in the recently discovered coptic «Gos-
pel of Thomas»», BJRL 41 (1958-1959), 446-458.
Trevijano, R., «En torno a la cristología de Marcos», Teología [Buenos
Aires] (1975), 128-154.
Trevijano, R., «Gnosticismo y hermenéutica (Evangelio de Tomás, log.
1)», Salmant 26 (1979), 51-74.
Trevijano, R., «La escatología del Evangelio de Tomás (logion 3 )»,Salmant
28 (1981), 415-441.
Trevijano, R., «La incomprensión de los discípulos en el Evangelio de
Tomás», en E. A. Livingstone (ed.), Studia Patrística XVIII/1, Oxford/
Nueva York, 1982, 243-250.
Trevijano, R., «La influencia del gnosticismo en la eclesialidad católica»,
Moralia 6 (1984), 417-433.
Trevijano, R., «Las prácticas de piedad en el Evangelio de Tomás (log. 6,
14, 27 y 104)», Salmant 31 (1984), 295-319.
Trevijano, R., «La Madre de Jesús en el Evangelio de Tomás (Logg. 55,
99, 101 y 105)», en J. Rius-Camps, J. Sánchez Bosch y S. Pié i Ninot
(eds.), In Medio Ecclesiae. Misceldánia en homenatge al prof. Dr. lsidre
Goma i Civit, Barcelona, 1989, 257-266 = Revista Catalana de Teolo­
gía 14 (1989).
Trevijano, R., «Las cuestiones fundamentales gnósticas», en E. Romero
Pose (ed.), Pleroma. Miscelánea en homenaje al P. A. Orbe, Santiago de
Compostela, 1990, 243-256.
Trevijano, R., «El Anciano preguntará al Niño (Evangelio de Tomás log.
4)», en A. de la Fuente y D. Muñoz (eds.), Christus Natus. Miscelánea S.
Muñoz Iglesias, Madrid, 1992 = Estudios Bíblicos 50 (1992), 521-535.

77
Trevijano, R., «Santiago el Justo y Tomás el Mellizo (Evangelio de Tomás,
Log. 12 y 13)», Salmant 39 (1992) 193-215.
Trevijano, R., «La valoración de los dichos no canónicos: el caso de 1 Cor
2.9 y Ev.Tom, log. 17», en E. A. Livingstone (cd.), Studia Patrística
XXIV. Papers presented at the Eleventh International Conferencc on
Patristic Studies beld in Oxford 1991, Lovaina, 1993, 406-414.
Trevijano, R., «La reconversión de la Escatología en Protología (EvTom
log. 18, 19, 24, 49 y 50)», Salmant 40 (1993), 133-163.
Tuckett, C. M., «ICorinthians and Q »,]B L 102 (1983), 607-619.
Tuckett, C. M., «Thomas and the Synoptics», N T 30 (1988), 132-157.
Vielhauer, Ph., «Anapausis. Zum gnostischen Hintergrund des Thomas-
Evangeliums», en Apophoreta. Festschrift für E. Haenchen (BZNW 30),
Berlín, 1964, 281-299.
Wilckens, U., «Zu 1 Kor 2,1-6», en C. Andresen, G. Klein (eds.), Theologia
crucis - Signum crucis. Festschrift für E. Dinkler, Tubinga, 1979, 501*
537.
Wilson, R. McL., «The Coptic “ Gospel of Thomas” », NTS 5 (1958/1959),
273-276.
Wilson, R. McL., «Gnosis at Corinth», en M. D. Hooker y S. G. Wilson
(eds.), Paul and Paulinism. Essays in honour of C. K. Barret, Londres,
1982, 102-114.

78
EVANGELIO DE TOMÁS
(II 32,10 -5 1 ,2 8 )'

32 Estos son los dichos secretos que Jesús el Viviente ha dicho 10


y ha escrito Dídimo Judas T om ás12.
1. Y ha dicho: El que encuentre la interpretación (hermeneía)
de estos dichos no gustará la muerte3.
2. Jesús dijo: Que no cese el que busca en su búsqueda hasta
que encuentre y cuando encuentre se turbará y cuando se turbe se
maravillará y reinará sobre el T o d o 4.
3. Jesús dijo: Si | os dicen vuestros guías: Mirad, el Reino está 20
en el cielo, entonces los pájaros del cielo os precederán. Si os dicen:
está en el mar (thálassa), entonces los peces os precederán. Pero el
Reino está dentro de vosotros y está fuera de vosotros5. Cuando os

1. Ofrecemos una traducción lo más literal posible dentro de la claridad. Ocasional­


mente señalamos en nota traducciones aun más literales y sólo algunas de las frecuentes
corruptelas del texto debidas a haplografía o ditografía. Señalamos con cursiva entre parén­
tesis los términos principales tom ados del griego. Prescindimos de repeticiones y vocablos
de menor importancia com o conjunciones, preposiciones, partículas, etc.
2. Los gnósticos alegan que sus doctrinas esotéricas se remotan a las enseñanzas
secretas de Jesús a sus discípulos más escogidos.
3. La obra reclama al lector que haga suya la doctrina de la secta. El compilador
remite a una clave de interpretación que desborda el contenido de muchos de los textos que
presenta. Para facilitar la trasposición, el redactor mezcla las frases comunes con las de la
tradición canónica más otras que dan expresión al pensamiento gnóstico. Cf. R. Trevijano,
«Gnosticismo y hermenéutica (Evangelio de T om ás, log. 1)», Salmant 26 (1979), 51-74.
4. El dicho copio del log. 2 es básicamente idéntico con el de tres testigos griegos
(PÜxyr 654,5-9 y dos citas de Clemente Alejandrino: Strom 11 9,45,5, citando al EvHeb, y
V 14,96,3, sin dar la fuente), que coinciden en sustituir el tema del Todo por el del Reposo.
5. El gnosticismo es una mística de introversión, con un rechazo primario de la
escatología futurista. Lo que no obsta a que recurra a mitos escatológicos en paralelismo
con los de los orígenes. Entendemos que puede descubrirse este trasfondo, próximo a la

79
¡leguéis a conocer, entonces sercis conocidos y sabréis que vosotros
sois 33 los hijos del Padre Viviente. Pero si vosotros no os conocéis
entonces vosotros estáis en pobreza y vosotros sois la pobreza.
4. Jesús dijo: No tardará en preguntar el hombre ancia
días a un niño pequeño de siete días por el lugar (topos) de la Vida
10 y vivirá. Porque hay muchos primeros que serán últimos. | Y llega­
rán a ser uno solo6.
5. Jesús dijo: Conoce al quc; está delante de ti y lo que te
queda oculto te será descubierto. Porque no hay nada oculto que
no sea revelado8.
6. Le preguntaron sus discípulos (mathetés) diciéndole: ''Quie­
res0 que ayunemos (nesteúein) y de qué modo hemos de orar, dare­
mos limosna (eleemosyné) y qué hemos de observar (paratereín) en
cuestión de alimentos?
20 Jesús dijo: N o mintáis y no hagáis lo que | detestáis; pues todo
queda descubierto ante el cielo. Porque no hay nada oculto que no
sea revelado y no hay nada velado que se mantenga sin ser descu­
bierto10.
7. Jesús dijo: Feliz (makários) aquel león al que el hombre co­
ma y el león llegue a hacerse hom bre11 y maldito aquel hombrea]
que el león com a y el león llegue a hacerse hombre12.
30 8. Y ha dicho: El hombre es semejante a un pescador | inte­
ligente que arrojó su red al mar (thálassa) y la sacó del mar (thálassa)

mitología valentiniana, en los log. 4, 11, 13, 18, 19, 21, 22, 28, 29, 40, 49, 50,51,56,60,
61, 67, 70, 77, 80, 84, 85, 106, 108, 111 y 114.
6. El contenido apunta al mito del ascenso escatológico del gnóstico, interrogado
por los arcontes celestiales o el Dios del AT. Continúa también la polémica amieclesiáitica
del log. 3, al ser el niño tipo del perfecto gnóstico, y el anciano, el del dirigente eclesiástico.
Cf. R. Trevijano, «El Anciano preguntará al N iño (Evangelio de Tomás log. 4)», en A. déla
Fuente y D. M uñoz (eds.), C hristus N atu s. M iscelánea S. M uñoz Iglesias , Madrid, 199' =
Estudios Bíblicos 50 (1992), 521-535.
7. También puede traducirse: «lo que».
8. El conocimiento del Revelador es indispensable para el conocimiento propio y el
de los misterios. Jesús es el m ediador de toda revelación (log. 5, 3 y 91).
9. Acaso haya que leer: «¿(C óm o) quieres?».
10. El perfecto es capaz de m ostrarse ajeno al mundo, con un ascetismo extrem ado;
pero no acepta que ninguna tradición o autoridad eclesiástica le reglamente el cuándo y el
cómo. Eso quedará para los psíquicos. Cf. R . Trevijano, «Las prácticas d e p ie d a d en el
Evangelio de Tom ás (log. 6, 14, 27 y 104)», Salm an t 3 1 (1984), 295-319.
11. F.l lógion podría aludir a la distinta situación de pneumáticos y psíquicos respecto
al Demiurgo creador: el Yaldabaot con cabeza de león de algunas representaciones gnósti-
cas, el Dios de los judíos del templo de Lcontópolis (en Egipto, hasta tiempos de Trujano).
Cf. H. M. Jackson, The ¡.ion becotnes M an. The G nostic l.eontomorphic ('reatar (¡mi the
Platonic Tradition , SBL DS 81, Atlanta GA, 1985, 2 1 ,4 3 -4 4 y 171-72.
12. Presumiblemente hay que leer: «el hombre llegue a hacerse león».

80
Jlena de peces pequeños. Debajo de ellos encontró un pez grande y
hermoso el pescador inteligente. Arrojó todos los peces pequeños
fuera a[l í]ondo 34 del mar (th álassa ) y escogió el pez grande sin
(khórís) pesar. El que tenga oídos para oír que oiga” .
9. Jesú s dijo: Mirad, el sembrador salió, llenó su mano y arro­
jó [las semillas]. Unas cayeron sobre el camino. Vinieron los pájaros
y las cogieron. Otras cayeron sobre la roca (pélra) y no arraigaron
en la tierra ni hicieron subir espiga hacia el cielo. Y otras cayeron
sobre espinas | que sofocaron la semilla y el gusano las comió. Y 10
otras cayeron sobre tierra buena, que dio buen fruto (karpós) hacia
el cielo. Produjo1314 sesenta por medida y ciento veinte por medida.
10. Jesús dijo: He arrojado15 fuego sobre el mundo (kósmos)
y, mira, lo conservo hasta que se alumbre16.
11. Jesús dijo: Este cielo pasará (parágein) y el que está por
encima de él pasará y los que están muertos no viven y los que están
vivos no morirán. Los días que comíais | algo muerto hacíais de 20
ello algo vivo. Cuando lleguéis a estar en la luz, ¿qué es lo que
haréis? El día en que erais uno llegasteis a ser dos. Pero cuando
lleguéis a ser dos, ¿qué es lo que haréis?
12. Los discípulos (m athetés) dijeron a Jesús: Sabemos que tú
nos dejarás. ¿Quién es el que será grande sobre nosotros?
Jesús les dijo: Dondequiera hayáis ido, os dirigiréis a Santia­
go el Justo (d ík aio s ): este | por quien fueron hechos17 el cielo y la 30
tierra18.
13. Jesús dijo a sus discípulos (m athetés): Hacedme una com­
paración y decidme: ¿a quién me asemejo?

13. Aparte de los logia en claro paralelo con los sinópticos (aquí con Mt 13,47-4S),
hay en todos los lógia elementos coincidentes con otros de las tradiciones canónicas. Cf.
C. A. Evans, R. L. Webb y R. A. Wiebe (eds.),N agH am m ad i Texis and the Bible. A Synopsis
and Index, NTTS 18, Leiden, 1993, 88-144.
14. Lit., «Llegó a» (cop. afei por affi).
15. Lit., «he arrojado» (cop. aeinouche). Acaso: «He venido a arrojar» (cop. aeiei
enouche).
16. Jesús ha venido como iluminador (log. 10), con las consiguientes contraposicio­
nes y rupturas.
17. Lit., «por razón de quien llegaron a ser».
18. El lógton pudo haberse originado en una comunidad judeocristiana de Trasjorda-
nia hacia el 135, que, como el EvHeb, sostenía la primacía de Santiago. Esta comunidad
pudo ser la trasmisora de una tradición de dichos del Señor de tipo sinóptico. Estos dichos
fueron recibidos por una comunidad judeocristiana helenizada en Siria. En esta «comuni­
dad de Tomás», que lo identificaba con Judas (Jud 1) como el «mellizo de Santiago», un
converso al gnosticismo compiló y amplió los dichos para producir una propedéutica al
gnosticismo. Cf. R. Trevijano, «Santiago el Justo y Tomás el Mellizo (Evangelio de Tomás,
log. 12 y 13)», Salmant 39 (1992), 193-215.

81
Simón Pedro le dijo: Te asemejas a un ángel (ággclos) justo (di-
kaios).
Mateo le dijo: 35 Te asemejas a un filósofo (¡philósophos) sabio.
Tomás le dijo: M aestro, mi boca no será capaz en absoluto de
que yo diga a quien te asemejas.
Jesús dijo: Yo no soy tu maestro, puesto que has bebido y te has
embriagado del pozo (pegó) que bulle, que yo mismo he excavado19.
Y lo tomó, se separó (anachorein) y le dijo tres palabras. Cuan*
10 do Tomás volvió hacia sus com pañeros le preguntaron: | ¿queteha
dicho Jesús?
Tom ás les dijo: Si yo os dijera una de las palabras que me ha
dicho, cogerías piedras para arrojarlas contra mí y saldría fuego de
las piedras que os consum iría2021.
14. Jesú s les dijo: Si ayunáis (nesteúein) os engendraréi
dos y si rezáis seréis con den ados (katakrínein) y si dais limosna
(eleemosyne) haréis mal (kakón) a vuestros espíritus (pneüma)2]. Y
20 si | entráis en cualquier tierra y recorréis las comarcas (chora), si os
reciben (paradéchesthai) com ed lo que os pongan. Curad a los en­
fermos (therapeúeiri) que haya entre ellos. Porque lo que entre en
vuestra boca no os m ancillará, sino que lo que salga de vuestra boca
eso es lo que os m ancillará.
15. Je sú s dijo: Cuando veáis al que no nació de la mujer, pos-
30 traos sobre | vuestro rostro y adoradle: ése es vuestro Padre.
16. Jesú s dijo: Acaso piensen los hom bres que he venido a po­
ner paz (eiréne) en el m undo (kósm os) y no saben que he venido a
poner divisiones sobre la tierra, fuego, espada, guerra (pólemos).
Porque habrfá] cinco 36 en una casa: tres estarán contra dos y dos

1 9. Lit., cop. shits («m edir»); lee shakts («excavar»), com o ya propone la eáitio prin­
ceps. Sobre la traducción correspondien te, cf. W. C larysse, «C osp el of Thomas Logion 13:
«The bubbling well which I m yself d u g», en A. Sch oors, P. van Deun (eds.), Fhilohistór.
Mtscellanea in honorem C aroli L a g a , L o v ain a, 1994, 1-9.
20. Éste es uno de los nuevos dich os gnósticos. O bjeto suprem o de la revelación es h
identificación substancial del gn óstico con el revelador divino. T om ás, visto ahora como el
«herm ano m ellizo» espiritual de Je sú s, qu eda con siderado com o el trasmisor de las ense
ñanzas secretas de Jesú s, el gn óstico por excelencia. C f. R. Trevi)ano, Salmant 39 (19^2),
193-215.
21. El gnóstico procede de la esfera trascendente de lo divino, y allí ha de retornar.
N o precisa, pues, de lo que se reclam a a los que p o r ser psíquicos tienen o bien abiertas las
puertas de una salvación (trascendente, sí; au n qu e m arginal a lo propiamente divino) o bien
están expuestos a una condena (en últim a instancia, la aniquilación). Cuando ti gnóstico ya
ha llegado a la perfección del conocim iento salvad or, cu ando ya no está en la puerta, sino
que ha entrado en la cám ara nupcial (log. 7 5 ), cu an do ya ha reducido la dualidad a unidad
y se ha convertido en Uno con su imagen de Luz, no le hacen falta ni plegarias ni acciones
de gracias. En todo caso se reserva para la d o x o lo gía sin fin, una vez culminada su buJa
celestial en el Plcroma divino.

82
contra tres: el padre contra el hijo y el hijo contra el padre y se man­
tendrán entre sí como si fuesen solitarios (monachós)12.
17. Jesús dijo: Os daré lo que ojo no ha visto y lo que oído no
ha escuchado y lo que mano no ha tocado ni ha subido a corazón de
hombre2223.
18. Los discípulos (mathetés) dijeron a Jesús: | Dinos cuál se- 10
rá nuestro fin.
Jesús dijo: ¿Habéis descubierto ya el comienzo (arkhé) para que
uéis el fin?24. Donde está el comienzo allí estará el fin. Feliz
(makários) el que se sitúe en el comienzo (arkhé), pues conocerá el
fin y no gustará la muerte25.
19. Jesús dijo: Feliz (makários) el que era antes de llegar a ser.
Si os hacéis mis discípulos (mathetés) | y escucháis mis palabras, 20
estas piedras os servirán (diakonein). Porque tenéis cinco árboles en
el paraíso (parádeisos)26 que no se mueven27 ni en verano ni en in­
vierno ni caen28 sus hojas. El que los conozca no gustará la muerte29.
20. Los discípulos (mathetés) dijeron a Jesús: Dínos, el Reino
de los cielos ¿a quién se asemeja?
Les dijo: Se asemeja a un grano de mostaza, que es pequeño |
entre todas las semillas; pero cuando cae en la tierra labrada pro- 30
duce una gran rama30 y llega a ser abrigo de las aves del cielo.
21. Dijo María a Jesús: ¿A quién se parecen tus discípulos?
(mathetés).
El dijo: Son semejantes 37 a unos niños pequeños, [insjtalados
en un campo que no es suyo. Cuando vengan los dueños del campo
22. El riesgo de aislamiento del que se reconoce gnóstico pasa a ser un ideal, el de
soledad concretado en el celibato (log. 16), signo de reintegración en la unidad.
23. El log. 17 pone en boca de Jesús la cita escriturística de ICo 2,9, que es probable­
mente una composición midrásica tomada de un apocalipsis pseudepígrafo, pronto adopta­
da por la tradición no canónica de dichos del Señor. Cf. R. Trevijano, «La valoración de los
dichos no canónicos: el caso de IC o 2,9 y Ev Tom, log. 17», en E. A. Livingstone (ed.),
Studia Patrística. XXIV. Papers presented at the Eleventh International Conference on
Patristic Studies held in Oxford 1991, Lovaina, 1993, 406-414.
24. Cf. El copista escribe cop. thahé en líneas 13 y 14 y thhaé en línea 16. Hay que
leer thaé o t-haé.
25 El log. 18 remite la escatología a la protología.
26. Aunque habitualmente no señalamos las frecuentes haplografías, notamos que
aquí el copista ha omitido la p del artículo en parádeisos.
27. 1.a editio princeps propone leer el texto esekim como ensekitn: frase circunstan­
cial negativa en sahídico clásico.
28. Léase mere- (presente circunstancial negativo); la lectura mare- lo convierte en
optativo.
29. El I6ginn confirma la bienaventuranza de los preexistentes, los que han procedido
de la Luz y son sus portavoces (log. 24), los escogidos y solitarios (log. 49).
30. Este es uno de los casos, que habitualmente omitimos, en que se detecta fácilmen­
te una corrupción textual por ditografía.

83
dirán: «Dejadnos nuestro campo». Hilos se desnudan en su presen
cia para dejárselo y devolverles su campo. Por eso digo: Si sabe el
dueño de la casa que viene el ladrón, vigilará hasta que venga y no
le dejará hacerse una entrada a la casa'1 de su | reino para llevarse
sus bienes (skeüos). Vosotros, pues, vigilad frente al mundo (kós-
mos). Ceñios vuestras cinturas con gran fuerza («dynamis), no sea
que los ladrones (Icstés) encuentren acceso para llegar a vosotros,
una vez que descubran la ventaja (chreía) con la que contáis. Que
haya entre vosotros un hombre experimentado (epistemón) que
cuando el fruto (karpós) madure venga de prisa, teniendo su hoz en
su mano, y lo corte. El que tenga oídos para oír que oiga.
22. | Jesús vio a unos pequeños que mamaban. Dijo a sus discí­
pulos (mathetés): Estos pequeños que maman son semejantes a los
que entran en el Reino.
Le dijeron: Entonces, ¿haciéndonos pequeños entraremos en el
Reino?
Je sú s les dijo : C u an d o hagáis de los dos uno y hagáis lo de den­
tro com o lo de fu era3132 y lo de fuera com o lo de dentro y lo de arriba
com o lo de ab ajo 33 de m o d o que hagáis lo m asculino y lo femenino
en uno | so lo , a fin de que lo m asculino no sea masculino ni lo
fem enino sea fem enino; cuan do hagáis ojos en lugar de un ojo y
una m ano en lugar de una m ano y un pie en lugar de un pie, una
im agen (eikóri) en lugar de una im agen, entonces entraréis [en el
ReinoJ.
23. 38 Jesú s dijo: Y o os escogeré, uno de entre mil y dos de
entre diez mil y se m antendrán haciendo uno solo.
24. Sus discípulos (mathetés) dijeron: M uéstranos el lugar (to­
pos) en que estás, puesto que nos es necesario (anágke) buscarlo.
Él les dijo: El que tenga oídos para oír que oiga. Hay luz dentro
de un hombre de luz y él ilum ina al m undo (kósmos) entero. Si él
10 no | ilumina, hay tiniebla34.
25. Jesús ha dicho: Am a a tu herm ano com o a tu alma (psyché),
guárdalo (terein) com o a la pupila35 de tus ojos.
26. Jesús dijo: Ves la m ota en el ojo de tu hermano pero no
ves la astilla en tu ojo. C uando saques fuera la astilla de tu ojo,

31. Lit., «su casa».


32. Líneas 26 y 27, lit., «el lado interior com o el lado exterior» y viceversa.
33. Líneas 27/28, lit., «el lado de arriba com o el lado de abajo».
34. El mensaje de Jesús se dirige a los espirituales, preexistentes en la esfera divina
(log. 19), que han de buscar ese «lugar» (log. 24), que es el de su comienzo, que está a la par
dentro y fuera, que es la luz, la vida, el reposo, el Reino: donde está Jesús y lo propio del
Padre. Es el mismo Jesús, el Hijo del Viviente, presente en los pneumáticos.
35. Lit., «manzana».
entonces verás claramente para sacar fuera la mota del ojo de tu
hermano.
27. (Jesús dijo)36: Si no ayunáis'7 (nesteúein) del mundo no
encontraréis el Reino38. Si no hacéis del sábado (sábbaton) un sába­
do, | no veréis al Padre. 10
28. Jesús dijo: Me he mantenido en medio del mundo y me he
manifestado a ellos en carne (sárks)3‘\ Los he encontrado a todos
ebrios. No he encontrado a ninguno de ellos sediento, y mi alma
(psyché) se ha apenado por los hijos de los hombres, pues están
ciegos de corazón y no ven claramente que han venido al mundo
(kósmos) vacíos40. Buscan de nuevo salir del mundo vacíos; pero
ahora están ebrios. | Cuando vomiten su vino, entonces se conver - 20
tirán (metanoein)A]
29. Jesús dijo: Si la carne (sárks) se hizo por el espíritu (pneú-
ma), es una maravilla; pero si el espíritu por el cuerpo {soma), es
una maravilla de maravillas42. Sin embargo yo me maravillo 39 de
esto: cómfo es]ta gran riqueza quedó en esta pobreza43.

36. El copista ha omitido la introducción habitual. Para el lógion anterior, cf. Mt 7,3.
37. En el manuscrito: cop. etetmrnésteue. Hay que leer: etetntm-.
38. El EvT abstrae la noción del ayuno de la mera abstención de alimentos a una
actitud general de desprendimiento de lo mundano. Este es el ayuno preciso para encontrar
el Reino. Esta actitud encuentra su justificación en la valoración negativa del mundo,
identificado con el cadáver, con el cuerpo (log. 80). El mundo ya no es digno de quien de
ese modo ha captado su vacuidad (log. 56 y 80), sea a través del conocimiento de esa
ralidad negativa, sea por haberse topado ya con la propia realidad trascendente, espiritual,
divina (log. 111).
39. No todos los gnósticos fueron docetistas. Tampoco el texto griego «y en carne he
sido visto por ellos» insinúa el docetismo. Como en la gnosis valentiniana, el Salvador
encuentra a los hombres ciegos y embriagados; pero espera que despierten de su alienación
y reconozcan al revelador. En esto consiste la conversión.
40. Como nota W. Foerster («Die Grundzüge der ptolomaeischen Gnosis», NTS 6
[1959/1960], 17-18), es característico del gnosticismo su corte fundamental entre el cos­
mos, en su antigua amplitud, y un ser divino ajeno a este mundo. Por eso el anticosmismo
gnóstico es más radical, y alega fundamentos distintos, que el de la literatura apocalíptica.
41. Jesús se ha manifestado como encarnado en medio de nuestro mundo a una hu­
manidad alienada (log. 28). Como en varios sistemas gnósticos, Jesús es a la par Dios y
hombre. El EvT se atiene a esta dicotomía más que al docetismo y a las elucubraciones de
los valentinianos sobre las tres substancias. Sin embargo, la enseñanza de este Jesús corres­
ponde a la del Cristo pneumático de los valentinianos.
42. La antropología es radicalmente dualista. Sin embargo, teniendo en cuenta el log.
112, se advierte que el gnosticismo de «Tomás» hace suya también la distinción tripartita
del gnosticismo valentiniano.
43. Es una elaboración gnóstira que plantea de forma radical la alternativa entre
carne/cuerpo y espíritu. Sería sorprendente que lo carnal existiese por razón de lo espiri­
tual; pero más sorprendente todavía a la inversa. El gnóstico opta por la primera solución,
al explicar mitológicamente que una caída en el orden espiritual dio origen a todo lo
material.

85
30. Jesús dijo: Donde hay tres dioses, allí hay algunos dioses.
Donde hay dos o uno, yo estoy con él.
31. Jesús dijo: No hay profeta (prophétes) aceptado en su pue­
blo, ni médico que cure (therapeúein)44 a los que le conocen.
32. Jesús dijo: Una ciudad {polis) construida sobre una mon­
taña elevada y fortificada fuertemente, no cae ni puede quedar
oculta.
10 33. | Jesús dijo: Lo que tú oigas con tu oreja y con la otra ore­
ja4' proclámalo sobre vuestros tejados. Porque nadie enciende una
lámpara y la pone bajo un modio ni la pone en lugar escondido,
sino que suele ponerla sobre el candelero (lychnía) para que cada
uno que entre y los que salgan vean su luz.
20 34. Jesús dijo: Si un ciego guía a otro ciego, los dos caen I al
fondo de un pozo.
35. Jesús dijo: No es posible que uno entre en la casa del fuerte
y lo tome por fuerza a no ser que ate sus manos. Entonces saqueará
su casa.
36. Jesús dijo: No os preocupéis de la mañana a la tarde y de la
tarde a la mañana por lo que habéis de vestir.
37. Sus discípulos (mathetés) dijeron: ¿Qué día te revelarás a
nosotros y qué día te veremos?
30 Jesús dijo: Cuando | os desnudéis y no os avergoncéis y toméis
vuestros vestidos y los pongáis bajo vuestros pies como los niños
pequeños46 y los pisoteéis, entonfees veréis 40 a]l Hijo del Viviente
y no temeréis47.
38. Jesús dijo: Muchas veces habéis deseado (epithymein) oír
estas palabras que yo os digo y no tenéis otro de quien oírlas. Ven­
drán días48 en que me buscaréis y no me encontraréis.
39. Jesús dijo: Los fariseos (pharisaios) y los escribas (gramma-
teús) han recibido las llaves del conocimiento (gnósis) y las han es­
10 condido. Ni han entrado | ni a los que quieren entrar les han deja­
do; pero vosotros sed prudentes {phrónimos) como las serpientes e
inocentes (akéraios) como las palomas.
40. Jesús dijo: Una vid ha sido plantada fuera49 del Padre y, al
no estar firme, será arrancada de raíz y destruida.

44. Lo mismo que en el log. 19, un solo cambio de vocal en el prefijo del presente
circunstancial negativo lo convierte en optativo: «¡Cure el médico a los que lo conocen!».
45. Los términos son probablemente una ditografía del copista.
46. Lit. «como los pequeños niños pequeños».
47. Los pneumáticos, los hijos del Padre viviente, son llamados a desprenderse de lo
corruptible y perecedero para reintegrarse en la unidad divina.
48. Lit., «Hay días que serán».
49. Lit., «en el lado exterior».

86
41. Jesús dijo: Al que tenga en su mano, se le dará, y al que no
renga, lo poco que tenga le será quitado.
42. Jesús dijo: Estad de paso (parágein).
43. | Sus discípulos (mathetés) le dijeron: ¿Quién eres tú que 20
nos dices estas cosas?
(Jesús dijo): ¿Por lo que os digo, no sabéis quién soy yo? Pero
habéis llegado a ser como los judíos (ioudaios): aman el árbol, odian
su fruto (karpós) y aman el fruto, odian el árbol50.
44. Jesús dijo: Al que blasfeme contra el Padre, le será perdo­
nado y al que blasfeme contra el Hijo, le será perdonado; pero al
que blasfeme contra el Espíritu (pneüma) Santo | no le será perdo- 30
nado ni en la tierra ni en el cielo.
45. Jesús dijo: N o se cosechan racimos de los espinos ni se
cogen higos de la maleza, pofrque ] no dan fruto (karpós). [Un]
hombre [bu]eno (agathós) saca 41 algo bueno d[e] su tesoro. Un
hombre ma[lo] (kakós) saca maldades (ponerán) de su mal tesoro,
que está en su corazón, y dice maldades porque de la abundancia
del corazón saca maldades.
46. Jesús dijo: Desde Adán hasta Juan el Bautista (baptistés),
entre los nacidos de mujeres, no hay quien sea más alto que Juan el
Bautista para que sus ojos no se rompan. | Pero yo digo: el que de 10
vosotros se haga como un pequeño conocerá el Reino y será más
alto que Juan.
47. Jesús dijo: N o es posible que un hombre monte dos caba­
llos, que tense dos arcos, y no es posible que un siervo sirva a dos
señores, o bien honrará (timan) a uno y ofenderá (hybrtzein) al otro.
Ningún hombre bebe^1 vino añejo y en seguida desea (epithymein)
beber vino nuevo. Y no se mete vino nuevo en | odres (askós) vie- 20
jos para que no se desgarren, ni se mete vino añejo en odres nuevos,
no sea que se pierda. N o se cose un retazo viejo en un vestido nue­
vo, puesto que se haría un desgarrón52.
48. Jesús dijo: Si dos hacen paz (eiréne) entre ellos en esta
misma casa, dirán al monte: lánzate fuera y se lanzará.

50. La función de los discípulos en el EvT es la de ser un paradigma del proceso de


asimilación de la gnosis. Las tres cuestiones sobre los que se subraya la incomprensión de
los discípulos, y que deben corresponder a las dificultades más típicas del aprendiz de gnós­
tico, son la identidad de Jesús (log. 13 y 43) (cristología), la escatología realizada (log. 3 ,5 1
y 113) y la referencia al AT (log 52). Cf. R. Trevijano. «La incomprensión de los discípulos
en el Evangelio de Tom ás», en E. A. Livingstone (ed.), Studia Patrística XVIIU1, Oxford/
Nueva York, 1982, 243-250.
51. El mismo cambio de prefijo del presente circunstancial negativo en prefijo del
optativo que hemos notado ya en los log. 19 y 31.
52. Lit., «hay una rotura que llegará a ser».

87
49. Jesús dijo: Felices (makários) sois los solitarios (rnonachós)
y los elegidos, porque encontraréis el Reino; ya que habéis salido
de él, de nuevo iréis allí.
30 50. | Dijo Jesús: Si os preguntan: ¿de dónde venís?, decidles:
Hemos salido de la Luz, de donde la Luz ha procedido de sí misma,
se ha mantenido 42 y se ha revelado en sus imágenes (eikón). Si os
preguntan: ¿quiénes sois?5', decid: Som os sus hijos y somos los ele­
gidos del Padre viviente. Si os preguntan: ¿cuál es el signo de vues­
tro Padre en vosotros?, decidles: Es un movimiento y un reposo
(,anápausi$Y4.
51. Sus discípulos (mathetés) le dijeron: ¿Qué día tendrá lugar
10 el reposo'' de los muertos y qué día | vendrá el mundo (kósmos)
nuevo56.
Les dijo: Lo que esperáis ha llegado, pero vosotros no lo cono­
céis57.
52. Sus discípulos (mathetés) le dijeron: Venticuatro profetas
(prophétés) hablaron en Israel y todos hablaron de ti.
Les dijo: Habéis dejado al Viviente que está ante vosotros y
habéis hablado de los m uertos58.

53. Lit-, «¿V osotros sois?».


54. El gnóstico hace su propia confesión de fe o, mejor dicho, de conocimiento. Una
fórmula semejante acom pañaba la administración del sacramento de redención (EvFlp),
un rito de extremaunción en algunas com unidades valentinianas (Ireneo, Adv. Haer. I
21,5). Llegaron a convencerse de que tales declaraciones de conocimiento de sí mismo
servían de pasaporte durante el viaje de regreso junto al Padre divino: el ascenso a través
de los cielos cósmicos aún dominados por las potestades demoníacas (Ireneo, Adv. Haer. 1
21,5; lApSant 33,11-24; EvM 15,1-17,7) o por el Dios del AT y sus ángeles (Ireneo,
lApSant 34,1-20; ApPa 22,23-24,8). Cf. R. Trevijano, «Las cuestiones fundamentales
gnósticas», en E. Romero Pose, Pleroma. Miscelánea en homenaje al P. A. Orbe, Santiago,
1990, 243-256.
55. Los discípulos plantean una típica cuestión apocalíptica, aunque ya hay una tras
posición gnóstica en los términos. La anapausis es una categoría gnóstica clave. Cf. J. Hel-
derman, «Anapausis in the Epistula Jacobi Apocripha», en R. McL. Wilson, NagHammadi
and Gnosis. Papers read at the First International Congress ofCoptology (Cairo, December
1976), N H S 14, Leiden, 1978, 34-43.
56. La contraposición sobre el alcance de la resurrección, predicada en el kengrtu,
para la vida de los fieles, va aquí paralela a la contraposición en la trasmisión de las tradicio­
nes de Jesús, en concreto de los dichos del Señor. Cf. J. M. Robinson, «Kerygma und
Geschichte im Neuen Testament», ZThK 62 (1965), 294-337.
57. La respuesta es tajantemente antiapocalíptica. El gnóstico apura la línea de la
«escatología realizada». En Jesús y en su mensaje se hace ya presente el «descanso*. Cf. Ph.
Vielhaucr, «A n ap au sis . Zum gnostiseben H intergrund des Thomas-Evangeliums», en
Apophoreta. Festschrift für E. ¡laen ch en , BZNW 30, Berlín, 1964, 281 299.
58. Como es corriente en los sistemas gnósticos, hay una devaluación, cuando no
rechazo, de la historia de salvación del AT. Una nueva economía de salvación, q u e despla­
zaba a la antigua, daba pie al intento de destronar al Dios del Génesis y de los d e m á s libros
del A f. Dada la solidaridad objetiva y moral entre el Creador y su creación, el re ch az o del

88
53. Sus discípulos (mathetés) 1c dijeron: ¿La circuncisión es
provechosa (ophelein) o no? |
Les dijo: Si fuera provechosa sus padres los engendrarían de sus 20
madres circuncisos; pero la verdadera circuncisión en espíritu
{pneüma) ha hallado entera utilidad.
54. Jesús dijo: Felices (makários) los pobres porque vuestro es
el Reino de los ciclos.
55. Jesús dijo: El que no odie a su padre y a su madre, no
podrá ser mi discípulo, y el que [no] odie a sus hermanos y a sus
hermanas y [no] cargue su cruz (staurós) como yoS9, no será digno
(áxios) de mí60.
56. | Jesús dijo: El que ha conocido al mundo (kósmos) ha 30
encontrado un cadáver (ptóm a) y el que ha encontrado un cadáver
el mundo no es digno de él.
57. Jesús dijo: El Reino del Padre es semejante a un hombre
que poseía [buena] semilla. Su enemigo vino de noche 43 y sembró
cizaña (zizdnion) entre la [b]uena sem[illa.] El hombre no les dejó
arrancar la cizaña. Les dijo: N o sea que vayáis a arrancar la cizaña y
arranquéis con ella el trigo. Ya que el día de la cosecha aparecerá la
cizaña, se arranca y se quema61.
58. Jesús dijo: Feliz (m akários) el hombre que ha sufrido. Ha
encontrado la vida.
59. Jesús dijo: Contem plad al | Viviente mientras (os) vivís, 10
no sea que muráis y busquéis verle y no seáis capaces de verle62.

mundo material acarreaba la identificación de su Creador con un demiurgo ignorante. Cf.


U. Bianchi, «Le “gnosticisme syrien” , carrefour de fo is», en A. Benoit, M . Philonenko y
C. Vogel (eds.), Paganisme, Judai'sme, Christianisme. Influences et affrontements dans le
monde antique. Mélanges offerts á Marcel Simón , París, 1978, 80-83. El cristiano gnóstico
ha de sobrepujar al Antiguo Testam ento y su interpretación cristológica.
59. Lit., «a mi manera».
60. En los log. 55 y 99 los vínculos fam iliares son básicamente los del mundo de la
carne. Jesús se desentiende y se muestra desprendido de los afanes (log. 72), comodidades
(log. 86) y relaciones familiares. Esta desvinculación del m undo, sublimada por una com­
prensión mítica de la propia existencia, es la com prensión gnóstica de «cargar la cruz» (log.
55).
61. Frente a toda imaginería apocalíptica, el gnóstico se aferra a la idea de que lo
divino está ya anclado en el hombre (log. 3 y 113). Pero por mucho que insista en la
captación actual de esa realidad oculta en el hombre y en el mundo, en esa gnosis que da
seguridad y libera de la ignorancia, el temor y la angustia, el gnóstico no puede perder de
vista la necesidad de una separación final entre su yo profundo y todo lo que le resulta
alienante (log. 57). Cf. R. Trevijano, «La escatología del Evangelio de Tom ás (logion 3)»,
5almant 28 (1981), 415-441.
62. F.l gnóstico ha de compenetrarse con la enseñanza secreta de Jesús, descubriéndo­
se como tal al interesarse por la doctrina del «apócrifo» para obtener la plena revelación
reservada a los perfectos.

89
60. (Vieron)63 a un samaritano que llevaba un cordero camino
de64Judea. Dijo a sus discípulos (mathetés): (¿Qué hace) éste con el
cordero?656.
Le dijeron: (Lo lleva) para matarlo y comerlo.
Les dijo: Mientras esté vivo no lo comerá, a no ser que lo mate
y lo haga un cadáver (ptóm a).
Dijeron: De otro modo no podrá hacerlo.
20 Les dijo: | Vosotros mismos buscaos un lugar (topos) para vo­
sotros en el reposo (,anápausis)6A, para que no lleguéis a ser cadáver
y os coman.
61. Jesús dijo: Habrá dos descansando6768en una cama; el uno
morirá, el otro vivirá.
Salomé dijo: ¿Quién eres tú, hombre, y de quién (procedes)?''.
Has subido a mi cama y y has comido de mi mesa (trápeza).
30 Jesús le dijo: Yo soy el que procede del que es igual. | Me ha
sido dado de mi Padre69.
(Salomé dijo:) Yo soy tu discípula (mathetés).
(Jesús dijo:) Respecto a ésto digo: Si (el discípulo) llega a ser
igual70, se llenará de luz; pero si llega a estar dividido, se llenará de
tiniebla71.
62. Jesús dijo: Suelo decir mis misterios (mystérion) a los [que
son dignos de 44 mis] misterios. Lo [q]ue haga tu derecha, que no
sepa tu izquierda lo que hace72.
63. Jesús dijo: Había un hombre rico (ploúsios) que poseía una
gran fortuna (chréma). Dijo: Usaré (chrésthai) mi fortuna para sem­
brar, cosechar, plantar y llenar mis almacenes de frutos (karpós) de
modo que no falte nada. Estos eran sus pensamientos en su cora-
10 zón. Y esa noche murió. El que tenga oídos | que oiga.

63. «Vieron» (cop. a u n a u ) ha sido omitido por haplografía con el precedente «verle»
(cop. e n a u ).
6 4 . Lit., «entrando en».
65. Lit., «Este alrededor del cordero». T exto posiblemente corrupto por haplograh'a.
Si bien la traducción literal de mpehkóte es «en torno a él», n-kóte significa «alguien con
algo».
66. Lit., «dentro de un reposo».
67. Lit., «Hay dos (que) descansarán allí».
68. Lit., «¿cóm o de alguno (procedes)?».
69. Lit., «Me ha sido dado a partir de las cosas de mi Padre».
70. Leyendo cop. shésh «igual» com o en la línea 29 {p-et-shésh) «el que es igual», si
bien en el texto se lee shéf: «desierto, destruido».
71. Jesús plantea el misterio de su origen divino aun desde su mismo ser humano.
Destaca su igualdad con el Padre y la atribuye también al gnóstico.
72. Está claro que el autor o com pilador de la colección ha querido hacer de su obra
un a p ó k ry p h o n . C f. H.-C. Puech, «Doctrines ésotériques et thémes gnostiques dans l’Évan-
gile selon Thom as», A n n u a ir e d u C o lla g e d e F ra n c e 62 (1962-1963), 19 5-203.

90
64. Jesús dijo: Un hombre tenía huéspedes y, una vez prepara­
da la cena (<deipnon), envió a su criado para que invitase a los hués­
pedes. Fue al primero y le dijo: Mi señor te invita. Él dijo: Tengo un
asunto de dinero con comerciantes (iémporos), que vienen a mí por
la tarde. Iré para darles órdenes. Me excuso (paraiteistbai) de la ce­
na. Fue a otro y le dijo: Mi señor te invita. | El le dijo: He compra- 20
do una casa y me reclaman (<aitein). Por un día no estaré disponible.
Vino a otro y le dijo: Mi señor te invita, él le dijo: Mi amigo va a
casarse y yo soy el que ha de preparar el banquete (depnon). No
podré ir. Me excuso de la cena. Fue a otro y le dijo: Mi señor te
invita. El le dijo: He com prado una alquería (kóme) y me voy a re­
cibir las rentas. N o podré ir. M e excuso. Vino el siervo y dijo \ a 30
su señor: Los que invitaste a la cena se han excusado. El señor dijo
a su siervo: Ve afuera a los cam inos, trae a los que encuentres para
que cenen. Los comerciantes y negociantes no [entrarájn en los lu­
gares (topos) de mi Padre.
65. 45 El dijo: Un hombre honr[ad]o (chrestós) [te]nía un vi­
ñedo. Lo arrendó a unos [ca]mpesinos para que lo trabajaran y reci­
bir su fruto (karpós) de ellos. Envió a su siervo para que los campe­
sinos le diesen el fruto del viñedo. Ellos echaron mano del siervo y
lo golpearon. Poco más y lo matan. El siervo fue y lo dijo a su señor.
Su señor dijo: Acaso no lo conocieron73. | Envió a otro siervo. Los 10
campesinos golpearon al otro. Entonces el señor envió a su hijo. El
dijo: Acaso respetarán a mi hijo. Aquellos cam pesinos, en cuanto
conocieron que era el heredero (kleronóm os) del viñedo, lo cogie­
ron y le dieron muerte. El que tenga oídos, que oiga74.
66. Jesús dijo: M ostradm e esa piedra que rechazaron los cons­
tructores. Es la piedra angular75.
67. Jesús dijo: El que conoce el T odo, | si está privado (del co- 20
nocimiento de sí mismo), está privado del T o d o 76.

73. Lit., «no los ha conocido».


74. El EvT conoce la muerte de Jesú s; pero no la siente (log. 65 y 66). N o se interesa
por la vida y muerte de Jesús, sino sólo por sus dichos. Si alguno (log. 66) es cita del AT, lo
despoja de toda referencia.
75. La tradición de «Tom ás» recoge en el log. 65 la parábola de los viñadores homi­
cidas, trasmitida por la triple tradición sinóptica (M e 12,1 -9/Mt 21,33-41/Lc 20,9-16), que
ha integrado en ella la cita del Sal 1 1 8 ,2 2 ; si bien con huellas de su trasmisión como dicho
distinto del Señor. El com pilador del EvT la ha conocido com o lógiort distinto (log. 66). La
tradición gnóstica o su com pilador son acaso los responsables de que la cita del salmo haya
quedado despojada de toda referencia explícita a la Escritura.
76. Lit., «estando privado de sí m ism o, está privado del lugar entero». La gnosis es
ante todo conocimiento de sí mismo. M ientras no se ha conocido el «yo» real y verdadero,
se está vacío de todo. El Reino es el conocim iento simultáneo de nosotros mismos y de
Dios. Es reconocer a Dios como el lugar permanente de nuestro ser original y fundamental.

91
68. Jesús dijo: Felices (tnakários) vosotros si os odian y os per­
siguen (diókem). No se encontrará lugar (tópos) allí donde os hayan
perseguido .
69. Jesús dijo: Felices son esos que han sido perseguidos en su
corazón. Ellos son los que han conocido al Padre de verdad. Felices
los hambrientos, pues será saciado el vientre del que desea78.
30 70. Jesús dijo: Cuando | engendréis lo que está en vosotros,
esto que tenéis os salvará, pero si no lo tenéis en [vojsotros, esto
que no tenéis en vosotros os [dará m]ucrtc.
71. Jesús dijo: Destruiré esta] casa y nadie podrá edificarla [de
nuevo],
72. 46 [Un hombre] le [dijo]: Di a mis hermanos que repartan
los bienes de mi padre conmigo.
El le dijo: Oh hombre, ¿quién me ha establecido como reparti­
dor?
Se volvió a sus discípulos y les dijo: ¿Acaso soy un repartidor?
73. Jesús dijo: La cosecha ciertamente es grande; pero los tra­
bajadores (ergátes), pocos. Rogad, pues, al señor para que mande
trabajadores.
10 74. El dijo: Señor, hay | muchos alrededor del pozo, pero nin­
guno en el pozo79.
75. Jesús dijo: Hay muchos que están junto a la puerta, pero los
solitarios (monachós) son los que entrarán en la cámara nupcial80.
76. Jesús dijo: El Reino del Padre es semejante a un hombre
mercader, que poseía mercancía (phortíon), y encontró una perla
(margantes). El tal mercader era avispado. Vendió la mercancía y se
20 compró la perla excepcional. Vosotros también buscaos | el teso­
ro81 que no perezca, que dure allí donde la polilla no se acerque8-
para comerlo y (donde) el gusano no lo destruya.

Cf. J.-É. Ménard, «La Sagesse et le logion 3 de PÉvangile selon Thomas», enStudia Patristicj
X, TU 107, Berlín, 1970, 137-140.
77. Acaso haya que leer: «encontraréis un lugar allí donde no seréis perseguidos».
78. Acaso: «saciarán su vientre con lo que desean».
79. Lit., «alrededor de la herida (cop. chóte: «penetración»), pero ninguno en la do­
lencia» (shóne: «enfermedad»). Hemos optado por leer en los dos casos shóte, «pozo».
80. Lit., «en el lugar de la esposa». Es sorprendente que los gnósticos, individualistas,
recreadores incesantes de su propia experiencia religiosa, hayan salido al encuentro de la
economía sacramental de la Iglesia con un desarrollo peculiar del sacramentalisino. Lo
vemos ya estructurado en los cinco sacramentos del EvFlp, de los que el EvT tiene en
cuenta, por lo menos, el sacramento de la cámara nupcial. Si bien el log. 75 podría enten­
derse como alusión del mythulogoumenon del Heroína, cámara nupcial de los eones y de
los escogidos que alcanzan la culminación escatológica.
81. Lit., «su tesoro».
82. De nuevo, cambio fonético en el prefijo de la negación del praesens cotisuetudinis
que le da la forma de optativo.

92
77. Jesús dijo: Yo soy la Luz. La que está por encima de todos.
Yo soy el Todo. El T odo provino de mí y el T odo ha llegado a mí.
Llegad a un madero. Yo estoy allí. Levantad la piedra y me encon­
traréis allí83.
78. Jesús dijo: ¿Por que salisteis al campo? ¿Para ver una caña
| agitada por el viento? ¿O para ver a un hofmbre] (que lleva) en- 30
cima [vejstidos delicados? [M irad: vuestros] reyes y vuestros mag­
nates (megistdnos) 47 son los que (llevan) encima [vestidos] delica­
dos y no pod[rán] conocer la verdad.
79. Una muj[er] de la multitud le dijo: Bendi[to el] vientre que
te llevó y los pe[ch]os que te nutrieron.
El [l]e dijo: Benditos los que han oído la palabra (lógos) del
Padre y la han observado. Porque habrá días en verdad | que di- 10
réis: Bendito aquel vientre que no estuvo preñado y aquellos pe­
chos que no dieron de mamar.
80. Jesús dijo: El que ha conocido al mundo (kósmos), ha en­
contrado al cuerpo (soma), y el que ha encontrado al cuerpo, el
mundo no es digno de él.
81. Jesús dijo: El que se ha hecho rico, que se haga rey, y el
que tiene algún poder (dynamis), que renuncie (arneisthai).
82. Jesús dijo: El que está cerca de mí, está cerca del fuego, y
el que está lejos de mí, está lejos del Reino.
83. Jesús dijo | Las imágenes (eikón) se han revelado al hom- 20
bre y la luz que hay en ellas se oculta en la imagen de la luz del
Padre. Se manifestará y su imagen (quedará) oculta84 por su luz.
84. Jesús dijo: Cuando veis lo que os asemeja85, os alegráis;
pero cuando veáis vuestras imágenes, que llegaron a ser en vuestro
comienzo8687, (que) ni mueren ni se revelan, ¿cuánto soportaréis?8'
85. | Adán llega a ser por un gran poder (dynamis) y una gran 30
riqueza y no ha llegado a ser digno de vosotros. Porque si hubiera
sido digno (áxios) no [habría] gufstado] la muerte.
86. Jesús dijo: [Las zorras 48 tienjen s[us madrigueras] y los
pájaros poseen [su]s nidos; pero el Hijo del hombre no tiene
[djonde reclinar su cabeza y poner[se] a descansar.

83. La igualdad de Jesús con el Padre es efecto de la procesión divina; pero aunque
Jesús parezca identificarse con el Padre en una igualdad completa (log. 77) se mantiene una
distinción en cuanto que el Oios Uno es la raíz y todo lo divino su expresión (log. 15).
84. Lit., «y su imagen está oculta».
85. Lit., «vuestra semejanza».
86. Acaso: «que llegaron a ser antes que vosotros».
87. Jesús es la imagen de la luz del Padre, escondida en los que son sus imágenes (log.
83 y 84). Así, el perfecto reconoce su identidad con Jesús y conoce los misterios (log. 108).

93
87. Jesús dijo: Miserable (talaíporon) cfs] el cuerpo (soma) que
depende de un cuerpo y m[i]serablc (talaíporos) es el alma (psyché)
que depende de estos dos.
88. Jesús dijo: Los mensajeros (agüelos) y los profetas (prophé-
10 tes) vienen a vosotros y os darán lo que es vuestro88, y | vosotros
también dadles a ellos lo que está en vuestras manos y decios: ¿Qué
día vendrán y recibirán lo suyo?
89. Jesús dijo: ¿Por qué laváis lo exterior89 de la copa (poté-
ñon)? ¿No entendéis (noein) que el que fabricó su interior90 tam­
bién fabricó el exterior?91.
90. Jesús dijo: Venid a mí, que mi yugo es suave (chrestós) y mi
señorío es amable y encontraréis reposo (anápausis) para vosotros.
20 91. | Le dijeron: Dinos quién eres para que creamos (pisteúein)
en ti.
Les dijo: ¿Sondeáis (peirázein) la faz del cielo y de la tierra y al
que tenéis delante no lo conocéis y no sabéis sondear este tiempo
(ikairós)?92.
92. Jesús dijo: Buscad y hallaréis, pero lo que me preguntasteis
en aquellos días y no os dije entonces, ahora deseo decirlo y no lo
andáis buscando.
30 93. | No deis lo santo a los perros, para que no lo arrojen al
estercolero (kopría), ni arrojéis las perlas (margantes) a los cerdos,
no sea que hagan [...]93.
94. Jesús [dijo]: El que busca, encontrará, [y al que llame
ajdentro, le abrirán.
95. [Ha dicho Jesús:] Si tenéis dinero94, 49 no deis a interés,
sino dad [...]95 a aqu[el] de quien no recibiréis.
96. Jesús [dijo]: El Reino del Padre se asemej[a a una] mujer
que cogió un poco de levadur[a], la [escondió] en la masa (e) hizo
unos gran[des] panes. El que tenga oídos, [que] oiga.
97. Jesús dijo: El Reino del [Padre es] semejante a una mujer
que llevaba una ja[rra] llena de harina. Mientras andaba [por un]
10 camino | largo, las asas de la ja[rra] se quebraron. La harina se fue
vaciando [e]n el camino. Ella no lo sabía, (pues) no había notado

88. Lit., «las cosas que tenéis».


89. Lit., «el lado exterior».
90. Lit., «el lado interior».
91. Lit., «el lado exterior».
92. No hay que ser como los judíos, a la espera de un futuro que no va a llegar (log.
43) ni como los cristianos comunes que aspiran a salvarse por la fe.
93. Faltan unas cuatro letras.
94. Tras esta página el copista ha dejado en blanco dos páginas del manuscrito.
95. Faltan más o menos cuatro letras.

94
molestia. AJ entrar en su casa puso la jarra en el suelo y la encontró
vacía.
98. Jesús dijo: El Reino del Padre es semejante a un hombre
que quiso matar a un hombre importante (megistdnos). Desenvainó
la espada en su casa y atravesó el muro para saber si su mano ten­
dría firmeza. | Entonces dio muerte al importante. 20
99. Los discípulos le dijeron: "Pus hermanos y tu madre están
ahí fuera96.
Les dijo: Los que en estos lugares hacen la voluntad de mi Pa­
dre, éstos son mis hermanos y mi madre. Ellos son los que entrarán
en el Reino de mi Padre.
100. Mostraron a Jesús una (moneda de) oro y le dijeron: Los
agentes del César nos reclaman los impuestos. |
El les dijo: Dad lo de César a César. Dad lo de Dios a Dios y 30
lo que es mío, dádmelo vosotros.
101. El que n[o] odie a su pa[dre] y a su madre como yo97, no
podrá ser mi d[iscípul]o (mathetés) y el que [no] ame a s[u padre] y
a su madre como yo, no podrá ser m[i] d[iscípul]o porque mi madre
me ha [engendrado], 50 pero [mi madre] verdadera me ha dado la
vida98.
102. Jesús dijo: ¡Ay de los fariseos (pharisaios)\, porque son
semejantes [a] un perro que se echa a dormir sobre el pesebre de los
[bu]eyes, pues ni come n[i d]eja que coman los bueyes.
103. Jesús dijo: F[eli]z (makários) aquel hombre que conoce
p[or qué] parte {meros) penetran los ladrones (lestés), de mod[o
que se] alzará y reunirá su [...] y se ceñirá su | cintura [an]tes de 10
que entren.
104. [Le] dijeron: Ven para que oremos hoy y ayunemos (nes-
teúein).
Jesús dijo: ¿Pues qué pecado he cometido o en qué he sido ven­
cido? Sólo cuando el esposo {nymphios) salga de la cámara nupcial
{nymphón), entonces ¡que se ayune y que se ore!99.

96. Lit., «están del lado exterior».


97. Lit., «a mi manera»; también en el siguiente «como yo» y en el log. 108.
98. Jesús, como «persona» divina distinta, es el Hijo de Dios Padre y tiene por Madre
al Espíritu Santo (cf. log. 44). La madre humana de Jesús sólo le trasmitió la vida terrena (log.
101). Varios textos gnósticos describen a la Madre divina como parte de una diada divina
original, otros como el Espíritu Santo y algunos como Sofía. Cf. R. Trevijano, «La Madre de
Jesús en el Evangelio de Tomás (Logg. 55, 99, 101 y 105)», en J. Rius-Camps, J. Sánchez
Bosch y S. Pié i Ninot (eds.), In Medio Ecclesiae. Miscellánia en homenatge al prof. Dr. Isi-
dre Goma i Civit, Barcelona, 1989, 257-266 = Revista Catalana de Teología 14 (1989).
99. Esta alusión al sacramento de la cámara nupcial corrobora la del log. 104. Hasta
cabe sospechar que este grupo había desarrollado un rito para marcar su condena de los
apóstatas de la secta.

95
105. Jesús dijo: Al que conozca al padre v a i . . „ „
rán hijo de prostituta (póm e)UH\ a mac*re ^am
20 106. Cuando hagáis los dos uno, llegaréis a ser | hijos del hom­
bre. Y si decís: Monte, arráncate, se arrancará.
107. Jesús dijo: El Reino es semejante a un hombre pastor que
tenía cien ovejas. Una de ellas se perdió: era la mayor. Él dejó las
noventa y nueve y fue en búsqueda de la una hasta que la encontró.
Habiéndose cansado dijo a la oveja: Te quiero más que a las noven­
ta y nueve.
108. Jesús dijo: El que beba de mi boca llegará a ser como yo101011023.
30 Yo también llegaré a ser | como él y las cosas ocultas le serán reve-
ladas,o:.
109. Jesús dijo: El Reino es semejante a un hombre que ten[ía]
en su campo un tesoro escon[dido cuya] existencia no conocía y
[después de] que murió, lo dejó af su [hijo. El] hijo tampoco lo
conoc[ía]. Se hizo cargo 51 de aquel campo y [lo v]endió. Y el que
lo compró, vino y al labrarlo [encontró] el tesoro y comenzó (ár-
chesthai) a dar dinero a interés a [quienes] quiso.
110. Jesús dijo: El que ha encontrado [al] mundo (kósmos) y se
ha hecho rico, que renuncie (arneisthai) al mundo.
111. Jesús dijo: Los cielos y la tierra se enrollarán delante de
vosotros y el que vive del Viviente no verá muerte ni (temor), por­
que Jesús1(B dice: El que se encuentra a sí mismo, el mundo (kós­
10 mos) | no es digno de él.
112. Jesús dijo: ¡Ay de la carne (sárks) que depende del alma
(psyché)\1 ¡Ay del alma que depende de la carne!
113. Sus discípulos le dijeron: ¿Qué día vendrá el Reino?
(Jesús dijo:) No vendrá en una expectativa, ni dirán: Mirad aquí
o mirad allá; sino que el Reino del Padre está difundido sobre la
tierra y los hombres no lo ven104.

100. Nuestra secta admite que Jesús tuvo un nacimiento carnal, pero no muestra inte­
rés en la madre terrena de Jesús, ya que especula sobre su madre celeste.
101. La posible conexión con Jn 6,53 queda demasiado remota. La bebida de la boca
no contiene ninguna referencia eucarística, sino que indica el trasvase que se realiza me­
diante el adoctrinamiento gnóstico hasta el reconocimiento de la identidad de ser.
102. La cristo!ogía se interesa exclusivamente por la figura del Revelador en cuanto
tal. La soteriología es típicamente gnóstica. Se trata de recuperar lo que ya se es, pero se
ignoraba.
103. Lit., «no verá muerte ni porque Jesús». Supresión de cop. ehote entre «ni» (gr.
oud) y «porque» (gr. hoti) por haplografía.
104. Pese al subrayado de la «cscatología realizada» de los log. 3 y 113, fundado en la
convicción de que lo divino existe en el hombre, los gnósticos aspiraban a una liberación
completa (log. 57), la «escatología futurista» del «ascenso celeste» (log. 49 y 50). Los mitos
de los orígenes cumplían la función de explicar la situación presente y de garantizar la

96
114. Simón Pedro les dijo: Que María salga de entre nosotros
| porque las mujeres no son dignas de la vida. 20
Jesús dijo: Mirad, yo la impulsaré para hacerla varón, a fin de
que llegue a ser también un espíritu (ptteüma) viviente semejante a
vosotros los varones; porque cualquier mujer que se haga varón,
entrará en el Reino de los ciclos.

El evangelio (euaggélion) según (katá) Tom ás.

reintegración en lo divino. Los log. 18, 19 y 24 remiten la escatología a la protología. C f.


R. Trevijano, «La reconversión de la Escatoíogía en Protología (EvTom log. 18, 19, 24, 49
y 50)», Salm ant 40 (1993), 133-163.

97
EVAN G ELIO DE LOS EGIPCIOS
(N H C III 2 y IV 2)
INTRODUCCIÓN*

Se denomina convencionalmente Evangelio de los egipcios, desde


que así lo caracterizara el coptólogo francés J. Doresse en 1948, al
escrito segundo del N H C III (libro que asimismo forma parte del
NHC IV), pero cuyo título en rigor es: El libro sagrado del gran
Espíritu invisible (69,16-20). Ambas copias han sido traducidas del
griego al sahídico, y si bien la versión del códice IV parece ser más
fiel al original, no es tan completa como la del III, por lo que la
opción por el texto mejor conservado puede incluso beneficiarse al
compararse con los pasajes que quedan del otro.
«Evangelio de los egipcios» significa que el mensaje gnóstico de
revelación contenido en esta enseñanza, y proveniente en última
instancia del Padre secreto o Espíritu invisible (cf. Evangelio de la
Verdad, Int.), ha sido recibido y transmitido por creyentes egipcios,
como en el caso de algunos apócrifos {Evangelio de los hebreos o
Evangelio de los ebionitas). Debe también tenerse en cuenta que
este escrito no se identifica con su homónimo de origen encratita
conocido por Clemente de Alejandría (Strom III 15,64-65), mien­
tras que hay mayores dudas sobre las menciones de Orígenes
(HomLc I 1), las de Hipólito al referirse a los naasenos (Elen V 7,8)
y Epifanio (Pan 62,2,4).

Traducción, introducción y notas de Francisco García Bazán (Universidad Argen­


tina J. F. Kennedy-CONICET).

101
CONTENIDO

A simple vista la redacción de este texto es altamente exótica; no


obstante tiene una precisa lógica interna. Su exposición consta de
cuatro partes con algunas subdivisiones:
I. 40,12-55,16 (= IV 50,1-67,1). Presentación del Espíritu in­
visible, su expansión trascendente y contenido de su esfera.
II. 55,16-66,8 (= IV 67,2-78,10). Origen, continuidad y libe­
ración de la generación de Set.
III. 66,8-67,2 (= IV 78,10-80,15). Sección hímnica.
IV. 68,1-69,17. Conclusión sobre el origen y custodia del libro.

I. Contiene la descripción del reino de los seres trascendentes y


de sus modificaciones interiores. Se subdivide a su vez en tres partes:
Ia) El Padre oculto y su manifestación trial de reposo y gloria
infinitos (40,12-46? [= IV 58,22]). En primer lugar, la mención al
Espíritu invisible. El «Libro sagrado de los egipcios» proviene
del Espíritu invisible y a él se refiere. Se trata del fundamento últi­
mo de la realidad en su naturaleza intrínsecamente oculta. Pero el
principio inmanifestable se manifiesta tridinámicamente, como la
tríada del Padre, la Madre y el Hijo, al prorrumpir la voluntad de
conocerse indiscernible del Padre secreto en el Silencio, autogene-
rando la trinidad del Padre que quiere, la Madre que desea y el
Hijo, que, como deseo colmado, es conocimiento del beneplácito
paterno (40,12-43,8). Ahora bien, esta situación final del Hijo que
revela al Padre, del solo modo como se puede manifestar, es activa­
mente considerada el acto de dar la «morada» y la «gloria» eternas
al que la quiere (el «eón Domedón Doxomedón»), de ahí que se
logre con el asentimiento de cuanto participa del Espíritu invisible.
Una trinidad gloriosa organizada inteligiblemente, constituida por
un todo incalculable de seres distintos en el seno de Dios distribui­
dos en tres Ogdóadas espirituales acordes, los 24 elementos del al­
fabeto dichos al mismo tiempo e inagotablemente, en su entera ple­
nitud significativa y sonora (43,8-44,9). Su contenido analizado:
Ogdóada paterna (Padre, Ainon, cinco sellos paternos y luminaria
Armozel), Ogdóada materna (Madre, Youel, cinco sellos maternos
y luminaria Oroiael), Ogdóada filial (Hijo, Esefec, cinco sellos filia­
les y luminaria Daveité). La cuarta luminaria, Elelet-Prudencia, hace
de límite pleromático en relación con el Cristo que proviene del
beneplácito de las Totalidades y la obra salvadora en que se com­
prometen Set y su generación, de modo que lleguen a ser «cuatro en
tres». Cf. PensTr 37,28-29 (4 4 ,9 -4 6 ? [ = IV 5 8 ,2 2 ]).

102
1/?) La exposición del Prepensamiento (Prónoia) que como de­
seo sin límites alcanza su determinación inagotable cuando gene­
ra la Palabra completa a través del Cristo, portador de la unción de
gloria (46? [= IV 58,22]- 51,14). Efectivamente la Madre determi­
na su intención (voluntad y pensamiento confundidos) una vez que
la descubre de acuerdo con el Padre como Hijo o intención en su
interior, y éste es su autodcscubrimiento o manifestación. Pero para
alcanzar este fin a través de la multiplicidad distinta y total de la
Plenitud ha de lograr la unanimidad. El Hijo autoengendrado se
muestra de este modo como Palabra (lógos) plena e implícita que es
principio de toda palabra articulada por el Hombre que no muere,
la Iglesia espiritual. La preocupación en relación con Prónoia apa­
rece también en el Pensamiento trimorfo, aunque haciendo hinca­
pié con sus descensos en la salvación (PensTr, Intr.).
Ic) La parte final de esta sección es más amplia (51,14-55,16).
Se extiende sobre la restauración del Pleroma como Hombre in­
mortal y el perfeccionamiento de la Hebdómada para que llegue a
ser Ogdóada, con lo que se pone de relieve la descripción de las
cuatro Luminarias en relación con los cinco sellos de las Ogdóadas
triádicas, el Cristo y Set, representante del Hijo del Hombre y anti­
cipo pleromático de la obra salvadora definitiva.
II. Esta sección contiene cuatro ideas:
lla) Relata en primer lugar que tanto el Hijo (Set y la raza
setiana) del Hombre inmortal (Adamas) proviene de Plesitea, la
Madre que alimenta a los frutos de la Hebdómada, como que Set la
revela el primero y que a través de su revelación toda su generación
será rescatada y ascenderá desde la cuarta a la tercera luminaria,
para ser, como se ha dicho más arriba, tres que son cuatro (56,21-
59,1).
llb) El motivo del rescate indica, empero, que previamente ha
habido una declinación o encubrimiento de lo pleno, efecto de la
Sabiduría material generadora de la materia, origen del mundo y
del Hades gobernado por el demiurgo Sacias y el gran demonio
Nebruel, que ha agregado el deseo de procreación, y los démones
planetarios y zodiacales, mundo ilusorio y pasajero (56,21-59,1).
llc) La arrogancia de Sacias, sin embargo, lo delata, lo que mo­
tiva la iniciativa de la Plenitud para recuperarse como Hijo del
Hombre, llen e lugar de este modo la formación del hombre como
potencialmente Hijo del Hombre, la raza pneumática o de la semi­
lla de Set, y su proceso de liberación: el arrepentimiento o conver­
sión hacia lo que es y el fin de la deficiencia. Momento principal en
esta tarea bajo la protección de Hormos es la agrupación de la Pa-

103
labra engendrada dispersa, la semilla de Set, en su lugar sagrado
(Sodoma), combatida por las pruebas del Demiurgo y sus secuaces,
hasta la conclusión cósmica (59,1 61,23).
lid) Set, empero, ha logrado la protección providencial de los
pneumáticos antes de su venida. Cuando llega enviado por las cua­
tro luminarias con la voluntad del Plcroma, asume las apariencias
del mundo en su descenso virginal para superarlas, aporta el rito que
produce el mismo electo por sumersión en la oscuridad y emersión
en la luz, el bautismo de los cinco sellos, el verdadero, que es renun­
cia al mundo, y al que se sometió públicamente Jesús Nazareno, el
Cristo, anunciando el comienzo de los tiempos del fin. De este modo
Set anticipó con su descenso como el Cristo en Jesús su nacimiento
de una virgen, su bautismo y su crucifixión, transmitió la gnosis tra­
dicional del Dios oculto desde los tiempos primordiales previos a la
caída de sus padres, Adán y Eva, del paraíso. Esta adquiere sentido
pleno cuando se cumple la iniciación barbelognóstica que exige el
bautismo cósmico, tránsito de la oscuridad a la luz, y el de los cinco
sellos supracósmicos de perfección espiritual (61,23-66,8).
III. Ratificando la enseñanza esotérica, los dos himnos de ala­
banza que cierran el escrito son de naturaleza ritual. Uno canta el
proceso de elevación gnóstico y concluye alabando la sublimidad
de la Palabra total alcanzada, los Nombres inmutables Jesús, Naza­
reno y, posiblemente, Cristo, y el otro, alcanzada la profundidad
del conocimiento último, adora y alaba la altura del Nombre inefa­
ble de Dios como el Hijo en el seno divino o Barbeló.
IV. El Libro del gran Espíritu invisible, por lo tanto, viene de la
época del comienzo del tiempo del universo y proviene de Set. Fue
dejado a resguardo en el monte Caraxio y superó los cataclismos
mundiales para ser transmitido y enseñado particularmente en los
tiempos escatológicos a los iniciados pneumáticos o generación de
Set (cf. igualmente StSet, Intr.). Uno de éstos, notable maestro espi­
ritual, Eugnosto, autor asimismo de la carta que sigue a este escrito,
e identificado exteriormente como «el que musita», lo ha transmiti­
do para instrucción de sus hermanos gnósticos de Egipto.

F E C H A Y LUGAR

T en ien do en cuenta el contenido del escrito y la útil tentativa de


clasificación cron ológica establecida por un excelente conocedor
de los escritos mal llam ados «setianos», J. D. Turner, el Evangelio
de los egipcios se colocaría entre las obras relativamente más arcai­
cas de este grupo. Serían anteriores a él el «H im no a la Prónoia» del

104
Apócrifo de Juan y su paráfrasis, el Pensamiento trimorfo, la síntesis
que es el mismo Apócrifo de Juan y Eugnosto, el Bienaventurado,
más claramente filosófico. Asimismo le habría precedido el Apo­
calipsis de Adán, más interesado por la sotcriología. Estas obras han
debido de ser conocidas por el autor. Contrariamente los escritos
del mismo género interesados en el platonismo pitagorizante {Alió-
genes, Zostriano, Las tres estelas de Set y Marsanes) son posteriores.
El códice III se abre por el Apócrifo de Juan, al que sigue el nuestro,
y lo prosigue Eugnosto, el Bienaventurado y la Sabiduría de Jesu­
cristo (ver Intr. a este escrito). Puesto que el Apócrifo de Juan y el
Evangelio de los egipcios vinculan su redacción con Eugnosto, el
Bienaventurado y con éste se relaciona igualmente la Sabiduría de
Jesucristo, esto permite deducir que el resumen de la enseñanza que
el Apócrifo de Juan dirige a iniciados gnósticos de la segunda etapa
(barbelognósticos o «conocedores de Barbeló») es ampliado y ahon­
dado esotéricamente por los escritos subsiguientes, teniendo siem­
pre por base la figura del Salvador, Jesús el Cristo, cuyos orígenes
gnóstico-bautistas remontan a Set, dato secreto ignorado por el cris­
tianismo católico, y tipo asimismo del Jesús escatológico. Del mis­
mo modo a través de este libro el cristianismo gnóstico confirmaría
su universalismo esotérico más allá de las fronteras culturales, mos­
trando su arraigo iranio o criptojudío y su proyección egipcia (cf.
Eugnosto, el Bienaventurado y Discurso sobre la Ogdóada y la
Enéada), además de confirmar su uso de la hermenéutica pneumá­
tica en relación con el judaismo oficial como otros escritos de esta
misma especie (cf. Norea, Apocalipsis de Adán). La producción de
este escrito debe de ser de la misma fecha y lugar que la de Eugnosto,
el Bienaventurado, anotándose también afinidades con los Orácu­
los Caldaicos, a los que debe haber influido, constituyendo de este
modo el punto de transición de las reflexiones filosóficas sobre el
tema de la tríada ser, vida, conocimiento, de origen gnóstico, sin
acusar todavía influencias ni adaptaciones neoplatónicas.
Se ha utilizado para la traducción el texto copto de A. Bohlig,
F. Wisse y P. Labib (Leiden, 1975).

BIBLIOGRAFÍA

Ediciones

Bohlig, A. y Wisse, F., en colaboración con Pahor Labib, Nag Hammadi


Códices lll 2 and ¡V 2. The Cospel o f Egyptians (The Holy Book of the
Great Invisible Spirit), Leiden, 1975.
Bohlig, A. y Wisse, F., «The Gospel of the Egyptians (III,2 and IV 2)», en

105
J . M . Robinson (ed.), The N ag / ¡atnmadi Library, Leiden, 1988/1996,
2 0 8 -2 1 9 .
D oresse, J ., « “ Le Livrc sacre du gran Ivsprit invisible” ou “ L’Évangile des
Egyptiens” »: T extc copte edité, traduit et commenté d ’apres la Codex I
de N ag ’a H am m adi/Khcnoboskion», en JA 254 (1966), 317-345 y 256
(1968), 289-386.
Janssens, Y., «L ’Évangilc des lígyptiens», en Evangiles b o stiq u e s. I)ans le
corpus de Berlín et datts la bibliothdque de Nag / lam m adi, Lovaina la
N ueva, 1991, 253-284.
M oraldi, L., Test i Gnostici, Turín, 1982.

E s tu d io s

A ttridge, H. W ., «P. O X Y . 1801 and the Sophia o f Jesús Christ», Enchoria


5 (1 9 7 5 ), 1-8.
Bellet, P., «T he C oloph on o f the G ospel o f the Egyptians: Concessus and
M acarius o f N a g H am m adi», en R. M cL. W ilson (ed.), N ag Hammadi
a n d G nosis. Papers read at the First International Congress o f Coptology
(Cairo, D ecem ber 19 7 6 ), Leiden, 1978, 44-65.
Bóhlig, A., «Christentum und Gnosis im Ágypterevangelium von Nag Ham­
m adi», en W . Eltester (ed.), Christentum und G nosis, Berlín, 1969, 1-
18.
Bóhlig, A., «D ie him m lische Welt nach dem Ágypterevangelium von N.
H .», M us 80 (1 9 6 7 ), 5 -2 6 ; 365-377.
Brow ne, G .M ., «N o tes on the G ospel of the Egyptians», BASP 12 (1975),
103-105.
C olpe, C ., «H eidnische jüdische und christliche Überlieferung in den Schrif-
ten von N .H . 5 » ,J A C 19 (1976), 120-138.
D oresse, J ., «T ro is livres gnostiques inédits: Évangile des Egyptiens, Épitre
d’Eugnoste, Sagesse de Jésu s Christ», VigCh 2 (1948) 137-160.
H edrick, Ch. W ., «C hristian M otifs in the G ospel of the Egyptians», NT
23 (1981), 2 4 2 -2 6 0 .
Janssens, Y., «L ’Évangile des Égyptiens», M us 100 (1987), 181-197.
Poirier, P.-H. y T ardieu, M ., «C atégories de temps dans les écrits gnosti­
ques non valentiniens», LavalP T 37 (1981), 3-13.
Schenke, H .-M ., «D as Aegypter- Evangelium aus Nag-Hammadi-Codex
3», N TS 16 (1969-1970), 196-208.
Sevrin, J.-M ., Le dossier baptism al séthien. Études sur le sacramentaba
gnostique, Q uebec, 1986.
Turner, J. D., «Typologies of the Sethian Gnostic Treatises from Nag Ham­
madi», en L. Painchaud y A. Pasquier (eds.), Les textes de Nag Hammadi
et le probléme de leur classification, Quehec-Lovaina, 1995, 169-217.
Williams, M. A., 7 he lnmnvable Race, Leiden, 1986.
Williams, M. A., «Interpreting the Nag Hammadi Library as a Collection(s)
in the History of “ Gnosticim(s)” », en L. Painchaud y A. Pasquier (eds.).
Les textes de N ag Hammadi et le problema de leur classification, Quehec-
Lovaina, 1995, 169-217, 3ss (esp. 20-27).

106
Wilson, R. McL., «One Text, Eour Translations, Some Reflections on the
Nag Hammadi Gospel of thc Egyptians», en B. Aland (cd.), Gnosis.
Festschrift für Hans Joñas, Gotinga, 1978, 441-448.
Wilson, R. McL., «The Gospel of the Egyptians», en E. Livingstonc (ed.),
Studia Patrística XIV, Part 3: Tertullian, Originism, Gnostica,
Capadocian Fathcrs, Augustiniatia, Berlín, 1976, 243-250.

107
EVANGELIO DE LOS EGIPCIOS
40,12 - 69,20 (= IV 50,1-81)

Introducción (IV 50,1-23)

El libro sa[gra]do (hiera) [de los egipcios] sobre el gran [Espíri­


tu] invisible, el Padre cuyo nom[bre] no se puede pronunciar, [el
que provie]ne de las alturas de [la perfección, la l]uz de la luz de los
[eones de luz]; la luz del [silencio del Pre]pensamiento (Prónoia ) [y]
el Padre del Silencio, la [luz] de la Palabra [y] la Verdad; la lu[z de
las] 41 inco[rrupti]bilida[des], [la] luz que es sin límite; [el] resplan­
dor a partir de los eones de luz del Padre inmanifestable, insigni­
ficativo (iasémantos ), insenescible e improclamable, el Eón de los
eones, el autoengendrado (autogenés), el [au]togenerado (autogé-
nios), el autoproducido (epigénnios), extranjero (allogenés), el Eón
verdaderamente verdadero12.

Manifestación de las tres potencias (IV 50,23-51,2)

Han provenido tres poderes de él, ellos son el Padre, la Madre,


10 el Hijo, | des[de] el Silencio viviente que proviene del [Pa]dre inco­
rruptible. Estos han venido, empero, a partir del Silencio del Padre
oculto (ádelos)1.

Composición del reino de la luz (IV 51,2-15)

[Y] a partir de este lugar ha provenido Dom edón Doxome[dón,


el Eón de] los eones y la l[uz de cada] uno de [sus] poderes; [y de

1. Cf. los paralelos sobre el Espíritu invisible con Apocjn que le precede (BG) 23,3-
24,9 y 29,7-8; 31,3; 32,13, etc.
2. Cf. OrCald, frag. 23 a 31 (García Bazán, 62-64).

108
este] modo el Hijo Ilefgó] cuarto, la Madre [quin]ta, [el Pad]re sex­
to. El existía | [...], pero sin proclamar. [Es] el que es insignificati- 20
vo entre to[das las potencias], las glorias y las incorru[ptibi]lidades\

LAS T R E S O G D Ó A D A S ( = IV 5 1 ,1 5 - 5 3 ,3 )

I. Manifestación

A partir de este lugar [procedieron las tres potencias. 42 Las


tres Ogdóadas que [el Padre] en (el) Silencio junto con su Prepensa­
miento [manifestó] desde su seno, es decir, el Padre, la Madre y el
Hijo.

II. La primera Ogdóada (IV 51,22-52,2)

La pri[me]ra Ogdóada, por la que el Triple Varón p[ro]cedió,


que es el Pensamiento (énnoia) y [la Pajlabra (lógos) y la Incorrup-
tibilidad y la Vi[da e]terna, la Voluntad (thélema), el Intelecto] | y 10
el Preconocimiento (¡prognosis), el Andró[gi]no paterno.

III. La segunda Ogdóada (IV 52,2-14)

La segunda poten[cia] ogdoádica, la Madre, la Ba[rb]elón [vir]-


ginal EPITITIOCH[.] [...] AI, MEMENEAIMEN[... que] domina sobre el
cielo; KARB[...] el poder que no se puede interpretar], la Madre
indecible. [Ella na]ció de sí misma [...], procedió. | [Es]tuvo de 20
acuerdo con el Padre del [Silencio silencioso.

IV. La tercera Ogdóada (IV 52,15-24)

El tercer [poder og]doádico, el Hijo del Silencio silencioso]


junto con la corona del Silencio silencioso y] la gloria del Padre y la
excelen[cia] (areté) [de la] 43 [Madre]. Produjo desde el se[no]
(ikólpos) los siete poderes de la gran [l]uz de los siete sonidos y la
Palafbra e]s su cumplimiento.3

3. Dóme-dóti = «el que da m orada»; Dóxome-dón = «el que da gloria», cop.


enreftilejoou (IV 73,19-20).

109
V. R ecapitulación (IV 52,24-53,3)

Éstos son los tres [poderes], las tres Ogdóadas que el Pa|dre e|n
su Prepensamiento proyectó [desde] su seno; los proyectó [en] este
lugar4.

Descripción del eón Doxomedón (IV 53,3-54,13)

10 Procedió, entonces, Domeón Doxome[dón], | el eón de los co-


nes, y el [tro]no que está en él y las potencias [que] lo r[od]ean, las
glorias y las in[corrup]tibilidades. [El PJadre de la gran lu[z que
procedió d]el Silencio. Es [el gran Doxomjedón, el eón en el que [el
triple va]rón reposa y consolidaron [en él] el trono de su glo[ria,
20 aquel] en el que su Nombre inmanifesta[ble | está] inscrito en la
tableta [...]. Una es la Palabra, el Pa[dre de la Lu]z del todo. El que
[proce]de del Silencio, descansando] en el Silencio, aquel cuyo 44
Nombre (está) en un símbolo (symbolon) in[visible; un mis]terio
(mystérion) oculto, in[visible, pro]cedió HHHHH-
H H H H H H H H H H H H H H H H IH H O /O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
YY[YYY]YYYYYYYYYYYYYYYYY E E E E E [ ] E E E E E E E E E E E E E E E E E AAAAAAA[AA-
AAJAAAAAAAAAAA W W W W W W W W W/WWW/W W W W W W W W W W W5.

Alabanza y ruego de las Ogdóadas (IV 54,13-55,11)

10 Y [de este] modo las tres potencias dieron alabanza al [grande],


invisible e in[nomina]ble Espíritu virginal, inapelable (ákleton) y [a
su] virgen masculina. Pidi[eron una] potencia. Procedió, pues, un
Silencio] silencioso viviente, como glo[rias] e [injeorruptibilidades
en los eones [... eo]nes por miríadas se agregaron [... a los] tres
masculinos las [tres...] generaciones masculinas, las raz[as masculi-|
20 ñas lle]naron al gran eón Doxom[edón con] el poder de la Palabra
del P[leroma entero].

4. Descripción de los fundamentos de las tres Ogdóadas. La primera se ordena


paternalmente, andrógino paterno y tres veces varón; la segunda, maternalmente, como
Barbeló, Madre en reposo, superado el deseo; la tercera, filialmente, como Nombre im­
pronunciable.
5. La gloria sin sombra y la morada del reposo manifiestan lo que es insondablemente
expresable y por naturaleza inexpresable, o sea, el dominio simultáneo de las 7 modalida­
des de sonidos vocales dichos al mismo tiempo y combinados con las 22 posibles enuncia­
ciones de las 17 consonantes áfonas y los 5 sonidos básicos de las vocales. La suma de los
productos de las vocales es la miríada (10 x 8 x 70 + 400 + 5 x 1 x 800) y su orden:
iéoyeaó, la manifestación de la Palabra gloriosa: lé(s)oü(s) e(stín) A lpha-O m ega («Jesús es
Alfa y Omega»).

110
E l ruego del Infante triple varón (IV 55,11-56,11)

Entonces [el Infante] tres veces masculino |del gran] Cristo al


que había ungido el [gran Espíritu invisible, aquel [cuyo] poder fue
[llamado] Ainon, dio ala[banza al] gran Espíritu invisible (aóraton)
[y a su] virgen masculina Yo[ucl y| al Silencio de silencioso silencio
y la [grandejza [...]

(Faltan las pp. 45 a 48, pero IV 56,1 prosigue así:)

[...] que es admirable [... ine]fable [...] [...], el que posee las
grande[zas] to[da]s [de] grandeza [del] silenfeio] silencioso en [este
lugar]. El In[fan]te tres veces v[arón] emitió [una a]labanza y pidió
[un poder a partir del [gran] | Espíritu [in]vi[sible virgin]al (parte- 10
nikón).

Manifestación de Youel y Esefec

Entonces se manifestó en este lugar [...] que [...][... que] ve las


glo[rias] [... te]soros en un [...][...] miste[rio invisible [...] del Silen­
cio [que es el var]ón | vir[gen Youel]. [Enjtonces [se manifesjtó [el 20
Infante del In]fante, Esef[ec].

Recapitulación

Y [así] se completó, pues, el [Padre, la] Madre y el Hi[j]o, los


cin[co se]llos (.sphragís), el poder invic[to] que [es] el gran [Cristo]
de los inco[rrupti]bles 57 todos [...] santo [...] [...] el fin [...], el
[incorruptible y son poderes y [glorias e] incorrupti[bilidades] [...]
llegaron [...] [las líneas 8-12 son ilegibles]. Este dio [una alabanza] al
inmani[festable, misterijo oculto [...] [el] ocul[to] (kalyptós) [...] [fal­
tan las ls. 17-20] le en el [...] [y] los eones [... t]ronos [...] y [...] cada
uno [...] [lo] ro[dean] miríadas de [poderes ijnnumerables, 58
[glojrias e [inco]rruptibilidades [...] y ellos [... del] Padre [y] la
Ma[dre y] el Hijo y [el Pleroma] entero que anteriormente [he men­
cionado y los] cinco se[llos] [y el m istejrio de [misterios]. Se
manifestaron] [las líneas 9-12 son ilegibles] [el que] domina [sobre]
[...] y los eones de [... verda]de[mente] y los [...] [...] para siempre
[son ilegibles las líneas 19-20] [...] y los eones eter[nos verdadera­
mente verdaderos6.

6. Ainon = ainos, «alabanza»; Youel (cf. Bruc 8,13 JMacDermot 232J, 38,20 (253)-
«dios eterno»; Zos 53,14; 54,17; 57,13*15; 62,12, etc.; All 50,20), la que retiene alabanza,
entidad intermediaria entre la anterior y Esefec (cf. 45,11; 58,25), el brillante de gloria, luz
que al ascender lo corona.

111
Manifestación del Prepensamiento

Entonces se manifestó] un [Pre]pensamiento (Prónoia) en un


silencio y un [silenjeio viviente dc|l Espíritu |y un|a Palabra [de]l
Padre y [una] luz. Ella [... los cinco] 59 sellos que el [Padre emijtió
desde su seno. Atra[vesó] los concs todos que anterior)mente) fie
dicho. Y estableció tronos de gloria y miríadas de ángeles [innume­
rables [que le] rodean, [podcjrcs [y] glorias [incojrruptibles, que
10 [cantan] y glorifican alabando | todos con una [vo]z [únijea, con un
acorde (eikón), [con una vo]z y que nunca callan [...] [... a]l Pa[dr]e
y a la [Madre y al Hi]jo [...] [y los Ple]rom[as todos] que an[terior-
mente] he mencionado que es [el gran] Cristo, que (es) a partir de
un [Silencio, el que] es el Infante in[co]rrup[tible] TELMAEL TELMA-
20 CH[A]EL | [ELI EL]I MACHAR MACHAR [SETH el] poder [que] vive ver­
daderamente de ver]dad, y [el va]rón [vir]gen que está con [él,
Y]ouel, [y Es]efec, [el] resplandeciente, el Hij[o] del Hijo [y la
co]rona de su gloria [...] de los cin[co sejllos, [el Ple]roma que he
mencionado] anteriormente78.

Manifestación de la Palabra

60 Entonces [lle]gó la gran [Palabra] autoengendrada viviente,


[el D]ios verdadero, la naturaleza] (physis) ingénita, aquel cuyo
nombre os diré: [...]AIA[...] THAOTHOSTH[...] que e[s el] Hijo del
10 [gran] Cristo, que es el Hijo [del] Silenci[o in]decible [que] | llegó a
ser desde el gran [in[visible] e incorruptible [espíritu]. El [Hijo del
Silencio y [en Sijlencio se manifestó [línea 14 ilegible] [... injvisible
[...] [...] [homjbre [y los] tesoros [de] su gloria. [Entonces] se mani-
20 {esto en el [...] revelado [...]. Y estableció | los cuatro [eones]. Con
una Palabra los estableció.

La alabanza de la Palabra

Dio una [alabanza] al gran [injvisible Espíritu vir[gi]nal. [El Si­


lencio] del [Pad]re en un silen[cio del] Silencio vi[viente siJlenc[io-
30 so], [el lu]gar en donde el hombre [...] permanece [...] | [...] a través
de [...]* [continúa NHC III]:

7. Sobre Machar Set, cf. EsSt 118,28-29.


8. Éste es el Lógos viviente y total, que tanto glorifica como da vida eterna, por eso
proviene del Cristo, fruto de plenitud.

112
La plasm acióti y o rig en d e A d a m a s ( = IV 6 0 ,3 0 - 6 1 ,1 8 )

49 [... se manifestó en este lugar] la nu[be de la) gran luz, la


potencia (dynamis) [vjiviente, la M adre de las incorruptibilidadcs
santas, el gran poder, la M irotoc, y engendró a aquel que nombro
(onomázein) su nombre cuando digo: IEN [l¡H N EA EA HA, tres veces.
Porque este Adamas es la luz resplandeciente que existe desde el
Hombre, el | pri[me]r H om bre, por cuyo m edio todo existe y por 10
el que todo es (y) sin el que nada existe. Em itió el Padre inconcebi­
ble, incomprensible (aperinóetos). El descendió de lo alto para su­
primir la deficiencia.

La unión de Adamas y la Palabra (IV 61,18-23)

Entonces la gran Palabra, el autoengendrado divino y el hom ­


bre incorruptible Adamas se mezclaron entre sí. | Llegó a ser, pues, 20
una Palabra de Hombre y el H om bre, asim ism o, llegó a ser por una
Palabra.

La alabanza de la Palabra y Adam as (IV 61,2 3 -6 2 ,1 6 )

Dio alabanza al grande, invisible, incom prensible, virginal Espí­


ritu y a la virgen masculina y al Infante tres veces varón 50 y a la
[v]ir[gen] masculina Youel y a Esefec, el res[plande]ciente, Infante
del Infante y la corona de su gloria y el poder del eón D oxom edón
y los tronos que están en él, y los poderes que lo rodean, las glorias
[y] las incorruptibilidades y el Pler[o]m a entero, que mencioné an­
teriormente, | y la tierra etérea (aeródios), la receptora de Dios, el 10
lugar en el que reciben la imagen los hom bres santos de la gran luz,
los hombres del Padre, del Silencio silencioso vi[vi]ente, el Padre y
el Pleroma total, al que antes me he referido9.

El pedido de la Palabra y Adam as (IV 62,16-63,8)

Dieron alabanza la gran Palabra, el Autoengendrado divino y |


el hombre incorruptible Adam as, pidieron una potencia y fuerza 20

9. Sobre la Madre = M iroteo, cf. EsSt 119, 10-11. Adamas, el Hombre Inmortal, es
el ser de los cuatro eones siendo igual a la Palabra por sus 4 letras (adms ). De él proviene
cuanto existe realmente y fuera de él nada hay (cf. Heracleón frag. 1 y A. Orbe, Estudios
Valentinuinos II, Roma, 1955, 13ss). El contenido del criptogram a sería: le(soús) e(stí)
rt(eús), e(stín) A(damas), «Jesús es Nuevo, es Adamas». «Tierra aérea» = tierra espiritual,
sustrato arquetípico para la plasmación de Palabra-Adamas, anterior a ésta y remedada por
el Maligno (c f. Zos 9, 2-3 y ver TrTrip 1 0 5 ,lss); recibe al Autoengendrado y posibilita la
regeneración definitiva.

113
para siempre para el Autocngendrado para plenitud de los cuatro
eones, de m odo que por medio de ellos se manifestaran 51 f...] la
gloria y la po[ten]cia del Padre invisible del hombre santo de la gran
luz que vendrá al mundo (kósmos) que es la apariencia de la noche.
El hombre incorruptible Adamas les pidió un hijo a partir de él,
para que fuera padre de la raza inquebrantable e incorruptible de
10 modo | que por m edio de ella se manifestara el Silencio y la Voz
iphoné) y por medio de ella surgiera el eón que es mortal para que
se disolviera (katalyein) 10.

Generación de las cuatro lum inarias y de Set (IV 63,8-17)

Y de este m odo vino de lo alto la potencia de la gran luz, la


manifestación. Ella generó las cuatro luminarias (phostér): Armo-
20 zel, O roiael, Daveité y Elelet | y al gran incorruptible Set, el hijo del
hombre incorruptible, A dam as11.

El cumplimiento de la H ebdóm ada y las consortes de las luminarias


(IV 63,17-64,10)

Y de este m odo se completó la H ebdóm ada perfecta que existe


en misterios 52 ocultos. Una vez que reci[bió] la gfloria] fue once
Ogdóadas. Y respondió afirmativamente el Padre. Estuvo de acuer­
do (syneudokein) el Pleroma entero de las luminarias. Procedieron
sus [conjsortes para el acabamiento de la O gdóada del divino Auto-
10 engendrado: la Gracia, de la primera luminaria, | Armozel; la Sen­
sibilidad de la segunda luminaria, Oroiel; la Inteligencia (synesis)
de la tercera luminaria, Daveite; la Prudencia de la cuarta lumina­
ria, Elelet. Esta es la primera O gdóada del Autoengendrado divino.

Los servidores de las luminarias y sus consortes (IV 64,10- 65,5).

Y aceptó el Padre. Estuvo de acuerdo el Pleroma entero de las


20 luminarias. Procedieron | los [servidores] (diákonos). El primero el

10. La Palabra /Adamas, vehículo del gran Cristo/Pleroma, prepara la obra de rescate
mediante la revelación de su luz por las cuatro luminarias, y Adamas solo lo realiza asimis­
mo por el Hijo del Hom bre, Set, imagen del Padre por su fecundidad generativa. Las lumi­
narias serán sus auxiliadores, para que una vez que se complete la precariedad del mundo al
servicio de la libertad se disuelva.
11. Sobre las cuatro luminarias cf. Apocjn (BG) 32,19ss ( = 111,11, 15ss). Armozel ( =
Orhmazd-él), primer día del mes zurvanita iranio; Oroiael ( = Xwar-él), día once; Daveité
( = Day-él), día veintitrés; Elelet ( = arameo 'llith), «erguida»= hypsiphroné (Cf. Hip. lnt.)
equivalente a la Xrad (Sabiduría) irania.

114
gran Gamaliel, (de) la prim era gran lum inaria, Arm ozel. Y el gran
Gabriel, (de) la segunda gran lum inaria, O roiel. Y el gran Sam lo, de
la gran luminaria, D aveitc. Y el gran A brasax, de 53 la [gran lum i­
naria), Elclct. Y [las co n jso rtc s de ésto s procedieron por la voluntad
ile la buena voluntad (eudokía) del Padre, la M em oria (mnéme) del
grande, el prim ero, G am aliel; el A m or (a^ápe) del grande, el segun­
do, Gabriel; la Paz del tercero, el gran Sam b lo ; la Vida eterna del
grande, el cuarto, | A brasax. De este m od o se com pletaron las cin- lo
co Ogdóadas, cuarenta en to tal, co m o un p o d er que no se puede
interpretar12.

La petición de la Palabra y el Pleroma (IV 65,5-30)

Entonces la gran Palabra, el Autoengendrado [y] la Palabra del


Pleroma de las cuatro luminarias dio alabanza al gran Espíritu invi­
sible, inapelable, virginal y a la virgen masculina y el gran eón Do-
xomedón | y a los tronos que están en ellos y a los poderes que los 20
rodean y a las glorias y a las autoridades y a los poderes [y] al Infan­
te tres veces varón y a la virgen masculina Youel y a Esefec, 54 el
resplandeciente, [el Infante] del Infante y la corona de [su glo]ria, el
Pleroma total, y a las glorias todas que están en este lugar, los
pleromas sin fin [y] los eones innominables, para que den nombre
al Padre como el cuarto junto con la raza incorruptible, para poder
llamar a la | semilla (sporá) del Padre la semilla del gran Set. 10

Respuesta a la petición (IV 65,30-66,14)

Entonces todos se agitaron y el temblor dominó a los incorrup­


tibles. Entonces el Infante tres veces varón procedió desde arriba
hacia abajo en los inengendrados y los autoengendrados y los que
fueron engendrados en lo que es engendrado. Procedió la grande­
za, la | grandeza total del gran Cristo. Estableció tronos en gloria, 20
miríadas innumerables en los cuatro eones que lo rodean, miríadas
innumerables, potencias y glorias 55 e incorruptibilidades. Y dima­
nó de esta manera.

12. Las Ogdóadas de las cuatro luminarias con las de la Hebdómada a la que comple­
tan forman 11 Ogdóadas con sus consortes. Su contenido se ofrece por un proceso similar
al de la primera Ogdóada integrada por las cuatro luminarias (cf. [BG] 33,10ss [= III,
12,2ssJ). Las siguen otras cinco como servidores a ejemplo de la primera (Gamaliel/Memo-
ria, Gabriel/Amor, Samblo/Paz, Abrasax/Vida eterna).

115
para siempre para el Autoengendrado para plenitud de los cuatro
eones, de modo que por medio de ellos se manifestaran SI [...] la
gloria y la po[tenJcia del Padre invisible del hombre santo de la gran
luz que vendrá al mundo (kósmos) que es la apariencia de la noche.
El hombre incorruptible Adamas les pidió un hijo a partir de él,
para que fuera padre de la raza inquebrantable c incorruptible de
1Ü modo | que por medio de ella se manifestara el Silencio y la Voz
iphoné) y por medio de ella surgiera el con que es mortal para que
se disolviera (katalyein) U).

Generación de las cuatro luminarias y de Set (IV 63,8-17)

Y de este modo vino de lo alto la potencia de la gran luz, la


manifestación. Ella generó las cuatro luminarias (phostér): Armo-
20 zel, Oroiael, Daveité y Elelet | y al gran incorruptible Set, el hijo del
hombre incorruptible, Adamas1011.

El cumplimiento de la Hebdómada y las consortes de las luminarias


(IV 63,17-64,10)

Y de este modo se completó la Hebdómada perfecta que existe


en misterios 52 ocultos. Una vez que reci[bió] la g[loria] fue once
Ogdóadas. Y respondió afirmativamente el Padre. Estuvo de acuer­
do (syneudokein) el Pleroma entero de las luminarias. Procedieron
sus [conjsortes para el acabamiento de la Ogdóada del divino Auto-
10 engendrado: la Gracia, de la primera luminaria, | Armozel; la Sen­
sibilidad de la segunda luminaria, Oroiel; la Inteligencia (synesis)
de la tercera luminaria, Daveite; la Prudencia de la cuarta lumina­
ria, Elelet. Esta es la primera Ogdóada del Autoengendrado divino.

Los servidores de las luminarias y sus consortes (IV 64,10- 65,5).

Y aceptó el Padre. Estuvo de acuerdo el Pleroma entero de las


20 luminarias. Procedieron | los [servidores] («diákonos). El primero el

10. La Palabra /Adamas, vehículo del gran Cristo/Pleroma, prepara la obra de rescate
mediante la revelación de su luz por las cuatro luminarias, y Adamas solo lo realiza asimis­
mo por el Hijo del Hombre, Set, imagen del Padre por su fecundidad generativa. Las lumi­
narias serán sus auxiliadores, para que una vez que se complete la precariedad del mundo al
servicio de la libertad se disuelva.
11. Sobre las cuatro luminarias cf. Apocjn (BG) 32,19ss (= 111,11, 15ss). Armozel (=
Orhmazd-él), primer día del mes zurvanita iranio; Oroiael (= Xwar-él), día once; Daveité
(= Day-él), día veintitrés; Elelet (= arameo ‘llith), «erguida» = hypsiphroné (Cf. Hip. Int.)
equivalente a la Xrad (Sabiduría) irania.

114
gran Gamaliel, (de) la primera gran luminaria, Armozel. Y el gran
Gabriel, (de) la segunda gran luminaria, Oroiel. Y el gran Samlo, de
la gran luminaria, Davcite. Y el gran Abrasax, de 53 la [gran lumi­
naria], Elelet. Y [las conjsortes de éstos procedieron por la voluntad
de la buena voluntad (eudok(a) del Padre, la Memoria (mnéme) del
grande, el primero, Gam aliel; el Amor (agápe) del grande, el segun­
do, Gabriel; la Paz del tercero, el gran Samblo; la Vida eterna del
grande, el cuarto, | Abrasax. De este modo se completaron las cin- 10
co Ogdóadas, cuarenta en total, como un poder que no se puede
interpretar12.

La petición de la Palabra y el Pleroma (IV 65,5-30)

Entonces la gran Palabra, el Autoengendrado [y] la Palabra del


Pleroma de las cuatro luminarias dio alabanza al gran Espíritu invi­
sible, inapelable, virginal y a la virgen masculina y el gran eón Do-
xomedón | y a los tronos que están en ellos y a los poderes que los 20
rodean y a las glorias y a las autoridades y a los poderes [y] al Infan­
te tres veces varón y a la virgen masculina Youel y a Esefec, 54 el
resplandeciente, [el Infante] del Infante y la corona de [su glojria, el
Pleroma total, y a las glorias todas que están en este lugar, los
pleromas sin fin [y] los eones innominables, para que den nombre
al Padre como el cuarto junto con la raza incorruptible, para poder
llamar a la | semilla (sporá) del Padre la semilla del gran Set. 10

Respuesta a la petición (IV 65,30-66,14)

Entonces todos se agitaron y el temblor dominó a los incorrup­


tibles. Entonces el Infante tres veces varón procedió desde arriba
hacia abajo en los inengendrados y los autoengendrados y los que
fueron engendrados en lo que es engendrado. Procedió la grande­
za, la | grandeza total del gran Cristo. Estableció tronos en gloria, 20
miríadas innumerables en los cuatro eones que lo rodean, miríadas
innumerables, potencias y glorias 55 e incorruptibilidades. Y dima­
nó de esta manera.

12. Las Ogdóadas de las cuatro luminarias con las de la Hebdómada a la que comple­
tan forman 11 Ogdóadas con sus consortes. Su contenido se ofrece por un proceso similar
al de la primera Ogdóada integrada por las cuatro luminarias (cf. (BGJ 33,10ss [= III,
12,2ss]). Las siguen otras cinco como servidores a ejemplo de la primera (Gamaliel/Memo-
na, Gabriel/Amor, Samblo/Paz, Abrasax/Vida eterna).

115
Aparición de la iglesia espiritual (IV 66,14-67,1)

Y la in[co]rruptible asamblea (ekklcsía) espiritual acreció en las


cuatro luminarias del gran Autocngcndrado viviente, el Dios de la
Verdad, alabando, cantando y glorificando con una voz única, con
10 un acorde y con una voz sin descanso al Padre y | a la Madre, y al
Hijo y id Pleroma todo, como be dicho. Los cinco sellos que están
en las miríadas y que gobiernan sobre los concs y que transportan
(phorein) las glorias de los guí[a]s (strategós) fueron encargados de
revelarse a los que son dignos. Amén13.

La alabanza de Set y la petición por su simiente (IV 67?)

Entonces el gran Set, el hijo del incorruptible hombre Adamas,


20 dio alabanza al grande, invisible, indecible, | innominable, virginal
Espíritu y a la [virgen] mas[cu]lina [y al Infante tres veces masculino
y a la]virgen [masculina] Youel y a Esefec el resplandeciente de su
gloria, y a la corona de su gloria, el Infante del Infante, 56 y al gran
eón Doxomedón y al Pleroma del que he hablado anteriormente. Y
él pidió por su semilla.

Plesitea y su obra (IV 67?-27)

Entonces vino de este lugar el gran poder de la gran luminaria


Plesitea, la madre de los ángeles, la madre de las luces, la madre
10 gloriosa, la virgen de cuatro pechos aportando el fruto | desde
Gomorra como fuente junto con Sodoma que es el fruto de la fuen­
te de Gomorra que está en ella. Vino a través del gran Set.

El júbilo del gran Set (IV 67,27-68,5)

Entonces el gran Set se alegró por el don que se le concedió por


el incorruptible Infante. Tomó su simiente de la virgen de los cua­
20 tro pechos y la colocó con | él en el cuarto eón (y) en la tercera gran
luminaria Daveité14.

13. El «padre» (= Set) debe ser «cuatro», el número de localización del Paraíso (cf.
ApocSant 12,17) para poder completar la Hebdómada e integrarse en las Ogdóndas divinas
que conducen hasta la final como Iglesia eónica (cf. TrTrip 58,20-59,38).
14. La respuesta al pedido de Set por la plenitud espiritual implica que Plesitea («dio­
sa plena»), la Sabiduría sin defecto, la Madre espiritual, nutra a su simiente (cf. OdSl 8,14;
19,1-5 y ver EvV 26,33-27,8) para que llegue al Padre. Es normal que los «hijos inmortales
de Set», reacios a la procreación (sodomitas), inspirados por la Madre (Gomorra) —cf. Gn

116
Creación de los gobernadores del mundo (IV 68,5-70?)

Después de cinco inil años la gran luminaria Elclet dijo: «Go­


bierne alguno sobre el caos y el Hades». Y apareció una nube 57
[cuyo nombre e]s Sabiduría (Sopbía) material (hyliké) [... ella] miró
las regiones [del caos], siendo su rostro como [...en] su forma [...] [...]
sangre. Y dijo (el gran ájn^cl Gamaliel [al gran GabricJI, el servidor
de [la gran Jujz, Oroiael. El [dijo: «Un á]ngel salga | [para que go]- 10
bierne sobre el caos [y el Hades. Entonjces la nube [satisfecha vino]
en las dos mónadas (monas) [de las cuales cada] una tenía una luz
[... trojno que ella había colocado [arriba] en la nube. [Entonces
v]io Sacias, el gran [ángel, a]l gran demon (dáimon) [que está con
el, Nebr]uel. Y llegaron a ser [juntos un] espíritu generador de la tie­
rra. | [Generaron án]geles asistentes. Dijo] Sacias al gran [demon 20
Nebjruel: «Se[an los do]ce eones en [el ...] eón, mundos». [... di]jo
el gran án[gel Sacias] por la voluntad del 58 Autoengendrado: «Lle­
guen a ser [...] del número de siete [...]». Y dijo a los [grandes ánge­
les]: «Id y que [cada uno] de vosotros reine sobre su [mundo.
Fue]ron cada uno [de estos] doce [ángeles]. El primer ángel es At[ot.
Es aquel] al que llaman [las grandes ra]zas | de los hombres [... El 10
se]gundo es Harmas, [que es el ojo del fuego]. El tercero [es Galila.
El cuarjto es Yobel. [El quinto es A]doneo. El sexto [es Caín, al que
lla]man las [grandes razas] de hombres, el Sol. El [séptimo es Abel];
el octavo, Aquiresina; el [noveno, Yubel]; el décimo es Harm[u-
piael; el | dé]cimo primero es Ar[ciadoneo]; el décimo segundo [es 20
Beliás. Éstos son] los que presiden el Ha[des y el caos]15.

La arrogancia de Sacias (falta en IV)

Y después de la fundación del mundo] dijo Sacias a sus á[ngeles:


«Yo], yo soy un Di[os celoso] y fuera de mí nin[gún otro existe»,
puesto que 59 creía en su realidad (hypóstasis).

18-19; Lv 18,22— quieran ser destruidos por el Maligno para que el mundo siga. Pero
conducido el espiritual al Paraíso, «cuarto eón» o «cielo», es auxiliado para proseguir su
ascenso hacia la tercera luminaria.
15. Cumplidos los 5.000 años correspondientes a la declinación de Sabiduría (la ma­
nifestación de la Palabra gloriosa es = 10.000, n. 5), se va enderezando según cuatro etapas
de retorno. Primera: la cosmogonía que organiza el tiempo salvífico por la economía pro­
videncial de Elelet / Prudencia o Sabiduría inferior, inicio de etapa indicado por la arrogan­
cia creacional de Sacias («loco», cf. HipA 95,7) apoyado activamente por el Maligno o
Diablo, Nebruel (= Nembrod, Gn 10,8-12) y sus colaboradores que gobiernan las esferas
planetarias y el Zodíaco (cf. Apocjn [BG] 40,5 = 111,16,20) para dispersar a los dos núcleos
de Sabiduría ocultos por el descenso, aunque disponiendo el ascenso con su plan encubier­
to. Véanse las ns. siguientes para las otras etapas.

117
El rencor de Sacias y la plasmación del hombre (= IV 70,6?)

Entonces una voz vino de lo alto diciendo: «Existe el Hombre y


el Hijo del Hombre», a causa del descenso (katábasis) de la imagen
de lo alto, que es similar a su voz en la altura de la imagen que ha
visto. Por medio de la visión de la imagen de lo alto se plasmó
(plássein) la primera criatura.

Actividad redentora de arrepentimiento (IV 70?-71,11)

10 A causa de esto | existió el arrepentimiento (metánoia). Reci­


bió su cumplimiento y su poder por la voluntad del Padre y su acuer­
do con lo que aceptó de la gran raza incorruptible, inquebrantable,
del gran hombre poderoso del gran Set, para que la sembrara en los
eones que han sido engendrados para que por él (= arrepen­
timiento), se com pletara la deficiencia (hystérema). Porque había
20 bajado de arriba | al mundo que es la apariencia de la noche. Cuan­
do llegó, rogó conjuntamente por la semilla del Arconte de este eón
y [las] autoridades que existían a partir de él, aquella contaminada
que será destruida del dios engendrador del demon y rogó por la
semilla 60 de Adán, que es semejante al sol, del gran Set16.

L a obra de H orm os (IV 71,11-18)

Entonces vino el gran ángel H orm os para preparar por medio


de las vírgenes de la generación corrom pida de su eón en una Pala­
bra-engendrada (logogenés), vaso santo, a través del Espíritu santo,
la semilla del gran Set.

El lugar de la sem illa de Set (IV 71,18-30)

10 Entonces vino el gran Set. Trajo su | simiente y fue sembrada


en los eones que habían sido producidos, cuyo número es la cifra de
Sodoma. Algunos dicen que Sodom a es el lugar de residencia del
gran Set, que es G om orra, pero otros (dicen) que el gran Set tomó
su savia de G om orra y la plantó en el lugar sagrado que dio el nom­
bre a Sodoma.

16. Segunda etapa soteriológica m arcada por la antropogonía que reúne la semilla en
la raza setiana, valiéndose nuevamente de la arrogancia de Sacias (cf. Apocjn |BG] 44,14;
HipA 86,30; 94,21; OgM 103,1 Iss; I rGSt 5 3 ,30ss; Is 46,9) y así interpreta Gn 1,26. El
arrepentimiento de Sabiduría, que conjunga cosm ogonía y antropogonía, posibilita el pro­
ceso de corrección de lo caído y elimina la deficiencia del «arconte de este mundo» (cf. Jn
12,31; Ignacio, E f 17,1; 19,1; M ag 1,3). Sobre la caída de Adán y la transmisión de la
semilla genuina a Set, ver también ApAd 64,24ss.

118
La generación de Edocla (IV 71,30-72,10)
*

Esta es la raza {geneá) que vino por | medio de Edocla. Porque 20


generó en la Palabra a la verdad (alétheia) y la justicia (thémissa), el
origen de la semilla de la vida eterna que está junto con los que
resistirán a causa del conocimiento de su emanación (apórroia). Esta
es la gran raza incorruptible que ha venido a través de los tres 61
mundos al m undo1 .

Peligros de la semilla de Set (IV 72,10-27)

Y el diluvio fue una figura (typos) en relación con la consuma­


ción del cón. Pero será enviado al mundo a causa de esta raza. Por
consiguiente una conflagración tendrá lugar sobre la tierra. Y la
gracia estará con los que pertenecen a la raza por medio de los
profetas y los guardianes que guardan la vida | de la raza. Por mo- 10
tivo de esta generación habrá hecatombes y plagas. Pero esto suce­
derá a causa de la gran raza incorruptible. Porque por esta raza
tendrán lugar tentaciones [peirasmós), un error de falsos profetas.

Set reconoce las artimañas del Maligno (IV 72,27-73,6)

Entonces el gran Set vio la actividad del Maligno (diábolos) y


sus múltiples encubrimientos y sus proyectos, los que se llevarán a
cabo contra su raza incorruptible, | inquebrantable, y las persecu- 20
ciones de sus poderes y sus ángeles y el error de ellos, que opera
audazmente contra ellos m ism os1718.

Set pide guardianes para su generación (IV 73,7-26)

Entonces el gran Set dio alabanza al grande, indecible, al Espí­


ritu virginal y a la 62 virgen masculina Barbelón, y al Infante tres

17. Tercera etapa en relación con la salvación y los tiempos del fin. Hormos (=
«enlazador») como vigilante de la raza de Set (ver también Zos 47,9ss: Ormos/Hormos),
ensambla en el tiempo envolturas virginales con capacidad para recibir la Palabra engendra­
da en el cosmos. Permite que los espirituales se concentren en un lugar santo, Sodoma,
sostenido por Gomorra, fuente de vida de la Madre Plesitea (ver antes 56,5-15). Ahí reside
la «generación de Edocla», la «Mansión» ( = édos-kla) —cf. naasenos y simonianos de Hipó­
lito, Elen V 9,5 y VI 9,4—, transmiten la Verdad y la Justicia como conocedores de su ser
emanativo y así origen de la regeneración que emerge con verdad y licitud de la Palabra.
18. Siempre en paralelo con la periodización histórica, cuatro son los riesgos que
enfrenta la «generación de los inmortales» en sentido decreciente: diluvio universal, confla­
gración, hambrunas y plagas, falsas profecías (cf. Gn 6-8; 19; Ex 7-11). Pero la historia
bíblica que se asocia a la obra demiúrgica encierra una doble lectura. El hostigamiento del
inmortal está condenado al fracaso, pues se desplaza hacia la autodestrucción. Por eso el
diluvio como typos prefigura al antítypos de la consumación.

119
veces masculino T E l M A EL T E J.M A E L , H l . l t H E 1.1, M A C H A R M ACHAR
S E T H , la potencia verdadera que vive verdaderamente y a la virgen
masculina Youcl y a Escfcc el resplandeciente de gloria y la corona
de su gloria y al gran eón Doxomcdón y a los tronos que están en
10 él. Y | los poderes que lo rodean y el Pleroma todo como antes he
dicho, y pidió guardianes para su semilla.

Llegada de los guardianes (IV 73,27-74,9)

Entonces procedieron desde los grandes eones cuatrocientos


ángeles etéreos (aeródios) acompañados por el gran Aerosel y el
gran Selmequel, para guardar a la gran raza incorruptible, su fruto y
20 a los grandes hombres del gran Set desde el tiempo y | el momento
(kairós) de la verdad y la justicia hasta la consumación del eón y sus
arcontes, a los que han juzgado los grandes jueces de la muerte 9.

La misión de Set (IV 74,9-17)

Entonces el gran Set fue enviado por las cuatro luminarias de


acuerdo con la voluntad (thélema) del 63 Autoengendrado y el Pie-
roma entero, gracias [al don] y el buen consentimiento del gran
Espíritu invisible y los cinco sellos y el Pleroma todo.

La obra de Set (IV 74,17-75,24)

Atravesó las tres presencias (parousía) que he dicho antes, y el


diluvio y la conflagración y el juicio de los arcontes y las potencias
y las autoridades para salvar a la que se extravió (planásthai) por la
10 reconciliación del mundo, y | el bautismo por una Palabra-engen­
drada corporal que preparó para sí el gran Set misteriosamente a
través de la virgen para que pudieran ser engendrados los santos
por el Espíritu santo, por medio de símbolos invisibles secretos por
una reconciliación del mundo con el mundo, por la renuncia al
mundo y al dios de los tres eones y (por) las convocatorias de los
20 santos y | los inefables y los incorruptibles senos y (por) la gran luz
del Padre que existió anteriormente junto con su Prepensamiento y
por él estableció el santo bautismo que supera el ciclo por la inco­
rruptible 64 Palabra-engendrada, y Jesús el viviente y al que ha re-19

19. Set pide auxilio con la Plenitud para que su estirpe fortalecida cumpla la misión
de reintegración. Ésta es protegida por los ángeles aéreos, los arquetipos cónicos que
catalizan el proceso de salvación en el tiempo de verdad y justicia inminente al juicio esca-
tológico del Salvador. Sobre Machar Set, cf. n. 7.

120
vestido el gran Set. Y ha clavado a las potencias de los trece eones y
lia establecido por medio de el a los que lleva y a los que trae. Los
armó con una armadura de conocimiento de esta verdad, con un
poder invencible de incorruptibilidad20.

Lista de los portadores de salvación (IV 7.5,24-77?)

Se les manifestó | el gran Auxiliar (parastátes) Ycseo Mazareo 10


Yesedeceo, el agua viviente y los grandes guías (strategós) Santiago
el grande y Teopempto e Isavel y los que presiden la fuente de la
verdad, Miqueo y Micar y Mnesino, y el que preside el bautismo
del viviente y los purificadores y Sosengenfaranges y los que presi­
den las puertas de las | aguas, Miqueo y Micar, y los que presiden 20
el monte, Seldao y Eleno y los recibidores de la raza, la incorrupti­
ble de [los] hombres poderosos [del] gran Set. Los ministros de las
cuatro luminarias, el gran Gamaliel, el gran Gabriel, el gran Samblo
y el gran 65 Abrasax y los que presiden el Sol, su nacimiento, Olses
e Hypneo, y Eurumario y los que presiden el ingreso en el reposo
de vida eterna, los gobernadores Mixanter y Micanor, y los que
guardan a las almas del elegido, Acramas y Strempsujo y el gran po­
der Heli Heli Machar Machar Seth y | el gran invisible, indecible, 10
innominable, Espíritu virginal, y el Silencio y la gran luminaria Ar-
mozel, el lugar Autoengendrado viviente, el Dios de la Verdad y [el]
que está con él, el hombre incorruptible Adamas, el segundo Oroiel,
el lugar del gran Set. Y Jesús que posee la vida y que vino a crucifi­
car al que está bajo la ley, el tercero, Daveité, el lugar de los | hijos 20
del gran Set, el cuarto Elelet, el lugar en donde las almas (psyché) de
los hijos descansan, el quinto, Youel, el que preside el nombre de
aquel al que le será permitido bautizar en el bautismo santo que
supera el cielo, el incorruptible.

Seguridad de la salvación actual (IV 77?-78,10)

Desde ahora, sin embargo, 66 por medio del hombre incorrup­


tible Poimael y los que son dignos de la invocación (epíklesis), de las

20. La salvación completa de la cuarta etapa, que permite por el conocimiento iniciá-
tico que el espiritual ascienda desde la tercera luminaria hasta la Madre Barbeló, ha comen­
tado con Set y se ha conservado por los setianos que han sorteado las adversidades de la
obra demiúrgica. Los tesoros de la gnosis de Set vinieron con él desde el Pleroma, con ellos
atravesó los tres últimos cielos posteriores al Paraíso y su enseñanza y sus ritos se mantuvie­
ron en el mundo por los hombres de su generación hasta llegar a Jesús el Salvador. Con él
la obra salvífica ha alcanzado el ápice de mostración, de modo que por su cruz (EvV 20,23-
W), crucificando a los arcontes (Col 2,14), los gnósticos descienden y ascienden libremente
a través de los mundos y sus gobernadores.

121
renuncias (y) de los cinco sellos en el bautismo fontanal, éstos co­
nocerán a sus recibidores según se los lia instruido sobre ellos y
serán conocidos por ellos. Estos no experimentarán la muerte21.

Sección hímnica I (IV 78,10-79,3)

10 IH 1EYS EO OY E O OYA. Verdaderamente con verdad, | Yeseo


Mazarco Yesedcceo ioh agua viviente!, ¡oh Infante del Infante!, ¡oh
nombre glorioso, verdaderamente con verdad, eón que (es) el que
es, U IIH H H H E E E E O O O O YYYY WWWWAAAA verdaderamente con ver­
dad, HIAAAA WWWW el que es, que ve a los eones verdaderamente en
verdad, AEE H H H III YYYYYY WWWWWWWW, el que es eterno eter-
20 namente | verdaderamente con verdad IHA AIW en el corazón, que
es ¡y aei eis ei ho ei, ei hos ei\

Sección hímnica II (IV 79,3-80,15)

Este gran nombre tuyo me preside, Perfecto Autoengendrado


que no estás fuera de mí, yo te veo, ¡oh tú que eres invisible para
cualquiera! ¿Quién, en efecto, podrá abarcarte (chorein) en otra
lengua? Ahora 67 que te he conocido, me he mezclado con lo in­
mutable. Me he armado con una armadura de luz, me he transfor­
mado en luz, ya que la Madre estaba en este lugar a causa de la
belleza espléndida de gracia. Por esto he alargado mis manos mien­
tras estaban inclinados. Recibí forma en el círculo de los ricos de la
10 luz que están en | mi seno que da forma a los muchos engendrados
en la que ningún agravio recibe. Afirmaré tu gloria verdaderamen-

21. El g n ó s t ic o , p o r el c o n o c im ie n t o q u e a c o m p a ñ a a lo s g r a d o s d e l r ito , e x p e rim e n ta


la in m o r ta lid a d y el s a b e r to ta l d e la p r o fu n d iz a c ió n e sp iritu a l. L a p r e s e n c ia d el S alv a d o r
J e s ú s , c o n c u y o p a r a d i g m a el in ic ia d o se id e n tific a a l p r o c la m a r s e c o m o « J e s ú s v iv ie n te » (cf.
n n . 5 y 9 ) c o n c lu id o el a s c e n s o r e g e n e r a tiv o , c o n f ir m a la s itu a c ió n , p e r o a s im is m o in d ica la
s e g u r id a d d el fin p r ó x im o d el m u n d o (r a tific a c ió n d e la c o n c lu sió n d e la c u a r ta etap a).
A h o ra la c a d e n a s e tia n a e s p r o s e g u id a p o r lo s d is c íp u lo s d e J e s ú s , S a n t ia g o el J u s t o (cf.
A p o c S a n t), T e o p e m p t o («e l E n v ia d o p o r D i o s » , T o m á s , c f. E v T 12 y 1 3 ; Z o s 4 7 ,1 6 ) y una
fig u ra fe m e n in a c o m p le m e n ta r ia , Isa v e l, q u e a la s a z ó n c u e n ta n e n tre lo s a u x ilia d o r e s eter­
n o s , m ie n tr a s q u e E u g n o s t o , q u ie n p o s ib le m e n t e p r e s id e la r e u n ió n litú rg ic a , e n se ñ a y es­
crib e en el m u n d o . S o b r e el b a u tis m o y su c o n t e x t o in ic iá tic o , c f. P e n sT r 4 5 ,1 2 - 7 0 ; 4 8 ,1 5 -
3 5 y T e s tV 6 9 ,8 - 3 2 . A c e rc a d e la n ó m in a d e a u x ilia d o r e s y su o rd e n d e a p a r ic ió n : Y eseo
M a z a r e o Y e s e d e c e o ( = J e s ú s N a z a r e n o C r is t o [? J, c f. Z o s 4 7 ,5 - 6 y 5 7 ,5 - 6 ; A p A d 8 5 ,3 0 s s y
E v F 5 6 ,3 - 1 5 ; 6 2 ,8 - 1 7 ) ; M iq u e o (y) M ic a r (y) M n e s in o (cf. P e n sT r 4 8 ,1 9 - 2 0 ; A p A d 8 4 ,5 - 6 ;
Z o s 6 , 8 - 1 0 ; 4 7 , 4 ; B ru c 5 1 ,2 6 - 2 7 ( 2 6 3 ) ; S o s e n g e n fa r a n g e s ( Z o s 6 ,1 2 ; B ru c 5 1 ,2 7 [2 6 3 J
P G M 1 0 6 ,1 - 1 0 ) ; S e ld a o /E le n o ( Z o s 6 , 1 6 ; B ru c 5 2 ,2 [ 2 6 4 J); s o b r e lo s m in is tr o s d e las lu m i­
n a ria s ver a n te s n. 1 2 y c f. A p A d 7 5 ,2 1 - 2 8 ; ü l s e s , H y p n c o y E u ru m a r io (ver Z o s 4 7 ,1 7 -
1 8 ); M ix a n te r y M ic a n o r ; A c r a m a s y S tr e m p s u jo , Y o u e l ( Z o s 4 7 ,3 ; 5 7 ,1 7 ; 6 2 ,1 2 ; Bruc
1 8 ,2 5 - 1 9 [ 2 3 9 ] ; P o im ae l ( = poimén-el, « d io s - p a s t o r » [?]).

122
te, porque te he captado S O Y IE S ID E A EIO AKIR O IS O, ¡Eón, eón, Dios
del Silencio!, te honro totalmente. Eres mi lugar de reposo, hijo E S
ES O E , el carente de forma que es en los carentes de forma, el que
es, que suscitas al Hombre | en el que me purificarás en tu vida, 20
según tu nombre imperecedero. Por esto el incienso de vida está en
mí. Lo mezclé en agua según el modelo (typos) de todos los arcon-
tes para poder vivir contigo en la paz de los santos, tú, el que eres
por siempre 68 verdaderamente con verdad22.

Primera conclusión (IV 80, 15-25)

Éste es el libro (bíblos) que el gran Set escribió y colocó en altos


montes sobre los que el sol no se ha levantado ni lo podrá. Y desde
los días de los profetas y los apóstoles (apóstolos) y los mensajeros
(kéryx), su nombre no se ha levantado en absoluto sobre sus cora­
zones ni lo podrá. Tampoco el oído de ellos lo ha oído.

Segunda conclusión (IV 80,26-81?)

| Este libro lo ha escrito el gran Set, en escritura de ciento trein- 10


ta años. Lo colocó en la montaña que se denomina Caraxio para
que al fin de los tiempos y los momentos convenientes (kairós),
según la voluntad del divino Autoengendrado y del Pleroma ente­
ro, por medio del don de la Voluntad inescrutable e incomprensible
del Padre, se | manifieste y revele a esta incorruptible santa genera- 20
ción del gran Salvador y los que residen con él amorosamente y con
el grande, invisible, eterno Espíritu y su Unigénito Hijo y la luz
eterna 69 y su gran consorte incorruptible y la incorruptible Sabi­
duría y la Barbelón y el Pleroma entero en la eternidad. Amén23.

Colofón (falta el texto de IV)

El evangelio de [los] egipcios. El libro escrito por Dios, sagrado


y secreto. La Gracia, la Inteligencia, la Sensibilidad, la Prudencia

22. El primer himno ratifica el cumplimiento de la instrucción por cinco sumersio­


nes, imagen de una quíntuple escala de ascenso espiritual, a las que acompaña el recitado
críptico del mistagogo respondido por rodos repetidamente: «verdaderamente con ver­
dad». La segunda himnodia, a su vez, obtenida la barbelognosis y el reposo, se acompaña de
gestos que ratifican la experiencia del estado logrado. El guía alza las manos juntas y el resto
queda inclinado en círculo. El aroma del espíritu se levanta desde el mundo disuelto (typos)
y alcanza al antitypos o liberación inefable. Lo confirma la comunidad: «Verdaderamente
con verdad».
23. Sobre las conclusiones, ver EsSt 118,9ss y ns. 1 y 2.

123
10 están con el que lo ha escrito: Eugnosto el | amado (agapetikós) en
el Espíritu. (En la carne mi nombre es Gongesos) junto con mis
hermanos de luz en la incorruptibilidad, Jesús el Cristo, el Hijo de
Dios, el Salvador. ICHTYS. Escrito de Dios, el libro sagrado del
gran Espíritu Invisible.

Título

20 El libro sagrado del gran | Espíritu Invisible. Amén24.

24. C f . In tr., al fin a l. S o b r e el s ím b o lo d e l p e z q u e c irc u la b a e n tre lo s c ristia n o s de


E g ip t o , c f. C le m e n te , Pedagogo III 1 1 .

124
EVANGELIO DE M A R Í A
(PAPIRO COPTO BEROLINENSE 8502)
IN TRO DU CCIÓ N*

EL D O C U M E N T O C O P T O

El Evangelio de María es el primero de los cuatro tratados de un


códice papiráceo conservado desde 1896 en el Departam ento de
Egiptología de los M useos Nacionales de Berlín bajo la sigla BG
8502. Los otros tres tratados son el Apócrifo de Ju an (versión corta
distinta de la de N ag Hammadi III 1), la Sabiduría de Jesucristo
(Sophia Jesuchristi: versión casi idéntica a la de N ag H am m adi III 4,
que sin embargo presenta lagunas) y L a hija de Pedro.
El papiro BG 8502 tenía originalmente 72 hojas, de las que se
conservan 65. El Evangelio de M aría ocupa una séptim a parte del
total, y se halla en estado lagunoso; faltan las páginas 1-6 y 11-14.
El título aparece en el explicit.
El códice fue adquirido en Akmim, por lo que se supone que
procede de esta zona. C. Schmidt, el primero que lo estudió, lo
dató de principios del siglo v.
La lengua es el dialecto sahídico del copto, con influjos del
subacmímico y del acmímico y quizás también del fayúmico (según
W. C.Till).
La estrecha conexión de este códice con los de N ag Hammadi
invita a publicar junto con la entera Biblioteca los dos tratados que
no figuran en aquélla: el Evangelio de María y La hija de Pedro.

* Introducción, traducción y notas de J. Montserrat Torrents, Universidad Autóno­


ma de Barcelona.

127
HL O R I G I N A L G R I E G O

En 1917 se descubrió un fragmento papiráceo griego, probablemen­


te procedente del yacimiento de Oxirrinco, correspondiente a dos
pasajes del EvM (copto 17,5-21 y 18,5-19). El texto griego no
coincide enteramente con la versión copta, que parece depender de
un original de mejor calidad. El papiro ha sido datado del inicio del
siglo III. El texto original griego debe remontarse, pues, al siglo II.
No se conoce ningún otro escrito de la antigüedad con este títu­
lo. Epifanio menciona dos escritos relacionados con María Magda­
lena: las Preguntas de María (Tan 26,8,1-2) y el Nacimiento de María
(Pan H. 26,12,1-4). El tratado copto titulado Pistis Sophia, conserva­
do en la British Library, se inspira en las Preguntas de María.

ANÁLISIS DEL CO N TEN ID O

El EvM presenta la estructura común de los evangelios apócrifos


gnósticos (Apócrifo de Juan, Diálogo del Salvador, Apócrifo de Santia­
go, etc.): situación en el período entre la resurrección y la ascensión
de Jesús; serie de preguntas y respuestas; llamada a la misión.
A pesar del estado fragmentario de nuestra copia, se disciernen
claramente dos partes principales que constituyen, sin embargo, una
sola unidad temática. La hipótesis de A. Pasquier (véase bibliografía
específica) acerca de dos documentos originales sintetizados ha sido
concebida para explicar la contradictoria actitud de Pedro, que en la
primera parte reconoce la preeminencia de María y en la segunda la
rechaza. El estado fragmentario del texto no permite decidir con
seguridad acerca de esta cuestión. En todo caso hay que aceptar la
sugerencia de una interpolación en páginas 16,1 - 17,7.
El esquema del tratado es el siguiente:
(Prólogo. Reunión de Jesús con los apóstoles y María Magdalena
después de la resurrección. Páginas 1-6, perdidas.)
Primera parte. Palabras de Jesús.
La materia y el mundo.
La materia y el pecado.
Últimos preceptos.
Intermedio
Segunda parte. Palabras de M aría.
Visión de M aría.
La ascensión del alma.
Epílogo
M aría M agdalena reveladora de Jesús.

1 2 8
Los personajes que intervienen en la obra son, además de Jesús,
tres apóstoles (Pedro, Andrés y Leví) y María Magdalena, que es la
verdadera protagonista.
El nombre de María aparece en este texto bajo la forma aramea
«Mariam», derivada del hebreo Myriam. En los evangelios canóni­
cos aparecen, incluso en un mismo autor, las formas Mariam y
María (cf. Me 15,40; Le 1,27 y 8,2).
El autor se mueve literariamente en el ámbito de los evangelios
canónicos y de las cartas paulinas. Su afirmación del lugar privile­
giado de María Magdalena (Mariam en el texto copto) entre los
receptores de la revelación gnóstica de Jesús se apoya en los textos
canónicos (sobre todo Me 16,9 y Jn, 11,19, referentes a las apari­
ciones) y en la tradición que identificó a María, la hermana de Lá­
zaro, con María Magdalena. Los gnósticos, y en particular los va-
lentinianos, hacen de la Magdalena la compañera (koinonós) de
Jesús (EvFlp 59, 7-9), la más amada (EvFlp 63,34 - 64,5; EvM 10,
1-3) y la receptora de la cualidad de la masculinidad pleromática
(EvT log. 114). La intención de los teólogos gnósticos es clara: con­
traponer a la autoridad de los apóstoles, y en particular de Pedro, la
autoridad de otros personajes de la historia canónica, como María
Magdalena y Santiago el hermano del Señor. Los gnostikoí de Hi­
pólito hacen de Mariamme la portavoz de Santiago, el hermano del
Señor (Elenchos V 7,1).
A vueltas con su terminología y su imaginario tangencialmente
gnósticos, la teología del EvM no rebasa los amplios márgenes de la
ortodoxia prenicena. Sus incursiones en la cosmología y la antro­
pología filosóficas no son muy distintas de las de Justino o Clemen­
te de Alejandría. Es decir, bebe en las fuentes del platonismo medio
y del estoicismo comunes de la educación (paideia) del Alto Impe­
rio (véanse las ns. 1-3). Su soteriología es de raigambre paulina,
inspirada sobre todo en el cap. séptimo de la Carta a los romanos.
Su rechazo de la ley mosaica y la insistencia en la no imposición de
«otros preceptos» son también típicamente paulinos.
En el conjunto del corpus gnóstico copto las enseñanzas del
EvM tienen un notable paralelo en las de la Exégesis del alma y en
las de la Enseñanza autorizada.
En la parte del escrito conservada no hay ni rastro de una doc­
trina sobre los primeros principios. El Salvador recibe el epíteto de
«Bien», generalmente atribuido al Padre.
El ciclo cosmológico se inspira en el eclecticismo filosófico pro­
pio de la época, con proclividades hacia la terminología estoica. No
hay referencias directas a la figura de un Demiurgo de tipo gnóstico

129
(el «legislador» de 9 ,4 p o d ría referirse a M o isés). Indirectam ente,
los atributos m align os de la cu arta p o testad sep tifo rm e (p. 16) p o ­
drían aludir a los trazo s p ey o rativ o s con que los g n ó stic o s solían
describir al D ios de los ju d ío s, p ero este elem en to literario , en sí
m ism o am biguo, p o d ría p roven ir de la fuente que utiliza el autor, y
no de su p ro p ia doctrina.
La antropología es de tipo platónico, basada en la tricotomía de
cuerpo (o carne), alma y espíritu. La introducción del intelecto en­
tre el alma y el espíritu es una precisión psicológica, sin pretensio­
nes ontológicas (véase la n. 17). El contexto literario es, en esta
temática, Pablo, y sobre todo el capítulo séptimo de la Carta a los
romanos y ICo 2,14-15 y 15,44-46.
La psicanodia, o ascensión del alma, es un ingrediente impor­
tante en este escrito. Conviene distinguirla de la simple afirmación
de la salida del alma de este mundo. Se trata de una doctrina de
origen órfico en conexión con la creencia en la preexistencia de las
almas. Unida a la demonología del helenismo tardío dio lugar a los
mitos ascensionales que hallamos en el mismo orfismo tardío, en el
hermetismo, en el judaismo postexílico y en la gnosis cristiana. El
esquema más habitual es el del paso del alma a través de los siete
cielos planetarios, cada uno de los cuales está custodiado por un
arconte en funciones de aduanero. Unas consignas determinadas
permiten al alma atravesar las barreras. Ficciones de este estilo se
encuentran en la gnosis de Marcos (Adv. Haer. I 21,5), en los ofitas
de Celso (Orígenes, Contra Celsum V I30-32), en Apocjn BG 68,13-
69,13 (el texto correspondiente de la versión larga de NH II 1 es
equívoco), en el II Libro de Jeú , cap. 52, en PensTri 48,13-35; en
Zos 4-9 y 53, en el Poimandres CH I, 25. (Sobre el tema véase la
Introducción general, «Escatología», pp. 80ss).
El teologúmeno gnóstico, y en particular valentiniano, de la
«masculinidad» del espíritu perfecto ha dejado un rastro en el EvM
(9,21; 18,17), pero es también evidente que el autor ha soslayado
la tesis gnóstica radical, contentándose con identificar «gracia» y
«perfección (masculina)».

NUESTRA TRADUCCIÓN

N u estra traducción se b asa en el texto tran scrito y ed itad o p or Anne


Pasquier en el vol. 10 de la «B ibliothéque C o p te de N a g Hamtna-
di», L ’E v a n g ile d e M a r ie ( B G 2), Les Presses de l’ U niversité Laval
Q uebec, 1983.

130
BIBLIOGRAFÍA

E s tu d io s

Montserrat Torrcnts, J., «L ’Evangcli de María», en A fx)crifs d el N o u 'l'esta-


ment , Edicions Proa, Barcelona, 1990, 151-157.
Pasquier, A., «L’Eschatologic dans Y E v an g ile saló n M a ría », en C o llo q u e
In tern ation al s u r les T e x te s d e N a g H a m tn a d i , Les Presses de l’Univcrsité
de Laval, C^ucbec, 1981, 390-404.
Tardieu, M., E c rits G n o stiq u e s. C o d e x de B e rlín , Cerf, París, 1984.
Wilson, R. McL. y M acRae, G. W., «The Cospel according to Mary», en
N ag H a m m a d i C ó d ic e s V, 2 - 5 a n d VI w ith P ap y ru s B erolin en sis 8 5 0 2 , 1
an d 4 (Nag Hammadi Studies 11), Brill, Leiden, 1979, 453-471.
Wilson, R. M cL., «The New Testament in the Gnostic Cospel of Mary»,
N T S 3 (1956-1957), 236-243.

131
EV A N G ELIO DE MARÍA
(BG 8502,1 : 7,1 - 10,10; 15,1 - 18,20)

PALABRAS DE JE SÚ S

La materia y el mundo

7 [...] entonces, ¿será destruida o no la m ateria? El Salvador


dijo: «Todas las naturalezas, todas las produccion es y tod as las cria­
turas1 se hallan im plicadas entre sí2 , y se disolverán otra vez en su
propia raíz, pues la naturaleza de la m ateria se disuelve en lo que
pertenece únicamente a su naturaleza3 . Q uién tenga oídos para
escuchar, que escuche4.

L a materia y el pecado

10 | Pedro le dijo: «Puesto que nos lo has exp licado tod o, explíca-

1. El autor desdobla su concepto de materia (hyle) en la serie «naturaleza» (gr. pbti­


sis), «producción» (gr. plasm a) y «creación» (gr. ktísis). «Materia» significa en este contexto
lo que los estoicos denominarían simplemente «cuerpo» o «elementos corporales» (cf. Dió-
genes Laercio, Vitae, VI 56; Cicerón, A cadém ica posteriora 111,39; Plutarco, D e communi-
bus notionibus 49). La hyle , en el estoicismo, no se identifica con el cuerpo, sino que
representa el principio metafísico pasivo de toda la realidad, que es enteramente corporal
(cf. Diógenes Laercio, Vitae VII 139; Séneca, E pístola 65, 2).
2. La mutua implicación de tod o s los seres es una doctrina com ún del estoicismo, cf.
M arco Aurelio, M editaciones VII 9; Alejandro de A frodisias, D e M ixtione 216,14 (frag. de
Crisipo).
3. L os estoicos recogieron la doctrina del flujo cósm ico que la tradición doxográftca
atribuía a H cráclito. Según esta doctrina, los elem entos proceden todos de un principio
físico que es el fuego supracósm ico, que detenta un m áxim o de principio activo y un míni­
mo de principio pasivo o materia. El proceso del m undo consiste en una degradación de
este fuego, que se convierte en los elementos, y en una reintegración final de éstos al primer
principio. Citas: Cicerón, Académica Posteriora 1 2 ,3 9 ; Fstobco, Eclogae 1 2 5 ,3 ; Plutarco
De Stoicorum Repugnantns 4 1.
4. Esta expresión de Jesús se halla en los tres sinópticos, cf. Mt J 1,15; M e 4 9* Le 8 8

132
nos tam bién esto: ¿cuál es el pecado del m u n d o ?»’. El Salvador
dijo: «N o hay p ecad o , sin em bargo v o so tro s com etéis p ecado cu an ­
do practicáis las o b ras de la naturaleza del adu lterio den om in ada
«pecado»*’. Por esto el bien vino entre vo so tro s, hacia lo que es p ro ­
pio de to d a n atu raleza, p ara restau rarla en | su raíz»7. 20
Prosiguió to d av ía y d ijo : «Por esto enferm áis y m orís, puesto
que 8 [practicáis lo que o s extravía. Q ue quien pueda com pren der!
com prenda. [La m ateria engen dró] una pasión carente de la sem e­
janza, puesto que p ro c e d ió de un acto con tra n atu ra8. E ntonces se
produce un trasto rn o en to d o el c u e rp o 9. Por esto o s dije: E stad en
arm onía (con la n atu raleza), y si no estáis en arm o n ía, sí que estáis

5. Cf. Jn 1,29.
6. Jesús rechaza la noción de «pecado del mundo», entendiendo por mundo la natu­
raleza descrita en el párrafo anterior. En el mundo natural no hay pecado. El pecado es la
acción del hombre en cuanto que pertenece a un estado que el texto denomina «naturaleza
del adulterio». El adulterio es una metáfora aducida habitualmente para designar la caída
del alma: «Los antiguos sabios dieron al alma nombre de mujer, y es realmente una mujer
según su naturaleza. El alma tiene su propia matriz. Mientras estaba sola con el Padre era
virgen y tenía figura andrógina. Pero cuando se precipitó en un cuerpo y accedió a esta vida
mundana cayó en poder de muchos bandidos, personajes violentos que se la fueron pasan­
do del uno al otro...» (ExAl 127,22ss). La metáfora del adulterio también se aduce para
expresar el ingreso del elemento espiritual en el cuerpo (cf. EvFlp 61, 11-13 con 62, 18-
26). La doctrina que aquí expone Jesús coincide con la descripción del «hombre psíquico»
según el valentiniano Ptolomeo: «Hallándose en medio de lo espiritual y lo material, según
por donde se inclina, por allí se desliza» (Ireneo, Adv. Haer. I 6,1). Es obvio, por tanto, que
nuestro autor no comparte la tesis de la impecabilidad de los espirituales, coincidiendo en
este punto con el Evangelio de Felipe.
7. «El bien» es el Salvador. La «raíz» a la que se reintegra el alma es el elemento
espiritual, que constituye su verdadera esencia. Hay, pues, en el hombre, tres elementos: el
material, el psíquico («la naturaleza del adulterio») y el espiritual (la «raíz»). (Véase la Intro­
ducción general, sección «Antropología, pp. 68ss).
8. Este pasaje admite dos niveles de interpretación. El más inmediato es el antropo­
lógico: En el alma caída el elemento material engendra una pasión que carece de la semejan­
za con el mundo superior. Un pasaje del Enseñanza autorizada abunda en el mismo sentido:
«Lo mismo sucede con el alma espiritual: después de ser arrojada en el cuerpo, pasó a ser
hermana de la concupiscencia, del odio y de la envidia, un alma material. Es de saber que el
cuerpo provino de la concupiscencia, y la concupiscencia provino de la substancia material*
(23, 12-23). Pero la frase evoca una cuestión que ha sido orillada al hablar de la materia:
¿cuál es el origen de la materia? La generación de pasiones en el alma tiene su corresponden­
cia en la cosmogonía. Un pasaje de la Hipóstasis de los arcontes nos situará en el contexto
cosmogónico pertinente: «[Es de saber que] hay un velo entre las realidades superiores y los
eones de la parte inferior, y que una sombra vino a existir más abajo del velo, y esta sombra
pasó a ser materia, y esta sombra fue arrojada a un lugar particular. Pues bien, la hechura (de
la sabiduría) fue una obra realizada en la materia, una especie de aborto. Recibió figura a
partir de la sombra. Era una bestia arrogante parecida a un león. Era andrógino, pues, como
ya dije, provino de la materia» (94, 9-19). Así como la materia cosmogónica engendró una
sombra (contrapuesta a una semejanza) que pasó a ser el Demiurgo, la materia antropológica
engendra las pasiones. En ambos casos el origen es «contra natura».
9. Pablo atribuye a motivos morales la enfermedad del cuerpo, cf. ICo 11,30.

133
10 en arm onía ante las diversas sem ejanzas | de la n atu ralez a101. Quien
tenga o íd o s p ara escuch ar, que escuche».
*

Ultimos preceptos
Después de decir todo esto, el Bienaventurado se despidió de
todos ellos diciendo: «La paz sea con vosotros, que mi paz surja
entre vosotros. Vigilad para que nadie os extravíe diciendo: «Helo
aquí, helo aquí», pues el hijo del hombre está dentro de vosotros,
20 seguidlo. | Los que lo busquen lo hallarán. Id y proclamad el evan­
gelio del reino. N o 9 impongáis más preceptos que los que yo he
establecido para vosotros, y no deis ninguna ley, como el legisla­
dor, para que no seáis atenazados por ella»".
Dicho esto, partió.

INTERMEDIO

Ellos, sin embargo, estaban entristecidos y lloraban amargamen­


te diciendo: «¿Cómo iremos hacia los gentiles y predicaremos el
10 evangelio del reino del hijo ¡ del hombre? Si no han tenido con él
ninguna consideración, ¿cómo la tendrán con nosotros?»12.
Entonces Mariam se levantó, los saludó a todos y dijo a sus
hermanos13: «No lloréis y no os entristezcáis; no vaciléis más, pues

10. El copto tot nhet puede traducir el griego peíthein , «obedecer» (traducción
A. Pasquier), pero significa también «consentir», «estar de acuerdo». Dada la entonación
estoica de todo el pasaje, podría verse aquí un reflejo de la famosa expresión akolouthós (o
hotnologouménos) te physei zén («vivir de acuerdo con la naturaleza») en la que se sintetiza
la doctrina m oral del estoicismo antiguo, cf. Diógenes Laercio, Vitae VII 87-88. La contra­
posición, algo críptica , entre estar y no estar de acuerdo podría referirse a una armonía de
distinto signo con las Semejanzas de las realidades superiores, que configuran una especie
de segunda naturaleza en el cosmos.
11. Cuaderno escriturístico en el que los textos, de acuerdo con la costumbre de la
gnosis tardía, pueden aparecer alterados y adaptados a la doctrina gnóstica. El valentinismo
de primera generación, en cambio, solía utilizar un íntegro instrum ento escriturístico (la
expresión es de Tertuliano, Praescriptione 38,7). Citas: Le 24,36 y Jn 20,19 («Paz a voso­
tros...»); Jn 14,27 («Mi paz os doy...»); Mt 24, 4-5 y par. («Que no os engañen...»); Mt
24,23 y Me 13,21 («Helo aquí, helo allí...»); Le 17,21 («El reino de Dios está dentro de
vosotros...»); Mt 16,24 («Que tome su cruz y me siga...»); Mt 7,7 («Buscad y hallaréis...»);
Mt 24,14 («Este evangelio del Reino será proclamado en el mundo entero...»; cf. Me
16,15; Rm 7,6 («Pero ahora hemos sido liberados de la Ley, muertos ya a lo que nos
dominaba...»).
12. La función retórica de este pasaje es poner de relieve que los apóstoles no habian
comprendido todavía la esencia de la revelación del Salvador.
13. Comparar con Hch 1,15: Después de la ascensión de Jesús, «en aquellos días se
levantó Pedro en medio de los hermanos...». En EvM la que se levanta en esta misma
ocasión es Mariam (María Magdalena).

134
su gracia descenderá sobre todos vosotros y os protegerá. Antes
bien, alabemos su grandeza, pues nos ha preparado y | nos ha he- 20
ello hombres»". Dicho esto, Mariam convirtió sus corazones al bien
y comenzaron a comentar las palabras del [Salvador].
10 Pedro dijo: «Mariam, hermana, nosotros sabemos que el
Salvador te apreciaba más que a las demás mujeres". Danos cuenta
de las palabras del Salvador que recuerdes, que tú conoces y noso­
tros no, que nosotros no hemos escuchado». Mariam respondió di­
ciendo: «Lo que está escondido para vosotros os lo anunciaré».
Entonces comenzó | el siguiente relato: 10

P A L A B R A S DE M A R Í A M A G D A L E N A

Visión de María

«Yo — d ijo — vi al Señ o r en una v isión y le dije: «S e ñ o r, hoy te


he visto en una v isión ». Él re sp o n d ió y m e d ijo : «B ien av en tu rad a
eres, pues no te has tu rb a d o al verm e, p u e s allí d o n d e está el In te­
lecto, allí está el te s o r o » 14516. Y o le d ije: «S e ñ o r, a h o ra , el q u e ve la
visión ¿la ve en alm a o en espíritu ?». El S alv ad o r resp o n d ió y | d ijo : 20
«N o la ve ni en alm a ni en espíritu , sin o q u e es el In telecto qu e se
halla en m edio de ellos el qu e ve la v isión , y él es el q u e [ ,..] » 17.

[Laguna: faltan las p ág in as 1 1 -1 4 ].

14. Podría traducirse: «Nos ha hecho hombre». La expresión evoca la doctrina valen-
tiniana según la cual el elemento espiritual femenino se reúne con su contrapartida angélica
o masculina cuando alcanza la perfección gnóstica (cf. Ext. Teod. 35-36; 53,2; 68). El EvT
transmite un dicho de Jesús en el que se afirma explícitamente la masculinización de María
Magdalena (log. 114).
15. La preferencia de Jesús por María Magdalena es reconocida en EvFlp, donde se la
denomina «compañera» del Señor (59,7-9) y se dice que Jesús la amaba más que a los demás
discípulos (63,34 - 64,5).
16. Modificación de la sentencia de Jesús en el sermón de la montaña: «Allí donde
está vuestro tesoro, allí también estará vuestro corazón» (Le 12,34; Mt 6,21). Modificacio­
nes parecidas se hallan en Justino, Apología 1 15,16, y en Clemente de Alejandría, Strom IV
6,33; VII 12,77.
17. La colocación del noüs (intelecto) entre el alma y el espíritu es un trazo de antro­
pología platónico-aristotélica devenida acervo común (cf. por ejemplo Poimandres, C.H. I
7), no una doctrina propiamente gnóstica. La Enseñanza autorizada la introduce en un
contexto parecido al de nuestro EvM: «Mientras sus enemigos la miran llenos de vergüen­
za, ella se remonta al cielo, hacia su tesoro, allí donde reside su Intelecto (noüs), hacia aquel
seguro granero». (28,22-27). Aristóteles, en De anima (11 2 y III 4), establece el intelecto
como elemento superior en el alma.

135
La ascensión del alma

15 [ ...] a él, y la C o n cu p iscen cia18 dijo: «N o te he visto bajar y


ahora te veo subir. ¿Por qué m ientes, si me perten eces?». El alma
respondió diciendo: «Yo te he visto, pero tú no me has visto m me
has reconocido. La vestim enta era tuya, y no me rec o n o c iste»19. Una
10 vez dicho esto, (el alm a) se ap artó con gran alegría | y seguidam ente
cayó en m anos de la tercera p o testad , la llam ada Ignorancia. Ésta
interrogó al alm a diciendo: «¿A dón d e vas? En m aldad estás atena­
zada; puesto que estás d o m in ad a, no ju zgu es». El alm a dijo: «¿Por
qué me juzgas tú a mí, si yo no te he ju zg ad o ? Y o he sid o dom inada,
20 pero no he dom in ado. N o he sido reco n o cid a, | p ero he sab ido que
el universo está siendo disuelto, tan to en las c o sas terrenales 16
com o en las cosas celestiales»20.
Una vez el alm a hubo so b re p a sad o la tercera p o te stad , conti­
nuó ascendiendo y divisó la cuarta p o testad , la de siete form as. La
prim era form a es la tiniebla; la segunda, la co n cu p iscen cia; la terce­
ra, la ignorancia; la cuarta, la envidia de m u erte; la q u in ta, el reino de
10 la carne; | la sexta, la loca inteligencia de la carn e; la séptim a, la
sabiduría irascible21. Éstas son las siete p o testad e s de la ira, las cuales
preguntan al alm a: «¿D e dónde vienes, h o m icid a? ¿A dón de vas,
dueña del espacio?». El alm a respondió d icien do: « L o q u e m e ata ha
sido m atado y lo que me atenaza ha sido an iq u ilad o , y m i concupis­
20 cencia | se ha disipado y mi ignorancia ha p erecid o . A un m undo he

18. Epithymía (deseo o concupiscencia). Se trata de la segunda potestad. La primera


era probablemente Tiniebla, que es también la primera forma de la cuarta potestad septi-
forme (cf. 16,1-7). La concepción de estos seres celestiales malignos en el EvM no está
muy alejada de las cartas paulinas (cf. Ef 6,12; Col 1,13). Las palabras con que el alma
contesta a cada una de las potestades son consignas o «símbolos» que los gnósticos apren­
dían para que se les franqueara el paso, cf. Adv. Haer. I 21,5; H ipólito, Elen VI 41,2-4.
19. El elemento psíquico es como un vestido del elemento espiritual; al entrar en el
Pleroma, el gnóstico abandona su alma como un vestido, cf. Ext. Teod. 63. Los arcontes
planetarios o potestades son de naturaleza psíquica y tienen poder sobre el mundo de las
almas.
20. Es posible que la primera redacción de este tratado se limitara a describir el
encuentro del alma con tres arcontes guardianes nada más, como en el P rim e r Apocalipsis
de Santiago 33-34. La interpolación de un pasaje sobre el cuarto arconre septiforme obe­
decería al deseo de adecuarse a la versión más usual de las almas atravesando los siete
cielos planetarios.
21. Los atributos de la potestad septiforme delinean la figura del Dios bíblico tal
como suelen describirlos los gnósticos, en particular los de la rama setiana. Yahvé es un
dios tenebroso, concupiscente, ignorante, colérico, envidioso; tiene un reino, pero es el
de la carne, su entendimiento es carnal, tiene sophia, pero es irascible. El elenco de los
últimos cuatro atributos presenta un curioso paralelismo terminológico con los nombres
de los últimos arcontes en el Apócrifo de Juan (BG 43,17 - 44,4).

136
sido precipitada 17 desde un mundo, y a una imagen desde una
imagen celestial. La ligadura del olvido dura un instante. En ade­
lante22 alcanzaré el reposo del tiempo (kairós), del tiempo (obrónos),
(el reposo) de la eternidad, en silencio».

E P ÍL O G O

Muría Magdalena reveladora de Jesús

Después de decir todo esto, Mariam permaneció en silencio,


dado que el Salvador había hablado con ella hasta aquí. | Entonces, 10
Andrés habló y dijo a los hermanos: «Decid lo que os parece acerca
de lo que ha dicho. Yo, por mi parte, no creo que el Salvador haya
dicho estas cosas. Estas doctrinas son bien extrañas»23. Pedro res­
pondió hablando de los mismos temas y les interrogó acerca del
Salvador: «¿Ha hablado con una mujer sin que | lo sepamos, y no 20
manifiestamente, de modo que todos debamos volvernos y escu­
charla? ¿Es que la ha preferido a nosotros24. 18 Entonces Mariam
se echó a llorar y dijo a Pedro: «Pedro, hermano mío, ¿qué piensas?
¿Supones acaso que yo he reflexionado estas cosas por mí misma o
que miento respecto al Salvador?
Entonces L evP habló y dijo a Pedro: «Pedro, siempre fuiste im­
pulsivo. Ahora te veo ejercitándote contra una mujer como si fuera
un | adversario. Sin embargo, si el Salvador la hizo digna, ¿quién 10
eres tú para rechazarla? Bien cierto es que el Salvador la conoce
perfectamente; por esto la amó más que a nosotros. M ás bien, pues,
avergoncémonos y revistámonos del hombre perfecto, partamos tal
como nos lo ordenó y prediquemos el evangelio, sin establecer
| otro precepto ni otra ley fuera de lo que dijo el Salvador». 20
Luego que 19 [Leví hubo dicho estas palabras], se pusieron en
camino para anunciar y predicar.

El evangelio según Mariam.

22. El papiro Rylands III 463 ha conservado el texto griego del pasaje de 17,5 hasta
el final, no literalmente coincidente con el copto.
23. Los gnósticos recogen las insistentes declaraciones de los evangelios sinópticos
según las cuales los apóstoles no comprendían el sentido de la predicación de Jesús. An­
drés, el hermano de Pedro, representa esta actitud.
24. La animosidad de Pedro frente a María Magdalena aparece en otros textos gnós­
ticos. En el log. 114 del Evangelio de Tomás Pedro exclama: «Que María se vaya de entre
nosotros, pues las mujeres no son dignas de la Vida». En la Pistis Sophia dice: «Señor, no
podemos soportar a esta mujer que nos quita el lugar y no deja hablar a ninguno de noso­
tros mientras ella habla siempre» (I, c. 36). Véanse las ns. 13-15.
25. El apóstol Mateo, antiguo aduanero, cf. Me 2,14.

137
EVANGELIO DE LA VERDAD
(NHC I 3)
INTRODUCCIÓN*

Esta preciosa homilía cristiano gnóstica abre su línea inicial con las
palabras «El evangelio de la Verdad es alegría...», y, así, se la suele
denominar Evangelio de la Verdad o retomando una expresión de
san Ireneo Evangelium Veritatis.
Se trata de un original perteneciente a Valentín o a un discípulo
próximo, que expone ante una audiencia reservada el sentido y con­
tenido implícito del «evangelio», entendido como la proclamación
del misterio oculto, Jesús, en tanto que revela al Cristo pleromático,
y cumple así la obra de salvación en la intimidad del gnóstico. En tal
sentido su emplazamiento en el N H C I a continuación del Apócrifo
de Santiago es coherente y sintomática de la voluntad organizadora
de su coordinador.
Ireneo de Lyon, en Adv. Haer. III 11,19, alude al uso de un
«evangelio de la Verdad» por parte de los valentinianos, y el Pseudo
Tertuliano (Adv. omnes haer. IV) confirma que Valentín posee un
evangelio propio además de los eclesiásticos. Las referencias deben
ser a nuestro texto.
La línea argumentativa de la plática, que combina doctrina y
parénesis con un eximio estilo retórico, es la siguiente:
I) 16,31-17,4. Exordio de la homilía mediante un resumen del
contenido de la pieza que presenta al «evangelio de la Verdad». El
mensaje que proviene de la Verdad y que por eso es asimismo ver­
dadero y al que se referirá el expositor. La proclamación de la Ver­
dad viene últimamente del Padre como una libre donación, que se

* I n t r o d u c c ió n , t r a d u c c i ó n y n o t a s d e F r a n c i s c o G a r c í a B a z á n ( U n iv e r s id a d A r g e n ­
tin a J . F . K e n n e d y - C O N I C E T ) .

141
sirve de su Palabra para expresarlo. Palabra que residía oculta e
inarticulada, primero en el Pensamiento (meeyelíinnoia), y mani­
fiesta en su Intelecto (Noi/s). La Palabra articulada es asimismo
activa, puesto que su obra en el tiempo es la salvación o restitución
de la Plenitud en el Padre, escamoteada por la Ignorancia. Por su
acción específica es «salvador», mientras que como instrucción es
«evangelio», la buena noticia que aporta la esperanza del bien que
obtendrán los que buscan al Padre.
2) 17,4-18,11. Se describe la alteración del Plcroma o Totali­
dad. Su causa (la inquietud de búsqueda o desconocimiento del Pa­
dre), sus consecuencias inmediatas (la angustia y el terror) y sus
efectos mediatos (el error, el olvido y la producción ilusoria de la
estructura espacio-temporal).
3) 18,11-19,34. Por el contrario, la sustitución del olvido del
Padre por el conocimiento es el origen de la manifestación del mis­
terio oculto: el descubrimiento de la pertenencia a la Totalidad y de
la existencia de ésta en el Padre que en ella otorga la perfección al
que conoce, como el fin de su unidad por la Unidad, en tanto que
todos están vueltos hacia Él y son uniformes en su conocimiento.
Estas realidades trascendentes se revelan tanto por medio del men­
saje de Jesús como por su persona. Mensaje y sujeto son insepara­
bles, la verdad y el camino, por eso Jesús se muestra como maestro
y guía.
4) 19,34-24,10. El contenido de la revelación se da no en los
que se creen sabios, sino en los vástagos del Padre. Son ellos los
vivientes inscritos en el Libro de los vivientes o Intelecto en el Pen­
samiento. Pero esta escritura implica poseer un nombre propio, el
que unitariamente resuena oculto en la intimidad paterna y que se
proyecta múltiple en la perfección del Intelecto/Totalidad. Su im­
plicación recíproca ha descendido como acuerdo del Pleroma y Pa­
labra salvadora. Pero la salvación es sólo de los poseedores de un
nombre, que pueden ser convocados.
5) 24,10- 27,11. La Totalidad, como libro viviente de los que
viven, tiene su fuente en el Padre. Él, de sí incognoscible, se revela a
los eones como la trinidad del Padre, la Madre (Espíritu Santo) y el
Hijo. Éste es el único saber posible del Padre, que cambia la defi­
ciencia por perfección y la dispersión plural por la unidad, como el
combustible se extingue por el fuego, la oscuridad por la luz y la
muerte por la vida. La comparación con los vasos llenos, poseedo­
res de espíritu, y los vacíos sin él, que la presencia del Salvador
distingue, ilustra la enseñanza.
6) 27,1 1 -3 0 ,2 2 . Puesto que el T o d o proviene del P adre, no hay

142
otra raíz, y el conocimiento manifiesta la verdadera realidad de los
seres recuperados en la Plenitud. Son ellos los que poseen un nom­
bre potencial o actual, en la bruma cósmica o en la luz del Pleroma.
Lo demás no existe, es obra de la fantasía. Desconocer es convivir
con una pesadilla, luego el conocimiento es despertar de ese estado
Je confusión y angustia cxistcncial al ponerse en contacto con lo
real. Es el Espíritu el que ha dispuesto los medios para el conoci­
miento del Padre a través del Hijo.
7) 30,22-33,32. El Hijo permite que se conozca lo inescrutable
del Padre al cumplir su voluntad. Bajo la envoltura carnal lo conocen
los elegidos, lo que les permite el retorno, otorgándoles la Palabra
articulación y aliento (luz y vida) a la que en ellos dormía. Pueden
participar así del Intelecto y Pensamiento (conocimiento y camino),
pues la Palabra es el pastor que ha venido del Pleroma a rescatar a la
oveja caída para completar a la Plenitud, llevando el 99 al centenario
perfecto. El sábado es la jornada completa e inmutable superior, por
eso Jesús ha levantado a la oveja caída en un sábado.
8) 33,33-36,34. Porque los hijos del conocimiento lo son del
Padre, son como su aroma, un sonido o la escarcha. La fragancia
remite a su origen, el sonido a su móvil y la escarcha con el calor
deja subir el vapor hacia su fuente. La Totalidad, como el médico,
busca a lo deficiente y así se manifiesta la clemencia y la gracia del
Padre. Los ungidos, así, como el Cristo, serán perfectos. Lo ilustran
los vasos llenos y los vacíos no sellados.
9) 36,35-38,6. El Padre es bueno. Conoce a sus simientes como
palabras en su Intelecto. Ellas provienen de su pensamiento por su
intención (makmeklenthymesis) inseparable de su voluntad. El
Noüs así reintegrado es el paraíso paterno, lugar de su reposo, pues
su voluntad insondable quiere su satisfacción. El Padre conoce el
comienzo y el fin de todos, no podría ser de otro modo, por lo
tanto, el fin consistirá en conocer al Padre, oculto por naturaleza,
por el Principio, al que retornarán los que tienen en él su origen,
alabándole sin pausa. En efecto, han aparecido en su seno para la
exaltación y el gozo del nombre del Padre.
10) 38,7-40,23. Ahora bien, el nombre del Padre es el Hijo. El
Padre incognoscible es intrínsecamente innominable. Pero quiere
poseer nombre, que él sólo se lo podrá otorgar, en el Principio. Será,
por lo tanto, de su misma sustancia y su generación propia, es decir
el Hijo, el único que le puede contemplar y proclamar como su nom­
bre, en la profundidad paterna, que es el abismo de lo que el Padre
quiere y conoce o quiere conocer. No debe, entonces, confundirse
el gran nombre, el nombre propio y verdadero, con las palabras ni

143
con los nombres comunes. Sólo el Padre puede decir abismalmente
su nombre, y por retroversión, sólo los hijos del nombre, como sus
letras e intervalos (imaeit/diástema), con el ritmo llevado por el Es­
píritu, lo logran inefablemente. Se reitera y comprende que quien es
tiene nombre, y quien carece de éste, en realidad, no es.
11) 40,23-43,24. Como epílogo y cierre se ratifica que el fin
último de la buena nueva es el reposo. Cuando al Padre le plugo, el
nombre ha surgido en su Profundidad manifestando su naturaleza
oculta y cuando ha querido igualmente ha procedido desde el lugar
del reposo como Palabra salvadora para lograr finalmente dar glo­
ria plena al Padre por su nombre exaltado. Los nominables volve­
rán al Libro Viviente, se unirán estrechamente en el rostro del Pa­
dre, transportados por la unidad del querer y el conocer, serán
partícipes de la Grandeza inconmensurable del Padre, Uno-Solo y
perfecto, El que es y verdaderamente bueno. El reposo es la región
de los bienaventurados, meta final del gnóstico en el seno de Dios,
conocimiento experimentado por el autor de la homilía, que puede
trasmitirse sólo a los hijos del Padre, que son los hijos del Nombre,
cuando culmina la iniciación.
La profundidad de la reflexión y el vuelo misteriosófico del es­
crito, que gira en torno a una originalísima interpretación del nom­
bre secreto de Dios y sobre cuya base se enriquece la concepción
cristiana del Verbo, más allá de las filosofías estoica y platónica,
señala notables semejanzas con las ideas del Tratado tripartito, lo
que explica, con lo indicado en relación con el Apócrifo de Santia­
go,, que integre este códice.
Hemos usado el texto en copto subacmímico de H. W. Attridge
y G. W. MacRae. La retroversión griega que J. E. Ménard realizara
del original copto hace más de 30 años conserva una sabia utilidad.
El códice XII ha mantenido algunos fragmentos de una copia en
sahídico del Evangelium Veritatis que son inutilizables. Nuestra ac­
tual versión y comentario retoma con algunos cambios el trabajo más
extenso publicado en Revista Bíblica (Buenos Aires) 1989, al que
remitimos para ampliar informaciones bibliográficas y eruditas.

BIBLIOGRAFÍA

Ediciones

Attridge, H. W. y M acR ae, G . W ., «The C osp el o f T ruth », ed., trad., intr.


y notas, e n H . ’W. Attridge, N a g H a m m a d i C o d e x I ( T h e ju n g C o d e x ), 1-
II, Leiden, 1 9 8 5 ,1 5 5 -1 2 2 ; II 39-153.

144
García Bazán, F ., «E l E v a n g e lio de la V erdad», trad., intr. y notas, en
RBíbArg 5 1 -N u ev a É p o c a 3 6 ( 1 9 8 9 ) , 1 9 3 - 2 4 8 .
laytoti, B., The G n o stic S c r ip tu r e s , London, 1 9 8 7 , 250-264.
Orlandi, T., E v an g e liu m V eritatis, 13rescia, 1 9 9 2 .

Estudios

Ver F. García Bazán, R B íb A tg 5 1 , 200-201 y agregar:

Motte, L., «L’hiéroglyphe, d ’Esna á 1*Evangile de Veritc», en D e u x ié m e


joum ée d ’É tu d e s C o p ie s (Lovaina-París, 1 986), 111-121.
Painchaud, L., «La classification des textes de N ag H am m adi et le phé-
noméne des réécritures», en L. Painchaud y A. Pasquier (eds.), L e s t e x t e s
de N ag H a m m a d i e t le p r o b lé m e d e le u r c l a s s i f i c a t i o n , Q uebec-Lovaina,
1995, 51-85.
Quispel, G., «The Original Doctrine o f V alentinus the G n ostic», en V ig C h
50 (1996), 327-352.
Williams, J. A., B ib lic a l I n t e r p r e t a r o n in th e G n o s t i c G o s p e l o f T r u t h f r o m
Nag H a m m a d i, Atlanta GA, 1988.

145
EVANGELIO DE LA VERDAD
(16,31 -43,24)

Prólogo

16 El Evangelio de la verdad es alegría para quienes han recibi­


do de parte del Padre de la verdad el don de conocerlo1 por el
35 poder de la Palabra que ha venido desde | el Pleroma, la que está en
el Pensamiento y el Intelecto del Padre2, la que es llamada el Salva­
dor, ya que es el nombre de la obra que debe llevar a cabo para la
salvación de quienes eran 17 ignorantes del Padre, pero el evange­
lio es la manifestación de la esperanza (elpís) que se descubre por
quienes la buscan3.

I. S U R G IM IE N T O DE LA IG N O R A N C IA

Frustración de la búsqueda y creación ilusoria


Puesto que la Totalidad4 buscó a Aquel del que habían salido, y la
Totalidad estaba dentro de El, el Incomprensible, el Impensable,
10 que está sobre todo pensamiento5, | ignorar al Padre produjo an-

1. La «alegría» se encuentra en diferentes textos valentinianos (TrTrip 88,15-20;


Ext. T eod. 6 5,1-2; Adv. Haer. I 2,6). «Padre de la verdad» es el Dios supremo del que
procede la Verdad. «C onocer» es ir de la ignorancia al saber, por inmediatez.
2. Sobre la «Palabra» ver T rTrip 75,2 y Adv. Haer. I 1,1 y 8,5. 1.a Palabra está
intencionalmente en la Értnoia (pensamiento interior del Padre) y es un eón en el Intelecto
(pensamiento proferido).
3. La salvación, obia del Salvador, desoculta a la Palabra que vela la ignorancia.
Sobre la «esperanza», cf. Col 1,5-9. I.a búsqueda se refiere al Padre y con origen en Pr 8,17
sigue una peculiar trayectoria sapiencial gnóstica (ver EvT 3, 38, 92).
4. El Pleroma es el orden de los eones o seres espirituales eternos, inconfundible con
el mundo inteligible de los platónicos (cf. TrTrip 67,38-74,18).
5. El Padre es inmanifestable o desconocido (ágnostos) (Ext. Teod. 7), por eso, como
se reitera (17,22 y 18,33), resulta inabarcable e imposible de captar (cf. Adv. Haer. I 2,5) y

146
gustia y terror. Pero la angustia se tornó densa como una bruma, de
manera que nadie podía ver; por este motivo se ha fortalecido el
Error (platic) ' h a trabajado su materia (hyle) vanamente, puesto
que no conocía la verdad. Emprendió una obra (plasma) disponien­
do con esfuerzo y | belleza algo semejante a la Verdad. Esto, en 20
realidad, no constituía una humillación para el Incomprensible, el
Impensable, puesto que eran nada, la angustia, el olvido y la obra
engañosa, en tanto que siendo firme la Verdad es inmutable e in ­
quebrantable y totalmente bella7. Por esto, despreciad el Error. De
este modo | no tenía raíz y estaba en una bruma respecto del Pa- 30
dre, afanado en disponer actividades (érgon), olvidos y terrores,
para por medio de ellos atraer a los del medio y hacerlos cautivos
(dichmalotízein)8.

El olvido

El olvido de Error no se manifestó. N o es un [...] 18 desde el


Padre. El olvido no tuvo lugar desde el Padre, aunque tuvo origen
por su causa. Pero lo que nace en El es el conocim iento que se
manifestó para que el olvido se disipara y el Padre fuese conocido.
Ya que el olvido existió a causa de que el Padre no fue conocido,
cuando | el Padre sea conocido, el olvido a partir de ese m om ento 10
dejará de existir9.

II. D E S C U B R IM IE N T O D E L PA D R E

Jesús crucificado y la existencia en el Padre

Éste es el evangelio del que se busca, que se reveló a los que son
perfectos por las m isericordias del Padre, el misterio oculto, Jesús,

así «sobre todo pensamiento». Hay proximidad con el platonismo pitagorizante (Pseudo
Arquitas, Eudoro de Alejandría, ratificados por Plotino), pero la mentalidad implícita es la
expresada por Teófilo (Ad Aut. I 3): «ininteligible por lo sublime» (cf. TrTrip 54,12-55,29).
6. Indicación de la irreflexión y pasiones de Sabiduría, causa de la caída y causa
precósmica de su inclinación. Contra Ireneo, Adv. Haer. I 2,2 y 3, cf. TrTrip 74,18-80,11.
El error, que proviene de la caída de Sofía, cubre la actividad demiúrgica.
7. Error y olvido, opuestos a la Verdad, cumplen una función activa y pasiva, uno es
agente de la creación ilusoria, el otro la mantiene, al oponerse al rescate de lo real por la
memoria /conocimiento. Esto no altera al Padre (cf. TrTrip 77,15-79,5).
8. El error no tiene raíz, pues su origen no es la realidad divina (cf. Adv. Haer. I
21,5). «Los del medio» son los psíquicos según la tripartición valcntiniana (cf. TrTrip
118,14ss). Sobre cautividad y libertad ver asimismo Adv. Haer. 1 3,6.
9. El olvido como irreal se disipa ante el conocimiento. Ver más abajo y Adv. Haer.
121,4.

147
el Cristo, por cuyo medio iluminó a los que estaban en la oscuridad
a causa del olvido. Los ha iluminado y (les) ha mostrado un camino.
El | camino, sin embargo, es la verdad que les ha enseñado101. Por
este motivo el Error se ha irritado contra él, lo ha perseguido, lo ha
maltratado y lo redujo a nada. Lo clavó en un madero (y) fue un
fruto del conocimiento del Padre. Pero no fue motivo de destruc­
ción porque fuese asimilado, sino que a los que lo asimilan dio
30 motivos para que sean felices por el descubrimiento", pero | Él los
descubrió en sí mismo y ellos lo descubrieron en ellos, al Incom­
prensible, al Impensable, el Padre, el Perfecto, que produjo la Tota­
lidad, en el que está la Totalidad y del que la Totalidad necesita.
Aunque ha conservado su perfección en sí, la que no ha dado a la
Totalidad, el Padre no era celoso. Pues ¿qué celo (pbthónos) podría
40 existir | entre Él y sus miembros (mélos)?12. 19 Porque si el Eón
hubiera re[cibi]do así su (perfección), no podrían llegar [...] al Pa­
dre, el que conserva en sí su perfección, dándosela como una con­
versión hacia Él y un conocimiento perfectamente único. Él es el
que ha producido la Totalidad, en el que está la Totalidad y del que
10 la Totalidad necesita. | Como en el ejemplo de alguien al que otros
ignoran, que desea que lo conozcan y lo amen, del mismo modo
¿por qué motivo la Totalidad estaría necesitada a no ser que fuese
por el conocimiento del Padre? Él (= Jesús) fue un guía, silenciosa­
mente y en reposo.

El Salvador maestro

20 Apareció en las escuelas, profirió | la Palabra como un maestro.


Se le aproximaron los sabios, según propia estimación, para pro­
barle. Pero los confundió, porque eran vanos. Ellos lo odiaron,
puesto que no eran sabios verdaderamente13. Después de todos és-
30 tos se aproximaron a él también los niños, a quienes pertenece | el

10. El mensaje del misterio es la revelación de lo invisible en lo visible, que Jesús


encubre al Cristo y lo revela por la voluntad misericordiosa del Padre (cf. Ef 3,3-4, 9; 6,19
y Col 1,26; 2,2). Cristo como «camino» y «verdad», ver Jn 14,6.
11. El Demiurgo no es el que incita al «error» mundano a perseguir y condenar a
Jesús, sino el efecto de su irritación contra la desobediencia de Eva y Adán (cf. TrTrip
106,26-108,15 y ver Jn 15,18-26). La crucifixión vence a la muerte por la vida (cf Apoc
Sant 5,31-36 y EvFlp 56,16-20), pues de la cruz, como del árbol prohibido, pende el fruto
de la gnosis, vida para el viviente.
12. El Padre no es «celoso», como es el Demiurgo. Erraba Plotino (cf. En II 9
[331,10,22) y así se lo hace ver el TrTrip 53,12-1 9.
13. Jesús «guía» y «maestro», ver más arriba 18,19-21, Ext. Teod. 74,2 y Adv. Hacr.
1 15,2. La oposición con los maestros aparentes corre por los Evangelios de la infancia • cf.
TrTrip 133,27-29.

148
conocimiento del Padre. Fortalecidos, aprendieron los aspectos del
rostro del Padre. Conocieron y fueron conocidos; fueron glorifica­
dos y han glorificado14.

III. PREVISIÓN SAI.VÍPICA

El libro del viviente y la crucifixión

Se manifestó en su corazón el libro que vive del Viviente, el que


está escrito en el Pensamiento y el Intelecto 20 [del] Padre y que
desde antes del esta[ble]cimiento (katabolé) de la Totalidad estaba
en su Incomprensibilidad, el que nadie podía tomar, puesto que
está reservado para el que lo tomará para ser inmolado. Ninguno
hubiera podido manifestarse de cuantos creyeron en la salvación
si no hubiera aparecido ese libro15. | Por ese motivo el compasivo, 10
el fiel (pistos), Jesús, aceptó con paciencia los sufrimientos hasta
que tomó este libro puesto que sabe que su muerte es vida para
muchos. Del mismo modo que en un testamento se ocultan antes de
abrirse los bienes del dueño de la casa fallecido, así sucede con la
Totalidad, que permanece oculta en tanto que el Padre de la Totali­
dad era ¡ invisible (aóratos), siendo un ser engendrado por sí mis- 20
mo, del que provienen todos los intervalos. Por este motivo apare­
ció Jesús, revistió aquel libro, fue clavado en un madero, y publicó
el edicto del Padre sobre la cruz. ¡Oh sublime enseñanza! Se hu­
milló hasta la muerte, aunque la vida | eterna reviste. Después de 30
despojarse de estos harapos perecederos, se revistió de la incorrup­
tibilidad que nadie puede sustraerle. Habiendo penetrado en las
regiones vacías de los terrores, atravesó por los que estaban desnu­
dos a causa del olvido, siendo conocimiento y perfección, procla­
mando lo que hay en el corazón 21 [...] [...] enseñar a sus discípu­
los. Pero los discípulos son el Viviente, los que están inscritos en el
libro del Viviente. Reciben la enseñanza sobre sí mismos, la reciben
del Padre, y se vuelven de nuevo hacia El.

14. En relación con los párvulos, ver Me 11,25 y lx 10,21 con la lectura valentiniana
de Adv. Haer. I 20,3. Ver igualmente Le 18,16-17 y 1rRes 47,19-21 y sobre la unidad
íntima en el Heroína de sus miembros fortalecidos, cf. Adv. Haer. 1 4,5; 5,6; 13,3 y 6.
15. Ver posteriormente 20,39, el corazón es sede de la mismidad y el conocimiento
(ver frag. 6 de Valentín). «Libro que vive», cf. Sal 69,29; Ex 32,32-33 y Targumjr ad
locum; 1Hen 47,3; 104,1, etc., y Ap 5,2-9.

149
Previsión paterna y llam ad a del elegido

10 Puesto que la perfección de la Totalidad está en el Padre, | es


necesario para la Totalidad subir hacia El. Entonces, el que posee el
conocimiento adquiere lo que le es propio y lo atrae hacia sí. Por­
que el que es ignorante está menesteroso y falto de muchas cosas,
puesto que le falta lo que lo perfeccionará. Dado que la perfección
20 de la Totalidad está en el Padre, es necesario | que la Totalidad
ascienda hacia El y que cada uno adquiera lo que le es propio. Los
ha inscrito de antemano, habiéndolos preparado para darla a los
que han salido de Él. Aquellos cuyo nombre conoció de antemano
han sido llamados finalmente, de modo que el que posee el conoci­
30 miento es aquel cuyo nombre ha sido pronunciado | por el Padre,
pues aquel cuyo nombre no ha sido dicho es ignorante. Efectiva­
mente, ¿cómo podrá oír aquel cuyo nombre no ha sido convocado?
Porque el que es ignorante hasta el fin es una obra del olvido y será
disuelto con él, de lo contrario ¿cuál es el motivo de que estos des­
graciados carezcan 22 de nombre y de que no exista para ellos una
llamada?

Respuesta a la llamada y contenido del Libro

De esta manera el que posee el conocimiento es de lo alto. Si es


llamado, escucha, responde y se vuelve hacia quien lo llama para
ascender hacia Él. Y sabe cómo se llama. Poseyendo el conocimien­
10 to hace | la voluntad de quien lo ha llamado, quiere complacerle y
recibe el reposo. Su nombre propio aparece. El que llegue a poseer
el conocimiento de este modo sabe de dónde viene y a dónde va.
Sabe como una persona que habiendo estado embriagada ha salido
de su embriaguez, ha vuelto a sí misma y ha corregido lo que le es
20 propio16. | Él (= Jesús) ha desviado a muchos del Error. Les ha
precedido hasta sus lugares, de los que se habían alejado cuando
aceptaron el error, a causa de la profundidad (báthos) del que abar­
ca a todos los intervalos, mientras que ninguno existe que lo abar­
que a ÉL Era una gran maravilla que estuvieran en el Padre sin
30 conocerlo | y que fuesen capaces de autogenerarse, puesto que no

16. Ver 18,24ss. Sobre el «revestimiento» del Libro, ver ApocSant 5,21-23 y TrRes
45,30, y sobre el descenso en el vacío que le precedió, cf. Flp 2,8. Los inscritos en el Libro
poseen un nombre, que entre los marcosianos son las letras eónicas (Adv. Haer. I 14,1-2),
estas líneas anticipan a 38,7ss al vincular el nombre propio con la gnosis (ver lHen 108,3;
65,12; 4Esd 14,35; Adv. Haer. 1 12,2) y hacen referencia a Jn 10,1-6. Cf. el sentido de
«gnosis» aquí desarrollado con Ext. Teod. 78,2 y TAt 138,7-17.

150
podían comprender ni conocer a Aquel en el que estaban. Porque
de este modo su voluntad no había emergido de Él. En efecto, la
reveló en consideración a un conocimiento que persuada a todas
sus emanaciones. Éste es el conocimiento del libro viviente que re­
veló a los 23 eones, por fin, como (sus lepras, revelando cómo no
son vocales ni consonantes, para que el que las lea piense en algo
vano, sino que son letras de la Verdad que sólo pronuncian | los 10
que las conocen. Cada letra es un pensamiento) completo, como
un libro completo, porque son letras escritas por la Unidad, habién­
dolas escrito el Padre, para que los eones por medio de sus letras
conozcan al Padre'7.

IV. L IB E R A C IÓ N SA L V ÍF IC A

Advenimiento de la Palabra y reintegración del elegido

Su sabiduría (sophía) contempla a | la Palabra, su enseñanza la 20


pronuncia y su conocimiento la ha revelado. Su clemencia es una
corona sobre ella. Su alegría está en armonía con ella; su gloria la
ha exaltado; su imagen la ha manifestado; su reposo la ha | recibí- 30
do en sí mismo; su amor (agápe) hizo un cuerpo (soma) sobre ella;
su fe la ha rodeado. De esta manera la Palabra del Padre surge en la
Totalidad, como el fruto 24 [de] su corazón y como impronta de su
voluntad. Pero sostiene a la Totalidad eligiéndola y recibe también
el aspecto de la Totalidad. Jesús el de infinita dulzura la purifica, le
da vuelta hacia el Padre y la Madre. El Padre descubre | su seno. 10
Pero su seno es el Espíritu Santo. Descubre su secreto, su secreto es
su Hijo, para que por la misericordia del Padre los eones dejen de
inquietarse buscando al Padre y descansen en él sabiendo que | es 20
el reposo. Después de haber colmado la deficiencia, ha abolido la
forma (schéma). Su forma es el mundo (kósmos) en el que fue es­
clavo.17

17. El origen del errar de los eones es la «grandeza y potencia del Padre» (Adv. Haer.
II 17,10), aspiración al conocimiento de lo Incomprensible que sólo es comprensible en el
Unigénito, para los eones que están en Él (cf. Adv. Haer. I 2,5). La voluntad paterna es
i.itcrmediaría tanto en el acto de la procesión como del retorno, y por eso las letras y los
nombres de que se habla aquí no son como los del mundo vano (sea sensible o inteligible).
Del ú l t im o , d e l a s i d e a s p l a t ó n i c a s , t o m a n el r a s g o d e s e r t o t a l i d a d e s d e l U n o - T o d o , a s í
c o m o el q u e la t o t a l i d a d d e b a e s t a r e n t o d a s ; p e r o d e la v o l u n t a d lib re t o m a n el q u e c a d a
una sea « u n o » p o r c o i n c i d i r c o n el q u e r e r ú n i c o d e l P a d r e s o l o . L a d e s i g n a c i ó n « i n t e r v a l o s »
es e s p e c íf ic a , p u e s i n d i c a el t e j i d o r í t m i c o d e l o s e n t e s riel P l c r o t n a i n v a d i d o s p o r la a r m o n í a
d il E s p í r i t u / M a d r e p a r a q u e d a r e n el r e p o s o d e la m ú s i c a n o d i c h a (cf. M o d c r a t o d e C a d e s ,
N ic ó m a c o d e G e r a s a , O c N o v 6 0 , 1 9 - 3 5 , M a r y A dv . H a e r. I 14 ,1 -2 ).

151
Disolución del mundo y de lo múltiple

Porque la región en donde hay envidia y discordia es deficiente,


pero la región en la que hay unidad es perfecta. Puesto que la defi­
30 ciencia se produjo porque se ignoró al | Padre, entonces cuando se
conoce al Padre la deficiencia dejara de existir. Com o sucede con la
ignorancia de una persona, que una vez que conoce se desvanece su
ignorancia, como se desvanece la oscuridad cuando aparece 25 la
luz, del mismo modo también se desvanece la deficiencia ante la
perfección. Así desde ese momento no se manifiesta más la forma,
sino que se disolverá en la fusión de la Unidad, porque ahora sus
10 obras yacen dispersas, a la vez que la Unidad dará perfección | a los
intervalos. En la Unidad cada uno se realizará; en el conocimiento
se purificará de la multiplicidad en la Unidad, consumiendo la ma­
teria en sí mismo, como una llama, y la oscuridad por la luz y la
muerte por la vida. Si estas cosas verdaderamente han sobrevenido
20 | a cada uno de nosotros, debemos vigilar sobre todo para que la
morada sea santa y esté en silencio para la Unidad.

Parábola de los vasos y juicio de la Palabra

Es lo mismo que en el caso de ciertas personas que han dejado


30 los lugares que tenían vasos en sus puestos que no eran buenos. I Si
los hubieran roto, tampoco habría sufrido daño el dueño de casa.
Sin embargo queda satisfecho, pues en lugar de los vasos deteriora­
dos, los hay llenos, que son de manufactura perfecta. Porque así es
el juicio (krísis) que ha venido de 26 lo alto. Ha juzgado a cada uno,
como una espada desenvainada, de doble filo, que corta por ambos
lados. Cuando la Palabra apareció, la que está en el corazón de
quienes la pronuncian, ella no es sólo un sonido, sino que tomó un
10 cuerpo, una gran turbación sobrevino entre | los vasos, porque al­
gunos habían sido vaciados y otros estaban llenos; es decir, algunos
habían sido provistos, pero otros derramados, unos purificados,
pero otros quebrados.

Perturbación cósmica y derrota del Error

T o d a s las regio n es se ag itaro n y co n m o v iero n , p o rq u e carecían


20 de orden y estabilid ad . El E rro r se d esco n certó , ig n o ran d o | qué
hacer; se afligió, lam en tán d o se, y q u ed ó vacilante, p o rq u e no sabía
nada, después que se le ap ro x im ó el co n o cim ien to que es su des­
trucción y el de to d as sus em an acion es, el E rror es van o, al no tener

152
nada aden tro. L a V erdad apareció, todas sus em anaciones la co n o ­
cieron. | Salu daron (aspázesthai) al Padre verdaderam ente con una 30
potencia p erfecta que las une con el Padre. Porque cada una am a a
la V erdad, p u esto que la V erdad es la bo ca del Padre y su lengua es
el Espíritu San to. El que se une 27 a la V erdad se une a la boca del
Padre por su len gua, cu an d o llegue a recibir al Espíritu Santo, pues­
to que tal es la m an ifestación del Padre y su revelación a sus c o n e s '\
Ha revelado lo que de Él estaba oculto y lo ha explicado. Pues
¿quién existe, | sino el Padre solamente? 10

Seres ocultos y descubiertos

Todos los intervalos son sus emanaciones. Han sabido que pro­
ceden de Él como hijos provenientes de un hombre perfecto. Sa­
bían que todavía no habían recibido forma y que todavía no habían
recibido un nombre, cada uno de los cuales engendra el Padre. | En 20
ese momento reciben una forma (morphé) por su conocimiento,
pues aunque estén en Él, no le conocen. Pero el Padre es perfecto,
conociendo todo intervalo que está en Él. Si quiere, manifiesta a
quien quiere, dándole una forma y dándole un nombre y lo llama |
y motiva que ellos vengan a la existencia los que antes de venir a la 30
existencia, ignoran a quien los ha formado. N o digo, por lo tanto,
que no son nada los que todavía no existen, sino que están 28 en Él
que querrá que vengan a la existencia cuando quiera, como el tiem­
po conveniente (kairós) por venir. Antes de que todas las cosas se
manifiesten, sabe lo que producirá. Pero el fruto que todavía no se
ha manifestado, nada sabe, ni | nada hace. De este modo también 10
cada intervalo que es en el Padre proviene del que es, que lo ha
establecido desde lo que no es. Pues el que carece de raíz, tampoco
tiene fruto, pero por más que piense interiormente: | «He comen- 20
zado a existir», sin embargo, será destruido por sí mismo. Por este
motivo el que no ha existido en absoluto nunca existirá. Entonces
¿qué quiso para pensar de sí mismo? Esto: «He existido como las
sombras y los fantasmas (pbantasía) de la noche». Cuando la luz18

18. Desde 23,18 a 24,9 tenemos un himno sobre la Palabra, idéntica con el nombre
del Padre y el Libro. Sobre «infinita dulzura» ver Adv. Haer. 1 2,2 y TrTrip 55,30-40. La
referencia anterior a la Trinidad se completa ahora. El «seno» (tap lk ó lp o s) —Ext. 1eod. 6,
2> 7,3; Jn 1,18— es el Espíritu Santo, la matriz de Dios Padre; y el secreto paterno revela la
manifestación del Padre en el Hijo como Hijo en el Padre, sin las perturbaciones del querer
y el conocimiento escindidos. Éste es el resultado final de completar la deficiencia precedi­
da por el juicio o separación de lo que es salvable o no lo es (cf. PensTr 43,5ss y TrTrip
118,14ss).

15 3
30 ilumina al terror | que esa persona ha experimentado, comprende
que no es nada19.

El estado de pesadilla y el despertar

De este modo eran ignorantes del Padre, al que 29 no veían.


Puesto que existía terror, turbación, inestabilidad, vacilación y dis­
cordia, eran muchas las ilusiones y las vacuas ficciones que los ocu-
10 paban, como si estuvieran sumergidos en el sueño | y convivieran
con sueños inquietantes. Bien huían a algún lugar, bien se daban
vuelta extenuados, después de perseguir a otros, bien daban golpes,
bien los recibían, bien caían desde grandes alturas, o bien volaban
20 por el aire, aunque sin poseer alas. | A veces (les) sucede como si
alguien fuese a matarlos, aunque nadie los persiga, o bien como si
ellos mismos mataran a sus vecinos, porque se encontraron man­
chados con su sangre. Una vez que los que pasan por estas cosas se
30 despiertan, nada ven, aunque estaban en medio | de todas estas
confusiones, puesto que ellas no existen. Semejante es el modo de
los que han rechazado la ignorancia lejos de sí, igual que no tienen
en ninguna consideración el sueño, así tampoco consideran sus 30
acciones como algo sólido, sino que las abandonan como un sueño
tenido en la noche. El conocimiento del Padre lo aprecian como el
amanecer. De esta manera ha actuado cada uno de ellos, como cuan­
to do estaban dormidos mientras que eran ignorantes. | Y éste es el
modo como ha (llegado el conocimiento), como si se despertara.
ÍFeliz será el que llegue a darse vuelta y a despertarse! Y bienaven­
turado (makários) es el que ha abierto los ojos del ciego20. Y el Espí­
ritu ha corrido tras él, dándose prisa para despertarle. Habiendo
20 tendido la mano | al que yacía sobre la tierra, lo afirmó sobre sus
pies, pues todavía no se había levantado.

V. IN T E R V E N C IÓ N PA TER N A

Mediación del Hijo

Les dio los medios de conocerlo, el conocimiento del Padre y la


manifestación de su Hijo. Porque cuando lo han visto y lo han oído,

19. S o b r e el P a d r e c o m o « e l q u e e s » , c f . E u g B 7 1 , 1 3 - 1 4 . S o b r e l a r e l a c i ó n n o m b r e y
f o r m a v e r E x t . T c o d . 3 1 , 3 - 4 y s o b r e la n a d e r í a d e l o s p r o d u c t o s d e m i ú r g i c o s T r T r i p 7 8 , 5 -
7 9 ,4 y KugB 7 3 ,2 1 - 7 4 ,5 .
20. C f . J n 9 , 5 e Is 3 5 , 5 c o n A . O r b e , Cnstolu^ía gnóstica II, 3 6 .

154
les hizo gustarlo y | sentirlo y tocar al Hijo bienamado. Cuando 30
apareció, instruyéndoles sobre el Padre, el Incomprensible, cuando
les hubo insuflado lo que está en el Pensamiento, cumpliendo su
voluntad, cuando muchos hubieron recibido la luz, se dieron vuelta
31 hacia él21. Porque los materiales eran extraños y no vieron su
semejanza, tampoco lo habían conocido. Pues él vino en una forma
carnal (sarjes), .sin encontrar ningún obstáculo a su desplazamiento,
puesto que la incorruptibilidad es irresistible. De nuevo, dijo I
cosas nuevas, hablando sobre lo que está en el corazón del Padre, 10
habiendo proferido la Palabra sin defecto. Una vez que la luz habló
por su boca y su voz engendró la Vida, les dio pensamiento e inte­
lecto, la misericordia y la salvación y el espíritu poderoso prove­
niente de la infinitud | y de la dulzura del Padre. Habiendo dete- 20
nido los castigos y las torturas, puesto que desviaban de su rostro a
muchos que estaban en el error y los lazos necesitados de misericor­
dia, ha destruido a ambos con poder y los confundió con el conoci­
miento.

Parábola de la oveja perdida

Ha llegado a ser un camino para los que iban descarriados | y 30


conocimiento para los ignorantes, descubrimiento para los que bus­
caban y confirmación para los vacilantes e incontaminación para
los manchados. Es el pastor 32 que ha dejado las noventa y nueve
ovejas que no estaban perdidas y ha ido a buscar a la que estaba
extraviada. Se regocijó cuando la encontró, porque noventa y nue­
ve es un número que está en la mano izquierda, que lo contiene.
Pero cuando se encuentra el uno, el número entero pasa a la mano
derecha. Del mismo modo sucede | al que le falta el uno, es decir, 10
la mano derecha completa, que atrae a lo que era deficiente y lo
toma del lado de la mano izquierda y lo lleva a la derecha, y de este
modo también el número llega a ser una centena. Se trata del signo
del que está en su sonido, o sea, del Padre. Incluso en sábado
(sábbaton) ha trabajado por la oveja que encontró caída en el |
pozo. Ha reanimado a la oveja subiéndola desde el pozo para que 20
sepáis íntimamente, vosotros, los hijos del conocimiento interior,
cuál es el sábado, en el que no es conveniente que la salvación des­
canse, para que podáis hablar del día de lo alto, que carece de no­
che, y de la luz | que no se oculta, porque es perfecta. Decid, pues, 30
desde el corazón que sois el día perfecto y que en vosotros mora la

21. Cf. Ext. Teod. 61,6; Adv. Hacr. I 24,1 y Orbe, o.c., II 495.

155
luz que no desfallece22. Hablad de la verdad con los que la buscan y
[del] conocimiento a los que han pecado en su error.

V I. D E B E R E S D E L E L E G I D O

33 Afirmad el pie de los que vacilan y tended vuestra mano a


los débiles. Alimentad a quienes tienen hambre y consolad a los que
sufren. Levantad a los que quieren levantarse y despertad a los que
10 duermen, porque sois el entendimiento que atrae. Si | actuáis así
como fuertes, seréis también más fuertes. Prestaos atención a voso­
tros mismos y no os preocupéis de las otras cosas que habéis aparta­
do de vosotros. N o volváis a lo que habéis vom itado para comerlo.
N o seáis polillas. N o seáis gusanos, porque ya lo habéis rechazado.
20 N o seáis | un lugar para el diablo (diábolos), porque ya lo habéis
destruido. N o consolidéis vuestros obstáculos, los que sois vacilan­
tes, aunque seáis como un apoyo (para ellos). Pues al licencioso se
lo debe tratar incluso como más nocivo que al justo. Efectivamente
el primero actúa como una persona sin ley, pero el último actúa
30 como una persona justa (díkaios) ¡ entre los demás. Así pues, voso­
tros haced la voluntad del Padre, puesto que le pertenecéis.

V II. EL PA D RE Y LO S E L E G ID O S

E l elegido como fragancia del Padre

Porque el Padre es dulce y lo que hay en su voluntad es bueno.


H a tomado conocimiento de lo que es vuestro para que podáis re­
posar en El. Porque por los frutos se tom a conocimiento de las
cosas que son suyas, ya que los hijos del Padre 34 son su fragancia,
pues existen desde la gracia de su rostro. Por esta razón el Padre
ama su fragancia y la manifiesta en toda región, y si la mezcla con la
materia, da su fragancia a la luz y en su Silencio la hace superar toda
10 forma (y) todo sonido, pues no son los oídos los que | perciben la
fragancia, sino que es el hálito (pneüm a) el que tiene el sentido del
olfato y atrae la fragancia hacia sí y se sumerge en la fragancia del
Padre, de manera que así lo protege y lo lleva al lugar de donde

22. Ver más arriba 31,16 y n. 10. Sobre el pastor y la oveja perdida (Mt 18, 12-14; Le
15,4-7; EvT 107), ver Adv. Haer. I 8,4, etc. Para el uso del cómputo digital y la interpreta­
ción del descanso sabático, cf. García Bazán (Bib.), n. 51, b) y c).

156
vino, de la fragancia primera que se ha enfriado como algo en una
obra psíquica (pldsma psychikón), | semejante al agua fría que se 20
congela sobre la tierra que no es firme y que los que la ven piensan
que es tierra, pero después de nuevo se disuelve. Si un soplo la
atrae, se calienta. Las fragancias, pues, que se han enfriado provie­
nen de la división. Por este motivo vino la fe, disolvió la división |
y aportó el Plcroma cálido de amor (agdpe) para que el frío no 30
vuelva de nuevo, sino que exista la unidad del pensamiento per­
fecto23.

Perfeccionamiento en el Padre

Ésta es la Palabra del evangelio del descubrimiento del Plero-


ma, para los que esperan 35 la salvación que viene de lo alto. Mien­
tras que su esperanza, por la que esperan, está en expectativa, ellos
cuya imagen es luz, sin ninguna sombra, entonces, en ese momento,
el Pleroma sobreviene. La deficiencia material no proviene de la !
infinitud del Padre, el que viene a dar tiempo para la deficiencia, 10
aunque nadie podría sostener que lo incorruptible pudiera venir de
esta manera. Pero la Profundidad del Padre se multiplicó y el pen­
samiento del Error no existía con él. Es algo que declina, es algo
que fácilmente se pone derecho de nuevo | con el descubrimiento 20
de Aquel que ha venido hacia él al que recuperará. Porque este
retorno es llamado arrepentimiento (metánoia). Por este motivo la
incorruptibilidad ha soplado y ha ido detrás del que ha pecado para
que pueda descansar. Porque la clemencia es lo que queda para la
luz en la deficiencia, la Palabra del Pleroma. | En efecto, el médico 30
va ligero hacia el lugar en donde hay un enfermo, porque ahí está la
voluntad que hay en él. El que es deficiente, entonces, no se oculta,
porque uno posee lo que al otro le falta. De esta manera el Pleroma
que no es deficiente, pero que colma la deficiencia, es lo que 36 Él
suministró desde sí mismo para completar lo que le falta, para que
así reciba la gracia. Cuando era deficiente, no tenía la gracia. Por
esto había deficiencia en el lugar en donde no había gracia. Una vez
que aquélla, que estaba disminuida, se recibió, reveló lo que le |
faltaba, siendo (ahora) Pleroma, es decir, el descubrimiento de la 10
Luz de la Verdad que apareció sobre él porque ésta es inmutable.

23. Las exhortaciones expresan la voluntad del Padre en relación con la conducta
personal y comunitaria. Sobre la suavidad paterna ver 24,9; 42,8. Las comparaciones con el
aroma, el sonido y la escarcha se analizan en García Bazdn, L e., n. 53 a), b) y c).

157
Unción del elegido y el paraíso como lugar del reposo

Por esto se habló de Cristo en su medio para que los que esta­
ban angustiados pudieran retornar y él pudiera ungirlos con el un­
güento. Éste es la misericordia del Padre que tendrá misericordia de
20 ellos. Pero aquellos a los que ha ungido | son los perfectos. Porque
los vasos llenos son los que habitual mente se untan. Pero cuando la
untura de un vaso se disuelve, está vacío y el motivo de su deficien­
cia es la causa por la que su untura desaparece. Porque en ese mo­
mento lo atrae un soplo, algo por el poder de lo que está con él. ¡
30 Pero de aquel que carece de deficiencia ningún sello es levantado,
ni nada se derrama, sino que aquello de lo que está falto el Padre
perfecto una vez más lo llena2425.El es bueno (agathós). Conoce a sus
simientes, porque es el que las ha sembrado en su paraíso (parádei-
sos). Pero su paraíso es su lugar de reposo. Éste 37 es la perfección
en el pensamiento del Padre, y éstas son las palabras de su reflexión.
Cada una de sus palabras es la obra de su voluntad única en la reve­
lación de su Palabra. Mientras estaban todavía en la profundidad
de su pensamiento, la Palabra que fue la primera en adelantarse las
10 reveló | junto con el Intelecto que profiere la Palabra única en la
gracia silenciosa. Ha sido llamado Pensamiento, porque estaba en
Él antes de revelarse. Le correspondió, pues, adelantarse la primera
cuando la voluntad de Aquel que quiso lo determinó.

La voluntad inescrutable del Padre

20 Pero la voluntad es que el Padre | esté en reposo y complacido.


Nada sucede sin la voluntad del Padre, pero su voluntad es inescru­
table. Su huella (íchnos) es la Voluntad y nadie puede conocerla ni
es posible a nadie escudriñarla para comprenderla. Pero | cuando
30 quiere, lo que quiere ahí está, aun cuando el espectáculo no les
agrade del modo que sea ante Dios, cuando el Padre quiere. Porque
conoce el comienzo de todos y su final. Al final, efectivamente, los
interpelará directamente. Pero el fin consiste en conocer al que está
oculto, y Éste es el Padre, 38 del que ha salido el principio y hacia el
que retornarán los que han salido de Él. Ellos, por otra parte, han
aparecido para la gloria y la alegría de su nombre2'.

24. El e je m p lo d el m é d ic o se t o m a d el D iatessaron. L a i m a g e n d e l o s v a s o s il u s t r a la
o p o s i c i ó n e n t r e el e s p i r i t u a l y el q u e n o l o e s .
25. « E l P a d r e e s b u e n o » , v e r 3 3 , 3 4 y 4 2 , 3 0 . C f . A d v . H a e r . I 1,1 y 7 , 3 . L a V o l u n t a d
es in e sc ru ta b le (A dv. H a e r . I 2 , 2 ; 1 5 ,5 ; IV 2 0 ,5 ) .

158
VIII. EL N O M B R E DEL PADRE ES EL HIJO

El nombre del Padre, empero, es el Hijo. Es Él el que en el


Principio dio un nombre al que lia salido de sí, el que era El mismo
| y al que engendró como Hijo. Le ha dado su nombre, el que le 10
perteneció; es aquel al que le pertenece todo lo que existe en torno
al Padre. Suyo es el nombre; suyo es el Hijo. Es posible para éste
verlo. Pero el nombre es invisible porque sólo él es el secreto (mys-
térion) del Invisible | que viene a los oídos que están completa- 20
mente llenos de él por él. Porque, realmente, el nombre del Padre
no es dicho, sino que se revela por medio del Hijo. Entonces y
siendo así ¡grande es el nombre! ¿Quién, entonces, podrá pronun­
ciar un nombre para Él, el gran nombre, salvo Él solo al que perte­
nece el nombre y los hijos del nom bre, en los que descansó | el 30
nombre del Padre, los que a su vez descansaban en su nombre?
Puesto que el Padre es inengendrado, Él solo es el que lo engendró
como nombre para sí mismo antes de producir los eones, para que
el nombre del Padre estuviese sobre sus cabezas com o Señor, el que
es el nombre 39 verdadero, firme en su autoridad por la potencia
perfecta. Porque el nombre no pertenece a las palabras (léxis) ni su
nombre forma parte de las denominaciones sino que es invisible. Se
dio un nombre para sí solo, puesto que Él solo se contempla y solo
tiene | capacidad para darse un nombre. Porque el que no existe 10
carece de nombre. Pues ¿qué nombre se puede dar al que no existe?
Pero El que es, es asimismo con su nombre, y el único que le cono­
ce y el solo que sabe darle un nombre es el Padre. El Hijo | es su 20
nombre. Por lo tanto no lo ha ocultado, sino que ha existido y en
cuanto es el Hijo, sólo Él dio un nombre. El nombre, por lo tanto,
es el del Padre, igual que el nombre del Padre es el Hijo. Puesto que
¿en dónde la misericordia encontraría este nombre, si no es junto al
Padre? Pero seguro que alguno dirá | a su vecino: «¿Quién dará un 30
nombre al que existía antes que él, como si los niños no recibieran
un nombre 40 de los que los han engendrado? Primero, entonces,
nos conviene entender (noein) acerca de este tema: «¿qué es el nom­
bre?». Éste es el nombre auténtico; por lo tanto no es el nombre
que deriva del Padre, puesto que es el nombre propio. No ha recibi­
do, por consiguiente, el nombre | en préstamo como los demás, 10
según el modo como cada uno es producido, sino que éste es el
nombre propio. No hay ningún otro al que se lo haya dado. Pero El
es innominable e indescriptible, hasta el momento en que éste, que
es perfecto, sólo lo expresó. | Y él es el que tiene el poder para 20
proclamar su nombre y contemplarlo. Por consiguiente, cuando le

159
ha parecido bien que su nombre amado sea su Hijo y le dio el nom­
bre a él, este que salió de la profundidad, expresó sus realidades,
30 sabiendo que el Padre es carente de mal. | Por esto también lo ha
enviado para que hablase del lugar (topos) y de su lugar de reposo
desde el que ha venido 41 y glorificase al Plcroma, la grandeza de
su nombre y la dulzura del Padre26.

IX . EL R EP O SO EN EL PADRE

Sobre el lugar de donde ha venido cada uno hablará y hacia la


región en la que ha recibido su constitución retornará con prisa y
10 abandonará esta región, la región en donde | se halló recibiendo
gusto de aquel lugar, nutriéndose y creciendo. Y su lugar propio de
reposo es su Pleroma. De este modo todas las emanaciones del Pa­
dre son plenitudes (pléroma), y la raíz de todas estas emanaciones
está en el que a todas las hizo crecer en El mismo. El les ha asignado
20 | sus destinos. Cada una de ellas se ha manifestado, para que por su
propio pensamiento [...]. Porque el lugar hacia el que extienden su
pensamiento, ese lugar, su raíz, es la que las eleva en todas las altu­
ras hacia el Padre. Toman posesión de su cabeza, que es reposo
30 para ellas, | y son sostenidas, uniéndosele, de manera que dicen
que han participado de su rostro con sus besos (aspasmós). Pero no
se manifiestan 42 de esta manera, ya que no fueron elevadas por sí
mismas; tampoco han sido privadas de la gloria del Padre ni lo con­
cibieron como pequeño ni duro, ni irascible, sino como carente de
mal, imperturbable, dulce, conociendo todos los intervalos antes
10 de que existieran y | sin haber tenido necesidad de instruirse27. Ésta
es la manera de ser de los que poseen (algo) de lo alto de la grande­
za inconmensurable, en tanto que esperan al Uno solo y perfecto,
que está allí para ellos. Y no descienden al Hades ni hay para ellos
20 celos ni | lamento ni muerte, sino que descansan en el que perma­
nece en reposo, sin esforzarse ni dar vueltas en torno a la verdad.
Por el contrario ellos mismos son la verdad y el Padre está en ellos
30 y ellos están en el Padre, siendo perfectos, siendo indivisibles en | el

26. E s la c u a r t a o p o r t u n i d a d e n l a q u e el t e x t o s e r e f i e r e a l n o m b r e d e d i c á n d o l e a h o r a
u n a r e f l e x i ó n s i s t e m á t i c a y q u e p o r s u e x t e n s i ó n c a r e c e d e p a r a l e l o s e n la a n t i g ü e d a d . N o
e s , p u e s , u n a p i e z a a i s l a d a o a g r e g a d a a la h o m i l í a y el c o n t e x t o d e l q u e s u r g e e n r e l a c ió n
c o n el t e t r a g r á m a t o n o f r e c e r i q u í s i m o s a n t e c e d e n t e s h e b r e o s y c r i s t i a n o s . C f . F . G a r c í a
B a z á n , l.c ., n s. 5 7 y 5 8 .
27. El n o m b r e h a h a b la d o p o r J e s ú s c o m o lo h a rá p o r lo s d e m á s p n e u m á tic o s, con fir­
m a n d o q u e m a n i f i e s t a el o r i g e n y l l e v a a la p l e n i t u d d e l r e p o s o .

160
\ erdaderamente bueno, de nada necesitan, sino que permanecen en
reposo, refrescados por el Espíritu. Y tendrán en cuenta su raíz. Se
interesarán por estas cosas en las que encontrarán su raíz y no sufri­
rán pérdida para su alma.

Conclusión

Tal es el lugar de los bienaventurados. En cuanto a lo demás, |


sepan en sus lugares que no me es conveniente, 43 habiendo esta- 40
do en el lugar del reposo, decir nada más. Pero es en él en el que
estaré, y para consagrarme por entero al Padre de la Totalidad y a
los verdaderos hermanos, aquellos sobre los que el amor del Padre
se derrama y en cuyo medio nada de El falta. Son ellos los que se
manifiestan | verdaderamente, puesto que existen en la vida verda- 10
dera y eterna, y hablan de la luz que es perfecta y colmada de la
simiente (spérma) del Padre, y que está en su corazón y en el Plero-
ma, mientras que su Espíritu se regocija en esto y glorifica a Aquel
en el que ha existido porque es bueno. Y | sus hijos son perfectos 20
y dignos de su nombre, porque Él es el Padre y son hijos de este
tipo los que Él ama28.

28. S o b r e el « U n o s o l o » , c f . T r T r i p 5 1 , 9 - 2 0 y B r u c . 7 ; 1 7 ; 2 0 y 2 2 . L o s g n ó s t i c o s
v e r d a d e r a m e n t e r e a l i z a d o s , l ib r e s d e t o d o d e s e o , e n la p l e n i t u d d e la v o l u n t a d y el c o n o c e r ,
r e s i d e n e n el r e p o s o d e l a g r a n d e z a p a t e r n a g l o r i f i c a n d o a l n o m b r e . S o n l o s « b a r b e l o g n ó s -
t ic o s » d e o t r o s o r i g in a le s . L a c i m a in ic iá t ic a h a s i d o e x p e r i m e n t a d a p o r el a u t o r d e la h o m i ­
lía e i n v i t a a l o s h e r m a n o s a q u e l a l o g r e n c o n e l a s c e n s o p l e r o m á t i c o g r a d u a l ( c f . T r T r i p
1 2 7 , 2 5 - 1 2 9 , 3 2 , E s S t 1 2 7 , 1 - 1 2 5 ; O c N o v 6 0 , 1 0 s s ) . S ó l o e n el s e n o d e D i o s e s p o s i b l e
h a b la r d e la p r o f u n d i d a d d e l m is t e r i o g n ó s t i c o .

161
DIÁLOGO DEL SALVADOR
(NHC III 5)
INTRODUCCIÓN*

T ÍT U L O

El Diálogo del Salvador (DSal) lleva expresamente este título al prin­


cipio (incipit: 120,1) y al final (explicit: 147,23). Se nos ha conser­
vado en una copia única, y es el último de los cinco tratados trans­
critos en el códice III. N o puede saberse con exactitud si este título
es originario o ha salido de la mano de un redactor secundario. De
hecho, es el único texto de N ag Ham m adi que se autotitula «d iálo­
go», aunque en otros escritos gnósticos de la colección podem os
encontrar «diálogos» del Salvador con sus discípulos. Así en e\ E v an ­
gelio de María, en el Evangelio de Tom ás, en el Apócrifo de ]u a n , en
la Carta de Pedro a Felipe, en los Hechos de Pedro y los D oce A pós­
toles, en la Hipóstasis de los arcontes, etc. En el códice VI, por
ejemplo, el Asclepio es una muestra más de «diálogo» entre m aestro
y discípulo en una obra hermética.
El estudio codicológico del fascículo donde se halla el D iálogo
del Salvador demuestra que el códice no ha perdido hoja ninguna
en este tratado. Por desgracia, en las páginas 123-128 y 145-147
falta casi la mitad de la página, al principio o al final de la línea,
mientras que otras páginas (en total casi una docena) muestran d a­
ños considerables. Esto hace que la com prensión del texto sea en
muchas ocasiones imposible.

* Introducción, traducción y notas de Antonio Piñero (Universidad Com plutense


de Madrid-Instituto de lenguas m odernas y traductores).

165
El Diálogo del Salvador se nos ha transmitido en dialecto sahídico,
con algunas irregularidades ortográficas y gramaticales propias del
subacmímico.

ESTR U C TU R A

E. Pagels y H. Koster1 han sometido el texto del DSal a un análisis


crítico de su forma literaria, al estilo de lo que la Historia de las
Formas ha hecho con los evangelios canónicos, que nos parece con­
vincente. El DSal presenta en verdad ciertos puntos de sutura e
incoherencias que hacen pensar en una mezcla no perfectamente
conseguida de fuentes anteriores. Así, en 136,1-5 parece que nos
hallamos ante el final de un escrito: «Entonces los discípulos queda­
ron sorprendidos de todas las cosas que les había dicho, y las acep­
taron con fe, y comprendieron que no es útil mirar a la maldad». En
136,20 se introduce sin ninguna explicación un «H ijo del hombre»,
personaje que resulta obscuro, pues no se sabe si es Jesú s o un ángel
intérprete. El texto denomina a Jesús de diverso m odo: si en la
Introducción y en el final se le llama «Salvador», esta denominación
no aparece luego nunca en el resto del escrito: Jesú s es siempre el
«Señor». El comienzo contiene discursos más largos de Jesús, mien­
tras que el resto del diálogo, sobre todo al final, no son más que
preguntas y respuestas breves. Las intercalaciones sobre el mito de
la creación y la visiones rompen el diálogo.
El resultado de estas u otras observaciones ha sido postular una
serie de fuentes o documentos básicos que el desconocido autor del
DSal ha fundido en su obra. Son los siguientes:
í. Introducción, 120,2-124,22: Discurso gnóstico sobre el trán­
sito del alma a través de las esferas celestes y el poder hostil de los
arcontes del Demiurgo. En esta sección se observan citas casi direc­
tas del N T y en especial del corpus paulino.
II. 127,23-131,15: Un mito de la creación: especulación gnós-
tica basada en Gn 1-2. El mito da cuenta de la multiplicidad de
frutos en el mundo y de su dependencia de Dios.
III. Interpretación sapiencial de una lista cosmológica sobre di­
versos elementos: fuego, agua, viento, cuerpo.
IV. 134,24-137,3: Visión apocalíptica. La redacción original
hablaba de una sola persona, pero el redactor final introdujo a Ju ­

1. Nag Hatnmadi and Gnosis, 73s.

1 66
das, María y Mateo de acuerdo con los personajes intervinientes en
el diálogo original.
V. 124,23ss más las intercalaciones entre las partes anteriores
(números 4-14; 19-20; 25-34a; 4 1-104a): Diálogo original entre el
«Señor» y Judas, Mateo y María. Ésta fue la fuente principal que
ocupa un 65% del escrito actual, y sirvió de soporte y trama a las
restantes intercalaciones. Estaba basada en una colección de dichos
«del Señor» interpretados en sentido gnóstico.
La disección de Pagcls-Kóstcr es muy razonable, en especial en
lo que se refiere a la Introducción, y las intercalaciones sobre el mito
de la creación y las visiones, y a la fuente básica o diálogo previo.
Pero tal como se nos ha transmitido por mano del último redactor-
refundidor, el DSal es ahora un escrito gnóstico cristiano, en el que
no es fácil ni seguro discernir niveles: cuál es el diálogo base y cuáles
los añadidos posteriores. En conjunto, el escrito final pretende muy
probablemente explicitar, en una suerte de catecismo doctrinal com­
pendiado —en el que no se desarrolla un discurso teológico elabo­
rado2—, una interpretación gnóstica del bautismo, de la gnosis sal­
vadora y de la escatología que afecta al gnóstico. Del mismo modo
intenta, probablemente3, instruir al lector sobre el «orden de la sal­
vación» normal en la iniciación gnóstica: buscar, encontrar, maravi­
llarse en esta vida, y en la otra gobernar y descansar4.
La comparación con otros escritos gnósticos de Nag Hammadi
que contienen diálogo entre el Salvador y los discípulos5muestra que
el DSal tiene una estructura con ciertas pequeñas peculiaridades:
a) El DSal no tiene una marco introductorio o narración preli­
minar que explique las circunstancias del diálogo como muestran
las demás obras de este estilo. Por un lado, el escrito parece situar el
diálogo cerca de la muerte de Jesús y sus discípulos predilectos (cf.
120,3) y antes de la Ascensión (cf. 121,5). Por otro, el autor hace
decir varias veces a Jesús que «incluso para él es difícil lograr/conse-
guir (llegar al Pleroma»: 139,21; 145,24), de donde puede deducir­
se que Jesús se halla aún impedido por su cuerpo mortal.

2. Es probable que el DSal represente, como otros textos en Nag Hammadi, una
especie de borrador o resumen que servía al maestro gnóstico para luego comentar más
ampliamente la doctrina ante los discípulos.
3. También de acuerdo con la disección e interpretación de Kóster-Pagels.
4. Véase EvT, log. 2: «El que busque continúe buscando hasta que encuentre. Cuando
encuentre, se turbará. Cuando se turbe, se admirará, y gobernará sobre todo», y Clemente de
Alejandría, Strom II 9,45; V 14,96. Sobre el «descanso» gnóstico, cf. J. Helderman, «Anapau-
sis in the Epistula Jacobi Apocrypha», en R. McL Wilson, Nag Hammadi and Gnosis, 34-43.
5. Carta de Pedro a Feltpe, Sabiduría de Jesucristo, Evangelio de María, Evangelio de
Tomás, Libro de Tomás, el Atleta. Cf. M. Krause, Gnosis and Gnosticism, 20.

167
b) El ritmo y estructura del diálogo es sólo parecido al del Evan-
gelio de María.
c) El diálogo está interrumpido por acciones como en el Evan­
gelio de Tomás, en el de María y en la Carta de Pedro a Felipe.
d) Al igual que en el ciclo de Tomás (Evangelio y Libro de To­
más, el Atleta), falta un marco narrativo que concluya el diálogo.

C O N T E N ID O . C A R Á C T E R T E O L Ó G IC O

La «introducción» se centra en una exhortación a prepararse para


el «tiempo de la disolución» (la muerte: 122,2), en cómo rogar para
conseguir la existencia eterna (122,1; el lugar de la vida) y una ins­
trucción sobre cómo comportarse y defenderse en los momentos de
paso a través de las esferas celestes custodiadas por los arcontes',
que desean impedir que el espíritu del gnóstico alcance el descanso.
Una exhortación a recibir la enseñanza (gnóstica) y a conocerse a sí
mismo completan estos propósitos.
El tema del «diálogo base» se centraba probablemente sobre
una explicitación de los efectos de la iniciación bautismal gnóstica.
Los personajes que intervienen son conocidos por el N T : Judas (To­
más), Mateo y María. Son tres discípulos predilectos distinguidos
por su intervención en otros tratados gnósticos67, pero no los mis­
mos (Pedro, Santiago y Juan) que señalan los evangelios canónicos,
por ejemplo en el relato de la Transfiguración (Me 9 ,lss).
La escatología es uno de los temas centrales de esta sección bá­
sica. El autor, al igual que en la última redacción del cuarto evange­
lio, mantiene simultáneamente esquemas aparentemente irreconci­
liables: una escatología ya realizada en el presente y otra con la
vista puesta en la realización futura. La escatología realizada aquí y
ahora aparece claramente en la introducción: «Ha llegado ya el mo­
mento del descanso» (120,3-7). Tras haber sido iniciado por el bau­
tismo, el gnóstico ha alcanzado ya la realidad espiritual de «vivir en
el cielo» (probable reconstrucción de 120,9-10). Todos los morta-

6. Hay una laguna en nuestro manuscrito que no nos permite establecer su número.
Según EvM son siete (los círculos planetarios): BG 15,1.
7. Mateo aparece en Pistis Suphía, Libro de Jeú, Sabiduría de Jesucristo, Evangelio de
Tomás y Libro de Tomás, el Atleta. Mateo es en PSofía y TAt el que transcribe las palabras
revelatonas de Jesús. Judas aparece siempre como Judas Tomás en EvT (32,11-12), Tat
(138,2; 142,7-8) o simplemente Tomás (SabJC BG 87,8; 106,11; PSofía 71,20, etc.).Ma-
ría (en nuestro texto aparece cuatro veces como Manham y ocho como Manhamme) es, sin
duda alguna, María Magdalena (EvFlp 63,33; 59,9), que aparece también en el EvM, SaMC
y EvT. ’ J

168
les deben padecer la muerte, pero el destino después de ella será
muy diverso para el gnóstico y para el que no lo es. Este último
muere del todo: 140,14 (en realidad nunca llegó a vivir: 139,21);
luego será castigado en el abismo (135,6), donde hay fuego, llanto
y crujir de dientes (127,16). El gnóstico, por el contrario, como es
hijo de la Verdad y procedente del Plcroma, no mucre nunca
(140,13); sólo deja las «vestiduras» sobre las que los arcontes tienen
poder (143,15); dos espíritus conducirán su alma hacia arriba
(136,17), entra en el lugar del «descanso» (120,4; 141,4-5; 143,11-
15; el lugar de origen: 133,20), que es el ámbito de la Vida, de la
Luz (132,8) y de la visión de Dios (137,10), uniéndose allí a su
contrapartida celeste (125,11), con lo que se restaura la prístina
unidad del ser, dividida en este mundo.
La aparente paradoja de esta doble escatología queda semirre-
suelta en el número 18 (p. 128): la mente y el alma, en las alturas
(por voluntad del gnóstico), vencen ya a los poderes del Demiurgo
(129,10). En realidad no es necesario resolver el dilema de las dos
escatologías, pues la presente no es más que un pregusto de lo que
luego se realizará tras la muerte (132,11-12), al despojarse del peso
del cuerpo (141,5ss; 143,11-15) en la visión eterna (137,10-14).
La cosmogonía que revela el mito sobre la creación del universo
(el «cosmos») presenta la peculiaridad de una doctrina aparente so­
bre la eternidad de la materia. Mientras que en la gnosis en general
el mundo ha sido creado por el Demiurgo a partir de una sustancia
inteligible procedente de la Madre (cf. Intr. general, pp. 64ss), en el
DSal parece que Dios sólo «dispone» (cop. taho erat) la materia, no
la crea (cop. tamio): 129,20-131,16, lo que supone una corrección
de Gn 1. Según nuestro escrito, antes de la «disposición» y creación
del cielo y la tierra existen las tinieblas, el agua y el espíritu que
flota sobre esta última. Del Padre procede el Lógos que impera so­
bre la tierra, de modo que en ésta no faltan las cosas buenas y nece­
sarias (leche, miel, aceite, buenos frutos y raíces excelentes: 130,15).
Más tarde el autor afirma que de lo que produjo la Madre quedó un
«resto» (144,9ss). Probablemente de este «resto», por alguna «caí­
da» que el texto no especifica, se originó todo el mal del mundo8.
El quehacer del gnóstico en esta vida se concentra en la re­
flexión sobre la doctrina del Salvador y en vivir conforme a ella

8. Cf. M. Krause, p. 27, quien aporta el paralelo de CaPeF 135,17: «Y cuando ella
habló, emergió el Arrogante (authádes). Y cuando dejó una porción (méros), el Arrogante
se apoderó de ella y | resultó la deficiencia. Ésta es la deficiencia de los eones. Cuando el
Arrogante tomó la porción, la sembró y puso sobre ella poderes y autoridades (exousíai). Y
[él] la confinó entre los eones mortales».

169
(p. ej. número 84: p. 143), en amor y bondad para con los demás
(142,4). El gnóstico no se salva por su propia naturaleza, sin o sólo
si vive conforme a la gnosis: su pensamiento y su acción están orien­
tadas hacia la divinidad (121,17). Las cuestiones a Jesús van dirigi­
das a éste sólo por los perfectos (131,22*') y las palabras de Jesús en
respuesta son también sólo para los elegidos: 131,24'°. La vida en
este ámbito mortal es ascética (126,11; 126,21). De este modo con­
sigue el objetivo de «ser extraño al mundo» (134,1 8ss). El gnóstico
debe conocer el origen de los elementos del mundo (fuego, viento,
el cuerpo; p. 134), de modo que así conozca mejor su propio origen
(«conocerse a sí mismo»: cf. 132,15-16; 133,21; 134,24) y la nece­
saria vuelta hacia él, no dejándose implicar por la deficiencia del
cosmos (p. 134).
En el ámbito de la eclesiología el DSal insiste en la tarea del
grupo gnóstico: recibir la gnosis (por ejemplo, 122,1), profundizar
en ella (p. ej. cf. p. 139) y practicar la misión de modo que se susci­
ten nuevos espirituales (126,8; 142,231'). El gnóstico no se halla en
este mundo «para ganar o para sufrir detrimento», es decir, no por
sí mismo, sino para intentar vivir el recto conocimiento y expli­
cárselo a otros, con lo que pone los fundamentos de su salvación
(137,16-21).
El DSal no señala más que dos sacramentos: el bautismo (134,6)
y la cámara nupcial (138,19). Cf. Intr. general, pp. 86-87.

FEC H A DE C O M P O S IC IÓ N

Nada hay en el Diálogo del Salvador, tal cual se nos ha transmitido,


que nos pueda dar pistas seguras sobre la fecha de su composición.
Por tanto, nos debemos atener al terminus ad quem de la fecha de la
traducción: en el primer cuarto del siglo iv d.C. Sin embargo, si se
aceptara la teoría de Kóster9102 —según la cual el escrito básico que
usó el desconocido autor: a) no presenta citas expresas del NT; b)
muestra muchas concomitancias con temas y modo de tratarlos de

9. Cf. EvT 145,17-19.


10. Cf. EvT log. 33.
11. Cf. EvT, log. 33; PensGP 40,4; 43,2.
12. Véanse sus artículos «Gnostic Writings as Witnesses for the Devclopment of thc
Sayings Tradition», en B. Layton (ed.), The Rediscovery o f Gnosticism. Hoceedings of the
International Conference o f Gnosticism at Yale; New Ha ven, Connecticut, March 28-31
1978. Vol. I, The School o f Valentinus, Leiden (Brill), 1980, 238-261, y «Dialog und
Spruchüberlieferung in den gnostischen Texten von Nag Hammadi», Evangelische Theolo-
gie 39 (1979), 536-556.

170
la epístolas deuteropaulinas; c) el estilo es parecido al del Evangelio
de Tontás]\ y d) la expansión gnóstica de los dichos de Jesús se
remonta a un proceso parecido a la reinterpretación gnóstica de la
tradición evangélica que vemos en el autor del cuarto evangelio—,
podría aceptarse que ese escrito base podría proceder de una época
cercana a la composición del Evangelio de Juan, o incluso antes,
puesto que su tesitura mental dentro del avance del gnosticismo es
aun más primitiva que la del cuarto evangelio. Respecto a la redac­
ción final, las mencionadas concomitancias con el Evangelio de
Tomás y el proceso continuado de reinterpretación gnóstica de la
tradición sinóptica sobre Jesús la situarían en la segunda mitad del
siglo II.
Hay que señalar, sin embargo, que una de las bases fundamen­
tales para sustentar la teoría de Kóster, la ausencia de citas expresas
del Nuevo Testamento en el escrito básico y la cita expresa de Jn
1,18 en la introducción del redactor final en 121,5, es dudosa y
débil. Si toda reinterpretación gnóstica de alusiones (no citas litera­
les) del Nuevo Testamento ha de considerarse como testimonio o
garantía de un estadio de evolución gnóstica primitiva, en la que la
tradición sinóptica se ve sometida a un proceso de reelaboración
parecido al que sufre en el cuarto evangelio, mucho me temo que
habría que situar a principios del siglo n la inmensa mayoría de los
escritos gnósticos de nuestra Biblioteca. Por tanto, debemos dejar la
cuestión de la fecha del DSal en suspenso por falta de datos.

AUTOR

El autor nos es igualmente desconocido, tanto el del documento


básico como el de los añadidos y el responsable de la redacción final.
Si nos atenemos a que el redactor nombra como sacramento la «cá­
mara nupcial» (138,19), y que ésta se tenía como tal sacramento y se
practicaba entre los valentinianos, debemos afirmar que nuestro
desconocido personaje pertenecía a esa escuela. Era, además, un cris­
tiano gnóstico que, como muchos otros, se atrevía a enmendar el
texto del N T1314 para acomodarlo a sus propias doctrinas.

13. Véase, aparte del texto en este volumen, la cómoda edición de M. Alcalá, El
Evangelio copio de Tomás, Sígueme, Salamanca, 1989.
14. Por ejemplo, véase el parágrafo 8 (p. 125). En vez de «la lámpara del cuerpo es el
ojo», el autor enmienda: «La lámpara del cuerpo es la mente» (gr. y cop. nous).

171
NUESTRO TEXT O

Hemos utilizado la excelente edición de S. Emmcl de 1984, con


índices completos de palabras egipcias y griegas. Hemos tenido en
cuenta las reconstrucciones de este editor, siempre prudentes en
extremo, para rellenar las numerosas lagunas del texto. Salvo indi­
cación expresa en contrario, tales reconstrucciones están de acuer­
do con lo propuesto por Emmel. Para las notas nos ha sido también
muy útil el análisis de Pagels y Koster en la introducción al texto de
Emmel.

B IB L IO G R A F ÍA

Ediciones y traducciones

Blatz, B., «Der Dialog des Erlósers», en W. Schneemelcher (ed.),Neutesta-


mentliche Apokryphen, Mohr, Tubinga, 61994, 245-253.
Emmel, S., Nag Hammadi Codex 111,5. The Dialogue o f the Savior (Nag
Hammadi Studies XXVI), Brill, Leiden, 1984. Introducción de E. Pagels
y H. Koster.
Emmel, S., Koster, H., y Pagels, E., The Dialogue o f the Savior, en J. M.
Robinson (ed.), The Nag Hammadi Library in English, Brill, Leiden,
31988, 244-255.

Estudios

Koster, H., «The Dialogue of the Savior», Sección 3.1.1 de Id., Ancient
Christian Gospels: Their History and Development, SCM , Londres,
1990, 173-187.
Krause, M., «Der Dialog des Soter in Codex III von N ag Hammadi», en Id.
(ed.), Gnosis and Gnosticism: Papers read at the Seventh International
Conference on Patristic Studies (Oxford, September 8th-13th 1975) (Nag
Hammadi Studies VIII), Brill, Leiden, 13-34.
Moon, B., «Dialog of the Savior», en The Coptic Encyclopedia 3 (1991),
897-898.
Pagels, E. y Koster, H., «Report on the Dialogue o f the Savior (CG 111,5)»,
en R. McL. Wilson (ed.), Nag Hammadi and Gnosis. Papers read at the
First International Congress o f Coptology (Cairo, December 1976) (Nag
Hammadi Studies XIV), Brill, Leiden, 1978, 66-74.
Perkins, Ph., The Gnostic Dialogue: The Early Church and the Crisis of
Gnosticism (Theological lnquires: Studies in Contemporary Biblical and
Theological Problems), Ramsey, Nueva York y Paulist, Toronto, 1980.

172
DIÁLOGO DEL SALVADOR
(III 120,1-147,23)

120 El Diálogo (diálogos) del Salvador (sotér).

(1) El Salvador1 dijo a sus discípulos:


— Ha llegado ya el tiempo, hermanos, de dejar nuestra tarea y
descansar2, pues el que permanece en el descanso descansará para
siempre. Mas yo os digo3: estad en | el momento [...] temed [...] la 10
ira (orgé) (es) temerosa [...].
Ellos aceptaron estas palabras con temor | y temblor, y fueron 20
dispuestos sobre ellos arcontes; pero de ello nada resulta.
—Pero cuando llegué, les abrí el camino4 y les enseñé acerca del
paso (diábasis) que atravesarán5, (ellos) los elegidos y solitarios (mó-
nochos, sic6), 121 [estos] que han conocido al Padre, al tener fe
(pistéuein) en la verdad7 y (al haber ofrecido) todas las alabanzas
que habéis ofrecido.

1. O el «Señor»: cf. Mt 7,21, etc. («M aestro» en 142,25; cf. Me 9,38, etc.), nunca
Jesús o Cristo. Para la expresión «Salvador», cf. Jn 4,42, ICIem 59,3, etcétera.
2. Cf. Hb 4 ,11: «Pues quien entra en su descanso también él descansa de sus trabajos
al igual que Dios de los suyos. Esforcémonos, pues, por entrar en este descanso...».
3. Cf. Mt 5,22, etc. La frase se repite en el texto copto en 128,1; 129,12; 133,13,
etcétera.
4. El «camino» es también designación de la doctrina gnóstica, cf. EnAut 33,1;
34,2.21.
5. Sobre el ascenso de las almas, véase en general lApocSant.
6. Es decir, el solitario. O también el uno, perfecto, en cuanto que el gnóstico ha
comenzado ya el proceso de restaurar la unidad perdida, de la parte femenina de su espíritu
que está en la tierra) y de la parte masculina (que está en el cielo). Cf. Intr. general, p. 82 y
ExAl en general.
7. Cf. 2 T s 2,12: «que sean condenados todos cuantos no creyeron en la verdad...».

173
(2) Cuando alabcis (a Dios) proceded del modo siguiente: «
cúchanos, Padre, como has escuchado a tu hijo unigénito8 (;mono-
genés) y lo has recibido, [dándole] descanso de sus muchos [áraba-
10 jos?] I [Tú eres aquel], cuyo poder [...] luz [...] viviente [...] palabra
(lógos) [...] conversión (metánoia), vida. [...] Tú eres el pensamien­
to y la serenidad toda del solitario910. Escúchanos de nuevo como has
20 escuchado a | tu elegido».
Aquellos que gracias a tu "’ sacrificio (prosphorá) entrarán por
sus buenas obras, ésos han salvado sus alm as" (psyché) de estos
miembros (kólon) ciegos, de modo que existan 122 eternamente.
Amén.
(3) Os impartiré enseñanza: cuando llegue el tiempo de la dis
lución, el primer poder de las tinieblas12 vendrá sobre vosotros. No
temáis, a la vez que decís: «He aquí que ha llegado el momento».
10 Mas cuando veáis un cetro13 único [...] | [...] comprended que [...]
de la obra [...] y los arcontes [...] vienen sobre vosotros [...] En ver­
dad, temor [es la potestad141567...] Si ocurre que tenéis miedo de lo que
20 va a venir sobre vosotros, os tragará. | Pues no hay ninguno entre
ellos que os perdone o tenga misericordia de vosostros. Pero, de
este modo, mirad a [...] él, puesto que habéis aprendido1' toda pala­
bra sobre la tierra. El [...] 12316 os llevará al lugar [...] en el que no
hay poder (arché) [ni] tirano (tyrannos). Cuando veáis a los que [...]
10 la razón (logismós) [lugar de la] verdad [...] | [mente] viviente [...]
vuestro gozo [...] a fin de que [...] vuestras almas [...] la palabra [...]
20 | 12417 pues el cruce es terrible [...] Mas vosotros, unánimemente,
atravesadlo (parágein). Pues su profundidad es grande y su altura,
10 enorme [...] unánimemente [...] y el fuego [...] poder [...] | [...]
20 alma [...] olvidad [...] | el Hijo [...].

8. Cf. Jn 1,18.
9. Cf. nota 6 y EvT, log. 49: «¡Bienaventurados los solitarios y elegidos!, porque
encontraréis el Reino. Como habéis salido desde él, a él volveréis».
10. Emmel ambiguo: «vuestro/vuestros». Pero el texto copto parece traer por error
«su» (de ella). Si se trata de una mención al sacrificio de Cristo, cf. Ef 5,2 y Hb 10,10.14.
11. Cf. 1P 1,9: la meta de la fe es la salvación de las almas. Igualmente en St 1,21: la
palabra sembrada salva las almas.
12. Cf. Col 1,13: «Él nos libró del poder de las tinieblas...».
13. O «bastón» (cop. qerñb).
14. «Temor» o «Terrible» sería el nombre de uno de los arcontes.
15. Lit: «Habéis dominado sobre». Se refiere al aprendizaje de fórmulas secretas (¿má­
gicas?) que, al pronunciarse, liberan del poder de los arcontes. Cf. lntr. general, p. 80.
16. El margen izquierdo de toda la página está dañado, habiéndose perdido entre
diez y doce letras.
17. A partir de la línea 5 se pierden igualmente varias letras de esta página.

174
(4) Mateo dijo [...]
(5) 1 2 5 18 D ijo el S alv ad o r
— [...] lo que (está) en vuestro interior [...] permanecerá
(6) Judas dijo:
—Señor [...] las obras [...] almas [...] estos pequeños [...] ¿dón ­
de estarán? [...] espíritu [...] |
(7) El Señor dijo: 10
—[...] recibidlos. No morirán [...] no serán aniquilados, pues
han conocido [a su] consorte (syzygos) y al que los recibirá. Pues la
verdad busca al sabio y al justo (díkaios).
(8) El Salvador dijo:
—La lámpara del cuerpo (soma) es la mente19 (noüs). En tanto |
vuestro interior está en orden, es decir, [...] vuestros cuerpos son 20
luminosos. En tanto vuestro corazón es tenebroso, vuestra luz20
12621 a la que miráis [...] Iré [...] mi palabra [...] Envío [...]
(9) Sus discípulos dijeron:
— [Señor], ¿quién es el que busca y [quién el que] revela22?
(10) [El Señor] dijo:
—Aquel que busca [es también aquel que] | revela [...] 10
(11) Mateo [dijo:
—Señor, cuan]do [escucho] y cuando hablo, ¿quién [es el que
habla y quién es el que] escucha?
(12) El Señor dijo:
—El que habla es el que es[cucha] y el que ve es el que revela23.
(13) Dijo M aría:
—Señor, he aquí que [...] Desde que estoy en el cuerpo24 [mien­
tras] | lloro, y mientras [río...]25. 20
(14) Dijo el Señor:
— [...] llora por sus obras26 [...]; permanece y la mente ríe [...]

18. Página dañada en el margen izquierdo hasta la línea 12.


19. Cf. Mt 6,22-23 par.: «La lámpara del cuerpo es el ojo».
20. Este pasaje parece un comentario o expansión de Jn 11,9-10: «Si uno anda de
noche tropieza porque le falta la luz», etcétera.
21. Página dañada en el margen derecho.
22. Se trata de la misión del gnóstico, que busca captar a otros espirituales. Cf. nota
siguiente. Sobre «buscar» y «encontrar» cf. Mt 7,7 y EvT, log. 92. 94.
23. Sentido de misión del gnóstico, cf. EvT, log. 33: «Lo que oyes con tus oídos,
predícalo sobre los tejados...», y PensGP 40,4; 43,2. Cf. también Jn 16,13: «Cuando venga
él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad completa...».
24. Lit., «porto (phorein) el cuerpo».
25. Alusión a las Bienaventuranzas: Cf. Le 6,21: «Bienaventurados los que lloráis
ahora, porque reiréis».
26. Es decir, las obras del cuerpo. Para la actitud ascética, cf. Intr. general, p. 79 y
ExAl 135,4ss; 137,23ss, etcétera.

175
127" [...] espíritu [el que está en la] obscuridad, [no] será [capaz]
de ver [la luz]2728. [...] Os digo [...] luz, obscuridad. [Y si alguno no|
permanece [en la obscuridad no será capaz de] ver la luz [...] la
10 mentira [...] la sacaron de [...] | existirá por siempre [...] Los pode­
res [...] que están arriba y los que están debajo [...] En aquel lugar
habrá llanto y [crujir] de dientes2403por el fin de todas esas cosas.
(15) Dijo Judas:
20 —Di[nos], | Señor, qué había antes de que el cielo y la tierra
existieran [...]
(16) Dijo el Señor:
—Había tinieblas y agua y 1283ü y espíritu sobre el [agua31. Yo]
os digo [lo que] buscáis [...] investigáis [he aquí que está en] vuestro
interior32 [...] el poder y el mist[erio] (mystérion) [...] espíritu de
10 [...] maldad [...] mente [...] | he aquí que [...]
(17) [...]33 dijo:
—Señor, dinos dónde [...] está establecida [el alma?] y dónde
existe la m[ente] verdadera.
(18) Dijo el Señor:
—El fuego del espíritu llegó a ser [como el poder entre] los dos
20 [...] A causa de esto [...] llegó a existir, y | la mente verdadera34
llegó a existir en los dos. Si alguien sitúa su alma en las alturas, en­
tonces [...] será exaltado.
(19) Mateo preguntó:
—12935 [...] cuando tomó [...] él es el que [...].
(20) Dijo el Señor:
—[...] más fuerte que [...] os siguen y todas las obras [...] de
vuestros corazones. Pues según [...] vuestros corazones, de ese [...]
10 modo | venceréis a los poderes que están [arriba] y a los que están
abajo [...] Y yo os digo, [el que] tenga fuerza, niéguese (ama =
ameisthai) (a sí mismo)36 y [...] arrepiéntase (metanoein) y el que
[conoce], busque, encuentre y alé[grese]37.

27. Página dañada en el margen izquierdo.


28. Para el contraste luz/tinieblas Jn 12,35, etc., parcialmente también en EvT, log.
33b.
29. Cf. Mt 8,12 par.
30. Página dañada en el margen derecho. A partir de la línea 14 el texto es reconstruiblc.
31. Cf. la narración de Gn 1,2.
32. Reconstrucción de acuerdo con Le 17,21 y EvT, log. 92 («buscar y hallar»).
33. Mateo, o Judas, más probablemente (cf. la siguiente intervención), pues son los
interlocutores anteriores.
34. Véanse las expresiones sobre el noüs en EnAut 22,24; 28,10, 34,22, etcétera.
35. Página dañada en el margen izquierdo, medianamente reconstruible.
36. Cf. Me 8,34 par.
37. EvT, log. 92 y 94.

176
(21) Dijo Judas:
—¡Mira! Observa que todas las cosas existen [...] como señales
sobre [...] A causa de esto suceden de este modo.
(22) El Señor | [dijo]: 20
—Cuando el Padre estableció'* el universo (kósmos)v\ él [sacó
agua de él383940, [...] la Palabra (lógos) salió de Él, 13041 y llegó a estar
en muchos. Se colocó más alto que el camino [de las estrellas que
rodean] la tierra entera [...] las aguas congregadas [...] que existen
fuera [...] las aguas, un gran fuego las [rodcajba como una muralla.
[...] El tiempo [fue medido]4243cuando muchas cosas se separaron de
lo que estaba dentro. Cuando el [...]41 | se estableció, miró a [...] y 10
dijo: «Vete y [lánzalos] de ti mismo, a fin de que [la tierra no] expe­
rimente necesidad de generación en generación y por siempre»44.
Entonces (la Palabra) produjo de sí misma fuentes (pegué) de leche
y fuentes de miel y aceite y vino, y frutos buenos y buen olor y j
buenas raíces de [modo que] (la tierra) fuera capaz de no ser defi- 20
cíente de generación en generación y por siempre.
(23) Y Él, el que está arriba 1314^ [...] de pie [...] su belleza [...]
y fuera [...] luminoso, poderoso [...] se asemeja [...] gobierna sobre
los eones (aión) que están ar[riba] y abajo [...] tomada del fuego
[...] esparcida en [...] | arriba y abajo. Todas las obras dependen de 10
ellos. Ellos [...] sobre el cielo arriba y sobre la tierra abajo46. De ellos
dependen todas las obras.
(24) Y cuando Judas escuchó estas palabras, se postró [...] y dio
gloria al Señor.
(25) María47 preguntó a sus hermanos [...] | vosotros pregun- 20
táis al Hijo [...] ¿dónde vais a colocarlas48?
(26) El Señor le [respondió]:

38. O «dispuso». Cf. Intr., cosmogonía.


39. También es posible traducir: «Cuando el Padre se estableció a sí mismo en el
mundo, él...».
40. ¿Del mundo? ¿De sí mismo? La alusión a Gn 2,5 («Pues Yahvé Dios no había aún
hecho llover sobre la tierra...») es probable.
41. Las cinco primeras líneas del margen derecho están dañadas.
42. Es decir, el tiempo comenzó a ser medido una vez que se produjo la separación...
43. El [Padre] o el [L ó gos].
44. Lit., «de edad en edad».
45. Página dañada en el margen izquierdo.
46. Posible reconstrucción: «Y fuera [habíaJ una gran luz, [más] poderosa [que] una
que se parezca (¿al sol?), puesto que [ella] es la que gobierna sobre [todos] los eones [arriba]
y abajo. [La luz] fue tomada del fuego y fue esparcida en el firmamento arriba y abajo.
[Todas] las obras [que] dependen de ella son [las que existen] arriba [y sobre] la tierra
abajo».
47. En el manuscrito aparece aquí como Mariamme.
48. Es decir, «¿dónde vais a situar las cosas que preguntáis al Hijo [del hombre]?».

177
—Hermana, f...l podrá preguntar por esas cosas [...] el que
tenga lugar (tópos) para 1324950situarlas en su corazón [...] salir [...]
y entrar [...] de modo que no sea retenido (katéchein) [...] este
pobre mundo".
(27) Mateo dijo:
—Señor, deseo [ver] ese lugar51 de vida, jese lugar] que no tiene
tinieblas, sino [luz] pura.
(28) Dijo el Señor: |
10 —Hermano Mateo, no podrás verlo en tanto estés revestido52
de carne".
(29) Mateo dijo:
—Señor, [aunque] no [pueda] verlo, permíteme [conocerlo].
(30) Dijo el Señor:
—Todo aquel que se ha conocido a sí mismo" lo ha visto [...]
Todo lo que le ha sido dado para hacerlo [...] y ha llegado a ser
[...] en su bondad (agathós).
20 (31) Respondió | Judas y dijo:
—Dime, Señor, ese que mueve la tierra, ¿cómo se mueve?
(32) El Señor tomó una piedra y la mantuvo en su mano 133354'
[y preguntó]:
— ¿Qué tengo en mi mano?
(33) Respondió:
—Una piedra.
(34) Les dijo (Jesús):
—Lo que sustenta la tierra (es) lo que sustenta el cielo. Cuando
una palabra (lógos) sale de la Grandeza, vendrá sobre aquello que
sustenta el cielo y la tierra, porque la tierra no se mueve. Si se mo-
10 viera, se caería56, de modo que la Primera Palabra | no resulte vana.
Porque fue Ella la que estableció el universo (kósmos) y habitó en él
e inhaló la fragancia de él57. Pues al que no se mueve, Yo [...], a

49. Página dañada en el margen derecho.


50. Posible reconstrucción: «Nadie será capaz de preguntar por estas cosas, salvo
aquel que pueda colocarlas en su corazón y que sea capaz de salir de este mundo y entrar en
el lugar de la vida, de modo que pueda no ser retenido en este pobre mundo».
51. Cf. EvT, log. 24: «Dijeron los discípulos: Muéstranos el lugar donde tú estás...»,
y Jn 14,2-12: «Voy a prepararos un lugar».
52. Lit., «portes».
53. Cf. la misma doctrina en EnAut 32,1 Oss.
54. Cf. EvT, log. 3: «Si os conocéis a vosostros mismos, seréis conocidos...», y la
famosísima máxima griega («conócete a ti mismo») inscrita en el frontón del templo de
Apolo en Delfos.
55. Desde esta página hasta la 136 inclusive el manuscrito se halla en buen estado.
56. ¿Alusión a Is 24,20: «Vacila, vacila la tierra como un beodo...»?
57. Cf. el elogio de la Sabiduría creadora en Pr 8,22-31.

178
vosotros todos los hijos de los hombres58, pues vosotros sois de este
lugar. Los que hablan a partir de la alegría y verdad [...] vosotros
estáis en sus corazones59. Incluso si procede del cuerpo del Padre
entre los hombres | y ellos no lo (la) reciben, se vuelve de nuevo a 20
su lugar60. El que [no] conoce [las obras de laj perfección (-télelos),
nada conoce. Si alguien no se encuentra en tinieblas, no podrá ver
la 134 luz.
(35) Si alguno no [sabej cómo llega existir el fuego, se abrasará
en él, porque no conoce sus raíces. Si alguno no conoce primero el
agua, no conoce nada, pues ¿qué provecho (chreía) obtiene bauti­
zándose en ella61? Si alguno no conoce | cómo llega a existir el 10
viento que sopla, será barrido con él. Si alguno no conoce cómo el
cuerpo que porta ha llegado a la existencia, perecerá con él. Y el
que no conoce [al Hijo], ¿cómo conocerá [al Padre]62? Y al que no
conoce la raíz de todas las cosas, éstas le quedarán ocultas63. El que
no conoce la raíz de la maldad (kakía), no es extraño a ella. Aquel |
que no comprenda cómo ha venido, no sabrá cómo ha de irse, y no 20
es extraño a este mundo (kósmos) [...] que será humillado64.
(36) Entonces Judas, Mateo y María 135 [...] al extremo del
cielo y la tierra y cuando puso su [mano] sobre ellos, esperaron
{elpízein) que podrían [...] Judas levantó sus ojos y vio un lugar
(topos) extremadamente alto, y vio (otro) lugar, el abismo, abajo.
Judas dijo a Mateo:
—Hermano, ¿quién podrá subir a semejante altura, o bajar al |
fondo del abismo, pues hay un gran fuego allí, y algo terrible? 10
En aquel momento salió de allí65 una Palabra (lógos) que se si­
tuó (ante él), quien vio cómo había bajado. Entonces le dijo:

58. Cf. Ef 3,5 e «hijos de la Verdad» de 143,19.


59. Es decir: «Estáis en los corazones de aquellos que hablan llenos de gozo y ver­
dad».
60. Frase de obscuro sentido; la traducción es literal. La palabra (el copto emplea gr.
ho lógos o cop. p sch ách e) es masculino. Cf. Jn 1,11-14: La Palabra se hace carne. Viene a los
suyos, pero éstos no la recibieron, y EvT, log. 28: «Jesús dijo: Habité en medio del mundo
y me aparecí a él en carne, pero encontré a todos ebrios...».
61. Cf. el famoso dicho de Ext.Teod 78: «No es el baño solo el que nos hace libres,
sino también el conocimiento de quién éramos, qué hemos llegado a ser, dónde estábamos,
a donde hemos sido arrojados..., etcétera».
62. Cf. Mt 11,27 y Jn 14,7-9.
63. Cf. EvFlp 83,8ss: «Si la raíz de la maldad está oculta, es fuerte; pero cuando se la
conoce, se deshace, y cuando se desvela, se destruye [...] que cada uno tale de raíz la mentira
que está en él y que la arranque de raíz en su corazón. Ella será arrancada cuando la reco­
nozcamos, pero si la ignoramos, se enraizará en nosotros y dará fruto en nuestros cora­
zones».
64. Para el autoconocimiento, propio del gnóstico, véase también TAt 138,8ss.
65. ü e la parte de arriba (?).

179
— ¿Por qué has descendido?
(3 7 ) Y el H ijo del h o m b re 666789lo s sa lu d ó y les d ijo :
20 — Una semilla del Poder fue deficiente y descendió al | abismo
de la tierra6 , y la Grandeza la recordó y envió al Logos a él L a°
subió70 a su presencia de modo que no resultara vana 136 la Prime­
ra Palabra.
Entonces los discípulos quedaron sorprendidos de todas las co­
sas que les había dicho, y las aceptaron con fe, y comprendieron
que no es útil (chreía) considerar a la maldad.
(38) Entonces él (Jesús) dijo a sus discípulos:
— ¿No os he dicho que como una voz y un relámpago, de este
10 (mismo) modo el bueno (agathós) será llevado a la | luz?
(39) Entonces todos los discípulos lo alabaron y dijeron:
— Señor, antes de que aparecieras en este lugar, ¿quién era el
que te daba gloria? Pues toda gloria existe por ti. O ¿quién es el que
[te] bendecirá? Pues toda alabanza procede de ti.
(40) (Y) cuando estaban allí, vio71 a dos espíritus que llevaban
20 con ellos un alma72 en medio de un gran relámpago. | Y una palabra
salió del Hijo del Hombre. Dijo: «Dadle sus vestidos». Y el más
pequeño (hizo) el mismo avío que el grande [...] los que lo recibie­
ron (paralambánein). 13773 Luego, los discípulos [...]
(41) Dijo María:
— [...] mira el mal {poneros) [...] el primero [...]
(42) Dijo el Señor:
10 — [...] cuando los veas [...] serás grande [...] Cuando | veas al
eterno Existente, ésa es la gran visión (hórasis).
(43) Entonces todos le dijeron:
—Ilústranos sobre ella.
(44) Les dijo:
— ¿Cómo deseáis vosotros verla? ¿En una visión pasajera, o en
una visión eterna?

66. ¿Jesús? o ¿un ángel intérprete?


67. Cf. Intr., «cosm ogonía». Esta semilla puede ser el «resto» deficiente que da origen
a la caída y que es restaurado luego por el L ó g o s.
68. El abismo.
69. Es decir, la semilla.
70. Es decir, la semilla llevada por la Palabra.
71. Así el manuscrito, en singular: ¿Judas? o ¿alguno de los otros dos?
72. Probablemente después de haber vencido a los arcontes, atravesando incólume
sus dominios.
73. Las páginas 137 y 138 presentan una laguna en el centro de las nueve primeras
líneas.

180
Les dijo de nuevo:
Procurad (agonízcirt) salvar al que puede scguir[m e], (e in­
tentad) buscarlo y hablar con él, de m odo que, | cu an d o lo bus- 20
qucis, todo esté en arm onía (sym phonein) en vosotros. Pues yo os
[digo] que en verdad [habita] en vosotros el D ios 138 viviente74756[...]
en Él.
(45) Judas [dijo]:
—En verdad deseo [...]
(46) Le dijo el Señor:
—[El Dios] viviente [...] habita [...] completo [...] la deficiencia.
(47) Judas dijo:
—¿Quién [...] '
(48) Dijo el Señor:
—[...] todas las obras que [...] el resto | son ellos. Vosotros [...] 10
(49) Judas dijo:
—He aquí que los arcontes están sobre nosotros, de modo que
ellos reinarán sobre nosotros.
(50) Dijo el Señor:
—Sois vosotros los que reinaréis sobre ellos. Pero cuando os
despojéis de la envidia (phthónos), entonces os vestiréis de la luz/6 y
entraréis en la cámara | nupcial77. 20
(51) Dijo Judas:
—¿Cómo nos traerán nuestros vestidos78?
(52) Dijo el Señor:
—(Hay) algunos que os (los) traerán [y] 139 otros que los reci­
birán, pues os darán vuestros vestidos. Pues ¿quién podrá alcanzar
ese lugar [que es la recompensa]? Mas los vestidos de la vida fueron
dados al hombre porque conoce el camino por el que caminar79.
Pues también para mí es difícil (báros) alcanzarlo80.
(53) Dijo María:
—Así respecto a «(Basta) la maldad (kakía) de cada día81» y «el

74. C f . R m 8 , 9 : « E l E s p ír it u d e D i o s h a b it a en v o s o t r o s ...» , y J n 3 , 5 - 6 , e tc é te r a .
75. P r o b a b le m e n t e : « ¿ Q u i é n n o s g o b e r n a r á ? » . E n a lu s ió n a lo s a r c o n t e s , c f. n ú m e r o
49.
76. C f . E v F lp 7 0 , 5 s s : v e s t ir s e d e la L u z en el m is t e r io d e la u n ió n .
77. O t r o s t e x t o s s o b r e e ste s a c r a m e n t o ( v é a s e In tr. g e n e r a l, p . 8 7 ) , c f. E v T lo g . 7 5 ;
F.vFIp 6 9 , 1 ; E x A l 3 5 , 1 1 ; E n A u t 3 5 , 1 1 ; T r G S t 5 7 , 1 4 ; 6 6 , 1 ; 6 7 ,5 .
78. C f . E v T , lo g . 3 7 : c o n t r a s t e e n tr e el c u e r p o m o r r a l, el v e s tid o d e a q u í a b a jo , d e l
q u e el g n ó s t ic o d e b e d e s p o ja r s e , y el v e s tid o c e le s te . C f . el « H im n o d e la P e rla » d e lo s
Hechos a p ó c rifo s d e Tomás, 1 0 9 , 2 9 , e tc é te r a .
79. E s d e c ir , p a r a s a lir d e e ste m u n d o .
80. C f . I n t r o d u c c ió n , p . 1 6 7 , a).
81. C f . M t 6 , 3 4 b : « C a d a d ía tie n e b a s ta n te c o n su in q u ie t u d » .

181
obrero (ergátes) es digno de su salario»82, y el «discípulo se parece a
su maestro8'».
10 | Habló y pronunció (estas palabras) como mujer que ha com­
prendido completamente84.
(54) Los discípulos le dijeron:
—¿Qué es el Pleroma y que la deficiencia?
(55) Les dijo (el Señor):
—Vosotros sois del Pleroma pero estáis en el lugar de la dcfi-
20 ciencia. Y he aquí que su luz se ha vertido | sobre mí.
(56) Mateo dijo:
—Dime, Señor, cómo los muertos mueren85 y cómo los vivos
viven.
140 (57) Dijo el Señor:
—[Me habéis] preguntado sobre un dicho [...] «el ojo no ha
visto86», ni ha sido escuchado sino por vosotros. Pero yo os digo
que cuando se elimina lo que mueve al hombre le llamarán «muer­
to». Y cuando lo que está vivo abandona al que está muerto, se le
llamará vivo87.
(58) Judas dijo: |
10 — ¿Por qué, pues, a causa de la verdad se mata y se concede la
vida?
(59) Dijo el Señor:
—Aquel que es de la verdad no muere88, el que es (nacido) de la
mujer muere89.
(60) María dijo:

82. L i t ., « a l im e n t o » ( trophé). P a r a la a l u s i ó n , c f. M t 1 0 , 1 0 : « E l o b r e r o m e r e c e su
s u s te n to » .
83. C f . M t 1 0 , 2 4 : « N o e s t á el d i s c í p u l o s o b r e s u m a e s t r o » , y J n 1 3 , 1 6 : « N o e s m á s el
s ie rv o q u e su a m o » . P o s ib le e n m i e n d a d e l t e x t o c o p t o « E l d i s c í p u l o < n o > e s c o m o su
m a e s tr o » .
84. L a d o c t r in a g n ó s t i c a q u e p u e d e d e s p r e n d e r s e d e e s t a s s e n t e n c i a s p o d r í a s e r : el
m u n d o p r e s e n te e s t á lle n o d e m a l d a d ; el g n ó s t i c o e s c o m o u n t r a b a j a d o r q u e , c o m o el
S e ñ o r , a n t ic ip a a q u í y a el p r e m i o p o r su t a r e a ; el g n ó s t i c o d e b e s e r u n m i s i o n e r o , c u y a t a ­
re a e s r e v e la r la « g r a n d e z a d e l R e v e l a d o r » .
85. L o s n o g n ó s t i c o s n u n c a v i v ie r o n , e n r e a l i d a d . C f . E v F l p 5 2 , 1 5 s s : « U n p a g a n o n o
m u e r e , p u e s n u n c a h a v iv id o d e m o d o q u e p u e d a m o r ir . E l q u e h a c r e í d o e n la V e r d a d ha
v iv id o y e s t á e n p e lig r o d e m o r ir » . I g u a lm e n t e c f. E v T , lo g . 1 J : « L o s m u e r t o s n o v iv ie n y lo s
v iv ie n te s n o m o r ir á n » .
86. C f . E v T , l o g . 1 7 y I C o 2 ,9 .
87. T e x to enm en d ad o.
8 8 . C f . p . e j. J n 1 8 , 3 7 : «E l q u e e s d e la v e r d a d o y e m i v o z » ; c f . t a m b ié n J n 1 1 ,2 5 .
8 9 . C f . E v E ( f r a g m e n t o d e C le m e n t e d e A le ja n d r ía , S t r o m MI 9 ) : p r e g u n t a S a lo m é :
« ¿ H a s t a c u á n d o lo s h o m b r e s s e g u ir á n m u r ie n d o ? » y r e s p o n d e J e s ú s : « M i e n t r a s q u e las
m u je re s sig a n e n g e n d r a n d o » .

182
—Dime, Señor, ¿para que he venido a este lugar? ¿Para obtener
algún provecho o para sufrir detrimento90?
(61) Dijo el Señor:
—Tú manifiestas la abundancia del Revelador91.
(62) María le dijo:
| —Señor, ¿hay, pues, un lugar que |...|, o que carece de la 20
verdad?
(63) Dijo el Señor:
—El lugar en el que yo no estoy92.
(64) Dijo Mariamme:
—Señor, tú eres terrible, maravilloso 141 y [¿apartas a?J los
que no [te] conocen.
(65) Dijo Mateo:
—¿Por qué no descansamos93 de una vez?
(66) Dijo el Señor:
—Cuando dejéis estas cargas94.
(67) Mateo dijo:
—¿Cómo se une (kollán) el pequeño con el grande9^?
(68) Dijo el Señor:
—Cuando dejes | las obras que no pueden seguirte, entonces 10
descansaréis.
(69) Dijo Mariamme:
—Deseo entender todas las cosas al [modo] como son.
(70) Dijo el Se[ñor]:
—¡Aquel que busca la vida! Pues ésta es su riqueza. El [descan­
so96] de este mundo es [falso], y su oro y su plata son perniciosos97.
(71) Le dijeron sus | discípulos: 20
—¿Qué debemos hacer a [fin] de que nuestras obras sean per­
fectas?
90. C f. In tr ., m is ió n d e l g n ó s t ic o , p p . 1 6 9 - 1 7 0 .
91. R e s p u e s t a e n ig m á tic a . P r o b a b le m e n te se r e fie r e , en p r im e r lu g a r , a la e x c e le n c ia
de la d isc íp u la p e r f e c t a , M a r í a M a g d a le n a , q u e t o d o lo e n tie n d e b ie n (cf. n ú m e r o 5 3 ) y en
gen eral elEvangelio de Felipe (v é a se ta m b ié n la e d ic ió n d e M . A lc a lá , El Evangelio copio de
Felipe, El A lm e n d r o , C ó r d o b a , 1 9 9 2 , c o n c o m e n t a r io p o r s e n te n c ia s ). E n s e g u n d o lu g a r , a
b m isión d el g n ó s t ic o : u n a v e z q u e c o n o c e la r e v e la c ió n d e l S a lv a d o r d e b e e x p a n d ir la .
92. J e s ú s c o m o V e r d a d : c f. J n 1 4 ,6 .
93. S o b r e el « d e s c a n s o » , c f. E v T , lo g . 9 0 : el r e p o s o d e l c r e y e n te en J e s ú s . C f. Intr.
g en e ral, p p . 7 8 - 8 2 .
94. E s d e c ir , la c a r g a d e la e x is t e n c ia m o r ta l. C f . E v T , lo g . 3 7 ( d e s p o ja r s e d e las
v e stid u ras m o r ta le s y p o n e r la s a lo s p ie s ). C f . 1 4 3 ,1 5 .
9 5 . U n ió n d el e sp ír itu d e l g n ó s t ic o c o n el d e l P le ro m a o el d e D io s.
96. G r . / andp/ausis. O t r a p o s ib le r e c o n s tr u c c ió n : / apóllaasis : el « d is fr u te » .
97. C f . S t 5 , 3 : « V u e s t r o o r o y v u e s tr a p la t a e stán t o m a d o s d e h e rru m b re y su h e r r u m ­
bre se rá te s tim o n io c o n tr a v o s o t r o s y d e v o r a r á v u e s tr a s c a r n e s c o m o fu e g o » . C f. tam b ié n
M t 6 ,1 9 - 2 1 y E c lo 2 9 ,1 0 - 1 2 .

183
(72) Díjoles el Señor:
—Estad preparados ante todas las cosas. Feliz el hombre que ha
encontrado 142 la [batalla] (pólemos) y la lucha (agón) ante sus
ojos. N o mató ni fue matado, sino que salió victorioso.
(73) Judas dijo:
— Dime, Señor, ¿cuál es el comienzo (arché) del camino9*?
(74) Dijo:
—Caridad (agápe) y bondad (-agathós), pues si una de éstas
hubiera existido entre los arcontes, la maldad (kakía) no habría exis­
tido.
(75) Dijo Mateo:
10 —Señor, | Tú has hablado del final de todo sin dolor.
(76) Dijo el Señor:
—Todo lo que os he dicho lo habéis comprendido y lo habéis
aceptado con fe. Si las habéis entendido, son vuestras. Si no, no son
vuestras.
(77) Le dijeron:
— ¿Cuál es el lugar (topos)9899 al que iremos?
(78) Dijo el Señor:
—El lugar que alcanzaréis [...] Estad allí100. |
20 (79) Dijo María:
—Todo lo así establecido es visto101.
(80) Dijo el Señor:
—Os he dicho [que] el que ve es el que revela102.
(81) Le preguntaron sus discípulos, los Doce:
—Maestro [...] 143103104la serenidad [...] enséñanos [...]
(82) Dijo el Señor:
— [Si habéis entendido] todo lo que os he [dicho], [¿seréis in­
mortales?] en todo.
(83) Dijo María:
—Una frase voy a decir al Señor sobre el misterio de la verdad.
10 En esto estamos y (así) | nos hemos revelado a lo cósmico (kosmi-
kón)]04.
(84) Judas dijo a M ateo105:

98. Cf. nota 4.


99. Cf. números 60-63.
100. O «Estaréis en el lugar que podáis alcanzar».
101. O «¿Es visto todo lo así establecido?».
102. Cf. números 9 y 10.
103. Página dañada en el centro de las cinco primeras líneas.
104. Es decir, a lo mundano, al mundo.
105. Corrupto. Probablemente: «Judas y Mateo dijeron».

184
—Deseamos saber (con) que clase de vestidos vamos a revestir­
nos cuando salgamos de la corrupción de la carne (sdrks)u>(’.
(85) Dijo el Señor:
—Los arcontcs y los administradores (dioiketés) poseen vesti­
dos concedidos sólo por un tiempo que no dura. Vosotros fen cam­
bio] como hijos de la verdad | os vestiréis no (con) vestidos que 20
duran un momento, sino que os digo que seréis bienaventurados
(makários) cuando os despojéis a vosostros mismos, pues no hay
cosa grande 144106107 [...] fuera.
(86) [...] dijo [...]
(87) El Señor dijo: [...]
(88) María dijo:
—¿De qué clase es la semilla de la mostaza108? ¿Es del cielo o de
la tierra?
(89) Dijo el Señor:
—Cuando el Padre dispuso el | universo (kósmos) para sí dejó 10
muchas cosas de la Madre del Todo. Por ello (el Padre) habla y
actúa.
(90) Judas dijo:
—Tú nos has dicho esto a nosotros con una mente (noüs) ver­
dadera. Cuando oremos, ¿cómo debemos orar109?
(91) Dijo el Señor:
—Orad en el lugar en el que no haya mujer(es).
(92) Mateo dijo:
—Nos dijo: «Orad en el lugar en el que no hay mujer(es)», lo
que significa: aniquilad (katalúein) | las obras de la feminidad, no 20
porque haya otra manera de engendrar, sino para que cese la gene­
ración110.
(93) María dijo:

106. Cf. números 51-52.


107. Página con las cinco primeras líneas dañadas en el centro.
108. Cf. Mt 13,31 par. y EvT, log. 20.
109. Cf. Le 11,1 par. En Lucas el discípulo no es nombrado. Nuestro texto precisa:
Judas Tomás. Para la cuestión cómo orar, cf. también EvT, log. 6, donde se formula la
misma pregunta, pero Jesús responde sólo indirectamente.
110. Cf. EvE (no el de Nag Hammadi, sino el citado por Clemente de Alejandría), cf.
edic. de A. de Santos Otero (BAC, Madrid): «A Salomé que preguntaba: “ ¿Durante cuánto
tiempo estará en vigor la muerte?” , le dijo el Señor: “ Mientras vosotras, las mujeres, sigáis
pariendo”» (Strom. III 6). «Afirman que dijo el Salvador: «He venido a destruir las obras de
la mujer. De la mujer, esto es, de la concupiscencia; las obras de ella, esto es, la generación
y la corrupción”» (Strom. III 9). Cf. EvT, log. 114: «Dijo Pedro: “Que se vaya María, pues
las mujeres no son dignas de la vida” . Jesús respondió: “Yo la guiaré para hacerla un varón,
de modo que también ella llegue a ser un espíritu viviente parecido a vosotros varones,
porque cualquier mujer que se haga varón entrará en el reino de los cielos”».

185
—No serán eliminadas jamás111.
(94) Dijo el Señor:
— ¿Quién sabe que ellos no destruirán |...] 145'12 [...]
(95) Judas dijo a Mateo:
—Destruirán |...] las obras [...] los arcontes. De este modo esta­
remos preparados ante ellos.
(96) Dijo el Señor:
—Es verdad. ¿Os ven a vosotros? ¿Verán acaso a los que os re-
10 ciben (paralambánein)} | He aquí que (voy a decir) una palabra: El
que es del cielo113 sale del Padre hacia el abismo, en silencio, con un
ralámpago, (y) genera. ¿Acaso lo verán o lo vencerán114? Pero voso­
tros conocéis aun mejor el camino [...] Antes de que un ángel o una
potestad [...], sino que pertenece al Padre y al Hijo, porque e[llos],
20 los dos, son una (cosa) [...] Y vosotros andaréis por el camino | que
habéis conocido. Aunque ocurra que los arcontes se hacen impor­
tantes115, no podrán conseguirlo. Mas he aquí que yo os digo: es
difícil (báros) para mí mismo el conseguirlo116.
146 (97) María dijo al Señor:
—Cuando las obras [...] que destruye [...]
(98) Dijo el Señor:
—Sabéis, pues, [...] Si destruyo [...] iré a (ese) su lugar.
(99) Dijo Judas:
— ¿Cómo se manifiesta el Espíritu?
(100) Dijo el Señor:
10 —¿Cómo se [manifiesta] | la espada?
(101) Judas dijo:
—¿Cómo se manifiesta la luz?
(102) Dijo el Señor:
—[...] para siempre.
(103) Dijo Judas:
—¿Quién perdona las obras de quién? Las obras que [...] el
mundo [...] es el que perdona las obras.
(104) Dijo el Señor:

111. O «¿No serán eliminadas jamás?».


112. Página dañada en las cinco primeras líneas.
113. Es decir, «El que pertenece al cielo».
114. Otra interpretación: «He aquí que existió la Palabra. Ella, que pertenece al cielo,
sale del Padre hacia el abismo, en silencio, en medio (de la luminosidad) de un relámpago,
generando. ¿Pueden (los arcontes) verla o vencerla? Pero vosotros conocéis mejor que na­
die el camino (del conocimiento)...».
115. Lit., «grandes».
116. Cf. Introducción, p. 167, a).

186
—Todo aquel que (...) ha comprendido sus obras, le correspon­
de | hacer la voluntad del Padre" . Y vosotros esforzaos (agonízein) 20
por eliminar la ira (iorgé) y la envidia (J)hthótios) y despojaros de (...]
1471171819(...) | (...] os digo, pues, (...) ha buscado [...| vivirá, (¿desean- 10
sari?]"9 | Esto os digo (...) a fin de que no hagáis errar vuestros
espíritus y vuestras almas.

(El diálo|go del Salvador.

117. Cf. Jn 6,28 y 14,10 sobre hacer «las obras de Dios».


118. La última página está muy dañada: faltan unas siete líneas al principio, y unas diez
o quince letras del margen izquierdo.
119. ¿Alusión al esquema de EvT, log. 2: buscar, encontrar, admirarse, descansar/rei-
nar?

187
SABIDURÍA DE JESUCRISTO
(NHC III 4)
INTRO DUCCIÓ N*

La Sabiduría de Jesucristo es el cuarto escrito del NHC III. Una


copia de este libro, asimismo traducida al sahídico, pero posterior y
conservada en excelente estado, integra el Papiro de Berlín 8502,
descubierto en el siglo pasado, aunque sólo publicado tardíamente
por W. Till en 1955.
Que la Sabiduría de Jesucristo forme parte del códice III es plau­
siblemente razonable, puesto que sigue en él a Eugnosto, el Bien­
aventurado, un texto de base sobre las realidades transcendentes, al
que glosa y amplía adicionándole un acento soteriológico que está
ausente en el anterior. La característica mencionada adopta la forma
de un dialogo con el Salvador, estilo que igualmente se encuentra en
el Apócrifo de Santiago, en el Apocalipsis de Santiago, en el Evange­
lio de Tomás, en el Libro de Tomás, el Atleta y, por descontado, en
el Diálogo del Salvador. Este escrito cierra precisamente el códice,
lo que ratifica su naturaleza unitaria si se tiene en cuenta además que
el Apócrifo de Juan que lo abre y el Evangelio de los egipcios que le
sigue preenuncian la doctrina gnóstica primordial y universal que
desde los comienzos se trasmite a los iniciados para rematar con la
presencia del salvador Jesucristo en los tiempos del fin.
El contenido de la exposición de la Sabiduría de Jesucristo con­
cuerda, por lo tanto, con el de Eugnosto, el Bienaventurado. La
Sabiduría descarta a los filósofos por la palabra del Salvador encar­
nado y surgido de entre los muertos, afianza entre los inmortales la
enseñanza sobre las realidades eminentes y su orden emanativo con

* Traducción, introducción y notas de Francisco G ard a Bazán (Universidad Argen­


tina J. F. Kennedy-CONICET).

191
técnicas didácticas platónico-pitagorizantes (Prepadre, Preconoci­
miento, Hombre Inmortal, Hijo del Hombre y Salvador), pero des­
ciende con su relectura de la Ogdóada, entendida noéticamente, y
del límite inferior de la deficiencia femenina, al ampliar el trata­
miento de la actividad sotérica de Jesús el Cristo, en tanto que baja­
do de la plenitud inmortal como portador del mensaje de salvación
y su agente escatológico. En esta orientación se destacan en el nue­
vo documento diversas notas propias de la enseñanza valentiniana.

FECH A Y C O N T E X T O

La Sabiduría de Jesucristo es posterior y presupone, como hemos


anunciado, la existencia de Eugnosto, el Bienaventurado, que ha
sido producido en época temprana. Tiene asimismo puntos de con­
tacto con Monoimo el Arabe (Hipólito, Elen VIII 12,1-15,3), cuya
enseñanza es anterior a ella, pero subsiguiente a la de Eugnosto, el
Bienaventurado. Si a los anteriores datos agregamos la voluntad
del autor de nuestro escrito de dar unidad a la doctrina gnóstica
centrándola en la revelación última del Cristo pleromático por su
manifestación en Jesús y la adaptación de la semántica sobre la
«Ogdóada» que se registra en los escritos hermético gnósticos, la
Sabiduría debe haber sido redactada en un tiempo en el que prolife-
raban las polémicas cristológicas en Egipto en torno a mediados o
fines del siglo m.
Hemos seguido el texto copto de D. M. Parrott (Leiden, 1991),
aceptando algunas modificaciones de C. Barry (Quebec, 1993). Para
las explicaciones aclarativas sobre este escrito, salvo los casos parti­
culares, remitimos a la Introducción y notas de Eugnosto, el Bien­
aventurado, vol. I 459-478.

B IB L IO G R A F ÍA

Ediciones

Barry, C ., La Sagesse de Jésus-Christ (BG,3; N H III 4), texto establecido,


traducido y com entado, Q uebec, 1993.
Krause, M ., «Variant Readings in the Sophia Jesu Christi», en W. Foerster
(ed.), Gnosis. A Selection of Gnostic Texts. 2 Coptic and Mandato Sour­
ces, trad. inglesa ed. por R. M cL. W ilson, O xford, 1974, 35-39.
Moraldi, L., Testi Gnostici, Turín, 1982.
Parrott, D .M ., «Eugnostos the Blesscd (III 3 and V ,l) and The Sophia of
Jesús Christ (III 4 and BG 8502,3)», en J. M. Robinson (ed.), The Nag
Hammadi Lthrary, Leiden, 1988/1996, 220-243.

192
I arrott, D. M. (ed.), Nag Hammadi Códices III 3-4 and V,1 with Papyrus
Berolinensis 8502 and Oxyrhynchus Papyrus 1081. Eugnostos and the
Sophia o f jesú s Christ, Leiden, 1991.
lardicu, M ., Écrits Gnostiques. Codex de Berlín, París, 1984.
lili, W., D ie gnostischen Schriften des koptischen Papyrus Berolinensis
8502, Berlín, -1972.

Estudios

Se señalan los trabajos específicos; para otros en relación con EugB ver
García Bazán más abajo.

Attridge, H. W., «P. OXY. 1801 and the Sophia of Jesús Christ», Enchoria
5 (1975) 1-8.
Barry, C., «Le role de l’Esprit dans la Sagesse de Jésus-Christ», en M. Res-
sert-Deberg et J. Ries (eds.), Actes du IVC. Congrés international des
études copies, Louvain-la-Neuve, 5-10 septembre 1988, Lovaina la N ue­
va, 1992, 355-364.
Barry, C., «Un exam ple de réécriture á N ag Ham m adi: La Sagesse de Jésus-
Christ (BG 3; N H C III 4)», en L. Painchaud y A. Pasquier (eds.), Les
textes de N ag H am m adi et le probléme de leur classification, Actes du
Colloque tenu á Québec du 15 au 19 Septembre 1993, Quebec-Lovaina,
1995, 151-168.
García Bazán, F., «Eugnosto el Bienaventurado», en A. Piñero, J. M ontse­
rrat Torrents y F. García Bazán (eds.), Textos gnósticos, vol. I, Trotta,
Madrid, 1997, 459-478.
Good, D. J., Reconstructing the Tradition o f Sophia in Gnostic Literature,
Atlanta GA, 1987.
Mahé, J. P., «L ’élitisme gnostique et la souillure de la grand Eglise d’aprés
les écrits de N ag H am m adi», en H. D. Altendorf y otros, Orthodoxie et
hérésie dans l’Église ancienne, Ginebra, 1993, 65-99.
Perkins, Ph., The Gnostic D ialogue, N ueva York, 1980.
Puech, H. Ch., «Les nouveaux écrits gnostiques découverts en Haute-
Égypte», en Coptic Studies in H onor o f W. E. Crum (Bulletin o f Byzan-
tine Institute 2), Boston, 1950, 98 y n. 2.
Rudolph, K.,D ie Gnosis. Wesen und Geschichte einer spátantiken Religión,
Gotinga, 31990, 168ss.
Schenke, H. M., «N ag Hammadi Studien 2: Das System der Sophia Jesu
Christi», ZRGG 14 (1962), 263-278.
Tardieu, M.-Dubois, J.-D ., lntroduction á la littératuregnostique I. Collec-
tions retrouvées avant 1945, París, 1986, 124-132.
Williams, M. A., The Immovable Race. A Gnostic Designation and the
Theme of Stability in iMte Antiquity, Leiden, 1985.
Wisse, F., «N ag Hammadi Codex 111: Codicological lntroduction», en
M. Krause (ed.), Essays on the Nag Hammadi Texis, Leiden, 1975, 225-
238.

193
SABIDURÍA DE JESU C R ISTO
(90,14 - 119,18)

IN S E R C IÓ N EN LO S R E LA T O S
S O B R E LA R E S U R R E C C IÓ N

Aparición luminosa de Jesucristo a los Doce y las mujeres

90 La Sabiduría (sophía) de Jesús el Cristo. Después que se le­


vantó de entre los muertos, sus doce discípulos (mathetés) y siete
mujeres seguían su enseñanza. Entonces fueron a Galilea sobre el
monte 91 llamado «lugar de cosecha y alegría»; cuando estaban
reunidos juntos y estaban perplejos (<aporein) sobre el fundamento
(hypóstasis) del Todo y la dispensación (oikonomía) y la previsión
(prónoia) santa y la excelencia de las autoridades y sobre todas las
cosas que cumplía el Salvador con ellos en el misterio de la santa
10 dispensación, | se manifestó el Salvador no bajo la anterior forma,
sino con la del Espíritu Invisible1. Pero su apariencia era como la de
un gran ángel de luz. Su forma, sin embargo, no la puedo describir.
Ninguna carne (sárx) mortal podría soportarla, sino una carne com­
pletamente pura como la que él nos ha mostrado sobre el monte
20 llamado I «de los Olivos» en Galilea2.

1. Aparición después de la resurrección con elementos evocativos y vocabulario si­


milar a Mt 28,10.16-17 y Le 24,36-41.44-45. Participan de ella «los Doce» (Mt 10, 1-5 par
y Hch 1,12-26) y las siete mujeres (cf. 1ApSant 38,12-24). La región del encuentro es
Galilea, de acuerdo asimismo con los relatos evangélicos, pero el lugar preciso parece tener
sentido valentiniano (cf. Heracleón, frag. 33-35, y Ext. Teod. 26,3; 49,1).
2. Presencia no corpórea, sino en carne dispuesta de nuevo para el ascenso (cf.
ApocSant 14,20-15,27).

194
Y dijo:
—La paz sea con vosotros, mi paz os doy.
Todos se admiraron y tuvieron miedo.

D I Á L O G O C O N EL S A L V A D O R

1. lntroducciófi contra los filósofos

El Salvador 92 sonrió y les dijo:


—¿En qué pensáis? ¿De qué estáis perplejos? ¿Qué buscáis?
Dijo Felipe:
—Acerca del fundamento (hypóstasis) del Todo y la dispensa­
ción'.
El Salvador les dijo:
—Quiero que sepáis que todos los hombres nacidos en la tierra
desde la fundación | del mundo hasta ahora siendo polvo, buscan- 10
do a Dios, quién es y cómo es, no lo han encontrado. Los más sa­
bios, empero, de entre ellos desde el gobierno (diókesis) y el movi­
miento del mundo han hecho suposiciones, pero no han alcanzado
la verdad. Porque el gobierno se describe según tres | orientaciones 20
por todos los filósofos. Por esto no se ponen de acuerdo. En efecto,
algunos de ellos dicen del mundo que se rige por sí mismo. 93
Otros, por otra parte, que existe cierta providencia (prónoia); otros,
sin embargo, que es un destino, y no es ninguna de estas cosas. Por
lo tanto, de las tres opiniones que he mencionado, ninguna se
aproxima a la verdad, o bien (cualquier otra) que provenga del hom­
bre. Pero yo he venido de la Luz infinita (apéranton) | y estoy aquí. 10
Porque yo la conozco para deciros lo exacto (akribta) de la verdad.
Lo que proviene de sí mismo es una vida (bíos) manchada que se
produce a sí misma; la providencia es insensatez. El destino, sin
embargo, es insensible. A vosotros, pues, a vosotros se os ha dado
conocer y a los que sean dignos del conocimiento se les dará, a los

3. Del diálogo participan Jesús, el Cristo resucitado, el que adopta la función de


F.ugnosto, el subgrupo de los discípulos Felipe y Bartolomé, Tom ás y Mateo que van unidos
en el evangelio y tienen relevancia gnóstica. Representan a las mujeres Mariamne y María
Magdalena.Esta última es figura femenina central en los relatos de resurrección y discípula
gnóstica por excelencia (cf. EvT 21 y 114; DSal 139, 8-13 y 140,14-19; lApSant 40,23-24
y 41,15-19; EvFlp 59,6-11 y 63,30-64,9; EvM, PSofía, etc., y ver A. Marjanen, The Woman
Jesús ÍA)ved. Mary Magdalene in the Nag Hammadi Library and Related Documents, Lei-
den, 1996). Las dudas enunciadas por Felipe giran en torno a la solidez real, no la aparien­
cia, del Pleroma incorruptible (cf. Hb 11,1) y del plan salvífico.

195
que no han sido | engendrados de la semilla (sporá) del frotamiento
impuro, sino por el Primero, el que fue enviado, porque éste, real­
mente, es un inmortal en medio de los hombres que mueren4.

2. El Dios supremo como ser y padre

Díjole 94 Mateo:
—Señor, nadie puede encontrar la verdad, si no es a través de
ti. Enséñanos, por lo tanto.
El Salvador dijo:
—El que es, es inefable. Ningún principado lo ha conocido, ni
autoridad, ni subordinación, ni naturaleza (physis) desde la funda­
10 ción del mundo hasta ahora, salvo | él solo y al que quiera revelár­
sele a través de este que ha provenido de la primera Luz, desde
ahora. Yo soy el gran Salvador. El que realmente es inmortal y es
eterno. Pero es eterno al carecer de nacimiento, porque todo el que
nace perecerá. Es inengendrado (agénnetos), careciendo de princi­
20 pio, | porque todo el que tiene un principio tiene un fin. Puesto que
ninguno lo gobierna, no tiene nombre, el que tiene un nombre, en
efecto, es la criatura de otro. Pero tiene un 95 aspecto (idéa), pro­
pio, no como lo hafbéis] visto ni como lo habéis percibido, sino un
aspecto de otro tipo que supera todas las cosas y que es mejor que el
Todo, mira a todas partes y se ve desde sí mismo. Es ilimitado. Es
10 siempre incomprensible. Es incorruptible, no tiene semejanza. | Es
bien (agathós) inmutable. Es sin defecto. Es eterno. Es bienaventu­
rado. Es incognoscible, (pero) El se conoce. Es inconmensurable.
Es inaccesible. Es perfecto careciendo de defectos. Es bienaventura­
do incorruptible. Es llamado «Padre del T od o»5.

3. El amor paterno y la generación del Todo

Felipe dijo:
20 — Señor, | ¿cómo, pues, se ha revelado a los perfectos?
Le dijo el perfecto Salvador:
—Antes que alguno entre los que son manifiestos fuera mani­
festado, la grandeza y las autoridades que están en Él, 96 abarca a
las Totalidades de las Totalidades y nada lo ab[ar]ca. Porque es In-

4. Cf. EugB 70,2-71,13. El texto da relieve al origen inmortal del Salvador ajeno a la
procreación. Ver TestV 30,18-31,5 con n. 6.
5. Cf. EugB 71,13-73,3. Se subraya que la doctrina sobre el Dios inefable la aporta
el Salvador.

196
telecto total y es Pensamiento (É n tw ia ) y es Discernimiento (Phró-
nesis) y es Intención (Enthym esis ) y Proyecto y Potencia. Ellos to­
dos son potencias iguales. Son las fuentes de las Totalidades | y su 10
género (génos ) total, desde el primero al último están en el Preco-
nociiniento del ilimitado, inengendrado Padre.
Tomás le dijo:
—Señor Salvador, ¿por qué motivo han existido y por qué se
han manifestado?.
Dijo el Salvador perfecto:
—Yo he venido del Ilimitado (apérantos) | para decirles todo. 20
El Espíritu que es era un generador, teniendo una potencia, una
esencia (ousía) generadora, 97 formad[ora] para que se manifes-
[tara] la gran riqueza que se ocultaba en él. A causa de su gene­
rosidad y su amor quiso por sí mismo engendrar frutos para no
disfrutar solo de su bondad, sino que otros espíritus de la raza
inquebrantable engendraran | cuerpo y fruto, gloria y honor inco- 10
rruptiblemente y en su gracia infinita para que su bondad se mani­
festara por el Dios autoengendrado, Padre de todos los incorrupti­
bles y de los que llegaron a ser después de éstos. Pero ellos todavía
no habían llegado a lo que es manifestado6.

4. La diferencia esencial

Hay, sin embargo, una gran diferencia entre los incorruptibles.


| Clamó diciendo: 20
—El que tenga oídos para oír a los ilimitados que oiga, y yo
hablo a los que están despiertos.
De nuevo prosiguió 98 y dijo:
—Todo lo que ha pro[ve]nido de lo corruptible pe[rece]rá, ya
que ha venido de lo corruptible. Pero el que ha provenido de lo
incorruptible (no) perece, sino que será incorruptible. De este modo
muchos hombres se han extraviado porque no conocieron esta di­
ferencia; están muertos.
Le dijo | María: 10
—Señor, ¿de qué modo, pues, sabremos esto?
El Salvador perfecto dijo:
—Venid desde los no manifestados hasta el límite de los mani­
festados y la emanación (apórroia) misma del Pensamiento os reve-

6. Cf. F.ugB 73,3-17. Se agrega, sin embargo, un aspecto de la enseñanza que está
implícito en el texto de base, el amor y la generosidad en relación con la fecundidad que es
inherente al Padre y que mueve a su voluntad (cf. TrTrip 51,11-15 y 57,10-35).

197
lará de qué modo la fe en lo que no es m anifiesto se encontraba en
lo que es manifiesto, que participa del Padre in engendrado .

5. El verdadero Padre y el Padre en sí

20 El que | tenga oídos para oír que oiga. Kl Señor del I odo no es
llamado «Padre», sino «Prepadre» (ip ro p áto r ), el Principio de los que
se manifestarán. Él es, 99 [empero, el] sin principio, el Prepadre. Se
ve en sí mismo en un espejo. Se manifestó asemejándose a sí mismo,
pero su semejanza se manifestó como Padre divino por sí mismo y
Enfrente de la vista (antopós) sobre el que ha mirado de enfrente
10 (antopeín) al preexistente (próontos), | inengendrado Padre. Es de
la misma edad indudablemente que la Luz que le es anterior, pero
no le es igual en poder. Pero después manifestó múltiples que mi­
ran de frente (antópoi), todos autogenerados, de la misma edad y
poder (isodynamis), existiendo en gloria e innumerables, cuyo gé­
20 nero es llamado «la generación sobre la que no hay reino», | en la
que vosotros os habéis manifestado también a partir de aquellos
hombres. La multitud total, empero, sobre la que no hay reino es
llamada 100 «Hijos del inen[ge]ndrado Padre, el Dios, el Sal[va]dor,
el Hijo de Dios», aquel cuya semejanza está en vosotros. Pero es el
Incognoscible que está pleno de toda gloria incorruptible y de gozo
10 inefable. Todos ellos están en reposo en él, siempre | gozando en
alegría inefable sobre su gloria inmutable y el júbilo inconmensura­
ble que jamás fue oído ni conocido entre los eones y sus mundos
hasta ahora78.

6. El Hombre Inmortal y su despliegue

Dijóle Mateo:
—Señor Salvador ¿cómo se ha manifestado el Hombre?
20 Dijo el perfecto | Salvador:
—Quiero que sepáis que el que apareció antes que el Todo en
lo Ilimitado, el autoconstituido (autophyés), 101 el Padre autocrea-
do (autóktistos), pleno de luz irradiante e inefable, es el que pensó

7. Cf. EugB 73,18-74,19. María, por su parte, hace la pregunta más profunda para
esclarecer el nexo encubierto entre inmortal-mortal, al señalarse la diferencia entre los
inmortales y la posibilidad de la deficiencia surgida de Sabiduría en sus niveles graduales en
relación íntima con el sustrato femenino.
8. Cf. EugB 74,20-76,12, aunque se aclara que «Hijos del Padre inengendrado»,
«Dios», «Salvador», «Hijo del Hombre», lo semejante en el gnóstico, son aspectos esenciales
del mismo Todo.

198
en el comienzo que su semejanza fuera un gran poder. I)c inmedia­
to el principio de esta luz se manifestó como un Hombre Inmortal
andrógino, para que por este Hom bre | Inmortal obtuvieran su 10
salvación y despertaran del olvido por medio del intérprete (herme-
neutés) que ha sido enviado, el que está con vosotros hasta la con­
sumación de la indigencia de los ladrones. Su consorte, sin em bar­
go, es la gran Sabiduría, que fue destinada desde el comienzo en él
a una unión por el Padre autoengendrado. Desde | el Hombre In- 20
mortal se manifestó primero como divinidad y reino, porque el Pa­
dre que es 102 llamado «H om bre Padre en sí mismo (autopátor)»,
reveló esto. Creó para sí un gran eón cuyo nombre es O gdóada, en
relación con su propia grandeza. Le dio gran autoridad y gobernó
sobre las creaciones de la indigencia. Se creó dioses y ángeles y ar­
cángeles, | miríadas innumerables para servicio a partir de esta luz 10
y del Espíritu tres veces masculino, o sea, el de Sabiduría, su consor­
te (syzygos). De este Dios, en efecto, ha tenido origen tanto la divi­
nidad como el reino. Por esto fue llam ado «D ios de dioses» y «Rey
de reyes». El | Primer Hom bre tiene en sí su propio intelecto y un 20
pensamiento como es éste, un discernimiento, una intención, un
proyecto 103 y un poder. T odos los miembros (m élos) que existen
son perfectos e inmortales. Ciertamente respecto de la incorrupti­
bilidad son iguales. Respecto del poder son diferentes, com o la di­
ferencia entre padre e hijo, [hijo] y pensamiento y el pensam iento y
lo restante, como lo he m encionado9.

7. Ratificación aritm ológica

Entre las cosas que fueron generadas, la unidad (m ónada) es |


primera. Pero al final de todas las cosas, el que se m anifestó se ha- 10
brá manifestado todo desde su potencia y desde el que fue creado
se manifestó el que fue plasmado entero. A partir del que fue m ode­
lado se manifestó el que tom ó form a; desde el que tomó forma, el
que fue nombrado. A causa de éste | existió la diferencia de los in- 20
engendrados desde el principio hasta el fin 10.

9. Cf. EugB 76,14-78,16. Se interpone el elemento soreriológico en relación con el


Salvador como mensajero del sentido o intérprete. A diferencia del conocido tecnicismo
valentiniano que entiende la Ogdóada de índole psíquica, se la interpreta aquí como pro­
ducto noético del Hombre Inmortal. Cf. del mismo modo OcNov 55,23-57,25 y F. García
Bazán, «Voies de l’ésotérisme occidental: les cominunautés initiatiques gnostiques et her-
metico-gnostiques», Política Hermética 9 (1995), 60-72.
10. Cf. EugB 78,16-24 completado por N H C V 1: 7,24,7-8.18, aunque sin desarro­
llo posterior de la doctrina aritmológica aplicada a la procesión espiritual, al dirigirse a
auditores menos interesados en la filosofía platónico-pitagorizante.

199
8. La Iglesia de los santos y el Hijo del Hombre

Entonces le dijo Bartolomé:


— ¿Cómo ha sido denominado (onotnázein) en 104 el evange­
lio el «Hombre» c «Hijo del Hombre»? Este hijo, por lo tanto, ¿de
quién es?
Le dijo el que es santo:
—Quiero que entendáis que al primer Hombre se le llama el
10 «Generador», el «Intelecto perfecto por sí mismo». | Éste pensó
con la gran Sabiduría, su consorte, y manifestó a su primogénito
hijo andrógino. Por su nombre masculino es llamado «Primer gene­
rador» (protogenétor), «Hijo de Dios», por su nombre femenino la
«Sabiduría primera generadora (protogenetéira), la Madre del To­
20 do». Algunos la llaman | el «Amor» (agápe). Pero el Primogénito es
llamado el Cristo. Porque tiene autoridad de su Padre se creó desde
el Espíritu y la Luz una muchedumbre de ángeles 105 innumerables
para servicio.
Le dijeron sus discípulos:
— Señor, el que es llamado «Hombre», revélanos sobre él, para
que también entendamos con exactitud acerca de su gloria.
Dijo el perfecto Salvador:
10 —El que | tenga oídos para oír que oiga. El Padre primer gene­
rador es llamado «Adán», [el] «Ojo de la Luz», porque provino de la
Luz resplandeciente [y] sus ángeles santos, inefables (y) sin sombra,
gozándose sin cesar de la alegría en su Intención recibida de su Pa­
20 dre. El reino | todo del Hijo del Hombre, el que se denomina el
«Hijo de Dios» es de alegría inefable y sin sombra y de júbilo inmu­
table, regocijándose su gloria incorruptible 106 que jamás se oyó
hasta ahora ni ha sido manifestado en los eones que existieron des­
pués de éstos y sus mundos. Yo he venido del Autoengendrado y de
la primera Luz ilimitada para enseñaros todo11.

9. El Salvador, la Fe-Sabiduría y la gota de luz

10 Nuevamente sus discípulos | dijeron:


—Enséñanos paladinamente de qué modo descendieron desde
los no manifestados a través de lo inmortal al mundo mortal.
Dijo el perfecto Salvador:
—El Hijo del Hombre estuvo de acuerdo con Sabiduría, su

11 Cf. EugB (V 1) 7,8.19 - 9,10 y 81,1-21, ratificándose que el Salvador proviene del
Intelecto ( = Autoengendrado) y del Preconocimiento paterno (= Luz ¡limitada).

200
consorte, y manifestó una gran luz andrógina. Su nombre masculi- 20
no es denominado el «Salvador Generador de todas las cosas». Su
nombre femenino es «Sabiduría totalmente Generadora». Algunos
la llaman «Fe», l odos los que vienen al mundo como 107 una gota
engendrada en la luz, por éste son enviados al mundo del Omnipo­
tente (pantokrátor) para ser guardados por él. Y el lugar de su olvi­
do lo ha atado por la voluntad de Sabiduría para que la obra se
[manifestara] por él a todo el mundo de indigencia, a causa de su
orgullo, | de su ceguedad y de su ignorancia, puesto que se le ha 10
dado nombre.

10. Himno del Salvador

Yo, empero, he venido de los lugares (topos) de [lo] alto por la


voluntad de la gran Luz, me he evadido de este lazo, he quebrado la
obra de los [la]drones, la he enderezado para que diera abundantes
frutos por mí (como la gota que fue enviada por la Sabiduría) | se 20
perfeccionara y no fuese más deficiente, sino que fuese liberada por
mí, el gran Salvador, para que su gloria se manfieste, a fin de que
Sabiduría sea alabada fuera de esta necesidad; que 108 sus hijos,
pues, no sean de la deficiencia, sino que logren el honor y la gloria,
asciendan hasta su Padre y conozcan las palabras de la Luz masculi­
na. Vosotros, sin embargo, fuisteis enviados por el Hijo, enviado
para que alcanzarais luz y salierais del olvido de las | autoridades 10
y para que no se manifieste, por lo tanto, a causa de vosotros, el
frotamiento impuro, o sea, desde el fuego terrible que proviene de
lo carnal en ellos. Pisotead su providencia12.

10. Los 360 cielos. Resumen

Entonces l[e] dijo Tomás:


—Señor Salvador, aquello que supera los cielos ¿cuántos son
sus eones?
Dijo el | perfecto Salvador: 20
—Os alabo porque buscáis estos grandes eones, puesto que
vuestras raíces arraigan en los ilimitados. Cuando, sin embargo, se
manifestaron aquellos de los que hablé anteriormente él [...]

12. Cf. EugB 81,21-82,6. El autor agrega, sin embargo, las «gotas de luz», los «espiri­
tuales» que bajan al mundo enlazados con los materiales de la generación carnal y el origen
del Salvador en relación con la Providencia superior. Por esto su función es liberar del
cosmos creado y de la procreación que lo mantiene.

201
[faltan las páginas 109 y 110, pero el texto paralelo del papiro be-
rolinense (BG) sigue así:]
107 [...] enseguida creó el Padre autogencrador (autogenélor ) doce
eones para servicio de los doce ángeles. Todos éstos son perfectos |
10 y buenos. De esta forma se manifestó la deficiencia en la mujer13.
Le dijeron:
—¿Cuántos son los eones a partir de los ilimitados de los in­
mortales?
El perfecto Salvador dijo:
—El que tenga oídos para oír que 108 oiga. El primer eón es el
del Hijo del Hombre que es llamado «Primer Generador» (protoge-
nétor), el que se llama el «Salvador», el que se ha manifestado. El
10 segundo eón es el del Hombre, que se llama | «Adán, el Ojo de la
Luz». El que contiene a éstos es el eón sobre el que no hay reino, el
del eterno e ilimitado Dios, el Autoengendrado (autogenés), eón de
los eones que están en él, los inmortales de los que antes hablé, 109
el que es por encima de la Hebdómada que se ha manifestado a
partir de la Sabiduría que es el primer eón14.

12. La iglesia de la Ogdóada y su jerarquía

Pero él, el Hombre Inmortal, manifestó eones y poderes y rei­


10 nos y dio autoridad a los que se manifestaron | todos en él para que
cumplan sus voluntades hasta los últimos, que están sobre el caos.
Porque éstos estuvieron de acuerdo (symphonein) entre sí. Mani­
festaron toda grandeza y a partir del Espíritu una muchedumbre
luminosa, colmada de gloria e innumerable. Éstos 110 han sido lla­
mados en el principio (arebé), o sea, «el primer eón» y «segundo» y
10 «tercero». El primero es llamado «la Unidad y el Reposo». Cada
uno tiene su nombre, pues | se ha denominado (onomázein) «Igle­
sia» a los tres eones, porque a partir de la gran multitud que se ha
manifestado en uno una multitud se manifestó, ya que, sin embar­
go, estas multitudes se unen [...]

[continúa NHC III 3]

13. Cf. EugB 82,7-85,9, en donde se describe el orden cónico y que aquí se reduce al
subrayar el parentesco con lo superior.
14. Cf. EugB 85,9-21. Ambos resúmenes difieren por su objetivo diferente. En EugB
la Ogdóada, como entre los valentinianos y otras familias de gnósticos, ocupa una posición
de intermediación entre el Espíritu y el cosmos; en SabJC, sin embargo, lo que sigue en el
orden descendente a la Ogdóada es la Hebdómada, parte del universo sensible (ver supru
n. 9).

202
111 y llegan a formar unidad, son llamados «Iglesia de la Ogdóa-
da». Se manifestó como un andrógino y se denominó en parte
masculinamente y, en parte, femeninamente. Por un lado, la mas­
culina se llamó «Iglesia», la femenina, por otro, se llamó «Vida»,
para mostrar que a-partir | de una Mujer vino la vida a todos los 10
eones. Por otra parte todo nombre se recibió desde el principio,
poque a partir de su beneplácito con su Pensamiento se manifesta­
ron los poderes. Primeramente los que se denominan «dios». Pero
[losj dioses de los dioses a partir de su Sabiduría manifestaron dio­
ses. Ellos a partir de Sabiduría manifestaron señores. Sin embargo,
los señores de | lo|s] señores manifestaron a partir de su Intención 20
señores. Pero los señores en su poder manifestaron arcángeles. Los
arcángeles a par[tir] de sus palabras manifestaron 112 ángeles. A
partir de éstos se manifestaron aspectos, figuras, formas y nombre
para todos los eones y sus mundos

13. Proceso productor según el Silencio y recapitulación

Los inmortales, empero, a los que he mencionado, tienen todos


autoridad a partir del Hombre inmortal que se llama Silencio, por­
que a partir de una intención sin | palabras se completó su grande- 10
za entera. Las incorruptibilidades tienen, en efecto, la autoridad.
Crearon un gran reino para cada una de ellas en la Ogdóada y tro­
nos y templos y firmamentos seg[ún] sus grandezas. Porque todo
esto llegó a ser por voluntad de la Madre del Todo.
Entonces los | santos apóstoles dijéronle: 20
—Señor Salvador, háblanos de los que están en los eones por­
que es necesario que nosotros los busquemos.
Dijo el perfecto 113 Salvador:
—Si todo lo que buscáis es esto, os lo diré. Han creado para sí
ejércitos de ángeles, miríadas innumerables para su servicio y glo­
ria. Han creado espíritus vírgenes, luces inefables e [in]mutables,
porque no tienen dolor, ni impotencia, | sino voluntad. Los eones 10
se completaron así rápidamente junto con los cielos y los firma­
mentos para la gloria del Hombre inmortal y la Sabiduría, su con­
sorte, el lugar por el que tienen forma todos los eones y sus mun­
dos y por el que los que vinieron a la existencia después de ellos
tomaron modelo para su creación similarmente en los cielos del
caos y sus mundos1516.

15. Cf. F.ugB 85,21-88,3. Se advierte la diferencia. En un caso la denominación «Igle­


sia de la Ogdóada» se refiere a la imagen que aspira a ser modelo inteligible; en el otro, es
noética.
16. Cf. EugB 88,3-89,15. De nuevo se alude al carácter espiritual de la Ogdóada.

203
14. Alabanza de gloria y epílogo

20 Pero Jas naturalezas (physis) | todas, desde la manifestación del


caos, están en la Luz que ilumina sin sombra y en alegría indescrip­
tible y júbilo indecible, siempre se regocijan a causa de la gloria 114
que no cambia y del reposo (anápausis) inconmensurable que no se
puede describir entre todos los concs que llegaron a ser después de
éstos y todos sus poderes. Pero todo lo que les he mencionado lo he
expresado de modo que brilléis en la luz más que éstos17.

15. El velo

Díjole María: |
10 —Señor santo, tus discípulos ¿de dónde han venido, a dónde
van y que harán en ese lugar?18.
Les dijo el Salvador perfecto:
—Quiero que entendáis que la Sabiduría, la Madre del Todo y
la consorte, ha querido por sí misma que éstos existan sin su varón.
20 Pero según voluntad del Padre del Todo para que su | bondad (aga-
thón) incomprensible se manifestara, creó este velo (katapétasma)
entre los inmortales y los que han existido después de éstos para
que la conclusión siguiera [...]

[faltan las páginas 115-116, los pasajes paralelos del papiro be-
rolinenese (BG) dicen lo siguiente:]

15 118 a todo eón y caos | de modo que se manifestara como la defi­


ciencia de Ja mujer y esto existiera, aun cuando el Error combatiera
contra 119 ella. Estos, empero, fueron el velo del Espíritu.

16. La gota de luz, el alma viviente y los ladrones del soplo

Desde los eones, sobre las emanaciones de luz como lo he men­


cionado, una gota proveniente de la Luz y del Espíritu descendió a

17. Cf. EugB 89,15-90,11. En estos pasajes se han introducido cambios para adaptar
la interpretación soteriológica del documento. La enseñanza no va dirigida a una persona,
sino a un grupo, a fin de que sus miembros recuperen su naturaleza luminosa oculta. Tam­
poco ahora es el maestro Eugnosto, el bienaventurado, el que anuncia que irá a enseñar
personalmente, sino que instruye Jesús el Cristo, puesto que el escrito es eco del mensaje
que se enseña en los tiempos de la consumación evangélica. Se interpreta este pasaje tam­
bién entendiéndose que el maestro, cuya visita se anuncia, es el Cristo por llegar posterior
a Eugnosto (C. Barry).
18. Cf. EvV 22,13-19; Ext. Teod. 78,2, etcétera.

204
las regiones (meros) inferiores del Omnipotente | del caos para que 10
manifieste a sus obras a partir de esta gota, de modo que sea un
juicio contra él, el Archigencrador que es llamado Yaldabaot. Esta
gota manifestó a sus obras por medio del soplo como un 120 alma
viviente. Ella ( = la gota) se había marchitado y adormecido en la
ignorancia del alma. Cuando adquirió calor por el soplo de la gran
Luz del Varón y pensó, tomaron nombre todos los que están en el
mundo del caos | y todas las cosas que hay en él una vez que el so- 10
pío, por medio de este Inmortal, le fue insuflado. Pero cuando éstos
existieron por la voluntad de la M fadjrc Sabiduría, para que los
vestidos de aquí se 121 ajustaran al Hombre Inmortal fueron juzga­
dos como ladrones, besó (aspázo) al hálito originado de este soplo.
Como era, empero, psíquico, era incapaz de tomar en sí este poder
hasta que concluyera | la medida (aritbmós) del caos, es decir, con- 10
cluido el tiempo determinado por el gran ángel.

17. La unificación

Yo, sin embargo, os he instruido sobre el Hombre Inmortal y he


desatado los lazos de los ladrones que lo asediaban; he roto las
puertas de 122 la crueldad en su presencia, he humillado su provi­
dencia y se avergonzaron todos y se levantaron de su torpeza. A
causa de esto, pues, he venido a este lugar, para unirlos tanto al
Espíritu como al soplo y que lleguen a ser de dos uno [...]

[continúa el N H C III 3)

117 [...] y el aliento y para que sean de dos uno igual de nuevo que
desde el principio, para que deis frutos abundantes y ascendáis has­
ta El que es desde el principio en una alegría ine[fa]ble, con la gloria
con [...] gracia de[l] [P]ad[re del Todo].

18. G nosis superior

El que conoce [... con conocimiento (gnósis) pu[ro] | [se retí]- 10


rará (anachorein) hacia el Padre. [... en] el [Padre] inengen[drado].
El que conoce, empero, [...] se rcti[rará y] el reposo [...] el que co­
noce, empero, [al Espíritu injmortal de [la] luz en el silencio por la
intención y el consentimiento (eudokíd) en la verdad, facilitará sím­
bolos | del Invisible y será luminoso con el Espíritu del Silencio. 20
El que conoce al Hijo del Homfbre] en conocimiento y amor facilí-

205
teme un símbolo 118 del Hijo del Hombre y retírese allí junto con
los que están en la Ogdóada.

19. Muchedumbre masculina y sin rey

He ahí que os he manifestado el Nombre perfecto, la voluntad


toda de la Madre de los ángeles santos, para que se completara en
este lugar la muchedumbre] de los varones, para que se ma[nifes-
10 tara] [...] [...] J los que han efxistido en la riqueza] inescrutable del
Gran Espíritu] Invisible para que reciban] todos de [su bondad] y
de la rifqueza del repojso sobre la que ningún rei[no reina]19.

20. Despedida del Salvador

Yo he venido [desde el que] fue enviado para manifestaros al


20 que es desde el Principio a causa de la arrogancia | del Archigenera-
dor y de sus ángeles, porque se dicen de sí mismos que son dioses.
Pero yo he venido para enderezarlos de su ceguedad, para hablar a
cada uno del Dios que está sobre el Todo. 119 Vosotros, por lo
tanto, pisotead sus tumbas, su providencia humillad y su yugo rom­
ped y levantad lo que es mío. Os he dado autoridad sobre todas
las cosas como hijos de Ja Luz para que pisoteéis su poder con
vfuestjros pies20.

19. Estos pasajes prolongan a EugB completándolo con la enseñanza de Jesús como
encarnación de Sabiduría o Cristo manifiesto en relación con el destino, la explicación del
caos y de la sujeción, y la necesidad de conocer al Padre con conocimiento perfecto para no
permanecer en la Ogdóada. El decorado gnóstico valentiniano de las ideas que se desarro­
llan es familiar, pero la explicación sobre la Sabiduría como origen del exilio del gnósti­
co, la cortina o límite que separa a los inmortales del caos (cf. Bruc. 260,18-19 y A. Orbe,
Cristología gnóstica II, 355-359), la reiteración de la deficiencia femenina, la «gota» o «hu­
medad de luz», interpretada como «soplo seco» o «enfriado», la actividad demiúrgica de
Yaldabaot, la descripción de los rescatados como vestidos (TrTrip 63,12-13; 65,27; Bruc.
256,25) del Hombre Inmortal, la conclusión del caos según la economía establecida y la
duración de este mundo, la superación del destino (Ext. Teod. 76), la unificación en la
naturaleza andrógina (EvFlp 68,23-27; 70,17-30, etc.), la experiencia última en el Silencio
del Padre, la Madre, que es el reposo, superando a la Ogdóada por la Enéada (OcNov
59,15-61,17), la enunciación y logro del «Nombre perfecto», el «gran Nombre» (EvV
21,25ss, 22,12ss, etc.), sobre todo dominio, señalan que EugB muy pronto fue entendido
por los mismos valentinianos como un valioso y flexible testimonio doctrinal, capaz tanto
de justificar agregados como adaptaciones para los oyentes, en este caso provenientes de la
cultura egipcia helenística.
20. Al despedirse el Salvador confirma su misión de iluminador del conocimiento y la
voluntad del Padre, lo que es la salvación final, frente a la obra del mundo y sus señores que
lo han ocultado.

206
21. Conclusión

Esto es lo que [ha dicho el hiena]venturado Salvador. | (Se| les


|hizo inm anifiestjo. Entonces |... fuejron en una (gran alegría ...J en
[el Espíritu. Desde] ese día [sus d isc íp u lo s com enzaron a prefdicar
el Evanjgelio (evangélion) de Di]os, el Espíritu im jpcrcccdcro eter­
no21. Amén.

«La Sabiduría de Jesú s».

21. Cf. ApocSant 15,24-16,8.


LA HIJA DE PEDRO
(PAPIRO COPTO BEROLINENSE 8502,4)
IN TR O D U C C IÓ N *

Dentro del conjunto com plejo de la transmisión de los Hechos apó­


crifos de Pedro se nos ha conservado un pequeño fragmento en len­
gua copta en un conocido papiro cuya editio princeps fue llevada a
cabo por C. Schmidt en 1 9 0 3 K Este texto presenta un gran interés
para la reconstrucción del ambiente reciamente encratita2 que d o ­
minaba en amplios círculos de los grupos cristianos del siglo n de
nuestra era3.

* Introducción, traducción y notas de Antonio Piñero (Universidad Com plutense


de Madrid-Instituto de lenguas m odernas y traductores).
1. Die alten Petrusakten (Texte u. Untersuchungen 24), Leipzig, 1903. T exto copto
en pp. 3-7.
2. En la antigüedad cristiana los primeros escritores que escribieron o actuaron en
una defensa a ultranza de la continencia absoluta fueron Julio Casiano y Taciano (siglo n).
El primero, según Clemente de Alejandría (Strom III 13,92), escribió una obra, Sobre la
continencia o el estado del eunuco, en la que condenaba toda relación sexual. El segundo,
fundó en el 172 su propio grupo de cristianos, el de los «encratitas», que coincidía con
Casiano en el rechazo del matrimonio. Ambos autores participaban, como Marción ante­
riormente (Ireneo, Adv. Haer. I 27,2-3), del ideario gnóstico. Com o para la gnosis en gene­
ral la materia (y consecuentemente el cuerpo, junto con toda generación) es mala, el cuer­
po, no puede participar de la salvación. Los Hechos apócrifos participan plenamente de
estas ideas. L. Vouaux, por el contrario (Les Actes de Pierre. Intr. trad. et notes , París, 1922,
81 s), opina que en los Hechos de Pedro no hay trazas de gnosticismo (?) y que el posible
encratismo de esta anécdota en torno a la hija de Pedro no refleja sino el ideal de la vida
monástica cristiana general.
3. Una fecha plausible para los Hechos de Pedro , si es que fueron utilizados por el
autor de los Hechos de Pablo, y no al revés, es el último cuarto del siglo ii, ya que Tertuliano
testimonia hacia el 200 (en su obra De baptism o 17) la existencia de los Hechos de Pablo.
Cf. W. Schneemelcher, Neutestamentliche Apokryphen II, Tubinga, '1971, 187; A. Piñero,
«Cronología relativa de los Hechos apócrifos de los Apóstoles», en M. I. Rodríguez Alfage-
mc (ed.), Charis Didaskalías. Homenaje a Luis Gil, Sociedad Española de Estudios Clásicos,
Madrid, 1994, 210ss.

211
El pasaje se lia conservado bastante bien y su lengua es el sa-
Hídico. El título se halla al final del texto.
La acción que nos presenta el fragmento se resume con facili­
dad: Pedro cura en domingo a diversos enfermos, pero su propia
hija yace paralítica en un rincón. Uno de los asistentes le pide que
muestre el poder de Dios curando a su propia hija. Pedro lo hace
sólo por manifestar esc poder divino. Luego Pedro hace un contra­
milagro y su hija vuelve a quedar paralítica. Para justificar esta ac­
ción cruel, Pedro cuenta que en el momento del nacimiento de su
hija un visión celeste le avisa de los peligros de su futura belleza.
Narra entonces el episodio de un joven, Ptolomeo, enamorado di
su hija, la parálisis de la muchacha, enviada por Dios para que no
pueda contraer matrimonio con este joven, la desesperación y ulte­
rior conversión de Ptolomeo y su muerte. Pedro extrae de la his­
toria la confianza en la providencia divina y una exhortación a la
plegaria.
Su pertenencia al ciclo de los Hechos apócrifos de Pedro no de­
be ponerse hoy en duda después de la exhaustiva discusión del tema
por el mismo C. Schmidt en 1903 y 19244. Los argumentos princi­
pales son los siguientes:
a) el fragmento porta al final el título copto en singular tepraxis
mpetros, lo que nos conduce casi necesariamente a un título griego
en plural, Práxeis Pétrou («Hechos de Pedro»), ya que este pequeño
episodio apenas tiene entidad como para haberse escrito como una
obra singular por sí misma;
b) Agustín (<Contra Adim. manichaeum, 17,5) nos dice que en
los Hechos de Pedro se narraba la historia de una hija de este após­
tol que quedó paralítica al atender Dios la oración de su padre5. La
noticia es confirmada, aunque indirectamente, por Jerónimo (Adv.
Iovin., I 266), y de un modo más rotundo por otros Hechos poste­
riores (de Felipe, 142: Lipsius-Bonnet [en adelante, L-B], II 2,
81,7s7) y Hechos de Nereo y Aquileo (Acta Sanctorum, mes de mayo,
vol. III, pp. 6ss)8;

4. En la obra citada en n. 1, pp. 24ss y en «Studien zu den alten Petrusakten»,ZKG


43 (1924), 321-348.
5. «Et ipsius Petri filiam paralyticam factam precibus patris...».
6. «Quamquam legatur in periodois (Acta Petri) et uxor eius et filia...».
7. «Y quedó paralítico su costado [de la hija de Pedro] de modo que no pudiera ser
seducida...».
8. Texto latino. El texto griego, quizás más reciente, está editado en la colección
Texte und Ontersuchungen XI, 2, Leipzig, 1893. En estos Hechos, sin embargo, la hija de
Pedro recobra la salud de nuevo y es pedida en matrimonio por el prefecto de la ciudad.
Pero la muchacha lo rechaza y, puesta en oración, muere. El texto comienza así: «De

212
c) existen expresiones, vocablos y temas que tienen notable pa­
recido con el gran bloque que conservamos de los Hechos de Pedro
(Actus Vercellenses):
1. El emplazamiento de la escena en domingo (Actus Vercellen­
ses 7 = 53,18 L-B; 29 = 79,4; 79,8; 30 = 79,16), cosa bastante
extraña en los otros Hechos (p. cj., Hcbjn 106).
2. Los milagros de curación son los mismos (cf. Actus Vercc-
llenses, caps. 29 y 31 = L-B, pp.78ss y 80ss).
3. El tratamiento de la persona de Jesús y la falta de distinción
respecto a Dios Padre son idénticos.
4. La hemiplejía aparece también en los Actus Vercellenses, aun­
que como castigo de una adúltera, Rufina, por orden de Pablo (2 =
46,25 L-B)9. La fecha de composición es posterior, por tanto, a la
aparición de los Hechos de Pedro (de finales del siglo ii o comienzos
del m).
No queda claro si el compilador de este fragmento lo ha extraí­
do por su cuenta de los preexistentes Hechos de Pedro, o si era éste
un episodio que circulaba autónomamente. Tampoco podemos es­
tablecer con absoluta seguridad los motivos de la selección del tex­
to, aunque podemos sospechar razonablemente que el compilador
o extractor lo seleccionó para apoyar con un egregio ejemplo la
tesis de la bondad de la continencia.
La escena se desarrolla probablemente en Jerusalén, delante de
la casa de Pedro, según el testimonio indirecto del fragmento más
importante conservado de los Hechos de Pedro, los llamados Actus
Vercellenses 5 10, al principio de la narración, antes de viajar Pedro a
Roma.

C O N T E N ID O T E O L Ó G IC O

Las pretensiones del fragmento son sencillas: por medio de un do­


ble milagro (cruel) que afecta a su propia hija, Pedro demuestra,
desde un punto de vista claramente impregnado de ideas gnósti-

Petronilla vero filia domini Petri apostoli, quis eius exitus fuerit, quia interrogaseis, sollicite
breviterque intimabo».
9. Aunque no duda de la pertenencia de este fragmento al ciclo de los Acta Petri,
Rosa Sóder, en su estudio clásico sobre los Hechos apócrifos y la novela (Die apokryphett
Apostelgeschichten urtd die romauhafte Literatur der Atitike, Stuttgart, 1932, 52), opina que
se trata de un bloque narrativo en principio independiente que luego fue incorporado a los
Hechos.
10. Edición de R. A. Lipsius-M. Bonnet, Acta Apostolorum Apocrypha 1 44ss, Lip-
siae, 1891 (reimp. Hildesheim [OlmsJ, 1972). Cf. cap. 5, p. 49, líneas 21-22.

213
cas", que la virginidad debería ser el estado ideal del ser humano y
que los males de este mundo pueden ser un don de Dios orientados
a una mejor preparación para el venidero. El apóstol gozaba de
merecida fama de taumaturgo, por lo que algunos fieles se atrevie­
ron a refrescarle la memoria del conocido proverbio «medico, cúra­
te a ti mismo». En efecto, Pedro, a pesar de sus rotundos poderes,
mantenía en su casa a una bija paralítica a la que no se había digna­
do curar. El doble prodigio y el comentario de Pedro explicarán el
porqué de este extraño comportamiento.

BIBLIO G R A FÍA

Ediciones

Brashler, J. y Parrott, D. M ., The Act o f Peter, en D. M. Parrott (ed.), Nag


Ham madi Códices V, 2-5 and VI, Brill, Leiden, 1979, 473-494 (texto
que sigue al de Till-Schenke con pequeñas divergencias, más versión
inglesa).
Roy, L., UActe de Fierre (Bibliothéque copte de Nag Hammadi. Section
«Textes» 18), Les Presses de l’Université de Laval, Quebec, 1987,163-
236.
Schmidt, C., Die alten Petrusakten (Texte und Untersuchungen 24), Leip­
zig, 1903. Texto copto en pp. 3-7.
Tardieu, M ., Écrits gnostiques. Codex de Berlín, Cerf, París, 1984, 67-72;
217-222; 403-410.
Till, W. C. y Schenke, H.-M., Die gnostischen Schriften des koptischen
Papyrus Berolinensis 8502, Akademie, Berlín, 21955, 296-321; 333.
Vouaux, L., LesActes de Fierre. Introduction, traduction et notes, Letouzey
et Ané, París, 1922, 35-38; 221-227.

Estudios
Véanse, además de las obras de Tardieu y Roy arriba mencionadas:

Krause, M ., «Die Petrusakten in Codex VI von Nag Hammadi», en M.


Krause (ed.), Essays on the Nag Hammadi Texts in Honour of Alexander
Bóhlig (Nag Hammadi Studies 3), Brill, Leiden, 1972, 36-58.
Schmidt, C., «Studien zu den alten Petrusakten», ZKG 43 (1924), 321-348.
Schneemelcher, W., «Petrusakten», en Id. (ed.), Neutestamentliche Apo-
kryphen II, Mohr, Tubinga, 41971, 177-220.1

11. Cf. en general, K. Rudolph, Gnosis. The Nature and History of an Ancient Reli­
gión, Leipzig, 1977. Versión inglesa de 1983, Edimburgo, 257; cf., igualmente, A. Pinero
(ed.), Orígenes del Cristianismo, El Almendro, Córdoba, 1991, «Epílogo», 414ss.

214
I A HIJA DE PEDRO
(BG 8502,4: 128,1 - 141,5)

128 El primer día de la semana (sábbaton), el domingo (ky -


riakéY se reunió mucha gente y llevaron a Pedro una gran multitud
de enfermos12 para que los curara3. Pero uno de entre los presentes45
tuvo el valor de decirle:
| — Pedro: ante n uestros ojos has hecho que muchos ciegos 10
vean, muchos sordos oigan, que los lisiados anderP y has ayudado
(boethein) a los débiles otorgándoles fuerza. ¿Por qué motivo no

1. D ies dom in ica, desde Mt 28 ,1 ; Hch 20,7; IC o 16,2; Ap 1,10, etc.: kyriaké he-
méra (cf. Didaché 14,1). Para el judaismo era también el primer día de la semana (Mt
28,1). Pero el que éste fuera un día destinado al culto fue una decisión cristiana, probable­
mente en recuerdo de la resurrección y de las apariciones de Jesús en los días que siguie­
ron —consignadas en los evangelios (Le 24,3 6 ss; Jn 2 0 ,1 9ss)— a la hora de alguna comi­
da. Al principio, la celebración litúrgica tenía lugar por la tarde, durante la cena (cf. Hch
20,7). Pero posteriormente, hacia la mitad del siglo n, la reunión cristiana, junto con la
eucaristía, comenzó a celebrarse por la mañana (cf. Justino, 1 Apología 67, y Plinio el
Joven, Carta X 96,7).
2. Cf. Me 6,56: «Y dondequiera que entraba [...] colocaban a los enfermos en las
plazas [...] y cuantos le tocaban quedaban curados»; cf. Mt 4 ,1 4 ; 14,34-36; Hch 5,16. Cf.
Filóstrato, Vida de A polonio de T iana (cf. trad. de A. Bernabé, Colecc. Clásicos Gredos 18,
44), 111 39; IV 20.45; VI 43, etcétera.
3. Expresión parecida en Mt 4 ,2 4 ; 8,16; 10,8; Hch 5,16, etcétera.
4. Según los Hechos de Nereo, (al comienzo) era un fiel discípulo y se llamaba Tito.
Los comentaristas señalan (Roy y Tardieu) que los circunstantes tienen en la narración
(también en otros pasajes de los Hechos apócrifos) la misma función que el coro en una
tragedia griega.
5. Cf. Is 26,19 y especialmente Mt 11,5: «Id y contad a Juan lo que oís y veis: Los
ciegos ven y los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen...». El
aposto!, como seguidor conspicuo, está dotado de los mismos poderes taumatúrgicos que
el Maestro.

215
has socorrido a tu hija6 doncella7, que se ha hecho una bella mujer y
que ha creído en el nombre8 del Señor? 129 Uno de sus costados se
halla totalmente paralizado y yace tendida en un rincón, impedida.
Podemos ver a los que has curado, pero no te has cuidado de tu
propia hija.
Mas Pedro sonrió9 y le dijo:
10 | — Hijo mío: Dios solamente sabe10 por que razón su cuerpo
está enfermo. Sábete, pues, que El no es débil o impotente" para
otorgar este don (doreá) a mi hija.
Mas para persuadirlo en su ánimo y para que los presentes se
robustecieran en la fe (pisteúeinY2, 130 miró a su hija y le dijo:
—Levántate de ese lugar sin que nadie te ayude salvo Jesús solo;
camina, ya sana, delante de todos éstos y ven hacia mí13.
10 Ella se levantó y fue hacia él. | La muchedumbre se alegró por
lo que había ocurrido14. Pedro les dijo:
—Ahora vuestro corazón está convencido de que Dios no es
impotente respecto a cualquier cosa que le pidamos".

6. Aparte de los evangelios (episodio de la suegra de Pedro: Mt 8,14 y par.), Cle­


mente de Alejandría (Strom III 6,52) y Epifanio (Pan 30,22) testimonian que Pedro estaba
casado y tenía hijos.
7. Los Hechos de Nereo y Aquileo (siglo v) nos dicen el nombre de la doncella:
Petronila (derivado del nombre de Pedro por etimología popular, o bien tomado el nombre
de una cristiana mártir, cuya memoria se celebraba en las catacumbas de Domitila): «de
Petronilla vero filia domini mei Petri apostoli [...] bene nostis volúntate Petri paralyticam
factam»; cf. nota 8, y C. Schmidt, Petrusakten, p. 16. Indirectamente, estos Hechos de
Nereo nos indican que en el siglo v los Hechos de Pedro eran bien conocidos y utilizados.
8. Cf. Jn 1,12: «Les dio poder de hacerse hijos de Dios a los que creen en su nom­
bre»; 2,23, etc.; cf. ljn 3,23.
9. El tema de la sonrisa del Apóstol es relativamente frecuente en los Hechos apócri­
fos, cf. especialmente HchAn (L-B, 60,21.22); Hchjn (L-B, 186,14); (L-B, 205,8); HchFlp
65 (L-B, 27,6); 77 (L-B, 30,4); 78 (L-B, 30,22); 126 (L-B, 55,6) y en ActVerc, cap. 6 (L-B,
51ss). Esta sonrisa manifiesta la distancia que separa al que conoce el fondo de las cosas (el
gnóstico) de los que sólo se atienen a lo superficial (psíquicos y materiales).
10. Cf. análogamente Me 13,32: «Mas de aquel día (la venida del Hijo del Hombre)
nadie sabe nada, ni los ángeles en el cielo, ni el Hijo, sino sólo el Padre».
11. Cf. Le 1,37: «Porque ninguna cosa es imposible para Dios».
12. En los Hechos apócrifos, el milagro realizado por los apóstoles no es siempre un
signo para robustecer la fe (como, por ejemplo, y preeminentemente en el Evangelio de
Juan). La mayoría de las veces sirve para poner en evidencia el simple poder de Dios y,
consecuentemente, el de su enviado, el apóstol. Cf. F. Bovon, «Milagro, magia y curación
en los Hechos apócrifos de los Apóstoles», en A. Pinero (ed.), En la frontera de lo imposi­
ble. Magos, médicos y taumaturgos en el Mediterráneo antiguo en tiempos del Nuevo Testa­
mento , El Almendro, Córdoba, en prensa.
13. La escena puede estar inspirada en la de Mt 9,5-8: curación de un paralítico.
14. Comparar también esta escena con la de Me 2,1-12: curación de un paralítico en
Cafarnaún.
15. Cf. Mt 7,7 y paralelos: «Pedid y se os dará [...] llamad y se os abrirá».

216
Entonces se alegraron aun más y alabaron a Dios. Pedro dijo así
a su hija:
í 31 —Vuelve a tu sitio, siéntate y quede de nuevo contigo tu
enfermedad, pues esto es útil para ti y para mílft.
La joven se volvió, se sentó en su lugar y quedó como antes.
Toda la muchedumbre | se puso a llorar y suplicó a Pedro que la 10
(volviera) a curar.
Les dijo Pedro:
—iPor la vida del Señor, que esto es útil para ella y para mí!17.
Pues en el día en el que nació tuve una visión (hórama)'* en la que
Él me decía: «Pedro, hoy ha nacido para ti una gran 132 tentación
(peirasmós). Tu hija causará daño a muchas almas si su cuerpo per­
manece sano». Mas yo pensaba que la visión se mofaba de mí. Cuan­
do la muchacha tuvo diez años, muchos sufrieron | escándalo 10
(skandalízein) por su causa. Un gran hacendado, Ptolomeo de nom­
bre, que había visto bañarse a la muchacha y a su madre19, envió

16. Cf. ActVerc 1 (L-B, 45s); HchTom 41 (L-B, 159,5).


17. Respuesta de Pedro a la tristeza de los circunstantes por el contramilagro. Com ­
párese con HcHTom 41, donde el apóstol Tomás deja morir a un asno parlante, que le ha
prestado buenos servicios, a pesar de los lamentos de los que le rodean. El «provecho» que
obtiene la muchacha es ser librada de la impureza ínsita en lo material/carnal. En un texto
que pertenece al ciclo de los Hechos apócrifos de Pedro, Epístola Titi, discipuli Pauli (texto
latino en L. Vouaux, Les Actes de Pierre, introd., trad. et commentaire, París, 1922, 39;
versión alemana de A. de Santos Otero, en W. Schneemelcher, Neutestamentliche Apokry-
phen II, 1964, 90ss), encontramos un episodio con una enseñanza muy parecida. Se titula
«La hija del hortelano» y reza así: «Había un hortelano que tenía una hija única, virgen, y
suplicó a Pedro que rogara por ella. Así lo hizo y el apóstol respondió al padre que el Señor
habría de concederle lo que fuera útil para el alma de la doncella. Y, al punto, cayó muerta
la muchacha. ¡Oh digna ganancia, siempre estimada por Dios: escapar de la audacia de la
carne y mortificar la gloria de la sangre! Pero aquel anciano, desconfiado, y sin comprender
la grandeza del favor celeste, ignorando, en efecto, los beneficios divinos, suplicó a Pedro
que le resucitara su hija única. Así ocurrió, y no muchos días después entró como huésped
en casa del viejo un hombre. Fingiéndose creyente, sedujo a la muchacha y desaparecieron
los dos hasta hoy». Cf. también el llamado Codex Camhrai 254, que trae también un frag­
mento de un discurso de Pedro: «Pedro, hablando con cierta persona que se dolía impacien­
temente de la muerte de su hija, dijo: “ Ha escapado de tantos ataques del diablo, de tanta
guerras del cuerpo, de tantas derrotas en este siglo [...], y tú derramas lágrimas como si
desconocieras qué te ha ocurrido (en realidad)” ».
18. Las visiones son un medio común de comunicación divina en los Hechos apócri­
fos: cf. Martirio de Andrés, prius, 8 (L-B, 50,18); Hchjn 18 (L-B, 160,5); 21 (L-B, 162,24);
106 (L-B, 204,3: var. lectio); Martirio de Mateo 3 (L-B, 219,9); 16 (L-B, 237,3); HchPhil
148 (L-B, 89,16); HchTh 1 (L-B, 100,9); 145 (L-B, 252,25); HchBarn 3 (L-B, 293,1.7); 7
(L-B, 294,23). En los Hechos de Pedro (ActVerc), cf. L-B, 45,9; 46,6; 49,24; 50,15; 51,31;
52,17; 62,20; 63,12; 68,31; 70,6; 77,24; 88,5.
19. Probablemente no en un baño público, para ambos sexos, al que no tenían cos­
tumbre de ir los cristianos —para el autor de estos Hechos hubiera sido impensable— sino
en un río (en el entorno de Jerusalén L?l) o en el mar |?1).

217
por ella con la intención de hacerla su esposa. Pero su madre no
quiso. Ptolomeo insistió y no pudo esperar (...)

(Laguna de un folio; pp. 133-134)’°

135 [...] (los siervos) de Ptolomeo trajeron a la muchacha, la deja­


ron delante de la puerta de la casa y se fueron. Cuando caímos en la
cuenta, su madre y yo bajamos, descubrimos a la muchacha y que
todo un costado de su cuerpo {soma), desde los pies a la cabeza,
10 había quedado paralizado y enjuto. | La recogimos y alabamos al
Señor que había librado a su sierva de esa mancha, de la vergüenza
y de [...]. Este es el motivo por el que la muchacha (ha quedado) así
hasta el día de hoy.
Ahora es conveniente para vosotros que conozcáis el final de
Ptolomeo. 136 Se encerró en sí mismo y se lamentaba noche y día
por lo que había ocurrido, y a causa de las muchas lágrimas que
10 derramó quedó ciego. Tomó la decisión de levantarse y | ahorcar­
se, mas he aquí que a la hora nona de aquel día, cuando se encon­
traba solo en su dormitorio (koitón), vio una gran luz que ilumina­
ba toda la casa2021 y oyó una voz que le decía22: 137 «Ptolomeo: los
vasos {skeüos) de Dios23 no han sido dados para la ruina y la corrup­
ción2425.Era necesario que tú, que has creído en mí2\ no profanaras a

20. Por el contexto, y por los documentos posteriores que se refieren a HchPe y que
narran de algún modo una historia similar —según hemos señalado más arriba—, se deduce
que pasó lo siguiente: ante la negativa de los padres a concedérsela como esposa, Ptolomeo
secuestra a la hija de Pedro, ya por sí mismo o por medio de sus servidores. Cuando el
Aposto! tiene noticia de ello, eleva a Dios sus suplicas para que Este se digne conservar la
virginidad de su hija. Al instante atiende Dios la plegaria de su servidor y la hija de Pedro
queda hemipléjica, de modo que el pretendiente no puede llevar a cabo sus propósitos de
casarse con ella.
21. El «encerrarse en sí mismo» o «volverse hacia sí mismo» de la actitud de Ptolomeo
en las líneas anteriores recuerda la postura del hijo arrepentido en la parábola del «hijo
pródigo» (le 15,17), que reflexiona sobre el mal que ha hecho. La luz es una de las caracte­
rísticas típicas de toda teofanía en la Antigüedad; véase el artículo «Epiphaneia» de Pfister
en la Real Enciclopedia Pauly-Wisowa.
22. La escena se inspira probablemente en casos análogos de los evangelios como el
bautismo de Jesús (Mt 3,13ss y par.) o la transfiguración (Le 9,28ss y par.).
23. Cf. ActVerc 2, al final (L-B, 47,29). Cf. Rm 9,23: «Los “vasos de misericordia
que de antemano Dios ha preparado para la gloria». El término «vaso» es común, probable­
mente por influencia de san Pablo, en la literatura cristiana antigua. Influye también la
concepción judeocristiana del ser humano modelado del barro, conforme a C»n 2,7.
24. Esta expresión, generalizadora, parece dar a entender un encratismo del más puro
estilo: aquel que extiende a todos los cristianos la recomendación de no hacer uso del ma­
trimonio.
25. ¿Anticipa el autor la conversión de Ptolomeo que tiene quizás lugar después de la
visión? O ¿era Ptolomeo ya antes cristiano, aunque, desde luego, no encratita? Esta segunda

218
mi doncella (parthénos), en la que deberías ver una hermana2*, |
pues yo soy para vosotros dos un solo Espíritu (pneúma)27. Leván- 10
tate, sin embargo, y vete deprisa a casa de Pedro, el apóstol. Allí
verás mi gloria2*, y él te aclarará este asunto».
Ptolomco no se descuidó un momento, y ordenó a sus hombres
138 que le mostraran el camino y que lo llevaran hasta mí. Cuando
estuvo en mi presencia contó lo que le había ocurrido por el poder
de Jesucristo, nuestro Señor2'. Entonces comenzó a ver con los ojos
de su cuerpo {sárks) y | de su alma (psyché) U), y muchos pusieron 10
su esperanza en Cristo. El les causó un bien procurándoles gracio­
samente (<charízein) el don de Dios4'.
Luego murió Ptolomeo; abandonó la vida y se fue hacia su Se­
ñor. 139 Y cuando dispuso su testamento (diathéke), inscribió en él
un lote de tierra a nombre de mi hija, ya que por su medio había
creído en Dios y obtenido la curación. Yo, a quien había confiado la
administración, ejecuté todo diligentemente. Vendí | el campo [...Y1 10
y Dios solo sabe que ni yo ni mi hija [...]33. Vendí el campo, y del
producto no me he quedado con nada, sino que todo lo he reparti­
do entre los pobres34.

hipótesis es más plausible, dado que la voz celeste en la visión reconviene a Ptolomeo como
creyente.
26. lTm 5,2. El autor recomienda al encargado de velar por la comunidad que amo­
neste «a las jóvenes como hermanas, con toda pureza». Tardieu y Roy ven en esta recomen­
dación un rasgo gnóstico del texto, una interpretación andrógina de Gn 2,24: la categoría
sexual hombre-mujer (que se unen en «una carne única») es sustituida por la de hermano-
hermana (negación de la sexualidad por el tabú del incesto). Véase también Mt 22,30,
donde queda claro que para Jesús el sexo queda excluido del Reino de Dios: «Serán (los
fieles después de la resurrección) como ángeles del cielo».
27. Es decir, el mismo Espíritu que habita en los dos: cf. HchPe 39 = Martirio de
Pedro 10 (L-B, 98,1-2): «El Espíritu que está en mí te ama, te habla y te mira». Cf. IC o
12,13: «Porque en un solo Espíritu hemos sido todos bautizados».
28. Cf. Jn 1,14; 2,11, etcétera.
29. La frase tiene poco sentido en el contexto. Schmidt (Petrusakten , 22-23) recons­
truye: «Contó lo que le había ocurrido. [Entonces puse mis manos sobre sus ojos y dije así:
Recobra la vista] por la virtud de Jesucristo, nuestro Señor». Para Vouaux, la inserción es
inútil, puesto que Ptolomeo es ya cristiano (cf. n. 25) y lo que le ocurre es «por el poder de
Jesucristo».
30. ActVerc 21 (L-B, 68,23 ss). Dos tipos de percepción: «Si existe en vosotros la fe
que hay en Cristo, si está firme en vosotros, veréis por la inteligencia lo que no veis por los
ojos, y si vuestros oídos están cerrados, estén abiertos dentro en vuestro espíritu» = percep­
ción espiritual.
31. Cf. Jn 4,10: escena de la samaritana: «Si conocieras el don de Dios...».
32. De acuerdo con lo que se cuenta en el cap. 5 de los Hechos de los Apóstoles
canónicos: episodio de Ananías y Safira.
33. Vouaux (ad locum) completa: «Y no tocamos nada del producto».
34. Conforme al consejo de Jesús al joven rico que quiere alcanzar la perfección: «Si
quieres ser perfecto, vete, vende cuanto tienes y dalo a los pobres»: Mt 19, 21 y par.

219
Sábete, pues, ioh servidor de Jesucristo!3536, que Dios 140 go­
bierna (oikonowein) a los suyos y prepara a cada uno lo que le es
bueno, aunque pensemos que se ha olvidado de nosotros. Ahora,
10 pues, hermanos, hagamos penitencia, vigilemos y oremos™, | y la
bondad (agathós) de Dios dirigirá sus ojos sobre nosotros, mientras
por nuestra parte ponemos en ella nuestra esperanza.
Pedro pronunció estas palabras, y alabando el nombre 141 del
Señor Cristo, distribuyó a todos el pan37. Cuando lo hubo reparti­
do, se levantó y entró en su casa.

Hecho de Pedro38.

35. Aquí Pedro se dirige al cristiano que al principio le formuló la pregunta: ¿Por qué
no socorres a tu hija? (p. 128). Para la expresión, cf. Rm 1,1; Ga 1,10, etcétera.
36. «Estad atentos y vigilad, porque ignoráis cuándo será el momento»: Me 13,33;
«Velad y orad para que no caigáis en la tentación»; Mt 26,41.
37. Cf. ActVerc 5, al final (L-B, 51,4.8), donde el autor habla claramente de «eucaris­
tía», nombrada aquí implícitamente.
38. El papiro termina con un colofón de alabanza a Dios en tres partes: «¡Dios de
dioses!, ÍSeñor de señores!, ¡Rey de reyes!». Para la fórmula, véase lHen(et) 9,4. Otros
paralelos, bíblicos, presentan sólo dos elementos, p. ej. Dt 10,17.

220
H ECH O S D E PED R O Y LO S DOCE APÓSTOLES
(NHC VI 1)
INTRODUCCIÓN*

Los Hechos de Pedro y los Doce Apóstoles son el primero de los


ocho tratados copiados en el códice VI de la Biblioteca. A tenor de
su cubierta y otras características, este códice —compuesto de un
único cuadernillo, con cuarenta hojas de unos 28 centímetros cada
una— forma parte de un subconjunto de textos agrupados en los
códices IX y X (véase la Intr. general, vol. I, p. 26).
Se ha sostenido que este tratado (AcPD) form aba la parte
introductoria de una sección, perdida, de los Hechos apócrifos de
Pedro. La razón principal aducida es la relación ideológica entre
AcPD y La hija de Pedro (AcPe; véanse en este volumen, pp. 21 lss),
fragmento este último que, a su vez, formaba parte de los Hechos
apócrifos de Pedro originales. El argumento, sin embargo, no es
convincente, pues las diferencias son mayores que las concomitan­
cias. Los Hechos de Pedro y los doce Apóstoles muestran un talante
que tiene poco que ver con los Hechos de Pedro (Actus Vercellenses)
y, en general, con los grandes Hechos apócrifos de los siglos n y m,
en los que se pretende contar una historia, fantástica y llena de
actos prodigiosos, sí, pero relativamente verosímil. AcPD es, por el
contrario, la plasmación literaria de una alegoría (H. M. Schenke),
o «parábola» (cf. 10,24). Los motivos alegóricos en la narración son
abundantes: la primera ciudad a la que arriban los apóstoles es el
mundo; la ciudad de Jesús, rodeada de olas (el mundo amenazante)
y de altos muros que la protegen (la potencia divina), es el paraíso o

* Introducción, traducción y notas dt* Antonio Pinero (Universidad Complutense


dt Madrid-lnstítuto de lenguas modernas y traductores).

223
la Jerusalén celeste; el nombre de esta ciudad, «Nueve Puertas»,
hace alusión a las diferentes esferas celestes, como las puertas que
sirven de paso de un cielo a otro; el nombre bajo el que aparece
Jesús, Litargoel, la divinidad brillante (cf. infra: «Propósito teológi­
co»), es la persona y la doctrina de Jesús como una perla.
A pesar de su título, esta obrita no es propiamente unos «He­
chos» de los apóstoles (aunque haya también una mención clara al
apostolado), sino más bien una presentación simbólica de la impor­
tancia del reino celeste y la doctrina de Jesús (comparada a una
perla), junto con la necesidad del apartamiento del mundo para
conseguir tal reino siguiendo las pautas que marca el Salvador.

T ÍT U L O

El tratado presenta al final (12,20-22) el título Hechos de Pedro y


los Doce Apóstoles. Es muy probable, sin embargo, que esta deno­
minación sea secundaria, añadida posteriormente por una mano
poco cuidadosa, pues contradice de modo expreso una afirmación
del texto: Pedro y sus compañeros suman «once apóstoles» (9,20-
21). Es posible que el título se corresponda con la costumbre tardía
de denominar al colegio apostólico los «Doce», prescindiendo de si
su número era realmente éste o sólo once (como ocurría antes de la
elección narrada en los Hechos de los Apóstoles canónicos 1,15-
26).
Varios investigadores han sugerido que el título se refiere a una
duplicidad de Hechos congregados en un mismo escrito: unos «He­
chos de Pedro» (1,30 - 5,5) y unos «Hechos de los apóstoles» (5,5 -
12,19). Pero esta observación es insegura. Probablemente el escrito
contiene más de dos partes distintas.

C O N T E N ID O

1) I n t r o d u c c ió n (1,1 - 2 ,1 0 ): D e sp u é s de la resu rrecció n , y an tes de


la ascensión de Je sú s (son aún once ap ó sto le s), P edro y su s co m p a­
ñeros deciden cu m plir la m isión de p red icar la buen a nueva. Se
embarcan en un navio y llegan a una isla, do n d e hay una ciudad
llam ada «Inhabitación».
2) P r im e r e n c u e n t r o c o n L i t a r g o e l (2,11 - 5 ,1 8 ): P edro se en ­
cuentra en la ciudad con un m ercader de perlas. L o s ricos no le
hacen caso, pero lo s p o b res se congregan para que les enseñe su
mercancía. El m ercader les prom ete regalarles una perla si se ani-

224
man a ir a su ciudad. Se describe la dureza del camino y Pedro
pregunta por su nombre al mercader. Éste le descubre que es Litar­
goel, que significa piedra de brillo especial (como los ojos de una
gacela), es decir, perla.
3) Viaje de Pedro y sus compañeros apóstoles a la ciudad de
Litargoel (5,19-8,11): Litnrgocl describe las penalidades del cami­
no hacia la ciudad causadas por múltiples animales salvajes, que
representan los afectos por las cosas e intereses mundanos, y la
necesidad de la renuncia para evitar los ataques de esas fieras.
Litargoel asegura que la fe en el nombre de Jesús es la mejor salva­
guardia para realizar el camino. Se produce un intermedio con la
narración de un encuentro con un anciano, en el que se vuelve a
mencionar el nombre de la ciudad, la necesidad de la fe y la per­
tenencia, gracias a ella, al reino de los cielos. Los apóstoles llegan,
por fin, a la ciudad.
4) Segunda aparición de Litargoel como médico. Su revelación
como Jesús. Envío de los apóstoles a predicar: Litargoel sale de la
ciudad disfrazado de médico. Luego se revela como Jesús. Los dis­
cípulos lo adoran y se declaran dispuestos a hacer la voluntad de su
señor. Este les regala un ungüento de nardo y una caja con medici­
nas. Jesús les ordena retornar a «Inhabitación» y servir a los pobres.
Los apóstoles objetan que nada poseen, pues han renunciado a todo
por Jesús. Este les replica que tienen su Nombre, más poderoso que
cualquier otra cosa o bien. Jesús ordena a Juan que cure a los po­
bres aun sin medicinas de este mundo, porque la sanación del cuer­
po puede ser la antesala para la curación del alma. Antes de desapa­
recer, Jesús recomienda evitar el contacto con los ricos.

P R O P Ó S IT O T E O L Ó G IC O

El autor se dirige a los ministros contemporáneos de la Iglesia en la


persona de Pedro y sus discípulos. Les recomienda la entrega a la
predicación de la palabra (1,10; 11,lss; 10,5), la necesidad de ser
firmes en la fe (7,20-8,10), la conveniencia de la pobreza (4,lss), de
la mortificación (el ayuno: 5,25) y del apartamiento de los deseos
del mundo (5,20; 7,25ss; 10,15;) para adquirir un lugar en el reino
de los cielos (4,30; 7,15).
La doctrina en torno a Jesús (cristología) afirma ya claramente
la divinidad de Jesús (6,14-19; 9,11-12) y su puesto como salvador
del mundo, el hijo de Dios viviente (9,10). Sus discípulos son tales
porque están dispuestos a cumplir su voluntad (9,25; 12,10).
Se ha discutido entre los especialistas si estos Hechos son un

225
escrito claramente gnóstico o no. De hecho, nada hay en su teolo­
gía que se aparte de los puntos de vista de una ortodoxia rigorista
con tendencias ascéticas acentuadas. Pero la insistencia del texto en
el juicio negativo sobre el mundo y sus atractivos (lo material como
algo esencialmente perverso), así como el ascetismo encratita del
escrito, que reniega del consumo de carne (aunque no haya una
condena explícita del matrimonio como algo esencialmente malo),
y las concomitancias con imágenes gnósticas (la perla como icono
de la doctrina verdadera; el hombre como forastero y advenedizo
en este mundo; el viaje a la ciudad celeste; el vestido perverso con
el que se adornan los mundanos) nos indican que la atmósfera en la
que se movía el desconocido redactor de estos Hechos participaba
de temas muy caros a la teología gnóstica.
No queda claro el porqué de la elección del nombre Litargoel
para designar crípticamente a Jesús. El vocablo en sí es una mezcla
de griego y hebreo, y apunta a un narrador con trasfondo judío.
Litargoel está compuesto de tres palabras: gr. líthos + argos + heb.
‘el. Si se admite en verdad que la última parte del vocablo es hebrea,
el significado sería «Dios (o ser divino) de la piedra brillante». No
se conoce ningún otro lugar en la literatura judía o griega anterior a
este texto en el que se use este nombre. Parece, por tanto, que no se
trata de una divinidad conocida, sino de un neologismo inventado
para el caso (D. M. Parrot, quien sugiere que la fuente puede ser Ap
2,17: «Al vencedor le daré una piedrecita blanca, un nombre nuevo
que nadie conoce, sino el que lo recibe»). La comparación con una
piedra brillante (¿perla?) puede sugerir al lector que la perla anun­
ciada es no sólo la doctrina, sino la persona misma del Salvador.
Posteriormente, esta extraña designación aparece en el libro titula­
do De la entronización de los arcángeles Miguel y Gabriel (Die
Bücher der Einsetzung der Erzengel Michael und Gabriel, editado
por C. D. G. Müller [Corpus Scriptorum Christianorum Orienta-
lium 225, texto copto; trad., 226], Lovaina, 1962): «El quinto án­
gel (de vanos que se muestran ante Jesús y sus apóstoles) dijo: «Yo
soy Litharkuel, en cuya mano se halla la caja con medicinas, llena
de remedios; yo curo a cada alma»». Según Schenke, lo originario
(a deducir por el estilo de la formación del nombre) debía de ser
que esta misteriosa figura (¿quizá Lith-Ragüel?) fuera un ángel de la
tradición judía, y que luego, secundariamente, el autor de estos
Hechos pasara sus atributos a Jesús. No queda claro, sin embargo,
el porqué de este proceso, ni hay testimonios del uso de Litargoel
como nombre de un ángel antes de nuestro escrito. Es quizá más
verosímil que el desconocido autor del libro De la entronización...

226
tomara la misteriosa denominación de los Hechos de Pedro y los
Doce Apóstoles y la empleara, dadas sus características, como nom­
bre de un arcángel.
Se ha supuesto también (Krause) que esta sección sobre Litar-
gocl formaba un bloque narrativo independiente, no cristiano, que
circulaba con anterioridad, del que se apropió el autor de estos He­
chos añadiéndole el nombre de Jesús. Litargoel sería, en este caso,
cierta denominación de la divinidad en un ambiente no cristiano,
quizás Asclepio, dios sanador, puesto que Litargoel se presenta
como médico en la narración. D. M. Parrot, por el contrario, sos­
tiene como más probable que el nombre fuera acuñado expresa­
mente para Jesús por el autor. El brillo de la piedra se referiría a la
perla y habría un cierto contacto con los Hechos de Pedro 20 (al
final), en los que Jesús es llamado «Tesoro» y «Perla».

L E N G U A , A U T O R , F E C H A DE C O M P O S IC IÓ N

La lengua del escrito debió de ser originariamente el griego, como


indican las palabras en ese idioma insertas en el texto (escrito en
dialecto sahídico). El autor nos es desconocido, aunque su modo de
expresión y su mentalidad parecen concordes con un cristiano de
procedencia judía, afín al ideario gnóstico. La fecha de composi­
ción es incierta. Por el tono ascético riguroso, casi encratita, y sus
leves afinidades con los Hechos de Pedro y la teología de la gnosis
no sería improbable que nuestro escrito hubiera sido compuesto
hacia finales del siglo n o comienzos del m.

U N ID A D D E L T E X T O

Los Hechos de Pedro y los Doce Apóstoles no son un escrito unita­


rio. La razón para afirmarlo reside en las incongruencias e incluso
contradicciones que en él se encuentran. El texto habla unas veces
en primera persona de singular; otras, en primera del plural; otras
veces aparece la tercera persona del singular, o tercer plural, o in­
cluso el «nosotros». D. M. Parrot (Robinson,31988, 288) señala en
conjunto las siguientes incongruencias: «Entre la segunda y tercera
parte el lector espera que los pobres se dirijan a la ciudad del mer­
cader, pero sólo emprenden el camino los apóstoles; a la pregunta
de Pedro sobre el camino se le ofrecen dos respuestas distintas; no
se prepara al lector para el hecho de que Pedro pregunte el nombre
del mercader de perlas; el lector queda sorprendido al suponerse

227
que el camino para salir de la ciudad en la isla ha de emprenderse a
pie». La burda repetición que supone 4,15-34 respecto a 3,32-4,15
debe añadirse a estas observaciones. En la sección cuarta se hallan
igualmente ciertas inconsistencias: el cambio brusco a tercera per­
sona en la narración; la noticia de que los apóstoles continuarán su
ministerio entre cristianos cuando se supone anteriormente que su
predicación será a los gentiles, y la mención de reglas de disciplina
eclesiástica en unos momentos tan primitivos del grupo cristiano
(precauciones a tomar en contra de un favoritismo hacia los ricos
en las iglesias: 11,26-12,13).
Parrot (NHC V,2-5 y VI, 201) se declara también decidido par­
tidario de considerar las secciones que presentan a Litargoel disfra­
zado de médico (8,15-9,1; 9,30-32; 10,31-32) como un añadido
secundario. Las razones que sustentan esta opinión son: a) no que­
da claro cómo la narración explica la identidad de Litargoel con
Jesús médico; b) no hay razones que justifiquen la segunda apari­
ción de Jesús con un disfraz diferente; c) este material presenta con­
tradicciones con el resto del texto. Así: 1) En 8,20 se supone que
todos los discípulos se hallaban presentes en el diálogo con Litar­
goel, cuando en realidad sólo estaba Pedro. 2) «En 8,28-32, Litar-
goel-Cristo, como médico, se admira cómo Pedro llega a conocer a
Litargoel, puesto que éste no se revela a cualquiera. Pero anterior­
mente Litargoel se ha mostrado tanto a los pobres como a los ricos
de la ciudad y le dice a Pedro su nombre (5,6). 3) En 9,30-32 y en
10,31-32 Cristo regala a los Once varias medicinas para que las
empleen en sus curaciones, pero cuando sus discípulos le preguntan
cómo deben curar los cuerpos, aquél les responde que «sin medici­
nas de este mundo» (11,23-24)».
La clara torpeza del redactor, puesta en evidencia por estas in­
congruencias, inclina a pensar que un desconocido personaje unió,
con no demasiada habilidad, ciertos temas o narraciones ejempla­
res cristianas que en un principio se habían propagado separada­
mente. Así, es bien posible que la historia de Jesús como un comer­
ciante de perlas finas —rechazado por los ricos y a quien sólo sus
discípulos y los pobres, o desprendidos de este mundo, hacen
caso— circulara por su cuenta como un ejemplo o parábola edifi­
cante. Del mismo modo, es posible que cierto material de sabor
gnóstico de estos Hechos, en los que hallamos variadas concomi­
tancias con las imágenes del «Himno de la perla» de los Hechos de
Tomás (señaladas en las notas), proceda de un conjunto litúrgico o
hímnico que circuló independientemente. Algo parecido puede pen­
sarse sin dificultad de las historias en torno a Jesús como médico de
los cuerpos y de las almas unidas a otras que narraban los inicios de

228
la predicación apostólica de los discípulos de Jesús. T o d o s estos
materiales, m ás algún otro propio, fueron luego reinodclados sin
demasiada fortuna por un redactor posterior poco habilidoso. Uti­
lizamos el texto de W ilson-Parrot (cf. bibliografía).

BIBLIOGRAFÍA

Ediciones

Krause, M. y Labib, P., Gnostische und hermetischc Schriften aus Codex II


und Codex VI (Abhandlungen des deutschen archáologischen Instituís
Kairo. Koptische Reihe 2), J. J. Augustin, Glückstadt, 1971, 36-41;
107-121.
Schenke, H.-M., «Die Taten des Petrus und der Zwólf Apostel», ThLZ 98
(1973), cois. 13-19, en la edición de W. Schneemelcher, Neutestament-
liche Ápokryphen II, Mohr, Tubinga, 51989, 368-380.
Wilson, R. McL. y Parrot, D. M., «The Acts of Peter and the Twelve
Apostles VI,1: 1,1-12,22», en D. M. Parrot (ed.),NagHammadi Códices
V,2-5 and VI with Papyrus Berolinensis 8502,1 and 4, Brill, Leiden, 197-
230.

Estudios

Krause, M., «Die Petrusakten in Codex VI von Nag Hammadi», en Id.


(ed.), Essays on the Nag Hammadi Texts in Honour of Alexander Bóhlig
(Nag Hammadi Studies 3), Brill, Leiden, 1975, 36-58.
Parrot, D. M., «Peter and the Twelve Apostles, The Acts of», Anchor Bible
Dictionary, Doubleday, Nueva York, 1992, 5, 264-265.
Peel, M. L., «Peter and the Twelve Apostles, Acts of», Mercer Dictionary
of the Bible, Mercer Univ. Press, Macón, 1990, 672-673.
Peterson, S. J., «Sources, Redaction and Tendenz in the Acts of Peter and
the Twelve Apostles (NHC VI, 1)», VigChr 45 (1991), 1-17.

229
H EC H O S DE PEDRO Y LOS DOCE APÓSTOLES
( V i l 1,1-12,22)

Introducción

1 [...]' nos hicimos a la mar [...]12. Nos sentíamos unidos en nues-


10 tros corazones. | Estábamos todos dispuestos a ejecutar el ministe­
rio (diakonía) que el Señor nos había encargado3, y llegamos a un
acuerdo (syntagé) entre nosotros. Bajamos al mar en un momento
oportuno (eukairía), dispuesto por el Señor. Encontramos un navio
fondeado en la costa preparado para partir, y hablamos con los
20 marineros | si podríamos embarcarnos con ellos. Mostraron con
nosotros una gran amabilidad, según lo dispuesto por el Señor. Y
ocurrió que cuando partimos, navegamos un día y una noche. Lue­
go sopló sobre la nave un viento contrario que nos arrastró hacia
10 una pequeña ciudad (en una isla) situada en medio del mar. | Yo,
Pedro, pregunté el nombre de la ciudad (polis) a algunas personas
del lugar que se hallaban en el muelle.
2 Nos respondió [un hombre] de aquellos [y nos dijo el nom-

1. Reconstrucción de Schenke: «[Ésta es la prédi]ca que [pronunció] Pedro sobre el


cojmienzo del apostolajdo: ocurrió que fuimos enviados para dar testimonio apostólico; y
recorrimos mar [y tierra] siempre con peligros corporales. No había otra cosa que preocu­
paciones en [nuestros corazones]».
2. Las partes superiores de las páginas 1-8 han recibido daños, por lo que se pierde
algo del texto. En esta primera página habría probablemente algunas indicaciones sobre el
marco de la narración y las intenciones de los apóstoles.
3. Cf. Mt 28,19: «Id, pues, y haced discípulos a rodas las gentes, bautizándolas...» y
Me 3,13-19 (institución de los «Doce») más Hch 1,8 («Seréis mis testigos [...1 hasta los
confines de la tierra»). El momento de la narración es, pues, posterior a la resurrección,
aunque antes de la ascensión (cf. Hch 1), pues sólo son once los apóstoles. Según el narra­
dor, los discípulos no parecen tener un plan fijo y claro sobre dónde ejercer su ministerio.

230
brc] de la ciudad que era [«Inhabitación45»], es decir, «fundamento»
[...] paciencia (hypomoné). Su alcalde (hegemón) se hallaba [en el
muelle, portando] una palma (en la mano)'. Y ocurrió que cuando
desembarcamos en tierra [con] el equipaje, entré en la ciudad bus­
cando [consejo?] | sobre un alojamiento. 10

Primer encuentro con Litargoel

Salió un hombre que llevaba una vestidura ceñida sobre sus lo­
mos y un cinturón dorado que la ajustaba678. (Llevaba) un blanco
sudario recogido alrededor del pecho, que le llegaba hasta los hom­
bros y que cubría su cabeza y sus manos. Yo contemplaba a ese
hombre porque era hermoso en su forma y figura. Cuatro zonas |
de su cuerpo miraba: las plantas de sus pies, una parte de su pecho, 20
las palmas de sus manos y su rostro (eikórif. Esto es lo que pude
ver. Había en su mano izquierda una caja de las que suelen em­
plearse para libros y un bastón de estoraque (styrax) en su derecha910.
| Su voz resonaba pausadamente mientras gritaba en la ciudad: 30
«Perlas, perlas (margantes)'°». Yo pensé que era un habitante de
aquella villa. Le hablé así:
—Hermano mío y compañero.

4. Nombre genérico que quizá se refiera a «todo el mundo habitado», por oposición
a la ciudad de Litargoel (cf. 4,30).
5. Traducción de Schenke: «Esta ciudad se llama: “La verdad te robustezca (a ti, oh
ciudad) en la paciencia y el [consejo de] tu Señor, que está en ti, [aporte] la palma para el
corazón [de tus ciudadanos]” ».
6. Cf. Ap 1,13: Jesús, como un hijo de hombre, «vestido de una túnica talar, ceñido
el pecho con un ceñidor de oro» (también Dn 10,5: «ceñidos los lomos de oro puro»). Se
trata, por tanto, de un personaje divino.
7. El personaje — se especificará luego— es Jesús; porta un sudario como si acabara
de salir de la tumba, tras la resurrección (cf. Jn 20,7).
8. Referencia a los padecimientos de la pasión: clavos, lanzada, corona de espi­
nas.
9. El bastón es una parte del hábito de peregrino (cf. Me 6,8: «Nada tomarán para el
camino, salvo un bastón...»).
10. Cf. HchTom, «Himno de la perla», 108,12: «Cuando bajes a Egipto y traigas la
perla...»; 109,21: «Fui hacia el dragón y me aposenté cerca de su morada [...] para apode­
rarme de la perla...»; 109,34: Y cuando estaba en Egipto, «olvidé la perla a causa de la cual
mis padres me habían enviado...» (cf. 110,45: «Acuérdate de la perla...»); 111,61: «Y me
apoderé de la perla, y me volví para dirigirme a la casa de mi padre...». Como se verá luego
con más claridad, la perla es el tesoro precioso de la doctrina de Jesús, la revelación (gnós-
tica) del Salvador.

231
3 Me [respondió]:
—[Bie]n has dicho «[hermano] mío [y c]ompañero». ¿Qué [de­
seas] de mí?".
Le respondí:
—[Busco] un alojamiento para mí [y] para mis hermanos, ya
que somos forasteros112.
Añadió:
—Por eso también yo me he apresurado a decir «hermano mío
10 y compañero», | porque soy un extranjero como tú13.
Cuando hubo dicho estas palabras, gritó:
—Perlas, perlas.
Oyeron su voz los ricos de aquella ciudad. (Unos) salieron de
sus habitaciones (tamieion) más ocultas; otros, por el contrario, lo
20 contemplaron desde las habitaciones de sus casas; y otros | mira­
ban desde las ventanas superiores. Pero vieron que no (podían con­
seguir) nada de él, porque no llevaba alforja (péra) ninguna sobre
sus espaldas1415ni envoltorio ninguno entre su vestidura o sudario. A
causa de su desprecio ni siquiera le preguntaron, y él, por su parte,
30 no se reveló a ellos13. Los ricos se volvieron a | sus aposentos mien­
tras decían: «Este se burla de nosotros»16.
4 Los pobres [de la ciudad] escucharon [su voz, y salieron ha­
cia]17 el hombre que [vendía las perlas. Le dijeron]:
—Por favor, [muéstranos una] perla, para que al menos [poda­
mos verla] con nuestros ojos, ya que somos [pobres], y no tenemos
el dinero de su precio (tímema) para entregártelo. [Enséñanosla],
sin embargo, para que podamos decir a nuestros camaradas que
10 [hemos visto] | una perla con nuestros propios ojos.
Les respondió así:

11. Reconstrucción de Schenke: «Pues todo [lo que tengo] lo llevo encima».
12. Schenke: «[Si tienes] un alojamiento, dífnoslo], [a mí] y a mis hermanos, pues
somos forasteros».
13. Cf HcHTom, «Himno de la perla», caps. 108ss: «el hijo del Gran Rey (unas veces
el Salvador, otras, el alma extraviada en la materia) es extranjero en este mundo (simboliza­
do por Egipto»: 109,28; 111,57).
14. Cf. Mt 10,10: «No toméis oro ni plata [...] ni alforja para el camino...».
15. Cf. Mt 11,27 par: «Nadie conoce al Hijo sino el Padre, ni al Padre lo conoce bien
nadie sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar».
16. Como en las narraciones evangélicas (Me 10,17-31: el joven rico; Le 16,19-31:
parábola del pobre Lázaro y el rico epulón; Le 18,22-25 y el paralelo de las Bienaventuran­
zas: Le 6,20-21; los ayes contra los ricos de Le 6,24-26; el. también St 4,13: los ricos son
«vapor que aparece un momento y luego desaparece», o 5,1). La riqueza impide Ja disponi­
bilidad para aceptar el mensaje de Jesús.
17. Krause: «[Y vieron al] hombre...».

232
Si os es posible, venid a mi ciudad18. No sólo la mostraré ante
vuestros ojos, sino que os la daré de balde.
Los pobres de aquella ciudad escucharon sus palabras y repli­
caron:
—Puesto que somos mendigos, sabemos que nadie acostumbra
a regalar una perla | a los mendigos, quienes suelen recibir alimen- 20
tos y calderilla (státer?). Ahora bien, lo que deseamos obtener de tu
bondad es que nos muestres la perla ante nuestros ojos. Así podre­
mos decir con orgullo a nuestros camaradas: «Hemos visto una per­
la con nuestros ojos», ya que (tal cosa) no sucede entre los pobres,
especialmente mendigos (como nosotros).

Viaje de Pedro y sus compañeros a la ciudad de Litargoel

Les respondió así:


| —Si os es posible, venid a mi ciudad. No sólo os enseñaré la 30
perla, sino que os la daré de balde.
Los pobres y los mendigos se alegraron a causa de 5 el [dadivo­
so] mercader. [Los hombres] (de la ciudad) [preguntaron a Pedro]
sobre las penalidades [del camino]. Pe[dr]o respondió [contándo­
les] lo que había oído de [las dificultades] del camino, puesto que
[experimentan?] (esas) penalidades en su ministerio (diakonía).
(Luego) dijo (Pedro) al hombre que vendía la perla19:
—Deseo conocer tu nombre y las penalidades | del camino 10
hasta tu ciudad20, porque somos forasteros y siervos de Dios21, y
nos es necesario (andgke) extender la palabra de Dios en toda ciu­
dad pacíficamente22.
Respondió así (el vendedor de perlas):
—Si preguntas por mi nombre, es Litargoel23, que significa «pie­
dra liviana (que brilla como los ojos de) una gacela24». Y la vía ha-

18. El viaje a la ciudad celeste, motivo apreciado entre los gnósticos (cf. el retorno
del hijo, extraviado, en el «Himno de la perla» de HchTom 1 lOss a la ciudad paterna) es el
ascenso del gnóstico hasta la plenitud de la fusión con la divinidad.
19. Schenke: «Los pobres y los mendigos se alegraron por el re[galo], [Y se fueron
con élj los hom[bres] y las mu[jeresj. Entonces tomó Pedro (la palabra acerca de] las cosas
que él había oído sobre (su) camino, ya que afectaba a los hom[brcs] y mu[je]res entre los
que ejercía su ministerio, y dijo al hombre que ofrecía la perla».
20. Cf. lntr. general, p. 79.
21. Al igual que Jesús, cf. Hch 3,13: «a su siervo Jesús a quien (...] negasteis...».
22. Es decir, también en la ciudad del vendedor de perlas.
23. Para el término, cf. Intr., p. 226.
24. Era proverbial en la antigüedad griega el carácter brillante de los ojos de la gace­
la (gr. durkás, relacionado con gr. dérkomai, «ver claramente»).

233
20 cia la ciudad | sobre la que me has preguntado, te la mostraré (tam­
bién). Cualquier hombre no puede ir por ese camino, salvo el que
haya renunciado (apotássesthai) a todo lo que posee25, y ayune (nes-
teúein) diariamente de estación en estación2627. Porque son numero­
sos los ladrones y las fieras salvajes en esa vía. Al que lleva pan con­
30 sigo para el camino, perros negros lo | devoran a causa de ese pan.
El que lleva un vestido precioso de este mundo (kósmos)17 lo matan
los ladrones 6 [a causa del] vestido. [Al que lleva] agua [lo destro*
zan] los lobos [por el agua], ya que tienen sed. [Al que] se preocupa
de la [carne] y las verduras, lo desgarran los leo[nes] a causa de la
carne. [Si] escapa de los leones, lo cornean los toros a causa de las
verduras28.
10 Cuando terminó de decirme [estas] cosas, suspiré | en mi inte­
rior diciendo: «¡Qué grandes son las penalidades del camino! ¡Oja­
lá nos diera Jesús fuerza para caminar por él!».
Me miró mientras suspiraba y se entristecía mi rostro. Me dijo:
—¿Por qué suspiras si conoces ese nombre, «Jesús», y crees en
él? Él es el Gran Poder29 y lo concede30. Porque yo también creo en
el Padre que lo envió31.
20 Volví a | preguntarle:
—¿Cuál es el nombre del lugar al que te vas, tu ciudad?
Me respondió:
—El nombre de mi ciudad es «Nueve Puertas»32. Alabemos a

25. Cf. Mt 19,27, donde dice Pedro: «Nosotros lo hemos dejado todo y te hemos
seguido...»; y también Me 8,34 par: «Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí
mismo...».
26. Es decir, «de día en día». El ayuno era práctica normal judía entre los piadosos
(las tres obras excelentes eran la oración, el ayuno y la limosna: cf. las regulaciones de Mt
6,1-18). Mientras Jesús estuvo en la tierra, sus discípulos no ayunaban. Cuando el Maestro
les fue arrebatado, entonces deben ayunar sus seguidores (Mt 9,14.15).
27. Cf. el «Himno de la perla» de HcHTom 108,9; 113,99.
28. No es preciso imaginarse o buscar algo concreto detrás de cada uno de estos
símiles: se refieren en general a los deseos apegados a todas las clases de bienes materiales
del mundo.
29. Cf. Hch 8,10 respecto a Simón Mago (¿gnóstico?): «Éste es la Potencia de Dios
llamada la Grande».
30. Krause: «Él es el Gran Poder y el que da poder».
31. Cf. Jn 3,17; 5,36; 6,57, etcétera.
32. La ciudad de Jesús es la Jerusalén celeste o el reino de Dios celestial (véase una
descripción en el tardío Apocalipsis de Pablo 22-24 [edición de C. von Tischendorf,
Apocalyses apocryphae, Lipsiae, 1866, 34-69J, que amplifica al Apocalipsis canónico). El
número «nueve» más el «diez» se refiere quizás al paso o tránsito a través de los diez cielos
(así en el Apocalipsis de Pablo copto, cf. el tercer volumen de esta Biblioteca; los siete
primeros son el reino de la luna, sol y planetas; el octavo y el noveno pertenecen ya al
ámbito divino, y en el décimo es donde habita la divinidad). Interpretado gnósticamente
según el Discurso sobre la Ogdóada y la Enéada (cf. la Intr. a este escrito), la elevación del

234
Dios mientras nos ejercitamos pensando (meletán) que la décima es
la cabeza33.
Después de esto me aparté de él en paz para llamar a mis compa­
ñeros. (Entonces) vi unas olas'4, y grandes y | elevados muros'5 30
que rodeaban los límites de la ciudad. Me admiré de las grandezas
que vi. Y observé a un anciano que estaba sentado. Le pregunté el
nombre de la ciudad, si en verdad {untos) (su nombre) era 7 «Inha-
bi[tación»] l...]. Me dijo:
—[Has dicho] verdad, pues [habitamos] aquí, porque sopor­
tamos con paciencia {hypoménein)M \
[Respondí] así:
—Justamente [...] los hombres la han llamado [...] porque las
ciudades | son habitadas37 por quienes soportan con paciencia sus 10
tentaciones {peirasmós). Un reino noble38 saldrá de ellas, pues resis­
ten en medio de las olas y de las angustias de las tormentas. De
modo que la ciudad de aquellos que soportan el peso del yugo de la
fe será habitada39. Y él, (cada uno de sus habitantes), será computa­
do en el reino de los cielos.

espiritual a través de las siete primeras esferas celestes representa el comienzo de la inicia­
ción espiritual; la octava sería el ámbito de la plena regeneración espiritual; la novena, el de
la unión con Dios, quedando el décimo cielo para la divinidad sola.
33. Schenke: «Alabemos a Dios en Nueve Puertas, pensando que la Décima es la
excelente (la cabeza)».
34. Probablemente se refiere a las amenazas del mundo contra la ciudad; entrar en
ella representa la plenitud que proporciona la gnosis y la fuga de los poderes de este mundo
(cf. Intr. general, p. 80: los arcontes animadversos), que quedan excluidos de entrar en ella
por los grandes muros.
35. Representan la potencia divina o espiritual que protege del mundo.
36. Schenke: «Mientras vivimos aquí, soportamos pruebas con paciencia». Para la
paciencia como virtud fundamental, cf. TestXIIJos 2,7: «En diez pruebas me halló fiel, en
medio de ellas conservé mi buen ánimo. Porque gran remedio es la perseverancia, y mu­
chos bienes proporciona la paciencia». «Cuántas cosas obran la paciencia y la plegaria
unidas al ayuno» (ib., 10,1). Cf. 4M ac 17,11: «Realmente libraron un combate divino (las
víctimas de la persecución antijudía de Antíoco IV Epífanes, en especial la madre y sus
siete hijos asesinados por el tirano). El premio lo fijaba la virtud tomando como criterio la
perseverancia»; Tt 2,2: «Los ancianos sean [...] sanos en la fe, en la caridad, en la paciencia
en el sufrimiento». St 1,2: «Considerad como un gran gozo, hermanos, el estar rodeados
por toda clase de pruebas, sabiendo que la calidad probada de vuestra fe produce la
paciencia en el sufrimiento».
37. Krause: «Son preparadas para quienes soportan...».
38. Cf. 1P 2,9: «Vosotros sois linaje elegido, sacerdocio real, nación santa, pueblo
adquirido...», con alusión a Ex 19,6.
39. Krause: «Será preparada...».

235
Transición a la segu n d a n arració n

20 Me marché | apresuradamente y llamé a mis compañeros para


entrar en la ciudad de la que nos había hablado Litargoel. Ligados
por la fe, abandonamos (apotássesthai) todas las cosas como él nos
había dicho. Nos libramos de los ladrones, puesto que no encontra-
30 ron sus vestiduras sobre nosotros. Nos escapamos de los | lobos,
porque no hallaron en nosotros el agua de la que estaban sedientos.
Nos libramos de los leones, porque no encontraron en nosotros el
deseo (epithymía) de carne. 8 [Nos escapamos de los perros] y de
[los toros, porque no encontraron ni pan] ni verduras40. [Sentimos
una] gran alegría, [con] (ausencia) de preocupaciones en la paz de
nuestro Señor41. Tomamos un poco de descanso ante la puerta y
comentamos entre nosotros cosas que no suponían distracción en
10 este mundo, | sino una práctica (meleté) continuada de la fe.

Segundo encuentro con Litargoel

Mientras hablábamos de los ladrones del camino, de quienes


habíamos escapado, he aquí que salió Litargoel. Se había transfor­
mado ante nosotros y había tomado la apariencia de un médico.
Llevaba bajo su brazo un ungüento de nardo (nardos)42 medicinal, y
un discípulo le seguía portando una cajita (glossókomon) llena de
20 medicinas. | Nosotros no lo reconocimos43. Pedro respondió y le
dijo:
—Nos gustaría que nos hicieras un favor, ya que somos extran­
jeros. Condúcenos a la casa de Litargoel antes de que se haga tarde.
Nos respondió:
—Os la mostraré con rectitud de corazón. Pero me admira que
30 conozcáis a ese hombre bueno (agathós), | pues no se revela a cual­
quiera44, ya que es el hijo de un gran rey45. Descansad un poco mien­
tras voy, curo a ese hombre y vengo (de nuevo).

40. La reconstrucción de este pasaje varía ligeramente entre los editores, pero el sen­
tido es prácticamente el mismo (tal como aparece en nuestro texto).
41. Schenke: «E invocarnos] férvidamente a nuestro Señor».
42. Wilson y Parrot, con Krause, interpretan «cajita de ungüentos» (entendiendo
ndrtheks en vez denárdos, que es lo que aparece en el manuscrito dos veces: aquí y en 9,30).
43. Como en el caso de María Magdalena con Jesús resucitado (cf. Jn 20,14). El
reconocimiento explícito vendrá después (cf. infra 10,12-13).
44. Cf. 5,16: Jesús, de hecho, sólo se revela a Pedro. A los demás (ricos y pobres de la
ciudad) se aparece tan sólo disfrazado.
45. Cf. .H im no de la perla», HchTom 113,93 y 108,1: «Cuando de pequeño «tah a
en el reino, en la casa de mi padre...».

236
Se dio prisa y volvió 9 rápidamente. (El hombre) dijo a Pedro:
—Pedro.
Este se atemorizó (preguntándose) cómo había llegado a saber
que su nombre era Pedro.
Pedro respondió al Salvador (sotér):
—¿De dónde me conoces, puesto que has pronunciado mi
nombre?
Respondió Litargoel:
—Deseo preguntarte quién te ha dado el | nombre de Pedro. 10
Díjole él:
—Jesús, el Cristo, el hijo de Dios viviente46, El me dio este
nombre47.
Respondió (Litargoel) con estas palabras:
—Yo soy (ese)48. Reconóceme, Pedro.
Desanudó el vestido que le cubría, con el que se había disfraza­
do ante nosotros, y se nos reveló en verdad como era él. Nos pos­
tramos en | tierra y lo adoramos49 nosotros, los once50 apóstoles 20
(mathetés). Extendió su mano, nos hizo levantar (y) hablamos con
él humildemente. Mientras nuestras cabezas estaban inclinadas ha­
cia el suelo con respeto, le dijimos:
—¿Qué quieres que hagamos? Mas otórganos la fuerza para
que cumplamos tu voluntad en todo momento.
| El (Jesús) les entregó el ungüento de nardo curativo y la caji- 30
ta que estaba en las manos del discípulo, y les impartió la orden
(paraggéllein) 10 siguiente:
—Volved a la ciudad de la que habéis salido que es llamada
«Inhabitación»51523. Continuad enseñando pacientemente (hypomo-
né)sl a los que han creído en mi nombre^3, puesto que yo he tenido

46. Cf. Pedro en Mt 16,16: «Tú eres el mesías (“cristo”), el hijo de Dios vivo».
47. La divinidad otorga el nombre, que es descriptivo de la persona: Is 7,14: «Le
llamarán Emmanuel (Dios con nosotros)»; Mt 1,21, el ángel: «Y le pondrás por nombre
Jesús» (Salvación).
48. Es típico el «yo soy» en boca del revelador gnóstico a partir del cuarto evangelio,
donde es abundante.
49. Cf. la adoración de Tomás tras la aparición de Jesús en Jn 20,27.
50. Aparente contradicción con el título del escrito. Éste es probablemente secunda­
rio (cf. Intr.).
51. Después de la reconfortante visión, los discípulos vuelven al mundo.
52. Schenke interpreta que el nombre completo de la ciudad es «Inhabitación y Aguan­
te en la paciencia».
53. Cf. Jn 1,12: «Les dio poder de hacerse hijos de Dios a los que creen en su nom­
bre». El texto se sitúa aquí en otro ambiente: no el de la predicación de los apóstoles a
judíos y gentiles para convertirlos a la fe, sino en el del cuidado pastoral de los que ya han
creído. Se trata de una aplicación a la comunidad.

237
paciencia en los sufrimientos de la fe. Yo os otorgaré vuestra re-
10 compensa54. Dad a los pobres de la ciudad | lo que necesiten para
que vivan de ello, hasta que yo les dé lo que es superior, lo que os
dije que os iba a dar de balde.
Pedro respondió con estas palabras:
—Señor, Tú nos has enseñado a renunciar (apotássesthai) al
mundo y a lo que en él hay. Hemos dejado todo por ti55. Nos
20 preocupamos (ahora solamente) del alimento de cada día'6. | ¿Dón­
de podremos encontrar las cosas necesarias que nos pides entregar
a los pobres?
El Señor respondió con estas palabras:
— ¡Oh Pedro!, era necesario que comprendieras la parábola que
te he contado'7. ¿No sabes tú que mi nombre, que tú enseñas, es
más valioso que cualquier riqueza'8 y que la sabiduría de Dios es
30 superior al oro, la plata | y las piedras preciosas'9?

La misión universal

Les entregó (la cajita con) los remedios medicinales60 y les dijo
(de nuevo):
Curad a todos los enfermos de la ciudad que han creído 11
[en] mi nombre61.
Pedro tuvo miedo de responderle por segunda vez. Se dirigió al
que estaba a su lado, que era Juan, (y le dijo):

54. Cf. Mt 5,12: «Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en
los cielos».
55. Cf. n. 19 (renuncia a todo).
56. Cf. Mt 6,11: «El pan nuestro de cada día, dánosle hoy», y 6,34: «N o os preocu­
péis del mañana [...] cada día tiene bastante con su inquietud».
57. Estrictamente Jesús no ha contado ninguna parábola. Probablemente se refiere al
símil de la perla de 2,10-5,18.
58. Cf. Pedro en Hch 3,6 al curar a un tullido: «N o tengo plata ni oro, pero lo que
tengo, te doy: en nombre de Jesucristo Nazareno, ponte a andar».
59. Cf. el elogio de la sabiduría divina en Sb 8 y Eclo 15.
60. Quizá deba entenderse que «estos remedios» son espirituales. De lo contrario
habría una contradicción con 11,23-24 («los apóstoles deben curar sin medicinas de este
mundo»). Esta orden está de acuerdo con el espíritu cristiano del sacramento de la extrema
unción por el cual se pide a Dios la curación directa del enfermo sin aplicación de medica­
mentos. Cf. St 5,14: «¿Está enfermo alguno de entre vosotros? Llame a los presbíteros de la
Iglesia que oren por él y lo unjan con óleo en el nombre del Señor».
61. Cf. M t 10,1: «Y llam ando a sus doce discípulos les dio poder sobre los espíritus
inm undos para expulsarlos y para sanar toda enfermedad y toda dolencia». Exorcismo y
curación van ¡untos en la antigüedad: cf. L. Gil, «Las curaciones milagrosas del Nuevo
Testam ento a la lúa de ,a m edicina
sible. Magos, médicos y taumaturgos en el mundo de la
prensa.

238
— Habla tú esta vez.
Juan respondió con estas palabras:
— Señor: tenemos miedo de pronunciar ante ti multitud de pa­
labras. Pero eres tú el que nos exige que | practiquemos esta téc- 10
nica (téchfie), aunque nadie nos lia instruido para ser médicos.
¿Cómo, pues, sabrem os curar los cuerpos, como tú nos has orde­
nado?
Le respondió (Jesús):
— Has hablado bien, Juan, pues yo sé que los médicos de este
mundo (kósm os) acostum bran a curar (las enfermedades) que per­
tenecen al mundo. (Pero) los médicos del alma (psyebé) sanan los
corazones. C urad, pues, | los cuerpos primero, de modo que gra* 20
d as a la potencia curativa que hay en vosotros para curación de los
cuerpos sin medicinas de este mundo (aión) puedan creer que os es
posible también sanar las enfermedades del corazón. Con los ricos
de la ciudad, (sin em bargo,) esos que no consideran digno saber de
mí, sino que | se regocijan en su riqueza y en su orgullo, con ésos, 30
pues, 12 no com áis en [sus] casas, ni os amiguéis con ellos, no sea
que os hagan partícipes de su parcialidad62. Pues muchos toman
partido por los ricos en las iglesias (ekklesía), porque son pecado­
res63 (también) y proporcionan la ocasión a otros de hacer (lo mis­
mo). M as vosotros juzgadlos con sabiduría, de modo que | vuestro 10
ministerio (diakonía) sea glorificado, y para que Yo y mi nombre
sean glorificados también en las iglesias.
Los discípulos respondieron así:
— Sí. En verdad esto es lo que conviene hacer.
Se postraron en tierra y lo adoraron. (Pero) él los hizo levantar
y se apartó de ellos en paz. Amén.

| Hechos (praxis) de Pedro 10


y los Doce
Apóstoles.

62. F.s decir, su nulo despego de las riquezas.


63. Otra posible traducción (Krause): «porque son pecadores en las iglesias». Para el
concepto, cf. St 2,1: «Herm anos míos, no entre la acepción de personas en la fe que tenéis
en nuestro Señor Jesucristo glorificado. Supongamos que entra en vuestra asamblea un
hombre con un anillo de oro y un vestido espléndido; y entra también un pobre con un
vestido sucio; y que dirigís vuestra mirada al que lleva el vestido espléndido y le decís: “Tú,
siéntate aquí en buen lugar” ; y en cambio al pobre le decís: “Tú quédate ahí de pie” ».

2.39
CARTA DE PEDRO A FELIPE
(NH C VIII 2, 132,10-140,27)
IN T R O D U C C IÓ N *

La Carta de Pedro a Felipe (CaPeF) es una paráfrasis gnóstica a Le


24 - Hch 8, que defiende la tesis de que Pedro es el origen de la
predicación llena del Espíritu Santo del resto de los apóstoles, cuya
finalidad es luchar contra los arcontes (1 3 7 ,1 3 -1 3 8 ,3 ). En este sen­
tido la Carta de Pedro a Felipe tiene una finalidad análoga a la del
Apocalipsis de Pedro. La carta ocupa el final del códice VIII de N ag
Hammadi, pp. 132,10-140,27. El tratado Z ostriano — una serie de
revelaciones del ángel de la luz a este personaje sobre los diversos
ámbitos del reino celeste— llena el resto del códice. Puesto que
ambos escritos no presentan más concom itancias entre sí que la
pertenencia laxa al ideario gnóstico, se ha supuesto, con razón, que
el motivo principal para la inclusión de esta C arta en el códice VIII
fue su longitud apropiada para llenar las nueve páginas que aún
sobraban en el manuscrito.
Salvo algunas pequeñas lagunas, el códice aparece bien conser­
vado en esta parte final (al contrario de Z ostrian o), por lo que las
restituciones de fragm entos dañados se suelen reducir a com ple­
mentar letras o unas pocas palabras. Sólo al principio de las páginas
139 y 140 hay una laguna de cierta extensión.

LEN GUA

Como el resto de la biblioteca de N ag H am m adi en general, la C ar­


ta parece haber sido escrita originariamente en griego y luego tra-

Introducción, traducción y notas de Antonio Pinero (Universidad Com plutense


de Madrid-lnstituto de lenguas m odernas y traductores).

243
ducida al sahídico (con algunas leves contaminaciones de bohaírico
que no llegan a permitir la suposición que la sea una mezcla
de dos documentos coptos).

G É N E R O L IT E R A R IO , C O N T E N ID O , E ST R U C T U R A

El escrito se presenta a sí mismo en las primeras líneas con el título


de Carta de Pedro a su compañero en el apostolado Felipe. Sin
embargo, el texto no presenta todos los rasgos peculiares de la lite­
ratura epistolar. El nombre y la descripción del remitente son las
usuales («Pedro, el apóstol de Jesús, el Cristo, a Felipe nuestro ama­
do hermano y nuestro compañero en el apostolado y a los her­
manos que están contigo»), al igual que la mención del nombre y
descripción del destinatario, y el saludo normal: «salud» (recons­
trucción probable), pero faltan los típicos saludos finales. La Carta
parece más bien una mezcla de géneros literarios. En la sección na­
rrativa, parcialmente homilética, el género más destacado de la obra
es el «erotemático», o de preguntas de un discípulo y respuestas de
un maestro cualificado, indisolublemente mezclado con el «diálogo
de revelación» gnóstico, cuyo primer testimonio histórico se halla
en el cuarto evangelio. En nuestro escrito es Jesús más bien quien
habla en monólogo (discurso de revelación) y los discípulos asien­
ten y dan gracias.
Tras el título (132,10-11) y los prolegómenos del escrito (132,
12-133,8) —en los que se recuerdan ciertos preceptos del Señor y
se insta a Felipe, separado de los demás apóstoles, a congregarse
con sus compañeros en Jerusalén, en concreto en el Monte de los
Olivos—, sigue un breve relato de la reunión (133,8-17) que tiene
lugar, en efecto: Felipe acepta la llamada del príncipe de los apósto­
les, Pedro.
Se reúnen para rezar (133,17-134,9), y en la plegaria utilizan
términos y conceptos propios de la tradición cristiana, aunque apro­
piados para que los cristianos gnósticos que los lean sientan realza­
da la naturaleza pura y luminosa de Jesús y su Padre.
Sigue luego una descripción de la primera aparición de Jesús a
los reunidos (134,9-1 8), que continúa la tradición evangélica de las
gloriosas apariciones del Cristo resucitado. La tcofatua se muestra
com o una luz y una voz celestes que son percibidos por los congre­
gados. Los apóstoles aprovechan para formular a Jesús una serie de
cuestiones (134,18-135,2): 1) cómo se produjo Ja deficiencia de los
eones y su pleroma; 2) por que los liumanos están detenidos en Ja
tierra; 3) cómo han llegado los espirituales hasta ella y cuál es el

244
modo de escapar; 4) cóm o lograr la facultad de hablar librem ente y
con autoridad; 5) por que los poderes (los arcontes bajo el D em iur­
go) luchan contra los espirituales.
Sigue luego la respuesta del Salvador (135,3 - 137,12) dividida
en cuatro partes: 1) el origen de la deficiencia con la generación del
Demiurgo tiene su raíz en la caída de Sabiduría; 2) la plenitud del
Pleroma reside en Jesús; 3) el encarcelamiento en este mundo de
aquellos que participan de la luz se debe a la envidia y maldad de
los arcontes que rigen el mundo; 4) los poderes atacan a los espiri­
tuales porque éstos pertenecen al Salvador y son el pueblo de la luz.
A continuación presenta el texto una pregunta adicional
(137,15 - 138,1) y su respuesta. La cuestión es: ¿cómo se debe lu­
char contra los arcontes? Y la solución reza: por medio de la unión
de los hermanos en la predicación de la salvación y la plegaria que
proporciona la fuerza de Dios.
Cesa luego la aparición y los apóstoles se disponen a retornar a
la capital. En el camino ocurre otra escena revelatoria (138,9 -
139,9): mientras los apóstoles conversan sobre los sufrimientos de
Jesús y su significado, se deja oír una voz del cielo que avisa de la
necesidad del sufrimiento también por parte de los discípulos.
Llegados finalmente a Jerusalén, Pedro pronuncia un discurso
(139,10 - 140,6) ante el resto de los apóstoles. Proclama breve­
mente el camino y los padecimientos de Jesús, que desciende a la
tierra en semejanza a los hombres y muere, mas luego resucita y
sube al cielo. Los apóstoles invocan al Salvador para que les otor­
gue espíritu de conocimiento y el poder de realizar milagros.
La carta concluye (140,7-22) con la partida de los apóstoles a
predicar y una nueva aparición de Jesús les promete su paz, su gra­
cia y su poder.

U N ID A D DEL ESCRITO

El texto de la Carta da la impresión de formar un todo unitario,


aunque el autor haya mezclado diversos elementos de la tradición
judeocristiana con ideas gnósticas que tienen muy poco o nada de
cristianas. Gracias al papel que desempeña Felipe al comienzo, se
ha supuesto (Bethge) que la Carta no es más que el inicio de unos
Hechos de Felipe, por lo demás perdidos. Pero esta hipótesis no
pasa de ser más que una brillante suposición.
El escrito original tiene trazas de haber sido expandido poste­
riormente: la última escena durante el camino a Jerusalén produce
la impresión de ser un añadido, pues el retorno es mencionado de

245
aHirl^rT |C° I|t'nUaC'<>n ^ ^<-'1 mismo modo, la pregunta
adicional a las cinco primeras (137,15 - 138,1) aparece como una
repetición de la anterior con la intención de precisarla. Pero a pesar
de estas observaciones no puede decirse que la C sea un com­
puesto deshilacliado de elementos, sino una composición casi de
una pieza.

C O N T E N ID O T E O L Ó G IC O

En la forma en la que nos ha sido transmitida, la Carta de Pedro a


Felipe es un tratado claramente cristiano-gnóstico, aunque el autor
se presenta como decidido defensor del primado de Pedro, que re­
duce a la obediencia a un Felipe distante. Salvadas las distancias en
la impostación gnóstica, hay cierta analogía entre la Carta de Pedro
a Felipe y el Apocalipsis de Pedro en la insistencia en mostrar al
príncipe de los apóstoles como garante y fundamento del grupo
que se halla detrás de ambos escritos.
En torno a la figura de Pedro el autor concentra un material
teológico cristiano primitivo (especialmente tomado de los Hechos
canónicos de los Apóstoles y de los Evangelios), unido a una expo­
sición del motivo gnóstico de la Sabiduría lapsa y a una interpreta­
ción gnosticisante de esos elementos cristianos, puesta en boca de
la revelación especial del Salvador. Es bien conocido (cf. Intr. gene­
ral: Biblia y gnosis. El uso de la Biblia en los escritos de Nag Ham-
madi, pp. 98-100) cómo los gnósticos no tienen empacho en modi­
ficar el sentido del texto bíblico que usan, expanden o alegorizan.
El caso de La hipóstasis de los arcontes, Sobre el origen del mundo,
el del Segundo tratado del gran Set o el Apócrifo de Juan son sufi­
cientemente significativos. Igual ocurre con la Carta, aun sin llegar
a extremos violentos, como en algunos de los casos anteriores, pues
el autor sólo corrige levemente el punto de vista de los evangelistas
y del autor de los Hechos de los Apóstoles al aportar sus materiales.
El fragmento más puramente gnóstico de la Carta es el mito de
la transgresión de Sabiduría (135,10-136,17). Su vocabulario y pre­
sentación son parecidos al del Apócrifo de Juan o al de los gnósticos
de Ireneo de Lyon, Adv. Haer., Libro I (cf. Intr. general, pp. 52; 56;
61). La perspectivas sobre el pecado de Sabiduría (que como remo­
to principio sustituye a la doctrina del pecado original como expli­
cación del mal en el mundo), la doctrina sobre la producción del
Demiurgo y la creación del universo y sus arcontes por parte de
éste, la prisión en la materia de los gnósticos y su lucha contra los

246
poderes celestes malvados, inás la vuelta al Pleroma tras el triunfo
no son en principio ideas cristianas.
Otro material no estrictamente gnóstico está tratado en la Car­
ta con una impostación gnóstica. Así, las dos plegarias de 133,20-
134,3ss muestran un afán particular por señalar a Dios como Padre
de la Luz y a Jesús como iluminador, luz, vida y gloria, conceptos
que en el gnosticismo revisten un interés especial; la «pequeñez»
del ser humano de 138,20, la petición para recibir un «espíritu de
entendimiento o ciencia» («epistéme: 140,5-6); Jesús como «extra­
ño al sufrimiento» (139,21); como iluminador (133,27; 137,8;
139,15) son también conceptos aparentemente ortodoxos, pero de
los que los gnósticos pueden sacar especial provecho dentro de su
ideario.
La cristología de la Carta señala con especial placer las facetas
de Jesús como redentor y salvador sufriente. Dentro de un marco
tradicional (véase el credo ortodoxo de 139,15-20: descenso al
mundo; corona de espinas, crucifixión, muerte y resurrección), los
predicados de Jesús —Cristo-mesías, señor, salvador, bienaventu­
rado, hijo de Dios, autor de la vida, redentor, Dios— son todos
ellos perfectamente ortodoxos. Más sabor gnóstico tienen otras
calificaciones como «iluminador», «extraño al sufrimiento» (apa­
rentemente doceta, pero contrarrestado por el afán del resto de la
Carta por poner de relieve el sufrimiento de Jesús en su cuerpo:
138,15-20); «hijo de la Vida, de la Luz, de la Inmortalidad» (134,3-
6), «hijo de la Gloria» (139,26), «Pleroma» (136,16). También re­
cuerdan ideas caras a la gnosis el descenso del Salvador desde el
reino de la plenitud y de la gloria al ámbito de la deficiencia y la
oscuridad (133,26ss).
La soteriología de la Carta indica con especial relieve la impor­
tancia de escuchar la llamada del Salvador a los suyos, gracias a la
cual el pneumático («los del Salvador, que le pertenecen»: 136,23)
alcanzará el descanso (o la heredad: 136,27) en el Pleroma (136,22-
28). El salvador promete fuerza espiritual y su ayuda en la lucha
contra los arcontes del Demiurgo (cf. 137,10.20ss; cf. la promesa
general de 140,20). El camino de retorno al descanso se logra por
medio de la renuncia ascética a los bienes mundanos (despojarse
del vestido mundano, corruptible: 137,6-7) tomando como ejem­
plo a Jesús que, se despoja del cuerpo (?) y vuelve a la morada
celestial (136,28-137,4), el Pleroma.
La eclesiología es canónica. Pedro tiene el primado sobre los de­
más apóstoles (132,10-133,15). Felipe le obedece gozoso (133,10).
Luego, este último desaparece de la escena: su misión en la trama

247
consiste en realzar la posición del príncipe de los apóstoles. El grupo
representado por el autor se reúne en oración y plegarias (133,18;
137,28) y están interesados en la predicación por todo el mundo de
la verdad revelada (137,25).
Se ha sostenido (Koschorkc) que el texto 136,16-137,4 repre­
senta un comentario esotérico al Prólogo del evangelio de Juan: el
descenso del Salvador en carne (1,14); el no reconocimiento del
mundo (1,10), la concesión de autoridad para ser hijos de Dios
(1,12) y la participación en el Pleroma (1,16) son ideas que recoge
y explícita el autor de la Carta en este pasaje. Esta explicación de las
concomitancias entre ambos escritos es plausible, aunque las dife­
rencias que resultan de un cotejo más detenido de los dos textos
hacen pensar más bien que el autor de la Carta no intenta tanto
comentar expresamente el prólogo johánico cuanto, más bien, ex­
poner una doctrina gnóstica general de la caída de la semilla divina,
el descenso del Salvador, su cuerpo (casi) apariencial y el no reco­
nocimiento de los arcontes mientras desciende (cf. Intr. general,
pp. 76ss).

A U T O R , F E C H A D E C O M P O S IC IÓ N

El autor nos es desconocido. Ahora bien, puesto que el escrito se


dirige a ministros de una iglesia con tonalidad gnóstica (representa­
dos en los apóstoles) es bien posible que su autor fuera alguien con
responsabilidades de gobierno en un grupo cristiano de claro talan­
te gnóstico. Debía ser un individuo interesado en la predicación y
en la enseñanza (cf. 132,19-133,1), pues hace decir al salvador «en­
señad en el mundo la salvación» (137,24-25; cf. 140,27).
La fecha de composición es insegura y no hay suficientes indi­
cios internos para precisarla. Debemos atenernos a nuestra igno­
rancia y postular una composición en el ámbito del resto de escritos
de nuestra biblioteca: del siglo n al iv.
Nuestra traducción está basada en el texto de Marvin W. Me-
yer, cuyo excelente comentario y observaciones nos han sido de
gran utilidad.

248
Ediciones

Bcthge, H. G., «Der sogenannte “Brief des Petrus an Philippus”: Die zweite
“Schrift” aus Nag-Hammadi-Codex VIII, cingeleitet und übersetzt vom
Berliner Arbeitskreis für koptisch-gnostische Schriften», ThLZ 103
(1978), 161-170.
Meyer, M. W., The Letter of Peter to Philip (Society of Biblical Literature
Dissertation Series 53), Scholar Press, Chico CA (ahora Atlanta), 1981.
Meyer, M. W. y Wisse, F., The letter of Peter to Philip (NHC VIH,2), en
J. M. Robinson, (ed.), The Nag Hammadi Library in English, Brill, Lei­
den, M988, 431-437.
Meyer, M. W. y Wisse, F., «Nag Hammadi Codex VIII,2: Letter of Peter
to Philip», en J. H. Sieber (ed.), NHC VIH, Brill, Leiden, 1991, 227-
251.

Estudios

Bethge, H. G., «Zu einigen literarischen, exegetischen und inhaltlichen


Problemen der «Epistula Petri ad Philippum» (NHC VIII,2)», en W.
Godlewski (ed.), Coptic Studies: Acts ofthe ThirdInternational Congress
of Coptic Studies. Warsaw 20-25 August 1984, PWN-Édit. Scientif. de
Polonie. Centre d’Archéologie medit. de l’Acad. polon. des Sciences,
Varsovia, 1990, 65-69.
Howard, G. D. C., «Peter, Letter of, to Philipp», en Mercer Dictionary of
the Bible, Mercer Univ. Press, Macón, 1990, 676.
Koschorke, K., «Eine gnostische Paraphrase des johanneischen Prologs:
Zur Interpretation von «Epistula Petri ad Philippum» (NHC VIII,2)
136,16-137,4», VigCh 33 (1979), 383-392.
Koschorke, K., «Eine gnostische Pfingstpredigt: Zur Auseinandersetzung
zwischen gnostischem und kirchlichem Christentum am Beispiel der
«Epistula Petri ad Philippum» (NHC VIII,2)», ZTK 74 (1977), 323-
343.
Luttikhuizen, G. P., «The Letter of Peter to Philipp and the New Testa-
ment», en R. McL. Wilson (ed.), Nag Hammadi and Gnosis: Papers
Read at the First International Congress of Coptology (Cairo, December
1976) (Nag Hammadi Studies 14), Brill, Leiden, 1972.

249
CARTA DE PEDRO A FELIPE
(VIII 132,10 - 140,27)

10 | Carta (epistolé)' de Pedro enviada a Felipe.

«Pedro, el apóstol (apóstolos) de Jesús12, el Cristo, a Felipe3 nues­


tro amado hermano y nuestro compañero en el apostolado y a Jos
hermanos que están contigo: salud (chaírein).
Deseo que comprendas, hermano nuestro, (que) hemos recibido
el mandato (entolé) [de] nuestro Señor y salvador (sotér) [de] todo
20 el mundo (kósmos) de ir juntos a enseñar y | predicar < e n > 4 la
salvación que nos fue prometida por medio de nuestro 133 Señor
Jesús, el Cristo. Pero tú estás separado de nosotros y no deseas que
vayamos juntos y aprendamos cómo orientarnos para poder anun­
ciar la buena nueva. Así pues, ¿te agradaría, hermano nuestro, venir
según el mandato de nuestro Dios Jesús?».

Primera reunión de los apóstoles

10 Cuando Felipe recibió (esta carta) y la leyó, | se fue hacia Pedro


con alegría y gozo. Entonces Pedro congregó a los demás (apósto-

1. El género epistolar está representado en N ag Hanimadi en el l A p o calip sis J e


S a n tia g o , el T r a ta d o so b re la resu rrecció n y E u g n o sto , e l Hiena venturado, b s también co­
nocida la Ciaría a F lo r a de T o lo m eo y sabem os de carras didácticas de Valentín, Las
H om FsClem traen al principio una C iarla de Pedro.
2. El autor presupone el prim ado tic l'edro sobre los demás apóstoles (Mt 16,16).
3. Se presupone que Felipe no está con los demás apóstoles. ¿Existe en el autor de la
C a rta una cierta confusión entre Felipe, apóstol (I leb 1,13), con Felipe, el «diácono» (Hch
6,5) o «evangelista» (Hch 2 1 ,H), que predicaba por su cuenta en Saniaua (Hch N.q 2 5 )?
4. Así literalm ente, en el m anuscrito.

250
les)5. Subieron al monte que es llamado «De los Olivos»6, el lugar en
el que acostumbraban a reunirse con Cristo, el bienaventurado (ma-
kários), cuando estaba en el cuerpo (sóma)7. Entonces, cuando se
congregaron los apóstoles y se postraron sobre | sus rodillas* reza- 20
ron de este modo9: «Padre, Padre, Padre de la luz10, el que posee la
incorrupción (aphthars(a)'\ escúchanos como te (has] complacido12
en tu hijo santo1' Jesús, el Cristo. Pues el ha sido para nosotros un
iluminador (phostér) 14 134 en las tinieblas. Sí, ¡escúchanos!».
Y de nuevo repitieron su plegaria así: «Hijo de la Vida, Hijo de
la Inmortalidad, que estás en la Luz, Hijo, Cristo de la Inmortali­
dad, redentor nuestro15, danos fuerza, porque ellos16 nos están bus­
cando para matarnos».

Aparición de Jesús. Preguntas de los apóstoles

Entonces | apareció una gran luz17 de modo que la montaña se 10


iluminó18 con la visión del que apareció. Y una voz19 les gritó así:

5. Cf. Hch 1,6: «Los que estaban reunidos...»


6. Cf. Hch 1,12: «Entonces (los apóstoles) se volvieron a Jerusalén desde el monte
llamado de los Olivos». Cf. también Me 13,3; Le 21,37, etc., donde se menciona al Monte
Olívete como lugar de reunión de Jesús y sus apóstoles. Para la reunión en un monte, cf.
SabJC 91,1-2; ApPa 19,12-13.
7. Es decir, durante su vida en cuerpo mortal. No parece haber ningún indicio de
docetismo en el texto.
8. Postura de oración, conforme a Le 22,41; Hch 9,40; 20,36, etcétera.
9. ¿Oraciones que se recitaban en el grupo gnóstico al que representa el autor?
10. Cf. 1 Jn 1,5: «D ioses luz y no hay en él sombra alguna». Cf. ib. 2,8 y jn 1,9; 3,19;
8, 12 .
11. Dios es inmortal, incorruptible: Rm 1,23; 1 Tm 1,17. En 2Clem es Jesús el que
trae la incorrupción. En Nag Hammadi, EvE 50,8; 55,1, etcétera.
12. Probable alusión al bautismo (Me 1,11 par.) y a la transfiguración (Mt 17,5) de
Jesús, actos en los que Dios muestra su complacencia.
13. Hijo y a la vez siervo: doble significado del posible griego subyacente país theoú.
14. Cf. HchFlp 21: «Jesús, iluminador de la vida». El Nuevo Testamento no emplea
este vocablo para describir a Cristo; sí a los fieles en Flp 2,15 («brillan como astros») o la
Jerusalén celeste en Ap 21,11 («su brillo»). El revelador gnóstico, él mismo luz, es el que
trae la luz de la gnosis a las tinieblas de la materia. Cf. infra 137,8: los fieles al Revelador
serán iluminadores del resto de los mortales.
15. En Nag Hammadi, cf. TrTrip 81,17; 87,7, etcétera.
16. Probablemente, los arcontes del Demiurgo. Cf. 137,21 y 139,30.
17. Es éste un fenómeno típico de las epifanías divinas también en el mundo griego,
como señala Pfister en el art. «Epiphaneia» de la Real Enciclopedia de Pauli-Wisowa. En
EvV 31,13-16 la Luz habla a través de Jesús. Cf. PSofía 2-5: la luz rodea a Jesús resucitado.
18. Como en la teofanía del Sinaí, cf. Ex 19,16; 20,18.
19. Cf. Ap 1,12-16: «Y oí detrás de mí una gran voz, como de trompeta, que decía...»;
cf. también Ex 19,19, etc., aplicado a Dios. Cf. «Himno de la perla» en HchTom 111,53: la
carta celeste (la gnosis reveladora, el Revelador) emite una voz que despierta al «pneumáti­
co», dormido en este mundo.
—Escuchad mis palabras que voy a deciros. ¿Por qué me bus­
cáis? Yo soy Jesús, el Cristo, que está con vosotros por siempre.
20 Entonces los apóstoles respondieron | así:
—Señor, nos gustaría saber (acerca de) la deficiencia de los
eones (aión) y su plenitud (pléroma), y cómo estamos detenidos en
esta morada. O cómo hemos llegado a este lugar. Y ¿de qué modo
saldremos (de el)? O ¿cómo tenemos 135 el po[der] (exousía) para
hablar libremente (parresta)2()? O ¿por qué los poderes luchan con­
tra nosotros2021?
Entonces una voz vino a nosotros desde la luz y nos dijo así:
—Sois vosotros, vosotros los que dais testimonio de que yo os
he dicho todas estas cosas. Mas a causa de vuestra incredulidad22
hablaré de nuevo23.

Primera respuesta de Jesús

10 En efecto, respecto a la [deficiencia] de los eones ésta | [es] la


deficiencia24: (cuando) la desobediencia y la locura de la Madre
se hizo visible al faltar la orden de la majestad del Padre, ella qui­
so suscitar eones. Y cuando ella habló, emergió25 el Arrogante26

20. Concepto complejo: hablar y predicar libre y audazmente, junto, quizás, con la
realización de hechos portentosos (cf. Hch 4,20.31 y los H echos apócrifos de F elip e , 97).
21. Los apóstoles formulan cinco preguntas, pero luego Jesús sólo da cuatro respues­
tas. Quizás haya que ver en ello un retoque secundario del texto por un editor posterior.
Diversas listas de cuestiones al Revelador (Jesús o ángeles) aparecen en otras obras gnós-
ticas: en HipA 93,32; Zos 2,24-3,13; Apocjn II 1,20-30; TestV 41,20-42,16 y las famosas
de Ext. Teod. 78,2, que resumen los interrogantes a los que responde la gnosis: «Quiénes
éramos; qué hemos devenido; dónde estábamos; dónde hemos sido arrojados; hacia dónde
nos apresuramos; de dónde somos redimidos; qué es la generación; qué la regeneración».
22. Probablemente se refiera a revelaciones anteriores «en la carne» que los discípulos
no acabaron de creer (cf. 138,2ss; 139,11-12). El tema de la incredulidad de los discípulos
es típico en los evangelios: Mt 6,30; 8,26, etc.; el exabrupto de Jesús contra la generación
«incrédula y perversa» (Mt 17,17) afecta también a los discípulos. Para la incredulidad de
los seguidores de Jesús tras su resurrección, cf. Le 24 y Jn 20.
23. Según ciertos gnósticos, las revelaciones de Jesús resucitado duraron bastante más
días que los señalados por los H echos de lo s A p óstoles canónicos. Así, en ApocSant los días
de revelación fueron al menos 550 (2,15ss); Ireneo dice lo mismo de los ofitas y de ciertos
valentinianos (I 30,14: 18 meses); igualmente en Ascls 9,16. En PSofía 1 y los dos Libros de
Jeú son 12 años de revelaciones.
24. Es decir, se va a explicar en las palabras que siguen. Otra posible interpretación:
«Esta es la deficiencia (a saber el universo que vemos, cuyo origen se explica por la caída de
Sofía)».
25. Literalmente, «siguió» (cop. afo u o h ebol). Se ha propuesto una pequeña enmien­
da al texto (cop. afou onh ebol), con lo que habría que traducir «se mostró», «apareció».
26. El Arrogante, es decir, el Demiurgo. La arrogancia es una *13^17
da de este personaje que el adjetivo funciona casi como nombre ptopm. Cf. Apocj 13,27

252
(<authádes). Y cuando dejó una porción (méros)2\ el Arrogante se
apoderó de ella y | resultó la deficiencia. Ésta es la deficiencia de 20
los eoncs. Cuando el Arrogante tomó la porción, la sembró y puso
sobre ella poderes y autoridades (exousíai)2H. Y [élj la confinó entre
los cones mortales. Y se alegraron todos los poderes del mundo de
haber sido engendrados. Pero 136 ellos no conocen al [Padre que
pre]existe, puesto que son extraños a Él. Pero este es (aquel) al que
se le ha dado poder y al que sirven29, alabándolo. Mas el Arrogante
se llenó de soberbia a causa de la alabanza de los poderes. Se hizo
envidioso, y deseó crear una imagen (eikón) en lugar de [la imagen]
| y una forma en lugar de la form a30. Y ordenó a los poderes bajo 10
su autoridad que moldearan (plássein) cuerpos m ortales51. Y (éstos)
llegaron a ser a partir de una falsa apariencia de la semejanza (idéa)
que se había producido32.

Segunda respuesta

Y respecto al Pleroma: Yo soy33. Y fui enviado a un cuerpo a


causa de la semilla que ha caído. Y bajé a este m odelo (plasma) |
mortal34. Pero ellos no me reconocieron35. Pensaban que yo era un 20

e Ireneo, Adv. Haer. I 29,4. Para la emisión del Demiurgo a través de la palabra de la
Madre, cf. OgM 100,10-16.
27. Es decir, la porción de luz, o espíritu que, procedente del Plerom a, queda aprisio­
nada en el universo material, reino de las tinieblas.
28. Cf. Apocjn II 10,20-21: el Demiurgo crea otros poderes para el gobierno del
mundo. En Pablo y el corpus paulino parece existir una concepción sim ilar: cf. 1 C o 1 5 ,2 4 ;
Ef 1,21; 2,2.
29. Sus criaturas, sus arcontes.
30. Cf. Apocjn II 12,34ss; HipA 88,9-10 e Intr. general, pp. 6 1 ss; 68ss.
31. Cf. Apocjn II 15,29ss; OgM 114,15ss.
32. Como puede observarse, esta primera respuesta revelatoria de Jesú s no contiene
rasgos cristianos. Se trata de una versión abreviada del m ito de la Sofía lapsa (cf. Intr.
general, pp. 52; 55ss); cf. también Ireneo, Adv. Haer. I 2 9 ,4 ; H ipólito, Elen VI 3 4 ,8 ; en
Nag Hammadi, cf. Apocjn (II) 9,25ss; SabJC 114,14ss, etcétera.
33. Es conocido el uso de esta fórmula de autoafirm ación en el cuarto evangelio (p.
ej. 6,20; 6,35.51; 8,24). El texto de la Carta sigue probablemente este modelo. El uso
absoluto y sacro de la fórmula se encuentra tanto en la Biblia hebrea (seis veces en el Dt; en
Os 13,4) como en el ámbito de la religiosidad pagana: en las presentaciones de Isis, en el
Corpus Hermeticum y en la liturgia de Mitra (cf. el apéndice IV ego eimi del comentario al
cuarto evangelio de R. E. Brown [edición inglesa I, 533-538; Chapm an, Londres, 1978J).
Para la concepción de Cristo como Pleroma, cf. Col 1,19: «En él tuvo a bien habitar toda la
plenitud de la divinidad».
34. Porque ha sido moldeado por los poderes del Demiurgo. Para el ApPe el Jesús
carnal es precisamente eso (tras la crucifixión), un «muerto»; cf. ApPe 74,10 y n. 31 con el
paralelo de TrGSt.
35. Al descender, Jesús toma la forma de los diferentes poderes (así TrG St 56,23-25),
para burlarlos y evitar que éstos intenten impedir su descenso salvador. Cf. Ascls 10 y
Apocjn II 30,21: «y no me reconocieron».

253
hombre mortal. Y hablé con el que inc pertenece’6, y él me oyó del
mismo modo que vosotros me oís hoy. Y le di poder (exousía) para
entrar en la heredad (kleronom(a) de su padre'7. Y tomé (...) 137
[fueron] repletos [...] en la salvación. Y puesto que él era deficien­
cia, a causa de esto llegó a ser plenitud (pléroma).

Tercera y cuarta respuestas

Y respecto a (aquello de) que estáis detenidos (en esta morada):


(es) porque sois míos'8. Si os despojáis a vosotros mismos de lo que
es corruptible'9, entonces os convertiréis en iluminadores (phostér)36378940
entre los mortales41.
10 | Y ésta (es) la razón (por la que) vosotros lucharéis contra los
poderes42, porque ellos no tienen reposo4' como vosotros, puesto
que no quieren que seáis salvados44.

Pregunta y respuesta adicional

Entonces los apóstoles (lo) adoraron de nuevo y dijeron:


—Señor, dinos cómo lucharemos contra los arcontes (árchon),
puesto que los arcontes son superiores a nosotros.

36. Se ha interpretado que esta frase hace referencia a Adán, el primer hombre. Otros
prefieren entender «el que me pertenece» colectivamente: «la especie (semilla) humana (de
los espirituales) que acogen el mensaje del revelador».
37. Cf. la Intr. («Contenido teológico»), propuesta de Koschorke (¿comentario esoté­
rico al Prólogo del Evangelio de Juan?).
38. Esta tercera respuesta de Jesús afecta también a la primera pregunta de los após­
toles.
39. Tendencia ascética de la mayoría de los tratados gnósticos. Cf. Intr. general, p.
79. Cf. DSal 132,11-12 (log. 28); EvT, log. 21 = p. 37,4-6: los «niños» (los espirituales)
deben despojarse de lo que no es suyo; 2ApSant 56,7-14. Cf. el «Himno de la perla» de
HchTom, caps. 111-113: el heredero debe despojarse del vestido egipcio (mundano, co­
rruptible) y vestirse con prendas reales (celestes, incorruptibles). Cf. 2Co 5,2-3: para entrar
en la habitación eterna el fiel ha de encontrarse vestido propiamente, no desnudo, es decir,
cubierto con los hábitos de este mundo.
40. Cf. supra 133,27 y nota. Cf. también EvFlp 61,29-32: el gnóstico o «pneumático»
se transforma en Espíritu, Cristo y Padre.
41. Cf. DSal 140,14-19: «Dijo Mariamme: “Dime, Señor, ¿para qué he venido a ese
lugar? ¿Para ganar o para perder?”. Y el Señor respondió: “ (Has venido) para descubrir (y
manifestar) la grandeza del Revelador”».
42. Respuesta a la quinta pregunta de los apóstoles.
43. «Reposo» es término técnico = la gloria. Los poderes no pueden llegar al reposo
de la gloria (Apocjn II 26,30s). Cf., sin embargo, EvT, log. 50, 5 1 ,6 0 , 90, etc., textos en los
que se supone que el reposo puede alcanzarse ya aquí (cscatología realizada). El texto de la
Carta es ambiguo: puede referirse al reposo presente o al futuro.
44. Cf. Jn 15,18-21 y 17,14-19: odio y persecución del mundo a los discípulos de
Jesús.

254
Entonces fuña] voz4S les gritó así desde la aparición: |
I lidiaréis contra ellos de este modo, pues los arcontes luchan 20
contra el hombre interior46. Vosotros, pues, lucharéis47 de este
modo4*: reunios y enseñad en el mundo la salvación con una pro­
mesa4950*234. Y ceñios'0 con el poder de mi Padre y expresad vuestras
plegarias. Y mi Padre os ayudará (boethetn) del modo como os |
ayudó enviándome". 138 No |...|" como os lo [dije] antes cuando 30
estaba en el cuerpo.

En Jerusaléii

Entonces se produjeron rayos y truenos en el cielo", y (el) que


se apareció fue llevado al cielo". Entonces los apóstoles dieron gra­
cias al Señor con toda suerte de alabanzas. Se | volvieron a Jerusa- 10
lén5556.Y cuando estaban subiendo (a la ciudad) hablaban entre ellos
de la luz que se había producido. Y dijeron una frase sobre el Señor,
de este modo: «Si él, nuestro Sefñor], sufrió^6, ¿cuánto más (debe­
mos sufrir) nosotros?».
Pedro respondió así:

45. Naturalmente, la de Jesús.


46. Para la expresión, cf. Rm 7,22. Los arcontes se oponen al hombre pneumático:
Hipólito, Elen VII 27,6 y ExpVal 38,30ss. La redención, a través de la gnosis, afecta al
«hombre interior»: Ireneo, Adv. Haer. I 21,4.
47. La epístola a los Efesios se refiere también a la lucha contra los arcontes,
supracelestes, dominadores de este mundo tenebroso: 6,10-20. Cf. n. 28.
48. La redacción es torpe, por lo que puede suponerse una reelaboración secundaria
del texto, que puede alcanzar a toda esta pregunta y respuesta suplementarias.
49. Cf. 132,19-133,1.
50. Para la expresión, cf. Le 12,35: «Estén ceñidos vuestros lomos y las lámparas
encendidas...»; cf. también 1P 1,13 para lo que sigue: «La gracia que vendrá cuando se
revele Jesucristo».
5L Es decir, para estar en medio de ellos con su ayuda, cf. Mt 18,20 par. Cf. también
Le 11,9-13 par.: «Pedid y se os dará...». Para el envío del Salvador, véase especialmente el
cuarto evangelio: 7,33; 16,5: El Padre es quien lo ha enviado.
52. Wisse reconstruye: «N o tengáis miedo. Yo estoy con vosotros por siempre».
53. Como en la teofanía del Sinaí: Ex 19,16, etc. Cf. 134,10ss.
54. Cf. Le 24,51 y Hch 1.
55. La escena recuerda la vuelta de los apóstoles a Jerusalén después de la Ascensión
(Hch 1,12). No queda claro, sin embargo, si el autor de la Carta, con la escena presente, se
refiere a que las enseñanzas recogidas en su escrito fueron pronunciadas inmediatamente
antes de la ascensión definitiva de Jesús, o más bien piensa que se trata de una teofanía entre
otras del Jesús resucitado, albergado en alguna parte del cielo hasta la ascensión definitiva.
56. Cf. Rm 4,25: Cristo sufrió «por nuestros pecados»; cf. también lT s 5,10: «murió
por nosotros».

255
20 — | Sufrió a causa nuestra, y nos es necesario también sufrir a
causa de nuestra pequenez'7.
Entonces vino a ellos una voz que les dijo:
—Os he dicho muchas veces: es necesario que sufráis. Es nece­
sario que seáis conducidos a las sinagogas {synagogé) y (ante) los
gobernadores (hegentón) de modo que sufráis'8. Pero aquel que no
sufre y no [...] 139 [vuestro] Padre |...]'\
Y los apóstoles se alegraron [enormemente) y subieron [a] Jeru-
salén. Y subieron al Templo y enseñaron la salvación en nombre
[del] señor Jesús, el Cristo. Y curaron [a una] multitud (de gente)60.

Discurso final de Pedro

10 Y abrió Pedro su boca, | y dijo a sus discípulos61 (mathetés):


—Ciertamente, cuando nuestro Señor Jesús estaba en el cuerpo
nos indicó todas las cosas62, pues (para eso) descendió63. Hermanos
míos64, escuchad mi voz65.
Y fue lleno del Espíritu (pneüma)66 y habló así67:

57. Es decir, a causa de nuestra existencia mortal, inmersa en la deficiencia. Cf. TrRes
46,34-38: «Fuerte es el sistema del Pleroma, pequeño es aquello que se soltó y resultó ser el
mundo». Cf. textos análogos como TrGSt 69,11-12: el mundo está lleno de insipiencia,
reflejo de los que lo gobiernan, los arcontes de Yaldabaot, «pequeños e ignorantes».
58. Cf. Le 21,12 par: «Pero antes de todo esto os echarán mano y os perseguirán,
entregándoos a las sinagogas y cárceles y llevándoos ante reyes y gobernadores por mi
nombre.»
59. Probablemente esta laguna hacía referencia al que evita el sufrimiento renegando
de la enseñanza del Revelador, conforme a Me 8,34 par.: «Si alguno quiere venir en pos de
mí, niéguese a sí mismo...», etc. Cf. también EvT, log. 55 = p. 42,25-30; ApocSant 6,15:
«El Reino (de Dios) pertenece a aquellos que se dan muerte a sí mismos».
60. Este breve sumario es análogo a los que utiliza Lucas en Hechos, y probablemente
está inspirado en ellos. Cf., p. ej., 2,46: «Acudían al Templo todos los días y con un mismo
espíritu y partían el pan por las casas [...]. El Señor agregaba cada día a la comunidad a los
que se habían de salvar»; 5,12: «Por la mano de los apóstoles se realizaron muchas señales
y prodigios...».
61. Esta expresión es extraña. Probablemente se refiere a sus «condiscípulos» (de
Jesús), es decir, «coapóstoles», no a discípulos externos propios de Pedro.
62. Cf. Jn 1,19: «A Dios nadie lo ha visto jamás; el Hijo único, que está en el seno del
Padre, él lo ha contado»
63. Cf. Jn 18,37: «Para esto he venido al mundo, para dar testimonio de la verdad».
En este evangelio, sin embargo, la misión de «enseñar todas las cosas» está reservada al
Paráclito, el Espíritu de Jesús: 16,13.
64. Cf. Hch 1,16; 2,29, etcétera.
65. Cf. Hch 2,22.
66. Al igual que en Hch 4,8.
67. El discurso tiene tres partes: a) (139,15-21): confesión de fe; b) explicitación de
esa confesión de fe (139,21-28); c) parénesis o exhortación (139,28-140,1).

256
Nuestro iluminador Jesús [deseen )dióí,K y fue crucificado*9, y
Uc[v(> una cojrona de espinas686970. Se puso un vestido de púrpura71 y
lúe [crucificado! en la cruz, y fue enterrado en una tumba721, y re- 2(
sucitó de entre los muertos7'.
Hermanos míos, Jesús es ajeno a estos sufrimientos747568. Pero no­
sotros som os los que hemos sufrido a causa de la transgresión
(parábasis) de la Madre. Y por este motivo, í'l hizo todo según la
semejanza con nosotros \ Porque el Señor Jesús, el hijo de la gloria
inconmensurable del Padre, es el autor (archegós) de nuestra vida7*.
Así, pues, hermanos míos, no obedezcamos a esos | impíos (áno- 3(
m os)" y caminemos 140 [...] Pedro [los reunió] con estas palabras:
4Señor nuestro Jesu cristo , autor de [nuestro] descanso, danos el
espíritu de conocimiento (epistéme)7*, de modo que también noso­
tros realicemos obras poderosas79.
Entonces Pedro y los otros [lo]80 vieron, y quedaron llenos del
Espíritu Santo, | y cada uno realizó curaciones. Y se marcharon 1(
para predicar al Señor Jesús. Y se reunieron81 y se saludaron (aspád-
sesthai) unos a otros diciendo: «Amén».
Entonces Jesús se (les) apareció y les dijo:

68. Jn 1,14.
69. «Clavándolo en un madero»: Hch 5,30; 10,39.
70. Jn 19,5.
71. Jn 19,2.
72. Me 15,46.
73. Hch 5,30; Jn 21,14; IC o 15,4.
74. Muy probablemente no se trata de una formulación doceta, sino simplemente
«gnóstica» (el Salvador es extraño al reino de la materia), explicada por la frase que sigue.
Anteriormente el autor ha afirmado que Jesús sufrió por nosotros (138,18). El ApPe es más
contundente: cf. la Intr. a este escrito: «Contenido doctrinal».
75. Frase un tanto oscura, pero su intención parece ser la de resaltar la semejanza del
sufrimiento de Jesús respecto al de sus seguidores. Contrástese con el Jesús de los Hechos
apócrifos de Juan, cuyo cuerpo es totalmente apariencial (aquí sí que aparece una clara
doctrina doceta), que mantiene una actitud sarcástica respecto a los que se hallan en torno
a la cruz y creen que él está sufriendo de verdad: Hchjn 88ss.
76. Expresión similar en Hch 3,15, también en boca de Pedro. En la Carta se refiere
probablemente a la vida espiritual verdadera, la del gnóstico, restaurada en su luz por la
venida del Revelador.
77. Este vocablo se aplica a múltiples personas y estamentos en la literatura cristiana
primitiva. F.n la Carta se refiere probablemente a los arcontes, y quizás a sus impíos colabo­
radores en este mundo.
78. O «Espíritu de sabiduría»: Is 11,2.
79. Cf. Hch 3,1-10; 5,12-16.
80 . A Je sú s, n atu ralm en te.
81. Cf. 132,20; 133,3.7. Quizás se refiera a la reunión de los apóstoles en Pentecostés
narrada en Hch 2.

257
—Paz (eiréne) a vosotros81 y a todo aquel que cree en mi nom-
20 bre8283. Y, al marchar, | ¡que la alegría, la gracia y el poder sea con
vosotros! Y no tengáis miedo. He aquí que estoy con vosotros por
siempre84.
Entonces los apóstoles se separaron unos de otros con cuatro
mensajes85 para predicar. Y se fueron con el poder de Jesús, en paz.

82. Jn 20,19.
83. Para la expresión, cf. Jn 1,12.
84. Cf. Mt 28,18-20.
85. Así literalmente. Meyer propone enmendar este texto sin sentido en «se separa­
ron hacia cuatro direcciones (los cuatro puntos cardinales)».

258
ORACIÓN DE PABLO
(NHC 11)
INTRODUCCIÓN*

La Oración de Pablo es un corto escrito valentiniano, lo que queda


confirmado por su mismo título claramente expresado, que abre el
códice I de N ag Hammadi. Esta plegaria ha sido copiada en una de
las hojas dejadas en blanco en el espacio reservado para insertar en
el cuadernillo el Tratado de la resurrección. Es éste el único escrito
del códice que está copiado por otro escriba, entre el Evangelio de
la Verdad y el Tratado tripartito, obedeciendo todo lo dicho al plan
del coordinador del códice en atención a la importancia doctrinal y
polémica del último de los escritos mencionados1. Pertenece la ora­
ción al género de las invocaciones mágicas de origen cristiano2, y es
atribuida a Pablo, asimismo el «Apóstol» de los misterios de la muer­
te y resurrección, según lo ratifica otro original del gnosticismo va­
lentiniano de esta misma recopilación y otros testimonios3. La ple­
garia pide la donación del conocimiento último, que es el que aporta
la liberación, al Hijo en el seno paterno, el Nombre oculto, median­
te la acción del Salvador. En este sentido, bajo la forma invocativa
la intención profunda del escrito se acuerda con el prólogo del Tra­
tado tripartito y ofrece semejanzas de estilo con la Oración de ac-

In tro d u cción , trad u cció n y n otas de Fran cisco G arcía Bazán (U niversidad A rgen­
tina J. F. K en n ed y -C O N IC E T ).
1. C f. T rT rip , Intr. (vol. I, 141ss).
2. Ver los ejem plos reco g id o s en T extos de m agia en papiros griegos, intr., trad. y
notas de J. L . C alv o M artín ez y M .a D. Sánchez R om ero, M adrid, 1 9 8 7 , 3 9 5 -4 1 2 . Ver
asim ism o EsSt 1 1 8 ,3 0 -1 1 9 ,1 y C .H . I 3 1 -3 2 ; 5, 1 0 -1 1 ; 13,16-20.
3. C f. T rR e s 4 5 , 2 4 -3 0 . Ver asim ism o Clem ente de Alejandría, Ext. T eod . 2 3 ,2 :
«Pablo es ap ó stol de la resurección», 2 2 ,1 ; 3 5 ,1 ; 4 8 ,2 ; 4 9 ,1 , etc., y Strom VII 1 7 ; Ireneo,
Adv. H aer. 111 2 ,1 .

261
ción de gracias y Jas Tres estelas de Set, abarcando el favor solicita­
do a la totalidad del códice.
Se ha usado el texto crítico de D. Mueller.

BI BLI OGRAFÍ A

Ediciofies

Kasser, R. et al., «Oratio Pauli Apostoli», en Tractatus Tripartitas. Pars II-


///, Berna, 1975, 243-285.
Mueller, D., «The Prayer of the Apostle Paul», en H. W. Attridge (ed.),
Nag Hammadi Codex I (The Jutig Codex), Leiden, 1985,15-11 y 11 1-5.
Mueller, D. «The Prayer of the Apostle Paul», en J. M. Robinson (ed.), The
Nag Hammadi Library, ed. rev., Leiden, 1988/96, 27-28.

Estudios

Dubois, J.-D., «Gnose et manichéisme», Annuaire de l’École Pratique des


Hautes Études, Ve. section, t. 100, 1991-1992, París, 1993, 335-338.
Dubois, J.-D., «Les titres du Codex I (Jung) de Nag Hammadi», en M.
Tardieu (ed.), La formation des canons scripturaires, París, 1993, 219-
235.
Emmel, St., «Unique Photographic Evidence for Nag Hammadi Texts, CG
I, 1-5», Bulletin o f the American Society o f Papyrologists 15 (1978),
251-261.
Williams, M. A., «Interpreting the Nag Hammadi Library as “ Collection(s)”
in the History of «Gnosticism(s)»», en L. Painchaud y A. Pasquier (eds.),
Les textes de Nag Hammadi et le probléme de leur classification. Actes
du Colloque tenu á Québec du 15 au 19 Septembre 1993, Quebec-Lo-
vaina, 1995, 3-50.

262
O RACIÓN DE PABLO
(A, 1- B, 10)

«A [...] (faltan 2 líneas) [tu l]uz, dame tu [misericordia. Mi


S]alvador, sálvame, pues soy tuyo, el que ha procedido de ti1. Tú
er[es mi In]telecto (noüs)2. ¡Engéndram e! Tú eres mi tesoro3. ¡Abre­
me! Tú [er]es mi plenitud (plérom a)45. ¡Recíbeme! [Tú] eres mi re­
poso (anápausisY. ¡Dame | [la perfección indominable6! Te invoco, 10
al que es y al que preexistió7 en el N om bre [que es sojbre todo
nombre, por Jesú s el C risto8, [el Se]ñor de los señores, el Rey de los
eones, [da]me tus dones, de lo que no te arrepientes9, por el Hijo
del Hombre, [el Espí]ritu, el Paráclito [verdadero]10. Dame poder
[cuando] te pida; da | [cu]ración a mi cuerpo (som a), cuando [t]e 20
la p id a11 por el Evangelista12, y salva mi alma (psyché) luminosa

1. Cf. Adv. Haer. I 14,4; Ext. Teod. 58,1-2; lApSant 33,16-22; Sal 118,94.
2. Cf. EsSt 118,31-119,1. C.H. I 6,16.21.
3. Eho = thesaurós. Ver TrTrip 92,34-36 y Col 2,2-3.
4. Cf. EvV 16,35-36; 41,12-16, etc. EvFlp 68,11-14; 84,13-14.
5. Cf. EvV 38,25-32; TrRes 43,35-44,3; TrTrip 68,36;70,18;131,21.
6. «Irresistible» (ak rá te to s ), cf. EvV 31,8; lApSant 33,2-7, etcétera.
7. Cf. PGM 21,1-8 y OrSib I 137 (= Ex 3,14) y III 16 que une ambas fórmulas, así
como Clemente, Protréptico I 7,3; EvT 19.
8. Cf. Flp 2,9-11 y Ef 1,21 con EvV 38,6-41,3; EvFlp 54,5-7 y HchTm 27: «Ven,
Nombre sagrado de Cristo que estás sobre todo nombre».
9. Cf. PGM 20,40ss y 12,247 con lHen 9,4, lTm 6,15; 1,17 y ICIem 61,2. Sobre
el no arrepentimiento divino, Rm 11,29.
10. Sobre el Hijo del Hombre, ver Ext. Teod. 61,4 y TrRes 44,26, y sobre sus aposi­
ciones «Espíritu» y «Paráclito verdadero», ApocSant 11,12-13; TrTrip 87,6-10; Ext.Teod.
23,1-3; Adv. Haer. I 4,5; Kephalaia de Mani 14,5 y Jn 14,16-17; 15,26.
11. Cf. PGM 3,575ss, 4,683ss, 13,800ss y 36,45.
12. Es el Salvador mismo (Me 1,14), pero ver TrTrip 116,5-20.

263
[eterjna y mi espíritu n. Y al Pri[mo]génito del Pleroma de gracia,
¡revélalo a mi intelecto! Concédeme lo que ningún ojo de ángel ha
[visto] ni oído [de ajrconte ha oído1314 y lo que no ha entrado en el
30 corazón humano |, que fue de ángel y a la imagen del Dios psíqui­
co, cuando fue plasmado en el comienzo, puesto que tengo la fe
(pístis) y la esperanza (ielpís) 1516. Y coloca sobre mí tu Grandeza
bienamada, elegida y bendita, el Primogénito, el Primer engendra­
do B y el misterio [m aravilloso de tu m o r a d a [P o r q u e ] tuyo [e]s
el poder [y] la gloria y el reconocimiento y la [gran]deza por los
siglos de los siglos. [Amén]17.

Oración de Pablo, apóstol.


10 En paz. | El Cristo (X) es santo.

13. Cf. Ext. Teod. 47,3 con la tricotomía antropológica de ApocSant 11,36-12,8.
14. Sobre el «Primogénito» vinculado al «Unigénito», cf. TrTrip 57, 18-23 y Ext.
Teod. 7,3 y 10,5. Sobre el «Primer engendrado» aludido más abajo, ver Bruc. 16. Sobre la
expresión del AT citada por IC o 2,9, ver asimismo EvT 17 y Ascls 11,16.
15. Cf. la exégesis de Gn 1,26 y 2,7 referida por Ireneo en Adv. Hacr. 11 19,3. Sobre
«fe/esperan ¿a», cf. ApocSant 8,11-14; 14,8-10; EvV 34,28-35,5; TrTrip 71,23-27;97,10-
11 .
16. Ver epítetos similares unidos en Martirio de Policarpo 14,1. Sobre el «misterio
oculto», cf. EvV 18,15-16; TrTrip 135,32; EvFlp 56,13-15; Col 2,2 y HchTm 47.
17. Doxologías paralelas en TrTrip 138,18; Jud 25; Martirio de Policarpo 20,2; 1C1
64 y 65,2.

264
LIBRO DE TOMÁS, EL ATLETA
(NHC lí 7)
IN TR O D U C C IÓ N *

El Libro de T om ás, el Atleta (TAt) es el último tratado que aparece


en el códice II de N ag H am m adi. El libro se presenta a sí mismo
como un diálogo entre el R evelador y (Judas) T om ás, com o una
recopilación de las «palabras secretas» (es decir, llenas de sabiduría
para los elegidos) pronunciadas por el Salvador, Jesú s, a su discípu­
lo, transcritas por otro discípulo llam ado M atías.
A pesar de este autotítulo y de que, efectivam ente, existe en la
obra un cierto diálogo entre T om ás y su M aestro, el escrito es, en
su primera parte, m ás una suerte de catecism o de breves preguntas
que sirven de pie para una explicación más am plia del m aestro y,
en la segunda, más bien un sermón o m onólogo escatológico de
Jesús.
El m om ento de la revelación es previo a la ascensión del Sal­
vador (138,23). Son éstos unos instantes propicios para la revela­
ción, com o si lo m ás sustancial de la doctrina del Revelador no se
hubiera podido com unicar a sus discípulos m ás que cuando Jesús
se había despojado ya del cuerpo. N o queda claro si el autor im pli­
ca que después de la ascensión no es tiem po ya para ulteriores re­
velaciones.
M atías, el duodécim o discípulo, que sustituye al traidor Ju d as
(cf. Hch 1), no desem peña en la obra más que la función de secreta­
rio, mientras que 7’om ás desaparece en la segunda parte de la obra
(desde 142,26). Es posible que la mención de M atías (o M atatías,

* Introducción, traducción y notas de Amonio Pinero (Universidad Complutense


de Madrid-Instituto de lenguas modernas y traductores).

267
o Mateo, variantes de un mismo nombre1 cjuc significa «don de
Dios»), se deba a la tradición tic la Iglesia antigua que relacionaba a
Mateo/Matías con la recopilación de «dichos del Señor»2.
Tomás es el apóstol mencionado en los evangelios y en los He­
chos (Mt 10,3 par y Hch 1,13). El evangelio de Juan lo llama tam­
bién Dídimo («gemelo»), en griego, traduciendo literalmente el ara-
meo T ’otna’.
Aparte de Judas Iscariote, hallamos en el NT un «Judas, (her­
mano o hijo) de Santiago» en Le 6,16 y Hch 1,13, y «Judas, herma­
no de Santiago», el autodenominado autor de la Epístola de Judas.
Tenemos también la mención de otro Judas en la lista de hermanos
de Jesús que presentan Mt 13,55 y Me 6,3. Suponiendo que el se­
gundo, tercero y cuarto Judas mencionados sean la misma persona,
y que Santiago sea también el hermano de Jesús nominado en las
listas de Mt y Me, hallamos en el NT una tradición bastante segura
que nos habla de un Judas hermano de Jesús y de Santiago. Ahora
bien, en el NT la unión Judas-Tomás (cf. 138,2; 142,8) no aparece
en ningún sitio.
Sin embargo, una lectura variante de la versión siríaca cureto-
niana en Jn 14,22, el Evangelio de Tomás (Log. 1) y los Hechos
apócrifos de Tomás (cap. 1, hacia la mitad) nos hablan de Judas
Tomás, hermano (gemelo) del Señor. Según algunos investigadores,
es muy posible que el nombre primitivo de Tomás fuera realmente
el de Judas, al que se le añadió Tomás o «gemelo» para diferenciarlo
del Iscariote. Esta tradición se perdió luego debido a la tendencia
ortodoxa a eliminar el concepto de hermano (físico) de Jesús para
defender la virginidad de María. En el Libro de Tomás, el Atleta no
hay manera de saber si este Judas Tomás, gemelo del Salvador
(138,7), es entendido de un modo físico o espiritual (parentesco de
consustancialidad del gnóstico con el Revelador). 138,19ss es un
fuerte argumento en pro de esta última posibilidad. Teniendo en
cuenta, sin embargo, la posible procedencia de Siria de TAt (cí.infra),
es bien posible que la referencia al «gemelo» posea un contenido
físico, Judas-Tomás, el gemelo del cuerpo carnal del Salvador.
El apelativo de «atleta» hace referencia al carácter de asceta,
«luchador» denodado contra el cuerpo, el deseo sexual y la mate­

1. Matías es abreviación de Matatías, y éste es el hebreo Mattitya, Mattiyahu, «don


de Yahvé». Mateo es derivado de Matai o Matanyah, que tiene el mismo significado que el
anterior. En griego, Mathaias, Matthaios, Matthias.
2. Cf. el celebérrimo texto de Papías de Hierápolis, citado por Eusebio de Cesárea,
H.E. III 39,16, y, además, Hipólito, Elen Vil 20,1; Clemente de Alejandría, Strom II 9,45;
III 4,26; VI 6,35, etcétera.

2 68
ria que exhibe este personaje (cf., infra, contenido teológico)3y que
luego difunde en sus predicaciones (138,25; 141,20; 142,24;
144,38).

E S T R U C T U R A Y C O M P O S I C I Ó N DE L T E X T O

Los cuidadosos análisis de J. I). Turner lian puesto convincente­


mente de relieve el carácter compuesto del Libro de Lomas, el Atle­
ta. Como hemos ya apuntado, sólo tres quintas partes del libro son
un «diálogo» (138,4 - 142,26), mientras que el resto (hasta el final)
es más bien un monólogo o sermón. Unicamente en esta sección
primera desempeña Tomás un cierto papel, mientras que desapare­
ce por completo en la segunda.
Los argumentos principales para sospechar que El libro de To­
más, el Atleta es una compilación son los siguientes: a) la lengua del
incipit (138,1-3) es diversa del resto del escrito; b) hay variaciones
en el uso del singular y del plural (cf. por ejemplo 138,30ss); c) las
palabras de 142,18-21: «Nos has persuadido ciertamente, Señor.
Lo comprendemos en nuestros corazones y es claro que es así, y
que tu palabra es suficiente», suenan claramente a final de un trata­
do; d) hay importantes motivos que aparecen en la sección primera
y que no están presentes en la segunda: el material en torno a To­
más; el tema de lo visible y lo invisible; el cuerpo como algo bestial;
los conceptos de «verdad», «perfección», «sabio», «luz»; e) a la in­
versa, temas propios de la segunda parte están ausentes de la prime­
ra: el sol y la luna con sus funciones; la viña y la cizaña; f) el modo
de hablar de Jesús es diverso en cada sección, y g) el Tártaro, que
aparece en las dos partes (primera: 141,32-142,2; segunda: 142,34
-143,7) es descrito de un modo diferente.
Turner concluye4 que el Libro de Tomás, el Atleta es la suma
de dos obras diversas, aunque de similar propósito y tono. La pri­
mera era un diálogo entre Tomás y Jesús, titulada quizás «Libro de
Tomás, el atleta, dirigido a los perfectos». La segunda fue en prin­
cipio una colección de dichos del Señor enhebrados en un sermón
apocalíptico, titulado quizás «Palabras ocultas que dijo el Salvador,
que yo, Matías, copié». Un redactor desconocido unió las dos obras
sencillamente porque eran de tema semejante; luego añadió un
breve comienzo con un título tomado de la segunda parte (Ma­

3. En HchTom 39 se llama al Salvador (hermano de Tomás, cf. el inicio de la obra)


«luchador de muchas batallas por nosotros [...] verdadero e invencible atleta».
4. 1975,215-, 1988,200.

269
tías). Al nuevo conjunto y a su título el redactor intercaló el nom­
bre de Tomás, dejando a Matías simplemente como escriba.
La primera parte contiene los siguiente elementos principales:
1) naturaleza del conocimiento (gnosis); 2) destino de las almas y
de los cuerpos, y 3) disquisición sobre el sabio y el necio. La segun­
da incluye: 1) descripción del 'Tártaro; 2) ayes y bienaventuranzas
en contra y a favor de los que escuchan las palabras del Revelador,
y 3) exhortación a la vigilancia.

CONTENIDO TEOLÓGICO

El libro de Tomás, el Atleta es un tratado gnóstico de carácter mo­


derado. El autor está interesado en mostrar que la revelación (gno-
sis) del Salvador afecta más al destino del hombre espiritual (138,8)
(el gnóstico, potencialmente perfecto cuando escuche y ponga en
práctica las doctrinas impartidas por el Revelador) que a sus oríge­
nes (que no se mencionan explícitamente; cf. sin embargo 138,9:
«investiga [...] quién eres y cómo existes»). La adquisición de esa
gnosis lleva a conocerse a sí mismo, lo cual conduce necesariamente
al conocimiento del Todo (138,8.10.17). El ideal es también cono­
cer bien lo visible, cómo es en realidad, para remontarse, gracias a
las espléndidas alas que proporciona esa gnosis (140,4.18), al co­
nocimiento de lo invisible (138,19. 34ss). El dualismo esencial a
toda gnosis aparece de modo implícito, pero claro, en la negación
por parte del autor de toda bondad a lo material, al cuerpo, a la
generación de otros seres. No se menciona para nada, sin embargo,
la relación Dios-Mundo, el origen de éste y del hombre. Dios es
designado poéticamente como «esencia de la luz» (139,30), y entre
los personajes míticos que se numeran se hallan probablemente la
Sabiduría («La verdadera Sabia»: 140,1), el Demiurgo o arconte
superior (142,30) y los arcontes inferiores, denominados potesta­
des. La gnosis recibida obliga moralmente al «perfecto» a compar­
tirla con los demás por medio de la predicación (141,19ss).
La cristología del escrito es simple. Jesús (nombrado dos veces:
139,21; 144,37) es identificado con el Salvador-Revelador y el Se­
ñor. El redactor no insiste en otra funciones de salvación (para nada
se nombra su vida terrenal, muerte y resurrección) que no sea la de
Iluminador.
La antropología es la normal gnóstica, derivada del platonismo
popularizado. El hombre está compuesto de espíritu-alma (no ex­
plícitamente diferenciados en el texto) y de cuerpo. Éste es material

270
y de naturaleza y apetitos similares a los de las bestias (145,8-10),
debido a su propia naturaleza material, o quizás a la influencia per­
niciosa de las fuerzas espirituales perversas (144,12). El apego al
cuerpo supone compartir su destino, la perdición final (139,4). La
consustancialidad de esencia del espíritu del gnóstico con el Salva­
dor y el Todo no se halla explicitada en TAt, pero quizás haya que
verla dibujada implícitamente en el hecho de que Judas Tomás es
hermano gemelo del Salvador y en que el lector debe identificarse
con ese discípulo.
La salvación se adquiere por la recepción de Agnosis ilumina­
dora, al prestar atención a las palabras del Revelador, que es el
«conocimiento de la verdad» (138,13), la «luz» (139,20) y el «bue­
no para los perfectos» (140,7). Su doctrina, asimilada poéticamente
a la beneficiosa luz del sol (145,17.20), impulsa al «perfecto» a des­
embarazarse de la materia, del cuerpo y de sus apetitos, sobre todo
sexuales. Las amenazas de los ayes en la segunda parte (a partir de
143,8) son terribles para aquellos que no saben distinguir entre lo
visible y craso y lo invisible y verdadero (138,28ss). La «vía de la
salvación es esencialmente la misma que nos muestra el Evangelio
de Tomás (log. 2) y Clemente de Alejandría (Strom II 9,45): «bus­
car, encontrar, admirarse y gobernar en el descanso». El descanso
(143,8; 145,12) —se sobreentiende en el Pleroma, en unión con el
Todo (145,14-15) y el Revelador— es la meta del perfecto.
La ascesis es un tema recurrente en el escrito. El autor no tiene
más que denuestos para el fuego del ardor sexual (139,28-42;
140,22-37) que bulle en las entrañas (143,15) y domina a los im­
perfectos, esclavizados al cuerpo. De modo similar al «Himno de la
perla» de los Hechos de Tomás (109,29), es éste la «ligadura del
olvido» (145,8-10). El «perfecto» debe vigilar y rogar para que lle­
gue la muerte y lo libere de semejantes ataduras (145,8). El autor es
reciamente encratita y contrario del todo a la unión de los sexos y la
generación de nuevos seres (139,8-11; 144,8-10).
L a escatología d o m in a el am biente general del texto. En el pre­
sente hay salvación m ientras aún se está a tiem po para liberarse del
cuerpo. Lo que se hace ah ora determ ina la situación futura (142,
26ss; 1 4 3 ,6ss). El castigo para los rebeldes, necios y locos (140,
14), aprision ad os y d om in ados por los placeres del cuerpo — com o
un caballo es con trolado por el freno en su boca (1 4 0 ,2 8 )— , ilusión
de la verdad (1 4 0 ,2 0 ), que no escuchan al Salvador o a sus agentes
(1 4 2 ,2 4 ), es la condena en el infierno (142,3 0 -1 4 3 ,4 ), presidido
por el terrible ángel T artarujo, que infligirá al condenado torm en­
tos insoportables (1 4 2 ,4 0 ), para los que no hay escape (143,2ss).

2 71
El autor se dirige a cristianos ordinarios de la zona de Siria (cf.
apartado siguiente), que aún no han superado el estadio de infantes
o discípulos (138,34; 139,11), pero que tienen la posibilidad de
alcanzar la perfección. Estos lectores, potcncialmcnte perfectos si
se animan a la práctica del más riguroso ascetismo, saben ya que el
Salvador es la «luz de la verdad» (138,13), pero que aún no se les ha
revelado del todo (138,11-20). El lector es como el apóstol Judas
Tomás, que será ayudado a alcanzar la perfección al escuchar y po­
ner en práctica las enseñanzas definitivas, hasta el momento secre­
tas, del Revelador.

FECH A Y LUGAR DE C O M P O S IC IÓ N . LE N G U A O R I G I N A L

El libro de Tomás, el Atleta no aparece citado nunca por ningún


autor antiguo, ni tampoco contiene la descripción de algún evento
histórico que nos permita su datación. El término ad quem extremo
para fecharlo se circunscribe al momento de la traducción al copio,
hacia el 350 d.C. Ahora bien, las tradiciones en torno a Judas Tomás
están localizadas en la Siria oriental, en concreto en torno a la ciudad
de Edesa, como sospechamos por la común procedencia de esa zona
del Evangelio de Tomás y los Hechos apócrifos de Tomás. Por tanto
no sería extraño que el Libro de Tomás, el Atleta proceda de la mis­
ma zona. Igualmente, por su género literario —un diálogo de reve­
lación que ocupa un lugar intermedio entre el más primitivo del
Evangelio de Tomás (un dicho simple de la tradición sinóptica sobre
Jesús interpretado al modo gnóstico) y el más evolucionado de los
Hechos de Tomás (una novela de aventuras con un contenido teoló­
gico, ascético y encratita similar a TAt)— , T u rn eé sitúa nuestro
escrito entre el 150 y 250, que son las fechas de probable composi­
ción de EvT y HchT. Com o Tomás, el Atleta parece aludir al EvT en
su comienzo («Dichos secretos...», cf. EvT, log. 1), hay que emplazar
sin duda nuestro escrito en una fecha posterior a este último.
La lengua original fue, sin duda, el griego. El traductor al copio
pudo ser distinto del redactor final que compuso el incipit. La ver­
sión fue realizada en copto sahídico, con algunos rasgos subaemí-
micos56.

5. 1975,233-237; 1988,199.
6. Véase una exposición detallada de sus características en Turner, 1975, 69-101.

272
Nuestra versión ha sido realizada sobre el texto copto editado críti­
camente por J. D. Turner en 1975. Su comentario nos ha sido de
gran utilidad para interpretar el texto.

lililí.IOGRAFÍA

Ediciones

Layton, B. (ed.), Nag Hammadi Codex 11,2-7 with XIII,2*, Brit. Lib. Or.
4926(1) and P.Oxy. 1, 654,655 (Nag Hammadi Studies), Brill, Leiden,
1987.
Turner, J. D., The Book of Thomas the Contender (Soc. of Biblical Liter.
Dissertation Series 23), Scholar Press, Missoula, 1975.
Schenke, H. M., Das Thoma-Buch (NHC 11,7): Neu herausgegeben,
übersetzt und erklart (Texte und Untersuchungen 138), Akademie, Ber­
lín, 1989.

Estudios

Peel, M. L., «Thomas the Contender, Book of», en Mercer Dictionary of


the Bible, Mercer Univ. Press, Macón, 1990, 912-913.
Turner, J. D., «Book of Thomas the Contender», The Coptic Encyclopedia
2 (1991), 411-412.

273
LIBRO DE TOM ÁS, EL ATLETA
(II 138,1 - 145,23)

138 Palabras secretas que dijo el Salvador (sotér) a Judas Tomás1,


las que transcribí yo mismo, Matías, (mientras) iba andando oyén­
dolos hablar el uno con el otro.

La naturaleza de la gnosis

El Salvador dijo:
—Hermano234Tomás, mientras tienes tiempo en el mundo (kós-
raos), escúchame que voy a revelarte cosas' sobre las que has discu­
rrido en tu mente. Puesto que se ha dicho que eres mi gemelo y mi
compañero auténtico'1, investiga para que sepas quién eres, y de qué
10 modo existes y qué | llegarás a ser5. Puesto que te llaman mi herma­
no, no es conveniente que seas ignorante de ti mismo. Y sé que tú
has entendido, pues has comprendido que yo soy el conocimiento

1. Cf. EvT, log. 1.


2. Véase lApSant 24,12-15; 2ApSant 35,15-23: Jesús llama a Santiago «hermano
mío».
3. La tradición de que Jesús enseñó paulatinamente las doctrinas más profundas y
secretas a sus discípulo está bien asentada. Hay una primera fase de no comprensión por
parte de los seguidores, cf. Me 4,13; Le 18,34. Luego, una progresiva revelación: Me 4,11;
Ireneo, Adv. Haer. 1 25,5; II 40,2: «El Salvador enseñó estas mismas cosas no a todos, sino
a algunos que podían comprenderlas y entender lo que significaba lo que decía en enigmas
parábolas.» Cf., también, Hipólito, Elen VII 20; Exc. Teod. 66: «El Salvador enseñaba a los
apóstoles unas cosas místicamente; otras, segundas, en parábolas y enigmas, y las terceras
desnuda y sabiamente, una a una»; EvT log. 62: «Yo comunico mis misterios (a los dignos]
del misterio...»; EvM 15,20 (de Santos Otero, 97).
4. Algunos investigadores han propuesto enmendar esta apelación por «mi compa­
ñero atleta», de acuerdo con el ritulo del libro.
5. Cf. n. 8 de Ext. Teod. 78,2.
#

274
c a verdad'’. M ientras andas conm igo, aunque eres678ignorante has
egado a conocer, y te llamarán *<el que se ha conocido a sí mis­
mo»' . Pues el que no se ha conocido a sí mismo no ha conocido
nada, peí o el que se ha conocido a sí mismo ha com enzado ya a
tener conocim iento sobre la profundidad (\)áth(>s) del T o d o 910. Por
ello, pues, tú eres mi herm ano, Tomás. I las visto lo que está oculto
| a los hom bres; es decir, aquello con lo que tropiezan al no con o­ 20
cerlo.

l o visible y lo invisible

Y Tomás dijo al Señor:


—Por ello te pido que me expliques [las] cosas sobre las que te
pregunto antes de tu ascensión (análempsis)H). Y cuando escuche de
ti (lo que digas) sobre las cosas ocultas, entonces podré hablar sobre
ellas. Y me es claro que es difícil practicar11la verdad ante los hom­
bres.
El Salvador respondió y dijo:
—Si las cosas que os son visibles están ocultas ante ti, ¿cómo os
será posible escuchar | acerca de las cosas que no son visibles? Si 30
las obras de la verdad que son visibles en el mundo (kósmos) son
difíciles de poner en práctica, ¿cómo, pues, realizaréis12 (las obras)
de la Majestad (mégethos) exaltada y las del Pleroma (pléroma) que

6. Cf. Jn 14,6: «Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie va al Padre sino por mí».
7. El texto trae el presente de singular. A menos que se entienda un imperfecto,
«eras», el pasaje es un tanto incongruente, pues no se puede ser a la vez ignorante y conoce­
dor. Turner ve aquí una señal de una conflación imperfecta de las dos fuentes de las que se
compone el escrito. Quizás sea posible entender: «Aunque eres por esencia un ignorante
(antes de mi revelación, incluso cuando andabas conmigo —Jesús— en carne mortal), has
vencido ese estado y has llegado a conocer...».
8. Es decir, la propia identidad, las circunstancias en las que se halla y su propio
destino. Cf. Ext. Teod. 78,2: la gnosis es conocimiento sobre quiénes somos, quiénes éra­
mos, dónde estábamos y hacia dónde nos apresuramos.
9. El Todo o el Pleroma. Cf. Intr. general, p. 41. La misma idea en C.H. 1 19: «El
hombre que se conoció a sí mismo fue en pos del Común Bien; pero el que amó el cuerpo
(...] permanece extraviado en la obscuridad». Cf. por el contrario EvT, log. 67: «Si alguno
conoce el Todo, pero tiene una deficiencia personal (es decir, no se conoce a sí mismo?), es
deficiente del todo». En términos de religiosidad helenística conocerse a sí mismo significa
llegar a conocer que el hombre es esencialmente divino, es decir, que participa de la divini­
dad del Todo.
10. El término aparece por primera vez en Le 9,51.
11. Lit., «hacer la verdad».
12. Cambio a segunda persona plural: cf. Intr., «Estructura». Tomás pasa de repente
a representar al grupo de los discípulos. Quizás sea debida la mutación de número al cam­
bio de tema: del motivo del autoconocimiento (que afecta a cada uno) al tema de la predi­
cación a los demás.

275
no son visibles13145? Y ¿cómo vais a ser llamados operarios (ergátes),4>
Por ello sois discípulos, y aún no habéis recibido la majestad (mége-
thos) y la perfección (télelos)'\
Respondió Tomás y dijo al Salvador:
—Háblanos sobre esas (cosas) de las que nos dices que no son
visibles, sino ocultas a nosotros.

El destino de los cuerpos

El Salvador dijo:
40 —[To]do cuerpo (soma) [de hombres] y | bestias ha sido en­
gendrado irracional...]. Se muestra (sin embargo) como una [crea-
tura] que se cree [a sí misma racional]. Aquellos de arriba [no se
muestran en] las cosas visibles, sino que 139 se muestran por su
propia raíz, y sus frutos son los que los alimentan. Y estos cuerpos
(soma) que son visibles se alimentan de criaturas que son semejan­
tes a ellos16. Por ello, pues, los cuerpos cambian. Pero lo que cambia
será aniquilado y perecerá, y no tiene esperanza de vida desde aho­
ra, pues su cuerpo es bestial. Y, pues, como los cuerpos de las bes­
tias perecen, del mismo modo estos cuerpos modelados17 (plasma)
perecerán18. ¿Acaso no provienen de la unión (synousía) como el de
10 las bestias? Y si proviene de ella | misma19, ¿cómo (el cuerpo) en­
gendrará algo diferente (diaphorá) de aquéllas20? Por ello, pues, sois
infantes21 hasta que seáis perfectos (télelos).

13. Compárese con Jn 3,12: «Si os digo cosas terrenales, y no creéis, ¿cómo vais a
creer si os digo cosas celestiales?». Lo celestial en el cuarto evangelio corresponde al Plero-
ma y la Majestad exaltada de nuestro texto.
14. Cf. Mt 10,10 o lTm 5,18. El «operario» ocupa ya una escala superior al discípulo
(aún en trance de aprender). Es el apóstol, que ya sabe (cf. lo que sigue: es perfecto, pues
recibe la Majestad...) y expande sus conocimientos espirituales por la enseñanza o la predi­
cación.
15. Cf. el colofón del escrito y la n. 97.
16. Dado que el cuerpo es malo por naturaleza, ¿hay que ver aquí una incitación a
abstenerse de la ingestión de carne?
17. Conforme a la tradición del Génesis (2,7): Dios modela el cuerpo del hombre del
polvo de la tierra.
18. Cf. Edes 3,18: «Los humanos [...] son como bestias los unos para con los otros».
Los hombres que sólo prestan atención a los apetitos del cuerpo se asemejan también a las
bestias: C.H. IV 5. La bestialidad del cuerpo es tema principal en TAt. El lector de nuestra
obra debe dirigir sus plegarias a Dios para que pueda abandonar pronto el cuerpo y sus
pasiones: 145,8ss.
19. Es decir, de la unión sexual.
20. Es decir, de las bestias.
21. Cf. Ef 4,14: «...Para que no seamos ya niños llevados a la deriva y zarandeados
por cualquier viento de doctrina...». Cf. igualmente I Ib 5,13s.

276
Respondió T o m á s:
Por ello te digo a ti, Señor, que los que hablan sobre cosas
que no son visibles y difíciles de explicar son como los que disparan
sus arcos a un objetivo durante la noche. Ciertamente, disparan sus
arcos como cualquiera, puesto que lanzan contra un objetivo, aun­
que no es visible. Pero cuando sale la luz y oculta las tinieblas, cn-
ronces la obra de cada uno quedará | visible. Pero Tú (eres) núes- 20
tra luz22, porque Tú nos iluminas, Señor2’.
Jesús24 dijo:
—La luz existe en la luz2S.
Habló Tomás y dijo:
—¿Por qué esta luz visible que brilla a causa de los hombres se
levanta y se pone26?
El Salvador dijo:
_Bienaventurado (makários) Tomás: esta misma luz visible ha
brillado por vosotros, no para que permanezcáis aquí, sino para
que salgáis de él. Y cuando todos los elegidos abandonen la bestia­
lidad27289, entonces esta luz se retirará {anachorein) arriba, | hacia su 30
esencia (ousía)1*, y su esencia la recibirá, pues es una buena servido­
ra (hyperétes)19.

22. Jn 1,9; 8,1 2 ,1 2 ,3 5 , etc. Cf. EvT, log. 24: «Hay luz en el hombre de luz e ilumina
a todo el cosmos».
23. Cf. HomPsClem, Recog. 8,4: «Me parece que los que hablan palabras de verdad
y los que iluminan las almas de los hombres son como los rayos del sol...», y Mt 5,14
(aplicado ya los discípulos): «Vosotros sois la luz del mundo...». Sin la iluminación previa
del Salvador son ciegos, como arqueros que disparan ciegamente sus arcos en la noche.
24. Layton sostiene erróneamente en su introducción (p. 400) que Jesús no es men­
cionado por su nombre en este libro.
25. Consustancialidad del Revelador con la Grandeza (Dios supremo). Cf. 1. 20. O
también: la parte espiritual del hombre, su luz, tiene su lugar apropiado en el reino de la
Luz, el Pleroma.
26. Frase obscura. Quizá signifique: «la vida del Revelador-Iluminador en la tierra es
breve: es comparada a un día de sol: el astro se levanta y se pone en pocas horas. O bien: «se
levanta»: comienza a brillar la luz de la iluminación espiritual. «Se pone»: la luz (la revela­
ción) se asienta en los corazones; o bien: algunos no reciben («se pone») la luz que ha
brillado («se levanta»).
27. Cf. Silv 105,6-11: «Fs mejor no vivir que pasar una vida de bestias. Vigilad para
que no seáis abrasados con el fuego de la fornicación».
28. El Pleroma, o reino de la Luz.
29. F.n el sentido de «reveladora», iluminadora, predicadora. Cf. supra «operarios»:
138,34.

277
El sabio y el necio

Entonces el Salvador continuó y dijo:


— ¡Oh amor (agápe) inescrutable de la luz! ¡Oh amargura del
fuego'0 que arde en los cuerpos de los hombres y en sus tuétanos,
ardiendo en ellos noche y día, y llameando en los miembros (mélos)
de los hombres, haciendo que sus mentes queden ebrias y sus almas
(psyché) extraviadas'1, (¿separándolas?) en machos y hembras (día)
40 y noche, y moviéndolas con | un m olim iento] que se (agita) secre­
ta y visiblemente. Pues los machos [se mueven hacia las hembras], y
las hembras [se mueven) hacia [los machos. Por ello] se 140 ha di­
cho: «Todo aquel que busca la verdad de la verdadera Sabia 2 se
fabricará a la s" para volar, huyendo del deseo (epithymía) que agos­
ta los espíritus (pneüma) de los hombres. Y se hará para sí mismo
alas para escapar de todo espíritu visible»3031234.
Tomás respondió y dijo:
—Señor, esto es precisamente lo que te estoy preguntando,
puesto que he comprendido que tú eres bueno para nosotros, co­
mo tú (mismo) dices35.

El engañoso reino de lo visible

Respondió de nuevo el Salvador y dijo:


10 —Por ello nos es necesario (anágke) | hablaros, pues ésta es la
doctrina para el perfecto (téleios). Si vosotros, pues, deseáis ser per­
fectos, observaréis estas cosas3637.Si no, vuestro nombre es «Ignoran­
te», puesto que no es posible que un sabio habite con un loco' ,
pues el sabio es perfecto en toda sabiduría. Para el loco, el bueno y

30. Obsérvese la contraposición luz (divina)-fuego (de las pasiones).


31. El fuego como metáfora para las pasiones, sobre todo sexuales, es un lugar
común en el mundo antiguo, quizá desde Empédocles (frag. 62, recogido por Simplicio,
Pbys. 381,31). Cf. también Cicerón, D e natura deorum II 10,28. Cf. en Nag Hammadi, Sil
108,4-6.
32. Es de suponer que se trata o bien de la Sabiduría personificada de Pr 8, o de la
Sofía del mito gnóstico correspondiente, no explicitado en TAr.
33. Otra metáfora muy extendida desde el Fedro platónico, cf. 249C, aunque en TAt
también los malvados tienen alas que los arrastran a la perdición: 140,18s
34. Es decir, que pertenece al reino material, aunque sea «espíritu».
35. No queda claro a qué pasaje anterior se refiere expresamente esta afirmación
Según Turner (1975, 149), esta sección sobre el loco y el sabio (140,5-18: hasta «junto a
una corriente de agua») interrumpe el discurso del Salvador comenzado en 139,33, que se
continúa naturalmente en 140,18-37 (que comienza en «Otros tienen alas...»).
36. Es decir, la doctrina ascética sobre el abandono del cuerpo y lo material.
37. Cf. Pr 14,7; 23,9, etcétera.

27 8
el malo son lo mismo. Pues el sabio será alimentado por la verdad3\
y llegará a ser como un árbol que crece junto a una corriente de
agua3839, viendo4" que otros tienen alas y se lanzan sobre las cosas
visibles, que | se hallan lejos de la verdad. Pues lo que los guía, el 30
fuego, les dará una ilusión (phantasía) de verdad, y brillará sobre
ellos con una belleza que pcrejcerál y los hará prisioneros
(aichmalotizcin) en un dulzura tenebrosa y los hará cautivos con un
fragante placer (hedotié). Y los cegará con un deseo (epithymta)
insaciable y quemará sus almas, y será para ellos como una cuña
clavada en sus corazones, que no les será posible mover. Y como un
bocado (chalinós) en las fauces los conduce según | su propio de­
seo. Los aherroja con sus cadenas (hálysis), y liga todos sus miem­
bros (rnélos) con la amargura de las ligaduras del deseo (epithymía)
hacia esas cosas visibles que perecen, cambian y se mudan según su
impulso41. En todo momento han sido atraídos desde el cielo a la
tierra42. Cuando mueren, se asemejan43 a todas las bestias corrup­
tibles.
Tomás respondió y dijo:
—Está claro y se ha dicho: Muchas [son las cosas reveladas] a
los que no conocen que [¿perderán sus?] | almas. 40
Y [el Salvador] respondió y dijo:
— [Bendito el] sabio que [busca la verdad] y cuando la encuen­
tra descansa 141 en ella por siempre44 y no teme a los que desean
perturbarlo.
Tomás respondió y dijo:
— ¿Es bueno para nosotros, Señor, descansar entre los nues­
tros45?

38. La verdad como alimento tiene resonancias en el Nuevo Testamento: el alimento


sólido de los espirituales (IC o 3,1-3; Hb 5,1-2-14; 1P 2,2).
39. Cita de Sal 1,3. Es ésta probablemente la única cita bíblica que podamos denomi­
nar literal en TAt.
40. Texto corregido: el manuscrito trae gr. epidé, «puesto que», corregido en epidótt.
41. En este párrafo el sentido simbólico del fuego es más amplio: no sólo el ardor
sexual, sino el amor y deseo por todas las cosas visibles.
42. Este pasaje recuerda al Fedón platónico 81CD: el alma apegada a lo corpóreo es
arrastrada hacia abajo, hacia la esfera de lo visible, lo que le produce angustia y dolor.
43. Liter., «son impulsados hacia». Cf. n. 18.
44. El mismo concepto de descansar en la verdad en TrRes 43,35-44,2. Supone una
anticipación del «descanso» en el mundo futuro, en el Pleroma, junto al Rey (145,12-14).
45. O «confiar en», es decir, en aquellos que también han encontrado la verdad y se
han apartado del «fuego» perverso.

279
Destino de lo material

El Salvador dijo:
—Sí, pues es útil. Y es bueno para vosotros, puesto que las cosas
visibles entre los hombres se disgregarán. Pues el recipiente (skeúos)
de vuestra carne (sárks) se disgregará, y cuando se destroce, llegará
a estar entre las cosas visibles, entre las que se ven. Y entonces verán
10 el fuego46 que les causa dolor | a causa del amor (agápe) por la fe47
que tuvieron en otro momento. Se congregarán de nuevo con lo
que es visible.

Destino de las almas impías

Mas (por otro lado) aquellos que ven entre las cosas no visi­
bles48, perecerán por el deseo de esta vida y por la flama del fuego,
sin el primer amor4950. Sólo un poco de tiempo hasta que lo que es
visible se disgregue. Entonces habrá fantasmas (eídolon) sin forma
(morphé) y habitarán por siempre en medio de las tumbas30 entre
dolores y corrupción del alma.
Tomás respondió y dijo:
20 — ¿Qué debemos | decir ante esas cosas51, o qué diremos a los
ciegos, o qué enseñanza daremos a esos miserables52 (talaíporos)
mortales que dicen: «Hemos venido para [hacer] lo bueno y no
para maldecir», y de nuevo dicen: «Si no hubiéramos sido engen­
drados en la carne, no habríamos conocido el fuego53»?

46. Se sobrentiende en el infierno, cf. parágrafo subsiguiente.


47. Cf. Ap 2,4: «Pero tengo contra ti que has perdido tu amor de antes*.
48. Es decir, las almas que tienen facultades espirituales.
49. Es decir, condenados, desposeídos totalmente de la fe y de la posibilidad de llegar
a ser espirituales, «perfectos».
50. Cf. el texto citado del Fedón 81CD (cf. supra, n. 42).
51. Fórmula típica de la diatriba estoico-cínica; cf. p. ej. en Pablo, Rm 3,5; 4,1, etc. t
uso de preguntas retóricas para introducir un tema de exposición o debate es típico en a
Antigüedad.
52. En cuanto aprisionados por la materia y el deseo hacia ella (el «fuego»).
53. Se propone corregir «fuego» sustituyéndolo por «iniquidad», pero la corrección
no es necesaria. Sabemos ya de sobra que el fuego es la imagen de las pasiones y sobre todo
del ardor sexual, que acarrea la perdición (cf. Intr.). El que es engendrado en carne conoce
el «fuego» interno que lo conduce al desastre. Hay en esta frase una suerte de protesta
contra el Creador, por haber engendrado a los hombres en carne. Para un gnóstico, sin
embargo, esta protesta no afecta al Dios supremo, sino al Demiurgo (cf. Intr. general», pp.
61 ss). De cualquier modo, el hacer caso a su condición carnal les conduce a la condenación:
cf. los párrafos que siguen.

280
Castigo de los im píos. El infiem o

El vSalvador dijo:
En verdad, a esos no los estimes como hombres, sino consi­
déralos como bestias, pues como bestias se devoran unos a otros;
de este modo los hombres ele esta clase se devoran unos a otros™.
Pero éstos se hallan privados de [vitalidad™!, | pues aman la dul- 30
zura del fuego, sirven a la muerte, y se lanzan hacia las obras de la
corrupción. Éstos completan los deseos de sus padres. Serán arroja­
dos al abismo y serán afligidos (mastigoún) por el amargo tormen­
to5456 de su mala naturaleza (physisY7. Pues serán flagelados (phrage-
lloün) hasta que se lancen de cabeza hacia el lugar que no conocen,
y [dejarán] sus miembros no con paciencia (hypomoné), sino con
desesperación. Y se alegran con [el deseo de esta vida] con locura
y desvarío. [Algunos] | siguen este desvarío sin caer en la cuenta 40
de su locura, mientras piensan que son sabios. [Se engañan por la
belleza?] de sus cuerpos como [si no fueran a perecer?]. 142 Sus
corazones están dirigidos hacia ellos mismos. Sus pensamientos es­
tán ocupados con sus obras (praxis). Pero el fuego los abrasará.
Pero Tomás respondió y dijo:
—Señor, ¿qué hará58 aquel que ha sido arrojado a ellos59? Pues
estoy muy preocupado (merimnán) por su causa, pues son muchos
los (demonios) que se les enfrentan.
El Salvador respondió y dijo:
—¿Cuál es tu opinión60?
Judas, llamado Tomás, dijo:
—A ti, Señor, te compete (prépein) hablar y a mí escuchar.
El Salvador | replicó: 10
—Escucha lo que voy a decirte y cree (pistéuein) en la verdad.
El que siembra y lo que es sembrado61 será aniquilado en el fuego,

54. No parece ser una referencia al canibalismo. Sin embargo, cf. 139,2. De cualquier
modo existe una condena encratita subyacente a la ingestión de carne. Según el tratado
hermético Asclepio (65,15-78,43), la consumición de viandas conduce a la generación de
pasiones ardorosas y malas inclinaciones.
55. Es decir, de la verdadera vida.
56. Lit., «necesidad» (anánke).
57. Al fuego de las pasiones corresponde el fuego del castigo.
58. O «¿Qué le ocurrirá a aquel que ha sido arrojado a ellos?»
59. Es decir, hacia el lugar de los demonios.
60. Lit., «¿Posees lo que es claro?».
61. Jesús no responde directamente a la pregunta de Tomás. Afirma tan sólo que «el
que siembra» (el hombre que genera a otro ser humano; semen = semilla) y «lo que es
sembrado» (el nuevo ser humano) perecerán en el infierno si ambos siguen los dictados de
la materia.

2 81
dentro del fuego y del agua, y quedarán ocultos en tumbas tenebro­
sas. Y tras mucho tiempo se revelarán los frutos (karpós) de los
árboles malos y se los castigará (kolázein), muriendo en la boca de
bestias y hombres al impulso (aphormé) de la lluvia, de los vientos,
el aire (aér) y de la luz que brilla desde arriba62.
Tomás replicó:
20 —Nos has persuadido (jpeíthein) ciertamente, Señor. | Lo com­
prendemos en nuestros corazones y es claro que es así, y que tu
palabra es suficiente6'. Pero estas palabras que nos dices son ridicu­
las para el mundo (kósmos) y despreciables, puesto que no son
comprendidas. ¿Cómo, pues, iremos a predicarlas si estamos en el
mundo?

Otra descripción del infierno

El Salvador respondió y dijo: |


30 —En verdad (amén) os digo que el que oiga vuestras palabras y
tuerza su cara hacia otro lado o se mofe o se burle de ellas, en
verdad os digo que será entregado al Arconte de arriba64, el que go­
bierna (árchein) sobre las potestades (exousía)65 como su rey, y le
dará vueltas y lo lanzará desde el cielo al abismo66, y será encerrado
en un lugar estrecho y tenebroso. Y no le será posible volverse ni
moverse a causa de la gran profundidad (báthos) del Tártaro t á r ­
taros) y de la [amplia muralla67?] dispuesta [contra él. Allí estarán
40 prisioneros?] para que [no puedan escapar?]. | N o será olvidada

62. El texto parece indicar que el cuerpo de los impíos se corromperá en la tierra
(«tumbas tenebrosas») por obra de los agentes naturales (lluvia, sol) y que sólo el alma será
castigada en el infierno.
63. Hasta aquí parece haber llegado el primer documento de los dos que forman TAt
(cf. Intr.).
64. Probablemente, el Demiurgo. Cf. Ef 2,2: «...vivisteis en otro tiempo según e!
proceder de este mundo, según el Príncipe del imperio del aire...». En el Asclepio latino (28)
se habla de la existencia de un demon superior encargado de juzgar las almas cuando aban­
donan el cuerpo
65. Es decir, ángeles, probablemente, como en el NT y en el libro 1 de Henoc 20.
66. Cf. Intr. general, p. 80 para el tema de los arcontes que impiden al alma escapar
del mundo visible ascendiendo por las esferas.
67. Otra propuesta de reconstrucción: [«pesada amargura»]. F.l muro que rodea al
Tártaro es una tradición ya desde Hesíodo (Teogonia 807-812). El fuego como elemento de
castigo en el Infierno es una enseñanza no muy antigua y parece que se engendró más bien
en suelo judío (cf. Is 66,24 LX X y el valle ardiente de la Gehenna), impulsada por las viejas
concepciones griegas —desde el orfismo— del Hades-Tártaro. Véanse otras descripciones
clásicas del Tártaro (Hades) en ¡liada VIII 14; Platón, Eedón 111 C -1 1 3 C República 614EF;
Virgilio, Eneida VI 548-625 y en el Apocalipsis de Pedro.

282
(su lo cu ra?]. [...] os perseguirán 68 y [os] entregarán al ángel Tarta-
ru jo 6970[y to m ará un látigo?) de fuego, persiguiéndolos 143 con lati­
gazos (phragelloün) de fuego que producen una rociada de chispas
sobre el ro stro del que es perseguido. Si huye a occidente, halla
fuego. Si se vuelve al sur, lo encuentra allí tam bién. Si se vuelve al
norte, lo encuen tra tam bién la am enaza (apeilé) del fuego flam ean­
te. Y no en cu en tra el cam ino hacia el oriente para huir allí y verse a
salvo, p u es (si) no lo encon tró en el día (que estaba) en el cuerpo,
(tam poco) lo en co n trará en el día del juicio (krísis)H).

Lamentos por los impíos

Entonces el Salvador continuó diciendo:


—iAy de vosotros71, impíos, que no tenéis esperanza (elpís), |
que confiáis en (cosas) que no ocurrirán! 10
¡Ay de vosotros, que esperáis (elpízein) en la carne (sárks) y en
la prisión que será destruida! ¿Hasta cuándo seréis olvidadizos? Y
las cosas imperecederas... ¿pensáis que no perecerán?72 Vuestra es­
peranza está puesta en el mundo (kósmos), y vuestro dios es esta
vida (bíos). Estáis aniquilando vuestras almas.
¡Ay de vosotros a causa del fuego que llamea en vosotros, pues
es insaciable!
¡Ay de vosotros a causa de la rueda que gira en vuestros pensa­
mientos73!
¡Ay de vosotros por la llama que está en vosotros, porque devo­
rará vuestras carnes abiertamente | y desgarrará vuestras almas en 20
secreto y os preparará para vuestros compañeros!74.

68. Probablemente los arcontes o potestades encargados del Hades-Infierno.


69. Este mismo ángel aparece también en el Apocalipsis de Pedro 13 y en el Apocalip­
sis de Pablo 16.
70. En el día del juicio final no hay lugar para el arrepentimiento, conforme a la en­
señanza evangélica: cf. Mt 25,41 y par.
71. Los ayes son doce (¿número inspirado en las doce maldiciones de Dt 27,15-26?).
El penúltimo (144,12-21) es muy extenso y se halla interrumpido por una enseñanza
parabólica en torno a las imágenes de la viña, el sol y la maleza. El duodécimo (144,39ss) es
introducido repitiendo la fórmula: «Y Jesús continuó diciendo...».
72. Frase obscura. Quizás haya que entender: el alma de los impíos, que sí es impere­
cedera, perecerá también en el Tártaro, ya que siguió los dictados del cuerpo material.
73. Es decir, sus designios son como una rueda que gira en el vacío y no conduce a
ningún sitio. Cf. Edo 33,5: «Rueda de carro son las entrañas del necio / como eje que da
vueltas a su razonamiento».
74. Otra sentencia obscura: ¿la destrucción por el fuego hace a todos los impíos igua­
les, de modo que el ser aniquilado por las llamas lo dispone, o prepara, como un ser igual
que sus compañeros, que ya han pasado por el trance?

283
¡Ay de vosotros, cautivos (<aichmálotos), porque estáis atados
en cavernas (spélaion). ¡Os reís! ¡Os alegráis con una risa loca! ¡No
pensáis (noein) en vuestra perdición, ni reflexionáis sobre vuestras
circunstancias, ni habéis entendido que habitáis en tinieblas y en
muerte! Mas estáis ebrios con el fuego y estáis [llenos] de amargura.
Vuestros corazones desvarían a causa de la llama que hay en voso-
30 tros, y os es dulce la corona71 y | los golpes (plegé) de vuestros
enemigos. Y la oscuridad ha surgido para vosotros como la luz, pues
habéis sometido vuestra libertad a la servidumbre. Habéis puesto
vuestros corazones en la obscuridad, y sometido vuestros pensa­
mientos a la locura, y habéis llenado vuestros pensamientos con el
humo (kápnos) del fuego que está en vosotros. Vuestra luz se ha
ocultado en la nube [oscura] y habéis desgarrado el vestido que
lleváis76. [Os habéis sumido en el olvido], y se ha apoderado
(katéchein) de vosotros la esperanza que no existe. Y quién es aquel
40 en quien | habéis creído? (pisté[uein]). ¿No caéis en la cuenta de
que os encontráis entre los que [desean maldeciros como si [vues­
tra esperanza no existiera?] 144 Habéis bautizado vuestras almas
en las aguas de la oscuridad. Habéis caminado en vuestros propios
deseos77.
¡Ay de vosotros que estáis en el error, sin mirar a la luz del sol
que todo lo juzga (¡krínein), que todo lo ve78 y (que) se tornará hacia
todas las cosas para hacer prisioneros a los enemigos! ¿No caéis en
la cuenta de cómo la luna de noche y de día mira hacia abajo con­
templando los cuerpos de vuestros cadáveres?
¡Ay de vosotros, que amáis el contacto (synétheia) con las muje-
10 res | y la sucia unión con ellas!
¡Ay de vosotros, a causa de los poderes (exousíá) de vuestro
cuerpo79, pues os afligirán.
¡Ay de vosotros, a causa de la potencia (enérgeia) de los malos
demonios (daímon ponerón)80\

75. Es decir, la «victoria».


76. El cuerpo material conforme al cliché platónico popularizado.
77. La imagen de la caverna al principio de este «ay» hace pensar en el mito platónico
de la caverna (República VII, al inicio). Los apegados a la materia no caen en la cuenta de
que viven en tinieblas, irrealidad y muerte, y toman lo inexistente por lo verdaderamente
existente.
78. Cf. Eclo 42,16: «El sol mira a todo iluminándolo...» El sol es imagen del Dios
supremo.
79. Es decir, estáis bajo el dominio de los deseos, en especial sexuales, de vuestros
cuerpos. ¿O se refiere a los ángeles del Gran Arconte que tienen poder sobre los cuerpos de
los humanos? Cf. el siguiente «ay».
80. El poder de malos demonios que controlan el alma por medio del cuerpo y sus
pasiones.

284
¡Ay de vosotros que seducís vuestros miembros con el fuego!
¿Quién es el que hará llover un rocío refrescante81, a fin de que
extinga en vosotros la cantidad de fuego junto con vuestras llamas?
¿Quién es el que os dará el sol para que brille sobre vosotros y
elimine las tinieblas en vosotros y oculte la obscuridad y las sucias
aguas (estancadas)*2?

Parábola de la viña y las malas hierbas

El sol | y la luna os enviarán una fragancia junto con el aire 20


(aér), el espíritu (pneüma), la tierra y el agua. Pues si el sol no brilla
sobre estos cuerpos, se agostarán y perecerán como la maleza o las
hierbas (chórtos). Ciertamente, si el sol brilla sobre la maleza, (ésta)
adquiere fuerza y ahoga a la cepa. Si por el contrario la cepa vence
y cubre de sombra a la maleza y todas las otras hierbas que crecen
con ella, y se extiende y se ensancha, ella sola hereda (kleronomein)
la tierra sobre la que crece, | y domina todo lugar sobre el que pro- 30
yecta su sombra. Entonces, pues, cuando prospere (auxánein), do­
mina toda la tierra, y es generosa para con su dueño, y lo complace
mucho, pues habría tenido grandes dolores a causa de esas plantas
hasta que las hubiera arrancado. Pero sólo la cepa las eliminó y
ahogó; murieron y fueron como tierra83.
Entonces continuó Jesús84 y les dijo:
— ¡Ay [de vosotros], pues no habéis recibido la doctrina, y los
que son ignorantes trabajarán predicándola en vez de vosotros. | Y 40
os lanzaréis al [libertinaje?] [Pero hay algunos?] enviados a [resca­
tar a aquellos?] a los que matáis diariamente 145 para que resuciten
de la muerte.

81. Lit., «que produce descanso». Este rocío es la doctrina del Revelador.
82. Referido naturalmente al contacto sexual, severamente criticado en el «ay» octavo.
83. Probable símbolo de la redención (cf. 2Co 2,14-16 y EvV 2,35-3,14). El sol y la
luna son figuras de la Divinidad. El resto es claro: la cepa (el espiritual), fortalecida por el
sol, vence a las malas hierbas (las pasiones, sobre todo sexuales), que pretenden agostarla, y
hereda su tierra toda. Aunque no hay ninguna cita expresa, el texto tiene resonancias bíbli­
cas: Israel como viña (ls 5), la herencia de la tierra (Mt 5,5), el sol que brilla sobre justos e
injustos (Mt 5,4 5), el trigo que crece junto con las malas hierbas (parábola de la cizaña: Mt
13,24-30). K
84. Cf. n. 24.

285
Bienaventuranzas sobre los espirituales

¡Bienaventurados sois vosotros que conocéis de antemano el


escándalo (skándalon) y huís de las cosas ajenas (allótrion*s)\
¡Bienaventurados vosotros, que recibís muchos insultos** y no
os estiman a causa del amor que vuestro Señor tiene por ellos*7!
¡Bienaventurados vosotros, que lloráis y sois oprimidos (thlí-
bein) por los que no tienen esperanza (elpís), porque seréis libera
dos de toda atadura**!

Exhortación a la vigilancia y premio final*9

Vigilad y orad para que no estéis en la carne (sárks)85867990, sino que


10 os escapéis de las amargas ataduras | de esta vida (bíos). Y cuando
roguéis, hallaréis el descanso9192,pues cuando hayáis abandonado los
sufrimientos y pasiones (páthos) del cuerpo, recibiréis el descan­
so (anápausis)91 del Bueno93 (agathós), y reinaréis con el Rey94, vo­
sotros con él y él con vosotros95, desde ahora por siempre jamás.
Amén.

85. Escándalo como tropiezo. Lo «ajeno» es lo material y corpóreo, sobre todo el


sexo.
86. Cf. Mt 5,11 y par.
87. Así el texto. Se esperaría: «el amor que tiene por vosotros», o como en el texto
evangélico: «no os estiman a causa de mí».
88. Cf. M t5,5.
89. El esquema «maldiciones/macarismos/promesas condicionadas para el futuro» es
el mismo que en Dt 27,11-28,15 y parece ser propio de cierta clase de producción
homilética judía.
90. Cf. Me 14,38.
91. Véase Intr. general, «Escatología», pp. 80ss. En TAt el descanso parece consistir
en una unión eterna con el Rey (145,15) en el Pleroma, en una existencia incorporal
(145,8ss).
92. Cf. Mt 11,28s: «Venid a mí todos los que estáis fatigados...»
93. Cf. Me 10,18; Le 18,19: nadie es bueno, sino sólo Dios. Cf. C.H. II 16.
94. Cf. Clemente de Alejandría, Strom II 9,45: búsqueda de la verdad; hallazgo, ad­
miración y reino con Dios.
95. Afirmación explícita de la unión total del espiritual con la Divinidad en el Pie-
roma.

286
El libro96 de Tomás,
el atleta (<athletés) escrito
para los perfectos97. |
Recordadme también, hermanos míos
en tus oraciones {proseuché).
Paz a los santos (eiréuc tois habíais)
y al espiritual (pncumatikós).

96. Entre los textos de Nag Hammadi sólo el Evangelio Je los egipcios se denomina
también «libro»: «El libro santo del gran Espíritu invisible»; 69,16. En el caso de TAt esta
designación sirve para distinguir esta obra del Evangelio Je Tomás.
97. Es decir, conforme a 138,35: para los «potcncialmcnte perfectos»; cf. lntr. «Des­
tinatarios» y Filón de Alejandría, l.eg. 140: el sabio perfecto es el que se ha despojado de
todas las pasiones. Su prototipo es Moisés. Los que reciben la gnosis son «perfectos: C.H.
IV 4.

287
APÓCRIFO DE SANTIAGO
(NHC I 2)
IN TRO D U CCIÓ N *

GÉNERO Y CONTENIDO

Este escrito ocupa las 16 primeras páginas numeradas del códice I.


Se ofrece com o una epístola sin título que Santiago el Justo envía a
un destinatario de nombre ilegible, confiándole el contenido solici­
tado de un «escrito secreto», que el Señor reveló a él y a Pedro. La
misiva, por su carácter esotérico, va redactada en caracteres he­
breos y prohibe su divulgación. La revelación sucedió 550 días des­
pués de la Resurrección e inmediatamente antes de la Ascensión,
cuando los «Doce» redactaban los «recuerdos» de lo que el Salvador
les había dicho secreta o abiertamente. Aparecido, los discípulos le
preguntan por su partida. Responde que retorna al lugar de origen,
al que si quieren lo pueden acompañar. Com o esperan su orden
para seguirle sin comprender que el Pleroma o Reino de los cielos
es interior a cada uno y que se alcanza liberándolo, aparta a Santia­
go y a Pedro para perfeccionarlos con la enseñanza, de modo que
conozcan su plenitud oculta y pasen de la ebriedad y el sueño a la
sobriedad y la vigilia. Los demás continúan escribiendo.
El diálogo didáctico que sigue evoca un «sermón de la monta­
ña» y desarrolla tres temas: a) la idea del Reino como plenitud o
vida; b) la disolución de la profecía ante la manifestación del Reino
iniciada por la presencia del Salvador, realidad ilustrada por pará­
bolas, y c) la transformación por la gnosis de la palabra oída en
activa que hace completar el Reino.

* Introducción, traducción y notas de Francisco García Bazán (Universidad Ariientina


J. F. Kennedy-CONICF.T).

291
a) Los elegidos son bienaventurados porque han visto al Hijo
del hombre. No al hombre, sino al Hijo bajo forma humana, ya que
poseen la vida. Así no caen enfermos, lo que es propio de quienes se
han curado, y serán reyes, porque les pertenece el Reino de Dios.
Tampoco necesitan pedir no caer en la tentación, sino libremente
rechazarla ateniéndose a la previsión divina. «El espíritu los rodea»
y serán como el Salvador maltratados por el Maligno, pero no de­
ben preocuparse, pues la vida es permanente y la existencia efíme­
ra. Basta con meditar sobre el mundo que antecede y sobrevive a la
existencia para comprobarlo. Hay que ocuparse de lo firme, la vida,
y despreciar la muerte presente en lo transitorio. El autor aplica,
entonces, la dialéctica parmenídea del ser-no ser, familiar a los gnós­
ticos, a los opuestos vida-muerte. La vida vive, la muerte no vive, la
conjunción vida-muerte es imposible, igual que de la muerte deri­
var la vida. Tal es el sofisma del martirio eclesiástico. El Salvador,
sin embargo, ha mostrado que la plenitud es vida eterna; y su ratifi­
cación existencial, la indiferencia ante la muerte que no influye en
la vida. En este sentido la cruz ha vencido a la muerte como símbo­
lo exultante de la vida, puesto que el Salvador no ha muerto (cf.
TrTrip 133,30 - 134,1). Ella ratifica la vida y el Reino de Dios, que
comparten los que son de la vida. Hay que buscar la muerte como
confirmación de la vida oculta que la muestra como una ilusión,
pues encubre a lo mínimo y pleno (por lo extendido y deficiente),
lo psíquico y lo carnal.
b) ¿Qué queda, por lo tanto, del débil recurso de la profecía?
Ha concluido con Juan el Bautista, pues la presencia del Señor ha
inaugurado el tiempo de la consumación de la obra demiúrgica. Su
enseñanza en parábolas, o abiertamente, apunta a esto, aunque no
lo hayan comprendido. Santiago y Pedro, separados de los que se
debaten entre signos enigmáticos, serán anticipo del saber para des­
cubrir el Reino. Por eso se les exhorta a que se apresuren hacia la
revelación e incluso a superar al Señor. N o hay que ser agentes de la
hipocresía que aleja de la verdad, que es mostración, pues es un
modo de la falsedad originada en el error. Su práctica retarda el ad­
venimiento del Reino de los cielos. Varias parábolas lo ilustran.
Sucede como con una palmera de frutos femeninos. Sus hojas y
frutos brotan de la misma única raíz, pero sin el concurso del polen
masculino los frutos se secan. Los vástagos generados por el esfuer­
zo de los muchos corren la misma suerte, se secan y no generan vás­
tagos nuevos. Por esto el Señor ha permanecido un poco más para
que no sean hojarasca ni frutos de seno estéril, sino diligentes para
completar el Reino. Éste es asimismo como el grano de trigo. Sem-

292
brado, se confía; cuando brota, atrae; después se lo trabaja en la
siega; finalmente, asimilándolo, da el mantenimiento. Esto lo logra
el cuidado, la atención y el conocimiento y no el razonamiento o la
intelección. El Salvador lo ha ratificado con su descenso, palabra,
martirio y exaltación que es salvación de ellos con él, y de él con
ellos.
c) El Salvador desciende en quienes no le resisten, como el Hijo
no resiste al Padre, pues un hijo confía y necesita a su padre y no al
revés. Escuchando la Palabra y por ella dándose el conocimiento
vive la Vida y desaparecen las opresiones. El oír cambia en hablar y
el sueño en vigilia, manifestándose el Reino.
Es más difícil el retorno al Reino que el descenso a la impureza
del hombre de luz. Y si el Salvador descendió para atenderlos, aho­
ra deben ser activos para seguir su ascenso.
Son envidiables los que no necesitan la mediación del Hijo. Sa­
ben que el Reino les es propio, como a los ciudadanos su ciudad.
El alma desea salvarse, pero el espíritu es el que salva. Salvados
ambos, el cuerpo no peca, ya que el espíritu vivifica al alma y el
cuerpo la mata autodestruyéndose ella. No se perdonará el pecado
del alma, ni los revestidos de carne se salvarán, pues son pocos los
que encuentran el Reino. Esto no debe apenar a los elegidos, sino
animarlos a autoconocerse. El Reino, entonces, es como una espiga
que madura, expande el fruto y llena el campo para el año venidero.
El que conoce descubre en sí la espiga de vida que debe cosechar,
para que se extienda la vida plena. Por eso la presencia sensible del
Señor o su recuerdo son accesorios, incluso no haberle conocido
como Salvador. Son desdichados los que han oído y no creyeron, y
afortunados los que sin ver han creído. En lo alto se edifica la mora­
da segura, no aquí abajo. Los residentes en el mundo son infelices y
por ellos ha descendido el Salvador. Bienaventurados son los que
ascenderán junto al Padre, que de existentes se tornan inexistentes.
Pedro vacila y el Señor ratifica: la fe en él y su revelación no
salvan, sino el conocerlo. Por eso los alegró la promesa de la Vida y
los afligió la instrucción del Reino. Pero la Vida pide fe y conoci­
miento. Así, a quien descubra el Reino, ni el Padre lo podrá excluir,
pues poseída la gnosis, no se pierde.
Concluye la enseñanza, se avecina la partida, el Señor pide que
no lo retengan con su actitud, sino que atiendan a su gloria plena,
porque al ascender en un carro espiritual, despojado de carne y
psique se revestirá de espíritu. Son bienaventurados eminentes los
que predicaron la buena noticia antes del descenso del Hijo, pues
poseían su proclamación anticipada en el Padre.

293
Hl Señor parte. Santiago y Pedro participan gnósticamente del
ascenso celestial por grados, pero cuando el espíritu llega a la Gran­
deza, nada pueden ver ni escuchar, faltos de más elevada prepara­
ción. Concluye en el instante la visión gnóstica.
Convocados por los restantes discípulos, son interrogados so­
bre lo dicho por el Señor y su destino. Les confirman la ascensión,
que los ha levantado, prometido la Vida y anunciado que vendrán
nuevos vástagos a los que deben amar para salvarse. Los discípulos
creen la revelación, pero se molestan por la noticia de los que ha­
brán de venir. La reacción exige a Santiago que los envíe a diferen­
tes lugares. Él se dirige a Jerusalén, pidiendo formar parte de los
«amados», que son los que se manifiestan. Así Santiago ruega que la
nueva generación crezca a partir del destinatario de la carta, para
poder salvarse.

O R IG IN A L ID A D Y FECH A D E L E SC R IT O

El A p ó crifo o C a r ta e so té rica de S a n tia g o encierra la doctrina gnós-


tica esencial y proporciona indicios sobre la existencia de una co­
munidad gnóstica cuya superioridad cristiana es reconocida por la
orientación jacobita, que se muestra más comprensiva que la petri-
na, sobre la base del conocimiento que revela la naturaleza pneu­
mática del Salvador y no la simple proximidad histórica. La tesis
entra en fricción con la formulación del concepto eclesiástico de
tradición, basada en la Escritura, la profecía y la tradición apostóli­
ca, y abona la de la tradición secreta basada en la sucesión de los
elegidos, que es el marco obligado de la exégesis espiritual.
La idea señalada, junto con la afirmación de que el «evangelio»
es el mensaje del advenimiento del Reino, como lo enuncia el co­
mienzo de Marcos y el uso del género del diálogo en relación con la
tradición de los «dichos del Señor» para exponer la doctrina esoté­
rica, presente en otros textos gnósticos antiguos (EvT, DSal) y en
Jn, sugiere que la redacción del escrito es anterior a mediados del
siglo II.
La traducción ha seguido la edición crítica de D. Rouleau.

294
B I B L I OG R AF Í A

Ediciones

Kirchner, D., E p istu la Ja c o b i Apocrypha. D ic 2. Schrift aus N ag-l lam m adi-


C odex I. H rsg., übers. und k o m m c n t Berlín, 1988.
Malinine, M., Puech,H.-Ch., Quispcl, G., Till, W. C., Kasser, R., Wilson,
R. McL. y Zandec, J., E p istu la Iacobi A pocrypha , Zúrich/Stuttgart,
1968.
Rouleau, D., L 'E p itre Apocryphe de Jacq u cs , Quebec, 1987.
Williams, F. E., «The Apocryphon of James», en H. W. Attridge (c(\.),N ag
H am tn adi C o d ex l (The Ju n g Codex), Leiden, 1985, 13-53.
Williams, F. E., «The Apocryphon of James (1,2)», en J. M. Robinson (cd.)
The N ag H am tn ad i L ib rary , rev. ed., Leiden, 1988/1996, 29-37.

Estudios

Cameron, R., Sayin gs T radition in the Apocryphon o f Ja m e s , Filadelfia,


1984.
Colpe, C., «Heidnische, jüdische und christliche Überlieferung in den Schrif-
ten aus Nag Hammadi VII», JA C 21 (1978), 125-146.
Dehandschutter, B., «L’Epistula Jacobi Apocrypha de Nag Hammadi (CG
1,2) comme apocryphe néotestamentaire», en W. Haase (ed.), Aufstieg
und N iedergang der rómischen Welt, Teil II, 25.6, Berlín-Nueva York,
1988, 4529-4550.
García Bazán, F., «El uso de los libros sapienciales en el Códice de Jung
(CNH I)», en L ettu re cristiane dei Libri Sapienziali. X X Incontro di
studiosi delV antichitá cristiana, 9-11 m aggio 1 9 9 1 , Roma, 1992, 35-48.
Giannotto, C., «La letteratura apocripha attribuita a Giacomo a Nag Ham­
madi», Aug 23 (1983), 111-122.
Hedrick, Ch.W., «Kingdom Sayings and Parables of Jesús in the Apo­
cryphon of James, Tradition and Redaction», N T S 29 (1983), 1-24.
Heldermann, J., «Anapausis in the Epistula Jacobi Apocrypha», en R. McL
Wilson (ed.), N a g H am m ad i an d G n osis , Leiden, 1978, 34-43.
Janssen, Y., «Traits de la passion dans l’Epistula Jacobi Apocrypha», Mus
88 (1975) 97-101.
Koester, H., Ancient Christian G ospels , Filadelfia, 1990, 187-200.
Orbe, A., «Excursus B», en E stu dios Valentinianos V. L os primeros herejes
ante la persecución , Roma, 1956.
Perkins, Ph., «Johannine Traditions in Ap. Jas. (NHC 1,2)», JBL 101/3
(1982), 403-414.
Rouleau, D. «Les Paraboles du Royaume des cieux dans l’Épitre apocryphe
de Jacques (NH 1,2)», en B. Barc (ed.), Colloque International sur les
textes de N ag H am m adi (Québec, 22-25 aoüt 1978), Quebec-Lovaina,
1981, 181-189.
Schenke, H. M ., «Der Jakobusbrief aus dem Codex fuñe», O LZ 66 (1971),
118-130.

2 95
Sevrin, J. M., «Écriture er traditions dans l’Apocryphon de Jacques», en
W . AA., Écritures et traditions dans la littérature copte, Jou m ée d'Etu-
des Copies, Strasbourg 2 8 m ai 1 9 8 2 , Lovaina, 1983, 73-85.
Tuckett, Ch., N ag H am m ad i an d the G ospel Tradition, Edimburgo, 1986,
87-97.
Van Unnik, W. C., «The Origin of the Recently Discovered “Apocryphon
Jacobi” », VigCh 10 (1956), 149-156.
Van der Vliet, J., «Spirit and Prophecy in the Epistula Iacobi Apocrypha
(NHC 1,2), VigCh 44 (1990), 25-53.

296
A PÓ CR IFO DE SANTIAGO
(1,1 - 16,30)

Saludo epistolar

1 [Santiago e]s el que [esjcribe a [...]thos. ¡La paz [sea contigo


desde] la Paz (eiréne), [el amor des]de el Amor (agápe), la g[racia]
[des]de la Gracia (cháris), la f[e] desde la Fe ipístis) y la vida desde
la Vida santa!

Carácter esotérico del escrito

Puesto que me has pedido que | te envíe un escrito secreto (apó- 10


cryphon) que me fue revelado junto con Pedro por el Señor, no he
podido, ciertamente, rehusártelo, ni decírtelo oralmente, pero lo
[he escrito] en caracteres hebreos (y) te lo he enviado ciertamente a
ti solo; pero en tanto que eres un servidor (hyperétes) de la salva­
ción | de los san tos esfuérzate y ten cuidado en no divulgar este 20
escrito a muchos, el que el Salvador (sotér) no quiso comunicar a
todos nosotros, sus doce discípulos (mathetés). ¡Serán bienaventu­
rados, sin em bargo, los que lleguen a salvarse por la fe en este dis­
curso (lógos)!
Además te he enviado hace | diez meses otro escrito secreto que 30
me reveló el Salvador. Pero éste, de una parte, considéralo de esta
manera como habiendo sido revelado a mí, Santiago. Este, 2 por
otra parte, lo asimis[mo] [...] alcanzar [...] los que [...] busca [...]. De
este modo [...] salvación y [...]

1. Ver el saludo final de TrRes 50,14-16.

297
Circunstancias de la revelación

[...] |cuando] estaban una vez todos sentados y reunidos los doce
10 | discípulos y recordaban lo que el Salvador dijo a cada uno, bien
en secreto, o bien abiertamente y lo registraban en libros (yfo, sin
embargo), escribía lo que está en cs|te libro|), lie ahí que el Salva­
dor se manifestó |dcs|pués de haberse alejado de |nosotros) rmen-
20 tras lo contemplábamos, quinientos | cincuenta días después que
hubiera resucitado de entre los muertos. Le dijimos:
—¿Te has ido y te lias alejado de nosotros?
Pero jesú s dijo:
—No, sino que me voy al lugar (tópos) del que he venido. ÍSi
queréis venir conmigo, venid!2.
Respondieron ellos todos diciendo:
— ¡Si nos lo ordenas, iremos!
F.1 dijo:
30 — ¡Verdaderamente (amén) os digo, | nadie entrará en el Reino
de los cielos si se lo ordeno, sino porque vosotros sois perfectos.
Permitidme a Santiago y a Pedro, para que los perfeccione3!
Y una vez que hubo llamado a los dos, los apartó y mandó a los
demás a ocuparse de sus tareas4.

Diálogo esotérico con Santiago y Pedro

40 Dijo | el Salvador:
— Habéis alcanzado misericordia, 3 [...] ser[...d iscípu ]los.
Escribiefron] libros, de este modo [...] a vosotros también [...cuil-
dado y [co]mo [...] han escuchado y co[mo] no han entendido
(noein). ¿No queréis ser perfectos? Y vuestro corazón está ebrio
10 ¿No | queréis estar sobrios? Por consiguiente, avergonzaos por lo
demás de estar despiertos y de estar dormidos5. ¡Recordad que vo­
sotros habéis visto al Hijo del hombre y que le habéis hablado y le
habéis oído! ¡Desdichados los que han visto al Hij[o del hjombre!
20 ¡Serán bienaventurados los que no han | visto al hombre y los que
no se han unido con él y los que no han hablado con él y los que no

2. Cf. EvV 34,14-16; TrTrip 123,41 y Jn 7,33; 13,3, etc.


3. Cf. EvV 25,32-35; 26,23-27; TrTrip 62.37-3H; 69,6-9; Adv. Hacr. 1 13,2 y ver
más abajo n. 8.
4. Cf. EvT 13; HchTm 47; Eusehio, H. E. II 1,3-4 y E p ísto la II atribuida a Platón,
312d.
5. Cf. EvV 22,16-20. El conocimiento supera las realidades comunes.

298
han oído nada de el!6. ¡Os pertenece la Vida! Sabed, por lo tanto,
que os curé cuando estabais enfermos fp|ara que reinéis. ¡Desdicha­
dos los que tienen una pausa en su enfermedad, porque | recaerán 30
en la enferm edad! ¡Bienaventurados los que no han estado enfer­
mos y han conocido el reposo antes de estar enfermos!7. ¡A voso­
tros pertenece el Reino de Dios! Por esto os digo: ¡sed perfectos y
no dejéis ningún lugar en vosotros vacío!, ya que se puede burlar de
vosotros el que vendrá.
Entonces Pedro respondió:
— He ahí, | tres veces nos has dicho: 4 «¡Sed perfectos!», pero] 40
estamos com pletos.
El [Salvador respondió] y dijo:
— Por ese [m otivo os he di]cho [«sed perfectos» para] que no
[seáis deficientes. Los que son deficientes], sin embargo, no [se sal­
varán]. Bue[na], en efecto, es la plenitud y es mala [la deficiencia.
Igual, por lo tanto, que tu deficiencia es buena y, al contrario, que
tu plenitud es m ala, así el | que está com pleto disminuye y no está 10
completo el que es deficiente, com o se com pleta el que es deficiente
y el que es com pleto tam bién se perfecciona debidamente. Por con­
siguiente, es necesario ser deficiente en tanto que sea posible per­
feccionarse y perfeccionarse en la m edida en que se sea deficiente, a
fin de que podáis [perfeccionaros] más. Por lo tanto, sed llenos del
Espíritu ( p n e ü m a ) , | pero faltos de la razón (ló g o s ), porque la ra- 20
zón es el alm a (p s y c h é ) e igualmente psíquica.
Respondí, sin em bargo, y le dije:
— Señor, podem os obedecerte, si quieres, porque hem os aban­
donado a nuestros padres y a nuestras m adres y nuestros pagos (y)
te hemos seguido. Indícanos, pues, la manera de no ser tentados | 30
por el Diablo (d i á b o l o s ) malo.
El Señor respondió y dijo:
— ¿Cuál sería vuestra recom pensa, si hicierais la voluntad del
Padre, sin recibir de él una parte como don en la medida en que sois
tentados por Satanás? Pero si sois oprimidos por Satanás y | perse- 40
guidos y hacéis su 5 voluntad, lo d[igo]: os amará y os hará iguales
a mí y pensará de v[osotros] que sois a[m a]dos en su preconoci­
miento ( p r ó n o ia ) de acuerdo con vuestra elección (p ro á ire sis) ¿No
dejaréis de am ar la carne y de temer al dolor? ¿O | ignoráis que 10
todavía no habéis sido maltratados ni tampoco acusados injusta­
mente ni tam poco encarcelados ni tampoco condenados ilegalmen-

6. C f. T rR e s 4 4 ,2 1 -3 3 ; 4 6 ,1 4 -1 9 ; EvV 30,27-32.
7. C f . E v V 2 1 , 3 - 2 5 y s o b r e la s e g u r i d a d s a l v ífi c a 3 3 , 2 - 3 y T r T r i p 1 1 9 , 3 2 - 3 3 .

299
te, ni crucificados <sin > razón ni sepultados en el perfume como
20 lo he sido yo | por el Maligno (ponerós)? ¿Osáis (tolmán) vosotros
absteneros de la carne, oh vosotros, para quienes el Espíritu es un
muro que os rodea? Si reflexionáis acerca del mundo (kósmos) des­
de cuándo existía cuando estabais caídos y cuánto tiempo permane­
cerá después de vosotros, encontraréis que vuestra vida (bíos) es
sólo un día y que vuestros sufrimientos son sólo una hora. Porque
30 el bueno | no entrará en el mundo. Despreciad8, pues, la muerte y
desead la Vida. Recordad mi cruz y mi muerte y viviréis.
Yo, empero, le respondí y dije:
—¡Señor, no nos hables de la cruz y de la muerte, porque éstas
están lejos 6 de ti!
El Señor respondió y dijo:
—Verdaderamente nadie se salvará si no tie[ne f]e en mi cruz,
[porqu]e de los que han creído en mi cruz es el Reino de Dios. Por
10 lo tanto, buscad la muerte como los muertos | que buscan la vida,
porque a éstos se revela lo que buscan. Pero ¿de qué se inquietan?
Una vez que consideréis la muerte os enseñará la elección. Verda­
deramente os digo, nadie se salvará que tema a la muerte. Efectiva­
mente el reino de la muerte es de los que se dan muerte. ¡Sed mejo­
20 res que yo, asemejaos | al Hijo del Espíritu Santo!9.
Entonces yo le pregunté:
—Señor, ¿de qué modo podremos profetizar a los que nos pi­
den que les profeticemos? Porque son muchos los que nos piden y
orientan la oreja hacia nosotros para oír una palabra de nuestra
parte.
El Señor respondió y dijo:
30 —¿Ignoráis | que se ha cortado la cabeza de la profecía con
Juan?
Pero yo dije:
—Señor, ¿es posible arrancar la «cabeza de la profecía»?
El Señor me dijo:
—Cuando sepáis lo que es «cabeza» y que la profecía sale de la
cabeza, entenderéis lo que es: «se le ha arrancado 7 la cabeza». Pri­
mero os he hablado en parábolas y no entendisteis. Ahora también
os hablo abiertamente y no comprendéis (aisthánesthai). Pero vo­
sotros sois para mí una parábola en (las) parábolas y algo manifies-

8. C f . E v V 2 1 , 1 4 - 1 8 ; 2 4 , 3 2 - 2 5 , 3 ; T r R e s 4 9 , 4 - 5 . S o b r e la a c c i ó n d e l M a l i g n o , E v V
1 8 ,2 1 -2 4 y T r T r ip 1 0 3 ,2 5 - 1 0 8 ,1 5 .
9. U n d o c e t i s m o c o h e r e n t e se d e s i n t e r e s a d e la m u e r t e ; t e m e r l a s e r í a d u d a r d e la
v i d a . L a m u e r t e s e s o m e t e a la i g n o r a n c i a ( T r T r i p 1 0 7 , 3 0 s s ; E x t . T e o d . 2 2 , 2 ; 8 0 , 1 ) .

300
to (p h a n e r ó s ) | en lo abierto. Apresuraos en salvaros, sin ser urgi- 10
dos. Pero vosotros mismos preparaos y si es posible superadme,
porque así os am ará el Padre. Aborreced la hipocresía y el mal pen­
sam iento, porque el pensamiento es el | que genera la hipocresía. 20
La hipocresía está lejos de la verdad. ¡N o dejéis perecer el Reino de
los cielo s!10, porque él se parece a un tronco de palmera cuyos fru­
tos se propagan a su alrededor. El ha producido hojas y cuando han
brotado, han secado la matriz de ellos. Igual sucede con el fruto que
| ha nacido de esta raíz única. Cuando se plantó, produjo frutos por 30
medio de m uchos. Ciertamente sería buena si ahora pudiera produ­
cir para ti nuevos retoños sin ella. Puesto que yo ya he dado gloria
antes de ahora, ¿por qué me retenéis, si tengo prisa por partir? 8 Ya
que después del [fin] me habéis obligado a permanecer con voso­
tros dieciocho días todavía por motivo de las parábolas. Era sufi­
ciente para hom bres. Escu[cha]ron la enseñanza y entendieron «los
pas[to]res» y «la sem illa» y «la casa» y «las lám paras de las vírgenes»
y «el salario de los obreros» y «las dracm as y la m ujer»11. | Apresu- 10
raos por la Palabra (ló g o s ). Porque la Palabra, en primer lugar, cier­
tamente, su estado es la fe, el segundo es el am or y el tercero son las
obras. De ellos, efectivamente, proviene la vida. Porque la Palabra
se parece a un grano de trigo. Una vez que alguien lo sembró, confió
en él, y cuando brotó, lo am ó, porque vio | m uchos granos en vez 20
de uno, y cuando hubo trabajado se mantuvo al prepararlo como
alimento. Tam bién guardó para sembrar. Del mismo m odo igual­
mente podéis recibir el Reino de los cielos. Este si no lo recibís por
medio del conocim iento (g n ó sis ), no lo podréis encontrar12. Por esto
os digo: ¡Estad atentos, no os engañéis! | Y a menudo os dije a vo- 30
sotros en conjunto y también a ti solo, oh Santiago, te lo he dicho:
¡sálvate! Y te m andé seguirme, y te enseñé el argumento a decir
(h y p ó th e s is) ante los m agistrados.
»Ved que yo he descendido y he hablado y he sido atormentado
y he ganado mi corona, 9 una vez que os he salvado13. Descendí, en
efecto, para habitar con vosotros, para que vosotros pudierais habi­
tar conmigo. Y habiendo encontrado vuestras casas sin techo, he

1 0 . C f . M t 1 1 , 1 3 y v e r J . v a n d e r V l ie t , 3 4 s s . S o b r e la s p a r á b o l a s y «en a b i e r t o » , v e r J n
1 6 , 2 5 . 2 9 ; T r R e s 4 5 , 6 - 8 ; E x t . T e o d . 6 6 y A d v . H a e r . II 2 7 , 2 - 3 y s o b r e el o c u l t a m i e n t o d e la
V erd ad , EvV 1 7 ,2 5 -2 9 .
1 1 . T r e s d e l a s p a r á b o l a s m e n c i o n a d a s t i e n e n in t e r p r e t a c i ó n v a l e n t in ia n a (ver E v V
3 1 , 3 6 - 3 2 , 3 7 y E p i f a n i o , P an 3 1 , 1 0 , 1 5 ) . S o b r e las c o l e c c i o n e s d e p a r á b o l a s , v e r M t 13 y
s o b r e la r e s i s t e n c i a d e l S a l v a d o r a s e r r e t e n i d o , J n 2 0 , 1 7 .
1 2 . S o b r e la P a l a b r a , v e r E v V 3 4 , 2 8 - 3 5 , 2 .
1 3 . C f. M t 2 4 ,4 y ver O dSI 1 ,5 -1 2 ; 9 ,8 -1 1 ; 1 7 ,1 ; 2 0 ,7 -8 .

301
residido en las casas que me podrían recibir en el momento de mi
10 descenso. Por este motivo obedecedme, | oh mis hermanos. Enten­
ded lo que es la gran Luz. El Padre no necesita de mí. Ningún pa­
dre, en efecto, necesita de su hijo, sino que es el hijo el que necesita
del padre. Me apresuro hacia El, porque no necesita de vosotros el
Padre del Hijo. Escuchad a la Palabra, entended el conocimiento,
20 amad la | Vida y nadie os perseguirá, ni nadie os oprimirá, salvo
vosotros mismos. ¡Oh desgraciados!, ¡oh infelices!, ¡oh comedian­
tes (hypokrités) de la Verdad!, ¡oh falsificadores del conocimiento
(gwósís)!, ¡oh transgresores (parabátes) del Espíritu! ¿Hasta ahora
30 todavía | persistís en escuchar, aun cuando os conviene hablar des­
de el comienzo? ¿Ahora todavía persistís en dormir cuando os con­
viene velar desde el comienzo para que os reciba el Reino de los
cielos? 10 En verdad, sí, os digo: es más fácil para un puro descen­
der en la impureza y a un hombre de luz descender en la oscuridad
que a vosotros reinar o no reinar. Me acordé de vuestras lágrimas y
de vuestro duelo y de vuestra pena. Ellos están lejos de nosotros.
10 Por lo tanto, ahora, ¡oh, los que estáis | lejos de la herencia del
Padre!, llorad en donde es apropiado y gemid y proclamad el bien,
puesto que el Hijo asciende gloriosamente. Sí, verdaderamente, os
lo digo: si hubiera sido enviado a los que me escuchan y les hubiera
20 hablado, jamás hubiera descendido | sobre la tierra. Ahora, por lo
tanto, avergonzaos de lo dem ás14.

Anuncio de la ascensión

»He ahí que me alejaré de vosotros. Partiré y no quiero perma­


necer más con vosotros, como tam poco vosotros lo habéis querido.
Ahora, por lo tanto, seguidme con premura. Por esto os lo he di­
cho, es a causa de vosotros por lo que he descendido. Vosotros sois
30 | los amados. Sois vosotros los que seréis causa de la vida en mu­
chos. Invocad al Padre, rogad a Dios a menudo y El os dará. ¡Bien­
aventurado es el que os ha visto con Él cuando era proclamado
entre los ángeles y glorificado entre los santos! ¡Vuestra es la vida!
¡Alegraos y sed felices como 11 hijos de Dios! Cuidad [su] Volun­
tad para ser salvados. Aceptad mi reprobación y salvaos. Intercedo
por vosotros junto al Padre y os perdonará en demasía».
Y una vez oído esto nos alegramos, pues estábam os tristes con
10 lo que nos había dicho | primeramente. Pero cuando nos vio rego­
cijarnos, nos dijo:

14. Cf. EvV 2 5 , 2 1 - 2 4 y Jn 8,37. Sobre Padre-Hijo, TrTrip 5 1 ,8 -1 5 ; EvV 38,22-30


Ver 3 , 1 0 - 1 2 y n. 5 .

302
-y ¡ D esgraciados vosotros que necesitáis un intercesor { p a r á k le -
ios)! ¡D esgraciados vosotros que necesitáis de la gracia! Serán bien­
aventurados los que hayan hablado abiertamente (p a r r e s iá z e s t h a i)
y hayan adquirido por sí mismos la gracia. Asemejaos a forasteros.
¿Cóm o son ante vuestra | ciudad? ¿Por qué motivo os turbáis, ya 20
que vosotros os desterráis a vosotros mismos y os alejáis de vuestra
ciudad? ¿Por qué abandonáis vuestro lugar vosotros mismos, dis­
poniéndolo para los que quieran habitarlo? ¡Oh vosotros, desterra­
dos y fugitivos, desgraciados de vosotros, porque seréis reprendi­
dos! ¿ O | acaso pensáis del Padre que es amigo del hombre, o que 30
obedece a las plegarias, o que gratifica a uno por otro, o que sostie­
ne al que b u sc a ?15. Porque conoce la voluntad de ellos y junto con
ello aquello de lo que la carne necesita ya que no es ella la que desea
(e p ith y m e in ) al alm a. Efectivam ente, sin el alma el cuerpo no peca,
igual que 12 el alm a no se salva sin espíritu. Pero si el alma (p sy ch é)
se salva sin el mal y si se salva también el espíritu, el cuerpo se torna
sin pecado, ya que es el espíritu el que vivifica al alma, el cuerpo, al
contrario, es el que le da muerte, o sea, que ella misma es la que se
da muerte. En verdad os digo: | no perdonará el pecado a ningún 10
alma, ni la ofensa a la carne, pues ninguno de los que hayan traído
puesta (p h o re in ) la carne se salvará. Efectivamente pensáis que m u­
chos han encontrado el Reino de los cielos16. ¡Bienaventurado el
que se ha visto cuarto en los cielo s!17.
Cuando escucham os esto sentimos pena, pero al ver que nos
apenamos, | dijo: 20
— Por este motivo os lo digo, para que os conozcáis, porque el
Reino de los cielos es semejante a una espiga (de trigo) que ha cre­
cido en un cam po y cuando ha madurado ha esparcido su fruto y
nuevamente ha llenado el cam po de espigas para otro año. V oso­
tros asimismo, apresuraos a segar para vosotros una espiga de Vida,
para | que seáis perfectos para el Reino18. Y, por una parte, en tanto 30
que estoy con vosotros, adherios a mí y obedecedme. Una vez, em­
pero, que me llegue a alejar de vosotros, recordadme. Pero recor-

15. C f . E x t. T e o d . 2 3 , 1 - 2 y J n 1 4 , 1 6 . M á s a r r ib a 9 , 2 4 - 1 0 , 2 1 .
16. A f i r m a c i ó n d e la t r i c o t o m í a e s p ír it u , a l m a , c a r n e | c u e r p o (v e r a n t e s 4 , 1 8 - 5 , 9 y
cf. T r T r i p 1 1 8 , 1 6 - 1 2 2 , 2 y A d v . H a e r . I 7 ,5 . El c u e r p o n o s e s a l v a y la c a r n e y el a l m a s o n
t r a n s ito r io s , cf. T r T r i p 1 2 0 , 1 5 - 2 9 ; E v F l p 5 6 , 2 9 - 3 0 . A d e m á s , « l o s e s p i r i t u a l e s so n p oc os**
(E xt. T c o d . 5 6 , 2 ) .
1 7 . « C u a r t o » c i e l o , el d e M e r c u r i o , lu g a r del p a r a í s o d e s d e el q u e A d á n y E v a fu e r o n
a r r o j a d o s p o r el D e m i u r g o c o n las « t ú n ic a s d e p ie l» o c a r n e , al t r a s p a s a r las e s fe r a s i n f e r i o ­
res. A q u í, al c o m e r d e l á r b o l p r o h i b i d o , c o n o c i e r o n la v id a a n t e r i o r a la c a íd a . C f . G n 3 , l s s -
T r T r i p 1 0 6 ,3 1 - 1 0 8 , 1 3 ; T e s t V 3 , 4 5 , 2 3 - 4 9 , 1 0 .
1 8. C f . E v V 3 0 , 1 0 - 1 6 y E v F lp 7 6 , 1 7 - 2 2 . M e 4 , 2 6 - 2 9 y E len V 8 , 3 9 4 0 .

303
dadme, ya que estaba con vosotros sin haberme conocido. ¡Serán
bienaventurados los que me han conocido! ¡Ay de los que me han
40 | escuchado y no han confiado en mí! ¡Serán bienaventurados los
que 13 no han visto, pero ha[n creído]!19. Y una vez más también os
con[vcnzo], porque me revelo a vosotros construyendo una casa
que es de gran valor para vosotros, puesto que encontráis refugio
junto a ella, lo mismo que podrá apuntalar la casa de vuestros veci­
nos, si ésta corre un riesgo de desplom arse. Sí, en verdad os lo digo:
10 desgraciados | aquellos por cuya causa he sido enviado a descender
a este lugar. ¡Serán bienaventurados los que van a ascender junto al
Padre! Una vez más os recrimino, oh existentes. Pareceos a los que
no existen para que lleguéis a ser con los que no existen. ¡N o per­
mitáis que el Reino de los cielos sea un desierto en vosotros! ¡N o os
20 enorgullezcáis | de la luz que ilumina, sino sed para vosotros mis­
mos como yo mismo para vosotros! M e he som etido por vosotros a
la maldición, para que os salvéis20.
Pedro, sin embargo, respondió a esto, y dijo:
30 —Tanto nos exhortas al reino de los | cielos, com o también
nos excluyes de él, Señor; tanto nos convences y nos atraes a la fe y
nos prometes la Vida, como igualmente nos rechazas del Reino de
los cielos.
Pero el Señor respondió. N os dijo:
— Os he dado la fe muchas veces, pero también me he m anifes­
tado a ti, 14 [oh San]tia[go] ( lá k o b b o s ) y vosotros no me habéis
conocido. De nuevo también ahora os voy a regocijar m uchas ve­
ces. Y mientras que estáis alegres con [la] prom esa de la Vida, os
sentís tristes, sin embargo, y os apenáis, si se os instruye sobre el
Rein[o]. Pero vosotros por la fe [y] el conocim iento habéis recibido
10 | la Vida para vosotros. Despreciad, pues, el rechazo, si lo escu­
cháis, pero cuando escuchéis la prom esa, regocijaos al m áxim o. Sí,
en verdad os lo digo, el que llegue a recibir la Vida y llegue a creer
en el Reino, no lo abandonará jam ás, incluso si el Padre quisiera
20 alejarlo de él21. Quiero decirles estas cosas | hasta aquí. Ahora, sin
embargo, voy a ascender hacia el lugar del que he venido. Sin em­
bargo, cuando me apresuré a partir me rechazasteis y, en lugar de
acompañarme, me habéis aprem iado. N o obstante, atended a la glo­
ria que me espera y cuando hayáis abierto vuestro corazón oíd los

19. C o m p a r a r el o x í m o r o n c o n J n 2 0 , 2 9 .
20. C f. T r T r ip 6 5 ,1 2 - 6 6 ,1 9 ; E v F lp 6 4 ,1 0 - 1 2 y E x . T e o d . 4 1 ,3 - 4 .
21. S o b r e f e / c o n o t i m i e n t o cf. T r R e s 4 6 , 3 - 7 ; E v F l p 6 1 , 3 2 - 6 2 , 6 ; E x t . T e o d . 6 1 , 8 . Y
T rT r ip 1 1 9 ,1 6 - 1 8 ; A dv. H ae r. 1 6 ,4 .

304
cánticos (hymnos) que me esperan arriba en los cielos, | porque 30
debo hoy colocarme a la derecha del Padre. Os he dicho, sin embar­
go, la postrer palabra. Voy a separarme de vosotros. Un carro (hár-
ma) espiritual, en efecto, me ha arrebatado y desde ahora me des­
nudo para revestirme. Pero ¡atended! ¡Bienaventurados son los que
han dado la buena noticia {evangelizoin) del Hijo antes de que des­
cendiera | para que cuando yo viniera, pudiera ascender! Bienaven- 40
turados tres 15 veces son los que fue[ronJ proclamados por el Hi[jo]
antes de que nacieran, para que tuvieráis una parte con ellos22.

La ascensión del Salvador

Una vez dicho esto partió, y nos arrodillamos. Yo con Pedro


dimos gracias y elevam os nuestro corazón hacia los cielos. Oímos
con | nuestros oídos y vimos con nuestros ojos el estrépito de com- 10
bate y un son de trom peta junto con un gran tumulto. Y cuando
superamos ese lugar, elevamos nuestro intelecto todavía más y vi­
mos con nuestros ojos y oímos con nuestras oídos cánticos y loas
de ángeles y | un regocijo angélico, y poderes celestiales cantaban 20
himnos y también nosotros nos regocijábamos. Después de esto,
también hem os querido levantar nuestro espíritu hasta aproximar­
se al Poder y, elevados allí, no se nos permitió ver ni oír nada23.

Santiago y Pedro vuelven con los demás discípulos

Puesto que los dem ás discípulos nos han llam ado, | nos han 30
preguntado: «¿Q ué habéis oído del Maestro? y ¿qué os ha dicho? y
¿a dónde ha ido?». Les hemos, empero, respondido: «Se ha elevado
y nos ha dado la mano derecha y nos ha prometido a todos la Vida
y nos ha descubierto hijos que vendrán después de nosotros,
ord en án d o los] 16 am arlos com o si nos hubiéramos de [sal]va[r] a
causa de ellos»24.

22 S o b r e el v e h í c u l o e s p i r i t u a l , c f. 1 H e n 7 0 , 2 ; 2 R e 2 , 1 1 y F . G a r c í a B a z á n , El cuerpo
astral, B a r c e l o n a , 199 2 , 66ss. 7

y ^ ^ T 28’235 n ’21J3- S° bre ,a ÍnCOmPrensÍbÍHdad dc Ia


de un^esedw de^evelaciórT secreta . ^ ÓSt*0 3 ’ ,a d e , o s <<amados>> o « s a n t o s » , á m b i t o n o r m a l

30.5
Desagrado de los discípulos, dispersión y subida de Santiago
a Jerusalén

Y una vez que oyeron, por una parte creyeron en la revelación,


10 pero se fastidiaron a causa de | los que serán engendrados. Por lo
tanto, no queriendo ponerles obstáculo, envié a cada uno de ellos a
un lugar diferente. Por mi parte yo subí a Jerusalén rogando para |
tener una parte con los amados, los que se manifestarán25.

Despedida y exhortación

Pero ruego para que el comienzo venga desde ti, ya que así es la
manera como podré ser salvado, en tanto que aquéllos serán ilumi­
nados por mí, por mi fe y por otra que sobrepasa a la mía, porque
20 quiero que la mía merme. | Por lo tanto, esfuérzate por asemejárte­
les y ruega para tener una parte con ellos, porque salvo lo que te he
dicho de su revelación (apokálypsis) | nada más ha manifestado el
Salvador. A causa de esto proclamamos ciertamente que hay una
parte con aquéllos a los que se ha predicado, a los que el Señor ha
30 hecho sus | hijos26.

25. Santiago es la autoridad del grupo, por su parentesco con el Señor (cf. Eusebio,
H. E. IV 22,1,4-5). Ordena la dispersión para el bien del mensaje sobre el Reino, y habien­
do tentdo la experiencia de gnosis inicial reconoce a la comunidad de gnósticos, a los
«amados» del Padre, que se manifiestan en Él (EvV 20,6-9; 37,38 - 38,6; 43,9-11; TrRes
45,9-11, 28-31; Adv. Haer. I 8,5; Ext. Teod. 41,2-3) como superior.
26. La despedida acentúa la necesidad de la participación en el grupo iniciático en
cuyo seno crece la manifestación del Reino.

306
ÍNDICE

Contenido........................................................................................................ 7
Abreviaturas..................................................................................................... 9

EVANGELIO DE FELIPE ...................................................................................15

Introducción: Femando Bermejo Rubio..................................................... 17


Título........................................................................................................ 17
Proveniencia y relevancia ideológicas...................................................18
Género y estructura compositiva...........................................................18
Datación y proveniencia......................................................................... 20
Nuestra traducción.................................................................................. 21
Observación sobre la subdivisión del texto .......................................... 21
Bibliografía................................................................................................22
Evangelio de Felipe (II 51,29 - 8 6 ,1 9 ).........................................................24
Heredar lo vivo........................................................................................ 24
Cosechar en el otro m undo.................................................................... 25
Los opuestos .............................................................................................25
Nombres verdaderos y falsos..................................................................26
Los arcontes. Cristo..................................................................................27
Evitar errores................................... ........................................................28
La resurrección......................................................................................... 28
Bautismo y unción............................... ................................................... 30
Cómo se mostró Je sú s............................................................................ 30
El hombre celestial y el terreno ...................... ...................................... 30
Las discípulas...........................................................................................31
Aspectos del Pleroma.............................................................................. 31
La Sabiduría. El Espíritu.........................................................................32
Lo semejante con lo semejante...............................................................33
Denominaciones de Cristo..................................................................... 34
Diversas analogías ..................................................................................34

307
Jesús y María Magdalena.........................................
Bautismo. Matrimonio. Cámara nupcial................... ..................
Fuera de la carne ........................................ . ***"••36
Pecado. Infierno. Resurrección................................. .................
Sacramentos. I.o externo y lo interno......................... ................
La cámara nupcial ....................................................... ...............
Adán y Jesús................................................................. ..............
Cámara nupcial. Resurrección....................................... .............
El paraíso......................................................................... .........
La unción. El reino de los cielos..................................................................................... ^A "3
Origen del mundo............................................................... a
Eucaristía. Cámara nupcial.....................................................
El hombre perfecto.................................................................... ’ ^
Lo semejante con lo semejante....................................................
El comportamiento correcto..............................................................
Matrimonio terreno y celestial ..........................................................
La carne. El mundo creado................................................................
La entrada en la cámara nupcial .......................................................51

EVANGELIO DE TOMÁS 53
Introducción: Ramón Trevijano....................................................................... 55
El documento................................................................................................55
Fecha y lugar de composición .................................................................... 56
Testimonios antiguos...................................................................................56
Judas Tomás, el M ellizo.............................................................................. 57
Género literario............................................................................................ 58
Relación con los evangelios canónicos
Bibliografía...............................................
Evangelio de Tomás (II 32,10 - 51,28) .....

EVANGELIO DE LOS EGIPCIOS ...99


101
Introducción: Francisco García Bazán.........................
Contenido.......................................................................
104
Fecha y lu gar..................................................................
105
Bibliografía.....................................................................
IOS
Evangelio de los egipcios 40,12 - 69,20 (= IV 50,1-81) 108
Introducción .................................................................. IOS
Manifestación de las tres potencias........................... 108
Composición del reino de la lu z ................................ 109
Las tres O gdóadas......................................................... I0g
I. Manifestación........................................................ 109
II. La primera Ogdóada ........................................... 10^
III. La segunda O gd ó ad a........................................... 109
IV La tercera O gdóada..............................................

308
110
v Recapitulación.........................................................................
Descripción del eón Doxomedón................................................... 110
Alabanza y ruego de las Ogdóadas................................................. 110
El ruego del Infante triple varón.................................................... 111
Manifestación de Youcl y Esefec..................................................... 111
Recapitulación................................................................................... 111
Manifestación del Prepcnsamicnto ................................................. 112
Manifestación de la Palabra............................................................. 112
La alabanza de la Palabra................................................................. 112
La plasmación y origen de Adamas................................................. 113
La unión de Adamas y la Palabra.................................................... 113
La alabanza de la Palabra y Adamas................................................ 113
El pedido de la Palabra y Adam as................................................... 113
Generación de las cuatro luminarias y de S e t................................. 114
El cumplimiento de la Hebdómada y las consortes de las lumina-

Los servidores de las luminarias y sus consortes................................ 114


La petición de la Palabra y el Pleroma ............................................... 115
Respuesta a la petición......................................................................... 115
Aparición de la iglesia espiritual......................................................... 116
La alabanza de Set y la petición por su simiente................................ 116
Plesitea y su obra...................................................................................116
El júbilo del gran S e t............................................................................ 116
Creación de los gobernadores del mundo..........................................117
La arrogancia de Sacias........................................................................ 117
El rencor de Sacias y la plasmación del hombre................................ 118
Actividad redentora de arrepentimiento ............................................118
La obra de H orm os.............................................................................. 118
El lugar de la semilla de S e t................................................................118
La generación de Edocla.................................................................. 119
Peligros de la semilla de S e t............................................................... 119
Set reconoce las artimañas del Maligno............................................119
Set pide guardianes para su generación...........................................119
Llegada de los guardianes................................................................. 120
La misión de S e t............................................................................... 120
La obra de S e t....................................................................................120
Lista de los portadores de salvación...................................................121
Seguridad de la salvación actual....................................................... 121
Sección hímnica I ...............................................................................122
Sección hímnica I I ............................................................................. 122
Primera conclusión........................................................................... 123
Segunda conclusión.......................................................................... 123
Colofón............................................................................................. 123
Título................................................................................................124

309
EVANGELIO DE MARIA
125
Introducción: ] osé Montserrat Torrcnts................................................. ^
El documento c o p to ........................................................................... ^7
El original griego....................................................................................... 128
Análisis del contenido...........................................................................
Nuestra traducción.................................................................................
Bibliografía................................................................................................. ^
Evangelio de María (BG 8502, 1: 7,1 - 10,10; 15,1 - 18,20)............... 137
Palabras de Jesú s........................................................................................ 32
La materia y el m undo....................................................................... 32
La materia y el pecado....................................................................... 132
Ultimos preceptos...............................................................................] 34
Intermedio................................................................................................. 134
Palabras de María M agdalena.................................................................135
Visión de M aría..................................................................................135
La ascensión del a lm a ....................................................................... 136
E p ílo go ....................................................................................................137
María Magdalena reveladora de Jesú s........................................... 137

EVANGELIO DE LA VERDAD......................................................................... 139


Introducción: Francisco García Bazán.........................................................141
Bibliografía............................................................................................. 144
Evangelio de la Verdad (16,31 - 43,24) ...................................................... 146
Prólogo...................................................................................................146
I. Surgimiento de la ignorancia...................................................... 146
Frustración de la búsqueda y creación ilusoria........................... 146
El olvido........................................................................................ 147
II. Descubrimiento del Padre............................................................147
Jesús crucificado y la existencia del Padre.................................147
El Salvador maestro..................................................................... 148
III. Previsión salvífica.........................................................................149
El libro del viviente y la crucifixión...........................................149
Previsión paterna y llamada del elegido.................................... 1-5®
Respuesta a la llamada y contenido del Libro........................... 150
IV Liberación salvífica...................................................................... 151
Advenimiento de la Palabra y reintegración del elegido .......... L51
Disolución del mundo y de lo múltiple..................................... 152
Parábola de los vasos y juicio de la Palabra ................................ 152
Perturbación cósmica y derrota del Error..................................152
Seres ocultos y descubiertos....................................................... 153
El estado de pesadilla y el despertar.......................................... 154
V. Intervención paterna ...................................................................154
Mediación del Hijo ................................................................... 154
Parábola de la oveja perdida..................................................... 155

310
Indice

VI. Deberes del elegido......................................................................1-56


VII.El Padre y los elegidos................................................................. 156
El elegido como fragancia del Padre...........................................156
Perfeccionamiento en el Padre.....................................................157
Unción del elegido y el paraíso como lugar de reposo.............158
La voluntad inescrutable del Padre ............................................. 158
VIII. El nombre del Padre es el Hijo...................................................159
IX. El reposo en el Padre.................................................................. 160
Conclusión.....................................................................................161

DIÁLOGO DEL SALVADOR........................................................................... 163


Introducción: Antonio Pinero......................................................................165
Título.......................................................................................................165
Lengua.....................................................................................................166
Estructura................................................................................................ 166
Contenido. Carácter teológico..............................................................168
Fecha de composición ........................................................................... 170
Autor........................................................................................................ 171
Nuestro texto ..........................................................................................172
Bibliografía.............................................................................................. 172
Diálogo del Salvador (III 120,1 - 147,23)..................................................173

SABIDURÍA DE JESUCRISTO......................................................................... 189


Introducción: Francisco García Bazán........................................................ 191
Fecha y contexto......... ........................................................................... 192
Bibliografía...............................................................................................192
Sabiduría de Jesucristo (9 0 ,1 4 -1 1 9 ,1 8 ).....................................................194
Inserción en los relatos sobre la resurrección...................................... 194
Aparición luminosa de Jesucristo a los Doce y las m ujeres........194
Diálogo con el Salvador.......................................................................... 195
1. Introducción contra los filósofos................................................ 195
2. El Dios supremo como ser y padre............................................. 196
3. El amor paterno y la generación del Todo.................................196
4. La diferencia esencial................................................................... 197
5. El verdadero Padre y el Padre en s í ............................................198
6. El Hombre Inmortal y su despliegue..........................................198
7. Ratificación aritmológica.............................................................199
8. La Iglesia de los santos y el Hijo del Hombre...........................200
9. El Salvador, la Fe-Sabiduría y la gota de lu z .............................200
10. Himno del Salvador ....................................................................201
11. Los 360 cielos. Resumen............................................................201
12. La iglesia de la Ogdóada y su jerarquía.................................... 202
13. Proceso productor según el Silencio y recapitulación............. 203
14. Alabanza de gloria y epílogo...................................................... 204

311
i t A l u j G N O S T IC O S , B I B L I O T E C A DE N A ü n .................-

15. El velo............................................................................................ 204


16. La gota de luz, el alma viviente ylos ladrones del soplo..........204
17. La unificación................................................................................ 20S
18. Gnosis superior............................................................................. 205
19. Muchedumbre masculina y sinrey............................................. 206
20. Despedida del Salvador................................................................206
21. Conclusión..................................................................................... 207

LA HIJA DE PEDRO.......................................................................................... 209


Introducción: A n to n io P in e r o ........................................................................ 211
Contenido teológico................................................................................. 213
Bibliografía................................................................................................. 214
La hija de Pedro (BG 8502, 4: 128,1 -141,5) ............................................215

HECHOS DE PEDRO Y DE LOS DOCEAPÓSTOLES...................................... 221


Introducción: A n to n io P in e r o ........................................................................ 223
Título.......................................................................................................... 224
Contenido................................................................................................ 224
Propósito teológico................................................................................ 225
Lengua, autor y fecha de composición.................................................227
Unidad del texto................................................... ................................... 227
Bibliografía............................................................................................... 229
Hechos de Pedro y los Doce Apóstoles (VI 1 1,1- 12,22)........................230
Introducción ............................................................................................ 230
Primer encuentro con Litargoel............................................................ 231
Viaje de Pedro y sus compañeros a la ciudad de Litargoel................233
Transición a la segunda narración......................................................... 236
Segundo encuentro con Litargoel......................................................... 236
La misión universal ..................................................................................238

CARTA DE PEDRO A FELIPE..........................................................................241


Introducción: A n ton io P in e r o .......................................................................243
Lengua...................................................................................................... 243
Género literario, contenido, estructura................................................244
Unidad del escrito....................................................................................245
Contenido teológico................................................................................ 246
Autor, fecha de composición ................................................................. 24S
Bibliografía............................................................................................... 249
Carta de Pedro a Felipe (VIII 132,10 - 140,27) ........................................ 250
Primera reunión de los apóstoles.......................................................... 250
Aparición de Jesús. Preguntas de los apóstoles....................................251
Primera respuesta de Jesú s..................................................................... 252
Segunda respuesta.................................................................................. 253
Tercera y cuarta respuestas ................................................................... 254

3 12
Pregunta y respuesta adicional....................................................................254
En Je ru salé n ................................................................................................... 255
Discurso final de Pedro.......................................................................... .... 256

ORACIÓN DE PABLO............................................................................................ 259


Introducción: Francisco Ciare(a Hazrfn............................................................. 261
Bibliografía.......................................................................................................262
Oración de Pablo (A, 1 - B, 1 0 ) .........................................................................263

LIBRO DE TOMÁS, EL ATLETA............................................................................265


Introducción: Antonio Pinero.............................................................................267
Estructura y composición del te x to ............................................................269
Contenido teo ló gico...................................................................................... 270
D estinatarios.................................................................................................... 272
Fecha y lugar de composición. Lengua origin al...................................... 272
Nuestra traducción......................................................................................... 273
Bibliografía........................................................................................................ 273
Libro de Tomás, el Atleta (II 138,1 - 145,23) .................................................274
La naturaleza de la g n o sis..............................................................................274
Lo visible y lo invisible.................................................................................. 275
El destino de los c u e rp o s............................................................................... 276
El sabio y el n ecio............................................................................................ 278
El engañoso reino de lo visible .................................................................... 278
Destino de lo m aterial.................................................................................... 280
Destino de las almas im p ía s.......................................................................... 280
Castigo de los impíos. El in fiern o ................................................................281
Otra descripción del infierm o.......................................................................282
Lamentos por los impíos ............................................................................... 283
Parábola de la viña y las malas h ierb as.......................................................285
Bienaventuranzas sobre los espirituales......................................................286
Exhortación a la vigilancia y premio fin a l................................................ 286

APÓCRIFO DE SANTIAGO.....................................................................................289
Introducción: Francisco García B a z á n .............................................................. 291
Género y contenido........................................................................................ 291
Originalidad y fecha del e sc rito .................................................................. 294
Bibliografía....................................................................................................... 295
Apócrifo de Santiago (1,1 - 1 6 ,3 0 )................................................................... 297
Saludo epistolar.............................................................................................. 297
Carácter esotérico del escrito.......................................................................297
Circunstancias de la revelación...................................................................298
Diálogo esotérico con Santiago y P ed ro ................................................... 298
Anuncio de la ascensión............................................................................... 302

313
La ascensión del Salvador..................................... 3 Q5
Santiago y Pedro vuelven con los demás discípulos 305
Desagrado de los discípulos, dispersión y subida de Santiago a
Jerusalén.......................................................................................... ..
Despedida y exhortación........................................................................

ín d ic e ............................................................................................................................... ...

314
TEXTOS GNOSTICOS

La biblioteca de Nag Hammadi constituye, junto con los


manuscritos de Qumrán, el más importante descubri­
miento de textos antiguos de la Era moderna.
La mayor parte de los escritos que comprende esta
biblioteca son gnósticos. Hoy sabemos que la gnosis y el
gnosticismo forman el núcleo de un movimiento de ideas
que dominó el pensamiento religioso y filosófico de la
cuenca mediterránea entre los siglos I y IV de nuestra era.
La biblioteca de Nag Hammadi arroja una luz decisiva
para nuestro conocimiento no sólo del gnosticismo, sino
del ámbito entero de la especulación filosófica y religiosa
(judía, cristiana y pagana) en lengua griega de los siglos I
al JV, y del ámbito de la cultura egipcia, copta, del siglo IV,
en el que existieron intereses variados, no sólo gnósticos,
sino también herméticos, cristianos y maniqueos.
Con esta obra en tres volúmenes se presenta la pri­
mera versión española completa de estos manuscritos
sobre los textos originales, siguiendo las mejores edicio­
nes críticas del texto copto. El primer volumen ofrece los
tratados de ámbito filosófico y cosmológico. El segundo,
los escritos que más se aproximan al Nuevo Testamento
(Evangelios, Hechos, Cartas). Finalmente, el tercero reco­
ge los Apocalipsis, además de otros tratados de ámbito
neotesramentario, o sobre el Antiguo Testamento en su
proyección hacia eJ cristianismo.

También podría gustarte