Urbanismo
en Medellín,
siglo XXI
Aportes a la discusión
Urbanismo
en Medellín,
siglo XXI
Aportes a la discusión
Suly María Quinchía Roldán
Luis Carlos Agudelo Patiño
Armando Arteaga Rosero
Bogotá, D. C., 2018
© Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín Editora
Facultad de Arquitectura, Escuela de Planeación Urbano-Regional María Carolina Suárez Sandoval
© Vicerrectoría de Investigación Corrector de estilo
Editorial Universidad Nacional de Colombia Pablo A. Castro
© Suly María Quinchía Roldán
Luis Carlos Agudelo Patiño (qepd) Diagramadora
Armando Arteaga Rosero Ángela Pilone Herrera
Primera edición, diciembre de 2018 Diseño
lacentraldediseno.com
ISBN 978-958-783-632-5 (papel)
ISBN 978-958-783-633-2 (digital)
ISBN 978-958-783-634-9 (IBD)
Colección Arquitectura, Hábitat y Urbanismo
Bogotá, D. C., Colombia, 2018
Edición
Editorial Universidad Nacional de Colombia Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio
sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales
[email protected]www.editorial.unal.edu.co Impreso y hecho en Bogotá, D. C., Colombia
Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia
Quinchía Roldán, Suly María, 1975-
Urbanismo en Medellín, siglo XXI : aportes a la discusión / Suly María
Quinchía Roldán, Luis Carlos Agudelo Patiño, Armando Arteaga Rosero. --
Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoría de
Investigación. Editorial ; Medellín : Universidad Nacional de Colombia. Facultad
de Arquitectura. Escuela de Planeación Urbano Regional, 2018.
104 páginas en dos columnas : ilustraciones (algunas a color), fotografías,
mapas, planos. -- (Colección Arquitectura, hábitat y urbanismo)
Incluye referencias bibliográficas e índice temático
ISBN 978-958-783-632-5 (papel). -- ISBN 978-958-783-633-2
(digital). -- ISBN 978-958-783-634-9 (IBD).
1. Urbanismo -- Medellín -- Colombia -- Siglo XXI 2. Ordenamiento
territorial -- Medellín -- Colombia -- Siglo XXI 3. Política urbana -- Medellín –
Colombia -- Siglo XXI 4. Espacio urbano -- Medellín – Colombia -- Siglo XXI
5. Arquitectura -- Medellín -- Colombia -- Siglo XXI 6. Proyecto Urbano Integral
I. Agudelo Patiño, Luis Carlos, 1968-2017 II. Arteaga Rosero, Armando Joaquín,
1971- III. Título IV. Serie
CDD-23 307.1216 / 2018
Dedicatoria
Luis Carlos: escribir para recordarte no es necesario, seguirás
por siempre entre nosotros; germina la semilla que con amor
sembraste y se implementan, poco a poco, tus argumentos
para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de
los lugares apartados y de las ciudades.
Proponer la discusión sobre el urbanismo arrollador,
despiadado, que aporta pobreza e impotencia y, así mismo,
argumentar y defender prácticas favorables para mejorar la
calidad de vida de las comunidades y la conservación del
medio ambiente, se transformó en un reto personal que asu-
miste de manera coherente en los proyectos que lideraste y en
la transferencia de todos esos conocimientos a tus alumnos,
siempre promoviendo en ellos el compromiso social.
Tu legado nos enseña la importancia de ver lo mejor de
los demás y de las pequeñas cosas: el color de las flores, una
carcajada sonora o una sonrisa profunda y sincera, el canto de
los pájaros que levantan el ánimo y tener la certeza de haber
vivido intensamente. Es tu huella, firme en el alma de quienes
tuvimos el privilegio de tenerte cerca.
Luisa Fernanda Jaramillo
Contenido
Prólogo 13 ¿Qué es el PUI? 61
Introducción 15 Perspectiva local: de ideas prestadas,
reglas y recursos 65
Capítulo 1 De ideas prestadas 65
Ordenamiento territorial: aportes Reglas: perspectiva normativa 70
al desarrollo sostenible 19
Recursos de las Empresas Públicas de Medellín:
Territorio y ordenamiento 21 músculo financiero de la ciudad 73
Ordenamiento del territorio Ideas propias: de Moravia a los proyectos urbanos
y planeación del desarrollo 22 integrales (1983-2004) 74
Ordenamiento territorial en Colombia 26 Primera experiencia: Moravia (1983-1986) 76
Ordenamiento territorial Lección 1: métodos a prueba 78
y desarrollo sostenible 29 Consejería Presidencial para Medellín
y su Área Metropolitana 81
Capítulo 2
Núcleos de vida ciudadana (1991-1996) y el rol de los
Urbanismo social en Medellín: política urbana equipamientos 83
y derecho a la ciudad 33
Programa integral de mejoramiento
Contexto y características de la reciente de barrios subnormales en Medellín 85
política urbana en Medellín 35 Propuesta de regulación y legalización urbanística
Urbanismo social: proyecto de ciudad de la zona nororiental (Convenio 017 de 2002) 87
y transformación política 37 Proyectos perfilados en 2002 91
Acción política institucional 38 Aprendizajes y experiencias: la cuestión de la intervención
Acción técnica planificadora 40 en sectores marginales de Medellín 91
Acción social comunitaria 48
Referencias 95
La política urbana en Medellín: ¿cercana
o distante del derecho a la ciudad? 49 Entrevistas realizadas por Armando Arteaga 98
Índice temático 101
Capítulo 3
Medellín y el proyecto urbano integral 55
Urbanismo social 57
El espacio público del urbanismo social 58
Lista de figuras Lista de tablas
Figura 1. Estructura ecológica principal del Plan Tabla 1. Esquema Modelo Medellín 38
de Ordenamiento Territorial de Medellín 32 Tabla 2. Acción política institucional 39
Figura 2. Panorámica de Medellín desde la Comuna 8 36 Tabla 3. Resumen línea 3, eje espacio público 43
Figura 3. Metrocable zona nororiental 37 Tabla 4. Resumen componente espacio público 43
Figura 4. Asentamientos Comuna 13 40 Tabla 5. Muestra de contenido discursivo
Figura 5. Zona nororiental 41 en torno a la ciudad 50
Figura 6. Panorámica zona nororiental. Tabla 6. Datos emergentes en torno a los
Parque Biblioteca España y Metrocable 44 impactos del urbanismo social 52
Figura 7. Parque Explora y Jardín Botánico, Tabla 7. Espacio público en los planes de
zona norte de Medellín 45 desarrollo de Medellín (1998-2015) 59
Figura 8. Escaleras eléctricas Comuna 13 46 Tabla 8. Tabulación talleres sociales de los
estudios de regulación urbanística (2002) 90
Figura 9. Metrocable línea J, occidente de Medellín 47
Figura 10. Intervenciones de espacio público
en Medellín (2004-2007) 62
Figura 11. Relato oficial de la transformación
de Medellín 64
Figura 12. Biblored en Bogotá 69
Figura 13. Marco normativo del espacio público
en Colombia 71
Figura 14. Antecedentes y actores (1983-2004) 75
Figura 15. Intervención en Moravia (1983-1987) 77
Figura 16. Ámbitos de actuación programas
Núcleos de Vida Ciudadana (1991-1996)
y Primed (1993-2000) 84
Figura 17. Proceso en los estudios de regulación
urbanística (2002) 89
Figura 18. Mosaico fotográfico imaginarios.
Proyecto urbano de estudios de regulación
urbanística (2002) 92
Prólogo
En este libro los lectores encontrarán una guía de alto valor interdisciplinarios formados en el territorio y la comunidad
empírico y conceptual para emprender sus propios proyec- como actor fundamental.
tos de investigación y discusión acerca de la planificación y Todos los elementos que aporta el libro remiten a estudio-
ordenamiento territorial en Colombia. El desarrollo sosteni- sos, a consultores, a administradores públicos y a gobernantes
ble, el urbanismo social y los proyectos urbanos integrales a estudiar e intervenir en las tendencias de reciente confi-
forman parte del paradigma de los gobiernos locales para guración en las prácticas de planificación territorial, en ciu-
intervenir el territorio con fines sociales. Los autores inda- dades y países emergentes, tales como: resiliencia; cambio
gan en este paradigma, describen y analizan los principios climático; huella hídrica; energías renovables y limpias; masi-
clave de la planificación y el ordenamiento territorial como ficación del uso de la bicicleta y autos eléctricos; los sistemas
el orden, la sincronía entre la acción política, la técnica y “metro” de transporte de pasajeros; localización de los terri-
la social-comunitaria, entre otros, que son de considerable torios; productividad y competitividad urbana; gobernanza
valor práctico para ciudadanos, académicos, consultores, urbana; planificación y desarrollo inmobiliarios a escala de
funcionarios públicos y gobernantes. polígonos urbanos y parcelaciones suburbanas y rurales; y
Los autores nos conducen y revelan aspectos esenciales las asociaciones público-privadas para el desarrollo urbano.
y de alto impacto social para las comunidades, como son: Por lo anterior, este trabajo podrá tener valor de uso en el
sentido colectivo, justicia espacial intra e intergeneracio- presente y en el futuro.
nal, representaciones sociales, prácticas espaciales, ideas Fernando Prada Vesga
prestadas de contextos foráneos, ideas propias del contexto Director Escuela de Planeación Urbano-Regional
local, prácticas antecedentes, sectores marginales, espacio Universidad Nacional de Colombia
público, calle, observación de las prácticas cotidianas, equipos
Introducción
Este libro, producto de las actividades del grupo de investiga- y, en particular, de Medellín. En tal sentido, se asume que el
ción Dinámicas Urbano-Regionales, adscrito a la Escuela de paradigma que subyace a la ordenación territorial es el de la
Planeación Urbano-Regional de la Facultad de Arquitectura sostenibilidad de enfoque ambiental, que engloba dimensio-
de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, quiere nes ecológicas, económicas y sociales, tal como lo definió en
aportar al debate y a la construcción teórica de paradigmas su momento Jiménez (2000, p. 76).
y condiciones propias de la planificación del ordenamiento Este primer capítulo se divide en tres apartados. El pri-
territorial. Se fundamenta en el estudio de tres categorías que mero plantea el concepto de territorio y el sentido de orde-
son, a la vez, conceptos y prácticas en la planificación. narlo. Igualmente, se aborda la relación entre el ordenamiento
En primer lugar, indaga por el desarrollo sostenible, en territorial y la planeación del desarrollo, su contenido teórico
cuanto a su reconocimiento como “modelo de orden” en el y las prácticas correspondientes. El segundo se dedica explí-
territorio, es decir, como meta a alcanzar mediante la inter- citamente a contrastar una versión de la situación territorial
vención regulatoria en los fenómenos territoriales. En segundo del país, con el ordenamiento territorial tal y como se ha
lugar, se aborda la noción local pero ya muy extendida del venido entendiendo y practicando en Colombia. El tercero
“urbanismo social” como paradigma emergente en la inter- profundiza en el análisis de los planes de ordenamiento
vención y la planificación, en particular en la ciudad lati- territorial (pot), en sus tres modalidades: planes, esquemas y
noamericana. El texto se pregunta cuál es el alcance de planes básicos, para plantear los aportes del ordenamiento al
este concepto y qué prácticas se identifican en el caso de la desarrollo sostenible, contando con el pot de Medellín como
ciudad de Medellín, cuya institucionalidad ha difundido referente empírico.
la idea y la ha puesto en práctica, justamente, sobre la puesta Se toma el riesgo de admitir como paradigma al exhausto
en práctica del discurso. El tercer paradigma estudiado es el desarrollo sostenible, no solo para abrir el debate, sino como
de “concepto y práctica”: la intervención integral a través de excusa para examinar el resultado que el ordenamiento ha
proyectos urbanos integrales (pui). producido en el territorio, en cuanto a la movilización, posi-
De forma más específica, el primer capítulo, “Ordenamiento tiva o no, de indicadores sociales, ambientales y, en general,
territorial: aportes al desarrollo sostenible”, se dedica a hacer en cuanto a la construcción de una noción de territorio más
una reflexión sobre los aportes que ha hecho la ordenación del cercana al sentido colectivo y a la justicia espacial intra e
territorio como práctica planificadora en Colombia. A partir de intergeneracional.
allí, se examinó la vigencia del paradigma ambiental como cri- Para el segundo capítulo, “Urbanismo social en Medellín:
terio o modelo de “orden” y, en consecuencia, las perspectivas política urbana y derecho a la ciudad”, se observó que desde el
y algunos debates generales ilustrados con el caso de Colombia 2004 la ciudad ha tenido una creciente transformación urbana,
16
Urbanismo en Medellín, siglo XXI. Aportes a la discusión
reflejada en novedosas iniciativas de desarrollo urbano; ello intervención territorial de urbanismo social, la materialidad
ha conducido a su reconocimiento como ícono o paradigma físico-espacial que lo soporta, las representaciones sociales
de planeación y gestión urbana. Este hecho se evidencia, entre y las prácticas espaciales por este inducidas.
otras cuestiones, en su designación como sede del Séptimo En el tercer capítulo, “Medellín y el proyecto urbano inte-
Foro Urbano Mundial, realizado en 2014. La transformación gral”, se aborda, como un hecho de continuidad programá-
de Medellín, nombrada por técnicos y políticos locales como tica, que entre los años 2004 y 2011 la ciudad se embarcó
“el milagro urbano”, el “cambio de piel” o el “paso del miedo en el programa de gobierno del urbanismo social y, bajo este
a la esperanza”, sorprende y llama la atención porque en paraguas, tomaron forma los proyectos urbanos integrales. Se
ella parecieran confluir, con gran articulación y sincronía, trata de uno de los ejercicios más emblemáticos de los últimos
la acción política-institucional, la acción técnica y la acción años, que se convirtió en un sello del “laboratorio Medellín”.
social-comunitaria. La información publicada a la fecha, y que intenta aclarar
La primera transformación se expresa en la transición las variables del éxito de este proyecto, confluye en territo-
política local inaugurada en 2004 y a la cual se da continui- rios comunes donde se destacan el papel vertebral del espa-
dad en 2008, con un gobierno municipal adscrito a una ideo- cio público, el protagónico rol de la calle, la observación de
logía política de centro, rompiendo con la tradición política las prácticas cotidianas para la intervención del primero, la
hegemónica representada en los partidos tradicionales libe- importancia de los equipos interdisciplinarios formados en el
ral y conservador, a los cuales pertenecían los alcaldes de la territorio, la comunidad como actor fundamental del proceso
ciudad hasta entonces. La segunda se pone de manifiesto en y que genera a su vez una metodología que continuamente se
el protagonismo otorgado al conocimiento técnico-científico renueva en función de cada nueva operación. Estas variables
en la modelación y la conducción de la transformación urbana parecen traer a colación otras ideas y conceptos, solo que rara
de la ciudad. La tercera sugiere la importancia de la parti- vez son mencionados. Esto indica que apartes importantes
cipación social en la identificación de necesidades y en la de su soporte teórico en realidad no se habían explicitado,
priorización de las acciones en los territorios. pero existían; ello no le resta importancia a todo lo realizado,
Partiendo de lo anterior, y teniendo como eje central de la de manera sencilla podría apoyar la hipótesis que por estas
discusión a la tríada enunciada, en este capítulo se presen- tierras se hace mucho, aunque se teoriza menos.
tan algunos elementos que aportan una mirada crítica de la La tesis que orienta esta pesquisa implica que la lógica de
política urbana implementada en Medellín. Se destacan, en actuación descrita por el pui no empezó en 2004, en el publi-
un primer momento, el contexto que la produce, los rasgos citado programa del “urbanismo social”. Sus orígenes están
principales, los propósitos y algunos efectos en los territorios en intervenciones sobre sectores marginales de la ciudad en
priorizados por dicha política. la década de 1980 y en el saber acumulado de distintas prác-
En un segundo momento, se presentan algunas reflexiones ticas y personas vinculadas con estos ejercicios, retomadas
que, a modo de aproximación, orientan la lectura del caso en por la experiencia del pui en un método que se construyó a
estudio, a partir de la noción de derecho a la ciudad. Es de partir de una nutrida práctica.
anotar que lo presentado en este documento se sustenta en Por ello, el trabajo propone explicar y poner en evidencia
el proceso de investigación adelantado en torno a la temá- ideas que orientaron la operación, así como las reglas que
tica, específicamente, en la indagación e interpretación de la facilitaron su ejecución y los recursos que permitieron hacerlo;
práctica discursiva que crea, legitima y sustenta el modelo de en conjunto, son factores explicativos del caso de Medellín.
17
Introducción
Se encuentran, a veces, ideas prestadas, como en los casos de
Río de Janeiro y Bogotá, que fueron referentes muy cercanos
a los que se les dio un carácter más complejo a partir de la
adición de ingredientes específicos del contexto de la ciudad.
Las reglas y los elementos normativos del espacio público en
el caso colombiano aclaran la actuación de Medellín, en una
perspectiva de país; son el contexto político y normativo que
explica las variables del proyecto y que permiten entender el
momento justo de materialización de las ideas.
Los proyectos tienen apoyo en unos recursos que no son
menores, como lo es el músculo financiero que representa
las Empresas Públicas de Medellín (epm). Cobran relevancia
fundamental las ideas propias, surgidas desde el contexto
local y que atienden problemáticas específicas; estas ideas
se convierten en los antecedentes de las prácticas de inter-
vención, ya que se trata de experiencias surgidas hace más
de tres décadas para atender sectores marginales y donde el
espacio público se tornó en el eje de la mejora urbana, lo cual
creó el caldo de cultivo de esta práctica reciente.